Está en la página 1de 131

ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL (EIA)

Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del


Complejo Deportivo Paucarbamba.

Ubicación: Amarilis – Huánuco – Huánuco.

HUANUCO – PERÚ

2014
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

ÍNDICE

1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................ 4


1.1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 4
1.2. OBJETIVO................................................................................................................. 4
1.3. ALCANCE DEL ESTUDIO ......................................................................................... 4
1.4. MARCO LEGAL......................................................................................................... 5
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO............................................................................... 19
2.1. UBICACIÓN ............................................................................................................ 19
2.2. DESCRIPCIÓN DE COMPLEJO DEPORTIVO AMARILIS ...................................... 21
2.2.1. Cancha de Futbol ................................................................................................. 21
2.2.2. Pista Atlética ........................................................................................................ 21
2.2.3. Piscina ................................................................................................................. 22
2.2.4. Tribuna Occidente ................................................................................................ 22
2.2.5. Tribuna Oriente .................................................................................................... 22
2.2.6. Tribuna Norte ....................................................................................................... 23
2.2.7. Tribuna Sur .......................................................................................................... 23
2.2.8. Áreas Exteriores .................................................................................................. 25
2.2.9. Equipamiento e instalaciones ............................................................................... 25
2.3. ETAPAS DEL PROYECTO...................................................................................... 26
2.3.1. PRE – CONSTRUCCIÓN..................................................................................... 26
2.3.2. CONSTRUCCIÓN ................................................................................................ 28
2.3.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ..................................................................... 34
2.3.4. ABANDONO ........................................................................................................ 39
3. LÍNEA BASE AMBIENTAL .......................................................................................... 39
3.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .................................................... 40
3.1.1. Área de Influencia Directa .................................................................................... 40
3.1.2. Área de Influencia Indirecta.................................................................................. 41
3.2. MEDIO FÍSICO ........................................................................................................ 42
3.2.1. Topografía ........................................................................................................... 42
3.2.2. Clima.................................................................................................................... 42
3.2.3. Hidrografía ........................................................................................................... 44
3.2.4. Geomorfología ..................................................................................................... 44

2
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

3.3. MEDIO BIOLÓGICO ................................................................................................ 45


3.3.1. Fauna................................................................................................................... 45
3.3.2. Flora .................................................................................................................... 45
3.4. MEDIO SOCIAL....................................................................................................... 46
3.4.1. Población ............................................................................................................. 46
3.4.2. Actividades Económicas ...................................................................................... 50
3.4.3. Servicios Básicos ................................................................................................. 52
3.4.4. Aspectos Culturales ............................................................................................. 53
3.4.5. Manifestaciones culturales ................................................................................... 54
4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ......................... 57
4.1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 57
4.2 ASPECTOS GENERALES ...................................................................................... 57
4.3 CRITERIOS METODOLÓGICOS DE ANÁLISIS AMBIENTAL ................................. 57
4.4 EVALUACION DE IMPACTOS ................................................................................ 63
4.4.2.1 Medio Físico ..................................................................................................... 65
4.4.2.2 Medio Biológico ................................................................................................ 66
4.4.2.3 Medio Social ..................................................................................................... 66
5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................ 67

3
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

El presente Estudio de Impacto Ambiental corresponde al Proyecto “Mejoramiento y


Ampliación de la Infraestructura del Complejo Deportivo de Paucarbamba, Distrito de
Amarilis – Huánuco – Huánuco", para así poder tener una capacidad máxima de 11393
espectadores aproximadamente.

El área de concesión se ubica en el ámbito de la sierra central, en el departamento de


Huánuco, provincia de Huánuco y particularmente en el distrito de Amarilis.

La empresa consultora SERV GOLD S.A.C. ha sido contratada por la empresa DHMONT
para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la construcción y operación del
estadio.

1.2. OBJETIVO

Determinar las condiciones ambientales en el área de estudio y zona de influencia, a fin de


identificar y evaluar los posibles impactos que pueda originar el desarrollo de las
actividades implicadas en la construcción y operación del Complejo Deportivo
Paucarbamba, para así poder realizar un Plan de Manejo Ambiental con la finalidad de
mitigar y/o eliminar los impactos ambientales que se pudieran presentar.

1.3. ALCANCE DEL ESTUDIO

 Identificar y evaluar los impactos ambientales a generarse producto del desarrollo


de las actividades del proyecto, basándose en el conocimiento detallado del
Proyecto y de la línea base ambiental del área de influencia del proyecto.

 Diseñar el Plan de Manejo Ambiental (PMA) para evitar y/o mitigar los impactos
ambientales negativos, permitiendo una ejecución de las tres etapas (construcción,
operación y abandono o cierre) del Proyecto dentro de un marco de desarrollo
sostenible, de acuerdo a Ley.

 Diseñar un Plan de Abandono y/o Cierre, que incluirá las actividades que deben
desarrollarse para evitar efectos adversos al ambiente, así como la restauración del
área o su acondicionamiento para un uso futuro, antes del cierre de las operaciones.

4
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

1.4. MARCO LEGAL

El presente capítulo contiene el análisis de las principales regulaciones normativas


ambientales que constituyen el marco en el cual se desarrolla el Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) del Proyecto “Mejoramiento y Ampliación de la Infraestructura del Complejo
Deportivo de Paucarbamba. Para ello, se ha realizado una recopilación de las normas
nacionales y sectoriales específicas relacionadas con la elaboración de un Estudio de
Impacto Ambiental, como aquellas normas que indirectamente tienen relación con el tema
ambiental.

1.4.1 Marco Legal Ambiental General

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental; Ley Nº 28245 de fecha 04
de Junio de 2004

El objeto establecido en la presente Ley, es asegurar el más eficaz cumplimiento de los


objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Consejo Nacional del
Ambiente - CONAM1, y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de
sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de
asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos
o conflictos (artículo 1°)

Si bien el artículo 7° y siguientes regulan lo concerniente a la Autoridad Ambiental Nacional,


haciendo referencia al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, como ente rector del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, cabe precisar que, con la creación del Ministerio
del Ambiente (MINAM) y la fusión del Consejo Nacional del Ambiente a éste último, en
calidad de ente incorporante, debe entenderse que toda alusión de aquel corresponde al
MINAM.

La citada Ley también define los principios por los que se rige la gestión ambiental en
nuestro país (artículo 5°), además de establecer el ejercicio sectorial de las funciones
ambientales (Título IV) y el ejercicio local y regional de dichas funciones (Título V).

Cabe acotar que, esta Ley cuenta con un Reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 008-2005-PCM de fecha 24 de enero de 2005.

5
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 de fecha 13 de Noviembre de 2005

La Ley General del Ambiente es la norma ordenadora del marco normativo legal para la
gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el
efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva
gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

En esta norma se definen los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, como los instrumentos
de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos
directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medioambiente físico y social, a
corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos (artículo 25°). Agrega,
que los EIA deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles
tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad.

El Artículo I de su Título Preliminar establece que: “Toda persona tiene el derecho


irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger
el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las
personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.”

El Artículo VI del citado Título, contempla el Principio de Prevención el cual señala que la
gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación
ambiental. Para dichos efectos, se realizan estudios preventivos como el Estudio de
Impacto Ambiental desarrollado para el presente Proyecto.

Por su parte, el artículo 24° de la Ley, establece que: “Toda actividad humana que implique
construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y
programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo,
está sujeta al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA”: Definiendo a
través de su artículo 25° a los Estudios de Impacto Ambiental como los instrumentos de
gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o
indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo
plazo, así como la evaluación técnica de los mismos.

6
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Asimismo, cabe señalar que el numeral 73.1 del artículo 73° de la Ley, dispone que: “Las
disposiciones del referido Capítulo (hace alusión al Capítulo IV Título II de la Ley)
contenidas en ella son exigibles a los proyectos de inversión, de investigación y a toda
actividad susceptible de generar impactos negativos en el ambiente, en tanto sean
aplicables, de acuerdo a las disposiciones que determine la respectiva autoridad
competente.”

 Política Nacional del Ambiente, Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de fecha 23


de Mayo De 2009

La Política Nacional del Ambiente es uno de los principales instrumentos de gestión que
tiene por objetivo el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el
respeto de los derechos fundamentales de la persona.

La Política Nacional del Ambiente considera los lineamientos de las políticas públicas
establecidos por la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (Ley N° 29158) y las disposiciones de
la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611). Define los objetivos prioritarios, lineamientos,
contenidos principales y estándares nacionales de obligatorio cumplimiento. Conforma la
política general de gobierno en materia ambiental, la cual enmarca las políticas sectoriales,
regionales y locales.

Esta política se estructura en 04 ejes temáticos esenciales de la gestión ambiental:

 Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y de la


Diversidad Biológica.

 Gestión Integral de la Calidad Ambiental.

 Gobernanza Ambiental.

 Compromisos y Oportunidades Ambientales Internacionales.

Con relación al primer eje temático y el Proyecto, caben resaltar algunos lineamientos de
política respecto al Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y de la
Diversidad Biológica, tales como el establecer mecanismos de coordinación
interinstitucional para la asignación compatible de derechos de aprovechamiento de los
recursos naturales, así como promover la adopción de códigos de conducta, formulación de
estándares ambientales y sociales, normas voluntarias por los titulares de derechos para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y el uso racional y
responsable de los no renovables, bajo criterios de mejora continua.

7
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Respecto al segundo eje temático, este es también de gran interés para el Proyecto, está
referido a la Gestión Integral de la Calidad Ambiental y sus lineamientos de política están
orientados al control integrado de la contaminación, la calidad del agua, la calidad del aire,
los residuos sólidos, las sustancias químicas y los materiales peligrosos.

 Ley Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental; Ley Nº 27446 de


Fecha 20/04/2001

Tiene como finalidades la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión
(artículo 1°).

De acuerdo a lo establecido en su artículo 2° (modificado por el artículo 01° del Decreto


Legislativo N° 1078): “Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley,
las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar
implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos de inversión pública,
privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras
actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos
significativos.

Establece la categorización de los proyectos de acuerdo al riesgo ambiental: declaración de


impacto ambiental, estudio de impacto ambiental semi-detallado, estudio de impacto
ambiental detallado (artículo 4°), el procedimiento para la certificación ambiental (Capítulo
II), los contenidos de los instrumentos de gestión ambiental (artículo 10°) y la revisión de los
mismos por parte de la autoridad competente, la que solicitará la opinión de otros
organismos públicos e instituciones, cuando corresponda (artículo 11°).

Cabe acotar que, esta Ley cuenta con un Reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 019-2009-MINAM de fecha 24 de setiembre de 2009, en el que se señala que
será el Ministerio del Ambiente quien se encargue de dirigir y administrar el (SEIA) y de
esta manera, asegurar el carácter transectorial del mismo y la debida coordinación en la
administración, dirección y gestión del proceso de evaluación de impacto ambiental.

Asimismo, el referido Reglamento contiene en uno de sus Anexos el alcance que deberá
tener un Estudio de Impacto Ambiental Detallado, el cual incluye un resumen ejecutivo,
descripción del proyecto, línea base, plan de participación ciudadana, caracterización de
impacto ambiental, estrategia de manejo ambiental, valorización económica del impacto
ambiental y anexos.

8
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental

Norma Descripción de la norma


Estándares Nacionales Los estándares nacionales de calidad ambiental para agua
de Calidad Ambiental tienen como objetivo establecer el nivel de concentración o el
para Agua Decreto grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
Supremo Nº002-2008- biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo
MINAM de fecha 31 de receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que
julio de 2008. no represente riesgo significativo para la salud de las personas
ni para el ambiente.

Se indica también que los estándares aprobados son aplicables


a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural
y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las
políticas públicas, siendo un referente obligatorio en el diseño y
aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental. (Art.
1º).

Norma Descripción de la norma


Reglamento de Su finalidad es establecer los estándares nacionales de calidad
Estándares Nacionales ambiental del aire y obtenerlos progresivamente.
de Calidad Ambiental
Asimismo, puntualiza los principales contaminantes del aire y
del Aire.
señala cuáles son los estándares nacionales de la calidad del
Decreto Supremo aire, siendo estos de referencia obligatoria en el diseño y
Nº074-2001-PCM, de aplicación de las políticas ambientales y de las políticas, planes y
fecha 22 de junio de programas en general.
2001

Estándares de Calidad
Ambiental para Aire Normativa que promulga los estándares de calidad ambiental
Decreto Supremo Nº para aire, los cuales se encuentran contenidos en el anexo 1 del
003-2008-MINAM de 22 presente Decreto Supremo.
de agosto de 2008

Reglamento de Su finalidad es establecer los estándares nacionales de calidad


Estándares Nacionales ambiental del aire y obtenerlos progresivamente.
de Calidad Ambiental
Asimismo, puntualiza los principales contaminantes del aire y

9
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

para el Ruido señala cuáles son los estándares nacionales de la calidad del
aire, siendo estos de referencia obligatoria en el diseño y
Decreto Supremo Nº
aplicación de las políticas ambientales y de las políticas, planes y
085-2003-PCM, de
programas en general.
fecha 24 de octubre de
2003

Reglamento sobre La aplicación de la presente norma es a nivel nacional, en todos


Valores Límites los ambientes de trabajo donde se utilicen agentes o sustancias
Permisibles para químicas o cancerígenas, que puedan ocasionar riesgos o daños
Agentes Químicos en el a la salud y seguridad de los trabajadores.
Ambiente de Trabajo
Asimismo, también señala que debe ser aplicada por
Decreto Supremo Nº profesionales con conocimiento en temas vinculados a la salud e
015-2005-SA, de fecha higiene ocupacional.
06 de julio de 2005

Estándares de Calidad Normativa que promulga los estándares de calidad ambiental


Ambiental para para radiaciones no ionizantes, los cuales son instrumentos de
Radiaciones No gestión ambiental prioritarios para prevenir y planificar el control
Ionizantes de la contaminación por radiaciones no ionizantes sobre la base
de una estrategia destinada a proteger la salud, mejorar la
Decreto Supremo Nº
competitividad del país y promover el desarrollo sostenible.
010-2005-PCM, de
fecha 02 de febrero del
2005

 Ley N° 28281 del 09 de mayo de 2004 - Manejo de Canteras

Según lo establecido en la Ley N° 28281 del 09 de mayo de 2004, ratificada por Decreto
Supremo Nº 011-2005 RE, de fecha 26 de enero de 2005, las Municipalidades Distritales y
las Municipalidades Provinciales en su jurisdicción, son competentes para autorizar la
extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en los álveos o cauces de los
ríos y para el cobro de los derechos que correspondan, en aplicación de lo establecido en
el inciso 9 del artículo 69° de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

10
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Asimismo, es de precisar que según lo dispuesto en el numeral 9 del artículo 15° de la


nueva Ley de Recursos Hídricos, corresponde a la Autoridad Nacional emitir opinión
técnica previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de extracción de material
de acarreo en los cauces naturales de agua.

 Ley N° 26842 del 20 de julio de 1997 - La Ley General de Salud

La Ley General de Salud, dada por Ley N° 26842 del 20 de julio de 1997, establece que la
protección de la salud es de interés público, que es un derecho irrenunciable y que el
ejercicio de la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria se encuentran sujetos a las
limitaciones que establece la ley en resguardo de la salud pública.
Por su parte el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobado mediante D.S. Nº
009-2005-TR tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales
en el país. Para ello, cuenta con la participación de los trabajadores y del Estado, quienes a
través del diálogo social velarán por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa
sobre la materia. Este Reglamento es aplicable a todos los sectores económicos y
comprende a todos los empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la
actividad privada en todo el ámbito nacional.

 Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos

La Ley General de Residuos Sólidos, dada por Ley N° 27314 del 21 de julio de 2000
establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en
su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de
riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
Asimismo, su artículo 6° prescribe que: “La gestión y el manejo de los residuos sólidos de
origen industrial, agropecuario, agroindustrial, de actividades de la construcción, de
servicios de saneamiento o de instalaciones especiales, son normados, evaluados,
fiscalizados y sancionados por los ministerios u organismos reguladores o de fiscalización
correspondientes, sin perjuicio de las funciones técnico normativas y de vigilancia que
ejerce la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud y las
funciones que ejerce el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental del Ministerio
del Ambiente.

A su vez, el artículo 8º de la norma establece que: “El Ministerio de Transportes y


Comunicaciones regula el transporte de los residuos peligrosos, siendo responsable de
normar, autorizar y fiscalizar el uso de las vías nacionales para este fin. Asimismo, en
coordinación con los gobiernos regionales correspondientes, autoriza el uso de las vías
regionales para el transporte de residuos peligrosos, cuando la ruta a utilizar implique el

11
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

tránsito por más de una región, sin perjuicio de las facultades de fiscalización a cargo de los
gobiernos regionales en el ámbito de sus respectivas competencias.”

El Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo N°


057-2004-PCM del 24 de julio de 2004, prescribe que el manejo de los residuos que realiza
toda persona deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir
impactos negativos y asegurar la protección de la salud. Asimismo, hace una distinción
entre los residuos del ámbito municipal y no municipal. Respecto a los residuos del ámbito
de gestión no municipal, los define como aquellos de carácter peligroso y no peligroso,
generados en las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales. No
comprendiendo aquellos residuos similares a los domiciliarios y comerciales generados por
dichas actividades. Estos residuos son regulados, fiscalizados y sancionados por los
ministerios u organismos reguladores correspondientes (artículo 24°).

Según el artículo 25°, el generador de residuos del ámbito no municipal, está obligado a
presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad competente de su
sector; caracterizar los residuos que generen según las pautas indicadas en el Reglamento
y en las normas técnicas que se emitan para este fin; manejar los residuos peligrosos en
forma separada del resto de residuos; presentar el Manifiesto de Manejo de Residuos
Peligrosos a la autoridad competente de su sector; almacenar, acondicionar, tratar o
disponer los residuos peligrosos en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada;
entre las más importantes para el Proyecto.

1.4.2 Marco Legal Institucional

1.4.2.1 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es el ente rector en materia de


urbanismo, vivienda, construcción y saneamiento, responsable de diseñar, normar,
promover, supervisar, evaluar y ejecutar la política sectorial, contribuyendo a la
competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente de
la población de menores recursos.

1.4.2.1 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – Dirección Nacional de


Construcción

Es el órgano encargado de formular, promover y difundir lineamientos de política,


estrategias y planes; referidos al desarrollo de la construcción de infraestructura, que
permitan contribuir al desarrollo del país.

12
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Además está encargado de promover y coordinar estudios e investigaciones, y de formular


la normativa concordada con el avance tecnológico y las características socioculturales de
la población que contribuyan a dinamizar la actividad de la construcción de infraestructura.

1.4.2.2 Ministerio del Ambiente (MINAM)

Mediante el Decreto Legislativo N° 1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización y


Funciones del Ministerio del Ambiente (MINAM) se crea el Ministerio del Ambiente MINAM,
como organismo del Poder Ejecutivo, cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar
y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a
ella.

El Ministerio del Ambiente es el organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental,
que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente. Asimismo,
cumple la función de promover la conservación y el uso sostenible de los recursos
naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas. (Artículo 4°). El sector
ambiental está integrado por el Ministerio del Ambiente y las entidades de su ámbito
orgánico (artículo 05°).

El MINAM tiene entre sus principales funciones: garantizar el cumplimiento de las normas
ambientales, ejerciendo la potestad fiscalizadora, supervisora, controladora y sancionadora
que le corresponda (inc. c, Art 5.1°) así como dirigir el Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental y aprueba los Estudios Ambientales Estratégicos y aquellos Estudios de
Impacto Ambiental de proyectos de inversión de gran envergadura o que puedan afectar
sensiblemente al ambiente (inc. j, Art. 5.2°). Asimismo, de conformidad con el artículo 02°
del Decreto Legislativo Nº 1039 (26.06.08), el Ministerio del Ambiente, aleatoriamente,
podrá revisar los Estudios de Impacto Ambiental aprobados por las autoridades
competentes, con la finalidad de coadyuvar al fortalecimiento y transparencia del Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental.

El Reglamento de Organizaciones y Funciones del MINAM, aprobado por Decreto Supremo


N° 007-2008-MINAM, estableció las funciones y atribuciones del MINAM, su ámbito
sectorial, y regula la estructura orgánica, competencias y funciones del mismo.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, es el organismo público


técnico especializado (OTE) adscrito al Ministerio del Ambiente, que tiene como funciones
centrales la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en materia ambiental. Esto
incluye la dirección y supervisión del Régimen Común de Fiscalización y Control Ambiental,
así como el Régimen de Incentivos previstos en las Ley General del Ambiente y en la Ley
Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental respectivamente.

13
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

1.4.2.3 Ministerio de Agricultura (MINAG)

El Ministerio de Agricultura es un organismo del Poder Ejecutivo, ente rector del Sector
Agrario, con personería jurídica de derecho público interno y constituye un pliego
presupuestal. El Sector Agrario comprende las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las
tierras forestales, las eriazas con aptitud agraria, los recursos forestales y su
aprovechamiento sostenible; la flora y fauna, los recursos hídricos, la infraestructura
agraria, las actividades de producción, de transformación y de comercialización de
productos agrarios; los servicios y actividades vinculados a la actividad agraria como la
sanidad, la investigación, la innovación, la información, la capacitación, la extensión y la
transferencia de tecnología agraria conforme a la Política Nacional Agraria y en
concordancia con la Política Nacional del Ambiente.

Considerando la nueva estructura organizacional del MINAG, aprobada mediante Decreto


Supremo Nº 031-2008-AG, el MINAG cuenta, entre otras, con las siguientes direcciones
adscritas a su sector: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, la Dirección de
Asuntos Ambientales.

Asimismo, también se encuentra adscrita al MINAG la Autoridad Nacional del Agua (ANA),
que dirige la gestión integrada y participativa del agua como ente rector del Sistema
Nacional de Recursos Hídricos del Perú.

1.4.2.3.1 Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

Es la encargada de proponer políticas, estrategias, normas, planes programas y proyectos


nacionales relacionados al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de
fauna silvestre, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente y la normativa
ambiental. A través de la Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre, emite
opiniones, dictámenes e informes técnicos en materia de conservación y aprovechamientos
sostenible de los recursos forestales, de fauna silvestre y de microorganismos.

1.4.2.3.2 Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Es la encargada de ejecutar los objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión


Ambiental, en el ámbito de su competencia. A través de la Dirección de Gestión Ambiental
Agraria, emite opinión en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental que le
sean referidos por otros sectores o por el Ministerio del Ambiente.

Por lo tanto, le será de aplicación lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 056-97-PCM, el


cual establece que los EIA‟s y los PAMA‟s (Programas de Adecuación y Manejo Ambiental)
de actividades que modifiquen el estado natural de los recursos naturales renovables,
agua, suelo, fauna y flora, requerirán una opinión técnica previa del INRENA (ahora

14
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del MINAG) para su aprobación,


respecto del impacto ambiental sobre los mismos.

1.4.2.6 Ministerio de Salud – Dirección General de Salud Ambiental

El Ministerio de Salud es el ente rector del sector Salud. Entre sus órganos de línea se
incluye la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), creada a través del Decreto
Legislativo N° 584, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud de fecha 18 de
abril de 1990.

La DIGESA es el órgano técnico-normativo en los aspectos relacionados al saneamiento


básico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente. Para
ello, cuenta entre otras con las Direcciones Ejecutivas de Saneamiento Básico y de
Ecología y Protección del Medio Ambiente. La primera tiene a su cargo la vigilancia de la
calidad de las aguas naturales. Por su parte, la segunda se encarga del control de la
calidad sanitaria de los sistemas de agua potable y de la infraestructura y manejo de los
residuos sólidos.

1.4.16 Marco Legal Internacional

1.4.16.1 Los 10 Principios del Pacto Global


El Pacto Global fue lanzado en el mes de julio del año 2000 por la Organización de las
Naciones Unidas. En él se propuso que los actores del desarrollo deben contribuir para que
los mercados sean más amplios y sustentables, promoviendo la buena relación entre las
empresas y sociedad, dando especial importancia a los más pobres. Dicho Pacto incluye 10
principios universales relacionados con los derechos humanos, las normas laborales y el
medio ambiente que las empresas deben adoptar y que el Proyecto cumplirá.

El Pacto Global debe ser tomado como una iniciativa a la que los participantes ingresan
voluntariamente y que provee un marco general para fomentar la responsabilidad cívica de
las empresas comprometidas. Cabe resaltar que el Pacto no substituye la acción de los
gobiernos.

1.5.16.2 Derechos Humanos

Principio 1: Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales a


nivel internacional dentro de su esfera de influencia. Parte del compromiso asumido por el
Pacto Mundial es que la comunidad empresarial tiene la responsabilidad de hacer que se
respeten los derechos humanos tanto en los lugares de trabajo como en su esfera de
influencia más amplia.

15
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Principio 2: Asegurar que sus propias corporaciones no actúen como cómplices en la


violación de los derechos humanos. La dinámica entre los gobiernos, las empresas y las
organizaciones de la sociedad civil está en continua evolución, así como nuestra
percepción sobre cuándo y cómo las diferentes organizaciones deberían tomar conciencia
de las cuestiones que afectan a los derechos humanos.

1.5.16.3 Trabajo

Principio 03: Apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efecto del derecho a la


negociación colectiva. Las empresas se enfrentan a numerosas incertidumbres en el
cambiante mercado mundial. El establecimiento de un diálogo genuino con los
representantes de los trabajadores permite tanto a los trabajadores como a los empresarios
entender mejor sus problemas recíprocos y colaborar en su resolución.

Principio 04: Promover la eliminación de todo tipo de trabajo forzoso u obligado. El trabajo
forzoso o realizado mediante coacción es cualquier tipo de trabajo o servicio al que es
obligada una persona mediante amenaza o castigo, que dicha persona no se haya ofrecido
a realizar de forma voluntaria. Ni el salario ni cualquier otro tipo de compensación ofrecida a
un trabajador indican necesariamente que el trabajo no esté siendo realizado de manera
forzada o bajo coacción.

Principio 05: Promover la erradicación del trabajo infantil. El objetivo de toda empresa
debería ser la abolición del trabajo infantil dentro de su esfera de influencia. En algunas
regiones, la complejidad de la problemática del trabajo infantil supone que las empresas
deben abordar la cuestión de una forma sensible y no tomar medidas que puedan dejar a
los niños en manos de modalidades de explotación aún más peligrosas.

Principio 06: Promover la eliminación de la discriminación con respecto al empleo y la


ocupación. Las empresas deben desarrollar y promover una política de igualdad de
oportunidades aplicable a la cualificación, conocimientos y experiencia en la que se
cimiente la contratación. Además se debe promover un trato igualitario en el trabajo, lo que
significa que todos los individuos reciban igualdad de trato y oportunidades para desarrollar
los conocimientos, las técnicas y competencias relevantes para su trabajo.

16
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

1.5.16.4 Medio Ambiente

Principio 07: Fomentar los enfoques preventivos ante los desafíos medioambientales.
Las medidas preventivas se apoyan en una serie de conceptos claves, tales como medidas
preventivas, salvaguardia de un „espacio‟ ecológico y promover los derechos intrínsecos del
medio ambiente permitiendo que los procesos naturales funcionen de tal manera que se
conserven los ecosistemas vitales que permiten la vida en el planeta.

Principio 08: Llevar a cabo iniciativas para fomentar una mayor responsabilidad
medioambiental. Entre las principales razones por las cuales una empresa debería valorar
la mejora de su enfoque medioambiental se encuentran la aplicación de una producción
más limpia y ecológica conduce a una mejora en la productividad de los recursos.

Principio 09: Facilitar el desarrollo y la divulgación de medios tecnológicos respetuosos


con el medio ambiente. Favorecer el desarrollo y la difusión de la tecnología respetuosa
con el medio ambiente constituye un reto a largo plazo para una empresa que repercutirá
tanto en las capacidades directivas como investigadoras de la organización.

1.5.16.5 Anti-Corrupción

Principio 10: Trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y
el soborno. Compromete a los participantes del Pacto Global, no solamente a evitar el
soborno, la extorsión y otras formas de corrupción, sino también a desarrollar políticas y
programas concretos para abordar el tema de la corrupción. Se desafía a que las empresas
se unan a los gobiernos y a la sociedad civil para crear una economía más transparente y
libre de corrupción.

1.5.17 Convenios Internacionales

A manera de mención, se desarrolla la presente lista de los principales tratados y convenios


internacionales suscritos por el Perú que pueden tener una relación con el Proyecto:

 Convención para la Protección de la Flora y Fauna de las Bellezas Escénicas


Convenio firmado por los Gobiernos Americanos deseosos de proteger y conservar su
medio ambiente natural, protegiendo los ejemplares de todas las especies y géneros,
incluyendo las aves migratorias, los paisajes, las formaciones geológicas, las regiones y

17
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

los objetos naturales de interés y valor cultural o científico para así poder evitar su
extinción por cualquier medio al alcance del hombre.

 Convención de UNESCO (1972) para la protección del patrimonio cultural y


natural de la humanidad
Mediante esta convención se busca preservar y dar a conocer sitios de importancia
cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad.

 Convención sobre Diversidad Biológica


Este convenio es el primer acuerdo global que aborda todos los aspectos de la
diversidad biológica entre los que se incluye los recursos genéticos, las diferentes
especies y los diversos ecosistemas. Asimismo, se reconoce que la conservación de la
diversidad biológica es una preocupación común de la humanidad forma parte integral
de su proceso de desarrollo.

 Convención sobre el comercio Internacional de las Especies Amenazadas de


Fauna y Flora Silvestres – CITES
Los compromisos asumidos por los estados consisten básicamente en no permitir el
comercio de las especies incluidas en sus Apéndices I, II y III, a menos que dicho
comercio cumpla con las condiciones impuestas por la misma Convención. El Apéndice
I incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por
el comercio. El Apéndice II incluye todas las especies que si bien en la actualidad no se
encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación; y, el
Apéndice III incluye las especies que cualquiera de los Estados Partes de la
Convención manifiesten que se encuentren sometidas a una reglamentación con el
objeto de prevenir o restringir su explotación, y que necesitan la cooperación de otros
Estados en el control de su comercio.

 Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (CPM)


Mediante esta convención se busca en principio el cumplimiento de dos metas: Proteger
los sitios de mayor valor natural y cultural para las generaciones futuras y dar a conocer
al público sobre estos sitios.

 Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático


Instrumento internacional con fuerza jurídica obligatoria que entró en vigencia en 1994.
Cuenta con 26 artículos y su principal objetivo es lograr la estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera a un nivel que

18
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

impida interferencias peligrosas realizadas por el hombre que afecten al sistema


climático.

En el marco de esta convención se firmó el protocolo de Kyoto a través del cual se


pretende disminuir, entre los años 2008 y 2012 las emisiones de los principales gases
de efecto invernadero, a través de las mejoras en eficiencia energética; la reforma del
sector energía; la protección de sumideros de carbono como bosques, biomasa vegetal
y suelos; la reforestación y forestación; la promoción de energía renovable; y la
limitación de las emisiones de metano en los sistemas de energía, entre las principales
acciones de mitigación.

1.6 Personal Profesional Participante

La relación de los Profesionales participantes en la Elaboración del Estudio de Impacto


Ambiental para el Proyecto de Mejoramiento y ampliación del Complejo Deportivo de
Amarilis, se encuentran en el Anexo N° 01.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto del Complejo de Amarilis tiene como objetivo mejorar y ampliar el actual
escenario deportivo para ser considerado sede en eventos deportivos; construyendo una
infraestructura adecuada y moderna de acuerdo a las características de la zona e
idiosincrasia de la población, y de este modo contribuir con el desarrollo de las diferentes
disciplinas deportivas de la población de Amarilis y Huánuco.

2.1. UBICACIÓN
El Proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Huánuco, provincia de Huánuco,
distrito de Amarilis, ocupando un área de 37,639.00 m2 y un perímetro de 867.55 metros
(Según Partida Nº 02013740), este complejo se encuentra dentro de una zona de tipo
“Habilitación recreacional” y limita con las siguientes avenidas:

 Por el Sur (Frente) : Av. Micaela Bastidas.


 Por el Oeste (Izquierda): Av. Manco Capac.
 Por el Este (Derecha) : Av. Vía de Evitamiento.
 Por el Norte (Fondo) : Av. Malecón Los Incas.

19
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Cuadro N°01 – Coordenadas del Complejo Deportivo Paucarbamba


CUADRO DE COORDENADAS UTM
VÉRTICE LADO DISTANCIA (m) NORTE ESTE
V-1 1-2 62.87 8 900868.878 363 807.174
V-2 2-3 45.43 8 900806.196 363 803.096
V-3 3-4 55.67 8 900762.978 363 816.283
V-4 4-5 18.95 8 900720.984 363 852. 053
V-5 5-6 19.42 8 900710.622 363 867.880
V-6 6-7 87.62 8 900692.907 363 873.432
V-7 7-8 31.2 8 900606.794 363 857.231
V-8 8-9 67.85 8 900578.853 363 844.055
V-9 9-10 46.51 8 900622.157 363 791.820
V-10 10-11 62.58 8 900586.343 363 762.140
V-11 11-12 190.82 8 900636.616 363 726.728
V-12 12-13 47.22 8 900819.574 363 672.508
V-13 13-14 53.09 8 900848.250 363 710.021
V-14 14-1 52.76 8 900875.058 363 754.945
TOTAL PERIMETRO 841.99
PC-A BM1 - 8 900839.33 363 703.593
PC-B BM2 - 8 900672.160 363 758.967
Fuente: Elaboración Propia.

Figura N° 01 – Mapa de ubicación de Complejo Deportivo Paucarbamba

Fuente: Elaboración Propia.

20
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

La presente área cuenta con una Declaratoria de Fábrica a nombre del “Instituto Peruano
del Deporte” inscrita en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP),
oficina registral de Huánuco, cuya información es la siguiente:

 Título : N° 2008-00009255
 Partida : N° 02013740
 Asiento : B0002
 Área : 37,639.00 m2
 Perímetro : 867.55 metros
 Fecha : 05 de Junio del 2008

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DEL COMPLEJO DEPORTIVO AMARILIS


Este complejo deportivo o Estadio, contará con una cancha de futbol, pista atlética y
piscina, contará con tribunas para albergar una máxima capacidad de 11393 espectadores
aproximadamente, distribuidos en cuatro tribunas; occidente, oriente, norte y sur; para el
cálculo de la capacidad de aforo se empleó el Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE), Norma A.100, Capítulo II, Articulo 19, ítem c), el cual precisa que “El ancho mínimo
por espectador será de 0.60 m. A continuación se especifican las características de las
instalaciones del estadio.

2.2.1. Cancha de Futbol


La cancha de futbol se plantea en césped natural resembrado, se prevé puntos de riego
para el suministro de agua a la cancha de gras natural. Las medidas del área de juego son
de 64.00 m de ancho por 105.00 m de largo y se encuentran dentro del rango establecido
por la FIFA. La cancha comprende los arcos de futbol, banderines y la señalización.

2.2.2. Pista Atlética


El proyecto considera una pista atlética de 06 carriles con dimensiones oficiales para las
distintas pruebas de atletismo, como las pruebas de 100 metros planos, 110 metros con
vallas, y 400 metros. Teniendo en cuenta la evacuación pluvial, el diseño muestra una
pendiente mínima hacia el interior del circuito y un canal que permite la evacuación. El
material de la pista atlética es de polvo de ladrillo.

Se precisa que hacia norte y sur, entre la cancha de futbol y la pista atlética se dispone de
las áreas en forma de medias lunas, área que se presenta en terreno natural.

21
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

2.2.3. Piscina
Es una piscina Semi-Olímpica, con vestuarios, guardarropas y los ambientes que se
requieren para su funcionamiento. Esta infraestructura presenta un acceso directo desde la
Avenida Micaela Bastidas lo cual permite su funcionamiento independiente respecto al
resto del estadio.

2.2.4. Tribuna Occidente


Tiene categoría de tribuna preferencial, está compuesta por 04 edificios, tiene una
capacidad de 2136 espectadores aproximadamente; esta estructura nueva presenta 05
puertas de ingreso desde la avenida Manco Capac (puertas desde Oc-01 hasta Oc-05),
siendo la Oc-03 la puerta central y principal de acceso al recinto deportivo.

Las bocas de salida conformada por pasadizos, escaleras y rampas de esta tribuna suman
un ancho útil de evacuación de 18.00 ml y cumplen con lo establecido en el RNE. Como
tribuna preferencial, presenta una cobertura parcial de policarbonato sobre estructura
metálica, brindándole de este modo al recinto un elemento que jerarquiza esta tribuna. Los
espectadores se distribuyen de la siguiente manera:

 Graderías : 2,124
 Discapacitados : 12

Bajo las graderías se plantea un pasadizo de circulación interno y los siguientes ambientes:

 Sala de Conferencias
 Federación de box con área prevista para sus servicios
 Camerino Árbitros
 02 módulos de SSHH para hombres, mujeres y discapacitados
 Boleterías, Tópico, Antidoping, áreas disponibles para otros ambientes, áreas de closet
y depósitos.

2.2.5. Tribuna Oriente


Esta tribuna tiene categoría de preferencial, con una capacidad de 2,212 espectadores
aproximadamente; es una estructura nueva que está compuesta por 04 edificios; esta
tribuna presenta 05 puertas de ingreso con frente a la Vía de Evitamiento (Ingresos: Or-01
a Or-05), siendo la Or-03 la 2º puerta principal de acceso al recinto deportivo.

Las bocas de salida conformada por pasadizos, escaleras y rampas de esta tribuna suman
un ancho útil de evacuación de 18.00 ml y cumplen con lo establecido en el RNE. Los
espectadores están distribuidos de la siguiente manera:

22
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Graderías : 2,200
 Discapacitados : 12

Bajo las graderías se plantean pasadizos de circulación internos y los siguientes ambientes:

 Restaurante con área prevista para sus servicios.


 Oficinas con área prevista para sus servicios.
 02 módulos de SSHH para hombres, mujeres y discapacitados.
 Boleterías, áreas disponibles para otros ambientes y áreas de closet.

2.2.6. Tribuna Norte


La Tribuna Norte es una estructura nueva que está compuesta por 08 edificios, con
capacidad de 3580 espectadores aproximadamente; esta tribuna presenta 08 puertas de
ingreso hacia la Explanada Norte que da a la Avenida Malecón Los Incas (Ingresos: N-01 a
N-08), siendo la N-04 la puerta principal de esta tribuna.

Las bocas de salida conformada por pasadizos, escaleras y rampas de esta tribuna suman
un ancho útil de evacuación de 27.60 ml y cumplen con lo establecido en el RNE. Los
espectadores están distribuidos de la siguiente manera:

 Graderías : 3560
 Discapacitados : 20

Bajo las graderías se plantean pasadizos de circulación interno y los siguientes ambientes:

 Salón de usos múltiples con área prevista para SS.HH.


 02 Camerinos con SSHH
 Federaciones de Ping Pon y Karate con área prevista para SS.HH.
 02 módulos de SSHH para hombres y mujeres
 Boleterías y áreas disponibles para otros ambientes y áreas de closet
 Área reservada para Instalaciones Eléctricas.

2.2.7. Tribuna Sur


La Tribuna Sur es una estructura nueva que está compuesta por 08 edificios, con una
capacidad de 3465 espectadores aproximadamente; esta tribuna presenta 08 puertas de
ingreso hacia la Explanada Sur que da a Micaela Bastidas (Ingresos: S-01 a S-08), siendo
la S-04 y S-05 las puertas principales de esta tribuna.
Las bocas de salida conformada por pasadizos, escaleras y rampas de esta tribuna suman
un ancho útil de evacuación de 27.60 ml y cumplen con lo establecido en el RNE. Los
espectadores se distribuyen de la siguiente manera:

23
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Graderías : 3445
 Discapacitados : 20

Bajo las graderías se plantean pasadizos de circulación interno y los siguientes ambientes:

 Albergue con SS.HH, recepción y estar


 02 Camerinos con SSHH
 Federaciones de Ajedrez y Halterofilia con área prevista para SS.HH.
 Áreas disponibles para otros ambientes y áreas de closet.
 Salón de ligas deportivas con área prevista para SS.HH.

A continuación se muestra la relación de aparatos sanitarios para las tribunas:

Tabla N° 01 – Relación de Aparatos Sanitarios en las Tribunas

RNE PROYECTO
GENER ESPECTADO
TRIBUNA LAVADER INODOR URINARI LAVADER INODOR URINARI
O RES
OS OS OS OS OS OS
MUJER
OCCIDENTE ES 712 04 04 -- 07 05 --
2136 HOMBR
Espectadores ES 1424 08 08 08 09 09 10
MUJER
ORIENTE ES 737 04 04 -- 07 05 --
2212 HOMBR
Espectadores ES 1475 08 08 08 09 09 10
MUJER
NORTE ES 1193 06 06 -- 10 08 --
3580 HOMBR
Espectadores ES 2387 12 12 12 18 16 16
MUJER
SUR ES 1155 06 06 -- 10 08 --
3465 HOMBR
Espectadores ES 2310 12 12 12 18 16 16
TOTAL 11,393 60 60 40 88 76 52

Para las tribunas se está considerando que un tercio de los espectadores son de género
femenino y los otros 2/3 son de género masculino, de acuerdo al siguiente cuadro de
aparatos sanitarios.
El resto de instalaciones del complejo deportivo como Federaciones, Administración y
otros, prevén su propia dotación de aparatos sanitarios los mismo que no forman parte del
presente expediente técnico.

24
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

2.2.8. Estacionamientos
El proyecto prevé una dotación de estacionamientos de 250 plazas de estacionamiento de
acuerdo al RNE de la siguiente manera:

 10 espacios de estacionamientos ubicados hacia la calle Manco Cápac del área


disponible (según plano).
 27 espacios de estacionamientos ubicados hacia la calle Micaela Bastidas del área
disponible (según plano).
 13 espacios de estacionamientos ubicados hacia Malecón Los Incas del área
disponible (según plano).
 200 estacionamientos aprox. en 2 sótanos que no forman parte del presente
expediente técnico.

2.2.9. Áreas Exteriores


Las áreas libres que se encuentran entre el límite de propiedad y la edificación, conforman
las explanadas de seguridad. Estas áreas están destinadas a albergar al público antes y
después del evento y permitir la evacuación del público de las tribunas en caso de sismos u
otros casos de emergencia. Las áreas libres se plantean con una pendiente de acuerdo a la
topografía del terreno. Como pavimento, el proyecto plantea una vereda de 3.60 m de
ancho hacia las explanadas en el perímetro del edificio del estadio, considerando el resto
de la explanada en terreno natural. Se plantean Explanadas que sirven a las tribunas
populares Norte y Sur, y a la tribuna Oriente, para recibir y permitir la evacuación de la gran
cantidad de espectadores que llegan y salen desde y hacia las vías aledañas. La tribuna de
Occidente presenta su salida directa a la vía local interna Manco Capac. Además las
instalaciones contarán con 50 espacios para estacionamiento de vehículos en el primer
nivel, y de acuerdo al RNE se prevé un área para 200 estacionamientos en sótano los
cuales no forman parte del presente expediente técnico.

El perímetro del área en intervención presenta un cerco de ladrillo existente y conforme se


indica en los planos de intervención, algunos tramos de este cerco serán mejorados y otros
serán reemplazados por cerco tipo reja.

2.2.10. Equipamiento e instalaciones


El Complejo Deportivo, estará equipado con los siguientes equipos e instalaciones:

 Instalaciones eléctricas según lo indicado en los planos.


 Sistema de alarma contra incendio

25
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Puesta a tierra, con un sistema de aterramiento que garantice los niveles normados de
ohmios.
 Instalaciones Sanitarias según lo indicado en los planos.
 Sistema de bombeo de presión constante y velocidad variable para las instalaciones
sanitarias del complejo
 Equipo de bombeo contra incendio
 Sistema de recirculación de la piscina
 Equipo de bombeo para los vestuarios de la piscina

2.3. ETAPAS DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto comprende etapas, las cuales son las siguientes:

 Pre – Construcción
 Construcción
 Operación
 Abandono
Estas etapas serán desarrolladas de la siguiente forma:

2.3.1. PRE – CONSTRUCCIÓN

Esta actividad comprende la planificación de las actividades, la elaboración del cronograma


de trabajo, la obtención de permisos necesarios para la construcción y la obtención de
materiales para la construcción.

La planificación del Proyecto está contemplada para una duración de 270 días para la
construcción y remodelación del estadio. No se ha definido un periodo específico para la
duración de la operación, debido a que este estadio es una infraestructura deportiva de
carácter permanente, a la cual tendrá acceso el público en general. Sin embargo se deja
abierta la opción de un fin de la operación del Estadio, para la cual se contempla
actividades para el abandono del Estadio, el cual demandará un periodo de 90 días. En el
Anexo N° 02 se adjunta el cronograma de construcción y remodelación del Estadio.

Elaborado y aprobado el expediente técnico, se procederá a realizar los siguientes trámites:

 Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios


 Certificado de Zonificación y Vías
 Factibilidades de servicio de energía eléctrica, agua y desagüe
 Licencia de Construcción
 Licencia de demolición

26
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Uso de vía
 Permiso para trabajos en otros horarios
 Permiso para cartel de obra
 Autorización de ruta para transporte pesado
 Autorización de lugar para desmonte

Los equipos y materiales para el desarrollo del proyecto son los siguientes:

a) Equipos

 Retroexcavadoras: Para la etapa de movimiento de tierras y para la excavación de


zanjas en la etapa de cimentación.
 Cargadores frontales: Para la etapa de movimiento de tierras y para la excavación de
zanjas en la etapa de cimentación.
 Compactadoras: Equipo para los trabajos de compactación del terreno o material de
préstamo de acuerdo a lo indicado en los planos.
 Niveladoras: Permite nivelar las superficies preliminares y dejarlas aptas para la
siguiente etapa.
 Generador eléctrico: Equipo para abastecer de energía eléctrica, este equipo funciona a
base de combustible tipo diésel.
 Camión Cisterna: Para el riego permanente del área de trabajo y de este modo mitigar
el polvo.
 Mezcladora: Para la obtención del concreto según lo especificado en los planos.
 Torre grúa: Para el traslado horizontal y vertical de materiales y elementos de
construcción.
 Volquetes: Para el acarreo de materiales, desmonte y equipos de construcción.
 Mixer: Para el abastecimiento y traslado de concreto de la planta a la obra.
 Entre otras más.

b) Materiales

 Cemento: Componente aglomerante del concreto


 Material agregado proveniente de canteras: Componente natural para la fabricación del
concreto
 Agua: Componente natural para la fabricación del concreto

27
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

2.3.2. CONSTRUCCIÓN

Esta etapa comprende las siguientes sub-etapas (ver Anexo N° 08 – Plano de Distribución
del Complejo Deportivo):

2.3.2.1. Elaboración de estructuras

 Obras Provisionales: que comprende el campamento de obra conformado por oficinas y


servicios para el personal técnico de la contratista y la supervisión, y comedor,
vestuarios y servicios para el personal obrero. Así mismo se considera reservorios y
cercos temporales.
 Obras Preliminares: Conformada por demoliciones y desmontajes de estructuras o
instalaciones que se encuentran en el área de ejecución de obra y que no continuaran.
 Movimiento de Tierras: Este rubro está referido al corte y eliminación del terreno del
área a intervenir, así como al material de reemplazo y su compactación hasta lograr los
niveles de acuerdo a lo indicado en los planos.
 Concreto Simple: Material preparado con cemento, arena, piedra y agua con resistencia
baja a la compresión.
 Concreto Armado: Material preparado con cemento, arena, piedra, acero de refuerzo y
agua con resistencia a la compresión, tracción y corte según su requerimiento en los
planos.
 Estructuras Metálicas y Coberturas: Elementos esbeltos que forman parte de
cerramientos verticales y techos ligeros.

2.3.2.2. Arquitectura

 Muros y tabiques de albañilería: elementos de cerramiento verticales no estructurales,


que sirven para conformar ambientes.
 Revoques y enlucidos: En general, los ambientes húmedos como baños y vestuarios
llevaran muros con enchape parcial de cerámico y tarrajeo en el resto de su área,
mientras los demás ambientes serán tarrajeados y pintados según los planos. Las
columnas y vigas serán de concreto tipo cara vista para empaste y pintura, la parte
inferior de las graderías será solaqueada y pintada.
 Pisos y pavimentos: En general, los ambientes húmedos como baños y vestuarios
llevaran pisos cerámicos, se plantea porcelanatos en ambientes principales, piso
laminado en los dormitorios y cemento semi pulido en los demás ambientes y veredas
interiores. En el exterior las veredas son de cemento frotachado y las explanadas de
terreno natural según los planos.
 Zócalos y contrazócalos: En general se conserva el mismo material del piso según se
indica en planos.

28
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Carpintería de Madera: En general se plantea carpintería de madera en las puertas


interiores de los ambientes bajo las graderías, según indican los planos.
 Carpintería metálica y herrería: El proyecto considera puertas metálicas en los vanos
que dan al exterior del estadio, ventanas tipo reja, pasamanos y barandas, estructura
metálica en cerramientos verticales y cobertura según detallan los planos. Se propone
así mismo un cerco tipo reja en el perímetro del estadio.
 Pintura: En general tipo látex para los muros del estadio, y pintura esmalte en la
carpintería metálica.
 Butacas: Se establece el suministro e instalación de 4,000 butacas, las que serán
distribuidas en las tribunas preferenciales.
 Aparatos Sanitarios: La dotación de sanitarios es de acuerdo a la norma del RNE, estos
son de color blanco según se indica en los planos.

2.3.2.3. Instalaciones Eléctricas

 Salidas: Básica mente para alumbrado y tomacorriente y otras según planos


 Interruptores y tomacorrientes: Su tipo, cantidad y altura, según se precisa en los planos
 Artefactos de alumbrado: Tipo fluorescentes
 Cajas de pase y derivación: Rectangulares u octogonales según planos
 Electro ductos: Previstos para las instalaciones eléctricas del proyecto y/o para
instalaciones a futuro según se indique en los planos
 Alimentadores a tableros y equipos: Desde el tablero general a los sub tableros
ubicados en cada tribuna y en la zona de piscina
 Tableros: Tipo mural sobre base de concreto y/o empotrados según planos
 Sistema puesta tierra: Será, del tipo varilla y se utilizará como aditivo un gel ecológico
 Sistema de iluminación: La iluminación domestica será tipo luz blanca en 220 V,
mientras la iluminación del campo deportivo será con proyectores de 1500 W.

2.3.2.4. Instalaciones Sanitarias

 Sistema de desagüe: El proyecto presenta una red de desagüe que se conecta a la red
pública por gravedad
 Sistema de agua fría: El abastecimiento es desde la red pública de agua mediante una
cisterna para uso doméstico, otra para los vestidores de la piscina y una tercera para el
sistema contra incendios. Las dos primeras distribuirán el agua mediante bombas de
presión constante.

29
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

2.3.2.5. Piscina Semi Olímpica

 Movimiento de tierras: Este rubro está referido al corte y eliminación del terreno del área
a intervenir, así como al material de reemplazo y su compactación hasta lograr los
niveles de acuerdo a lo indicado en los planos.
 Concreto simple: Material preparado con cemento, arena, piedra y agua con resistencia
baja a la compresión.
 Concreto armado: Material preparado con cemento, arena, piedra, acero de refuerzo y
agua con resistencia a la compresión, tracción y corte.
 Muros y tabiques de albañilería: elementos de cerramiento verticales no estructurales,
que sirven para conformar ambientes
 Revoques y enlucidos: En general, los ambientes húmedos como baños y vestuarios
llevaran muros con enchape parcial de cerámico y tarrajeo en el resto de su área,
mientras los demás ambientes serán tarrajeados y pintados según los planos. Las
columnas y vigas serán de concreto tipo cara vista para empaste y pintura.
 Pisos y pavimentos: En general, los ambientes húmedos como baños y vestuarios
llevaran pisos cerámicos y cemento semi pulido en los demás ambientes y veredas
interiores. En el exterior se presenta cerámico antideslizante alrededor de la piscina,
mientras las veredas son de cemento frotachado.
 Carpintería de madera: En general se plantea carpintería de madera en las puertas
interiores de los ambientes de la zona de vestuario de piscina.
 Carpintería metálica y herrería: El proyecto considera estructura metálica para la
cobertura de los ambientes de la zona de vestuarios.
 Pintura: En general tipo látex para los muros, y pintura esmalte en la carpintería
metálica.
 Aparatos Sanitarios: La dotación de sanitarios es de acuerdo a la norma del RNE, estos
son de color blanco.
 Instalaciones eléctricas – Piscina: Considera suministro de energía para las bombas y el
sistema de recirculación.
 Instalaciones sanitarias – Piscina: Presenta cuarto de bombas y sistema de
recirculación.

2.3.2.6. Cancha de fútbol

 Resembrado de grass en campo de fútbol: Volver a sembrar grass en la superficie que


se conserva como cancha de futbol y sembrar grass nuevo en las demás áreas de
acuerdo a las dimensiones señaladas en el plano.

30
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

2.3.2.7. Pista Atlética

 Se realizará un corte de 40 cm de suelo.


 Se realizará un tratamiento bajo el nivel de corte de 5cm que consta de yeso y suelo
natural y con alguna variante de cemento compactado.
 Se colocará una geomembrana que incluye sistema de drenaje rellenada con 10 cm de
gravilla compactada levemente.
 Se colocará un geotextil que permita el paso del agua y controle el relleno superior.
 Se colocará una capa de 10 cm de ladrillo grueso.
 Se colocará una capa de ladrillo fino compactado.
 Se pintara las líneas de división de carriles.

2.3.2.8. Acabados

A nivel de acabados se ha considerado como un factor determinante en este tipo de


infraestructuras, la resistencia y durabilidad. En el caso de los servicios higiénicos se
tendrán enchapes de cerámico de color de alta resistencia. Para las graderías se ha
considerado una estructura de concreto pulido y la cobertura compuesta por tijerales
metálicos que soportan planchas de policarbonato. En las Explanadas de Norte y Sur se
tendrá un piso predominantemente de cemento cortado o bruñado y con juntas. Los
acabados propuestos son los siguientes:

a) Pisos:

 Porcelanato antideslizante 50 x 50 cm.: Hall central de Occidente y Oriente.


 Porcelanato liso 50 x 50 cm.: Salón de Conferencia en Occidente y Restaurante en
Oriente y Albergue (recepción y estar).
 Piso laminado: Dormitorios (Albergue).
 Cerámico de 45 x 45 cm.: Servicios Higiénicos, Vestuarios, Camerinos y Tópico.
 Cemento frotachado: Veredas exteriores con concreto.
 Cemento semipulido: Zona de discapacitado, pasadizos de circulación, Federaciones,
Oficinas y Boleterías.
 Cerámico de 30 x 30 cm con borde cemento: Bloque de salida en piscina.
 Falso piso: Todos los ambientes disponibles.

b) Contrazócalos:

 Porcelanato antideslizante de 50x50 cm, h=25cm.: Hall central de Occidente y Oriente.


 Porcelanato liso de 50x50 cm, h=25cm.: Salón de Conferencia en Occidente y
Restaurante en Oriente.

31
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Cerámico de 45x45 cm, h=22.5cm.: Áreas no húmedas de Servicios Higiénicos,


Vestuarios, Camerinos y Tópico.
 Cemento pulido: Veredas exteriores, pasadizos de circulación y escaleras de
evacuación con concreto.

c) Zócalos:

Cerámico 45 x 45 cm, h= 1.20 a 2.10 m.: Áreas húmedas de Servicios Higiénicos,


Vestuarios, Camerinos y Tópico.

d) Muros y columnas:

 Muros y columnas: tarrajeados.


 Muros y columnas: tarrajeados, empastados y pintados con látex.
 Muros y columnas: tarrajeados, empastados y pintados con esmalte.

2.3.2.9. Requerimiento de recursos

a) Agua: Se estima un requerimiento 184 m3/semana de agua en promedio; para


consumo humano, higiene, limpieza, uso para construcción y habilitación de cancha de
grass y piscina. El suministro de agua es de la empresa Concesionaria SEDA
HUANUCO.

b) Energía: Se estima un requerimiento de 2947 kw/semana de energía en promedio;


para el abastecimiento a los equipos e instalaciones, así como para la generación de
luz y electricidad. El suministro energético es dotado por la empresa Electrocentro.

2.3.2.10. Generación de efluentes y de residuos sólidos

a) Residuos: Se generarán 0,9 kg/semana de residuos promedio, de los cuales, se tiene


la siguiente proporción estimada:

32
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Figura N° 02 – Generación estimada de residuos durante una etapa de construcción

Según la proporción mostrada, se espera las siguientes cantidades de residuos:

Cuadro N°02 – Cantidad estimada de residuos durante la etapa de construcción

Tipo de residuos sólidos Cantidad estimada (Kg/semana)

Orgánicos 175
Papel y Cartón 114
Vidrio 79
Plástico 132
Madera 79
Metal 79
Peligroso 88
Desmonte 132

b) Efluentes domésticos: Se estima una generación de 4.40 m3/semana de efluentes


residuales domésticos, producto del consumo de agua humano para uso de servicios
higiénicos y limpieza. Los efluentes serán vertidos a la red de alcantarillado local.

33
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

2.3.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


La operación del estadio comprende el uso y mantenimiento de cada una de sus
instalaciones; a manera general la demanda de recursos y la generación de efluentes
líquidos domésticos y residuos es la siguiente:

 Agua: 184 m3/semana de agua; el suministro de agua es de la empresa SEDA


HUANUCO.
 Energía: 19,295 kw/semana de energía en promedio; el suministro energético es de la
empresa Electro Centro.
 Residuos: Se generarán 6,000 kg/semana de residuos.
 Efluentes domésticos: 53 m3/semana de efluentes.

Para una mejor compresión se procede a explicar esta etapa por cada instalación:

2.3.3.1. Cancha de Futbol

a) Uso (operación)

El uso de esta instalación dependerá de las programaciones de eventos futbolísticos, ya


sea por eventos y campeonatos locales, regionales, nacionales o de otro tipo. Sin embargo
se considera un uso de 04 a 06 días a la semana, aprovechando el resto de días para el
mantenimiento del grass.

A la cancha de futbol está asociado el uso de las tribunas, camerinos, instalaciones


sanitarias, quioscos, etc. La intensidad de estos dependerá de la cantidad del público
asistente.

b) Mantenimiento

El mantenimiento para la cancha de futbol implica las siguientes actividades:

 Riego de grass de la cancha: esta actividad tendrá una frecuencia de 3 veces a la


semana durante las mañanas.

 Corte de césped: se realizará cada 15 días.

 Parche de grass: se retirara el gras en malas condiciones y se colocará planchas


nuevas, en las áreas que amerite. La frecuencia dependerá de las condiciones en las
que se encuentre la cancha.

 Fertilización de grass: se aplicarán fertilizantes naturales, que promuevan un buen


desarrollo del grass.

34
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Limpieza de Tribunas, accesos y estructuras: la limpieza se realizara diariamente, con


la finalidad de que las instalaciones del complejo deportivo se encuentren en óptimas
condiciones.

 Mantenimiento a instalaciones sanitarias: se realizará mensualmente una revisión y


mantenimiento de las instalaciones sanitarias asociadas a la cancha, como por ejemplo
los servicios higiénicos.

 Mantenimiento a instalaciones eléctricas: se realizara una revisión general de las


instalaciones eléctricas asociadas a la cancha de futbol; la frecuencia de esta actividad
será trimestral.

c) Requerimiento de recursos y generación de efluentes y residuos

A continuación se presenta un cuadro en el que se indica el suministro de recursos (agua y


energía) y la generación de efluentes residuales y residuos sólidos, asociados al uso y
mantenimiento de la cancha de futbol.

Cuadro N° 03 – Escenarios suministro de recursos y generación de residuos y


efluentes para cancha de futbol
SUMINISTRO (S)/
PERIODO DE USO UNIDAD CANTIDAD
GENERACIÓN (G)
(S) AGUA m3/semana 79
Uso (operación) y (S) ENERGÍA Kw/semana 10525
mantenimiento (G) RESIDUOS kg/semana 3508
(G) EFLUENTES m3/semana 18

2.3.3.2. Piscina semiolímpica

a) Uso

El uso de esta instalación dependerá de las programaciones de actividades en general


locales, regionales, nacionales o de otro tipo. Sin embargo se considera una frecuencia
diaria, salvo días que sean necesarios no atender por mantenimiento de la piscina.

Para el uso de esta piscina se debe adicionar previamente hipoclorito de sodio hasta
asegurar una concentración entre 0 – 1.5 mg Cl/litro, con la finalidad de que el cloro actué
como agente esterilizante de las bacterias que puedan estar presentes en el agua.

35
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

b) Mantenimiento

El mantenimiento de la piscina implica las siguientes actividades:

 Retiro de materiales suspendidos en el agua: como parte de la limpieza de la piscina se


procederá a retirar todo material suspendido en el agua de la piscina, estos pueden ser
(hojas de árboles, accesorios de usuarios, monedas, etc.).

 Cambio de agua: tres veces se procederá a realizar el cambio de agua de la piscina.

 Mantenimiento de bombas: se procede a realizar el mantenimiento y revisión de las


bombas, la frecuencia de esta actividad será semanal.

 Mantenimiento a instalaciones sanitarias: se realizará mensualmente una revisión y


mantenimiento de las instalaciones sanitarias asociadas a la piscina, como por ejemplo
los servicios higiénicos, conexiones de agua para la piscina.

 Mantenimiento a instalaciones eléctricas: se realizara una revisión general de las


instalaciones eléctricas asociadas a la piscina; la frecuencia de esta actividad será
trimestral.

 Cloración de piscina: se va a necesitar emplear hipoclorito de sodio con la finalidad de


reducir los coliformes y patógenos presentes en el agua.

 Adecuación de pH: se deberá mantener el pH en 7.00, en caso de que el pH se


encuentre muy por debajo o encima de este nivel, e deberá proceder con la mezcla de
agua o añadimiento de sustancias que regulen el pH.

c) Requerimiento de recursos y generación de efluentes y residuos

A continuación se presenta un cuadro en el que se indica el suministro de recursos (agua y


energía) y la generación de efluentes residuales y residuos sólidos, asociados al uso y
mantenimiento de piscina.

36
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Cuadro N° 04 – Escenarios suministro de recursos y generación de residuos y efluentes


para la piscina
SUMINISTRO (S)/
PERIODO DE USO UNIDAD CANTIDAD
GENERACIÓN (G)
(S) ENERGÍA m3/semana 53
Uso (operación) y (S) ENERGÍA Kw/semana 3508
mantenimiento (G) RESIDUOS kg/semana 439
(G) EFLUENTES m3/semana 14

2.3.3.3. Pista atlética

a) Uso

El uso de esta instalación dependerá de las programaciones de competencias locales,


regionales, nacionales o de otro tipo. Sin embargo se considera una frecuencia diaria,
salvo días que sean necesarios no atender por mantenimiento de la pista.

b) Mantenimiento

El mantenimiento de la pista implica las siguientes actividades:

 Limpieza de la pista: se realizara el retiro de material ajeno a la pista; para que no se


afecte su integridad.

 Revisión de estado se la pista: semestralmente se realizara una inspección a la pista,


con la finalidad de identificar grietas, rajaduras, entre otros daños más.

 Mantenimiento a instalaciones sanitarias: se realizará mensualmente una revisión y


mantenimiento de las instalaciones sanitarias asociadas a la pista atlética.

 Mantenimiento a instalaciones eléctricas: se realizara una revisión general de las


instalaciones eléctricas asociadas a la pista atlética; la frecuencia de esta actividad
será trimestral.

c) Requerimiento de recursos y generación de efluentes y residuos

A continuación se presenta un cuadro en el que se indica el suministro de recursos (agua y


energía) y la generación de efluentes residuales y residuos sólidos, asociados al uso y
mantenimiento de la pista atlética.

37
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Cuadro N° 05 – Escenarios suministro de recursos y generación de residuos y efluentes


para la pista atlética
SUMINISTRO (S)/
PERIODO DE USO UNIDAD CANTIDAD
GENERACIÓN (G)
(S) AGUA m3/semana 18
Uso (operación) y (S) ENERGÍA Kw/semana 1754
mantenimiento (G) RESIDUOS kg/100 personas 439
(G) EFLUENTES m3/100 personas 5

2.3.3.4. Otras Instalaciones

a) Uso

El uso de otras instalaciones como el estacionamiento, restaurantes, ring de box, sala de


ajedrez y oficinas administrativas, será con una menor frecuencia e intensidad que los
otros puntos analizados.

b) Mantenimiento

El mantenimiento de la pista implica las siguientes actividades:

 Limpieza de las áreas: se realizara la continua limpieza de las instalaciones


mencionadas.

 Mantenimiento a instalaciones sanitarias: se realizará mensualmente una revisión y


mantenimiento de las instalaciones sanitarias.

 Mantenimiento a instalaciones eléctricas: se realizara una revisión general de las


instalaciones eléctricas; la frecuencia de esta actividad será trimestral.

c) Requerimiento de recursos y generación de efluentes y residuos

A continuación se presenta un cuadro en el que se indica el suministro de recursos (agua y


energía) y la generación de efluentes residuales y residuos sólidos, asociados al uso y
mantenimiento de las instalaciones mencionadas.

38
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Cuadro N° 06 – Escenarios suministro de recursos y generación de residuos y efluentes


para la pista atlética
SUMINISTRO (S)/
PERIODO DE USO UNIDAD CANTIDAD
GENERACIÓN (G)
(S) AGUA m3/semana 35
Uso (operación) y (S) ENERGÍA Kw/semana 3508
mantenimiento (G) RESIDUOS kg/100 personas 1754
(G) EFLUENTES m3/100 personas 16

2.3.4. ABANDONO

Esta etapa entraría en vigencia cuando se decida terminar con el funcionamiento del
estadio; el abandono consiste en retirar las estructuras y dejar el lugar como se encontró en
un inicio; para nuestro caso este abandono en desmantelar los equipos y accesorios
(asientos, cañerías, bancas, focos, entre otras cosas más). Como el retiro de infraestructura
(obras civiles y de arte), implica demolición, lo cual significa un gasto económico,
generación de residuos sólidos, material particulado (polvo), gases de combustión, ruido.

3. LÍNEA BASE AMBIENTAL


Para el análisis de la línea base se toman en cuenta los factores ambientales físicos,
biológicos y sociales, dentro de los cuales analizamos los siguientes componentes
ambientales:

Cuadro N° 07 – Factores y Componentes Ambientales


FACTOR AMBIENTAL DESCRIPCIÓN FACTOR AMBIENTAL DESCRIPCIÓN
Calidad de Suelos Flora
Medio Biológico
Hidrografía Fauna
Geología Población
Medio Físico Clima Actividades Económicas
Geomorfología Medio Social Servicios Básicos
Calidad de Aire Infraestructura
Calidad de Agua Aspectos Culturales
Fuente: Elaboración Propia.

Para analizar estos factores y componentes descritos, es necesario determinar un área de


influencia de los efectos de las actividades de nuestro proyecto durante sus etapas de
construcción, operación y abandono.

39
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

3.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El criterio fundamental para identificar el área de influencia del estudio, es el reconocer los
componentes ambientales que pueden ser afectados por las actividades que se
desarrollarán durante las tres etapas del proyecto.

Al respecto debemos tener en cuenta que el ambiente, relacionado con el proyecto, se


puede caracterizar esencialmente como un ambiente físico (componentes: suelo, agua y
aire) en el que existe y se desarrolla una biodiversidad (componentes: flora y fauna), así
como un ambiente socioeconómico, con sus evidencias y manifestaciones culturales. El
otro aspecto a tener en cuenta será la identificación de las actividades que serán
desarrolladas en las tres etapas: construcción, operación y cierre.

Para establecer el área de influencia ambiental del proyecto, se efectúa no sólo una
identificación, sino también un análisis de los impactos ambientales potenciales y los
riesgos debido al proyecto que puedan tener implicancias en la vulnerabilidad de los
componentes ambientales. En ese sentido, considerando la repercusión que tendrá la
presencia de este estadio en la población durante su construcción (en donde los impactos
serán más incomodos que beneficiosos), durante su operación en donde este complejo
atraerá mucho al público a causa de los eventos deportivos y culturales a llevarse a cabo;
se asume como área de influencia la zona urbana del Distrito de Amarilis.

3.1.1. Área de Influencia Directa

Se define como AID, al espacio físico que será ocupado en forma permanente o temporal
durante la construcción y operación de toda la infraestructura requerida para el complejo
deportivo, así como al espacio ocupado por las facilidades auxiliares del proyecto. Como
por ejemplo, depósitos de materiales excedentes, almacenes, patios de máquinas
principalmente. Estas áreas serán afectadas (impactadas) directamente por los procesos
de las tres etapas del proyecto en sus diferentes fases: construcción, operación y cierre del
proyecto, originando perturbaciones en diversos grados sobre el ambiente y sus
componentes físicos, biológicos y socioeconómicos.

El área de influencia directa abarca un radio de 450 metros a la redonda, dentro de los
cuales se encuentran las viviendas que serán influenciadas directamente por la generación
de impactos ambientales durante las actividades de construcción, operación y abandono.
Además se incluye una zona del río Huallaga, en el cual se sacará material agregado
(arena fina, arena gruesa y piedra) para la construcción, también se incluyó la vía de

40
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Evitamiento, la cual da salida a la carretera central, por las cuales circularán los vehículos
de carga pesada. La extensión del área de influencia directa es de 639,988.00 m2.

Figura N° 03 – Área de Influencia directa

Fuente: Google Earth.

3.1.2. Área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta del proyecto, está definida como el espacio físico en el que
un componente ambiental afectado directamente, afecta a su vez a otro u otros
componentes ambientales con una intensidad mínima. Esta área debe ser ubicada en algún
tipo de delimitación territorial. Estas delimitaciones territoriales pueden ser geográficas,
políticas o administrativas.

El área de influencia directa abarca un área de 713,194 m2, dentro de esta área se incluye
las residencias urbanas que pueden verse afectadas por los impactos generados en el área
de influencia directa, entre las cuales puedes ser rutas de desviación de tránsito vehicular
durante la construcción, operación y abandono del proyecto, ruido generado dentro del área
de influencia directa por tráfico, ruido de espectáculos, etc. Dentro de nuestra área de
influencia están situadas viviendas urbanas; además delimitamos nuestra AID con la
carretera central y con el río Huallaga. A continuación se muestra una figura de nuestra
área de influencia.

41
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Figura N° 04 – Área de Influencia Indirecta

Fuente: Google Earth.

3.2. MEDIO FÍSICO

3.2.1. Topografía
Las cotas del área de influencia directa varían desde los 1898 m.s.n.m. hasta los 1923
m.s.n.m., teniendo las cotas más bajas en las zonas cercanas al río Huallaga y van
subiendo de nivel conforme se acercan en dirección SE (Sur Este) hacia la carretera central
y más aún hacia el “Cerro Huánuco”. La altimetría del área de influencia indirecta oscila
entre los 1898 m.s.n.m. hasta los 1927 m.s.n.m., y tiene el mismo criterio de tendencia de
aumento de altimetría conforme se acercan hacia el Cerro Huánuco.

3.2.2. Clima
La zona ofrece un clima variable en función de las zonas latitudinales existentes en la
región. En el valle de Huánuco persiste un clima templado y seco, con gran transparencia
en su atmósfera y con ciertas variaciones según las estaciones del año.
Se recolecto información de la Estación meteorológica del Centro Poblado de Huánuco,
perteneciente al SENAMHI (Servicio nacional de meteorología e hidrología). Las
coordenadas de ubicación de esta son:
 LATITUD : 09° 57' 7.24"
 LONGITUD : 76° 14' 54.80"

42
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

A continuación se adjunta un cuadro donde se describen las variables meteorológicas para


el 2012:

Cuadro N° 08 – Datos meteorológicos


PERIODO 2012
VELOC. DE
PRECIPITAC. MEDIA HUMEDAD RELAT. TEMPERATURA °C.
DIAS VIENTO MEDIA
MES (mm) MEDIA MENSUAL MEDIA MENSUAL
MENSUAL
ENERO 2.4 73 20.2 3.3
FEBRERO 2.3 76 19.5 2.5
MARZO 4.6 75 20 2.6
ABRIL 1.5 70 20.3 3
MAYO 0.7 65 20.8 3.5
JUNIO 0.2 62 19.9 4
JULIO 0.1 61 19.4 4.1
AGOSTO 0.1 59 20.1 4.6
SETIEMBRE 0.8 60 20.7 4
OCTUBRE 2.2 66 20.6 3.7
NOVIEMBRE 1.9 65 21.3 3.8
DICIEMBRE 3.6 69 20.2 3.3
PROMEDIO 1.7 66.75 20.25 3.53
Fuente: servicio nacional de meteorología e hidrología 2012

 Temperatura Ambiental
En el distrito de Amarilis la temperatura oscila entre los valores de 19 a 21, no
presentando cambios bruscos; sin embargo los últimos meses del año presenta los
valores con mayor temperatura.

 Viento
En la zona urbana el viento predominante es en la dirección, norte-este, presentándose
también en la dirección sur-oeste pero con menos frecuencia, alcanzando una velocidad
de hasta 7 nudos (12972 Km. /hr). Aproximadamente, el periodo de mayor intensidad se
presente de agosto a septiembre. Esto da lugar al arrastre de partículas finas de Limus
y arcillas, de las partes altas, a las bajas y viceversa; dando lugar a una polvadera
general.

 Precipitaciones Pluviales
El periodo de las precipitaciones más intensas corresponde a los meses de enero a
marzo. Los meses de estiaje corresponden a junio, julio y agosto. El promedio anual de
precipitaciones pluviales llega 403 mm.

43
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Humedad Relativa
La época de mayor temperatura es coincidente con las menores precipitaciones, por lo
que la humedad relativa tendrá que ser mínima, a medida que se acerca el invierno la
temperatura va disminuyendo y la precipitaciones se incrementa, situación que favorece
la presencia de una alta humedad relativa, dando lugar a una unidad relativa promedio
de 59%.

3.2.3. Hidrografía
La Cordillera Oriental al ingresar a la región Huánuco por la provincia de Ambo debido a las
desglaciaciones de esta ha originado hermosas lagunas a lo largo de las cumbres
Amarilenses. Por el distrito está rodeado de muchas lagunas, cuyo valor turístico los hace
más atractivas para la explotación de las mismas. Estas al discurrir por las laderas de los
cerros, hacen posible la irrigación de los suelos y el uso permanente del recurso hídrico por
las comunidades y pueblos que rodean el territorio distrital. Amarilis está rodeado de sur a
norte por el río Huallaga, y en la parte sur es utilizada para el riego de plantaciones de
hortalizas que abástese la ciudad. Cuenta con lagunas en toda la parte superior arriba de
los 3000 m.s.n.m., como: Mancapozo, Parquencho, Verde Pozo, Millpo, Yanapozo,
Upacocha, Quiuyacocha y Pishgacocha (compartida con el distrito de Conchamarca) y
algunas filtraciones, los cuales durante su recorrido abastecen de agua a las poblaciones
ubicadas en la parte alta del distrito tanto para consumo humano como para el riego de las
áreas de cultivo. Entre la micro cuencas que sirven de abastecedores de agua del distrito y
que derivan sus aguas al río Huallaga son la micro cuenca de Mancapozo.

3.2.4. Geomorfología
La cadena oriental de Huánuco es el resultado de la acción incesante de los ríos Huallaga e
Higueras como agentes principales, seguido por el accionar del viento que vuelve el
material fino que fue transportado por el agua. Estos agentes le dieron y le dan a Huánuco
una morfología muy particular. La evolución del valle huanuqueño ha sido muy compleja.

En su formación no solamente han influido los agentes exógenos (procesos, geológicos en


la parte externa de la tierra, producidos por los ríos, aguas subterráneas, etc.), sino
también, factores tectónicos de origen endógeno (proceso geológico en la parte interna de
la tierra: fallas, cuaternario también dejaron profundas huellas en la morfología de la zona.
Por esta razón, la presencia de cumbres y quebradas son característicos del distrito.
Presenta cumbres como San Cristóbal, Allgahuanca, Cashacorona, Cruz Punta, etc; y
quebradas como Osacocha, Ago Ragra, Chalhuacocha, Pusac Ragra, etc. También existe
una porción de terreno plano o terrazas en donde se ha sentado la zona urbana del Distrito,
esta zona delimitada por la quebrada Challhuacocha y Chicchuy, es la más extensa. La otra

44
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

delimitada entre la quebrada Chicchuy y la quebrada de Sanca Ragra es la menos poblada.


En suma, el distrito se encuentra entre las micro cuencas de Mancapozo y Pishgacocha,
cuyo limité natural lo dispone el Cerro Allgahuanca y la quebrada Osacocha por la parte
baja, y el Cerro Verde Pozo, Cuchimachay y Uchucpunta por la parte alta.

3.3. MEDIO BIOLÓGICO

3.3.1. Fauna

La diversidad de fauna silvestre, entre aves, mamíferos, reptiles e insectos, dentro de


nuestra área de influencia no es muy numerosa, en relación a los mamíferos se puede
observar animales domésticos como perros, gatos, aves de corral y roedores. Los
vertebrados silvestres han sido desplazados o eliminados de algunas zonas por los mismos
pobladores, ya sea en su consumo o por la competencia de los suelos y hábitat.

El Taurigaray es una de las especies que permanece en el territorio amarilense y hace sus
nidos en los árboles de cítricos, jacarandá (Jaccaranda punctata) y jaboncillo (Sapindus
saponaria), empleando en su fabricación grandes cantidades de algodón y de Barbasco.
Hoy esta ave ha sido desplazada a otras zonas, por lo mismo que su hábitat ha sido
depredado.

3.3.2. Flora

 La Cabuya Blanca
Es una planta típica del distrito, ya que en el estado del distrito se le ha considerado como
una planta representativa de la zona reciben diversos nombres vulgares, tales como: ala,
Champagra, pita, maguey, penca, Chachapoyano, etc. A fin de declarar ideas,
precisaremos que las plantas se llaman cabuyas; sus hojas se denominan alas o pencas;
sus ejes florales, Maguelles; y sus fibras; pita, Champagra, chaguar, etc., se le encuentra
generalmente en lugares áridos del distrito y en la peñolerias. En la antigüedad, estas
plantas eran usadas en su totalidad: las fibras de sus hojas servían como hilos y para la
confección de sogas; de sus espinas confeccionaban agujas; por la fermentación de su
savia se obtenían una bebida muy apreciada en aquellas épocas, a la cual desplazo el
aguardiente y el maguey servía para las construcciones. En la actualidad, se vienen
utilizando como insumo para la elaboración de artesanías.

45
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 El Chirimoyo
Es el árbol de frutos de “Chirimoya”, de sabor agradable y dulce; antes de la urbanización
del distrito abundaba en todo el valle. Ahora se la encuentra en las partes altas de los
rublos del distrito como: Yaca, la Esperanza, Matamarca, etc.
 El Guayabo (Psidium Pyryferum)
Es uno de los frutos tradicionales y patrimonio de la región. De ella se elabora un dulce muy
nutritivo y agradable de contextura suave que en determinadas fiestas y en los hogares
amarilenses se propone para el deleite de las familias. Hoy en día esta fruta que se
encontraba en abundancia a orillas del río Huallaga, ha sido desplazada a las partes más
altas del distrito y por eso para subir al poblado de Yaca por un camino de herradura a lo
largo de este se encuentra los árboles de guayabo que durante el recorrido son
consumidos por los viajeros, para calmar el hambre.

 El Molle (Shinus molle)


Se trata de una planta arborescente cuyo tronco, rugoso ya veces retorcido, alcanza una
altura media de 5 metros. Se le encuentra entre los 1900 y 2000 m.s.n.m., y son usados por
los campesinos combustibles. En la época prehispánica, sus frutos servían para elaborar la
"chicha de molle", previamente fermentada, con alto contenido de alcohol. Por ser
jaspeada, también era utilizada en carpintería y ebanistería.

 El Lúcumo (Lúcuma obovata)


Llamado también lúcuma, rujma o rucuma, es un árbol que alcanza más de 10 metros de
altura. Su madera es muy resistente y se le emplea para maderamen de las casas. Su color
varía del verde al amarillo, siendo la parte comestible del color y textura de la yema de
huevo cocinada. Esta fruta en la actualidad, sólo se encuentra en los alrededores de La
Esperanza.

3.4. MEDIO SOCIAL

3.4.1. Población

La población urbana de amarilis según el último censo nacional (2007) es de 57 596


habitantes representado el 85% del total y la población rural es de 10 021 habitantes (15%).
En el siguiente cuadro se puede apreciar la distribución de la población por tipo de Área y
Sexo.

46
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Cuadro N° 09 – Población del Distrito de Amarilis según Tipo de área y sexo


DISTRITO Y URBANA RURAL
EDADES TOTAL TOTAL
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
SIMPLES
Distrito
57596 27559 30037 10021 4963 5058
AMARILIS
Fuente: CENSO 2007, INEI.

En el cuadro posterior se muestra la población proyectada del distrito, aplicando una tasa
de 2.03%, utilizando el modelo de tasa de crecimiento con los 4 últimos censos.

Cuadro N° 10 – Población del Distrito de Amarilis según Tipo de área y sexo


N° AÑO POBLACIÓN
0 2012 64,489.00
1 2013 65,867.00
2 2014 67,246.00
3 2015 68,624.00
4 2016 70,003.00
5 2017 71,381.00
6 2018 72,760.00
7 2019 74,138.00
8 2020 75,517.00
9 2021 76,895.00
10 2022 78,274.00
Fuente: CENSO 2007, INEI.

 Índices de Pobreza

El índice de desarrollo humano en el distrito de Amarilis es de 0.57, el cual se ve


reflejado por la cobertura de los servicios básicos, tal como se muestra en el siguiente
cuadro:

Cuadro N° 11 – Índice de pobreza


% de % de Tasa Índice de
% Niños 0-12
Distrito Quintil Población sin Población sin desnutrición desarrollo
años
agua desagüe niños 6-9 años humano
Amarilis 3 15% 6% 26% 24 0.57
Fuente: CENSO 2007, INEI.

47
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Salud

Las instituciones que prestan servicios de salud, en el distrito de Amarilis son 2 centros
de salud y 4 puestos de salud. En el siguiente cuadro podemos observar los
establecimientos de salud en el distrito de Amarilis y el número de pacientes atendidos
en el 2010:

Cuadro N° 12 – Establecimientos de Salud

DISTRITO ESTABLECIMIENTO ATENDIDOS

Amarilis C.S. PERU-COREA 5,317

Amarilis C.S. CARLOS SHOWING FERRARI 11,525

Amarilis P.S. LA ESPERANZA 196

Amarilis P.S. MALCONGA 35

Amarilis P.S. PAUCAR 179

Amarilis P.S. LLICUA 101

Total de Atendidos 17,353


Fuente: OITE (Oficina de Informática, telecomunicaciones y estadística) - DIRESA HUÁNUCO 2010.

La población de 15 a 29 años de edad en su mayoría no cuenta con ningún tipo de


seguro (15107 pobladores), por otro lado es importante destacar que 597 menores de 1
año cuentan con el Seguro Integral de Salud, tal como se muestra en la siguiente
ilustración.

48
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Figura N° 05 – Población Total por grupos de edad y afiliados a Seguro de Salud

Fuente: CENSO 2007, INEI.

49
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Morbilidad

La principal causa de morbilidad en el distrito de Amarilis es por afecciones de vías


respiratorias agudas (21.48%). Tal como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 13 – Causas de Morbilidad en Distrito de Amarilis

N° ORDEN 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD N° CASOS %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas. 9,418 21.48

2 Afecciones dentales y periodontales. 8,295 18.91

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido


3 2,542 5.80
conjuntivo.

4 Enfermedades infecciosas intestinales. 2,140 4.88

5 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo. 1,815 4.14

6 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo. 1,587 3.62

7 Enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas. 1,543 3.52

8 Enfermedades de los órganos genitales femeninos. 1,467 3.35

9 Enfermedades del aparato urinario. 1,269 2.89

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las


10 1,210 2.76
enfermedades infecciosas y parasitarias.

Otras causas 12,569 28.66

Total de causas 43,855 100


Fuente: OITE (Oficina de Informática, telecomunicaciones y estadística) - DIRESA HUÁNUCO 2010.

 Mortalidad

La principal causa de mortalidad en el distrito de Amarilis es por infecciones de vías


respiratorias agudas (10.17%).

3.4.2. Actividades Económicas

Población económicamente activa (PEA) del distrito de Amarilis es de 25322, de los cuales
23958 están dentro de la PEA Ocupada y solo 1364 están en la PEA Desocupada, tal como
se muestra en la siguiente ilustración:

50
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Figura N° 06 – Población Económicamente Activa del Distrito de Amarilis

Fuente: CENSO 2007, INEI.

La ocupación principal de la población económicamente activa de 6 años a más del distrito


de Amarilis es de trabajador no calificado, servicios, peón, vendedores, ambulantes y afines
(5600 pobladores), tal como se muestra en la siguiente ilustración:

Figura N° 07 – Ocupaciones de la PEA del Distrito de Amarilis

Fuente: CENSO 2007, INEI.

51
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

3.4.3. Servicios Básicos


 Abastecimiento de Agua
Según la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007), las
viviendas del distrito de Amarilis ascienden a 14,849 viviendas. El abastecimiento de
agua predominante en las viviendas, es a través de la red pública dentro de la vivienda
(10087 viviendas), tal como se muestra en la siguiente ilustración.

Figura N° 08 – Abastecimiento de agua en viviendas del Distrito de Amarilis

Fuente: CENSO 2007, INEI.

 Sistema de Desagüe
En el Distrito de Amarilis, el servicio higiénico más predominantes es la de red
pública de desagüe dentro de la vivienda (9943 viviendas), también podemos
mencionar 1038 viviendas no cuentan con ningún servicio, tal como se muestra en
la siguiente ilustración.

Figura N° 09 – Disponibilidad de Servicios Higiénicos en las viviendas

Fuente: CENSO 2007, INEI.

52
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Alumbrado Público
Según la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007), en el
distrito de Amarilis 12531 viviendas tienen alumbrado eléctrico, tal como se observa
en la siguiente ilustración.

Figura N° 10 – Disponibilidad de Alumbrado Eléctrico en las Viviendas

Fuente: CENSO 2007, INEI.

3.4.4. Aspectos Culturales


La población del Distrito de Amarillis presenta las siguientes costumbres:

 Danza de los Negritos


El baile de los Negritos, una de las danzas más populares del centro peruano - Huánuco,
nos habla con ironía del rigor de la colonia, aquel tiempo en que los esclavos cultivaban
caña en las haciendas huanuqueñas.

Sin embargo, por esos curiosos quiebres que dan las tradiciones, ha pasado a ser un
festivo modo de expresar cariño al Niño Jesús. Las cofradías de los "negritos" salen a
recorrer la ciudad, luciendo sus máscaras y sus mejores galas. En el elenco de danzantes
destacan los corochanos, personajes que representan a los caballeros españoles pero con
aires bufonescos.

Sus inicios se pierden en el año de la colonia cuando los hombres de color fueron traídos al
Perú desde Cafre y otros pueblos del Africa para los trabajos en las haciendas, la minería y
los conventos. Es muy importante señalar el Decreto promulgado por Ramón Castilla sobre
la libertad de los negros el 13 de diciembre de 1854. A partir de esta fecha, conjugando el
nacimiento del Niño Dios, las cofradías nombre que proviene del lugar de orígen desde
donde fueron traídos, organizados con muchas limitaciones en las haciendas, hicieron su
aparición en las calles. Los danzantes al son afroide del bombo visitaban los nacimientos y
las iglesias. Allí bailaban y bebían. Los dueños de los nacimientos en recompensa les
invitaban huarapo, shacta, años después el locro. Así lo hicieron los años sucesivos y de
esta manera se institucionalizó el baile y Danza de los Negritos. Con el correr de los años

53
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

los hombres de color fueron exterminándose, por lo que tuvieron que ser reemplazados por
los mestizos y luego por lo blancos. Como la danza era de los negritos, éstos tuvieron que
confeccionarse máscaras.

 Corte de árbol y huayno huanuqueño


Una de las costumbres con mayor arraigo en Huánuco y varias de sus provincias, es el
corte de árbol de carnaval que, obviamente, es motivo para bailar el huayno huanuqueño
que se caracteriza por su donaire y especial cadencia. Siempre al son de una banda de
músicos, el infaltable talco y aromáticos tragos de aguardiente, las parejas disfrutan durante
varias horas. Cada cierto tiempo bailan alrededor del árbol al que poco a poco van
cortando, hasta que al caer la tarde éste se viene abajo, ante la expectativa de los
asistentes que desean recoger uno de sus adornos.

 Señor de Burgos
Según el escritor Virgilio López Calderón, la imagen tallada en fina madera llegó al Perú en
el siglo XVI y pertenece a la época renacentista. La primera morada que la albergó fue la
iglesia de la orden agustina, pero tras el colapso de esta, fue trasladada a la de San
Cristóbal, inaugurada en 1542. Se mudó por última vez a la catedral de la ciudad en 1930 y
desde allí cuida y protege a todos los huanuqueños.

Una de las fechas más esperadas por los huanuqueños y visitantes a la tierra, es el mes de
octubre, en donde se realizan festividades en honor al Señor de Burgos, que empieza
desde el primero de octubre y se prolonga hasta el 30 del mismo mes.

3.4.5. Manifestaciones culturales

Casa Hacienda Shismay

Se ubica, a escasos 25 Km. de la ciudad de Huánuco, fue construido por los miembros de
la colonia alemana en su migración al Pozuzo. Estos emigrantes procedentes de la Región
de Tirol llegaron al Perú en 1857 año de construcción de esa hacienda. Desde setiembre
de 1858 hasta 2 de julio de 1859 perteneció a la familia Arrieta como lo narro Monseñor
Beroa en su obra "Historia de Huánuco". Algunas de las características arquitectónicas de
la casa denotan la influencia Europea como es el sistema de calefacción central.

Parroquia Santa María de Fátima

La parroquia de Santa Maria De Fátima fue creada un 25 de diciembre de 1967 a mediados


del siglo XX, está ubicada en la parte céntrica del distrito de amarilis. La edificación es de
estilo moderno y¬/o contemporáneo. Esta parroquia fue fundada por el monseñor Ignacio
Aramburu pinedo, dejando a cargo de esta al padre diocesano Lorenzo Meza Yupari quien

54
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

fue el primer párroco de la iglesia. Un aspecto que llama mucho la atención son sus altares
que presentan pinturas del Santísimo y de la Virgen de Fátima, Patrona de esta parroquia.

Capilla Señor de Huayopampa

La capilla está ubicada Urbanización Señor de Huayopampa carretera Huánuco Tingo


María a 4 Km. desde la capital distrital de amarilis y a 2 Km. desde la ciudad de Huánuco
con una altitud aproximada de 1 912 m.s.n.m. La Capilla colonial fue construida a principios
del siglo XVI, perteneció a la Hacienda Huayopampa del señor Ruiz Gonzáles esta capilla
es considerada la segunda Capilla en la zona rural erigida en Huánuco por los españoles.
Se accede a ella por un puente colgante del mismo nombre el cual fue construido en el año
1807.La edificación está construida sobre basamento de piedra con muros de tapial, el
techo inclinado de tejas colocadas con barro sobre estructuras de madera, en el interior se
encuentra la venerada imagen del señor de Huayopampa.

Complejo Arqueológico de Shuntur

El relicto arqueológico de SHUNTUR, cuyo nombre proviene del término RUNASHIMI


"SHUNTUY" que significa "amontonar" se encuentra enclavado en las alturas del pueblo
DE CHOQUICOCHA en la cúspide de un cerro llamado Shuntur, a 2,750 m.s.n.m .la región
natural en la que se encuentra es quechua. Shuntur tiene una ubicación estratégica, por ser
de difícil acceso, fue un centro de amplio dominio jurisdiccional de los CHUPAYCHUS O
CHUPACHOS y se desarrolló en forma independiente contando con un sistema político
religioso y social para la administración de los valles Yanquipampa, Catamarca,
Panaomarca y Sancarragra.

55
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Figura N° 11: Manifestaciones Culturales

Casa Hacienda Shismay Parroquia Santa María de Fátima

Capilla Señor de Huayopampa Complejo Arqueológico de Shuntur

56
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.1 INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este capítulo es identificar, evaluar y valorar los potenciales


impactos ambientales, tanto negativos como positivos, que podrían presentarse a
partir del desarrollo de una acción dada, sobre un ambiente determinado, ya sea
físico, biológico o social, durante las actividades del Proyecto de mejoramiento y
ampliación del Estadio de Amarilis, con la finalidad de establecer y priorizar medidas
de prevención y/o mitigación en función de su significancia o trascendencia.

4.2 ASPECTOS GENERALES

El desarrollo del presente capítulo se refiere a la identificación y evaluación de los


impactos ambientales potenciales en el área de influencia del proyecto, a partir de la
ejecución de las actividades de construcción, operación y abandono. El objetivo
principal del presente capítulo es identificar y valorar los impactos ambientales y
sociales, de las actividades mencionadas sobre el medio físico, biológico, económico
y cultural, con el fin de establecer medidas de prevención, mitigación y de
remediación de los posibles impactos ambientales de mayor significancia.

4.3 CRITERIOS METODOLÓGICOS DE ANÁLISIS AMBIENTAL

La evaluación de impacto ambiental del Proyecto se orienta a determinar el tipo,


magnitud, importancia y significancia de los posibles impactos ambientales; por ello
se considera el uso de metodologías combinadas, tanto cuantitativas como
cualitativas, para dar la correcta interpretación y predicción de los posibles impactos
ambientales que podrían generarse por el desarrollo del Proyecto.

Se procede a realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales,


aplicando el siguiente procedimiento metodológico:

 Identificación de los principales aspectos ambientales (actividades de las etapas del


proyecto; construcción, operación y abandono; que al interactuar con el medio
ambiente pueden generar impactos ambientales1).
 Identificación de los componentes ambientales con posibilidad de ser afectados, por
la generación de posibles impactos ambientales.
 Identificación de los posibles impactos derivados de los aspectos ambientales del
Proyecto.

1
Definición según norma ISO 14001:2004, publicada por la Organización Internacional de Normalización (ISO).

57
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Aplicación de metodologías para la evaluación de los impactos ambientales.


 Descripción y análisis de los impactos ambientales más significativos previamente
identificados, valorados y calificados.

4.3.1 Metodología de Identificación y evaluación de impactos ambientales

El análisis de la evaluación de impactos ambientales en el presente documento se


realizará a través de la elaboración de la Matriz de Importancia, según la Guía
Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental (Conesa, 2010)2.

La metodología considerada en este presente informe, es la Matriz de Importancia del


impacto tomándose como referencia la “Guía Metodológica para la evaluación del
impacto ambiental”, versión 2010, cuyo autor es Vicente Conesa Fernández.

Para la determinación de la importancia del impacto ambiental, previamente es


necesario determinar cuáles son las acciones impactantes (aspectos ambientales)
asociados a las actividades del proyecto y los factores ambientales susceptibles a
impactarse.

La estructura de la matriz coloca a los factores ambientales, sub factores ambientales


y acciones impactantes (aspectos ambientales) en las filas del extremo izquierdo y a
los criterios de evaluación en las columnas de la parte superior de la matriz. Cada
casilla de cruce en la matriz, da una idea del efecto del impacto de cada aspecto
ambiental sobre cada factor ambiental. Conforme se va asignando valores en en cada
casilla, se irá construyendo la matriz, la importancia se determinará a través del índice
de importancia, el cual es una relación matemática que opera los valores de la matriz.

2
Conesa, V. 2010. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª ed. Edición. Editorial:
Mundi-Prensa. Madrid, España.

58
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Cuadro N° 14 – Estructura de Matriz de Importancia


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MATRIZ DE IMPORTANCIA Criterio Criterio Criterio Criterio Criterio Índice de


1 2 3 4 n Importancia

Sub Aspecto
Factor ambiental 1
Ambiental Aspecto
X1
1 ambiental 2
Factor
Aspecto
Ambiental
Sub ambiental 3
1
Factor Aspecto
Ambiental ambiental 4
n Aspecto
ambiental n

Siguiendo lo expuesto por Vicente-Conesa, se propone que los elementos tipo, o


casillas de cruce de la matriz, estarán ocupados por la valoración correspondiente a
once características del efecto producido por la acción sobre el factor considerado.
Estas once características corresponden a:

 Signo:
El signo del impacto hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las
distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

 Intensidad (IN):
Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor ambiental
en que actúa.

 Extensión (EX):
Se refiere al área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto (%
de área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un
efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual (1). Las
situaciones intermedias, según su graduación, se consideran como impactos parcial
(2) y amplio o extenso (4).

59
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Momento (MO):
El plazo del manifiesto del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición
de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Por lo
tanto, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato y se le
asignará un valor (4). Si es a medio plazo se le asignará (3) y si es de medio plazo
(2).

 Persistencia (PE):
Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición
y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la
acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctivas.

Si el impacto se considera como fugaz recibe una clasificación de (1). Si es temporal


(2); y si el efecto tiene una duración persistente se le asigna un valor de (3).

 Reversibilidad (RV):
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor ambiental afectado por el
proyecto, es decir, a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la
acción, por medios naturales.

Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si lo es a largo


plazo se le asigna un valor de (3).

 Sinergia (SI):
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por
acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que podría esperarse de las
acciones cuando ocurrieran individualmente.

Cuando la acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que
actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor de (1). Si ésta presenta un
sinergismo moderado entonces toma un valor de (2) y si es altamente sinérgico será
de (4).

 Acumulación (AC):
Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto,
cuando la acción que lo genera persiste de forma continua o reiterada. Cuando una
acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora
como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

60
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Efecto (EF):
Este atributo se refiere a la relación causa-efecto. El efecto puede ser directo o
primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de
ésta y tendrá un valor de (4). En el caso de que el efecto no sea consecuencia directa
de la acción, se considera como secundario con un valor de (1).

 Periodicidad (PR):
Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o
recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o
constante en el tiempo (efecto continuo).

A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de
aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y
a los discontinuos (1).

 Recuperabilidad (MC):
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, parcial o total, del factor ambiental
afectado como consecuencia del proyecto, es decir, a la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la acción por medio de la intervención humana.

Si el efecto es totalmente recuperable a corto plazo se le asigna un valor de (2), si lo


es a medio plazo tendrá un valor de (3) y si lo es a largo plazo toma un valor de (4).

Cuadro N° 15 - Criterios utilizados según metodología V. Conesa

NATURALEZA INTENSIDAD (IN)


Impacto beneficioso + Baja o mínima 1
Impacto perjudicial - Media 2
Alta
EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO)
Puntual 1 Medio Plazo 2
Parcial 2 Corto Plazo 3
Extenso 4 Inmediato 4
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
Fugaz 1 Corto Plazo 1
Temporal 2 Medio Plazo 2
Permanente 4 Largo Plazo 3

61
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC)


Sin sinergismo 1 Simple 1
Sinergismo moderado 2 Acumulativo 3
Muy Sinérgico 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
Indirecto o secundario 1 Irregular 1
Directo o Primario 4 Periódico 2
Continuo 4
RECUPERABILIDAD (MC) -
A corto plazo 2
A medio plazo 3
A largo plazo 4

 Determinación de Importancia (I)


La importancia del impacto o grado de manifestación cualitativa del efecto viene
representada por un número que resulta de la siguiente ecuación, compuesta por los
criterios de evaluación:

I = (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

La importancia del impacto calculado con la anterior ecuación puede tomar valores
entre 13 y 100 a los cuales se les asigna la siguiente categorización de importancia:

Cuadro N° 16 - Clasificación de importancia

COLOR REPRESENTATIVO VALORES IMPORTANCIA


≥ 75 Muy alta
50 ≤ IM < 75 Alta
25 ≤ IM < 50 Moderada
IM < 25 Baja

Las sumas por filas pueden ser parciales en el sentido de que se pueden realizar por
cada fase del proyecto y refleja una idea de los factores ambientales más impactados
por las acciones del proyecto en cada una de sus fases.

62
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

4.4 EVALUACION DE IMPACTOS

4.4.1 Identificación de las acciones del proyecto

Se define como acción de un proyecto a las actividades y operaciones que a partir de


él se desarrollan, y que se suponen son causales de potenciales impactos
ambientales. Para cada una de las etapas del proyecto se han considerado las
siguientes acciones:

Cuadro N° 17 – Relación de Aspectos Ambientales


ETAPA DEL
ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES
PROYECTO
Generación de residuos sólidos
Generación de material particulado
Demolición
Generación de ruido
Generación de emisiones gaseosas
Movimiento de tierras
Movimiento y nivelación de tierras Generación de material particulado
Generación de emisiones gaseosas
Compactación del suelo
Generación de emisiones gaseosas
Movimiento de maquinaria
Generación de ruido
Generación de material particulado
Etapa 1: Consumo de agua
Elaboración de cemento y concreto
Construcción Generación de material particulado
Emisión de gases
Esmerilado
Generación de ruido
Emisión de material particulado
Montaje de estructuras y
Generación de ruido
construcción de instalaciones
Generación de emisiones gaseosas
Emisión de material particulado
Carpintería
Generación de ruido
Pintado de estructuras Emisión de gases
Uso de sanitarios Generación de efluentes domésticos
Uso de materiales Generación de residuos sólidos
Generación de empleo Generación de empleo
Riego de cancha de fútbol Consumo de agua
Nivelación y llenado de piscina con
Consumo de agua
Etapa 2: agua
Operación Generación de tránsito vehicular y Generación de ruido
peatonal Generación de emisiones gaseosas
Uso de instalaciones del estadio Generación de residuos sólidos

63
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

ETAPA DEL
ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES
PROYECTO
Generación de efluentes domésticos
Generación de empleo Generación de empleo
Generación de emisiones gaseosas
Movimiento de maquinarias y equipo Generación de ruido
pesado Generación de material particulado
Compactación de suelo
Generación de emisiones gaseosas
Etapa 3:
Desmantelamiento y retiro de Generación de ruido
Abandono
accesorios y materiales Generación de material particulado
Generación de residuos sólidos
Uso de sanitarios Generación de efluentes domésticos
Limpieza del sitio Mejoramiento de condiciones
Generación de empleo Generación de empleo

4.4.2 Identificación de factores ambientales impactables

Los factores ambientales impactables son el conjunto de componentes del ambiente


biótico y abiótico (aire, suelo, agua, biota, etc.) y del ambiente social (relaciones
sociales, actividades económicas, culturales, etc.), susceptibles de sufrir cambios,
positivos o negativos, a partir de una acción o conjunto de acciones dadas.
A continuación se presentan los factores ambientales considerados:

Cuadro N° 18 - Lista de Componentes Ambientales Impactables


MEDIO COMPONENTE AMBIENTAL SUB COMPONENTE AMBIENTAL
Relieve
Geología y Geomorfología
Estabilidad
Medio Edafología Calidad de Suelos
Físico Recursos hídricos Calidad del Agua Superficial
Calidad del Aire y Nivel de Calidad del Aire
Ruido Nivel de Ruido Base
Medio Flora Cobertura vegetal
Biológico Fauna Presencia de fauna
Actividades Productivas Tradicionales
Medio Socioeconómico Generación de Empleo
Social Salud y seguridad
Sociocultural Sitios Arqueológicos

64
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

4.4.2.1 Medio Físico

a) Recursos Hídricos

 Calidad del Agua Superficial


Es el conjunto de características físicas, químicas, bacteriológicas y organolépticas
que presenta el agua en su estado natural en los ríos, quebradas, etc. La calidad no
es un término absoluto, sino relacionado con el uso o actividad a la que se destina.

b) Geología y Geomorfología

 Relieve
Se refiere a las condiciones naturales de las geoformas del terreno donde se
emplazará el proyecto.

 Estabilidad
Se refiere a la continuidad estructural del suelo sobre el cual se desarrollarán las
actividades del proyecto.

c) Edafología

 Calidad de Suelos
Se considera la calidad como capacidad de los suelos de sostener los procesos
biológicos del entorno.

d) Calidad del Aire y Nivel de Ruido

 Calidad del Aire


La alteración de la calidad del aire se produce por la presencia de sustancias o
formas de energía, de modo que impliquen riesgos, daño o molestia grave para las
personas, animales o plantas y bienes de cualquier naturaleza.

 Nivel de Ruido Base


El sonido se define como toda variación de presión en cualquier medio, capaz de ser
detectado por el oído humano. Por lo tanto, consideramos ruido a todo sonido
indeseable para quien lo percibe.

65
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

4.4.2.2 Medio Biológico

a) Flora

 Cobertura Vegetal
Es un parámetro que mide la proporción del terreno ocupado por la proyección
vertical de las partes aéreas de los individuos de las distintas especies que integran la
vegetación.

b) Fauna

Es un parámetro que mide la distribución, abundancia y variedad de la fauna


existente dentro del área de influencia del proyecto.

4.4.2.3 Medio Social

a) Socioeconómico

Se refiere a cambios o incidencias que pueden producirse en el acceso y uso de los


recursos, que permiten la reproducción social y material de las familias y las
comunidades.

 Actividades Productivas Tradicionales


Este factor toma en cuenta la ejecución de las actividades de subsistencia llevadas a
cabo por la población local y la forma en como el desarrollo del proyecto pudiera
afectarlas en su desarrollo.

b) Sociocultural

Sitios Arqueológicos: Todos aquellos lugares que alberguen objetos o vestigios de


actividades humanas del pasado (asentamientos humanos, lugares de trabajo,
enterramientos, etc.).

4.4.3 Identificación y evaluación de impactos ambientales

De la evaluación de impactos se obtuvo, impactos ambientales mayoritariamente


bajos, sin embargo se obtuvieron también impactos moderados relacionados a la
calidad de aire y a la generación de residuos durante la etapa de construcción. En el
Anexo N° 03 se adjunta la matriz de importancia de impactos ambientales.

66
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Este Plan tiene como objetivo establecer medidas y lineamientos para mitigar y/o
eliminar los impactos ambientales analizados en el punto 4. Evaluación de Impacto
Ambiental; esto lo logrará con los siguientes programas y subprogramas:

5.1. PLAN DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS

Este plan detalla las medidas, procedimientos y diseños específicos para cada
instalación y frente de obra. Las medidas de mitigación contemplan los trabajos
correspondientes a la preparación y acondicionamiento de las áreas e instalaciones y
operación de las mismas. Las medidas se detallan para cada uno de los siguientes
subprogramas:

5.2. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El presente programa de manejo de residuos sólidos señala las responsabilidades y


describe las acciones con respecto al manejo de los residuos sólidos en el ámbito de
todas las áreas y actividades del proyecto, tomando en cuenta los aspectos relativos
a la generación, clasificación, recolección, almacenamiento, transporte, reciclaje y
disposición final de los residuos.

Todos los residuos generados por causa del proyecto serán recolectados
diferenciadamente según sea su naturaleza, evitándose el contacto entre los residuos
no peligrosos (domésticos e industriales) y los residuos peligrosos.

Todos los residuos serán dispuestos en forma sanitaria en lugares especialmente


habilitados para cumplir con las exigencias normativas y la protección del ambiente y
la salud humana.

5.2.1. Objetivos

El objetivo de este plan es gestionar adecuadamente los residuos sólidos domésticos,


industriales y peligrosos que se generarán en la construcción, operación y cierre del
proyecto.

5.2.2. Marco Normativo

Para un adecuado manejo de los residuos sólidos, todas las actividades están
enmarcadas en la legislación vigente, como son:

67
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos.


 Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General
de Residuos Sólidos.

5.2.3. Alcance

Aplica a todo el personal propio, contratista y subcontratista que labore en el presente


proyecto. Además este proyecto se aplicará durante todas las fases del proyecto;
construcción, operación (uso de estadios) y cierre de proyecto (estadio).

5.2.4. Desarrollo del Plan

5.2.4.1. Clasificación de Residuos Sólidos

Los residuos generados se han agrupados de acuerdo a sus características y forma


de manejo en los siguientes tipos:

a) Residuos No peligrosos:

Los residuos no peligrosos (o comunes) están constituidos por los residuos orgánicos
e inorgánicos y que se sub-clasifican a su vez en:

 Residuos Comunes Orgánicos: restos de alimentos procedentes de los


comedores y del consumo de alimentos de los trabajadores; así como de las
instalaciones dentro del estadio en donde se cocine. Adicionalmente también se
encuentran los residuos vegetales procedentes del mantenimiento y la limpieza de
áreas verdes.

 Residuos Comunes Inorgánicos: estos residuos son principalmente el papel,


cartón, envases de vidrio, metal o plástico para insumos no peligrosos, madera sin
aditivos, otros elementos que no hayan sido contaminados con productos peligrosos
(sustancias químicas y combustibles). Se incluye también los residuos industriales
no peligrosos y los residuos comunes no patógenos provenientes de los tópicos
médicos.

b) Residuos Peligrosos:

Los residuos industriales peligrosos son aquellos que, debido a sus características
físicas, químicas y/o toxicológicas, representan un riesgo de daño inmediato y/o
potencial para la salud de las personas y el ambiente, presentan una o más de las
siguientes características: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad e
inflamabilidad.

68
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Cuadro N°19 - Características de Residuos Sólidos Peligrosos

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN SIMBOLO

Residuos que a temperatura de ambiente sean


Explosivo (E )
propensos a alguna explosión

Residuos que al combinarse con algun


Comburente (O)
combustible, propicien la combustión.

Residuos que a temperatura de ambiente sean


Inflamable (F)
inflamables.

Residuos que por sus propias caracteristicas,


Tóxico (T)
sean dañinos para la salud y el medio ambiente

Residuos que por sus propias caracteristicas,


Nocivo (Sn)
sean nocivos para la salud de las personas

Residuos que por sus propias caracteristicas,


Irritante (Si)
sean dañinas para la salud de las personas

Residuos que por sus propias caracteristicas sean


Corrosivo (C )
corrosivos.

5.2.4.2. Código de colores

Los residuos descritos se proceden a almacenar, según las siguientes disposiciones:

Cuadro N° 20 – Almacenamiento de residuos

RESIDUO TIPO DE RESIDUO CONTENEDOR EJEMPLOS

Marrón Residuos de comida, jardinería o


Orgánico
similares.

Verde Botellas, vasos, envases,


Vidrio
No peligroso materiales de vidrios rotos, etc.

Amarillo Chatarra de hierro, acero y cobre,


Metales chapas, vigas, barras, latas,
pernos, clavos, etc.

69
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

RESIDUO TIPO DE RESIDUO CONTENEDOR EJEMPLOS

Azul Envolturas, periódicos, revistas,


folletos, catálogos, impresiones,
Papel y cartón
sobres, fotocopias, caja de
cartón, etc.

Blanco Tubos PVC, envases de


alimentos, vasos, platos y
Plástico
cubiertos descartables, botellas,
empaques, bolsas.

Rojo Pilas, baterías, grasas, paños y


trapos contaminados con
pintura, combustible u otra
sustancia química, filtros de
Peligroso Peligroso aceites y aire, aerosoles,
recipientes contaminados,
solventes, aceites usados,
combustible contaminado,
residuos médicos, etc.

Las características de los recipientes a utilizar, de acuerdo a la clasificación de


residuos establecida, se detalla a continuación:

a) Envases para residuos no peligrosos - orgánicos

Se utilizarán contenedores de color marrón, con tapa. La tapa es necesaria como


medida de protección contra los mosquitos, roedores y cualquier otro vector.
Adicionalmente, los cilindros contarán con bolsas plásticas en su interior, para facilitar
su posterior recolección y traslado, éstas bolsa deberán estar rotulados indicando el
tipo de residuo que contiene. Se encontrarán ubicados dentro de cada área donde
haya actividad y cada 200 metros en los caminos comunes. Estos recipientes estarán
techados para evitar que el agua de lluvia se filtre.

70
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

b) Envases para residuos no peligrosos - inorgánicos

Los colores están descritos en el cuadro anterior, estos recipientes deben de contar
con tapa como medida de protección contra los mosquitos, roedores y cualquier otro
vector. Adicionalmente, los cilindros contarán con bolsas plásticas en su interior, para
facilitar su posterior recolección y traslado, éstas bolsa deberán estar rotulados
indicando el tipo de residuo que contiene. Se encontrarán ubicados dentro de cada
área donde haya actividad y cada 200 metros en los caminos comunes. Estos
recipientes estarán techados para evitar que el agua de lluvia se filtre.

c) Envases para residuos peligrosos

Los residuos industriales peligrosos deben ser puestos en contenedores metálicos de


color azul, que contengan bolsas plásticas en su interior, para facilitar su posterior
recolección, éstas bolsa deberán estar rotulados indicando el tipo de residuo que
contiene. Estos contenedores estarán ubicados principalmente dentro de las
instalaciones donde se encuentra funcionando los diferentes equipos de las
estaciones de bombeo, así como en los talleres de mantenimiento, además se
encontrarán ubicados dentro de cada área donde haya actividad y cada 200 metros
en los caminos comunes. Estos recipientes estarán techados para evitar que el agua
de lluvia se filtre.

Algunas medidas para el almacenamiento de residuos peligrosos:

 Las baterías o pilas que se generan dentro de las oficinas serán almacenadas en
recipientes (cajas de cartón o recipientes plásticos), con la finalidad de no
mezclarlas con otros residuos industriales peligrosos.

 Las luminarias en desuso serán almacenadas en recipientes rígidos para evitar su


posible ruptura.

 Los residuos generados por insumos de los equipos de impresión (cartuchos,


toners) serán separados y almacenados en cajas de cartón para su posterior
entrega a una empresa u organización recicladora de este tipo de residuos.

5.2.4.3. Minimización y aprovechamiento de residuos

a) Minimización

La minimización de residuos es la reducción de los mismos en la fuente, lo cual se


consigue a través de cambios en las materias primas (insumos que no generen o que
generen un nivel inferior de residuos indeseables o peligrosos), cambios en la tecnología

71
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

(modificación de sistemas o equipos obsoletos por tecnologías nuevas y más adecuadas),


cambios en los procedimientos (aplicación de políticas organizacionales, administrativas y
técnicas destinadas al mejor aprovechamiento de insumos, optimizar los procesos y
promover la participación del personal en los mismos) y sensibilización a todo el personal
del Proyecto. A continuación se señalan algunas opciones de minimización:

 En la compra de pinturas, solventes, aceites y otras sustancias peligrosas, se buscará


adquirir envases de mayor volumen, para evitar la generación de envases usados
peligrosos. Adicionalmente se usaran envases específicos no descartables para el
manejo de estas sustancias.
 Las pinturas, solventes y aceites deben utilizarse completamente.
 Se preferirá a proveedores que vuelvan a recibir los envases usados de sus productos.
 Se procurará utilizar bidones de agua de gran volumen ubicados en sitios estratégicos
en lugar de proveer de botellas plásticas individuales de agua para consumo.
 Se procurará el uso de vasos de vidrio para servirse bebidas de grandes bidones,
evitando la generación de vasos descartables.
 En los casos posibles se procurará imprimir documentos por ambas caras del papel,
para reducir el consumo de este producto.
 Se proporcionará entrenamiento al personal para evitar la generación de un exceso de
trapos contaminados con sustancias peligrosas (solventes, combustibles, químicos,
etc.) durante las labores de mantenimiento de las unidades.
 Se proporcionará entrenamiento al personal para disminuir o evitar los derrames de
solventes e hidrocarburos durante las labores de mantenimiento de las unidades.

b) Aprovechamiento

El aprovechamiento de un residuo consiste en obtener un beneficio del mismo a


través de su reciclaje o reutilización. A continuación se presentan opciones de
aprovechamiento aplicables al proyecto:

 Usar los contenedores vacíos para almacenar residuos.


 Se evaluará la posibilidad de utilizar los aceites y lubricantes usados (no contaminados)
como lubricantes de tipo industrial en los talleres, para máquinas y herramientas que no
requieran lubricación final.
 En los casos en los que sea posible, se procurará utilizar los residuos de la papelería
impresa por una cara, proveniente de las oficinas administrativas, como papel borrador,
para evitar el consumo innecesario de papel.

72
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Se buscará aprovechar los recipientes pequeños de pinturas, solventes y aceites que se


vienen utilizando actualmente para el transporte de estos insumos desde los envases
de mayor capacidad hacia las zonas donde sean requeridos. Cuando esto no fuera
posible, se buscará devolverlos al fabricante.
 Separación de residuos en la fuente, evitando así la mezcla de residuos incompatibles,
contribuyendo al aumento de la calidad de los residuos que pueden ser recuperados o
reciclados y disminuir el volumen de residuos peligrosos a ser dispuestos.
 Para una adecuada separación desde la fuente se deberá de clasificar a los residuos de
acuerdo a la clasificación definida anteriormente.

5.2.4.4. Almacenamiento Primario

El almacenamiento primario es el que se realiza en el punto de generación de los residuos,


en el que se encuentran los recipientes de clasificación de residuos. Este almacenamiento
se realizará en una instalación, que cuente con:

 Señalización
 Impermeabilización inferior con geomembrana
 Cobertura (techo)
 Drenes perimétricos, para desviar las aguas pluviales
 Disposición adecuada de recipientes que permita su inspección visual

Para el almacenamiento primario de residuos sólidos, se deberá tener en cuenta los


lineamientos de clasificación de residuos, señalados y descritos en la primera parte de este
plan.

Para el área de almacenamiento de residuos líquidos peligrosos deberá contar con piso
impermeabilizado y un sistema de contención de derrames de líquidos, la cual será de una
capacidad del 110% del recipiente de mayor volumen.

5.2.4.5. Almacenamiento Central

El almacenamiento central de los residuos se realizará dentro de las instalaciones del


proyecto, este estará ubicado en un área estratégica, con la capacidad de almacenar
temporalmente los residuos peligrosos, hasta que la EPS-RS (empresa prestadora de
servicios – residuos sólidos) los recoja y los traslade al lugar de disposición final. Los
residuos no peligrosos serán dispuestos diariamente en los puntos de acopio de residuos
de la municipalidad, por lo cual no será necesario que se almacenen, sin embargo por
contingencias, se considera un espacio dentro del almacén central para los residuos no

73
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

peligrosos.

Esta área contará con las siguientes características, que impidan un posible impacto
negativo al medio ambiente, en especial al suelo:

 Los sitios de almacenamiento de residuos se ubicarán en lugares estables,


preferentemente en planicies naturales y alejadas de los drenajes naturales, con una
correcta protección (techado) ante las inclemencias meteorológicas, no será necesario
el techado en lugares donde se impida el ingreso del agua de lluvia, de ser necesario
(mucha precipitación o presencia de escorrentía superficial, deberá contar con un
sistema de drenaje apropiado.
 Deberán estar ubicados en lugares con circulación de aire que permita la ventilación del
sitio, así como un área de maniobras para el manipuleo, acondicionamiento, carga y
descarga de los residuos.
 Contarán con áreas separadas para el almacenamiento de los residuos peligrosos y de
los no peligrosos, con señalización adecuada para su correcta identificación y
segregación.
 La ubicación de los recipientes será realizada de manera tal que existan espacios entre
ellos para permitir una fácil inspección. Se verificarán los posibles puntos de deterioro
de los recipientes, causados por corrosión u otros factores, para su oportuna reparación
o cambio.
 El área de almacenamiento de residuos líquidos peligrosos deberá contar con piso
impermeabilizado y un sistema de contención de derrames de líquidos, la cual será de
una capacidad del 110% del recipiente de mayor volumen.

5.2.4.6. Recolección y transporte

a) Recolección

La recolección, es el transporte interno de los residuos sólidos, el cual se realizará desde


los puntos de almacenamiento primario (lugares en donde estarán ubicados los recipientes
de clasificación de residuos) hacia el sitio de almacenamiento central. Para este transporte
se usaran carretillas, las cuales deberán estar en óptimas condiciones para evitar que los
residuos se viertan al suelo desnudo.

Durante la recolección se deberá asegurar que no se mezclen los residuos, estos deberán
ir embolsados y rotulados, indicando el tipo de residuo que contienen los empaques,

74
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

además no se podrán recolectar al mismo tiempo los residuos peligrosos y los no


peligrosos.

El personal responsable de la recolección y transporte de residuos, deberán usar


adecuadamente sus equipos de protección personal necesarios para proteger su salud e
integridad física durante todo el proceso.

b) Transporte

El transporte, hace referencia a la movilización de los residuos desde el almacén central


hasta el lugar de su disposición final. Para esta actividad se tienen dos partes:

 Transporte de residuos peligrosos: este transporte lo deberá realizar un Empresa


Prestadora de Servicios (EPS-RS) debidamente acreditada por DIGESA (Dirección
General de Salud Ambiental).
 Transporte de residuos no peligrosos: El transporte lo podrá realizar el servicio de
recojo de residuos de la municipalidad, en caso existan inconvenientes con esta
(ineficiencia del servicio, poca capacidad de transporte de residuos, etc.), se deberá
realizar el transporte mediante una EPS-RS.

Cada movimiento de los residuos deberá ser registrado en los manifiestos de residuos
sólidos; documentos que indican el detalle de peso, volumen por tipo de residuo
transportado. Estos manifiestos se remitirán a la autoridad competente, este registro debe
de contar con las firmas y sellos de la EPS-RS que participe en el manejo de los residuos y
del responsable del Proyecto; la entrega deberá ser realizada durante los primeros quince
días del mes siguiente.

De la misma forma, que la recolección de los residuos peligrosos y no peligrosos es por


separado, el transporte también debe de ser por separado para evitar posibilidad de
contaminación entre estos.

5.2.4.7. Disposición Final

a) Residuos no peligrosos

En vista que muchos de estos residuos tienen una característica no dañina al medio
ambiente, ya que son susceptibles de degradarse naturalmente y de volverse a emplear, se
consideran viables las siguientes alternativas para la disposición final:

75
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Cuadro N° 21 – Alternativas de Disposición Final


TIPO DE
DISPOSICIÓN FINAL 1 DISPOSICIÓN FINAL 2 DISPOSICIÓN FINAL 3
RESIDUO
Entrega a municipalidad o
Orgánico Comercialización -
EPS
Entrega a municipalidad o
Papel y cartón Reúso Comercialización
EPS
Entrega a municipalidad o
Vidrio Reúso Comercialización
EPS
Entrega a municipalidad o
Metal Reúso Comercialización
EPS
Entrega a municipalidad o
Madera Reúso Comercialización
EPS
Entrega a municipalidad o
Plástico Reúso Comercialización
EPS

Como se puede apreciar, las primeras alternativas (1 y 2) consisten en asociar el residuo


con un uso adicional, ya sea mediante el empleo durante nuestra actividad o mediante una
comercialización a terceros. La última alternativa es entregarlos a la municipalidad a la
EPS, las cuales se encargaran de llevar estos residuos a un relleno sanitario o a su
incineración.

b) Residuos peligrosos

Los residuos peligrosos serán llevados directamente, desde los almacenamientos


centrales, a su disposición final en un relleno de seguridad autorizado, a través de una
empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS o EC-RS) debidamente
registrada y autorizada ante DIGESA.

El manejo de los residuos radioactivos y los materiales contaminados asociados a estos,


serán manejados como residuos peligrosos, los cuales serán llevados directamente desde
los lugares de almacenamiento, a su disposición final en la planta de gestión de desechos
radiactivos del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) o para ser re-exportada al país
de origen. Esta actividad estará a cargo del contratista que brindará el servicio, el cual
deberá cumplir con las normas peruanas para el manejo de ese tipo de residuo.

5.2.4.8. Seguimiento del manejo de residuos

Se implementará un sistema de registro y control a través de planillas que reporten


información sobre el manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos. El uso de estas
planillas es responsabilidad de todos aquellos involucrados en el manejo de los residuos
sólidos.

76
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Los registros de residuos sólidos serán generados en los frentes de trabajo donde se
realicen actividades del Proyecto, siendo el registro del almacenamiento central de carácter
obligatorio, ya que permitirá un control adecuado de la generación de residuos.

De manera periódica se presentará un consolidado con los registros generados, basados


en la información registrada en el almacenamiento central, el cual incluirá el tipo de
desecho, la cantidad generada y el lugar y la forma de tratamiento y/o el método de
disposición final, así como un resumen con la estadística y la documentación que sustente
dicho registro.

De igual manera, de acuerdo a los Artículos 115º y 116º del D.S. Nº 057-2004- PCM, es
deber del generador informar a la autoridad competente con copia a la Dirección General
de Salud Ambiental (DIGESA) sobre el manejo de residuos mediante:

 Declaración Anual de Manejo de Residuos Sólidos: presentada dentro de los


primeros quince días hábiles de cada año, y acompañada del respectivo Plan de
Manejo de Residuos que se estima ejecutar durante el siguiente período.

 Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos: de acuerdo al formulario del Anexo 2


del D.S. Nº 057-2004-PCM, según se estipula en los artículos 41º, 42º, 43º y 44º de
dicho reglamento.

5.2.4.9. Capacitación

Como parte del Plan de Capacitación que forma parte del presente Plan de Manejo
Ambiental se incorporarán temas relacionados a la Gestión Integral de Residuos.

Todas las empresas contratistas y subcontratistas que trabajen directamente en el


proyecto, recibirán capacitación en las actividades de manejo, almacenamiento, transporte
y disposición final de residuos, además dependiendo del cargo laboral recibirán
capacitación teórica y práctica en temas que cubren aspectos legales y normativos,
procedimientos de manejo de residuos, clasificación y segregación de residuos, monitoreo
preventivo, riesgos asociados y respuestas ante emergencias relacionadas con el manejo
de residuos peligrosos.

77
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

5.2.5. RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS DURANTE EL PROYECTO

a) Fase Construcción

En esta fase se van a usar una gran cantidad de materiales, todos estos materiales como
cemento, clavos, pintura, pegamentos, barniz, etc., vienen envasados, una vez retirado el
material del interior, los envases pueden estar limpios o contaminados, en caso sea este
último, este será un residuo peligroso. Otros tipos de residuos van a ser los derivados del
consumo de alimentos, las demoliciones, la interacción de uso de materiales (por ejemplo,
huaype mas pintura), entre otros más. En el siguiente cuadro se muestra una relación de
residuos, asociados a esta etapa:

Cuadro N° 22 – Residuos de la etapa de Construcción

ETAPA DEL PROYECTO RESIDUO TIPO DE RESIDUO

Construcción Bolsas de papel de cemento Inorgánico

Construcción Baldes de plástico de pintura Peligroso

Construcción Envases de pegamentos Peligroso

Material contaminado con pintura


Construcción Peligroso
u otras sustancias

Construcción Envases de combustible Peligroso

Construcción Lijas Peligroso

Construcción Fierros Inorgánico

Construcción Vidrio Inorgánico

Construcción Madera Inorgánico

Construcción Plástico Inorgánico

78
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

ETAPA DEL PROYECTO RESIDUO TIPO DE RESIDUO

Construcción Papeles y cartón Inorgánico

Construcción Desmonte Inorgánico

Construcción Residuos Orgánicos Orgánico

b) Fase Operación y mantenimiento

Los residuos que se generen van a estar relacionados al uso de la cancha de futbol,
piscinas, pista atlética y las demás instalaciones del complejo. A continuación se detallan
los residuos sólidos que se generarán en esta etapa:

Cuadro N° 23 – Residuos de la etapa de Operación

ETAPA DEL PROYECTO RESIDUO TIPO DE RESIDUO

Residuos orgánicos de
Operación y Mantenimiento mantenimiento de la cancha de Peligroso
futbol

Operación y Mantenimiento Envases de Hipoclorito de sodio Peligroso

Operación y Mantenimiento Envases de thinner y pintura Peligroso

Operación y Mantenimiento Trapos o paños contaminados Peligroso

Operación y Mantenimiento Papel y Cartón Inorgánico

Operación y Mantenimiento Vidrio Inorgánico

Operación y Mantenimiento Plástico Inorgánico

79
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

ETAPA DEL PROYECTO RESIDUO TIPO DE RESIDUO

Operación y Mantenimiento Metales Inorgánico

Operación y Mantenimiento Residuos de alimentos Orgánico

c) Fase Abandono

Los residuos que se generen en esta etapa, son los siguientes:

Cuadro N° 24 – Residuos de la etapa de Abandono

ETAPA DEL PROYECTO RESIDUO TIPO DE RESIDUO

Abandono Materiales en mal estado Inorgánico

Abandono Papel y Cartón Inorgánico

Abandono Vidrio Inorgánico

Abandono Plástico Inorgánico

Abandono Metales Inorgánico

Abandono Residuos de alimentos Orgánico

Abandono Desmonte Peligroso

5.2.5.1. Medidas de manejo de residuos sólidos en el Proyecto

 Cualquier residuo (orgánico, vidrio, plástico, metales, papel y/o cartón), que este
impregnado de alguna sustancia química y/o peligrosa, será considerado como residuo
peligroso.

 No se mezclaran los residuos peligrosos (prohibido colocar en el contenedor todos los


residuos peligrosos, antes se deberá realizar una pre-segregación).

80
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 La pre – segregación (almacenamiento primario) de residuos peligrosos trata de colocar


en bolsas negras cada tipo de residuo peligroso (pilas deberá ser colocado en una
bolsa negra, envase de combustible deberá ser colocado en otra bolsa negra y así
sucesivamente) y luego se deberá rotular la bolsa con el nombre de su contenido, luego
disponerlo en el contenedor.

 En la medida que sea posible y viable, se promoverá el reciclaje de los residuos, ya sea
mediante la donación o comercialización.

 La disposición final de residuos no peligrosos, será entregarlos al servicio de recojo


municipal diariamente.

 La disposición de residuos sólidos peligrosos, será entregarlos a una empresa


prestadora de servicios, llevándose un control de estos mediante el manejo de los
documentos llamados “Manifiestos de Residuos Sólidos”, en estos documentos se
coloca información acerca del tipo y cantidad de residuos peligrosos entregados a la
empresa prestadora de servicios.

 Los desmontes, escombros y restos de construcción serán depositados en los sitios de


relleno destinados para el efecto.

 Se prohíbe descargar directamente al alcantarillado, sustancias como aceites,


combustible, pinturas o cualquier otro químico que pueda generar contaminación de la
misma. Estos residuos serán manejados como residuos peligrosos, con lo cual se
identificaran y rotularan, se almacenara por separado, se entregara a la empresa
prestadora de servicios y se llevara un control interno.

 No derramar combustibles, aceites, hormigón, pintura, grasas, y otras sustancias


contaminantes, en el terreno y durante el transporte de materiales, garantizando que
estos no tengan como receptor final las aguas freáticas.

 Realizar la carga de combustibles en la maquinaria, en sitios libres, iluminados,


aireados e impermeables.

5.3. PLAN DE CAPACITACIÓN

El plan de capacitación contempla los lineamientos generales que serán la base para
la ejecución de las capacitaciones durante el desarrollo del proyecto. Estas
capacitaciones estarán en función de la cantidad de personal y de los requerimientos
de los diversos puestos de trabajo. Asimismo, la capacitación se realizará teniendo en
cuenta la normativa nacional y los requerimientos del Proyecto.

81
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

En este plan se considera capacitar al personal trabajador y a la población que vive


cerca del área del proyecto, y estará orientada a la prevención de riesgos de salud,
seguridad, medio ambiente y conflictos socio-culturales.

5.3.1. Objetivos

 Concientizar y capacitar al personal laboral, visitantes y pobladores cercanos en


habilidades, competencias, políticas, procedimientos y conocimientos sobre la
gestión de Medio Ambiente y seguridad que se realiza, durante las actividades de
construcción y operación del Proyecto.
 Prevenir o evitar posibles daños personales, al medio ambiente y a la infraestructura
del Proyecto.

5.3.2. Alcance

Aplica a todo el personal propio, contratista y subcontratista que labore en el presente


proyecto. Además este proyecto se aplicará durante todas las fases del proyecto;
construcción, operación (uso de estadios) y cierre de proyecto (estadio).

5.3.3. Desarrollo del Plan

5.3.3.1. Generalidades

Las capacitaciones deberán ser realizadas por personal competente y debidamente


capacitado que será designado por la empresa, y en general estará dirigida al
personal asociado al proyecto.

La capacitación se realizará con el apoyo de cartillas de instrucción, hojas


informativas, folletos de bolsillo, videos, equipo audiovisual, equipos y dispositivos
para contingencias, sesiones de discusión, entre otros. En general, el material de
capacitación deberá ser didáctico, de fácil lectura y entendimiento, y será adecuado
para su comprensión por parte de la población local que de alguna forma esté
involucrada en los eventos de capacitación.

Asimismo, se hará uso de banderolas, carteles, y otros medios de comunicación


gráficos con el objeto de motivar a los trabajadores sobre la seguridad en el trabajo, el
respeto al medio ambiente y a la población del área de influencia.

82
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Estas capacitaciones serán programadas teniendo en cuenta las necesidades de


entrenamiento específicas. Las cuales contemplan los siguientes temas:

 Código de Conducta (ver Plan de Relaciones Comunitarias)


 Conservación y protección de los recursos naturales
 Relaciones Comunitarias
 Plan de Contingencias
 Prevención y control de incendios
 Primeros auxilios
 Gestión de residuos sólidos
 Gestión de aguas y efluentes
 Manejo de materiales y sustancias peligrosas
 Manejo de químicos y combustibles
 Reportes de accidentes / incidentes

Las capacitaciones contarán con un registro formal que deberá presentar la empresa
Contratista. El programa para su realización será elaborado en matrices de
capacitación, donde se incluirán los nombres de los trabajadores (propio y
contratado), la denominación del puesto, la relación de cursos y el cronograma de
capacitación.

5.3.3.2. Capacitación inicial

Todo el personal laboral, contratistas, subcontratistas y visitantes que estén


involucrados en el proyecto, recibirán una capacitación inicial, en la cual se trataran
los siguientes temas:

a) Inducción sobre Seguridad, Ambiente y Salud:


Todo el personal, incluyendo los de las contratistas y subcontratistas involucrados en
las actividades enmarcadas en el Proyecto recibirá una inducción previa al comienzo
de su primer día de trabajo.

La inducción incluirá los principales lineamientos en temas de salud, seguridad y


medio ambiente a tomar en cuenta dentro de las instalaciones del Proyecto, sistema
de alarmas, ubicación de puntos de reunión, señalización, uso de equipos de
protección personal, se darán a conocer las medidas de respuesta ante emergencias
que son parte del Plan de Contingencias, manejo de residuos sólidos, monitoreos

83
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

ambientales, medidas de protección a los recursos naturales, primeros auxilios, la


forma de relacionamiento con personal de las poblaciones del área de influencia y el
código de conducta de los trabajadores.

b) Plan de Manejo Ambiental


Se difundirá a todo el personal los planes ambientales, a fin de crear conciencia y
respuesta para su implementación.

c) Relación con las Comunidades


Se difundirá a todo el personal los programas enmarcados en el Plan de Relaciones
Comunitarias a fin de crear conciencia y respuesta para su implementación, así como
lo contemplado en el Código de Conducta.

d) Capacitación por Puesto de Trabajo


De acuerdo con los requerimientos de cada puesto de trabajo, se programará la
relación de charlas que deberá recibir el trabajador previo al inicio de sus labores.

e) Plan de Contingencia
El objetivo de la capacitación respecto del Plan de Contingencias será proporcionar al
personal de la empresa información sobre cómo actuar en caso de emergencia y
sobre procedimientos, personal y equipo específicos para prevenir, controlar y dar
respuesta a contingencias. Todo el personal recibirá entrenamiento sobre este plan,
incluyendo actividades de campo como simulacros y pruebas.

La capacitación sobre el Plan de Contingencias buscará lograr una respuesta


oportuna y eficiente del personal laborable de la empresa y de las entidades de apoyo
externo, ante los diversos tipos de emergencias que pudieran presentarse durante las
actividades del Proyecto.

El alcance del Plan de Contingencias cubrirá las emergencias con potencial daño a
personas, ambiente o bienes materiales, que pudieran generarse. El personal
seleccionado para formar parte de las Brigadas de Respuesta ante Emergencias,
recibirá capacitación específica al respecto.

84
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

5.3.3.3. Charlas Diarias de Seguridad y Medio Ambiente

Diariamente, antes del inicio de las actividades, se realizará una Charla de 15


minutos, donde se tratarán temas relacionados a la seguridad y medio ambiente. Los
temas estarán relacionados con aspectos particulares de la preservación de los
elementos del medio ambiente y relaciones comunitarias asociados a cada actividad.

5.3.3.4. Capacitación en relaciones comunitarias

Las inducciones y charlas incluirán temas relacionados a aspectos sociales, con el fin
de establecer una relación positiva con las poblaciones locales, para asegurar que la
fuerza laboral del proyecto esté adecuadamente sensibilizada y capacitada, y
garantizar una buena relación con las diversas comunidades, asentamientos rurales y
centros poblados del área de influencia del Proyecto.

Esta capacitación se realizará previa coordinación con el personal de Relaciones


Comunitarias.
De acuerdo a lo anterior, la capacitación en este sentido será orientada en promover
el manejo efectivo de los siguientes asuntos claves:

 Instruir al personal para el entendimiento de los asuntos sociales relacionados al


proyecto, así como también sobre los requerimientos involucrados.
 Instruir al personal, conforme el sitio de trabajo, sobre las características de la
población/ comunidades aledañas.
 Concientizar a eventuales visitantes de las comunidades sobre la comunicación de
las medidas de seguridad industrial/ medio ambiente.
 Instruir sobre los aspectos ambientales que pudieran generar efectos adversos a
poblaciones/ comunidades, calidad de agua de los ríos/arroyos, trabajos más allá de
los límites establecidos por el DdV, gestión de residuos, cercos, caminos, sistemas
de drenaje, e importancia en el cumplimiento del plan de vacunación de todos los
trabajadores de campo.

5.3.4. Seguimiento

Todas las actividades de capacitación ejecutadas deberán ser registradas. El área de


seguridad y medio ambiente será la encargada de llevar un control de las
capacitaciones mediante un registro de todos los cursos de capacitación realizados
durante la ejecución del proyecto. Los empleados que tengan entrenamiento
específico recibirán también un certificado de habilitación para desempeñar sus

85
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

actividades. El registro deberá incluir como mínimo lo siguiente:

 Fecha
 Lugar de capacitación
 Tema
 Duración
 Nombre del capacitador
 Asistentes (nombre, cargo, empresa y firma)

5.3.5. Revisión

La revisión del Plan de Capacitación se realizará anualmente sobre la base de los


resultados obtenidos, y se realizará con la participación del personal a cargo del
Proyecto y el área de seguridad y medio ambiente, así como de los cargos cuyas
actividades se encuentren asociadas a la implementación del presente plan.

Asimismo, se tendrá en consideración la información que pueda resultar de las


auditorías internas y de cualquier observación que pudiera surgir durante el desarrollo
del mismo.

5.4. PLAN DE MANEJO DE DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE

Durante la etapa de construcción y rehabilitación del presente proyecto, se generarán


material excedente como resultado de las demoliciones de infraestructura presente,
habilitación de estructuras y demás facilidades logísticas, para lo cual se habilitará
una zona de depósito de material excedente (DME).

Estos DME serán utilizados y mantenidos únicamente durante el periodo de


construcción del Proyecto, además los DME serán puntos de acopio para la posterior
disposición de residuos según Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

5.4.1. Objetivos

 El presente plan establece los lineamientos, procedimientos y diseños para


depositar los materiales excedentes producto de la construcción y habilitación, de
manera que no se afecte al medio ambiente ni a la seguridad del Proyecto.

86
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

5.4.2. Alcance

El presente plan aplica a las siguientes actividades que generará materiales


excedentes:

 Demolición de infraestructura no necesaria


 Construcción de nueva infraestructura
 Habilitación de instalaciones

5.4.3. Desarrollo del Plan

5.4.3.1. Acondicionamiento de los depósitos de material excedente

Antes de iniciar el acopio del material excedente en las áreas designadas, el área
asignada como DME será acondicionada para cumplir con las siguientes
características:

 Las áreas designadas no deberán ser zonas inestables, inundables o de importancia


ambiental significativa. No deberán interrumpir los corredores de fauna silvestre ni
perjudicar las condiciones paisajísticas de la zona y deberán estar fuera de zonas
de importancia agrícolas.
 No se podrán ubicar los depósitos de material excedente en cuerpos de agua, ni a
una distancia menor a 30 metros a cada lado de las orillas de los mismos.
 Se retirará la capa orgánica del suelo (topsoil), la cual se encuentra hasta una
profundidad de 30 cm de la superficie del suelo o hasta que se encuentre una capa
que permita soportar el sobrepeso inducido por el material excedente; esto evitara
asentamientos que pondrían en peligro la seguridad y la estabilidad del lugar de
disposición.
 El topsoil y material vegetal será debidamente almacenado para su posterior uso
durante la restauración del área. Este almacenamiento puede ser mediante rumas,
las cuales no sobrepasarán los 3 m de altura. Estas rumas se ubicarán en las
cercanías al depósito de material excedente dado que el material será utilizado para
su cierre.
 El depósito de material excedente deberá ser conformado de acuerdo a la
topografía del lugar, evitando formar depresiones en su superficie.

87
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

5.4.3.2. Depósito de materiales

Los materiales excedentes que se obtengan durante las actividades del Proyecto,
llámese demolición, habilitación de instalaciones u otras, deberán ser retirados de
forma inmediata de las áreas de trabajo y colocados en los depósitos de material
excedente, siguiendo los siguientes lineamientos:

 La colocación de material rocoso debe hacerse desde adentro hacia fuera de la


superficie para permitir que el material se segregue y se pueda hacer una selección
de tamaños. Los fragmentos de roca más grandes deben situarse hacia la parte
externa, de tal manera que sirva de protección definitiva del talud y los materiales
más finos queden ubicados en la parte interior. Antes de la compactación debe
extenderse la capa de material colocado retirando las rocas cuyo tamaño no permita
el proceso normal de compactación.
 En el área del depósito de material excedente se deberá instalar barreras de
protección / contención con la finalidad de evitar cualquier posible desplazamiento
de material.
 El material excedente se dispondrá en rumas, las cuales no sobrepasarán los 02
metros de altura, y cada día se dispondrán los residuos según lo indicado en el Plan
de Manejo de Residuos Sólidos.

5.5. PLAN DE MANEJO DE EFLUENTES

El presente plan de manejo se establece los lineamientos generales para tratar los
efluentes líquidos residuales domésticos provenientes durante la etapa de
construcción y uso del Estadio.

5.5.1. Objetivos

 El objetivo general es el manejo efectivo y responsable de las aguas residuales


generadas en las distintas instalaciones, actividades y etapas del Proyecto con la
finalidad de reducir la carga contaminante en el vertimiento de aguas residuales
domésticas al alcantarillado.

5.5.2. Alcance

Se aplicará a todas las instalaciones del Proyecto que generen aguas residuales
domésticas, durante las etapas de construcción (rehabilitación y remodelamiento) y
uso del Estadio.

88
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

5.5.3. Normativa aplicable

 Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos.


 Ley N° 26842, Ley General de Salud.
 D.S. Nº 002-2008-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental para Agua.
 D.S. N° 001-2002-SA, Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio
de Salud.
 Resolución Ministerial Nº 048-97-MTC/15.VC, Norma Técnica S.090 Sobre Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales.
 D.S. N° 037-2008-PCM, Límites Máximos Permisibles de efluentes líquidos para el
subsector hidrocarburos.
 D.S. N° 003-2010-MINAM, Límites Máximos Permisibles de Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales Domésticas y Municipales.
 R.M. Nº 209-2005-VIVIENDA, Resolución que Aprueba 66 Normas Técnicas del
Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE.

5.5.4. Desarrollo del Plan

5.5.4.1. Clasificación de efluentes

El proyecto presenta 2 tipos de efluentes diferenciados, el primero que será


denominado aguas residuales domésticas que se clasifican como aguas grises y
aguas negras:

 Aguas Grises: Se definen como los efluentes provenientes de la lavandería, cocina,


duchas y lavaderos, los cuales pasan por una trampa de grasa antes de ser
descargados al ambiente por infiltración natural o derivados a la planta de
tratamiento.
 Aguas Negras: Son aquellas provenientes de los servicios sanitarios.

5.5.4.2. Generalidades del tratamiento de efluentes

En el centro poblado de amarilis, existe una red de alcantarillado y tratamiento


municipal de aguas residuales, lo cual es muy ventajoso para nuestra actividad, ya
que se podrán disponer los efluentes del Estadio en la red de alcantarillado
mencionada.

89
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Además, en vista que el Proyecto no presenta efluentes líquidos industriales, y las


características de los efluentes de las aguas grises y negras son básicamente
sanitarias, se ha optado por implementar un sistema de trampa de grasas y espumas,
para reducir la carga contaminante de estos en nuestro efluente. En el Anexo N° 04
se adjunta esquema típico de la trampa de grasas.

5.5.4.3. Trampa de grasas y espumas

El objetivo de esta unidad es reducir el ingreso de grasas, aceites y espumas,


presentes en el efluente, para lo cual se usaran las trampas de grasas.

Estas unidades se caracterizan por la remoción del contaminante de una manera


física, sin uso de aditivos o sustancias químicas. El principio físico de funcionamiento
para estas unidades es la densidad, como los aceites, grasas y espumas tienen una
menor densidad que el agua, se ubican en la película superficial de esta, permitiendo
una separación de dos fases.

Las características de la trampa de grasas son las siguientes:

 Debe ser de material de fácil transporte y/o material que pueda ser removido
fácilmente.
 Debe ser hermética, para no generar malos olores.
 Debe ser resistente a la acción de los químicos y bacterias que se puedan encontrar
en este sistema.
 La operación y mantenimiento deben ser sencillos y rápidos de ejecutar.
 Debe ser de piezas intercambiables y de diseño y desempeño comprobado.
 No deberá presentar grietas ni fisuras en su estructura.

5.5.4.4. Medidas de prevención y mitigación

 Las aguas residuales domésticas deberán ser tratadas antes de su descarga,


mejorando su calidad. Estas aguas deberán pasar por una trampa de grasas donde
se retendrá y recuperará el aceite, el cual se colectará y se almacenará en cilindros
para manejo como residuo sólido peligroso.
 Se deberá evitar la descarga de aguas directamente sobre el suelo “desnudo”, y con
pendiente pronunciada sin estabilizar.
 Se deberá verificar el buen funcionamiento del sistema de tuberías de recolección
de las aguas residuales.

90
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Se deberá asegurar, a través del monitoreo periódico, que la calidad fisicoquímica


de las aguas residuales domésticas sean aptas.
 En el caso de usarse un tanque séptico como complemento al sistema de
tratamiento de aguas negras, este deberá ser de diseño y ubicación apropiados
para la población a servir.

5.6. PLAN DE CONTROL DE RUIDO Y EMISIONES

Debido a las diferentes actividades y procedimientos constructivos, se generarán


emisiones y ruidos, los cuales se originarán principalmente por el empleo de
maquinaria y transporte de materiales.

5.6.1. Objetivos

 Establecer las medidas para atenuar y/o minimizar las emisiones al aire y ruidos,
tanto para fuentes fijas como para fuentes móviles.

5.6.2. Alcance

El presente plan aplica a todas las actividades relacionadas con la generación de


ruido y emisiones.

5.6.3. Normativa aplicable

 D.S. Nº 085-2003-PCM.- aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental de Ruido, publicado el 30 de octubre de 2003.
 D.S. N° 003-2008- MINAM.- aprueban Estándares de Calidad de Aire.

5.6.4. Medidas a desarrollar para el control de emisiones de polvo

 Se realizará una evaluación para identificar los caminos (principales o menores,


permanentes o temporales) en los que la generación de polvo generará impactos
importantes debido al tráfico del proyecto. La evaluación considerará tipos de suelo,
ubicación de la población más cercana, cultivos sensibles y condiciones climáticas,
así como las medidas de mitigación que serán usadas, como por ejemplo, la
frecuencia del rociado de agua.
 Durante la construcción, los caminos de acceso y las áreas en construcción serán
rociados con agua periódicamente en las áreas cercanas a las áreas pobladas. Si
los caminos de acceso cruzan centros poblados, el rociado será controlado para
evitar que el polvo se convierta en lodo.
 Se aplicarán los límites máximos de velocidad establecidos por el proyecto en

91
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

caminos no pavimentados que pasan por pueblos, caseríos o cualquier otro


asentamiento humano pequeño.
 El transporte de suelos y agregados se realizará usando vehículos que sean
adecuados para el fin indicado. Cuando sea necesario, se usará una cubierta con el
fin de evitar la generación de polvo. Se rociará agua u otros medios de control de
polvo durante la molienda o mezclado de agregados secos u otros materiales de
generación de polvo.
 Se realizarán inspecciones visuales de las emisiones atmosféricas, especialmente
de polvo y emisiones de los vehículos y maquinaria para identificar las áreas en las
que se requiere la implementación de medidas para la reducción de polvo y para
verificar que todo el personal esté utilizando el equipo de protección adecuado.

5.6.5. Medidas a desarrollar para el control de emisiones de vehículos

 Los vehículos usados durante la construcción del Proyecto en el sistema público de


carreteras cumplirán con la legislación nacional, para lo cual deberán de contar con
certificado de revisiones periódicas anuales.
 El contratista proporcionará certificados de emisión antes de usar los vehículos y
maquinarias en el proyecto.
 Si se observa cualquier vehículo que emite humo negro o grandes cantidades de
humo por más de cinco (5) minutos consecutivos (sin contar el tiempo de arranque
del motor), este será retirado del área de trabajo hasta que sea sometido a prueba
nuevamente, reparado y cualquier otra medida de mitigación requerida
implementada con el fin de asegurar que cumpla las normas de emisión requeridas.
 Cualquier vehículo con emisiones inaceptables será retirado de servicio y será
reparado según sea necesario antes de volver al servicio.
 Se realizará un mantenimiento preventivo a todas las unidades móviles.
 Durante el manejo de vehículos se minimizará el uso de claxon.

5.6.6. Medidas a desarrollar para el control de emisiones en equipos estacionarios

 Los equipos serán operados de acuerdo a las especificaciones del fabricante.


 Se realizará un mantenimiento preventivo a todos los equipos y maquinarias.
 Se mantendrá la opacidad de las emisiones de la chimenea (tubo de escape) por
debajo del 20% según sea determinado por un observador calificado, un medidor de
opacidad continuo, o un sistema móvil de detección.
 Se usará combustible diesel con contenido de azufre total de 0.5% o menos,
asegurando que las fuentes se mantengan de acuerdo a las especificaciones del
fabricante.

92
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

5.6.7. Medidas a desarrollar para el control de ruido

 Será obligatorio el uso de silenciadores en los escapes de vehículos, maquinaria y


equipo pesado. Se debe realizar mantenimiento en todos los sistemas de
silenciadores, cuando sea necesario, con el fin de asegurar un funcionamiento
adecuado.
 Los trabajos serán realizados únicamente en horario diurno, a menos que sea
autorizado por la municipalidad, por razones técnicas o de seguridad. De darse el
caso, se realizará en forma restrictiva y con controles adicionales para atenuar el
nivel de ruido.
 Se evitará, de ser posible, el movimiento de maquinaria pesada a través de los
centros poblados, así como la instalación de cualquier fuente de ruido en general.
 El personal de mantenimiento de los equipos, maquinarias y vehículos velará por el
correcto funcionamiento de los dispositivos para la reducción de ruido.
 Se realizará un monitoreo de la calidad de aire y ruido de acuerdo a lo estipulado en
el Plan de Monitoreo Ambiental.

5.7. PLAN DE MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Durante la etapa constructiva del Proyecto, es indispensable el uso de motores,


bombas, vehículos y maquinarias en general, los cuales utilizan como fuente de
energía combustibles, tales como gasolinas, y diesel. Asimismo, los procesos
constructivos requieren el manejo de productos químicos, radioactivos (pruebas
radiográficas) así como de material nocivo y aceites lubricantes.

El presente plan presenta los lineamientos generales para el transporte,


almacenamiento, manipulación y disposición final de estos productos.

5.7.1. Objetivos

 El presente plan tiene como objetivo el establecimiento de lineamientos generales


sobre el almacenamiento, transporte, manejo y disposición final de sustancias
peligrosas, para minimizar los potenciales riesgos de derrames y emisiones al
ambiente, y la afectación de la seguridad y salud del personal del proyecto y los
pobladores locales.

93
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

5.7.2. Alcance

Todas las actividades durante las etapas de construcción y uso del Proyecto, en
donde se haga uso de:
 Combustibles
 Productos químicos

5.7.3. Normativa aplicable

 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (Ley Nº


28256 del 19 de junio de 2004).
 Normas y procedimientos del Reglamento de la División de Control de Servicios de
Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC).
 Reglamento para el transporte seguro de materiales radiactivos del Organismo
Internacional de Energía Atómica.
 Ley 28028: Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante.

5.7.4. Desarrollo del Plan

Las hojas técnicas (MSDS) de todas las sustancias peligrosas que se utilicen durante
las etapas de construcción y uso del Proyecto se mantendrán actualizadas acorde
con el inventario existente.

Asimismo, se llevarán registros de uso y almacenamiento de las sustancias


peligrosas. Se registrarán todos los ingresos y salidas, especificando los usuarios y
finalmente se correlacionará con los residuos peligrosos generados. Este
procedimiento será verificado periódicamente, como parte de las auditorías internas y
externas. Todo el personal que participe en el proyecto recibirá una capacitación
general con respecto a los riesgos inherentes a la presencia de sustancias peligrosas
en el ambiente laboral, y sesiones de capacitación específicas para el personal
involucrado en el manejo, transporte y almacenamiento. A continuación se presentan
medidas generales para el manejo de las sustancias peligrosas.

5.7.5. Medidas para el almacenamiento de combustible

 El combustible será almacenado en tanques portátiles sobre superficie con un


sistema de contención secundario revestido con geomembranas con una capacidad
de 110% del tanque o depósito más grande.
 Los tanques portátiles deberán ser almacenados en las áreas de almacenamiento

94
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

de combustibles designadas, sobre plataformas, y techadas.


 Las instalaciones de almacenamiento de combustible estarán ubicadas por lo
menos a 50 metros de distancia de cualquier cuerpo de agua, no estarán ubicadas
en zonas de inundación aluvial y se deberá construir un sistema de drenaje pluvial.
 Si las áreas de contención secundarias están equipadas con válvulas para la
descarga de agua de lluvia, estas válvulas serán manualmente operadas y
equipadas con seguros cuando no estén en uso.
 Las áreas para abastecimiento de combustible para vehículos dentro de los
campamentos y patios de tuberías contarán con un área o sistema de contención y
un drenaje con trampas de grasa.
 Está prohibido el almacenamiento de combustible en fosas abiertas.
 El inventario del combustible recibido y despachado para el uso del proyecto será
tomado en cada ubicación de almacenamiento de combustible.
 Todos los tanques y/o recipientes de combustibles estarán rotulados con su
respectivo contenido. Asimismo, en las áreas de almacenamiento de combustible,
se colocarán señales que prohíban fumar a una distancia menor de 25 m alrededor
del lugar donde se hallan dichos recipientes.
 En función a los avances del Proyecto y a la carga de maquinaria pesada por frente
de trabajo, se podrán construir zonas de almacenamiento temporal a lo largo del
derecho de vía. En lo posible, se optimizará el número de zonas de almacenamiento
a habilitar. Dichas zonas cumplirán con lo indicado anteriormente.
 Todos los motores y equipos eléctricos deberán estar conectados a tierra.

5.7.6. Medidas para el abastecimiento y transporte de combustible

El abastecimiento de combustible y transporte de tanques de combustible hacia las


áreas de trabajo será realizado de acuerdo a los siguientes lineamientos:

 El abastecimiento de combustible desde los centros de abastecimiento hacia las


áreas de almacenamiento de combustible en los campamentos estará a cargo de
compañías autorizadas, quienes tendrán los permisos necesarios de las autoridades
nacionales.
 Se abastecerá de combustible a las maquinarias usando bombas manuales o
eléctricas en zonas apropiadas.
 Se mantendrá una zona de separación de suministro de combustible de por lo
menos 50 m a cualquier curso de agua.
 El personal a cargo será entrenado en el manejo y uso del equipo de respuesta en

95
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

caso de derrames (kit de respuesta a derrames).


 Se deberán realizar simulacros de respuesta en caso de derrames con el personal
involucrado, a fin de comprobar la efectividad del Plan de Contingencias.
 El Kit antiderrames contiene, esponjas absorbentes de combustible, palas para
remover el suelo contaminado, geomenbrana, depósitos para guardar el suelo
contaminado.

5.7.7. Medidas para el manejo de productos químicos

Todos los productos químicos se almacenarán en los campamentos y serán


transportados a los frentes de trabajo para las actividades relacionadas al proyecto,
según la cantidad a usar.

En las instalaciones del proyecto, tanto durante la etapa constructiva como la etapa
de uso, se contará con áreas para el almacenamiento de acuerdo con las
recomendaciones proporcionadas en las hojas de seguridad de materiales (MSDS)
y deberá realizarse en áreas impermeabilizadas y con sistemas de doble
contención. En el manejo de sustancias químicas se tomará en cuenta lo siguiente:

 Se proporcionarán las hojas de seguridad de materiales para todas las sustancias


almacenadas y usadas en el lugar de construcción y en las instalaciones de soporte
de la construcción.
 Todos los químicos serán almacenados en áreas designadas, de almacenamiento
cerrado, tomando cuidado de asegurar la separación de sustancias potencialmente
reactivas (por ejemplo, los productos inflamables no serán almacenados con
sustancias tóxicas). Estas áreas tendrán un sistema de drenaje cerrado o diques
para evitar la contaminación.
 Se llevarán inventarios de todas las sustancias químicas almacenadas en el lugar.
 La persona a cargo del manejo de productos químicos coordinará el
almacenamiento según la cantidad, el tamaño, el tipo, la presentación física y la
compatibilidad.
 La compatibilidad es fundamental. No se deberá almacenar productos incompatibles
cercanos debido a las posibles reacciones.
 Todos los trabajadores deberán utilizar el equipo de protección establecido en la
hoja de seguridad del material, y se deberá colocar la señalización adecuada sobre
su uso obligatorio dentro de cada almacén.
 La zona de carga y descarga de productos deberá estar libre de obstáculos.

96
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 El almacenamiento de gasolina o diesel en el almacén de productos químicos


quedará terminantemente prohibido.
 No se permitirá fumar dentro del área del depósito.
 El personal deberá leer la etiqueta para verificar que se está manipulando el
producto correcto.
 Todos los químicos serán almacenados en construcciones cubiertas y cerradas. Las
condiciones de temperatura, ventilación y humedad deberán ser monitoreadas
cuando sea importante para su seguridad.
 Los químicos estarán claramente identificados, indicando el grado de inflamabilidad
o combustión.
 La identificación deberá cumplir con los estándares nacionales e internacionales
establecidos.
 Los químicos almacenados en gavetas o parihuelas deberán colocarse sobre
plataformas aisladas con plásticos y prevenir así futuras contaminaciones del piso
debido a derrames accidentales.
 El personal encargado estará entrenado en el manejo apropiado de estos productos.
 Los gases comprimidos serán almacenados según las especificaciones hoja de
seguridad del material, en jaulas de acero techadas con llaves y serán enganchadas
a la pared de la jaula para prevenir su caída.
 Los almacenes de químicos estarán equipados con extintores adecuados para
fuego químico y kit de respuesta a contingencias de productos químicos.

5.8. PLAN DE PROTECCIÓN A LOS RECURSOS NATURALES

Durante la etapa constructiva y operativa (uso) del Proyecto, se va a ejercer una


influencia sobre el los recursos naturales aledaños a la zona del Proyecto, por esto es
importante generar medidas y lineamientos para reducir la presión ejercida sobre
estos.

5.8.1. Objetivos

 El presente plan tiene como objetivo el establecimiento de lineamientos para la


protección a los recursos naturales.

5.8.2. Alcance

Todas las actividades durante las etapas de construcción y uso del Proyecto, en
especial el énfasis a las actividades fuera de las instalaciones del Estadio.

97
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

5.8.3. Desarrollo del Plan

a) Medidas de protección durante la etapa de construcción y rehabilitación del


proyecto:

 Capacitación al personal que labore en cada etapa del proyecto, a cerca de las
medidas contempladas en este subprograma.
 Mantener orden y limpieza a fin de evitar la presencia de plagas y por ende tener
que exterminar estas.
 Prohibir la matanza y caza de aves, roedores u otra especie de fauna.
 Prohibir la interacción del personal con animales domésticos de los alrededores.
 No se transitara peatonal ni vehicularmente por encima de áreas verdes.
 Se prohíbe la extracción de flora o parte de esta, dentro del área de influencia.
 Se prohíbe prender fuego cerca de áreas verdes.
 Mantener los ruidos ocasionados por la maquinaria por debajo de los límites
máximos permisibles en decibeles, así también se recomienda que la maniobra y
operación de esta maquinaria sea en un horario de 07:00 horas hasta las 18:00
horas.
 Se exigirá, tanto para nuestros conductores como para las contratistas, mantener un
límite de velocidad vehicular, dentro de nuestra área de influencia a fin de evitar
atropellos y/o choques con la flora y fauna presente.

b) Etapa de Operación (uso de las instalaciones)

 Capacitación al personal que labore en cada etapa del proyecto, acerca de las
medidas contempladas en este subprograma.
 Mantener orden y limpieza a fin de evitar la presencia de plagas y por ende tener
que exterminar estas.
 Prohibir la matanza y caza de aves, roedores u otra especie de fauna.
 Prohibir la interacción del personal con animales domésticos de los alrededores.
 No se transitara peatonal ni vehicularmente por encima de áreas verdes.
 Se prohíbe la extracción de flora o parte de esta, dentro del área de influencia.
 Se prohíbe prender fuego cerca de áreas verdes.
 Mantener los ruidos ocasionados por la maquinaria por debajo de los límites
máximos permisibles en decibeles, así también se recomienda que la maniobra y
operación de esta maquinaria sea en un horario de 07:00 horas hasta las 18:00
horas.

98
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Se exigirá, tanto para nuestros conductores como para las contratistas, mantener un
límite de velocidad vehicular, dentro de nuestra área de influencia a fin de evitar
atropellos y/o choques con la flora y fauna presente.

c) Etapa de Abandono

 Capacitación al personal que labore en cada etapa del proyecto, acerca de las
medidas contempladas en este subprograma.
 Mantener orden y limpieza a fin de evitar la presencia de plagas y por ende tener
que exterminar estas.
 Prohibir la matanza y caza de aves, roedores u otra especie de fauna.
 Prohibir la interacción del personal con animales domésticos de los alrededores.
 No se transitara peatonal ni vehicularmente por encima de áreas verdes.
 Se prohíbe la extracción de flora o parte de esta, dentro del área de influencia.
 Se prohíbe prender fuego cerca de áreas verdes.
 Mantener los ruidos ocasionados por la maquinaria por debajo de los límites
máximos permisibles en decibeles, así también se recomienda que la maniobra y
operación de esta maquinaria sea en un horario de 07:00 horas hasta las 18:00
horas.
 Se exigirá, tanto para nuestros conductores como para las contratistas, mantener un
límite de velocidad vehicular, dentro de nuestra área de influencia a fin de evitar
atropellos y/o choques con la flora y fauna presente.
5.9. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

Con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las medidas ambientales expuestas


en el presente Plan de Manejo Ambiental y controlar adecuadamente los impactos
identificados es indispensable establecer un Plan de Monitoreo Ambiental durante las
actividades del Proyecto que permitirá prever fallas en el sistema operativo y tomar
las acciones correctivas en forma oportuna.

La aplicación correcta de este plan asegurará el cumplimiento de la reglamentación


ambiental vigente y la protección adecuada del medio ambiente en el área de
influencia directa del Proyecto.

99
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

5.9.1. Objetivos

El Plan de Monitoreo tiene el objetivo general de verificar y documentar, durante la


construcción y operación del Proyecto, la implementación adecuada de las acciones
y medidas propuestas en el presente Plan de Manejo Ambiental.

5.9.2. Alcance

El alcance del presente plan incluye el monitoreo del área de influencia del Proyecto
y sus instalaciones.

5.9.3. Normativa

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-


2001-PCM).
 Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire (D.S. N° 003- 2008-MINAM).
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº
085-2003-PCM).
 Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N° 002-
2008 MINAM).

5.9.4. Desarrollo del Plan

a) Monitoreo de Calidad de Aire

Las emisiones atmosféricas de gases y partículas durante la construcción del


Proyecto serán generadas principalmente en el transporte de materiales, las
estaciones de bombeo y en los frentes de construcción, así como por el uso y
funcionamiento de motores de combustión interna.

El propósito del monitoreo de emisiones es verificar y documentar el cumplimiento de


los estándares establecidos en la normativa nacional. Para lo cual se realizará un
monitoreo de calidad de aire, para gases y material particulado.

Parámetros, metodologías y valores de referencia

Para el monitoreo de gases, se elegirán los parámetros que puedan estar asociados a
la actividad constructiva del Proyecto.

100
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Todos los monitoreos serán realizados por laboratorios acreditados por INDECOPI,
los cuales utilizaran equipos de medición debidamente calibrados y homologados.

Las metodologías de análisis deben estar debidamente acreditadas, certificando de


esta manera la confiabilidad de los valores reportados. Los parámetros que se
recomiendan monitorear son los siguientes:

Cuadro N° 25 – Parámetros de monitoreo de calidad de aire

Adicionalmente a los parámetros indicados en el cuadro anterior, se realizará la


medición de Meteorología, en la cual se evaluarán los parámetros de Temperatura
ambiental, Humedad relativa, Velocidad y Dirección del viento; todo esto es
fundamental para poder analizar cómo se comportan los gases y el material
particulado emitidos al aire.

Las metodologías de análisis de estos parámetros son las que se indican en la


normativa nacional “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM)” y “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para
Aire (D.S. N° 003- 2008-MINAM)”.

101
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Frecuencia y ubicación de puntos de monitoreo

Se ha previsto monitoreos trimestrales, se han previsto 04 puntos de monitoreo de


calidad de aire durante la etapa de construcción y operación (ver Anexo N° 05 –
Mapa de Monitoreo de calidad de aire).

En el siguiente cuadro se indican el nombre, las coordenadas y la referencia de la


ubicación de los puntos de monitoreo de aire.

Cuadro N° 25.1 – Ubicación de los Puntos para Monitorear la Calidad de Aire


PUNTO DE MONITOREO DE CALIDAD DE COORDENADAS (UTM)
AIRE E N
CA01 363867.53 8900751.53
CA02 363811.28 8900825.69
CA03 363835.12 8900676.61
CA04 363731.14 8900763.05
CA05 363727 8900899.01

b) Monitoreo de Ruido

Se implementará un programa de monitoreo de ruido, el cual consiste en la medición


del entorno acústico de las inmediaciones de las futuras estaciones de bombeo,
campamentos base y satélite.

El monitoreo y análisis de los datos de ruido incluye la información sobre el registro


de las actividades paralelas durante el período de medición, tales como el tipo de
operación que está realizando el equipo (bombas, etc.) u otras fuentes importantes de
generación de ruidos. Asimismo, durante los períodos de medición se debe dejar
constancia de las condiciones meteorológicas.

Parámetros, metodologías y valores de referencia

Para la evaluación del nivel de ruido se realizará la medición del nivel de ruido
equivalente con ponderación A (LeqA), observando con especial consideración los
requerimientos del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos (D.S. 015-2006-EM), el cual refiere a los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental de Ruido, D.S. Nº 085-2003- PCM.

102
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Se adoptarán los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”


establecidos según D.S. N° 085-2003-PCM, que toman en cuenta las zonas de
aplicación y horarios (diurno y nocturno). A continuación se muestra los valores de
referencia para el monitoreo de ruido:

Cuadro N° 26 – Valores de referencia para los niveles de ruido

Fuente: Cuadro extraído del Anexo I del D.S. N° 085-2003-PCM


Referencias del cuadro N° 26:
 LAeqT: Nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación del Tipo “A”
medido en dB.
 Horario Diurno: (07:01 hasta 22:00)
 Horario Nocturno (22:01 hasta 07:00)

Frecuencia y ubicación de puntos de monitoreo

Se ha previsto monitoreos trimestrales, se han previsto 08 puntos de monitoreo de


calidad de ruido durante la etapa de construcción y operación (ver Anexo N° 06 –
Mapa de Monitoreo de calidad de ruido). En el siguiente cuadro se indican el nombre,
las coordenadas y la referencia de la ubicación de los puntos de monitoreo de ruido.

Cuadro N° 26.1 – Ubicación de los puntos para Monitorear los niveles de ruido
PUNTO DE MONITOREO DE CALIDAD DE COORDENADAS (UTM)
RUIDO E N
R01 363877.47 8900763.06
R02 363812.69 8900828.97
R03 363780.46 8900927.1
R04 363683.77 8900865.07
R05 363720.34 8900769.59
R06 363753.03 8900701.56
R07 363858.72 8900661.75
R08 363831.4 8900741.19

103
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

5.10. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO

Establecer las actividades que deben ejecutarse destinadas a desarrollar las mejores
condiciones de trabajo, para minimizar y controlar la ocurrencia de eventos no
deseados que representen peligro para el personal propio, contratista y visitantes,
durante el desarrollo de las actividades de construcción, operación y mantenimiento
del Proyecto.

5.10.1. Objetivos

 Lograr “0” accidentes durante las actividades de construcción y uso del Estadio.
 Reducir la cantidad de incidentes, así como gestionar procesos de investigación de
estos para evitar la ocurrencia de accidentes no deseados.

5.10.2. Alcance

El alcance del presente plan está dirigido a todo el personal del proyecto, incluyendo
contratistas y subcontratistas.

5.10.3. Normativa

 D.S. N° 009-2005-TR y su modificatoria D.S. N° 007-2007-TR, Reglamento de


Seguridad y Salud en el trabajo.
 Norma G050, Seguridad durante la Construcción.
 R.M. Nº 161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el
 Trabajo de las actividades eléctricas.
 Ley Nº. 26842, Ley General de Salud.
 Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
 Ley Nº 28256, Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos.

5.10.4. Desarrollo del Plan

El presente plan se orienta a controlar los riesgos relacionados con el desarrollo de


las operaciones, que pudieran resultar en accidentes personales y/o daños a la
propiedad. Considerando como su base fundamental el Compromiso Gerencial, el
cual se expresa claramente en la Política de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y
Salud Ocupacional, y forma parte esencial de la gestión de seguridad. Este programa
debe ser cumplido por todos los trabajadores de la empresa, contratistas y
subcontratistas.

104
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

5.10.5. Prácticas operativas de seguridad y salud ocupacional

La gestión de seguridad y salud ocupacional estará conformada por las siguientes


prácticas operativas:
 Análisis de Riesgos
 Normas y Procedimientos
 Inducción y Capacitación
 Gestión de Incidentes
 Planes de Contingencia y Respuesta a Emergencias (PCRE)

a) Análisis de Riesgos

Toda tarea, trabajo y/o modificación de una instalación existente, debe ser sometida a
un Análisis de Riesgos con el propósito de identificar los peligros asociados y evaluar
los riesgos asociados con la finalidad de establecer medidas de control. Este análisis
se debe realizar mediante procesos sistemáticos y reconocidos, y las
recomendaciones se deben implementar con la prioridad requerida.

Entre las actividades asociadas a esta práctica operativa se cuentan con:


 Desarrollo del Análisis de Trabajos Seguro (ATS): selección de la tarea, dividir la
tarea en pasos básicos, identificar los peligros, definir las medidas de control del
riesgo, revisar el ATS, e implementar el ATS. Aplica para toda actividad.
 Gestión de Permisos de trabajo seguro: Se deberá solicitar el permiso para las
actividades consideradas como potencialmente peligrosas, según lo indicado en
procedimiento respectivo, las cuales son: trabajos en caliente, trabajos de
excavación, ingreso a espacios confinados, trabajos en altura, trabajos próximos a
líneas eléctricas aéreas, trabajos de izamiento y elevación críticos.
 Inspecciones a las instalaciones: Inspección de las condiciones físicas de las áreas
de trabajo, equipos, máquinas y herramientas para asegurar su estado de
conservación y funcionamiento.

b) Normas y Procedimientos

Están constituidos por toda la documentación requerida, según los riesgos


identificados. Las actividades de construcción, operación y mantenimiento cuentan
con normas, procedimientos y prácticas de trabajo que puedan garantizar la ejecución
de actividades asignadas, con el mínimo riesgo tolerable para el personal y las
instalaciones. Las actividades asociadas a esta práctica operativa incluyen la revisión
periódica de procedimientos y las reuniones del comité de seguridad.

105
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

c) Inducción y Capacitación

Esta práctica operativa abarca diversos aspectos que permiten promover el liderazgo
y reforzar/mantener la cultura en seguridad y salud ocupacional, mediante la
motivación y comunicación efectiva y oportuna con los trabajadores, la identificación
de necesidades de capacitación y el establecimiento y cumplimiento de los programas
de capacitación.

Se llevará control de las capacitaciones del personal propio y contratistas, en los


tópicos siguientes:

 Inducción General en Salud y Seguridad


 Procedimientos de Trabajo Seguro
 Plan de respuestas y control de emergencias
 Políticas Corporativas
 Salud Ocupacional
 Temas generales de seguridad y salud ocupacional

d) Gestión de incidentes

Esta práctica operativa establece la necesidad de notificar todos los


accidentes/incidentes para realizar un análisis de los elementos que provocaron su
ocurrencia y determinar las causas inmediatas y básicas que redunden en la
aplicación de medidas preventivas que impidan su recurrencia en el futuro. Las
actividades asociadas a esta práctica operativa incluyen el cálculo y registro de los
índices de seguridad y el proceso de investigación de accidentes.

e) Planes de Contingencia y Respuesta a Emergencias (PCRE)

En las áreas de trabajo con posibilidad de eventos no deseados (tales como


incendios, derrames, fugas, lesionados, etc.), se debe contar con un procedimiento
que permita guiar las acciones y toma de decisiones para controlar la emergencia y
minimizar los posibles daños al personal, pérdidas materiales y afectación al medio
ambiente. Las actividades asociadas a esta práctica operativa incluyen el desarrollo
de capacitación y simulacros.

106
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

5.10.6. Lineamientos Particulares para la seguridad y salud ocupacional

a) Calidad de Aire

 El monitoreo de la Calidad de Aire se efectuará según lo señalado dentro del Plan


de Monitoreo Ambiental.
 Se exigirá el uso obligatorio de los equipos de protección respiratoria por todos los
trabajadores en áreas de trabajo con exposición a niveles que excedan los límites
máximos permisibles locales e internacionales.

b) Calidad de Ruido

 Se seguirán los lineamientos establecidos en el Plan de Control de Ruidos y


Emisiones.
 Se establecerán las medidas de control, tanto administrativas como de ingeniería,
para reducir los niveles de ruido en la etapa operativa.
 Todo el personal que esté expuesto a niveles de ruido por encima de 85 decibeles
para ocho horas de exposición continua usará protectores auditivos.

c) Trabajo en espacios confinados

 Antes de la entrada y ocupación de espacios confinados, se deberá evaluar el


ambiente interior.
 Antes de la entrada y durante la ocupación de los espacios confinados, se verificará
y proveerá una adecuada ventilación.
 Antes de ingresar al espacio confinado, se deberá completar el permiso de ingreso
correspondiente y contar con el entrenamiento necesario.
 Se debe contar con un vigía en el exterior para el control de la situación durante el
tiempo de trabajo.

d) Manipulación y almacenamiento de materiales peligrosos

 Todos los materiales peligrosos (combustibles, aceites, entre otros) serán


almacenados en lugares adecuadamente identificados y respetando las indicaciones
de sus hojas de seguridad (MSDS).
 El almacenamiento y manipuleo de materiales peligrosos se realizará de acuerdo a
las regulaciones locales para cada característica de peligro.
 Los lugares de almacenamiento contarán con sistemas de prevención de incendios
y contención, para prevenir el escape de materiales peligrosos al ambiente, de
acuerdo a las características de peligrosidad.

107
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Asimismo, los lugares de almacenamiento y manipuleo de materiales peligrosos,


deberán tener disponibles en forma impresa, legible y en idioma español las hojas
de seguridad respectivas (MSDS).
 El personal encargado de almacenar y manipular materiales peligrosos recibirá
capacitación específica en temas de salud y seguridad sobre cada material
peligroso, incluyendo los equipos de protección personal requeridos de acuerdo con
las hojas de seguridad (MSDS).
 Todos los envases y contenedores de materiales peligrosos estarán debidamente
señalizados y rotulados de acuerdo a estándares internacionales.

5.10.7. Seguimiento

Se mantendrán registros de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales,


así como los días de ausencia, incapacidad, y demás generados por dichos eventos.
Esta información será revisada y evaluada para mejorar la efectividad de los
Programas de Salud y Seguridad Ocupacional.

5.11. PLAN DE CONTINGENCIAS

5.11.1. Objetivos

 Tener un plan de acción frente a una situación no deseada.


 Reducir o eliminar el nivel de afectación de una situación no deseada.

5.11.2. Alcance

El Plan de Contingencia, está dirigido a todas las actividades y a todo el personal


del Proyecto, así como también a las empresas contratistas y subcontratistas.

5.11.3. Desarrollo del Plan

El Plan de Contingencia, es el conjunto de procedimientos y normas a ser usados


para afrontar, de manera adecuada, oportuna y efectiva, los estados de emergencia
que podrían presentarse durante cualquier actividad del proyecto.

Las contingencias están referidas a la ocurrencia de eventos que generen efectos


adversos sobre el ambiente, el personal, la infraestructura y las operaciones por
situaciones de origen natural o antrópico que están en directa relación con el
potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del proyecto. Asimismo, éste se
encuentra diseñado con el objetivo de preservar la integridad física de las personas
y el medio ambiente.

108
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Todo el personal es responsable de la adecuada ejecución de estas medidas, por tal


motivo es necesario que todo personal que entre este debidamente capacitado.

Los efectos adversos que una emergencia pudieran generar sobre la salud y
seguridad de las personas, el ambiente o los bienes materiales, se encuentran en
función del tiempo y de la capacidad de respuesta para su control, mitigación y
remediación.

Cuanto mayor sea el tiempo de respuesta, mayores serán los daños generados por
la emergencia. Consecuentemente, cuanto más efectiva y organizada sea la
capacidad de respuesta, mayor será el potencial para reducir la severidad del
evento.

El carácter temporal de algunas operaciones del proyecto obliga a la constante


revisión y actualización del Plan, con la finalidad de asegurar la plena vigencia de
los procedimientos de notificación y las organizaciones de respuesta a emergencia.
El responsable de la correcta aplicación del presente Plan de Contingencia es el
Gerente del Proyecto.

5.11.4. Organización de respuestas de contingencias

La forma más adecuada de responder ante una emergencia, es teniendo


previamente un comité de seguridad.

a) Comité de Seguridad
Este deberá estar conformado jerárquicamente de la siguiente manera:

Esquema N° 01 - Organización de respuestas de contingencias

Coordinador
General

Asistente de Jefe de Brigadas


Coordinación

109
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

El Comité de Seguridad es el organismo responsable del Plan de Contingencias.


Sus funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del
Plan de Contingencias. El Comité de Seguridad está constituido por:

• Coordinador General: Jefe del Proyecto


• Asistente de Coordinación: Jefe de Asuntos Internos
• Jefe de Brigadas: Jefe de Seguridad Industrial (o Jefe de obras).

Al accionarse la alarma los miembros del Comité de Seguridad que se encuentren


en el establecimiento, se dirigirán al punto de reunión preestablecido, donde
permanecerán hasta que se tenga controlada la Contingencia. Las funciones de
estas personas son:

Funciones del Comité:

Coordinador General: Dirige las actividades del comité de seguridad. Es el


encargado de comunicar a la Gerencia General de la ocurrencia de una
Contingencia, sus funciones serán:

 Estar al mando de las operaciones para enfrentar la Contingencias cumpliendo con


las directivas encomendadas por el Comité.
 Al arribo de la Compañía de Bomberos le informara las medidas adoptadas y las
tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la
colaboración de ser necesario.

Asistente de Coordinación: Es el que reemplazará al Coordinador General en su


ausencia, sus funciones serán:

 Reemplazar al Coordinador General en caso de ausencia y asumir las mismas


funciones establecidas.
 Mantener en operación los equipos básicos de lucha contra incendios.
 Proveer los requerimientos que se soliciten.

Jefe de Brigadas: Es el encargado de dirigir las acciones que se toman al


producirse una contingencia, sus funciones serán:

110
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Es el encargado de evaluar en primera instancia cuando se produce una


contingencia o emergencia.
 Dirigir a la brigada contra incendio cuando se produce un Incendio.
 Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y
entrenados para afrontar las Contingencias.
 Es el encargado de avisar a los Bomberos si la contingencia lo amerita.
 Estará en comunicación directa con el Coordinador General hasta que la
contingencia este controlada.

b) Brigadas

Uno de los aspectos más importante de la organización para atender las


contingencias es la creación, organización y capacitación de las brigadas.

Esquema N° 02 - Estructura de Brigadas

JEFE DE
BRIGADAS

Brigada Contra Brigada de Brigada de Brigada de


Incendios Evacuación Primeros Auxilios Rescate

Funciones de la Brigada Contra Incendios:

 Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio.


 Pulsar la parada de emergencia.
 Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigadas de la ocurrencia de un
incendio.
 Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia al
lugar del incendio.
 Iniciado el fuego, el jefe de la Brigada contra incendio evaluará la situación, y le
informará al Jefe de Brigadas, quien pondrá en conocimiento al Comité de
Seguridad reunido, para que se tomen las acciones de evacuación, de ser
necesario.
 Los brigadistas deberán de utilizar de manera adecuada los equipos de protección
personal para que realicen las tareas de apagar el incendio.

111
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Deberán de Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de


agua y tanques de combustibles (si los hubiera).

Funciones de la Brigada de Evacuación:

 Si la situación lo amerita se comunicarán de manera inmediata con el jefe de


brigadas para que ponga en conocimiento al Coordinador General del inicio del
proceso de evacuación.
 Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las
instalaciones a la perfección.
 Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si ésta se encuentra
cerrada.
 Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
 Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.
 Revisar los compartimentos de baños y lugares cerrados, a fin de establecer la
desocupación del lugar
 Mantener el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico,
expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la
calma.
 Asegurar la evacuación de personas ajenas al combate de la contingencia.

Funciones de la Brigada de Primeros Auxilios:

 Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen


abastecimiento del mismo.
 Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
 Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos
a las instalaciones.
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

Funciones de la Brigada de Rescate:

 Deberán de estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso


de tener que realizar un rescate.
 No solo están entrenados para realizar un rescate sino también para prestar los
primeros auxilios, mediante se realiza el rescate.

112
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

Lista de personas o instituciones que forman parte de la organización de


respuesta ante una contingencia:

 Coordinador General
 Asistente de Coordinación
 Jefe de Brigadas
 Brigadas
 Cuerpo General de Bomberos.
 Cruz Roja del Perú.
 Defensa Civil.
 Hospitales o Clínicas

5.11.5. Tipo de Contingencia

Las contingencias se clasifican en cuatro niveles, dependiendo de varios factores:

 NIVEL I: La contingencia puede ser fácilmente manejada por el personal de la


empresa. Se informará al Jefe de Brigadas
 NIVEL II: No hay peligro inmediato fuera del área, pero existe un peligro potencial
de que la contingencia se expanda más allá de los límites de la misma. El
Coordinador General deberá ser informado a la brevedad posible.
 NIVEL III: Se ha perdido el control. Cabe la posibilidad de que haya heridos graves
e inclusive muertos entre los trabajadores. El Coordinador General deberá ser
avisado de inmediato.
 NIVEL IV: Se ha perdido el control. Hay heridos graves o muertos. El Coordinador
General, y el representante legal del Proyecto deberán ser informados con
urgencia.

5.11.6. Fases de una Contingencia

 Detección y Notificación: Al detectarse una contingencia durante Instalación y


Operación del Centro de Descompresión de Gas Natural Comprimido, la misma
deberá ser informada al Jefe de Brigadas.
 Evaluación e Inicio de la Acción: Una vez producida la contingencia y evaluada
por el Jefe de Brigadas, se iniciarán las medidas de control y contención de la
misma.
 Control: El control de una contingencia exige que el personal esté debidamente
capacitado para actuar bajo una situación de contingencia. Este control implica la
participación de personal propio, como también la intervención de terceros
especializados y la utilización de los elementos y equipos necesarios para
controlar la contingencia.

113
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

5.11.7. Contingencias durante la etapa de construcción

A continuación se presenta las medidas para atender las contingencias:

Cuadro N° 27 - Contingencias en la etapa de Construcción


ACTIVIDAD RIESGO EFECTO PLAN DE ACCIÓN RECOMENDADO
Daños a
Golpes, derrumbes y integridad física
Demolición
sepultamientos de los
trabajadores
Accidentes al Daños a
Nivelación de personal por integridad física
Terreno manipulación de de los
Capacitar al personal en temas de
maquinaria trabajadores
seguridad laboral.
Daños a
Asegurar el uso de Equipos de
Levantamiento de Golpes, derrumbes y integridad física
Protección Personal.
Cimientos sepultamientos de los
Contar con señalización de las áreas y
trabajadores
espacios transitables.
Daños a
Realizar un mantenimiento a las
Construcción de Golpes, derrumbes y integridad física
herramientas y maquinarias a usar.
estructuras sepultamientos de los
Colocar seguro a los trabajadores.
trabajadores
Contar con datos de establecimiento de
Daños a
Conexión de salud cercano.
Golpes, derrumbes y integridad física
instalaciones
sepultamientos de los
sanitarias
trabajadores
Daños a
Contacto de pinturas
integridad física
Pintado o solventes con
de los
cuerpo humano
trabajadores
Emplear equipos en buen estado.
Daños a Utilizar permisos de trabajo para
Casos de
integridad física electricidad.
electrocución del
de los Usar equipos de protección personal.
personal
trabajadores Manipulación de cableado, solo por
parte del personal responsable.
Capacitar al personal en temas de
seguridad laboral.
Conexión de Asegurar el uso de Equipos de
instalaciones Protección Personal.
eléctricas Contar con señalización de las áreas y
espacios transitables.
Incendio Incendio Realizar un mantenimiento a las
herramientas y maquinarias a usar.
Colocar seguro a los trabajadores.
Contar con datos de establecimiento de
salud cercano.
Contar con un equipo de primeros
auxilios.

114
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

5.11.8. Contingencias durante la etapa de operación

A continuación se presenta las medidas para atender las contingencias:

Cuadro N° 28 - Contingencias en la etapa de Operación (Uso)


ACTIVIDAD RIESGO EFECTO PLAN DE ACCIÓN RECOMENDADO
Daños a
Uso de Cancha de integridad
Golpes, caídas
futbol, pista atlética física de los
usuarios
Daños a
Golpes, caídas, integridad Capacitar al personal en temas de
Uso de piscina física de los seguridad laboral.
ahogamiento
usuarios Asegurar el uso de Equipos de
Protección Personal.
Daños a Contar con señalización de las áreas y
Golpes, caídas, integridad espacios transitables.
Uso de tribunas física de los
ahogamiento Realizar un mantenimiento de las
usuarios instalaciones.
Colocar seguro a los trabajadores.
Daños a
Contar con datos de establecimiento
Golpes, derrumbes, integridad
Mantenimiento de de salud cercano.
electrocutamientos, física de los
instalaciones Realizar un adecuado mantenimiento
ahogamientos usuarios de las instalaciones
Daños a
Uso de integridad
Choques, atropellos física de los
estacionamientos
usuarios

5.11.9. Contingencias durante la etapa de cierre o abandono

A continuación se presenta las medidas para atender las contingencias:

Cuadro N° 29 - Contingencias en la etapa de Abandono


ACTIVIDAD RIESGO EFECTO PLAN DE ACCIÓN RECOMENDADO
Daños a integridad Capacitar al personal en temas de
Desmantelamiento de Golpes, derrumbes y
física de los seguridad laboral.
estructuras sepultamientos
trabajadores Asegurar el uso de Equipos de Protección
Accidentes al personal Daños a integridad Personal.
Retiro de maquinaria Contar con señalización de las áreas y
por manipulación de física de los
y equipos espacios transitables.
maquinaria trabajadores
Realizar un mantenimiento a las
Daños a integridad herramientas y maquinarias a usar.
Golpes, derrumbes y Colocar seguro a los trabajadores.
Demolición física de los
sepultamientos Contar con datos de establecimiento de
trabajadores
salud cercano.

115
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

5.12. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El presente plan busca generar un clima de confianza, respeto y credibilidad entre la


empresa y los pobladores del área de influencia, así como con sus representantes y
organizaciones. Se deben identificar los aspectos sociales más relevantes que
puedan ser afectados durante el desarrollo del proyecto, a fin de maximizar los
potenciales impactos positivos y minimizar o, en caso de ser posible, eliminar los
potenciales impactos negativos que eventualmente pudiera generar el proyecto en
el área de influencia.

5.12.1. Objetivos

 Lograr un adecuado relacionamiento con la población de nuestra área de


influencia.
 Evitar la generación de conflictos socioambientales.
 Apoyar en la medida de lo posible a la población del área de influencia dándoles
oportunidad laborable.

5.12.2. Alcance

El presente Plan está dirigido a todo el personal del proyecto, incluyendo las
empresas contratistas y subcontratistas. Así como también se aplicará a toda la
población que se encuentran en el área de influencia del proyecto

5.12.3. Desarrollo del Plan

El presente plan se divide en dos programas:

5.12.3.1. Programa de Relacionamiento Comunitario

El presente Programa tiene por finalidad mantener adecuados niveles de


comunicación con los distintos actores sociales del Área de Influencia del Proyecto,
durante el periodo de construcción, operación y abandono del mismo.

El Programase caracteriza por una comunicación directa, inclusiva y de fácil acceso,


que permita una mejor participación ciudadana para minimizar los conflictos sociales
que se podrían generar por la falta de una comunicación efectiva que produzca una
expectativa de beneficios o de perjuicios hacia las comunidades. Forma parte
también de este programa una propuesta que responde a la política de comunicar
permanentemente las acciones relacionadas a la ejecución y operación del
Proyecto.

116
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

El Programa estará integrado por dos subprogramas orientados al cumplimiento del


objetivo propuesto.

a) Subprograma de Relacionamiento Comunitario

Este subprograma contempla reuniones informativas desde el inicio de los trabajos


de operación del Proyecto, realizándose de forma periódica con los grupos de
interés y con la población local en general, comunicando el cronograma de
actividades del Proyecto, así como las medidas de prevención y mitigación de
impactos ambientales.

b) Subprograma de comunicaciones

El Subprograma de comunicaciones se propone como una instancia transversal a


todos los Programas que integran el Programa de Relaciones Comunitarias,
incluyendo a la población en la etapa de construcción y operación del Proyecto, y su
acceso a la información que sobre su entorno se realice.

Este subprograma contempla las siguientes actividades:

 Se brindará información específica y personalizada a los visitantes vinculados al


área de influencia del proyecto.
 Se generará un acta de registro de visitas, para registrar a todos los participantes
con datos y firmas.
 Se ubicará en espacios internos y/o externos del estadio material informativo con
fines de difundir información complementaria a la población visitante. En el panel
se colocara información que será actualizada, con referencia a las actividades del
proyecto y acciones ambientales.
 Se empleará un libro de registro de quejas y opiniones para registrar y compilar
información que pueda servir de insumo para resolver asuntos vinculados a los
temas sociales y ambientales con referencia del desarrollo del proyecto.

Se está considerando reuniones con la población local al inicio de las obras de


construcción, antes de operar y durante la operación, en esta etapa será de
frecuencia anual.

117
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

5.12.3.2. Programa de Mano de obra local

El programa de Mano de obra local pretende brindar puestos de trabajo a la


población del área de influencia del proyecto, durante sus tres etapas; esta mano de
obra estará sujeta a la demanda de personal necesaria, la cual será mayor durante
la etapa de construcción. Así mismo se dará prioridad a la contratación de mano de
obra local no calificada.

Los mecanismos de comunicación de la demanda de mano de obra obedecen al


Programa de Relacionamiento Comunitario y de Comunicación, para el cual se
realizarán las siguientes actividades:

 Se colocará material informativo en los exteriores del estadio indicando la


necesidad de personal.
 Se difundirá durante las reuniones con los actores locales.
 Se comunicará a todo visitante que visite el estadio pidiendo cualquier información.

Con este programa se busca apoyar a la población de nuestra área de influencia y


así mejorar las relaciones entre empresa y población. Se prevé la contratación de 06
personas de mano de obra local no calificada en la etapa de construcción, 02 en la
etapa de Operación y 04 en la etapa de abandono.

5.12.3.3. Código de conductos de trabajadores

El presente documento tiene el objetivo de fomentar la integridad, la honestidad, el


trato justo y el pleno cumplimiento de los procedimientos internos a los trabajadores,
durante el desarrollo de la obra y operación del taller.

La naturaleza de este Código no pretende abarcar todas las posibles situaciones


que puedan tener lugar. El objeto del mismo es brindar un marco de referencia
respecto del cual medir cualquier actividad. Los trabajadores deben pedir
asesoramiento en caso de tener alguna duda acerca del plan de acción en una
situación determinada, ya que la responsabilidad absoluta de cada empleado es
«hacer lo correcto», responsabilidad que no puede delegarse.

118
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

a) Artículo 1.Cumplimiento de Código de Conducta

Los trabajadores deberán adherirse a las normas y regulaciones internas según las
mismas resulten aplicables en una situación determinada. Dichas normas internas
son específicas de la Compañía y deben ir acorde a la ley nacional.

b) Artículo 2. Malas Conductas

Queda totalmente prohibido lo siguiente:

 Hablar malas palabras.


 Peleas, golpes y agresiones físicas y psicológicas entre compañeros de trabajo.
 Consumo de alcohol, droga, cigarro u otra sustancia alucinógena dentro de las
instalaciones de la empresa.
 Hurto de accesorios y/o documentación.
 Entrar al centro laboral en condiciones de ebriedad, drogadicción u otro mal
estado.
 Acoso a mujeres.
 Acoso a hombres.
 Violaciones.
 Otras malas acciones que en su momento se detecten.

La ejecución de alguna de estas actividades, será inmediatamente sancionada y es


aplicable a todo el personal.

c) Artículo 3. Buenas Prácticas

El personal debe de cumplir con lo siguiente:

 Respetar a los pobladores del entorno al taller.


 Respetar las normas de seguridad.
 Respetar el medio ambiente.
 Acudir al centro laboral pulcros.
 Respeto entre todos, no hacer discriminaciones.
 Respetar el horario de entrada y de salida.

119
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

d) Artículo 4. Incumplimiento

Es responsabilidad de cada empleado garantizar el pleno cumplimiento de todas las


disposiciones de este Código y de ser necesario buscar ayuda de parte de su
superior inmediato en caso de tener dudas, los empleados siempre deberán guiarse
por los principios básicos establecidos en la introducción de este Código.
Todo incumplimiento de este Código podrá dar lugar a la aplicación de medidas
disciplinarias, incluida la posibilidad del despido y, en caso de corresponder, a la
iniciación de acciones legales o la aplicación de sanciones penales.

e) Artículo 5. Respeto y no hostigamiento

Los trabajadores mantener una relación respetuosa con los pobladores del área de
influencia del proyecto.
La empresa deberá prohibir el hostigamiento sexual y cualquier tipo de conducta
que vulnere la dignidad y el respeto a la población local, especialmente en el caso
de mujeres.
Para cumplir con este propósito se deberán realizar charlas con los trabajadores, las
mismas que deberían ser aplicadas por un especialista. Los trabajadores firmaran
un acta de compromiso en donde se suscriban su conformidad con todo lo
establecido previamente.

f) Artículo 6. Desechar adecuadamente los desperdicios que produzcan o


utilicen.

Con el objetivo de evitar la contaminación del entorno y de evitar conflictos con la


población, se deberá prohibir a los trabajadores colocar desechos y residuos sólidos
y/o líquidos en lugares que no correspondan, como la vía pública o privada del área
de influencia del proyecto, mas por el contrario deberán ser colocados en tachos
que correspondan, los cuales deberán ser previamente indicados por la empresa.

Dicha pauta deberá ser informada mediante Charlas informativas con los
trabajadores de la empresa. Así mismo, se deberá ubicar apropiadamente tachos de
basura, indicando el tipo de residuo que en éste debe depositarse, los mismos que
se deberán colocar en distintos lugares aledaños a la zona de trabajo realizado por
la empresa.

120
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

5.13. PLAN DE CIERRE DE OBRA

Este plan se ejecutará cuando se tenga previsto dar por culminado el


funcionamiento del estadio; en vista que situación es poco probable, ya que al ser
una infraestructura de carácter único y público en el distrito de Huanuco, su tiempo
de vida es muy largo. Por esta razón la etapa de abandono del proyecto no ha sido
muy analizada en los anteriores planes.

Sin embargo, en caso se diera el cierre del Estadio se tomarán en cuenta las
medidas descritas a continuación

5.13.1. Objetivos

 Lograr el menor impacto al medio ambiente durante las actividades de abandono o


cierre del estadio.

5.13.2. Alcance

El presente Plan será aplicables, solo si el cierre o abandono del estadio se


realizase.

5.13.3. Desarrollo del Plan

Se consideran las siguientes medidas a emplear durante el desarrollo del abandono


o cierre:

 Luego de las actividades de desmantelamiento, se procederá con la limpieza del


lugar.
 Recoger todo residuo encontrado, los cuales serán clasificados y dispuestos
conforme a lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
 El terreno será descompactado con picos o barretas en aquellas áreas en que así
lo requieran.
 Se retirarán los productos químicos almacenados, verificando el correcto sellado y
estado de los contenedores, así como el correcto etiquetado de los mismos.
 Para el retiro de las trampas de grasa, se procederá a la limpieza de las mismas.
Los residuos producto de la limpieza de trampas de grasa y contenciones
secundarias serán almacenados en cilindros para su traslado fuera del área, con
fines de disposición final.

121
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

 Se verificará la no-contaminación de las estructuras del almacén; de ser necesario


se procederá a su limpieza o a su almacenamiento como residuo peligroso.
 Los residuos generados por el desarme de estructuras serán pesados e
ingresados al área temporal de residuos, de acuerdo al Plan de Manejo de
Residuos Sólidos, para su posterior retiro y disposición final.
 Posteriormente al desmantelamiento y desarmado de las instalaciones se realizará
un muestreo de dichas áreas con la finalidad de evaluar la posible presencia de
suelo contaminado. Este monitoreo se realizará luego del desmantelamiento y
desarmado de estructuras, ya que es muy probable que la afectación se ubique
debajo de éstas.
 En caso de verificar visualmente la presencia de contaminación en el suelo, éste
será retirado y almacenado correctamente para su transporte por medio de una
EPS-RS autorizada.
 En caso de verificar visualmente la presencia de contaminación en el suelo, retirar
los suelos contaminados con combustibles o lubricantes (si fuera el caso) y
rellenar estas áreas con tierra limpia del lugar.

122
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

ANEXOS

123
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

ANEXO N° 1
RELACIÓN DE PROFESIONALES QUE
PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL EIA
 Curriculos Vitae y Habilidades.

124
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

ANEXO N° 2
CRONOGRAMA DEL PROYECTO

125
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

ANEXO N° 3
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

126
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

ANEXO N° 4
PLANO TIPICO DE TRAMPA DE GRASAS

127
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

ANEXO N° 5
MAPA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

128
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

ANEXO N° 6
MAPA DE MONITOREO DE CALIDAD DE
RUIDO

129
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

ANEXO N° 7
PLANO DE UBICACIÓN - SITUACIÓN

130
EIA - Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Paucarbamba

ANEXO N° 8
PLANO DE DISTRIBUCIÓN

131

También podría gustarte