Está en la página 1de 11

FACULTAD: Especialidad y Maestría

CARRERA: Maestría en Agronegocios Grupo #2 2-2021


NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Macroeconomía en
Agronegocios
CÓDIGO DE ASIGNATURA: EAN 100
 
 
 
TEMA: El Nuevo Modelo de Competencia y Sus
Impulsores.
 
INTEGRANTE: Montenegro Guerra Gabriel
CEDULA: 1-702-1968
Samaniego Luis
Cedula: 4- 748-62
CORREO ELECTRONICO: gbrlmontenegro15@gmail.com
 
Facilitador: M.I.E…. Felipe Tomás Barsallo Londoño.
Máster en Ing. Económica, Lic. Admr. De Empresas,
Especialista en Doc. Superior. felipebarx@gmail.com
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, OTEIMA DAVID ;
“Macroeconomía en Agronegocios. Agosto 6.
INTRODUCCIÓN.

A lo largo de la historia los agronegocios, siempre han tenido transformaciones, y


muestra de ello fue en américa el que tuvo la sociedad precolombina, a la llegada
de los españoles, esto trajo cambios beneficiosos a la cultura precolombina, hoy
en día no es la excepción, los agronegocios cobran cada vez mayor competencia,
en un entorno económico muy turbulento, con ritmo de cambios tecnológicos
acelerados, mercados globales más exigentes, y limites sectoriales con productos
diferenciados unos de otros para así poder atraer consumidores en un sector
definido. Este entorno presenta nuevos retos y nuevas oportunidades de ahí que
para que los agronegocios sean exitosos, tienen que tener cambios, para
adaptarse a este nuevo ambiente, muchas de estas empresas se fusionan o
coordinan con otras para fortalecer su capacidades tanto productivas como
logísticas, logrando con esto mejores condiciones de competitividad y mayores
beneficios para los diversos productos y consumidores, para ello las empresas
pueden aplicar algunas herramientas para mejorar su situación estratégica esto
conlleva cambios de innovación, que cambian su forma de competir, generando
así ventajas competitivas significativas e incluso, las ventajas que representa para
una empresa asociarse con sus competidores par lograr un fin común se podría
decir que es una ganancia.
El mundo de los agronegocios en actual siglo está en contantes cambios y la
empresa que no se ajuste a estos cambios desaparecerá. Ya no existe el acceso
restringido de la información eso paso a la historia, es la era economía del
conocimiento y al conocimiento de los negocios de los clientes, de las tendencias
actuales y futuras de la tecnología y del ambiente competitivo.

CONTENIDO

Desde mediados del siglo pasado, los agronegocios enfrentan una mayor
competencia y un entorno económico inestable, con ritmos de cambio tecnológicos
muy rápidos, ciclos de vida de los productos cada vez más reducidos y con límites
sectoriales más difusos. Entre los retos que presentan este tipo de empresas, se
encuentran los siguientes:
 Los mercados son más globales.
 Los clientes cada vez son más exigentes.
 La creación conjunta de valor con los clientes.
 El liderazgo en Innovac es difícil de mantener debido al ritmo del avance
tecnológico.
 Los avances tecnológicos han alterado radicalmente la antigua visión de
investigación y desarrollo, dejando a muchas empresas estancadas en
competencias y tecnologías del pasado.
 Internet, el correo electrónico y las redes sociales están creando algo
parecido a una “democracia de la información.
 El capital intelectual es, con mayor frecuencia, más valioso que el capital
físico o financiero.
 El cambio climático es cada vez más severo, lo que impulsa la modificación
de los sistemas de producción.
En este escenario, la participación del consumidor directamente es la creación de
los productos con las empresas, proceso conocido como co-creación. La
tecnología ha contribuido sustancialmente a ello, hoy el consumidor puede
ingresar a la página web de algunas empresas y puede definir el tipo de
ingredientes, tamaño y precio. Todo esto debido a que es el sujeto de cual nacen
las necesidades y la cual la empresa tiene que satisfacer y su opinión es
fundamental en este punto, para poder desarrollar lo que el necesita.
Los agronegocios que practican la co-creación provocan experiencias de
pertenencia entre sus clientes. Ante estos retos, los negocios exitosos y que se
adaptan a este nuevo entorno en función de su tipo y características, se fusionan o
coordinan con otros para fortalecer sus capacidades tanto productivas como de
logística, aprovechar la creación de economías de escala, acceder a desarrollos
tecnológicos e innovaciones que de manera individual no podrían hacerlo, acceder
a financiamiento o atender nichos de mercado específicos, logrando con todo ello
mejores condiciones competitivas y mejores beneficios para los diversos
productores y consumidores.
Estamos hablando de un nuevo modelo económico y de competencia que se
caracteriza por un entorno globalizado, dinámico, altamente competitivo; por
consumidores más exigentes y una producción hecha a la medida de sus
necesidades y circunstancias. Las empresas que no están siendo estratégicas,
innovadoras, flexibles y adaptativas a este modelo están perdiendo competitividad
y están condenadas al cierre.
“Competir = Innovar (y renovar)”. Son palabras claves en la lucha por alcanzar
nuevos mercados y clientes, de eso dependerá el éxito de toda empresa en este
siglo XXI.
El nuevo modelo de competencia
Tiene que ir dirigido adaptarse a los requerimientos que las circunstancias les
están dictando en su sector.
 Producción flexible y personalizada de variedad y producto servicio solución
integral al cliente.
 Orientación al consumidor o mercado, ateniendo las necesidades del cliente
 Mercado global y en red. Comercio electrónico
 Producto variable y personalizado.
 Competencia cooperativa vía alianzas estratégicas

El viejo modelo se fundamenta, según la cual “toda oferta crea su demanda”, lo


que implica que “se vende lo que se produce”, por lo que los negocios deben
centrar su atención en la organización eficiente de la producción, ya que el
mercado absorberá los bienes o servicios
El marketing se sustenta en el producto uniforme y estandarizado, el ciclo del
producto es largo y el precio se da por el costo por unidad más el margen de
utilidad. La competencia en el mercado es vía precio y calidad y su objetivo es
maximizar la participación en el mercado, un sistema mediante el cual sobrevive
únicamente el más fuerte.
Por su parte, el nuevo modelo representa un cambio radical, ya que contempla al
consumidor como el centro del pensamiento y de la acción del negocio
Este entorno ofrece beneficios potenciales para la agricultura por tres vías.
Primero, al exponer la agricultura doméstica a la competencia internacional;
segundo, a través de los efectos indirectos de un mayor intercambio comercial en
el crecimiento de los sectores no agrícolas que cambian la demanda de productos
agrícolas tanto en cantidad como en calidad, y tercero, el cambio en la dieta,
principalmente de las clases medias urbanas, que como resultado de una mayor
interacción con el exterior modifica el estilo de vida y de consumo y diversifica la
demanda de productos no tradicionales en los centros urbanos.
La competencia obliga a especializarse en áreas con ventajas comparativas y a desarrollar
la capacidad de acceder a mercados globales, con efectos positivos en el sector
agroalimentario. Estos beneficios no son, por supuesto, ni automáticos ni universales, y
requieren ajustes institucionales importantes para ser efectivos. Por ejemplo, en los
mecanismos de mercado y en la reducción de costos de transacción para pequeños
productores que les permitan acceder a los mercados e integrarse a las cadenas de
producción y distribución. Un ejemplo seria la reducción de costos unitarios de
producción mediante el mejoramiento participativo de sus variedades, la adopción
de mejores prácticas de manejo del cultivo y la comercialización bajo esquemas
de asociación o cooperativas agrícolas.
También hay riegos para los pequeños productores, en su mayoría, guardianes de
la biodiversidad fitogenética o cultivos nativos bajo el uso de semillas criollas de
baja productividad, pero de un alto valor agronómico, culinario y cultural, la
cuestión crítica es cómo pueden mantener la competitividad de la producción de
alimentos básicos y/o participar en el mercado de productos de mayor valor. Por el
otro lado, los grandes productores comerciales consolidados enfrentan varios
riesgos para mantener su posición en los mercados doméstico y externo: cambios
en la demanda, en los gustos, en las normas de calidad e inocuidad, en precios,
en contratos, clima adverso, entre otros.
Este entorno de mercado requiere inversiones en tecnología para el
procesamiento poscosecha y para el cumplimiento de estándares de calidad y de
inocuidad. La reorientación de la producción puede beneficiar a los pequeños
productores agrícolas cuando los cultivos son intensivos en mano de obra tanto en
la producción como en las actividades posteriores a la cosecha. Otro efecto para
resaltar es la consolidación de integración vertical de la cadena agroalimentaria,
principalmente en las redes de distribución al menudeo. La integración desde el
campo de cultivo a la mesa cambia la relación entre productores y vendedores a lo
largo de la cadena; la opción por una oferta consolidada se convierte en una
amenaza potencial tanto para los pequeños productores como los pequeños
comerciantes.
Es por ello por lo que es necesario en primera instancia conocer qué factores
están impulsando el mercado de los alimentos, sus transformaciones y
tendencias para que, en base a ese conocimiento, se formulen estrategias
adecuadas para el uso competitivo y sustentable de la riqueza agrícola de
Panamá y aprovechar las oportunidades que se están presentado en ese sentido.
En los siguientes apartados se han identificado, sin algunos factores que están
jugando un papel significativo en qué producir, cómo producir y cómo vender los
productos originarios del campo que, en otras palabras, implica las tendencias en
la producción de alimentos y otros bienes.
Impulsores del nuevo modelo de competencia
Diversos estudios sociales han establecido analogías entre la dinámica de los
ecosistemas biológicos y los mercados. Con base en la teoría de la evolución de
Darwin. El mercado es el que dicta reglas de supervivencia y muerte exactamente
iguales a las que rigen a los ecosistemas biológicos.
El éxito o fracaso de un agronegocio en este nuevo modelo de competencia,
también conocido como la nueva economía, dependerá de la estrategia
individual que haya adoptado y de la calidad del entorno donde compita
(facilidades de obtención de recursos humanos calificados, acceso a
información, red de aliados e infraestructura, entre otros), ya que estos
factores son los que favorecen o limitan la vida empresarial. Optar por sorprender
al mercado con estrategias originales puede facilitar la salida de la dinámica
sectorial clásica y conseguir posicionamientos singulares y fuentes de valor
inesperadas.
Por lo anterior, es necesario conocer y entender cuáles son los impulsores o
indicadores que están presentes y afectando de forma genérica a la mayoría de
los mercados y negocios, con el propósito de desarrollar estrategias adecuadas.
Revolución informática
Esta revolución de la información es probablemente lo que más ha contribuido a
darle forma al nuevo modelo de competencia mediante la creación de
interconexiones que pueden enlazar a todas las personas y a todas las empresas
a través de un solo medio “Internet”, tanto a compradores como a vendedores, a
larga distancia.
Colaboración en masa
Han surgido nuevos medios, como sitios web, el correo electrónico, los mensajes
instantáneos, las salas de chat, los tableros electrónicos de noticias, los blogs, los
podcasts, aplicaciones para teléfonos inteligentes que crean un sistema global que
hace mucho más fácil que las personas y las empresas con intereses comunes
puedan encontrarse, intercambiar información y colaborar entre sí.
A la colaboración en masa se le denomina Wikinomics, Esta nueva forma de
colaboración masiva está transformando la manera que tienen las empresas y las
sociedades de aprovechar el conocimiento y la competencia para innovar y crear
valor.
Redes sociales y comercialización
En la actualidad las redes sociales se a convertido en otro medio de poder hacer
agronegocios, mediante la creación de páginas de producción agrícola orgánicas
donde se ofrecen productos a domicilios, y se hace la invitación al área de
producción, para que la persona se familiarice con el medio ambiente y observe el
proceso de producción y este a su vez participe en él.
Cambios sociales, demográficos, en valores y estilos de vida
Hay tres factores que explican los principales cambios en la demanda de
productos alimenticios: el demográfico, la urbanización y el ingreso, los cuales se
revisan a continuación.

Los cambios demográficos de panamá han ido en incremento en los últimos años,
con personas que han emigrado al territorio nacional en busca de nuevas
oportunidades y se han radicado en el territorio, esto abre la oportunidad de nueva
demanda de productos, con alto valor alimenticio, muy buena calidad, y buen
precio que llene las expectativas del consumidor, también se suma los casos de
enfermedades que han ido en aumento, que demanda productos con propiedades
funcionales sobre el sistema fisiológico y metabólicos de las personas, muchas de
las plantas y frutas, cumplen funciones específicas, con las propiedades químicas
que tiene cada planta, suministrar un sin números de beneficios, también el
incremento de la mujer en su preparación en el ámbito de la educción aumentado
su participación en lo laboral, ocasionando que tenga poco tiempo en las labores
del hogar lo que lleva a buscar productos preelaborados más fáciles de preparar,
alternativas más rápidas de hacer super o de tener a mano de una forma mas
expeditas los alimentos, y es hay donde entra la tecnología y las redes sociales y
de comunicación para agilizar y facilitar esta labor.
Factor urbanización
En el ámbito específico de los alimentos, las necesidades actuales y futuras de las
zonas urbanas no sólo tendrán que ver con la oferta requerida para satisfacer la
creciente demanda de sus habitantes, sino también los productores agrícolas
agroindustriales y comercializadores se tendrán que involucrar en aspectos tales
como:
 Mejores y más eficientes sistemas de mercadeo, que implica desde reducir
tiempos de transporte; utilización de procesos de manejo postcosecha que
permitan reducir pérdidas y que extienda la vida de anaquel de los
productos frescos.
 Cumplir con los requerimientos del mercado final en lo que respecta a la
calidad de los productos.
 Responder al reto que representa la generación de nuevos patrones de
consumo
Factor ingreso
Al igual que la dinámica demográfica y la urbanización, el factor ingreso es
otro de los aspectos que seguirá definiendo los hábitos de consumo de
alimentos, ya sean frescos o procesados.
Panamá en los últimos años ha tenido avances en ingreso per cápita, y aunque
todavía falta mucho para alcanzar los niveles de los países desarrollados y en una
distribución equitativa en toda la población, significa un importante progreso
Si bien Panamá es un país de contrates en cuanto a ingresos, se cuenta con
personas con un buen promedio adquisitivo en alimentos. Esta clasificación del
consumidor panameño implica una clara segmentación de mercado alimentario, lo
que significa que los agronegocios deben contar con formas y estrategias acordes
a cada segmento de ingresos.
La hipercompetencia
La velocidad de los cambios en la hipercompetencia está impulsada por la
globalización, productos sustitutos más atractivos, gustos de los clientes más
fragmentados o individualizados y la innovación de nuevos modelos empresariales
o de negocios. Todo lo cual contribuye a un desequilibrio estructural, a menos
barreras de acceso a los mercados y al destronamiento de los líderes de las
diferentes industrias.
Esta globalización de los mercados de alimentos se está dando en cuatro
vertientes: producción, comercialización, información y finanzas.
 En la producción En la “fábrica mundial” obtener algún tipo de producto
alimenticio, sobre todo, procesado, implica que quizá sus partes e
ingredientes se generen o cultiven en varios lugares del mundo y que se
utilicen sistemas de abastecimiento justo a tiempo.
 En la comercialización Este ámbito se acelera mediante la apertura de las
economías por medio de tratados o acuerdos regionales de libre comercio,
y a través del comercio electrónico, que cobra cada vez mayor participación
dentro del comercio global.
 En la información La Internet, los modernos sistemas de
telecomunicaciones y recientemente las redes sociales, como Facebook,
permiten disponer de mayor cantidad de información de manera casi
instantánea, un factor que repercute en las cantidades y el tipo de
productos que se generan.
En las finanzas El dinero electrónico permite la movilidad de una gran cantidad de
recursos entre empresas tanto locales como internacionales, por ende, agiliza la
ejecución de contratos comerciales. Sin embargo, este tipo de transacciones
afecta las distintas maneras de comercialización de los productos nativos.
Los cambios provocados por la globalización tienen una repercusión importante en
la actividad agropecuaria.
En este entorno, los productores agrícolas de recursos o productos nativos tienen
un abanico de oportunidades (desde el punto de vista del consumidor), para crear
modelos de negocio competitivos y sustentables

El mercado implica el sistema de cambio el cual está influenciando por la oferta y


la demanda., consideramos que la elaboración de la presente investigación es
bastante relevante, ya que nos permite conocer cómo funciona, desde un punto de
vista más objetivo el mercado el cual estable la cotización de una moneda frente a
otra, y que depende del control de cambio que exista en el país y de las relaciones
entre la oferta y demanda.
Un cambio en el mercado propiamente dicho la persona busca donde inaugura un
Mercado donde existe variedad y calidad en los productos.
Donde vamos a observar muchas marcas conocidas tamaños pero otras
variedades.
Desarrollo

Participante del mercado


Para que el mercado opere se necesita una persona que compre y alguien que
venda y estas dos partes son las que forma el mercado.

Comprador
Por un lado, el comprador es la persona que actúa en un mercado con la intención
de adquirir un bien o servicio a cambio de otro bien es decir que cuando alguien
compra, esta persona considera que el bien que está recibiendo vale más que el
bien o el precio que está entregando.
Vendedor
Por su parte es el sujeto que está dispuesto a entregar un bien por otro de manera
que los vendedores, son conocidos en el mercado como los oferentes y todo
oferente maximiza más alto dentro del mercado
Principales mercados
Los principales mercados pueden clasificarse en mercado de bienes y servicios y
mercados de factores de producción.

El consumidor hoy en día espera productos con atributos con sabor y valor
nutritivos, saludables y naturales., ya el consumidor conoce cuando busca un
producto saludable con esencias medicinales ricos en nutrientes. En la
presentación del producto ya existe diseños como plásticos enlatados cartón etc.
Estos cambios ejercen grandes presiones sobre el tipo de oferta y demandas de
producto origen agropecuario.
El comercio ha evolucionado junto con la tecnología ya que el consumidor a través
de la web ya puede hacer sus compras donde sale un catálogo del producto,
precio, tamaño y calidad. Es un proyecto de innovación que también ayuda a
agilizar el tráfico del personal.
Los alimentos que entran a cada supermercado deben de tener un técnico de
control de calidad para que le den la entrada al producto para consumirlo donde
revisan sus registros sanitarios y no estén golpeados.
Encontramos alimentos o productor con esencias medicinales que mucha persona
lo buscan para llevar una buena salud
Los productos aspiracionales más que todo son productos que de una marca o de
una misma clase, pero de diferente sabores y nutrientes y el consumidor lo buscar
mucho depende la calidad y sus objetivos.
Con las innovaciones que cada día se está realizando encontramos mucho
restaurante con auto rápidos y con sus domicilios., en este caso encontramos
restaurantes para discapacitados tienen su propio estacionamiento y sus propias
ventanas para pedir sus productos adquiridos.

La comercialización es un protagonismo que creciente en los mercados donde


muchos productores e empresarios venden su productos a los diferentes centros
de abastos todo depende de la oferta, precios y calidad
Cada supermercados o centros de abasto tienen sus reglas directrices para que
ellos le compren su mercancía.
Cobro por trasferencias
Hoy en día con la tecnología muchos almacenes y centros de abasto podemos
cancelar nuestra mercancía ya sea por trasferencias de dinero vi teléfono o
computadora una forma rápida y segura.

En la trazabilidad del producto el consumidor considera un vínculo importante en


la protección de la salud pública.
El consumidor entra a la web y digita el numero de la barra del producto obtiene la
información desde cuando se cosecho y se envaso o empaqueto

Conclusión

Como sabemos las personas compran más en los supermercados o alguna tienda
cercana a su casa, pero realmente existe una gran diferencia entre mercados y
grandes supermercados, ahora prefieren aquellos mercados que estén más
cercas a su barrio porque se ahorran su tiempo.
La llegada de nuevos supermercados a la región está cambiando el
comportamiento de los consumidores, principalmente en lo que es compras para
cual el consumidor tiene que de alguna manera adecuarse.
En la entrevista como sabemos en zonas fronteriza el que se beneficia por los
turistas que vienen a comprar a los centros comerciales ya sea porque se le siente
cómodos buena atención por los precios o por que aprecian la calidad del
producto. Los supermercados es la base fuerte de nuestros alimentos donde cada
día vamos a buscar los alimentos requeridos y tener muchos cuidados en los
temas de precio y fechas expiradas.
El uso de la tecnología esta cambia la forma de hacer negocios, hoy día a través
de las reses sociales podemos hacer negocios, en poco tiempo, y compartir
información al instante, sin la necesidad de salir de casa, todo esto facilita, la
labor, tanto del empresario, como del consumidor. El éxito o fracaso de un
agronegocio en este nuevo modelo de competencia, también conocido como la
nueva economía, dependerá de la estrategia individual que haya adoptado y de la
calidad del entorno donde compita (facilidades de obtención de recursos humanos
calificados, acceso a información, red de aliados e infraestructura, entre otros.

Bibliografía.
Caballero-García, M.A., & Santoyo-Cortés, V.H. (2019). Agronegocios.
Desafíos, estrategias y modelos de negocio. México: Universidad
Autónoma Chapingo, CIESTAAM.
IICA – San José, C.R.: IICA, (2014). Manual de capacitación:
agregación de valor a productos de origen agropecuario:
elementos para la formulación e implementación de políticas
públicas.

También podría gustarte