Está en la página 1de 27

Scripta Ethnologica

ISSN: 1669-0990
caea@sinectis.com.ar
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Argentina

Madrid de Zito Fontan, Liliana


Farmacopea Herbolaria y terapia ritual: Una contribución para el estudio de la medicina tradicional de
la yunga boliviana
Scripta Ethnologica, vol. XXXIII, 2011, pp. 71-96
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14820902006

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
SCRIPTA ETHNOLOGICA, Vol. XXX, Bs. As. pp. 71-96
71

Farmacopea Herbolaria y terapia ritual: Una contribución para el


estudio de la medicina tradicional de la
yunga boliviana

Liliana Madrid de Zito Fontan*

Summary: Based on original material, the author analyses the therapeutic practices carried out by the traditional
healers from the Bolivian mountain tropical jungle, who usually name themselves as kallawaya. She stresses
that the therapeutic procedures combine ritual healing with remedies, fixed mainly with vegetables, which revel
a deep knowledge of the flora and its therapeutic properties. Firstly, the author focuses on the more frequent
techniques used to treat the illnesses explained by natural causes, then, she explores the procedures used to treat
the illnesses explained as the result of the power and actions of some human beings and the deities, showing that
in this new context, more ritual therapies appear, adding that the deep meanings of such practices basically is
to restore and maintain the equilib-rium between the individuals and the deities, who regier the native cosmos.

Key Words: traditional healers, therapeutic procedures, Bolivia

Introducción o variedades modificadas artificialmente de


substancias químicas naturales.
En todas las sociedades del mundo el Según las estimaciones de la Organización
individuo usó las plantas y otros elementos Mundial de la Salud, como mínimo el 80% de
para preparar remedios desde tiempos la población mundial depende principalmente
pretéritos. En nuestra área de estudio, los de las medicinas tradicionales, que se valen de
indígenas supieron manejar los diferentes remedios preparados con elementos naturales
pisos ecológicos, adaptándolos, sin producir y el 40% de los fármacos proviene de fuentes
por ello un desequilibrio en la naturaleza; más naturales (Polunin y Robbins, 1992: 6). El
aun, el respeto hacia ella estuvo condicionado grave problema, en el nivel mundial, es la
por pautas míticas de permanente reciprocidad devastación y depredación del medio ambiente:
entre el hombre y los seres míticos. En estas situación que a la larga o a la corta nos lleva a
sociedades tradicionales la naturaleza cobra la extinción de numerosas especies. Podríamos
vida, podríamos sin equívocos afirmar, que se afirmar, que ya hay especies vegetales arbóreas
produce una simbiosis; los hombres dialogan y no arbóreas extintas o en situación de riesgo.
con los animales, con los alimentos, con la En nuestro trabajo de campo realizado
montaña, con los cerros, con los árboles, con en el Altiplano Andino, a propósito del estudio
el viento, con las piedras, al punto de que, en de la medicina practicada por los curanderos
muchos casos, les temen y los veneran a la vez. nativos, pudimos observar a una de las
De allí la profusión de rituales que se registran expendedoras en el Mercado de la Vicuñita,
durante todo el año. Potosí (Bolivia), quien conocía más de
En la actualidad, los fármacos y la quinientas especies de la farmacopea herbolaria
mayoría de las drogas se elaboran a partir de y no herbolaria. La misma situación se nos
ingredientes naturales; otras son copias sintéticas presentó con las “chifleras” (las personas que
72 Liliana Madrid de Zito Fontan

chiflan a la gente promocionando la venta) de Asimismo, se ha insistido en que el


la calle Linares del Mercado de las Brujas de llamado pensamiento o conciencia, salvaje,
la Ciudad de La Paz (Bolivia). Asimismo, uno mágico, mítico o arcaico (Cazeneuve, 1967,
de nuestros informantes, un sanador tradicional Demartino, 1948; Leenhardt, 1968, Levi
-que definía su profesión como la voz quechua Straus, 1972), el que se considera inherente a
kallawaya (shaman o curador)- manejaba para la condición humana, supone una visión frente
curar diversas dolencias y enfermedades más a la enfermedad y la cura, que no remite a
de doscientas especies. causas naturales sino que involucra diferentes
Por otra parte, si hacemos un recorrido por las expresiones de poder, tal como el castigo de
diferentes bocas de expendio de remedios en los seres míticos por violación de tabúes, faltas
el mundo andino, es tal la cantidad de especies rituales, entre otros motivos; manifestaciones
vegetales, animales, minerales, contras -o del poder y/o intención de otros seres humanos,
preparados con distintos elementos que fueren brujos o hechiceros; la contaminación por
impiden que los daños alcancen al individuo-, contagio de entidades corrompidas; el accionar
amuletos y pócimas, que no puede dejar de de los muertos y las reacciones cuasi mecánicas
llamarnos la atención. Si a este hecho sumamos de la potencia, en cuanto manifestación
la gran demanda de tales productos que hacen cratofánica de lo sagrado (Eliade, 1972).
los miembros de la comunidad, fácilmente Ideas de enfermedad que requieren de
deducimos la importancia, la vigencia y el uso una terapia ritual que traiga el equilibrio en
de este sistema médico tradicional, que refleja todos los niveles en que este se ha roto, entre
las nociones cosmológicas y las tradiciones los cuales el nivel orgánico no es el único ni
nativas, las que se contraponen con el sistema el más importante. En este sentido, Idoyaga
médico oficial. Molina (1999a, 2000 a y 2002 a) más allá
Desconfiando de la existencia de de los desequilibrios orgánicos, habla de la
principios activos en los elementos utilizadas enfermedad como desequilibrios emocionales,
en las medicinas tradicionales, Levi-Strauss desequilibrios entre las entidades que integran
expresa que en todas las regiones del mundo la persona, desequilibrios sociales -aquellos
se podrían encontrar ejemplos que dan cuenta que aluden al poder o la intención de otros seres
de que las especies animales y vegetales no humanos-, desequilibrios ambientales -como el
son conocidas porque son útiles, sino que se mal aire, por ejemplo- y desequilibrios mítico-
las declara útiles o interesantes porque primero religioso-rituales, que refieren las dolencias
se las conoce (1972: 24). Insiste en que el atribuidas a las deidades y los muertos.
conocimiento del mundo vegetal supone un En lo relativo al mundo andino, hace ya
ordenamiento, señalando que este tipo de saber mucho tiempo, Pardal señalaba que frente a los
aun cuando no esté inspirado en principios orígenes que se atribuyen a las enfermedades, se
científicos, revela verdaderos ordenamientos comprende que el especialista tradicional reúne
(ibídem: 28). en su persona aspectos de sanador, especialista
Este ordenamiento de tipo empírico ritual y hechicero (Pardal 1937: 62).
obedece al uso de remedios para curar Desde una perspectiva más general,
enfermedades, que en muchos casos tienen Eliade insiste en que el hombre de las
soporte en teorías etiológicas no naturales, a las sociedades tradicionales es, por supuesto,
que diferentes autores han denominado mágicas, un homo religioso que vive en un cosmos
místicas, sobrenaturales o personalísticas, entre sacralizado (1967: 22). En consonancia con los
otros términos (Bianchetti, 1996; Foster, 1976; dichos del autor, vemos que el individuo de las
Murdock, 1980; Palma, 1978). culturas andinas concibe un mundo poblado de
Farmacopea Herbolaria y terapia ritual(...) 73

seres inmateriales, así, por ejemplo, la sombra, Palma, 1997; Palma, 1974, 1978, 1994; Pérez
que sobrevive al muerto y conserva los gustos,
de Nucci, 1988 y 89; Vivante, 1956; Vivante y
pasiones y sentimientos que eran propios del Palma, 1991) o del norte de Chile, de Perú y
viviente; habitan también los genios y los de Ecuador (Estrella, 1977 y 1996; Fernández
demonios. Ya no necesariamente inmateriales, Juárez, 1995; Guerrero Jiménez, 1995; Hess,
coexisten con los humanos en este mundo 1994; Muñoz, 1976 y 1992; Pardal, 1937;
los dioses, poseedores de atributos similares Seguín, 1988; Valdizan y Maldonado, 1922).
a los hombres, vale decir deidades celosas Para cumplir con nuestro objetivo nos
de su autoridad, prontas a la cólera, sensibles referiremos en primer lugar, a las prácticas
a los homenajes y a los dones y, por lo tanto, y principios diagnósticos y terapéuticos, a
sobornables por cohecho y temerosos de las continuación nos detendremos en la descripción
actitudes, los gestos y los ruidos amenazadores de las teorías etiológicas y concepciones sobre
(Pardal, 1937: 63). En cuanto a la concepción la enfermedad, así como en la caracterización
del cosmos, de acuerdo con Eliade, lo que de los males vernáculos que tratan los sanadores
caracteriza a las sociedades tradicionales es la kallawaya, para luego adentrarnos en los
oposición que tácitamente establecen entre su remedios que los sanadores preparan y la forma
territorio habitado y el espacio desconocido en que los administran, dando cuenta tanto de
e indeterminado que les circunda: el primero prácticas rituales como del manejo de una rica
es el mundo -con mayor precisión: nuestro herbolaria que es efectiva en la atención de
mundo-, el verdadero cosmos; el resto ya no es numerosas enfermedades y malestares.
un cosmos sino una especie de otro mundo, un
espacio extraño, caótico, poblado por larvas,
demonios y extranjeros (1967: 32). Algunos Principios Terapéuticas
En esta oportunidad intentamos
describir y comprender las prácticas terapéuticas La etnografía en el área andina nos
tradicionales de la yunga boliviana, llevadas muestra que existen formas de diagnóstico y de
adelante por los kallawaya o sanador en la terapia que, en algunos casos, revelan prácticas
lengua quechua. La relevancia del tema quedo ampliamente extendidas, mientras que en otros,
constada al señalar: a) la actualidad que tiene las técnicas y saberes denotan la síntesis cultural
la medicina tradicional, b) la relevancia del (Turner, 1988) ente las tradiciones indígenas
conocimiento herbolario que poseen quienes y la española, pacientemente impuesta desde
la practican, c) la necesidad de alertar sobre los tiempos de la conquista. En una apretada
el peligro que representa, la desaparición síntesis, entre las prácticas realizadas por los
de especies vegetales, como resultado de sanadores se destacan:
la depredación del ambiente perpetrada,
especialmente, por la explotación actual. - Salir a buscar el alma o espíritu
Por otra parte, la medicina de las yungas perdidos, invocando a diversas
bolivianas aún no ha sido abordada, si bien existe entidades -a través de soplos,
abundante bibliografía sobre las medicinas cánticos, etcétera- y realizando
tradicionales en relación con ciertas áreas de viajes extáticos.
la región andina como el noreste argentino - Extracción de la enfermedad-
(Ambrosetti, 1917; Bianchetti, 1991, 94 y 96; sustancia -materializada en una
Hurrel, 1991; Idoyaga Molina, 1999/2000, 2000 piedra, un objeto u otro elemento-
a y b, 2002 a y b, 2003 y 2008; Idoyaga Molina mediante succión de ciertas partes
y Sarudiansky, 2011; Madrid, 1996; Madrid y del cuerpo del paciente.
74 Liliana Madrid de Zito Fontan

- Utilización de animales que equilibrio con las deidades que se han roto
frotados sobre el cuerpo del doliente junto con el equilibrio orgánico, el que da
absorben la enfermedad. Esta más fácil cuenta de la enfermedad para el
práctica es utilizada como método observador externo, pero no por ello el más
de diagnóstico-terapéutico por los importante desde la perspectiva de los nativos,
médicos kallawaya de las yungas que define la salud en términos holísticos como
bolivianas. bienestar orgánico y emocional pero también
- Preparación de elaboradas mesas con el ambiente social y natural, así como en
(1) conteniendo todo tipo de la relación que los hombres mantienen con los
ingredientes o elementos, de acuerdo seres míticos.
con la deidad, que el sanador ha Durante las ceremonias, grandes
comprometido para la cura del libaciones de alcohol se ofrecen a los seres
paciente. Generalmente no quedan tutelares y a la comunidad que participa de los
exentas las otras deidades que mismas. A la vez que también se ofrecen a las
conforman el panteón tradicional, deidades diversos bienes de valor simbólico
el que hoy ha incorporado a santos, con fines propiciatorios, pero también como
vírgenes y otras figuras del culto muestra de agradecimiento y acción reciproca
católico. por los bienes que los hombres ya han
Cabe señalar además, que estos médicos recibido de parte de la deidad. En las ofrendas
populares reconocen, clasifican y utilizan las preparadas por los curanderos o kallawaya se
especies herbáceas de acuerdo con los síntomas incluyen comúnmente fetos de llama, hojas de
presentados por el paciente, interpretando coca, sahumerios y papel picado, entre otros
además las fuerzas de todo tipo de entidades elementos. Durante la celebración también
que influyen en la salud de las personas. se invoca a los santos y vírgenes del santoral
El kallawaya o curandero posee un católico, acción indispensable como refuerzo
gran conocimiento de las especies vegetales, del ritual.
a las que utiliza a través de emplastos, baños, Según los informantes, las ofrendas
infusiones, adosados a cataplasmas. En muchos a Pachamama deben hacerse sin excepción el
casos lo vegetales se eligen por sus efectos primero de agosto y durante ese mes lo más
analgésicos, sudoríficos, laxantes, astringentes, frecuentemente que sea posible. Además, se
relajantes y purgantes. Lo que supone un amplio debe ofrendar en cada señalada -ocasión en la
conocimiento de la farmacopea herbolaria, al que se marca el ganado- y al adquirir bienes
que suma el manejo de técnicas que le permite de relevancia. En rigor, un buen creyente cada
realizar predicciones y curas rituales. vez que bebe algo debería convidar a la Tierra
En los rituales se vale de diversos arrojándole al menos un sorbo de su vaso. El
elementos o ingredientes provenientes de la sentido de estas prácticas es el de agradecer lo
farmacopea vegetal, animal, mineral y humana, recibido, propiciar la abundancia de bienes y
para ejecutar las acciones más relevantes que proteger los bienes que ya se poseen. De este
implican la interacción con los seres míticos, modo, al challar casas, radios y televisores se los
tales como concretar las ofrendas o los pagos protege, al challar a la Tierra se la alimenta, se le
que se deben a Pachamama, -la Madre Tierra- agradece y retribuye lo recibido, a la vez que se
(2), a los Achachilas (3), al viento o a los seres propicia seguir contando con el beneplácito de
protectores de la casa, es decir, el sanador lleva la deidad. Al challar en la señalada se propicia
adelante una terapia simbólica que apunta a la multiplicación del ganado y se agradece lo
restaurar el equilibrio social, ambiental y el que se tiene, los mismos objetivos se cumplen
Farmacopea Herbolaria y terapia ritual(...) 75

al challar las minas o la realidad que fuere. las deidades que habitan y rigen los ámbitos
Desde la perspectiva de la salud, cada acción
espaciales de ese cosmos, que también
ritual y cada ofrenda brindada a la Pachamama conviven los humanos. Como contrapartida en
es también una conducta preventiva, puesto que cada fecha indicada, calendárica -las relativas a
apunta de una manera genérica a no contraer Pachamama y las figuras del santoral católico-
males. Es importante alimentar a la Tierra o no -en ocasión de las señaladas, de habitar
con chicha, otras bebidas alcohólicas, coca, una nueva casa, etc.- los seres humanos deben
incienso, copal, papeles picados y serpentinas, realizar las ofrendas rituales pertinentes,
para evitar que la deidad hambrienta quiera mostrando su agradecimiento y propiciando
alimentarse y agarre a la gente. En ocasión de futuras dadivas. La regularidad del ciclo de
challar la Tierra es común que a los elementos prestaciones y contraprestaciones, vale decir
mencionados se adose un cigarrillo prendido en la relación sustentada sobre un sistema de
virtud de que a la Pachamama le gusta fumar. reciprocidad entre el hombre y la deidad,
Los sahumerios que se ofrecen a cualquiera de garantiza la continuidad del equilibrio cósmico
las deidades tienen el mismo significado ritual y, consiguientemente, la existencia del hombre
que el challado, sobre todo: retribuir, agradecer, en su cosmos.
pedir y propiciar, pero también el de purificar.
Los elementos que incluyen los paquetes que se
consiguen ya preparados en los mercados aluden Enfermedad y Terapia en la tradición de los
a los pedidos que se quieren formular. Algunos Kallawaya
elementos denotan al bien solicitado de manera
explícita por ejemplo, una casa de cartón y un Para abordar los conocimientos y
feto de llama, sirven respectivamente para la técnicas de los kallawaya, en este acápite,
adquisición o protección de la vivienda y para describiremos los aportes concretos que nos
la multiplicación del ganado. En otros casos, la brindara un médicos popular particular, a fin de
relación entre el elemento presente en el paquete dar cuenta del carácter holístico de esta terapia
y el don pedido es simbólica, tal como sucede y de lo que implican las praxis mencionadas
con el color amarillo que propicia los negocios, como conjunto, vale decir como una totalidad
en tanto metáfora del oro. El incienso, el copal, experimentada por el sanador.
la coca, las serpentinas y el papel picado son Desde esta perspectiva, consideraremos
para alimentar a la Madre Tierra. la farmacopea herbolaria y no herbolaria, así
En definitiva entre el hombre y las como algunas prácticas terapéutico-rituales
deidades existe una relación de reciprocidad, utilizadas por el kallawaya Pedro Quina Castro.
que se debe respetar y promover; por un Este sanador nació en la Provincia andina de
lado, las deidades, en especial la Pachamama, Baustista Saavedra, sin embargo en virtud
permiten que el hombre explote la tierra a través del desarrollo de su profesión se instaló en
de los cultivos y la cría de ganado, se provea de La Paz desde hace varios años y como otros
agua y de los frutos, las mieles y las maderas curanderos andinos ha tenido la oportunidad de
que extrae de la foresta, utiliza los bienes que viajar no solo dentro de Bolivia, sino también a
encuentra en la naturaleza, como alimentos, países vecinos, lo que le ha permitido integrar
remedios, materiales de construcción, para nuevos saberes sobre la flora terapéutica de
fabricar vestimentas y todo tipo de enceres, en otras regiones y conocer contextos sociales y
síntesis la existencia humana es posible gracias culturales diferentes al medio andino.
a que se apropia de los bienes necesarios, solo Los tratamientos realizados por este
porque cuenta con el favor de Pachamama y sanador incluyen hierbas, adivinación y rituales.
76 Liliana Madrid de Zito Fontan

Al igual que los otros kallawaya, nuestro la pena cuando tras haber migrado extrañan
informante es un especialista itinerante que porta permanentemente los familiares y amigos
su medicina recorriendo diferentes lugares. A lo que dejaron atrás, pero también los modos de
largo de su peregrinaje recoge distintas especies vincularse con los otros, podríamos decir que
que son propias de determinados lugares, para extrañan el medio social que les era cotidiano
guardarlas e incorporarlas a su quid terapéutico. y, aun mas, también el paisaje, el ambiente
En tiempos modernos, en que los natural que experimentaban como acogedor y
recorridos se han ampliado a los países de la como propio. Las manifestaciones de la pena
región, el especialista lleva consigo plantas con incluyen sentimientos de angustia, problemas
propiedades curativas de las pampas argentinas, para conciliar el sueño, inapetencia, desinterés
del chaco árido o semiárido y de zonas hacia cualquier actividad o cualquier individuo,
selváticas. También conoce la flora nativa de las llanto y otros síntomas que develan un
yungas bolivianas, de la Región de Charazaní, padecimiento de tinte claramente emocional.
donde inició su labor como kallawaya. La tristeza puede invadir al individuo
Si bien Don Pedro se especializa en que ha sido víctima de un daño o castigo por
la cura de la parálisis facial, trata numerosas una deidad, con la que no hubiera cumplido
enfermedades, muchas de las cuales se explican apropiadamente con las ofrendas, por ejemplo,
por causas naturales, tales como problemas de entre otras fallas rituales que afectan las
hígado, de riñón, reumatismo, artritis, bilis o nomas de respeto y reciprocidad que regulan
nervios, enfermedades de la matriz, próstata y las relaciones entre los hombres y los seres
cálculos. En otros casos, las teorías etiológicas míticos. Obviamente, se manifiesta a través
de los males tratados por este médico popular, de un sostenido sentimiento de tristeza que
implican acciones y poderes de otros seres puede estar acompañado por desinterés en las
humanos o castigo y represalias de las relaciones sociales, incapacidad de movilizarse
deidades, desequilibrios entre las entidades y cumplir las laborales y los roles sociales
de las personas, factores emocionales o socio- que le corresponden, abandono de su persona,
emocionales, cuando la crisis emocional permanecer yaciente en la cama y otros aspectos
responde a problemas familiares o en cualquier que denotan nuevamente un padecimiento de
tipo de vínculo social de carácter primario. claro tinte emocional.
Entre estos últimos males figuran la pena, la El susto se origina en una experiencia
tristeza, el susto, el mal aire y el mal de ojo, de espanto, seguida de la pérdida del alma, que
para citar algunos ejemplos, cuyos cuadros nos queda atrapada en el lugar en que se entró en
conviene explicitar mínimamente dado que las pánico. Su cuadro se caracteriza por alteraciones
concepciones sobre la enfermedad dan soporte en el sueño, sobresaltos, cefaleas, en el caso de
a las prácticas terapéuticas. los niños, es también común la diarrea.
La pena es conocida como tirisia en otras Esta dolencia es común en América
zonas, es un mal común en los niños, aunque Latina, España, Italia y en el norte de África
también la pueden padecer los adultos y se debe (Idoyaga Molina y Korman, 2002) y existe
a la pérdida de lazos afectivos significativos, sobre ella una amplia bibliografía que muestra
diríamos primarios, como la separación del variaciones regionales, aspecto sobre el que
padre y la madre especialmente en el caso de no podemos extendernos por problemas de
los niños, la que puede suceder tanto por muerte espacio.
o por el alejamiento de estos, habitualmente en Este tipo de mal aire proviene de
búsqueda de mejores condiciones laborales. la contaminación de espacios de calidad
En el caso de los adultos, suele invadirlos negativa en que la persona pasó más tiempo
Farmacopea Herbolaria y terapia ritual(...) 77

del conveniente. Otra opción es que provenga de pareja y de vínculos familiares y es requerido
de un remolino causado por el Diablo. Tiene por sus
capacidades de clarividencia.
dos tipos de manifestaciones diferentes, por un Asimismo, queremos señalar que
lado, se evidencia en contracturas, problemas como dijimos existe relación entre las teorías
óseos o musculares, dolores en el cuello y la etiológicas de la enfermedad y los significados
cabeza, ente otros síntomas. Se trata de una de las practicas terapéuticas, aunque ello
dolencia extendida en el folklore europeo y no quiere decir que si un mal se explica por
latinoamericano. La primera de las explicaciones causas naturales la terapia se limite al ámbito
se corresponde con la refiguración de las de lo natural dejando de lado los contendidos
antiguas teorías biomédicas que explicaban la rituales sino que, por el contrario, la terapia
capacidad contaminadora del aire en función de del kallawaya siempre combina remedios que
la alteración de su complexión, mientras que la podríamos denominar naturales con ejecuciones
segunda muestra la influencia de las tradiciones simbólico-rituales.
católicas que fueron abandonadas por las Veamos cómo se procede al tratamiento
elites. Finalmente, es conveniente aclarar que de diversas enfermedades, de acuerdo con lo
hablamos de este tipo de mal aire, porque explicitado por el informante:
también existe un mal aire o aire, cuya etiología “Para la eliminación de cálculos hay que
remite a causas naturales como la exposición a limpiarle el estómago del enfermo, todito,
corrientes de aire, al frio o al calor, entre otras utilizando purgantes. Primero se le hace
posibilidades. Asimismo, al menos en Argentina macerar en tres vasos de limón se exprime,
y España, el mal aire puede resultar también de después ahí se le mete el huevo, tres huevos
una acción de brujería (Idoyaga Molina, 2002 de gallina criolla, no de la granja, tiene que
a; Mariño Ferro, 1996). macerar veinticuatro horas, después ese
El mal de ojo especialmente afecta a macerado sale como corcho no más, ya toda
los niños y es producto de la envidia que se se lee ahí, después tiene que beber en ayunas
canaliza a través de la mirada y de expresiones y acostarse y no hay necesidad de operación”.
halagüeñas, que esconden los deseos negativos Aquí ha descripto un método diagnóstico
provenientes de la envidia que experimenta el que permite verificar que el mal que aqueja al
ojeador ante un niño que parece lindo, sano, enfermo es el que presume el curandero, hecho
simpático o que tenga cualquier otro atributo que se verifica o no, a través de la lectura del
capaz de despertar celos y envidia. No obstante, preparado de jugo de limón y huevos, que se
hay otras teorías etiologías que remiten a causas ha endurecido con el transcurrir del tiempo.
naturales (Foster, 1994; Idoyaga Molina y Este tipo de método es, en rigor, diagnóstico-
Real Rodríguez, 2010; Palma, 1978), brujería terapéutico puesto que si es el mal que se
(Idoyaga Molina y Real Rodríguez, 2010; esperaba, la manipulación simbólica de los
Mariño Ferro, 1996; Murdock, 1980) y a la elementos utilizados inicia el proceso de cura.
acción de las deidades (Idoyaga Molina y Real
Rodríguez, 2010; Maloney, 1976). P: ¿Cómo purga al enfermo?
Como es habitual en este tipo de R: Al enfermo nosotros lo purgamos con yerba
especialista, su labor no se limita al tratamiento que se llama malva, una yerba malva hay otra
de las enfermedades, sino que además soluciona yerba que se llama siñapuri ése también es
problemas de dinero, protege las casas para bueno, hacemos hervir, le metemos aceite de
que “no se hundan y devoren a sus ocupantes”, oliva y con eso se le mete enema en el ano.
propicia el desarrollo de los cultivos y la
multiplicación del ganado, soluciona problemas P: ¿Cómo cura la próstata?
78 Liliana Madrid de Zito Fontan

R: Para próstata no hay necesidad de meter se le pone el vapor, tiene que calentar como
sonda, solamente hay que preparar brebajes a baño María. Se usa ruda, guaji, eucalipto,
base de hierbas, flor de tuna, flor de kantuta después...romero, molle, todo se hace hervir.
amarilla, después bolsa de pastor, raíz de Después hay que usar pepaycabalonga, muy
lirio blanco, alferelillo, y estas cinco clases de poco hay aquí, yo tengo un pedacito, eso se le
hierbas se les hace hervir, después se le mete hace chupar como dulce, es amargo, para eso
la grasa de cuy -roedor americano, como un hay que tocarle que se esta completamente ya
conejo pequeño-, unas siete u ocho gotas. Eso suelto, aflojado, son parálisis de los nervios no
tiene que tomar el enfermo, en un jarro grande, más, viene cuando calienta el cuerpo, entonces
no en taza pequeña, por lo menos más de medio los nervios ya empiezan a aflojar, entonces
litro.” se le hace unos masajes, unos golpeos y está
acomodado su lugar.
P: ¿Para la matriz?
R: Para matrices...hay varias formas de matrices, Las teorías sobre las afecciones que
por ejemplo...una señora cuando siente aquí, producen los nervios son refiguraciones de las
un dolor de cintura, o como una bola se le diferentes concepciones biomédicas producidas
hace aquí [señala su vientre] entonces hay que desde el nacimiento de la medicina hipocrática
hacerle manteajes (4). Se le hace unos masajes hasta los cambios introducidos en los siglos
haciéndolas poner de cuclillas a las señoras, XVII, XVIII y XIX. De acuerdo con Lock (1989),
después se le hace unos golpecitos en las nalgas elementos de la teoría humoral sustentada por
de atrás, después se le hace echar en el suelo Galeno han sobrevivido hasta el día de hoy en un
sobre un mantel o alguna cosa, entonces le número de culturas históricamente relacionadas.
agarra y se hace esta operación [da golpecitos] La autora se refiere al concepto de salud como
en campo, de este lado también, de este lado uno equilibrio orgánico que debe ser mantenido y
siete ocho veces de cada lado y entonces ya otra preservado, también a las teorías etiológicas de
vuelta se le estira de los pies, unos sacudones se la enfermedad como desequilibrios del cuerpo
le hace cabeza abajo. Es bueno la hierba para producidos por factores internos y externos,
matriz es panpalambrán, después la pupusa, tales como el clima y el hecho de que los nervios
corteza de aliso, y también soldaquesolda de son afectados por la pérdida de control. Davis y
chi´lka. Hay que tomar mates, el problema Whitten (1988) muestran que en Newfoundland
de la matriz está ahora en descenso, para eso se advierte la influencia de las teorías mecánicas
solamente se la agarra de los pies cabeza abajo de principios del siglo XIX pues los nervios se
se le hace unos sacudones, tres o cuatro veces, consideran sólidos y elásticos. Dicha visión
unos tres veces, cuatro veces y se acomoda en aparece además en el tipo de valor moral que
su lugar. asigna al manejo de los propios nervios como
La práctica descripta es una técnica una lucha que el individuo debe ganar ya sea
básicamente manual que recoloca el órgano en a través del ejercicio o la voluntad. Del siglo
su lugar adecuado, como sucede en relación con XVIII sobrevive el énfasis en la naturaleza
el curanderismo del noroeste argentino, otros física de los nervios, descriptos como cuerdas
lugares de América Latina y España (Idoyaga que van por el cuerpo y ligan al cerebro con los
Molina, 2002 a). demás órganos. De acuerdo con estas nociones,
el funcionamiento de los nervios podía dañarse
P: ¿Cómo cura la parálisis facial? por comidas picantes y bebidas alcohólicas,
R: Haciendo sudoríficos a base de hierbas, por el exceso de pensamiento producido por
pura base de hierbas, hay que hacerlo hervir, el estudio, por experimentar emociones fuertes
Farmacopea Herbolaria y terapia ritual(...) 79

-tal es el caso de ser pasajero en un choque especialista combina rituales con infusiones
de trenes-, por reyertas familiares, o en otros
medicinales en la mayoría de los casos, según
contextos sociales, y por tener conductas lo pudimos comprobar en las prescripciones
inmorales. Varias de estas etiologías fueron de este médico popular. En relación con las
documentadas por Idoyaga Molina (2002 c) en explicaciones dadas anteriormente es necesario
el noroeste Argentino. En el caso que nos ocupa agregar que al niño sufriente de susto también
la explicación de la parálisis facial proviene de se le prescriben remedios medicinales para
la exposición al calor. tratar los síntomas que lo perturban, así
como, en ocasión de proceder a la curación de
P: ¿Y el susto, como lo cura? enfermedades debidas a causas naturales, los
R: Muchos, mayormente los niños son los que elementos se adosan a cataplasma en forma de
se asustan, la gente mayor también se asusta, cruz, a la vez, mientras el especialista masajea,
eso (el alma) se llama fácil, uso ropas, un par hace friegas o estira los miembros, está orando
de manzanas, uva seca, después con eso se les y comunicándose con las deidades, en particular
llama, se les challa [rociar, asperjar] primero con sus espíritus tutelares quienes colaboran
con alcohol, vino, todo se le challa (5). Con eso con él en la terapia.
empieza a llamarse por el nombre del enfermo El contenido ritual, en algunos casos,
para que vuelva el alma que se perdió, a las implica disponer de una mesa ofrecida a
doce en punto de la noche o dos en punto del Pachamama, a los Achachilas, a los Tíos y Tías
día. Esa hora es bueno para esto (6).” (diablos), (7) o la deidad que fuere, según las
circunstancias específicas del mal o el problema
La restitución del alma extraviada se que aqueja al doliente. La mesa es una ofrenda
logra llamándola a viva voz, actividad que ritual, que da cuenta del ofrecimiento del plato
realiza el especialista meramente gritando y de la comida simbólica que los sanadores
el nombre de la persona y agitando alguna hacen a los seres tutelares, que gobiernan el
vestimenta del enfermo, con la intención de que mundo andino. Los comensales sagrados tienen
el alma la reconozca, además de oír el llamado preferencias o apetitos que el médico popular
y vuelva. Vemos en este procedimiento la debe conocer, respetando detalladamente, los
relevancia del nombre como una de la entidades elementos o especialidades requeridas a través
constitutivas del sujeto que cumple un papel de una minuciosa selección.
primordial en la recuperación de la entidad A continuación nos concentraremos en
anímica, la que identifica su nombre y sus ropas, la explicitación de los significados de este ritual
lo que nos permite señalar la conceptualización a partir de la descripción de una mesa concreta
de una corporalidad extendida, que mas allá que preparó nuestro especialista, Don Pedro, a
del cuerpo biológico, incluye las vestimentas solicitud de un comerciante para que le fuera
y todos aquellos elementos que caractericen bien en los negocios.
al individuo como ser social. Finalmente, las En esta ocasión había preparado una mesa dulce
frutas por sus olores y sabores se usan para destinada a Pachamama pero satisfaciendo
atraer el alma en la dimensión más sensorial que también a los Achachilas, a los dueños de las
posee ésta, a la que no se concibe como pura minas, a el tío y la tía o supay, denominaciones
inmaterialidad espiritual, lo que nos permite del diablo, a quien se evita llamarlo por las
hablar de una farmacopea ritual en virtud de voces diablo o demonio por temor a convocarlo.
que la utilización de los productos vegetales La comida preparada contenía los
trasciende su valor natural. siguientes ingredientes: hojas de coca (8), suyo
La terapéutica llevada a cabo por el o feto de llama (9), alcohol, vino, clavel, tío- tía,
80 Liliana Madrid de Zito Fontan

sapo, víbora (10), unto de llama, cuernos, pan le gusta, la pone contenta la flor.
de oro, pan de plata (11), estrella de la suerte, La inclusión de elementos decorativos
vaciados de plomo o chiuchis (12), wira q´uwa demuestra el esmero con que se ha preparado
(13), lanas, misterios y pan de San Nicolás la mesa, satisfaciendo a la deidad, que sabe
En diálogo con el kallawaya sobre la preparación apreciar también los detalles de dimensión
de la mesa obtuvimos la información que estética.
trascribimos a continuación: P: Todo su trabajo para el señor que tiene que
venir a retirarla, ¿en qué lo va ayudar al señor?
P: ¿Cómo se llama esta mesa? R: Se prepara para curar, especialmente para
R: Mesa dulce curar el negocio, las casas todo ese tipo de
P: ¿A quién va a pagar con esta mesa? propiedades, son curables, si están mal se tratan
R: A la Pachamama, a los Achachilas, a y se curan.
los santos y a la Virgen, también a los Tíos
(demonios) para que ayuden buenos negocios, La limpieza de los espacios es parte de
para que haya buenos pensamientos, buenos la labor habitual de los curanderos, básicamente
ideas. incluye dos tipos de trabajos y situaciones.
Por un lado, los más peligrosos implican la
Se advierte la síntesis entre figuras recuperación de ambientes contaminados
del santoral católico y deidades tradicionales, por las prácticas de brujería o la presencia de
con quienes el individuo mantiene lazos de seres demoniacos, que son espacios realmente
reciprocidad y debe agradecer lo que ha recibido negativos y, por otro, están las limpiezas que
y, a la vez, propiciar la buena disposición de la se hacen para mejorar y propiciar la calidad
deidad en el futuro. del ambiente, que puede encontrarse enviciado
por la circulación de mucha gente, diversos
R: Éste es el suyo, feto o suyo de llama ¿conocía sentimientos y pensamientos no siempre buenos
usted? que impregnan el lugar restándole posibilidades
P: He visto, hay otros de vicuña, de chanchos. de éxito a la actividad que se desarrolla en dicho
R: Nosotros usamos alcohol, alcohol, vino. espacio; ésta era la circunstancia de la tienda del
comerciante que estamos describiendo. En el
El alcohol se utiliza básicamente para primer caso, el ambiente sufre una trasformación
challar o asperger durante toda la ceremonia. El radical, de orden ontológico, en virtud de que
especialista challaba sobre la ofrenda en forma un ambiente humano se ha tornado un espacio
de cruz, signo que es habitualmente repetido dañino y en cierto sentido demoníaco, con la
en los más diversos rituales terapéuticos y que capacidad de enfermar por contaminación a
connota el manejo de lo sagrado católico. La quienes habiten o permanezcan cierto tiempo en
acción de challar se asemeja a la bendición el lugar. Esta situación suele darse cuando los
con agua bendita que ejecuta el sacerdote, en trabajos de daño para enfermar, hacer fracasar
diferentes rituales, incluyendo la misa. El vino o morir a una persona se arrojan o se colocan
se coloca para que lo compartan bebiendo en la vivienda de la víctima. En esta ocasión
el cliente y el curandero, además, se convida es necesario limpiar el ambiente con elementos
simbólicamente a los seres protectores, descontaminantes a través de sucesivos lavados
challando sobre el suelo. y sahumados del lugar, para tales fines suelen
utilizarse preparados en los que al agua se
P: ¿Y el clavel? le agrega vinagre y cocimiento de variados
R: Es adornito, adorno para Pachamama, a ella vegetales, tales como ruda, nopal y romero, que
Farmacopea Herbolaria y terapia ritual(...) 81

son reconocidos por su capacidad de limpiar el colores, confeccionadas con cal y azúcar.
aire y los ambientes, como lo denotan sus olores
Utilizando moldes y en bajo relieve emergen
y sabores amargos y fuertes. El sahumado figuras como vírgenes, arañas, serpientes, sol,
suele incluir los vegetales mencionados a los luna, etcétera. Cada especialista va a elegir para
que se suma el incienso, la melaza de caña, la las ofrendas por los motivos específicos. Entre
contrahierba y la yerba buena. ellos, el curandero tiene en cuenta satisfacer a
A diferencia de lo expuesto, la labor ha sus espíritus tutelares, los motivos de la ofrenda
realizar en la tienda es un trabajo propiciatorio, y la identidad de la figura central de la misma.
destinado a captar la voluntad positiva de las La estrella de la suerte y el Pan de San Nicolás,
deidades para que colaboren más efectivamente son misterios que el kallawaya selecciona
en la actividad comercial del requirente; la idea para ubicarlos uno a uno, siguiendo un orden
es optimizar la relación entre la Pachamama y, preestablecido, alrededor de la ofrenda. Los
en segundo término, del resto de la deidades objetos figurativos deben estar aparejados.
con el solicitante. En este sentido, la “cura” se El sentido del ritual es agradecer y
limita a las ofrendas. ofrecer, dar, recibir y devolver, de acuerdo
con el modelo de los sistemas de reciprocidad
P: [Observamos las figuras realizadas en azúcar, interpretados por Mauss (1972), que estipulan
cal y colorantes] ¿Quiénes son? un ida y vuelta de dones y contra dones que,
R: El Tío y la Tía son los Supay (diablos) y éste este caso, comprometen especialmente al
es el sapo y esta es la víbora. individuo y a las deidades. Como ya dijimos el
P: ¿Y el cuernito verde? ser humano recibe de las deidades la posibilidad
R: Este es el cuernito de la suerte y lo que está de concretar la actividades de producción
adentro [extrae de una bolsa] es Pan de oro y económica y obtener del medio lo que necesita
Pan de Plata, ésta es la “estrella de la suerte”, para su sustento, a cambio de lo que recibe debe
éste es el matrimonio para la suerte. ofrecer a las deidades bienes preciados y que
sean del gusto de las mismas, para ello recurre
Como se ve se trata de elementos que al ritual de las ofrendas, en el que el curandero
aluden a la bonanza material y a la suerte, a esta actúa como mediador entre la sociedad de los
última podríamos entenderla como la buena hombres y la sociedad de los seres sagrados
disposición de la entidades míticas a favorecer de quienes depende el orden cósmico. En este
y cumplir con los deseos del solicitante. sentido, la acción ritual es una de las labores
más relevantes del kallawaya en virtud de
P: ¿Cómo se llaman las figuras plateadas? que hace posible el ciclo de reciprocidad y, en
R: Vaciados de plomo (se refiere a los chiuchis). definitiva, la relación entre los seres humanos y
P: Buena coca, don Pedro las deidades.
R: Hay que poner coca alrededor de esto (se El uso ritual de los vegetales, por
refiere a la ofrenda) y coquear, coquear o ejemplo, en el sahumado de personas, casas u
masticar la hoja de coca y de wira q´uwa, otros bienes cumple con una función preventiva
(vegetal de altura) con esto ardemos la mesa. y terapéutica. La ruda y el romero impiden
Pero antes le ponemos lana de color (se trata de que las emanaciones, los daños y las envidias
vellones teñidos de colores). alcancen a la persona, la casa o al bien que se
proteja. Si se trata de enfermos, casas o de otros
El kallawaya utiliza los denominados bienes contaminados, la acción de sahumar sirve
misterios o súplicas. Los misterios semejan para curar al doliente, restaurar el ambiente de
galletas cuadradas o rectangulares de diferentes la casa o alejar las emanaciones negativas de
82 Liliana Madrid de Zito Fontan

los objetos. A la acción de fumar cigarrillos, en obtiene buena salud, paz familiar, progreso
especial los martes y los viernes, se le atribuye material y tranquilidad económica, mientras que
también un valor preventivo y purificatorio ya la Tierra se reproduce gracias a la alimentación
que el humo quema y disipa las emanaciones y que los individuos le ofrendan, pues de acuerdo
energías negativas a los nativos todos esos dones se transforman
La actividad ritual se realiza en en tierra.
momentos especialmente negativos, desde esta
perspectiva cumple con la función de calmar
o aquietar a Pachamama, cuya capacidad de Farmacopea vegetal del Kallawaya
enojo y castigo califica al tiempo dándole al mes
de agosto el carácter de un lapso en extremo En este punto brindaremos información
negativo que sólo puede ser compensado a través sobre los vegetales utilizados por los kallawaya,
de la retribución ritual. Sólo la multiplicidad señalando las formas de preparación y los fines
de ofrendas y el cumplimiento estricto de las terapéuticos de su utilización.
observancias permiten al hombre sortear este Adelantamos que en muchos casos,
tiempo amenazante, en que está expuesto a se ha verificado la presencia de principios
contraer enfermedades -que a su vez son más activos en los vegetales de la farmacopea
difíciles de curar- y a sufrir otros perjuicios. El tradicional, poniendo en evidencia que no se
sahumado apunta a purificar la calidad negativa trata de efectos placebos sino de conocimiento
del tiempo. En definitiva, Pachamama califica efectivo (Oblitas Pobrete, 1992). En todos
al tiempo otorgando significado a un tiempo los casos, indicamos la denominación o las
ritual. denominaciones con que fueron referidos por
Es de notar que las doce de la noche es el los informantes, a continuación indicamos la
momento adecuado para sahumar y pedir perdón denominación vernácula con que aparece más
a la Pachamama, lo que asocia nuevamente a recurrentemente en los glosarios de etnobotánica
la deidad a los momentos negativos y expresa y la denominación o denominaciones
el carácter expiatorio del ritual. Atributos que científicas, cuando el vegetal ha sido clasificado
comparte con el Dios cristiano a quien también de diferentes modos ya fuere porque remiten
se le ofrendan sahumerios y se le ruega perdón a clasificaciones de diferentes científicos, o
a través de las plegarias y del humo elevado porque la denominación vernácula del vegetal
al cielo, también en un horario negativo –las incluye dos géneros diferentes. Agregamos a
doce del medio día- y mediante un ritual de continuación la denominación del vegetal en
expiación. En rigor, la oposición noche-día quecha y en aymara y posteriormente pasamos
es la que juega en la calificación del tiempo a describir las formas de preparación y los fines
señalada por la informante, la que se asocia a la de su utilización. Finalmente, debemos aclarar
oposición Pachamama- Dios. que no pudimos identificar todas las plantas
Cualquier ofrenda propiciatoria y reconocidas por los especialistas; en estos
de agradecimiento, más allá del elemento casos solo contamos con las denominaciones
concreto que involucre es a la vez preventiva indígenas y, por consiguiente, no los incluimos
en cuanto a la salud, debido a que la conducta en la lista que presentamos a continuación.
reciproca y adecuada impide que los daños y
las enfermedades alcancen a la persona. Esta Yerba malva o Malva
idea de prevención de la salud, a través de un Malva Común (malva sylvestris L.).
justo comportamiento ritual, tiene soporte en En quechua ruppu; en aymara ruppu ruppu,
una estricta noción de reciprocidad: el hombre amqaraya.
Farmacopea Herbolaria y terapia ritual(...) 83

Se usa las hojas en cataplasma aplicadas en aymara yunca khischca.


a las heridas y quemaduras, así como las La
hoja en infusión es emoliente; se usa
colocadas sobre panadizos, tumores, llagas y en cataplasma para aliviar las inflamaciones,
úlceras. En los casos de fiebre se usa el zumo hinchazones del cuerpo o de los músculos,
en enemas. La infusión de la flor disuelve abscesos y tumores. La cataplasma caliente se
las mucosidades del pecho, es por lo tanto aplica al cuello para la angina. El fruto se sirve
expectorante. Para la hemoptisis se usa en como expectorante. La tuna, consumida verde
ayunas la malva en infusión. El té que se prepara y en ayunas es desinflamante del hígado y de
con las flores se usa para las enfermedades los riñones. Las cataplasmas sientan muy bien
de las vías respiratorias. El cocimiento de las para dolores musculares de origen reumático.
hojas y de la raíz se emplea en lavados para la La hoja mucilaginosa partida del lado plano,
inflamación de los ojos. En ensaladas se usan las rociada con sal y vinagre se usa para combatir
hojas para desinflamar los intestinos, riñones y la angina aplicándola exteriormente como
vejiga, para combatir la angina las diarreas, la cataplasma a la garganta. Se aconseja a los
viruela y varicocele. Para tratar el estreñimiento enfermos con fiebre ingerirla como alimento
y los cólicos se la usa en lavativas. para bajar la temperatura. El mucílago de la
penca raspada y disuelta en agua sirve para
Siñapuri o SIPUNI bañar a los enfermos acosados por la fiebre.
Sipuni Hembra: Sus tubérculos se usan La penca asada al rescoldo se aplica en forma
hervidos en fomentos y baños; como sudorífico de emplasto para la ciática; igual aplicación en
se utiliza contra la hidropesía, el arrebato, el la frente y las sienes calma el dolor de cabeza.
dolor de estómago y las fiebres. S e Frita en aceite, la penca tierna se usa como
utilizan en baños de asiento, mientras que para ungüento para templar el hígado.
el tratamiento de las afecciones de la Khaica
(tartamudo), jappisqa (capturado o agarrado Flor de kantuta amarilla o cantuta
por una entidad mítica) o mancharisqa Cantuta: (Cantus buxifolia Turbiflorae
(asustarse) se la utiliza en la curación ritual, o Periphagnus dependens Ruiz Pabón). En
que involucra el baño de los enfermos. Se usa quechua y aymara qantuta.
en baños también para el dolor de huesos, los El liquido que se obtiene a través del
calosfríos y resfríos. Finalmente, se recomienda cocimiento de las hojas y de las flores blancas
para el dolor de muelas mediante enjuagues de se usa en bebidas para tratar las afecciones de
la boca. la vejiga, la retención de orina y la gonorrea. El
Sipuni Macho: Se usa para tratar el preparado realizado mediante la cocción de la
dolor de muelas. El cocimiento del vegetal flor amarilla se aconseja para las toses rebeldes,
sirve para combatir las fiebres, bañando al el coqueluche y el asma.
enfermo de cuerpo completo. El vaho se utiliza
para las neuralgias y cefaleas; también en Bolsa de Pastor
baños calientes para aliviar el dolor de cabeza Bolsa, Mastuerzo de Cementerio:
producido por arrebato. En té se consume para (Capsella bursa pastoris L.) Pan y Quesillo.
tratar el dolor de estómago y enfermedades de En quechua wayakkaisa, phucuchilla; en aymara
los riñones. istallaira, furufuru. Es astringente y se usa en
casos de anemia. Se emplea también para lavar
Flor de Tuna úlceras sarnosas, herpéticas y tiñosas. Las hojas
Tuna-Nopal del Perú: (Opuntia vulgaris molidas con algunos granos de salitre curan los
Mill - Opuntia ficus índica). En quechua tunas; flemones y las úlceras inflamadas. Hervida la
84 Liliana Madrid de Zito Fontan

planta con rajas de sidra y una cucharada de primera, limpia los riñones y facilita la micción.
tamarindo, cura las fiebres más caprichosas. En Se usa también por medio de gargarismos
cataplasmas se la utiliza para tratar contusiones. para curar la angina. Para la piorrea, la receta
El zumo sirve para friccionar las indica mezclar el preparado con una pequeña
encías sangrantes o supurantes y la piorrea. cantidad de solimán. Es febrífugo, por lo que se
Se usa también para combatir la gangrena usa en baños. Se aconseja también para tratar
y el escorbuto, en lavados contiene las problemas estomacales, por lo que se toma su
menstruaciones abundantes y hemorragias. infusión en mate. Adosada a la cataplasma sirve
contra la gota.
Raíz de Lirio Blanco
Azucena: (Lilium cándidum L.) Narciso Paromatriz o palo amarill
de los Prados. Lirio Blanco. En quechua ritti Palo Amarillo: (Morus tintorea): en
qamantira: en aimara jankko jamancaya. quechua yanacachi; en aimara misuca.
Los bulbos cocidos al rescoldo La madera y las hojas en cocimiento se
o hervidos con leche son emolientes y emplean para cortar las diarreas y las disenterías,
madurativos, se usa contra panadizos y diviesos. así como las hemorragias.
Aplicado sobre los callos, los ablanda y facilita
su desprendimiento; es muy útil para abscesos, Panpalambrán
panadizos y diviesos. La maceración de la flor Aliso, Chopo Indígena (Alnus ferruginea
en aguardiente se utiliza para las contusiones y - Betulia alnus L.) Alno: En quechua, lambrán;
desgarramientos. La maceración de las flores en aimara ramrama.
con aceite de oliva sirve para calmar los dolores Las hojas soasadas pegajosas, se usan
de oídos en instilaciones. Los bulbos se para las enfermedades de la kichuata o mal de
emplean en cataplasma para hinchazones y corazón, aplicando sobre las tetillas después de
golpes. La flor en infusión se usa para la tos haber sometido a masaje al enfermo con sebo
y para facilitar partos. Machucadas las hojas de llama (llamppu). La fricción comprende
así como la raíz con vinagre sirven contra las los tendones del cuello, las extremidades
picaduras de la víbora y de otros animales superiores, luego las inferiores, los hombros, el
ponzoñosos. Machucado y frito en aceite pecho, la espalda y así sucesivamente el resto
mezclado con cera, se usa para las grietas de del cuerpo. También se sacude al enfermo sobre
los labios, pezones y ano; machucado con higos un lienzo, tomándolo por las extremidades y el
secos y el aceitado de huevos quita los paños, mentón hacia arriba, hacia el costado derecho,
las pecas y las manchas de la cara. luego al izquierdo, etc., finalmente cogen una
faja la que le acomodan alrededor del pecho
Alferelillo o alfilerillo para sujetar las hojas aplicadas a las tetillas.
Alfierillo (Erodium moschatum Wild. La resina que mana de este árbol se emplea
Scandix chilensis Mol), Almizcleña. Amor para fabricar parches que se usan para dolores
Chico. Reloj reloj. En quechua, auja auja, reumáticos; los cogollos se emplean para hacer
rappa rappa; en aimara tupu tupu, yantta yantta, madurar las postemas; para contener las diarreas
qachu- qachu. y las disenterías rebeldes se utilizan las hojas
El líquido obtenido a través de su en cataplasmas y se bebe la cáscara hervida.
cocimiento se utiliza para lavar úlceras y Para tratar resfríos, cogestión pulmonar y
heridas; sienta bien en las inflamaciones constipación se usan también cataplasmas las
urinarias, catarro de la vejiga, blenorrea, hojas, previamente rociadas con una pequeña
metrorrea, etc. porque es un diurético de cantidad de alcohol. La infusión de la cáscara
Farmacopea Herbolaria y terapia ritual(...) 85

se aconseja para las afecciones de la matriz. Chiilkao, Sillikka o Romero


Romero (Roosmarinus Officinalis L.).
Corteza de Aliso, Aliso, Chopo Indígena En quechua Sillikka; en aymara sillikkaya.
(ibídem anterior). Es un tónico estimulante de los nervios
y carminativo que se usa como analgésico y
Solda que Solda Solda con solda o Muerdago anti-flatulento, como infusión se consume para
Muérdago, Liga, Jamillo, Muña, Pupa tratar afecciones del estómago, hígado, riñones,
(Viscum albun L., Psittacanthus cuneifolius R. pulmones, corazón, vértigos, reuma, hidropesía,
et. G.) p.259. En quechua: solda solda, k’asca trastornos de la digestión, como acidez o llenura
-K’asca, chuncu chuncu, luncu luncu. del estómago; así como para atender problemas
Esta planta es epifita y crece sobre ciertos nerviosos, como sopor, somnolencia, inquietud,
arbustos y árboles, como el sauce, el manzano, irritabilidad, insomnio, dolores de cabeza y
el peral, el naranjero y la coca. Recibe también síntomas cutáneos como acné, eccema, crasitud,
la denominación de sachcha, muña o jamillo. caída del cabello y trastornos menstruales,
Las hojas sirven para cortar los vómitos de como periodos irregulares -tanto por atrasos
sangre y los frutos para tratar las hemorroides, como adelantos-, escasez y dolores. Macerando
histerismos, calambres, epilepsia, vértigos, un puñado de romero en alcohol durante una
úlceras del estómago, hemorragias y toses de semana se obtiene un preparado que se usa
toda clase. El tallo y las ramas se usan para para friccionar miembros doloridos en caso de
curar enfermedades nerviosas y convulsiones. reumatismo, golpes, torceduras, calambres y
El cocimiento es vomitivo y la infusión se usa dolores neurálgicos. La infusión de romero se
para combatir la tuberculosis. De la resina se emplea además para la ronquera, elimina el ruido
preparan parches para consolidar fracturas de sibilante que causa la bronquitis, tonifica los
hueso. En cataplasma la resina se usa contra nervios y alivia el estómago, bebiéndose después
el dolor de cabeza, mal de ijade indigestiones; de las comidas. Se lo considera depurativo de
mezclado con cera amarilla se preparan parches la sangre, quita el mal aliento, sienta muy bien
para reumatismo, ciática y tumores rebeldes. en los casos de hidropesía, vértigos, reuma, mal
Hervido en unto sin sal y azafrán hace supurar de corazón, riñones y pulmonías. Comidas las
apostemas e incordios; de acuerdo con los flores en ayunas con azúcar o pan fortifican el
nativos deshincha, ablanda y chupa la humedad. cerebro, el corazón, el estómago y restituyen
Se consume en mate para combatir los dolores la memoria. Se usa también para lavar heridas
reumáticos, expulsar arenillas de los riñones, cancerosas y para espolvorear llagas malignas.
la vejiga y la uretra. También se utiliza en el Para preservar las encías y la dentadura de la
tratamiento de la gonorrea y metrorrea. Se usa piorrea se aconseja friccionarlas con polvo de
en parches y en infusiones para las quebraduras carbón de romero todas las mañanas. Para las
y hernias, aconsejándose además para soldar encías y las aftas se usan enjuagatorios de la
heridas. El rizoma se consume en jarabes o boca y la garganta. El cocimiento de arrayán,
infusiones para combatir la hemoptisis, los quina y romero se emplea en buchadas para
catarros crónicos y los problemas de la vejiga, afirmar la dentadura suelta, además, fortifica las
el útero, la vagina, la diarrea y las disenterías. encías y la templadura de los dientes.
Adosada a cataplasmas con aceite sirve para Macerado en vino se utiliza para la
tratar los esguinces y luxaciones. Es además hidropesía y la anasarca. El sahumerio se usa
una planta de las llamadas tintóreas, se usa para también para combatir la tos y el catarro. La
teñir de negro. cataplasma de romero bien molido con perejil
madura los lamparones o escrófula del cuello o
86 Liliana Madrid de Zito Fontan

de cualquier apostema rebelde. Se colocan las colerina. Se entiende que el romero conforta los
hojas dentro de las ropas para preservarlas de nervios, depura la sangre; sirve para lavar llagas
la polilla. El cocimiento en baños vigoriza el gangrenosas, para combatir el reumatismo
sistema nervioso y el cocimiento de romero con articular y tumores mediante fomentos. Para
vinagre se aconseja para el lavado de la cabeza la parálisis de la lengua aconsejan buchadas y
pues tonifica los cabellos y los hace crecer. El enjuagues con cocimiento de romero, también
vaho aplicado por debajo de la vulva tonifica se usa para quitar los temblores que se originan
la matriz. Para el cansancio del cuerpo y la en la debilidad del enfermo y en otras causas.
debilidad nerviosa, se recomiendan baños de Comiendo las hojas tiernas mezcladas en
asiento día por medio utilizando su cocimiento. ensaladas aumenta la leche materna. En forma
El vino hervido con romero se usa en fomentos de sahumerio se utiliza para purificar el aire y
para deshinchar los testículos y soltar la orina ahuyentar los bichos.
retenida. Se usa también para almorranas
internas y externas. El zumo de romero huaji, guaji,
instilado en los oídos alivia el dolor y mata los Huaji, Bejuco de Yungas (Aristolochia
parásitos que puedan localizarse en el conducto máxima L.). En quechua y aimara: waji.
auditivo. Para combatir la sinusitis, ocena y El bejuco seco en infusión se usa para
catarros secos, se aconseja absorber el vapor de la terciana, para el catarro de la vejiga y de
romero por la nariz o, en su defecto, absorber la vagina, para la uretritis, blenorrea, catarros
el cocimiento tibio para que desaloje toda la pulmonares, tanto en baños como en brebaje. El
maleza que se acumula en el conducto de las jugo puro se aplica a las mordeduras de animales
fosas nasales. El romero hervido en vinagre se ponzoñosos y heridas sangrantes de toda clase.
utiliza para afirmar la dentadura y las encías, Calma la hemorragia de las heridas sangrantes
manteniendo el cocimiento en la boca por buen y los dolores de las mismas, facilitando la
rato. El zumo de romero con azúcar aviva la cicatrización. Para hinchazones por golpes,
voz, quita la sed y arroja las ventosidades que reumatismo y gota se aplica en fomentos. Son
se acumulan en el estómago. El zumo de las mentados los parches que preparan los kallawaya
hojas mezclado con miel de abejas sirve para sobre la base de este vegetal mezclando con
curar y extirpar las nubes de los ojos, cataratas sebo de vaca o buey negro, para el reumatismo,
y carnosidades. Para evitar que los niños se dolores musculares y calambres de los nervios.
orinen en la cama se aconseja sahumarlos con La infusión de la raíz es anti-disentérica y
romero y kkoa. Para tratar el coqueluche se febrífuga. Usan también este bejuco para quitar
aconsejan tanto los baños como el consumo el tufo del cañazo o del alcohol de caña y para
en té. El baño de romero sirve, además, para fabricar cocteles. Es un remedio eficaz contra
deshinchar las piernas gotosas y las hinchazones la parálisis infantil. Se usa para el dolor de
de otros lugares del cuerpo. La raíz de romero estómago, ventosidades, limpia el vientre y
en cocimiento se usa como diurética para las estira los nervios encogidos. Para la parálisis
afecciones de las vías urinarias, de la vejiga y preparan un ungüento con manteca lavada o
la supresión de orina. El cocimiento se utiliza sebo de vaca que se aplica mediante friegas. El
también en lavados para debilidad de la vista, cocimiento se usa para el dolor de ijada (vacíos)
dolor de cabeza por esa causa y dolores del globo y los cólicos. El polvo de raíz del bejuco y el
de los ojos. El romero se utiliza también para de lirio, mezclados con aguardiente, mundifica
combatir los cólicos nerviosos del estómago, y encarna las llagas aunque estén sucias y
el histerismo o mal de madre, epilepsia, corea cavernosas. El cocimiento quita la ictericia.
o mal de San Vito, espasmos nerviosos y Si se mezcla con palo santo y polipodio o
Farmacopea Herbolaria y terapia ritual(...) 87

calawala, se tratan los dolores musculares. Otra para el reumatismo y los calambres causados
receta para los animales ponzoñosos consiste por el
frío y la humedad. También se usa para
en macerar bejuco en vino y añadirle mirra en las hemorragias y gases del estómago. Por su
polvo. El cocimiento provoca el menstruo y propiedad balsámica se prepara en infusión
se usa para el asma. La raíz en infusión se usa la resina y la corteza que sirve para tratar la
para conseguir la expulsión de las secundinas bronquitis y las afecciones de las vías urinarias.
(placenta) y el flujo. De la corteza brota una leche que sirve para
arrancar las nubes o telillas de los ojos. El
Eucalipto cocimiento de las hojas se usa en baños para
Eucalipto (Eucaliptus glóbulus Labill). los miembros varados por el frío y la humedad.
En quechua y aymara, Ocalipto. Los retoños fortifican las encías, purifican
Sus virtudes expectorantes son muy la boca y quitan el mal olor de los dientes
conocidas, se usa en infusión con leche y gotas cariados. La corteza hervida es vermífuga. De
de trementina en casos de bronquitis, costado su resina se prepara una pomada que sirve para
y otras afecciones pulmonares; también para curar úlceras y otras afecciones de la piel. La
desinfectar y purificar los pulmones al aspirar resina desleída en agua se usa también como
su vapor. resolutivo y cicatrizante. Para dolor de muelas
Quemando las hojas se obtiene un humo se coloca un pedazo de la resina en la picadora.
desinfectante. Para el catarro de la vejiga se El cocimiento se utiliza en baños para tratar las
emplean hojas de eucalipto con trinitaria y para hinchazones de las piernas y otros miembros
el catarro de la nariz se usan las hojas maceradas del cuerpo. La chicha de molle se recomienda
en alcohol, añadiéndole alcanfor, luego se moja para las inflamaciones de los riñones, vejiga
un copo de algodón en la preparación y se aplica y dolores menstruales. Con la tintura de los
en la nariz para que las fosas nasales absorban frutos se friccionan los músculos doloridos y
la esencia, esta operación debe repetirse a en caso de reumatismo calma el dolor. En los
menudo. En casos de dispepsia se emplea como casos de intoxicación se recomienda beber
digestivo. La plantación de eucaliptos es una un té preparado con las hojas y los frutos. El
recomendación que hacen comúnmente los cocimiento se usa en buchadas para apretar
kallawaya en virtud de que el árbol tiene la las encías flojas, en caso de piorrea alveolar.
capacidad de purificar el ambiente; en lugares Dicen que los incas usaban la resina para
cálidos ahuyenta los mosquitos. El eucalipto embalsamar los cadáveres de los nobles. La
además combate las polillas y es un eficaz resina en brebaje es un purgante drástico
insecticida para los piojos de las gallinas. En para adultos; purga la flema y la melancolía.
combinación con piquipichana se usa para Para evacuar el líquido de los hidrópicos se
tratar la diabetes. En infusión se da para atender macera en vino hasta que se vuelve lechoso
las gripes y las fiebres intermitentes. Adosado -unas 24 horas- luego se le añade azúcar y se
a cataplasma y en fomentos se utiliza para las hace beber al enfermo. El cocimiento con sal
enfermedades del pecho. se usa para enemas contra el mal del valle o
sea los oxiuros y lombrices intestinales; causa
Molle dolor de cabeza, de los muslos y calentura, lo
Molle, Turbino de América, Acanto, que no debe alarmar al paciente. El polvo se
Falso Pimiento, Culach, Arbol de la Vida aprovecha para mundificar y encarnar cualquier
(Schinus Molle L.).En quechua y aymara mulli, llaga con suavidad y blandura, especialmente
aguaraíba. se mezcla con miel de abejas. El cocimiento
El fruto del molle y sus hojas, se usan con sal y chillca sirve para quitar los edemas
88 Liliana Madrid de Zito Fontan

del reumatismo y la gota. Mojadas las hojas Navarro, 1992; Di Lulo, 1944; Cosminsky,
y colocadas sobre la herida las aglutina, las 1976; Estrella, 1977 y 1995; Foster, 1994;
diseca y las sana. Las uvillas molidas se aplican García, 1984; Garro, 2000; Idoyaga Molina,
al vientre en cataplasmas para tratar las náuseas 1999b y 1999/2000; Jiménez de Puparelli,
y los vómitos. El jugo mucilaginoso de la hoja 1984; Kearney, 1976; Kiev, 1967; López Austin,
se utiliza para quemaduras. Hojas, flor y fruto 1984; Martínez, 2010; McCullough y Chritin,
en infusión, para bajar la presión arterial. 1974; Moll, 1944; Muñoz, 1976 y 1992; Palma,
Este tipo de remedios, junto a las 1978; Pérez de Nucci, 1989; Piovesan, 1959;
terapias, las dolencias y, en menor medida, Ruz, 1992; Redfield y Villa Rojas,1934; falta;
los alimentos, se clasifican en fríos cálidos; Sturzenegger, 1999; Valdizán y Maldonado,
tendiendo como soporte una noción de 1922; Zolla et all, 1992; entre muchos otros).
enfermedad que hace hincapié en la pérdida En relación con esta medicina, muy
del equilibrio que supone la salud. En este extendida en toda América Latina, existe una
dominio aparecen teorías etiológicas de males polémica sobre el tema del origen. Una de las
diversos que aluden a causas naturales tales teorías sostiene que la clasificación en cálidos y
como: a) la exposición al frío, al calor, a las fríos entre otros conjunto de saberes revelan las
corrientes de aire y a los cambios bruscos de tradiciones de la medicina humoral impuesta
la temperatura, b) al exceso de alimentación, al durante la conquista y colonización que tuvo
consumo de comidas pesadas, a la combinación su proceso de folklorizacion en las Américas,
inadecuada de vituallas que dificultan los la figura más importante que defendió esta
procesos digestivos en todos los casos y al corte tesis es Foster (1953, 1994). La otra no
de la digestión por inmersión en el agua, c) al sostiene un origen indígena generalizado sino
mal funcionamiento de los nervios por causas el origen nahua de la clasificación en cuestión
orgánicas, emocionales y sociales d) a golpes en México, el defensor más destacado de esta
y accidentes que provocan dislocaciones, postura es López Austin (1984). En apariencia,
quebraduras, luxaciones y esguinces, e) a una minoría optó por la posición de Foster,
esfuerzos físicos o mal manejo y movimiento entre ellos Idoyaga Molina (1999/2000), que
de los músculos que producen contracturas y en apoyo del origen foráneo hizo notar que en
otros problemas musculares. Argentina, la clasificación de las enfermedades
El principio general es que las y las terapias en cálidas y frías también aparece
enfermedades frías necesitan de remedios y en la medicina folklórica de descendientes de
terapias cálidas, mientras que las enfermedades europeos. Entre los seguidores de López Austin
cálidas se tratan con remedios y terapias frías. no hay autores que hayan aportado nuevos
Por otra parte, la clasificación en cuestión argumentos, ni siquiera han intentado una
no es una particularidad de la yunga boliviana explicación unitaria de los múltiples orígenes
sino una creencia médica muy extendida en indígenas en lugares muy diversos que se asigna
América Latina entre descendientes de europeos a los saberes de la medicina humoral.
-especialmente en Argentina- y entre población Finalmente, cabe señalar, existe una
mestiza o indígena que fue sojuzgada por los tercera hipótesis sostenida por Palma (1978),
españoles en el siglo XVI, manteniéndose quien sostiene que la clasificación de las
desde esa época en situación de contacto con los enfermedades y los remedios en cálidos y en
blancos. Como es de esperar, ha sido reportada fríos, a la que denomina medicina templaria,
por numerosos investigadores desde México representan una antigua tradición que se
hasta Argentina (Álvarez Heydenreich, 1992; remonta al paleolítico superior. En esta
Ambrosetti, 1917; Bianchetti, 1996; Campos oportunidad, reservamos nuestra opinión sobre
Farmacopea Herbolaria y terapia ritual(...) 89

esta discusión inconclusa. resaltar dos aspectos. En primer lugar, en la



práctica terapéutica, la medicina herbolaria
o natural no se separa de las acciones rituales
Conclusiones sino que, por el contrario, conforman un todo
holístico. En segundo término, que ante ciertas
Los saberes y prácticas del curandero, circunstancias, como las teorías etiológicas de la
medico tradicional o kallawaya de las yungas enfermedad que comprometen la acción de las
bolivianas, revela la síntesis de una medicina deidades o el daño realizado por otros hombres,
con soporte en concepciones naturales y la terapéutica ritual parece independizarse
una medicina que involucra la manipulación de la herbolaria, proponiendo numerosos
terapéutica de lo sagrado y que además procedimientos rituales, especialmente en lo
involucra teorías etiológicas de la enfermedad que hace a mantener y/o recuperar la relación
que también traen a las concepciones médicas de equilibrio y reciprocidad con los seres
manifestaciones de poder de los seres míticos y míticos, entre quienes sobresale la figura de la
de otros seres humanos. Pachamama.
Es necesario aclarar, como surge de lo Obviamente, la terapéutica ritual se
expuesto, que mientras existen teorías sobre el inscribe en un ámbito más amplio que incluye
origen de la enfermedad naturales, y otras que la limpieza de los ambientes, la propiciación
involucran expresiones de lo sagrado, no existe del ganado y los campos de cultivo, entre otras
una praxis terapéutica que solo tenga soporte actividades que son cruciales para la existencia
en concepciones naturales. Estas últimas, por el de la sociedad humana.
contrario, comportan en la praxis una síntesis Fuere el origen de ciertas concepciones
de componentes naturales y rituales. foráneo o no, es cierto que las nociones y
Las concepciones naturales implican la prácticas del médico kallawaya se inscriben en
clasificación de las enfermedades, los remedios y una cosmovisión indígena, en que las relaciones
los alimentos en fríos y cálidos, la terapia se basa de reciprocidad con temibles deidades juegan
sobre un concepto de enfermedad como pérdida un papel central en el horizonte de significados.
del equilibrio que es necesario restituir a través
de técnicas de eliminación como, laxativos,
enemas, sangrías, sudoríficos o vomitivos, Notas
y técnicas de incorporación tales como las
cataplasmas, las infusiones, el sahumado y 1. La mesa es una ofrenda ritual compleja,
las nebulizaciones. La alimentación, por su configurada por diversos ingredientes que
parte, por medio de las dietas permite tanto constituyen la comida predilecta del comensal
la eliminación como la incorporación de los sagrado para el que va a ser destinada.
elementos faltantes o que se poseen en exceso 2. Pachamama, según Coluccio (1964) es la
y causan la enfermedad. Otros procedimientos Madre tierra o, más propiamente, la madre de
operan localmente, como los buches, gárgaras, los cerros, es la deidad máxima de los cerreros
friegas, parches, bálsamos, etc. peruanos, bolivianos y del noroeste argentino.
En lo que hace a la discusión sobre el origen de A lo que agregaríamos que es una deidad
esta medicina solo mencionaremos que la obra ctónica que presenta, sin embargo, otra cara
póstuma de Foster (1994) aun no fue replicada, diferente, agresiva, demoníaca y perjudicial
al igual que los nuevos argumentos aportados para el hombre si no la atiende. El susto, la
por Idoyaga Molina (1999/2000). locura y otras formas de enfermedad aparecen
Respeto de la terapia ritual debemos estar vinculadas a ella. Vale decir, es una deidad
90 Liliana Madrid de Zito Fontan

dual o ambivalente, posee tanto una cara falsa ceremonia. La presencia de espíritus malignos
como otra nefasta. suele ser recurrente a determinadas horas, lo
3. Con la voz Achachilas se designa que incrementa las posibilidades de enfermarse
genéricamente a las deidades protectoras en las o de que se frustre los rituales de sanación. Es
sociedades andinas. Se las identifica con los por esta concepción del tiempo que tampoco
grandes cerros o nevados, para citar algunos, se pueden hacer compras en horario nocturno,
tales son los casos del Illampu, Illimani, de acuerdo al testimonio de uno de nuestros
Mururata, Wayna y Potosí; cada lugar tiene informantes, porque es hora de descansar y “se
su achachila, las que son invocadas, objeto de va la plata demás si uno compra”. Sobre este
ofrendas y retribuciones a través de complejas tema, en relación con el noroeste argentino se
ceremonias que realizan los curanderos o ha ocupado Bianchetti, 1996; Idoyaga Molina,
médicos populares. 2002 y Palma, 1978.
4. Manteaje viene de manteada y se trata de una 7. El Tío, supay, el maligno, esa cosa o el malo
técnica común en el área andina que consiste son diferentes denominaciones y apelativos de
en sacudir al enfermo yaciente sobre un lienzo diablo o demonio. En el área andina se lo asocia
o una sábana, para producir el corrimiento de con los minerales y con el trabajo en la minas
los órganos que se han desplazado de su locus porque sabe “lo que pasa dentro de la tierra”.
apropiado. En el caso del alumbramiento se Es protector de los mineros, deidad solitaria,
mantea a la puérpera para ubicar al feto en pequeña y destructora que come y devora a
el canal vaginal y facilitar el parto. Manteaje sus víctimas, de rostro anónimo, pero que
y manteo significa según el Diccionario además libra de accidentes y enfermedades
Folklórico Argentino (Coluccio, 1964): En caló, a sus protegidos. De acuerdo con Forgione
castigo que entre varios detenidos dan a otro, posee los atributos de un ser potente, en cuanto
por delación específicamente. Sobre la base de manifestación de lo sagrado (1996:125). Los
nuestras investigaciones, “el manteo” es una Tíos son los dueños de los minerales. Sobre
práctica vigente en la región andina de Bolivia, las representaciones de este personaje puede
de Perú del Noroeste Argentino. Consiste dicha también verse Taussig, 1980
práctica en “acomodar al feto” ya sea por parte 8. La coca (erithroxilum coca) es la planta
del curandero o de la comadrona. sagrada en los Andes, su uso excede las
5. Una terapia del susto en la provincia de fronteras andinas y sociales. En nuestro caso, el
Catamarca (Argentina), particularmente sabor de la coca masticada le indica al curandero
similar a la descripta por nuestro especialista el éxito de la sesión, además, es incorporada a
fue recabada por Barrios (2000). casi todas las ofrendas. La selección que hacen
6. Existen duraciones propicias y nefastas, en de ella es sumamente estricta y detallada. Es
este sentido es un hecho folklórico conocido convidada a todo el panteón andino, con ella se
que martes y viernes son días de brujas en la paga a la tierra, es propiciatoria. Con ella se lee
tradición occidental, traída por los migrantes a la suerte sobre un tari (tejido) cuadrado. Por ella
América Latina. En lo que hace a los horarios, resisten su arduo trabajo los mineros. La coca es
la medianoche suele ser un lapso calificado, una constante cultural no sólo en Bolivia, Perú,
al igual que el horario de la siesta que en sino también en el noroeste argentino
este caso son los lapsos mencionados por el 9. Los suyos o fetos de llama son vidas sin
especialista. En este sentido, las personas estrenar en el imaginario nativo. Durante las
deben resguardarse en su casa durante ceremonias, los suyos son cubiertos de grasa
las malas horas y el kallawaya debe elegir de llama prolijamente untados; les colocan
la hora y el día en que ha de realizar cada tiritas de pan de oro y pan de plata alrededor
Farmacopea Herbolaria y terapia ritual(...) 91

del cuerpo como si los vistieran, les agregan pampas. Buenos Aires: La Cultura.
claveles en las sienes de la cabeza del nonato y
se los ofrece a los lugares sagrados para luego Barrios, W.
quemarlo junto con el resto de los ingredientes 2000 La enfermedad como daño intencional
de la mesa. Nos preguntamos si, en el caso de entre los campesinos de Catamarca.
las ofrendas a los cerros, el suyo no reemplaza Mitologicas, XV.
a los sacrificios humanos.
10. El tío y la tía (diablos), así como el sapo Bianchetti, M. C.
y la serpiente, son de suma importancia en las 1991 El concepto sobrenatural de la
mesas. En este caso el sapo propicia la entrada enfermedad mental en la Puna
de dinero y la víbora previene y evita que surjan Argentina. Primeras Jornadas
resentimientos entre los intervinientes en la Nacionales de Folklore. Buenos
ceremonia, tanto en lo que hace a las relaciones Aires: Prensa del Ministerio de
entre los humanos como las relativas al hombre Educación.
y las deidades.
11. El pan de oro y el pan de plata sustituyen 1994 Daño, ojeo y brujería en el Valle
hoy en día a los minerales originarios, al oro y Calchaquí. Terceras Jornadas
la plata, a través de papeles dorados y plateados Nacionales de Folklore. Buenos
que obviamente simbolizan y propician la Aires: Prensa del Ministerio de
bonanza económica. Educación.
12. Chiuchis o chwchi o chiuchi son las
figuras confeccionadas en estaño y plomo, 1996 Cosmovisión sobrenatural de la
representando figuras humanas, animales, locura. Pautas populares de salud
estrellas, sol, luna y un sinfin de objetos que mental en la Puna Argentina.
simbolizan lo que se ofrenda a la deidad y, a Salta: Ediciones Hanne.
la vez, en algunos casos, representan lo que el
solicitante pide y espera recibir. Campos Navarro, R.
13. Wira q’ uwa es una planta herbácea del 1992 Prácticas médicas populares: algunas
altiplano, crece arriba de los 3.000 metros experiencias sobre el proceso
de altura sobre el nivel del mar. Su olor fuerte de auto- atención curativa. La
y característico la inscribe entre los vegetales Antropología Médica en T1. R.
que tienen la capacidad de limpiar el ambiente. Campos. México: U n i v e r s i d a d
Nacional Autónoma Metropolitana.
Bibliografía
Cazenueve, J.
Alvarez Heydenreich, L. 1967 La mentalidad arcaica. Buenos Aires:
1992 Tipos de curanderos en Hueyapan, Ediciones Siglo Veinte.
Morelos. En: Antropología Médica
en México, T. II R. Campos (editor). Cosminsky, Sh.
México: Universidad Autónoma 1976 The evil eye in a Quiché community.
Metropolitana. En The Evil eye, C. Maloney (editor)
New York: Columbia University
Ambrosetti, J. B. Press.
1917 Supersticiones y Leyendas: Región
Misionera, Valles Calchaquíes, Las
92 Liliana Madrid de Zito Fontan

Coluccio, F.
1964 Diccionario Folklórico Argentino. Foster, G.
Tomo I y II. Buenois Aires: Ed. 1953 Relationship between Spanish and
Talleres Gráficos de F. Lozano, Spanish-American folk medicine.
Buenos Aires. Journal of American Folklore, 66.

Davis, D. L. y R. G. Whitten. 1976 Disease Etiologies in Non-Western


1988 Medical and Popular Traditions of Medical Systems. American
Nerves. Social Science and Medicine, Antropologist, 78.
26.
1994 Hipocrates’ Latin American Legacy.
De Martino, E. Humoral medicine in the new world.
1948 Ill mondo magico: Prolegomeni a New York: Gordon and Breach
una Storia del Magismo. Torino: Science Publishers.
Boringhierei.
Frazer, J. G.
Di Lullo, O. 1944 La Rama Dorada. México: Ed. Fondo
1944 El folklore de Santiago del Estero, de Cultura Económica.
Medicina y Alimentación. Santiago
del Estero: Editorial del A. García, S.
1984 Conocimiento empírico, magia y
Eliade, M. religión en la medicina popular de los
1967 Sagrado y Lo Profano. Barcelona: Ed. Departamentos de Esquina y Goya
Labor. (Corrientes). En: Cultura Tradicional
en el Área del Paraná Medio. Instituto
1972 Tratado de Historia de las Religiones. Nacional de Antropología. Buenos
México: Ed. ERA. Aires: Bracht Editores.

Estrella, E. Garro, L.
1977 Medicina Aborigen. Quito: Editorial 2000 Cultural meaning, explanations of
Época. illness and the developments of the
comparative frameworks. Ethnology,
1996 Función social de los trastornos 39.
culturales en la medicina tradicional
de la región ecuatoriana. Scripta Guerrero Jiménez, B.
Ethnológica, XVIII. 1995 Medicina andina y medicina
pentecostal en los Aymaras del Norte
Fernández Juárez, G. Grande de Chile: Del yatiri al
1995 El Banquete Aymara. La Paz: Ed. pastor. Chungara, 27 (2).
Hisbol.
Hess, C.
Forgione, C. A. 1994 Enfermedad y moralidad en los Andes
1995 El Tío, Diablo o Supay, una realidad del ecuatorianos. Ethnology, 19.
Mundo Puneño. Scripta Ethnológica,
XVII.
Farmacopea Herbolaria y terapia ritual(...) 93

Hurrel, J. A. de la enfermedad. Mitologicas,


1991 Etnomedicina, Enfermedad y XVII.

Adaptación en Iruya y Santa Victoria
(Salta, Argentina). Revista del Museo 2003 Los pecados capitales, las nociones
de La Plata, nueva serie, 4. de enfermedad y muerte en el
Noroeste Argentino (NOA).
Idoyaga Molina, A. Mitologicas, XVIII.
1999a La selección y combinación de
medicinas entre la población 2008 Las medicinas tradicionales en el
campesina de San Juan (Argentina). noroeste Argentino. Reflexiones sobre
Scripta Ethnologica, Vol. XXI. síntesis de praxis y saberes biomédicos,
rituales católicos y fragmentos de
1999b El simbolismo de lo cálido y lo creencias indígenas. Ketzalkalli. Año
frío. Reflexiones sobre el daño, la 2008, nº 1.
prevención y la terapia entre criollos
de San Juan (Argentina). Mitologicas, Idoyaga Molina, A. y G. Korman
Vol. XIV. 2002 Alcances y límites de la aplicación del
Manual Diagnóstico y Estadístico de
1999/2000 La medicina humoral, las las Enfermedades Mentales (DSM-
nociones de cálido y frío y las prácticas IV) en contextos interculturales
terapéuticas tradicionales en la del Gran Buenos Aires. Scripta
Argentina. Folklore Latinoamericano, Ethnologica, XXIV.
T. III, Buenos Aires: ATF-IUNA.
Idoyaga Molina, A. y E. Real Rodríguez
2010 De ojeadores, brujos y humores.
2000a Natural and Mythical explanations. Análisis comparativo sobre las
Reflections on the taxonomies disease concepciones del mal de ojo en
in North-Western Argentina Argentina y Galicia. Contrapunto,13
NWA). Acta Americana. (5).

2000b La calidad de la atención de la salud Idoyaga Molina, A. y M. Sarudianky


y la perspectiva del usuario en un 2011 Las medicinas tradicionales en el
contexto de medicinas múltiples. noroeste argentino. Reflexiones
Scripta Ethnologica, XXII. sobre tradiciones académicas,
saberes populares, terapias rituales y
2002a Culturas, enfermedades y medicinas. fragmentos de creencias indígenas.
Buenos Aires: Prensa del Instituto Argumentos, 24 (67).
Universitario Nacional del Arte.
Jiménez de Puparelli, D.
2002b Illness as ritual imbalance in Northwest 1984 Función de la Medicina Popular
Argentina. Latin American Indian Entrerriana y su relación con la
Literatures Journal, 18 (2). Medicina Oficial. Cultura Tradicional
del Área del Paraná Medio. Instituto
2002c Los nervios: Un taxon tradicional en Nacional de Antropología. Buenos
el NOA. Reflexiones sobre las teorías Aires. Bracht Editores.
94 Liliana Madrid de Zito Fontan

Kearney, M. Medicina Popular. González


1976 A World-View Explanation of the Alcantud y Rodríguez Becerra
Evil Eye. En: The Evil eye. C. editores. Granada: Biblioteca de
Maloney (editor). New York: Etnología. Diputación Provincial de
Columbia University Press. Granada.

Kiev, A. Martínez, G.
1967 Curanderismo. New York: Free Press. 2010 Las plantas en la medicina tradicional
de las Sierras de Córdoba. Un
Leenhardt, M. recorrido por la cultura campesina
1968 Do Kamo. Buenos Aires: EUDEBA Paravachasca y Calmuchita.
Córdoba: Ediciones del Copista.
Lévi-Strauss, C.
1972 El Pensamiento Salvaje. México: Ed. Mas, L.
Fondo de Cultura Económica. 1971 El Folklore Mágico de Cajamarca.
Cajamarca: Imprenta Municipal.
Lock, M
1989 Words of fear, words of power: Mauss, M.
Nerves and awakenings of political 1972 El Ensayo sobre los dones.
conciousness. Medical Anthropology, Antropología y Sociología. Barcelona:
11. Seix Barrial.

López Austin, A. Mc Cullough, J. y S. Christin


1984 Cuerpo humano e ideología. México: 1972 Las creencias del síndrome de “calor
Universidad Nacional Autónoma de frio en Yucatán y su importancia para
México. la antropología aplicada. Anales
de Antropología, 11.
Madrid de Zito Fontan, L.
1996 Intoxicaciones y Prevenciones: estudio Moll, A.
pre-eliminar desde una perspectiva 1944 Aescolapius in Latin America.
antropológica. Kallawaya, 3. Filadelfia: Sanders

Madrid de Zito Fontán, L. y N. Palma Muñoz Bernand, C.


1995 La imagen reflejada: un ida y vuelta de 1976 Cuestiones y vitalizas: Apuntes
la medicina científica a la medicina etnográficas sobre la medicina popular
tradicional. Informe Final del proyecto en la Sierra Oriental de Cañar,
de Investigación: Medicina Ecuador. Boletín del Instituto Francés
kallawaya. Presentado al Instituto de Estudios Andinos, V (3-4).
de Investigaciones en Antropología
Médica y Nutricional. 1992 Pindiling. Un village des Andes
Écuatoriennes. Paris: CNRS.

Mariño Ferro, X. Murdock, G.


1996 Los dos sistemas de la medicina 1980 Theories of Illness: A World Survey.
tradicional. En: Creer y Curar la Pittsburgh: University of Pittsburgh
Farmacopea Herbolaria y terapia ritual(...) 95

Press. Redfield, R. y Alfonso Villa Rojas


1934
Chan Kom: A Maya Village.
Oblitas Pobrete, E.
Washinsgton: Carnegie Institute Of
1992 Plantas Medicinales de Bolivia
(Farmacopea Kallawaya). Ed. Los Washington. Publication Nº 448.
Amigos del Libro, La Paz.
Ruz, M.
Palma, N. H. 1992 Los profesionales de la medicina. En:
1978 La Medicina Popular en el Noroeste Antropología Médica en México, T. II R.
Argentino. Buenos Aires: Ed. Huemul. Campos (editor) México: Universidad
Nacional Autónoma Metropolitana.
1994 La medicina y el hombre que los
médicos deben conocer. Kallawaya, 1. Seguín, C.
1988 Medicina tradicional y medicina
Palma, N. H. y Torres Vildoza G. folklórica. Lima: Fondo Editorial del
1974 Propuesta de criterio antropológico Banco Central de Reserva de Perú.
para una sistematización de
los componentes “teóricos” de la Sturzenegger, O.
medicina popular a propósito de la 1999 Le mauves oeil de la lune. Paris:
enfermedad del susto. Buenos Aires: Karthala.
En Revista Relaciones de la Sociedad
Argentina de Antropología, T. VIII, Taussig, M.
pp 161-171. 1980 The Devil and Commodity fetishism
in South America. Chapel Hill:
Pardal, R. University of North Carolina Press.
1937 Medicina Aborigen Americana.
Buenos Aires: Ed. Anesi. Turner, T.
1988 Ethno-ethnohistory: myth and history in
Pérez de Nucci, A. native South American representation
1988 La Medicina Tradicional del Noroeste of contact with western society. En:
Argentino: Historia y presente Buenos Rethinking History and Myth. J. Hill
Aires: Ediciones del Sol. editor. Urbana y Chicago: University
of Illinois Press.
1989 Magia y Chamanismo en la Medicina
Popular del Noroeste Argentino. Valdizán, E. y H. Maldonado
San Miguel de Tucumán: Editorial 1922 La medicina popular peruana. Lima:
Universitaria de Tucumán. Imprenta Torres Aguirre.

Piovesan. A. Vivante, A.
1959 Antropología. São Paulo: Universidade 1953 Muerte, magia y religión en el folklore.
de São Paulo. Buenos Aire: Ed. Lajoune.

Polunin, M. y Robbins C. 1959 Medicina folklórica. En: Folklore


1992 La Farmacia Natural. Buenos Aires: Argentino, sección E, T. VI. Buenos
Ed. La Isla. Aires: Nova.
96 Liliana Madrid de Zito Fontan

Vivante, A. y N. Palma
1970 Antropología, medicina puneña y
planes sanitarios. Cuadernos de Salud
Pública, 4/5.

1991 Magia, Daño y Muerte por Imágenes.


Buenos Aires. Sobral de Elía.

Zolla, C., S. del Bosque, V. Mellado, A. Tascón


y C. Maqueo
1992 Medicina tradicional y enfermedad.
En: Antropología Médica en México,
T. II R. Campos (editor) México:
Universidad Nacional Autónoma
Metropolitana.

Resumen:
Sobre la base de materiales originales
recabados personalmente, la autora analiza
las prácticas terapéuticas de los curanderos
de la yunga boliviana, auto-denominados con
la vos quechua kallawaya. Enfatiza que los
procedimientos terapéuticos combinan prácticas
rituales con el uso de remedios preparados,
mayoritariamente, sobre la base de vegetales,
que revelan un profundo conocimiento de la
flora y sus propiedades terapéuticas. En primer
lugar, aborda las técnicas más frecuentes para
tratar las enfermedades que se originan en
causas naturales y, en segundo término, se
concentra en los procedimientos que se utilizan
para tratar las enfermedades que involucran el
poder y las acciones de otros seres humanos y
de las deidades, mostrando que en este nuevo
contexto se multiplican las terapias religioso-
rituales, cuyo significado más profundo apunta
a restaurar y/o mantener el equilibrio entre el
individuo y las deidades que ordenan el cosmos
nativo.

También podría gustarte