Está en la página 1de 20

Ministerio de Educación Pública

Viceministerio Académico

| Dirección de Desarrollo Curricular


Departamento de Apoyos Educativos para el
Estudiantado con Discapacidad

Cuaderno complementario N° 3.

Apoyos Educativos en el
Área de Discapacidad
Visual.

Líneas de acción para los servicios de apoyo


educativo que se brindan desde la Educación
Especial en Educación Preescolar y Primero y
Segundo Ciclos de la Educación General Básica

2018
Pautas para el acompañamiento
del proceso educativo del
estudiantado con discapacidad
visual, desde los servicios de
apoyo educativo de la
modalidad de apoyo itinerante

1
TABLA DE CONTENIDOS

TABLA DE CONTENIDOS ........................................................................................................ 2


PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 3
I. Consideraciones conceptuales. ....................................................................................... 4
II. Pautas específicas ............................................................................................................. 5
Proceso N° 1. Identificación de necesidades, barreras y recursos existentes en la
comunidad educativa.......................................................................................................... 8
Proceso N° 2. Implementación de apoyos educativos. .................................................... 11
Proceso N° 3. Reflexión para la mejora continua ............................................................. 16
III. Consideraciones Generales ............................................................................................ 16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 19

2
PRESENTACIÓN

El Cuaderno complementario N° 3. Pautas para el acompañamiento del proceso educativo del


estudiantado con discapacidad visual desde los servicios de apoyo educativo de la modalidad
de apoyo itinerante, ha sido elaborado desde el Departamento de Apoyos Educativos para el
Estudiantado con Discapacidad -DAEED-, como parte de una serie de documentos adjuntos a
las “Líneas de acción para los servicios de apoyo educativo que se brindan desde la Educación
Especial en Educación Preescolar y Primero y Segundo Ciclos de la Educación General
Básica”. Estos cuadernos, tal y como su nombre lo indica, tienen la finalidad de complementar
y puntualizar las orientaciones y pautas contenidas en el documento Líneas de Acción, referente
común de cada uno.

En este orden de ideas, el propósito de este cuaderno específico, es detallar el accionar de los
Servicios de apoyo educativo en discapacidad visual de la modalidad de apoyo itinerante, con
la finalidad de garantizar la permanencia del estudiantado con discapacidad visual en el sistema
educativo y con los apoyos educativos pertinentes.

Para efectos de orden, el Cuaderno complementario N° 3 se encuentra organizado en tres


apartados: Consideraciones conceptuales, Pautas específicas, las que se detallan según los
tres procesos que se establecen en las Líneas de Acción y Consideraciones generales.

3
I. Consideraciones conceptuales.

Discapacidad visual: Disminución de la capacidad visual de una


persona, a pesar de utilizar anteojos, tratamiento médico o haberse
sometido a una cirugía. Desde el sector salud, especialistas en
optometría u oftalmología son quienes determinan si una persona
presenta discapacidad visual.
Esta condición se clasifica en ceguera y baja visión.

Ceguera: es la pérdida total de la visión.

Baja Visión: Es la pérdida de la agudeza visual en ambos


ojos luego de tratamiento médico y/o quirúrgico, y con la
mejor corrección óptica. Considera además los siguientes
parámetros médicos:
• Agudeza visual menor o igual a 20/60 hasta percepción
de luz, en el ojo que tiene mayor capacidad visual.
• Campo visual menor de 10 grados a partir del punto de
fijación en su eje más amplio.
• Sensibilidad al contraste.
• Diagnóstico oftalmológico progresivo.
• Dificultad para ver en penumbra o noche.

Ceguera legal: Es un término utilizado unicamente para fines


legales y se refiere a las personas que tienen agudeza visual igual o
mayor a 20/200. En el contexto educativo, este concepto no es
utilizado, dado que las únicas dos agrupaciones que se consideran
son ceguera y baja visión; asimismo los apoyos educativos que se
brinda a la población estudiantil van a ser determinados según los
resultados de la valoración integral que se realice.

4
II. Pautas específicas

El servicio de apoyo educativo para el estudiantado con discapacidad visual matriculado en


Preescolar y Primer y Segundo Ciclos de la Educación General Básica, según lo establece el
Ministerio de Educación Pública, se brinda desde la modalidad de apoyo itinerante. De acuerdo
con datos recopilados por el Departamento de Apoyos Educativos para el Estudiantado con
Discapacidad (DAEED), para el año 2018 se cuenta con 56 docentes de apoyo en ésta área,
distribuidos en 23 de las 27 Direcciones Regionales de Educación del país.

Este personal docente es el responsable de brindar los apoyos educativos al estudiantado con
ceguera o baja visión matriculado en varios centros educativos de una Dirección Regional de
Educación, siendo uno de estos su sede.1 En la resolución N° 2613-2016-MEP se establecen
los servicios en los cuales se brinda el acompañamiento, a saber:
 Servicio educativo para niños y niñas con discapacidad o riesgo en el desarrollo, desde
el nacimiento hasta los seis años.
 Educación Preescolar.
 I y II Ciclos de la Educación General Básica.
 Aulas Integradas.
 Centros de Educación Especial.

Para efectos de la población estudiantil con discapacidad visual que se encuentra matriculada
en Tercer Ciclo y Educación Diversificada o en las modalidades brindadas desde el
Departamento de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, la instancia encargada de brindar
el acompañamiento es el Centro Nacional de Educación Helen Keller, que tiene cobertura
nacional.

1 Lineamientos sobre horarios para los diferentes ciclos, niveles, ofertas y modalidades del sistema educativo
costarricense (Directriz DM-0003-01-2016).

5
La determinación de la presencia o no de discapacidad visual en una persona, la realizan
especialistas en oftalmología u optometría, después de realizar una serie de pruebas médicas
estandarizadas, tal como se menciona en el apartado anterior.

Los resultados de estas pruebas y emisión del diagnóstico médico es determinante para llevar
a cabo la incorporación al servicio de apoyo; sin embargo, ante la presencia de conductas
recurrentes que pueden ser indicadores de dificultades en el desempeño visual, tanto el
estudiantado, como la familia o el centro educativo pueden solicitar al servicio de apoyo,
orientación sobre las instancias médicas a cuáles acudir para confirmar o descartar la presencia
de discapacidad visual. Para estos efectos, se puede llevar a cabo una valoración visual básica,
que permita conocer los apoyos educativos desde el área visual que se pueden brindar en
primera instancia, hasta tener mayor información oftalmológica u optométrica, y posteriormente
realizar una valoración más amplia. Bajo ninguna circunstancia pueden permanecer en este
servicio estudiantes que no presenten discapacidad visual.

Con la intención de evolucionar hacia prácticas más inclusivas y ofrecer servicios educativos de
calidad al estudiantado, el personal docente de apoyo educativo en discapacidad visual debe
analizar y reflexionar sobre las prácticas que se han implementado a lo largo del tiempo, de
manera que, tanto el estudiantado como las familias y la comunidad educativa en general,
tengan herramientas que fomenten la participación activa en los procesos educativos, en
igualdad y en equidad de condiciones, garantizando la autodeterminación del estudiantado con
discapacidad visual en las diferentes áreas y contextos.

A continuación se muestra una figura en la que se plasman las acciones que, como servicio, se
deben erradicar y algunas que deben ser asumidas por el personal de apoyo educativo, con la
precisión que estas son acciones puntuales relacionadas con el área de discapacidad visual.

6
Prácticas por abandonar Prácticas por asumir

 Reforzamiento de los contenidos  Uso del contenido académico visto en clase como
académicos vistos en clase y realización un medio para el trabajo en técnicas específicas
de trabajos extra clase o repaso para (ábaco, calculadora, lectura y escritura en braille o
pruebas. tinta, entrenamiento visual u otro).
 Elaboración, aplicación y revisión de  Trascripción a Braille de pruebas escritas y
pruebas escritas que corresponden al material que se requiera, previa coordinación con
centro educativo. el centro educativo.
 Trabajo con el estudiantado fuera del  Adaptación de material de apoyo en diferentes
contexto del aula en el horario lectivo. formatos (Braille, audio, relieve).
 Realización de acciones de  Orientación al centro educativo para la adaptación
acompañamiento al centro educativo sin de materiales en letra ampliada (macrotipo),
coordinación con los otros servicios de relieve y otros formatos accesibles.
apoyo educativo.  Acompañamiento al centro educativo y las familias
 Centrarse únicamente en la para el uso de recursos y materiales o estrategias
discapacidad visual, dejando de lado la que contemplen los principios del Diseño Universal
integralidad del estudiantado. para el aprendizaje (DUA) y fomenten la
participación activa del estudiantado con en los
 Enfocarse en el diagnóstico
diferentes contextos.
oftalmológico sin conocer la capacidad
visual que el estudiantado tiene.  Acompañamiento personalizado al estudiantado y
su familia, en diferentes áreas, contextos y
 Centrarse en la agudeza visual del
momentos para incentivar su participación y
estudiantado, dejando de lado lo
autodeterminación.
correspondiente a campos visuales.
 Trabajo colaborativo con el estudiantado, las
 Brindar especial énfasis al área
familias, y comunidad educativa del centro en el
académica (Acceso a la información),
que se encuentra matriculado el estudiantado, así
dejando de lado lo relacionado con la
como con el Comité de Apoyo Educativo y Comité
Vida Cotidiana y Movilidad.
de Evaluación de los Aprendizajes.
 Conocimiento, uso y orientación sobre el
aprovechamiento de software accesible y
tiflotecnología.
 Orientación a las familias sobre los procesos
educativos del estudiantado.
 Orientación a las familias y al estudiantado para
mantener controles oftalmológicos constantes.

Figura 2. Prácticas por asumir y prácticas por abandonar.


Fuente: Elaboración propia.

7
En las Líneas de Acción se establece una estrategia de acompañamiento con sus respectivos
procesos, en los cuales el personal docente debe participar, de manera colaborativa con los
otros servicios de apoyo existentes en los centros educativos, aportando desde su conocimiento
como fuente de información en el proceso de autoevaluación e incluyendo acciones puntuales
en el plan de acción. Para estos efectos, debe considerar además, la frecuencia con que se
desplaza a cada centro educativo.

Cuando el centro educativo cuenta solamente con servicios de apoyo en la modalidad itinerante,
este personal en conjunto, es el encargado de realizar las acciones de los procesos
establecidos, mediante un trabajo colaborativo. Asimismo, cuando el centro educativo cuenta
con un único servicio de apoyo itinerante, este o esta docente debe desarrollar los procesos
establecidos, en colaboración estrecha con el personal docente de Preescolar, Primero y
Segundo Ciclos y de otras asignaturas, del centro educativo (p.p. 26-29).

Con la finalidad de especificar acciones adicionales que, desde el servicio de apoyo educativo
en discapacidad visual deben llevarse a cabo, a continuación se presentan los procesos que
conforman la estrategia de acompañamiento:

Proceso N° 1. Identificación de necesidades, barreras y recursos existentes en la


comunidad educativa.

En este proceso el personal docente de apoyo educativo en discapacidad visual deberá trabajar
de manera colaborativa con los servicios de apoyo de los centros educativos donde se
encuentra matriculado el estudiantado a cargo, con la finalidad de conocer las necesidades,
barreras y recursos existentes, desarrollando además las siguientes acciones:

8
1.1 Participa en el proceso de autoevaluación
Áreas
y elaboración del Plan de Acción Anual de
los centros educativos, aportando desde 1. Vida Cotidiana
 Formas y pautas socialmente
su área de formación.
establecidas para la comunicación
 Tecnologías de Innovación y Tecnologías
1.2 Consulta del expediente único del de Información y Comunicación
 Higiene personal
proceso educativo del estudiantado y  Presentación personal
realizar:  Alimentación y normas socialmente
establecidas
 Valoración integral para el  Aseo y organización del hogar
estudiantado de nuevo ingreso.  Mantenimiento de ropa y calzado
 Conducción en la cocina y preparación
 Evaluación en su función diagnóstica, de alimentos
para el estudiantado que permanecen  Actividades comerciales, de salud y
sociales
en lista del servicio.
En ambas se deben considerar de manera 2. Orientación y Movilidad
 Potencial corporal, emocional y mental
integral las áreas de Vida Cotidiana,
 Medio físico-geográfico y códigos
Orientación y Movilidad y Acceso a la espaciales
Información.  Técnicas de orientación
 Técnicas básicas, adaptaciones y
modificaciones
Los resultados de la valoración integral se  Técnica Hoover, adaptaciones y
modificaciones
consignan en un informe que se socializa con  Técnicas básicas para el desplazamiento
el personal docente, estudiante y sus  Técnica para el cruce de calles
 Uso del transporte público
familias, además se incluye en el expediente  Habilidades visuales y productos de
único del proceso educativo, tal como se apoyo
 Movilidad independiente y baja visión
indica en las Líneas de Acción (p.28);
asimismo los resultados de la evaluación en 3. Acceso a la información
 Habilidades senso-perceptivas para
su función diagnóstica son los insumos para
recabar información del entorno
el informe correspondiente al primer periodo  Técnicas y estrategias para el proceso
lectivo. de lectura y escritura
 Estrategias para el acceso a los
contenidos académicos
 Tiflotecnología
Módulos didácticos CNEHK

9
1.3 Da respuesta o seguimiento a las solicitudes de apoyo personal (nuevo ingreso),
realizando las valoraciones integrales cuando se requiere y en las fechas establecidas, sin
olvidar la necesidad de contar con la información médica correspondiente (optométrica u
oftálmica), que respalde la presencia de discapacidad visual, según los parámetros
establecidos.

Las acciones de valoración se hacen de manera conjunta entre los diferentes servicios de apoyo
con que cuenta el centro educativo, generando al final un único informe desde una visión integral
del estudiantado (p.31).

Para efectos de los periodos que se requieren para realizar la valoración integral de estudiantes,
el personal docente de este servicio puede utilizar, aparte de las lecciones establecidas en las
Líneas de Acción, cierta cantidad de lecciones
Contextos
 Centro educativo establecidas para el Acompañamiento del proceso
 Comunidad donde se ubica el educativo del estudiantado en contexto de aula. El
centro educativo
objetivo es abarcar las áreas mencionadas en el punto
 Comunidad de procedencia
 Casa del estudiantado anterior, los diferentes contextos donde se
 Otros espacios de interés desenvuelve el
para el estudiantado y su
estudiantado y en Momentos
familia
diversos de momentos  Mañana
del día, y considerando además, la condición visual de cada  Tarde (Penumbra)
 Noche
estudiante.
La cantidad de lecciones a utilizar queda a criterio de cada docente definirlas, siempre y cuando
esto no afecte el proceso educativo del estudiantado en el salón de clases. Asimismo se deberá
informar a las respectivas jefaturas y realizar la programación
Condición visual correspondiente.
 Ceguera
 Baja Visión
Parte de los aspectos que también debe contemplar la valoración
integral y la evaluación en su función diagnóstica, es la identificación de posibles barreras para
el aprendizaje y la participación en el proceso educativo, relacionadas con el uso del espacio y
tiempo, organización del mobiliario, condiciones del aula -iluminación, color, ventilación,

10
tamaño, disposición de elementos, otros-, transiciones de una actividad a otra, formas de
brindar las instrucciones por parte del personal docente, interacción con la comunidad
educativa, nivel de independencia en la interacción con otras personas y en los desplazamiento
por el centro educativo, así como otros aspectos que se consideren pertinentes.

Proceso N° 2. Implementación de apoyos educativos.

En este proceso el personal docente de apoyo en discapacidad visual, deberá trabajar de


manera conjunta con la comunidad educativa, el estudiantado y su familia, brindando los apoyos
educativos que impulsen la permanencia y participación del estudiantado en el proceso
educativo.

2.1. Organiza la planificación de acciones y horario de


Clasificación de los apoyos.
trabajo con el estudiantado en los diferentes contextos,
 Intermitentes: se proporcionan
definiendo la intensidad y frecuencia de apoyos
en ciertos momentos
educativos, a partir de los resultados de la valoración específicos.
integral o de evaluación en su función diagnóstica de
 Limitados: se brindan durante
cada estudiante, así como la cantidad y distribución de un tiempo definido.
lecciones que se establecen en las Líneas de Acción.
 Extensos o amplios: los que
presentan una aplicación
Al determinar la intensidad de apoyos y la frecuencia continua, regular y en varios
ambientes.
con que se ofrecerán, debe considerar los siguientes
aspectos:  Generalizados hacen mención
a los que son más constantes,
 Condición visual del o la estudiante. con alta intensidad y en todos
o muchos ambientes de la
 Servicio educativo y nivel en que está
cotidianidad de la persona.
matriculado.
Parra y Quirós (2017)
 Ubicación del centro educativo.
 Lugar de residencia del o la estudiante.
 Apoyos educativos que requiere.
 Otra información que se considere importante.

11
La cantidad de lecciones que el personal docente de apoyo designe para el acompañamiento
al proceso educativo del estudiantado en el contexto de aula y en otros espacios, va a variar de
un estudiante a otro en función de lo citado en los párrafos anteriores.

Es decir, considerando la particularidad del servicio y que los apoyos se brindan en diferentes
contextos y momentos según la condición visual del estudiantado, este docente realizará la
distribución de lecciones entre sus estudiantes, de acuerdo con su criterio técnico, haciendo
uso de mayor o menor cantidad en función de la intensidad y frecuencia de apoyos que cada
estudiante requiere. Por ejemplo, un estudiante con ceguera puede requerir más lecciones para
acompañamiento en contexto de aula que uno con baja visión; igualmente, a una estudiante
con baja visión que recién adquirió la discapacidad se le puede ofrecer mayor cantidad de
lecciones que otro cuya condición es de nacimiento.

Lo anterior significa que los horarios del personal docente de este servicio pueden variar
semanal, quincenal o mensualmente, según corresponda, y debe tener cierto grado de
flexibilidad, en función de los apoyos que se brinden.

2.2. Socializa el horario y planificación de acciones, con la Dirección de cada centro


educativo, el estudiantado y su familia. Este horario debe evidenciar la prestación del servicio
en ambas jornadas (mañana y tarde), asimismo se debe considerar que el acompañamiento en
contexto de aula se realice tanto en las lecciones de asignaturas básicas como
complementarias.

La socialización se realiza con la finalidad de informar el quehacer del servicio y aclarar las
particularidades de este, explicando con detenimiento el criterio técnico respecto a la intensidad
y frecuencia de apoyos para cada estudiante, lo que justifica la cantidad de lecciones que se
han destinado para brindar el acompañamiento, partiendo además de la necesidad de ofrecer
los apoyos en las diferentes áreas, contextos y momentos, con fundamento en el análisis de los
resultados contenidos en el informe de valoración integral y de evaluación desde su función
diagnóstica. La distribución de lecciones para cada estudiante puede ser revisada y modificada
a lo largo del curso lectivo.

12
2.3. Sugiere junto al estudiantado, las familias, el o la docente a cargo y el Comité de Apoyo
Educativo, con base en criterios técnicos, los apoyos educativos (organizativos, materiales y
tecnológicos) que se requieren de acuerdo a las características visuales del o la estudiante.

2.4. Para el cumplimiento de las lecciones destinadas a la ejecución de acciones


destinadas a la comunidad educativa, el personal docente de este servicio puede coordinar
con los servicios de apoyo educativo de los diferentes centros educativos de Preescolar, Primer
y Segundo Ciclo, para la participación en las actividades contempladas en la planificación de
acciones. Pudiéndose destinar por semana las tres lecciones correspondientes a un centro
educativo distinto, según se requiera.

2.5. La ejecución de acciones destinadas específicamente a las familias, puede


coordinarse con los servicios de apoyo de cada centro educativo o bien organizarse encuentros
(reuniones, conversatorios, talleres u otros) con las familias del estudiantado a cargo, donde se
contemplen temáticas que propicien la autodeterminación del estudiantado con discapacidad
visual, siempre y cuando se cumpla con las tres lecciones destinadas para este fin.

2.6. La articulación de acciones con los otros servicios de apoyo educativo de los centros
educativos, se lleva a cabo como parte de una estrategia socializada con la jefatura a cargo,
con la finalidad de participar en reuniones o actividades planificadas en los diferentes centros
educativos. Para lograr que esta articulación sea equitativa, el personal docente puede destinar
a cada centro educativo por semana, las dos lecciones correspondientes, según se requiera.

Por su parte, cuando una Dirección Regional de Educación cuente con dos o más docentes de
apoyo en el área visual, en esta distribución también es factible contemplar la programación de
reuniones de articulación entre sí, o bien, el planteamiento de estrategias junto a la asesoría
regional de educación especial correspondiente, si se considera necesario.

2.7. Acompañamiento al personal docente de todas las asignaturas en contexto de aula y


otros contextos, para el aporte de recomendaciones específicas en función de los apoyos
educativos y estrategias de mediación que contemplen los principios del Diseño Universal para

13
el Aprendizaje (DUA) y que faciliten el proceso educativo del estudiantado; asimismo, la
adaptación e implementación de materiales, recursos tecnológicos o tiflotecnológicos. Estas
acciones deben considerarse en el planeamiento didáctico del grupo tal como se indica en las
Líneas de Acción.

2.8. Realiza acciones de articulación con el personal docente a cargo y la familia del o la
estudiante para el acompañamiento al proceso educativo en otros espacios (en grupos
pequeños o de forma personalizada). Lo anterior, atendiendo los resultados de la valoración
integral o de la evaluación en su función diagnóstica realizada y el análisis que se haga junto a
las familias y el propio estudiante, sobre las áreas a las que se dará prioridad, los contextos
donde se realizará el trabajo y de acuerdo con la condición visual del o la estudiante, así como
los momentos del día en que se llevará a cabo (mañana, tarde o noche).

2.9. Informa a la jefatura correspondiente, presentando el plan extramuros o el que esté


vigente en el momento, sobre la pertinencia de desplazarse a contextos fuera del centro
educativo y en horas fuera de la jornada educativa del estudiantado (tarde o noche), para el
trabajo en la adquisición de destrezas y potenciación de habilidades que permitan al
estudiantado realizar actividades de orientación y movilidad y vida cotidiana, en ambientes
reales, por ejemplo su casa o comunidad. Esta acción debe organizarse previamente con las
familias, según se requiera, para contar con el respectivo acompañamiento.

2.10. Realiza adaptaciones de material en relieve, Braille o audio, previa coordinación con el
personal docente a cargo del estudiantado, según corresponda. Asimismo, coordina los
aspectos logísticos para el envío y recepción del material, tiempos, horarios y otros que se
consideren pertinentes.

14
Para lo anterior el personal docente del servicio de apoyo, hará uso de un porcentaje de las
lecciones destinadas al acompañamiento al proceso
educativo del estudiantado con discapacidad en La determinación de cantidad
de lecciones para adaptación
otros espacios, establecidas en las Líneas de Acción. de material en relieve, braille y
La cantidad de lecciones requeridas deben ser audio, considera:
proporcionales al número de estudiantes que requieran
 Cantidad de estudiantes que
este apoyo, la cantidad de material que se requiere requieran el apoyo material.
adaptar y los recursos materiales con que cuente el o la
 Cantidad de material que se
docente para llevar a cabo la adaptación (impresora en requiere adaptar.
Braille, máquina de escritura en Braille, regleta y
 Recursos materiales con que
punzón u otro). Este ajuste de lecciones deberá cuente el o la docente para
evidenciarse en la planificación de acciones por periodo llevar a cabo la adaptación.

y comunicarse a la jefatura correspondiente.

Los materiales ampliados (macrotipo) y los recursos que se necesiten para la adaptación en
relieve, audio o braille, corresponde a cada centro
educativo proporcionarlos, con fundamento en que
Cada centro educativo son recursos destinados para facilitar el acceso a
debe proporcionar los
recursos para las la información de estudiantes matriculados en el
adaptaciones de
materiales, según centro educativo. La función del personal docente
corresponda, además se del servicio es realizar la adaptación respectiva,
encarga de hacer as
ampliaciones para la cuando esta se necesite en Braille, audio o relieve
población estudiantil con
baja visión. y también orientar al personal del centro educativo
para que las ampliaciones que deban hacer tengan
las condiciones óptimas de accesibilidad; aunado a
lo anterior, deberá orientar al personal docente sobre cómo usar el material adaptado.

2.11. Coordina la implementación de recursos de apoyo para el estudiantado con otras


instancias a nivel local o nacional, por ejemplo, el Centro Nacional de Recursos para la
Educación Inclusiva y todos sus departamentos, el Patronato Nacional de Ciegos, el Centro

15
Nacional de Educación Helen Keller, servicios de optometría y oftalmología de la Caja
Costarricense de Seguro Social o privados y otros que se consideren pertinentes.

Proceso N° 3. Reflexión para la mejora continua

Para efectos del proceso de reflexión para la mejora continua, es necesario que el personal
docente de apoyo en el área de discapacidad visual realice las acciones que se establecen en
las Líneas de Acción, articulando con los servicios de apoyo de los diferentes centros educativos
según corresponda.

III. Consideraciones Generales

1. Para efectos de ampliar sobre los aspectos a trabajar desde las áreas de acceso a la
información, movilidad y vida cotidiana, se puede utilizar como referencia el documento
“Módulos didácticos” del Centro Nacional de Educación Helen Keller. Este documento cuenta
con el desglose de los saberes que involucra cada una de las competencias genéricas del
plan de estudio en particular y, además, contiene información importante que sirve como
insumo para el trabajo en las áreas que abarca este servicio de apoyo educativo.

2. Como complemento al trabajo que se lleva a cabo con la población estudiantil con
discapacidad visual, y con la finalidad de brindar algunas estrategias generales al personal
docente de los centros educativos y las familias, se propone el uso de la guía de orientaciones
básicas: ¿Cómo mejorar el proceso educativo del estudiantado con discapacidad visual?
avalada por el Despacho del Viceministerio Académico mediante oficio DVM-AC-493-05-
2016.

3. Cuando una Dirección Regional de Educación cuenta con dos o más docentes de apoyo
educativo en discapacidad visual, se puede realizar la distribución del estudiantado
atendiendo los siguientes criterios:

16
 Condición visual del o la estudiante.
 Servicio educativo y nivel en que está matriculado.
 Ubicación del centro educativo.
 Lugar de residencia del o la estudiante.
 Rangos de matrícula vigentes. 2

4. Los apoyos educativos al estudiantado que se encuentra en III ciclo y Educación


Diversificada, III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional y las diferentes modalidades que se
ofrecen desde el Departamento de Educación para personas Jóvenes y Adultas, corresponde
brindarlos al Centro Nacional de Educación Helen Keller. Por tal razón, en las listas de los
servicios de apoyo educativo en discapacidad visual de la modalidad de apoyo itinerante en
discapacidad visual, solamente deben existir estudiantes que se encuentren matriculados en
los servicios señalados en la resolución vigente de rangos de matrícula.

5. El documento Líneas de Acción busca acompañar los centros educativos de Prescolar y


Primero y Segundo ciclos, puntualizando la actualización en el quehacer del personal
docente de los servicios de apoyo educativo. Sin embargo, el servicio de apoyo educativo en
discapacidad visual de la modalidad itinerante, también acompaña a la población estudiantil
matriculada en centros de educación especial, por lo que se aclara que el personal docente
de este servicio de apoyo educativo debe revisar periódicamente en sus listas, la población
estudiantil matriculada en estos centros educativos, con la finalidad de valorar la pertinencia
de la continuidad del servicio o, en dado caso, realizar el egreso respectivo del estudiantado
que ya no requiere apoyo en aspectos específicos del área visual.

El análisis que se realice debe considerar lo siguiente:


 Edad actual del estudiantado.
 Condición visual (ceguera o baja visión)
 Edad en que adquirió la discapacidad visual.

2Al momento de la divulgación del presente documento, se encuentra vigente la Resolución N° 2613-2016-
MEP, referente a los Rangos de matrícula de los servicios educativos que se brindan desde la educación
especial.

17
 Tipo de apoyos educativos que requiere el estudiantado desde el servicio de apoyo en
discapacidad visual.
 Tiempo de estar recibiendo los apoyos educativos por parte del servicio de apoyo.
 Áreas específicas que se están trabajando desde el servicio en discapacidad visual.

Este análisis se realiza con la finalidad de priorizar la prestación del servicio a la población
estudiantil de atención temprana o la población que adquirió la condición de discapacidad visual
recientemente y con la cual se deban desarrollar aspectos de estimulación o entrenamiento
visual, orientación y movilidad, u otra específica, que le facilite lograr lo que se establece en el
Plan de Estudio del nivel en que se encuentre matriculado.

Para tales efectos, el o la docente de apoyo debe trabajar de manera colaborativa con el
personal docente de atención directa, para que los apoyos se apliquen dentro del salón de
clases y en las diferentes áreas curriculares que componen el plan de estudio.

Para el egreso de un o una estudiante, el o la docente elabora un informe en el cual se describen


los logros obtenidos y los apoyos educativos con que éste cuenta, para continuar su proceso
educativo con éxito. Este documento debe incluirse en el expediente único del proceso
educativo del estudiantado y, al igual que los informes, debe ser socializado con el estudiantado,
docentes a cargo y las familias.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Legislativa de Costa Rica (2008). Ley 8661. Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. San José.

Ministerio de Educación Pública. Despacho de la Ministra. (2016). Directriz DM-0003-01-2016,


Lineamientos sobre horarios para los diferentes ciclos, niveles, ofertas y modalidades del
Sistema Educativo Costarricense. Costa Rica

Ministerio de Educación Pública. Despacho de la Ministra. (2016). Resolución N° 2613-2016-


MEP Rangos de Matrícula. Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública (2000). Planes de estudio, Aulas Integradas y Escuelas de


Educación Especial. San José, Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública. Viceministerio Académico (2013). Circular DVM-AC-003-2013,


Lineamientos sobre apoyos curriculares y de acceso para la atención de las necesidades
educativas del estudiantado en la Educación General Básica y Educación Diversificada.
Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública. Viceministerio Académico (2018). Líneas de acción para los
Servicios de apoyo Educativo que se brindan desde la educación Especial en la Educación
Prescolar y en Primero y segundo Ciclos de la Educación General Básica

Parra C. y Quirós M. (2017) Proceso de Formación para la inclusión socio laboral de la persona
con discapacidad.

19

También podría gustarte