Está en la página 1de 5

Dengue

Define dengue: es una enfermedad febril infecciosa, de etiología viral sistémica trasmitida por
mosquitos hembras del género Aedes sp, de presentación clínica variable, evolución poco
predecible, auto limitada y temporalmente incapacitante.

¿A qué genero y familia pertenece el Dengue? al género Flavivirus de la familia Flaviviridae

¿Qué mosquito transmite Dengue? Aedes aegypti

¿Cuáles son los serotipos que existen de Dengue? Denv-1, Denv-2, Denv-3 y Denv-4

¿Cuáles serotipos se asocian a enfermedad grave? 2 y 3, la química dijo Denv-2

Cuando el virus es introducido en la piel ¿Qué célula es la primera en actuar? de Langerhans

¿Qué linfocitos se activan primero? los CD4 y posteriormente los CD8, con liberación de citoquinas

¿Qué podría indicar que la respuesta inmune se volvió patológica? producción excesiva de
citoquinas, cambio de la respuesta tipo TH1 a TH2 e inversión del índice CD4 / CD8

¿Qué produce un derrame excesivo de citoquinas? aumento de la permeabilidad vascular


(extravasación de plasma), mediante la cual se escapa agua y proteínas hacia el espacio
extravascular y se produce la hemoconcentración y a veces choque hipovolémico.

¿Cuáles son las fases de la enfermedad? Fase de incubación (3-10 días); fase febril (2-7); fase
crítica (fuga plasmática) entre el 3-7 día de inicio de la fiebre; y la fase de recuperación
(reabsorción de líquidos) entre el 7-10.

Factor de riesgo importante para el dengue es: habitar o visitar una región geográfica con
presencia del vector o en alguna zona endémica

¿Cómo se clasifica el del dengue? En dengue no grave y grave

¿Cómo se subdivide el dengue no grave? Sin signos de alarma (Grupo A). Con signos de alarma
(Grupo B)

¿Qué características son necesarias para considerarse dengue grave o grupo c? Manifestaciones
de fuga plasmática, Hemorragia grave, Afección orgánica grave.

¿Qué manifestaciones están presentes en el síndrome de choque por dengue? presión diferencial
≤ 20 mm Hg o bien, taquicardia y manifestaciones cutáneas de vasoconstricción periférica

El Síndrome de choque por dengue, acumulación de líquidos con síndrome de insuficiencia


respiratoria aguda (SIRA), derrame pleural o ascitis, hemoconcentración: hematocrito elevado o
en aumento progresivo son manifestaciones de: Fuga plasmática
¿Qué características pueden indicar una afección orgánica grave? Afección hepática (ictericia,
insuficiencia hepática aguda, encefalopatía). Gastrointestinal (vómito persistente, dolor abdominal
en aumento progresivo o intenso). Alteración del estado de alerta y manifestaciones neurológicas
(letargia, inquietud, coma, crisis convulsivas; encefalitis). Afección cardiaca (cardiomiopatía), o
renal (insuficiencia renal aguda)

¿Cuánto dura aproximadamente la fase febril? Dos a siete días

¿En qué fase se presenta rubor facial, eritema de la piel, dolor generalizado, mialgias, artralgias,
cefalea, dolor o eritema faríngeo o conjuntival, anorexia, náusea y vómito? En la fase febril

Aproximadamente ¿En qué día el paciente pasa de la fase febril a la crítica? Del 3ro a 7mo día

¿En qué caso el paciente se considera con Dengue grave? presentan un aumento en la
permeabilidad capilar con incremento del hematocrito y avanzan a la fase crítica.

¿Cuánto tiempo dura la fase crítica? a 24 a 48 horas

¿Qué ocurre con los casos graves, al inicio de la fase crítica? leucopenia y luego un descenso
rápido del recuento plaquetario, antes de la fuga plasmática, pueden detectarse derrame pleural y
ascitis

¿Qué indica la elevación del hematocrito? refleja la gravedad de la fuga plasmática

La hipoperfusión consecuente de órganos vitales resulta en falla orgánica progresiva, acidosis


metabólica y coagulación intravascular diseminada, resultado de: choque prolongado

¿Qué fallas orgánicas graves pueden desarrollarse sin manifestaciones evidentes? Hepatitis, la
encefalitis o la miocarditis, y/o la hemorragia grave

¿Cuándo tiene lugar la fase de recuperación? Cuando el paciente sobrevive a las 24 a 48 horas de
la fase crítica

¿Qué ocurre principalmente en la fase de convalescencia? reabsorción gradual de líquido del


compartimiento extravascular

Menciona 5 características de la fase de recuperación:


Mejoría del bienestar general. Retorno del apetito. Desaparición de los síntomas
gastrointestinales. Estabilización hemodinámica. Recuperación de la diuresis. Bradicardia.
Cambios electrocardiográficos. Estabilización o disminución del hematocrito. Elevación del
recuento de leucocitos. Recuperación del recuento plaquetario. Dificultad respiratoria por
derrame pleural masivo, ascitis masiva, si se administraron demasiados líquidos, en cualquier fase.
Edema pulmonar o insuficiencia cardiaca congestiva, si se administraron líquidos excesivos en las
fases críticas o de recuperación. Prurito generalizado Exantema de islas blancas en el mar rojo

¿Qué puntos se deben considerar en la historia clínica de un paciente con Dengue?


Fecha de la fiebre, alimentos, líquidos, presencia / ausencia de síntomas de alarma, Diarrea.
Cambios en el estado de alerta, mareos o convulsiones, gasto urinario. Diagnóstico de dengue en
personas cercanas. Viajes a zonas endémicas. Condiciones coexistentes, Sexo sin protección.

En los pacientes con fiebre y sospecha de Dengue ¿Qué debe incluir la exploración física?
Estado mental, estado de hidratación, estado hemodinámico, taquipnea, respiración acidótica,
derrame pleural, abdominal, hepatomegalia, ascitis, exantema, manifestaciones de hemorragia.
Prueba del torniquete, que debe repetirse al menos cada 24 horas.

Menciona por lo menos 4 manifestaciones características de Dengue:


Fiebre elevada de inicio agudo (3 días o más). Cefalea, dolor de espalda y dolor retro-orbital.
Dolor abdominal, vómito. Exantema petequial, epistaxis, gingivorragias o prueba de torniquete
positiva. Exantema generalizado. Hepatomegalia. Alerta alterado. Manifestaciones de choque con
fiebre en los tres a cinco días previos. Crisis convulsivas

¿Qué estudio de laboratorio se debe incluir en pacientes con posible Dengue? Biometría hemática
completa inicial

¿Qué rasgo de la BH hace muy probable el diagnóstico de dengue? descenso en la cuenta de


leucocitos

¿Qué manifestación indica la progresión a la fase crítica de fuga plasmática? disminución rápida en
el recuento de plaquetas concurrente con un hematocrito que aumenta en relación con el basal

¿Cuáles estudios son adicionales en el dx de Dengue? Pruebas de funcionamiento hepático


Glucemia. Electrolitos séricos. Urea y creatinina séricos. Bicarbonato o lactato séricos. Enzimas
cardiacas. Electrocardiograma. Densidad urinaria

¿Qué pruebas son confirmatorias? Detección del antígeno NS1 en suero (primero al 5to día) o la
determinación positiva de anticuerpos IgM (del 6to día al día 35º) e IgG

¿Cómo puede hacerse el aislamiento viral? En suero, líquido cefalorraquídeo, biopsia hepática o
reacción de polimerasa (PCR) positiva.

Menciona al menos 5 diagnósticos diferenciales de Dengue: Paludismo (gota gruesa). Fiebre


tifoidea. Leptospirosis. Rickettsiosis. Shigelosis. Faringoamigdalitis. Enfermedades exantemáticas
febriles (sarampión, rubéola, escarlatina, por enterovirus, otras). Influenza.

Otros por región: Abdomen. Sepsis bacteriana. Brucelosis. Enfermedad meningocóccica;


meningoencefalitis. Hepatitis infecciosa. Leucemia aguda. Discrasias sanguíneas. Fiebre amarilla.
Tifo epidémico y tifo endémico. Erlichiosis. Infección por hantavirus. Mononucleosis infecciosa

¿Cuál es el tratamiento del Dengue no grave? Vida suero oral, control térmico con medios físicos,
administrar paracetamol, no emplear ácido acetilsalicílico, metamizol ni AINES. Evitar la
administración intramuscular, esteroides, inmunoglobulinas y antivirales, que pueden complicar el
cuadro clínico.
¿Cuáles son los signos de alarma? Dolor abdominal intenso. Vómito persistente (mayor de cinco).
Acumulación de líquidos. Hemorragia activa en mucosas. Alteraciones neurológicas o del estado
de conciencia (letargia, inquietud). Hepatomegalia > 2 cm (insuficiencia hepática). Aumento del
hematocrito concurrente con una disminución rápida del recuento plaquetario

¿Cómo se clasifican los pacientes (WHO/TDR, 2009)? En A, B y C

¿Cuál es el manejo de los pacientes de grupo A? ambulatoriamente, con vigilancia domiciliaria,


valoración diaria para detectar estabilidad del hematocrito, leucopenia, defervescencia y signos de
alarma

¿Cuáles son los signos del grupo A? Toleran la ingestión oral de líquidos, mantienen una uresis
adecuada verificada cada 6 horas, y no tienen signos de alarma

¿Cuál es el manejo de los pacientes de grupo B? deben referirse a un hospital, para su manejo en
urgencias intrahospitalario. Requieren observación continua y estrecha, o bien circunstancias
sociales como vida solitaria o alejada de una unidad médica con medios confiables de transporte

¿Cuáles son los signos del grupo B? Presentan signos de alarma, condiciones comórbidas que
pueden complicar el cuadro clínico o el manejo. Se aproximan a la fase crítica.

¿Cuál es el manejo de los pacientes de grupo C? manejo urgente en la unidad de primer contacto,
y debe procederse a una referencia urgente inmediata a un hospital, preferiblemente que cuente
con el recurso de unidad de cuidados intensivos

¿Qué características se consideran en el dengue grave? Descenso súbito de la temperatura, Baja


de la cuenta de plaquetas (100,000/mm3 o menos), La fuga plasmática, caracterizada por la
elevación del hematocrito, con o sin evidencia de derrame pleural, ascitis o hipoalbuminemia.
Alteración hemodinámica, en el inicio del choque por dengue. Tendencia a la hemorragia, como:
Petequias, equimosis, púrpura; Hemorragias visibles en mucosas, en el tracto respiratorio o en
sitios de inyecciones. Prueba de torniquete positiva. Daño orgánico

¿Cuáles son los criterios de hospitalización? Presencia de signos de alarma, signos y síntomas
relacionados con la hipotensión o choque, Hemorragia espontánea y signos, síntomas y datos de
laboratorio relacionados con daño orgánico

¿Cuál es el primer paso en el manejo del paciente con choque por dengue? Colocar dos líneas de
acceso para administración parenteral de líquidos: para el reemplazo de líquidos perdidos por fuga
plasmática, y otra para administrar líquidos de sostén.

¿Qué se utiliza para el reemplazo de líquidos perdidos? Soluciones cristaloides (cloruro de sodio al
0.9% o Ringer-Hartmann), 10 a 20 ml/kg de peso en 30 a 60 minutos.

¿Cómo se administran las soluciones cristaloides? (solución con cloruro de sodio al 0.9% o solución
de Ringer-Hartmann) a dosis de 10 a 20 ml por kg/peso corporal (adultos), en infusión para 30 a 60
minutos.
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/
SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf

https://www.scielo.br/pdf/ea/v22n64/a04v2264.pdf

También podría gustarte