Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA

CEI: San Juan


Licenciatura En Tecnología y Administración de Empresas
Curso: Empresa 1
Horario: Sábado 10:00 Am a 11:00 Am
Tutor: CARLOS RAÚL HERRERA SOTO

NOMBRE DE LA TAREA

Capítulo 1 - Pequeña y Mediana Empresa

Apellidos, Nombres del Alumno:


Jimenez Curruchich, Carlos Enrique
Carné: 17003212
Fecha de entrega: Sábado 09 Octubre
Semana a la que corresponde: Semana 2
Índice

Tabla de contenido
Índice.................................................................................................................................... 2
Introducción.......................................................................................................................... 3
Objetivos.............................................................................................................................. 4
Contenido............................................................................................................................. 5
.Capítulo 1 - Pequeña y Mediana Empresa..........................................................................5
2. Análisis Estratégico:.........................................................................................................7
3. Diagnóstico Empresarial:................................................................................................10
Conclusiones...................................................................................................................... 14
Recomendaciones.............................................................................................................. 15
Egrafia................................................................................................................................ 16
Introducción

Las organizaciones hoy en día se están adaptando a los cambios tecnológicos, al


entorno social, a las exigencias de los consumidores, situaciones económicas y
políticas a nivel nacional e internacional. .

La planeación es fundamental en el proceso administrativo, ya que en ella se


decide que, como, cuando, donde, quien y para que se va hacer una nueva
empresa.

Este trabajo está enfocado a todos aquellos factores que involucra la elaboración y
puesta en marcha para las operaciones de una empresa, por otro lado haremos
mención de algunos datos importantes como son tramites, registros que se deben
considerar para encaminar a una Pequeña y Mediana Empresa.
Objetivos

Conocer el desarrollo de las empresas en Guatemala ya sean pequeñas


medianas a cualquier nivel, los factores que rodean el giro del negocio, como
Sociales demográficos, políticos, los riesgos, amenazas las posibilidades,
oportunidades que conlleva el emprender en un negocio propio tomando en cuenta
las herramientas que existen para que sea de éxito el proyecto que se va a realizar.
Contenido

.Capítulo 1 - Pequeña y Mediana Empresa

1. Resumen de Lecturas:

a. La Pequeña y Mediana Empresa en Guatemala

Guatemala tiene tres definiciones por empleo; una del Instituto Nacional de
Estadística, otra de la Cámara de Comercio y una tercera de Pro micro (OIT). La
definición oficial se encuentra en el Acuerdo Gubernativo 178-2001 donde clasifica
a la micro, pequeña y mediana empresa según el número de empleados, con la
participación del propietario.
Pequeña y mediana empresa (PYMES) No hay unidad de criterio con respecto a la
definición de la Pequeña y Mediana Empresa, pues las definiciones que se adoptan
varían según sea el tipo de enfoque. Algunos especialistas destacan la importancia
del volumen de ventas, el capital social, el número de personas ocupadas, el valor
de la producción o el de los activos para definirla. Otros toman como referencia el
criterio económico – tecnológico. Por otro lado, también existe el criterio de utilizar
la densidad de capital para definir los diferentes tamaños de la Pequeña y Mediana
Empresa. La densidad de capital relaciona el valor de los activos fijos con el
número de trabajadores del establecimiento. Mucho se recurre a este indicador
para calcular la inversión necesaria para crear puestos de trabajo en la Pequeña
Empresa.

b. Historia y clasificación de las PYMES en Guatemala

Un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo en setenta y


cinco países encontró más de cincuenta definiciones distintas sobre Pequeña y
Mediana Empresa. Los criterios utilizados son muy variados, desde considerar la
cantidad de trabajadores o el tipo de gestión, el volumen de ventas o los índices de
consumo de energía, hasta incluso el nivel tecnológico, por citar los más usuales.

La OIT en su Informe sobre fomento de las Pequeñas y Medianas Empresas,


presentado en la 72° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, realizada
en Ginebra en 1986, define de manera amplia a las Pequeñas y Medianas
Empresas pues considera como tales, tanto a empresas modernas, con no más de
cincuenta trabajadores, como a empresas familiares en la cual laboran tres o
cuatro de sus miembros, inclusive a los trabajadores autónomos del sector no
estructurado de la economía.

Las empresas en Guatemala se dividen en cuatro grupos diferentes:


Micro, Pequeñas, Medianas, Grandes.
c. Requisitos legales de forma general para crear una empresa en Guatemala

Una de las formas más fáciles de registrar la sociedad es a través del portal
habilitado por el Gobierno de Guatemala. Para esto necesitarás los siguientes
documentos:

Testimonio de escritura pública.


Acta notarial de nombramiento de cada representante legal.
Documento Personal de Identificación DPI de cada representante legal.
Boleto de Ornato de uno de los socios o del Notario solicitante.
Luego, sigue estos pasos:
Ingresar al portal de Minegocio.gt
Crear una cuenta de usuario o de notario.
Completar datos de la solicitud.
Adjuntar documentos escaneados.
Realizar pago de edicto de Q 30.00 y publicación de edicto en el Registro Mercantil
de Q 200.00.
Enviar solicitud.
Pero el proceso también se puede hacer en físico con el formulario de
inscripción de empresas mercantiles y comerciante individual:

d. Diferencia entre un empresario y un emprendedor

Un empresario es una persona que dirige una compañía de la que puede o no ser
el dueño, y agrega capital y trabajo para producir un bien con fines de lucro.

Mientras que, un emprendedor, es aquel que crea un nuevo negocio y asume


totalmente los riesgos.

e. Diferencia entre un empresario y un administrador

Un administrador es aquella persona dentro de la empresa que soluciona


problemas, mide recursos, planea su aplicación, desarrolla estrategias, efectúa
diagnósticos de situaciones, ext., exclusivos de la organización a la que pertenece.
A un administrador se le puede enseñar lo que debe de hacer para llevar a cabo el
proceso administrativo, pero eso no lo capacitara efectivamente para hacerlo en
todas las organizaciones , el éxito de un administrador en una organización no está
enteramente relacionado con sus conocimientos académicos, eso es un aspecto
muy importante sin embargo el administrador debe tener ciertas características de
personalidad, de conocimiento tecnológico de administración, para llevar a cabo de
manera eficiente la administración el administrador debe tener un perfil adecuado.

El empresario es aquella persona que se encarga de la dirección y gestión de una


compañía, negocio o industria. Su finalidad es la obtención de beneficios
económicos.
El empresario puede, además -pero no necesariamente-, ser el propietario de la
organización y de su capital. Además de, al mismo tiempo, asumir los riesgos de
innovación e inversión.
Un empresario actúa como representación de la sociedad y detenta su
representación legal. Por lo tanto, se trata de la figura que adopta las decisiones
generales en la organización, que planifica los logros a conseguir y diseña los
medios para alcanzarlos (estrategia empresarial), aunque puede delegar las
decisiones operativas.

A esto último es a lo que se denomina capacidad empresarial; dicho sea de paso,


uno de los cuatro factores de producción.

2. Análisis Estratégico:

a. ¿Cuáles son las principales características de la empresa u organización donde


usted trabaja o donde haya sido su ultimo empleo?

Banco Agro mercantil de Guatemala

Integridad la honestidad, coherencia y rectitud que logra captar la confianza de los


clientes.

Clientes lograr su lealtad y preferencia es la razón del negocio.

Crecimiento sostenible el propósito específico donde se promueve desarrollo


económico sostenible para lograr el bienestar de todos.

Ser Humano las personas hacemos la diferencia.

Dinamismos e innovación, la agilidad y la transformación son motores para el día a


día.

Desempeño extraordinario siempre queremos ser nuestra mejor versión y superar


nuestras metas.

b. ¿Cuáles son las cualidades de los dueños de tres pequeñas empresas que
usted conozca y que pudiera tomar en cuenta para crear una empresa?

Moonko

Tienda de artículos de colección importación y venta.


Carlos Junior

El servicio que le caracteriza en la atención al público consumidor en cuanto a


productos de colección, le hace destacar entre el amplio grupo de competidores en
el negocio donde está inmerso.
Cable Galaxy
Servicio de Cable Residencial Zona 7 Mixco

Los precios accesibles que ofrece esta empresa en cuanto a su paquetes es muy
recomendable la facilidad para la adquisición y pagos destacan en el sector de
Mixco.

Pan Pavallier
Tienda de Pan Pasteles.

La calidad de sus productos, la atención al cliente consumidor, sus precios, son


características que hacen de esta tienda una opción ampliamente conocida en el
consumo de pan para el desayuno de muchas familias.

c. ¿Cuáles son las principales funciones que usted identifica que deben llevar a
cabo dentro de una empresa el dueño, el gerente y los empleados?

Dueño de la empresa:

El principal rol del dueño de una empresa es concentrarse en su futuro, su


verdadero foco debe ser realmente, construir una empresa comercialmente
rentable que funcione sin su constante presencia, para así poder desarrollar un
negocio sólido, rentable y sustentable en el tiempo.

Gerente de la empresa:
Un gerente es la persona responsable de planear y dirigir el trabajo de un grupo de
individuos, de monitorear su desempeño y tomar acción correctiva cuando es
necesario. Una persona a la que si la empresa requiere pedirle algo simplemente
haya que pedírselo, teniendo la seguridad de que cumplirá con su cometido.

Empleados de la empresa:

El empleado debe hacer uso eficiente y responsable de los recursos de la


organización. Todos los miembros de un equipo deben desarrollar el hábito del
ahorro y evitar gastar materia prima o insumos otorgados por la empresa y trabajar
de la manera más óptima posible.

d. ¿Cuáles considera que han sido los factores de éxito de tres pequeñas o
medianas empresas nacionales que usted conozca en Guatemala?

Moonko

Tienda de artículos de colección importación y venta.

El servicio pronto, la atención hacia el cliente le recomienda para hacer compras de


los productos que tiene para la venta así como un medio para la importación desde
otros países de artículos.
Cable Galaxy

Servicio de Cable Residencial

El factor de éxito es la accesibilidad de precios de los servicios de internet y


servicio de cable que le ofrecen a las familias que residen en la zona, es lo que
hace que se prefiera a esta empresa aun por sobre compañías grandes que tienen
precios más elevados por condiciones similares del producto.

Pan Pavallier

Tienda de Pan Pasteles.

Para esta cadena de panaderías la calidad de sus productos, la higiene, el buen


servicio, los precios y la accesibilidad de donde se ubican sus sucursales, hacen la
combinación de factores por lo que las familias y público en general prefieren el
pan que esta empresa vende al pan que se vende popularmente en las colonias.

e. ¿Cuáles serían los principales aspectos que tomaría en cuenta para crear una
pequeña empresa?

A que publico se dirige el giro del negocio,

Donde vamos a realizar nuestras operaciones,

El capital a invertir,

El producto que se comercializara,

La promoción de los productos que se exhibirán al público,

Los precios que se manejaran, según la calidad del producto,

Forma de entregas, distribución y exhibición.

Calidad del producto, catálogo de productos.

Cantidad de empleados, que estarán en la nómina,

Equipos, mobiliario, vehículos, para las operaciones.


3. Diagnóstico Empresarial:

Casa Santo Domingo. Del documento “Casos de éxito de empresas guatemaltecas


competitivas”, Páginas 39 a 47, disponible en Archivos Generales en EvaluaNET.

a. Resumen del caso:

Principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas


Fortalezas
Hotel con arquitectura única de la época colonial,
Sitio arqueológico con piezas únicas de la cultura maya
Servicio personalizado a cada huésped
Atención de óptimo nivel para confort del cliente
Eventos para deleite del cliente
Oportunidades
Colaboración con la industria hotelera del país,
Lugares entre los hospedajes más reconocidos del mundo,
Publicidad a nivel mundial,
Captación de flujo de visitantes extranjeros,
Inyección de moneda extranjera por la visita de huéspedes internacionales.
Debilidades
Competidores a nivel nacional y mundial,
Modernización de instalaciones por parte de la competencia
Ubicación fuera de la capital de país,
Poco Personal para atender la demanda de los huéspedes,
Número limitado de habitaciones para atender demanda de renta de huéspedes al
hospedarse así como hacer reservaciones.
Poca capacitación y especialización de recurso humano.
Amenazas
Competidores con instalaciones modernas,
Competidores a nivel nacional y mundial con mayor capacidad de atención mejor
logística y mayor espacio para hospedajes,
Modernización de instalaciones que ofrecen mejor confort de parte de la
competencia,
Recursos tecnológicos,
Atracciones modernas que implementan los competidores.

Liderazgo por diferenciación

El hotel se diferencia del resto de hoteles de Guatemala, por el concepto de


atención personalizada y de alta categoría a cada huésped, esto con la finalidad de
que cada cliente sienta el máximo confort al estar utilizando los servicios de
hospedaje del negocio, también combinado con la experiencia de albergar un
museo donde se da a conocer la riqueza cultural del país, su historia, sus
tradiciones, gastronomía, y brindar la experiencia de la tranquilidad de las áreas
rurales y de monumentos históricos del país.
Concepto de Clúster

Se puede definir el concepto de Clúster con la colaboración de otros sitios


turísticos ubicados en las cercanías del hotel, centros de recreación, balnearios,
sitios arqueológicos, centros comerciales, centros de diversión nocturna,
restaurantes especializados en comida de la región, así como el área geográfica
donde se encuentra ubicado el hotel ya que antigua Guatemala, está cerca de
volcanes, lagos y otros destinos turísticos naturales que hacen el complemento
perfecto para los clientes que visitan las instalaciones y antigua Guatemala.

Diamante de la competitividad

Condiciones de los factores:

El hotel puede ofrecer a los visitantes la experiencia de descanso alejado de la vida


agitada de la ciudad, con comodidades esenciales para que el cliente disfrute la
estadía.

Factores básicos:
Servicio de agua potable, hospedaje espacios personales y compartidos para cada
huésped, servicio sanitario, servicio de alimentación.

Factores avanzados:
Transporte hacia destinos fuera del hotel como parte de recorridos de visita guiada,
servicios de comunicación, conectividad a red de internet, servicio de cable y
televisión.

Industrias relacionadas y de apoyo:

Se pueden mencionar sitios de entretenimiento familiar, parques naturales, parques


temáticos, balnearios, restaurantes, sitios arqueológicos, lugares naturales de
recreación, el entorno geográfico con el que cuenta la región, visita a lagos , ríos,
montañas, volcanes.

Condiciones de la demanda:

Habilitación de espacios para más huéspedes, que demandan mas espacio para
atender necesidades que estos presentan,

Ampliación de las instalaciones,

Modernización de servicios,

Capacitación de recurso humano.


Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas:

El principal servicio del hotel es brinda la experiencia del hospedaje con la


oportunidad de conocer la cultura y civilización maya, así como la arquitectura que
se realizaba en tiempos coloniales, esto brinda el atractivo con el que se capta la
atención del cliente que tiene gustos exigentes, y está dispuesto a tener una
experiencia totalmente nueva y única en cuanto a sus viajes por el mundo lo cual
hace que el giro del negocio presente una ventaja importante ante la competencia
que está ubicada la mayoría de casos en los mismos sectores de confort y que
ofrecen servicios de hospedaje.

Cadena de Valor

Hotel realizado en un convento de estilo colonial

Administrado por Diego Castañeda

Ofreciendo servicios de hospedaje con opción a usar un sitio patrimonio de la


nación que ofrece las comodidades de un hospedaje de primer nivel

Con servicios básicos de alimentación, hospedaje para personas, servicios de


aseo, acceso a museo arqueológico.

b. Aplicación:
Proyecto de Graduación:
El caso es un ejemplo de un diagnostico o evaluación integral de una empresa.

ETAPA DEL PROYECTO: DIAGNOSTICO EMPRESARIAL

Factores del entorno interno y externo de la empresa

Factores internos
Exclusividad de instalaciones, en sitio patrimonial,
Atención optima,
Paquetes especiales.
Confort y experiencia óptima para los clientes.

Factores Externos.
Ubicación del hotel fuera del área urbana,
Acceso fácil a las instalaciones por medio de rutas principales,
Área geográfica atractiva para visitantes,
Apertura del negocio para el atractivo de todos los clientes de diversos estratos
sociales.
Principales Procesos de la cadena de valor

Hotel realizado en un convento de estilo colonial

Administrado por Diego Castañeda

Ofreciendo servicios de hospedaje con opción a usar un sitio patrimonio de la


nación que ofrece las comodidades de un hospedaje de primer nivel

Con servicios básicos de alimentación, hospedaje para personas, servicios de


aseo, acceso a museo arqueológico.

Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Amenazas y Debilidades

Fortalezas
Hotel con arquitectura única de la época colonial,
Sitio arqueológico con piezas únicas de la cultura maya
Servicio personalizado a cada huésped
Atención de óptimo nivel para confort del cliente
Eventos para deleite del cliente
Oportunidades
Colaboración con la industria hotelera del país,
Lugares entre los hospedajes más reconocidos del mundo,
Publicidad a nivel mundial,
Captación de flujo de visitantes extranjeros,
Inyección de moneda extranjera por la visita de huéspedes internacionales.
Debilidades
Competidores a nivel nacional y mundial,
Modernización de instalaciones por parte de la competencia
Ubicación fuera de la capital de país,
Poco Personal para atender la demanda de los huéspedes,
Número limitado de habitaciones para atender demanda de renta de huéspedes al
hospedarse así como hacer reservaciones.
Poca capacitación y especialización de recurso humano.
Amenazas
Competidores con instalaciones modernas,
Competidores a nivel nacional y mundial con mayor capacidad de atención mejor
logística y mayor espacio para hospedajes,
Modernización de instalaciones que ofrecen mejor confort de parte de la
competencia,
Recursos tecnológicos,
Atracciones modernas que implementan los competidores.
Conclusiones

Las pequeñas y medianas empresas forman un porcentaje muy alto en todos los
países. Las pymes en nuestro país ocupan gran parte de la economía. Esto nos
indica que se comienza por algo pequeño para ir creciendo poco a poco y poder
llegar a ser una mediana empresa, posteriormente escalar a una empresa grande.
Todo esto se logra siguiendo los procesos operativos y administrativos que nuestra
empresa requiere e ir adecuándonos al crecimiento sustentable que vayamos
teniendo.
Recomendaciones

Consultar sobre el correcto proceso de estructuración de una empresa para que


tenga éxito al momento de la puesta en marcha siguiendo los lineamientos para las
operaciones, el ofrecimiento de las soluciones idóneas al correcto segmento de
mercado, y así ganar espacios específicos en el mercado donde se desenvolverá
nuestro negocio.
Egrafia

Rojas, S. A. (2010). Empresa 1 Administracion de Pequeñas y Medianas Empresas.

También podría gustarte