Está en la página 1de 9

Pequeños diques rígidos

para costas rocosas


ENRIQUE COPEIRO DEL VILLAR MARTINEZ
Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

1. INTRODUCCION

En las costas rocosas de las Islas Canarias los pequeños diques rígidos
están muy extendidos. Buena parte de estas obras son pequeños
diques-muelle que datan, en su mayoría, de finales del siglo pasado y
comienzo del actual. Estos diques, denominados popularmente “muelli-
tos”, estaban destinados al tráfico de productos agrícolas, vituallas y otras
mercancías. El conjunto de “muellitos” constituyó, hasta mediados del pre-
sente siglo, la columna vertebral del sistema de transporte de mercancías,
tanto entre las diferentes islas como dentro de cada isla (1, 2). Sólo a partir
de mediados de siglo la red de carreteras insulares ha cobrado suficiente
envergadura como para sustituir con ventaja al cabotaje entre los “muelli-
tos” para el transporte intrainsular. Hoy en día estos viejos diques, varios
de los cuales han sido remozados recientemente, se utilizan sobre todo
para usos recreativos: como paseo marítimo, solárium para bañistas, base
para el baño, las zambullidas, el buceo, la pesca con caña, etc. A veces
estos diques también abrigan a una rampa para el varado de pequeñas
embarcaciones.

Se han utilizado con frecuencia diques rígidos de muy pequeña sec-


ción para crear charcas artificiales en la zona intermareal. La creación artifi-
cial de charcas intermareales tiene una larga e interesante tradición en las
Islas Canarias. Ello se debe a que en muchas zonas costeras el baño en el
mar abierto es peligroso, bien porque con frecuencia el oleaje es potente,
bien porque el acceso al agua es difícil, o por ambas cosas a la vez.

Hay, por otro lado, una clase de pequeños diques rígidos destinados a
proteger del oleaje zonas de baño en pequeñas profundidades. Este tipo de
diques, todavía poco empleado, tiene un gran futuro en el acondiciona-
miento recreativo de las costas rocosas.

856 CEMENTO - HORMIGON


Figura 1. Dique-muelle de Puerto de la Cruz (Norte de Tenerife).

Entre los aspectos de interés que tienen los diques rígidos en relación
con el acondicionamiento recreativo de riberas rocosas, destacan los que
aquí se detallan en profundidad.

2. PRINCIPALES ASPECTOS DE INTERES DE LOS DIQUES RIGIDOS


EN COSTAS ROCOSAS

2.1. Multifuncionalidad de los diques

- Los diques rígidos pueden ser diseñados de manera que, además de


cumplir la función principal (en general, abrigar del oleaje), se atiendan simul-
táneamente otras funciones de interés en el acondicionamiento recreativo de
la costa. En general, la superficie de los diques se puede configurar para
tener utilidad recreativa directa como paseo marítimo, y/o como solárium
para bañistas, y/o para dar acceso al agua mediante graderíos incorpora-
dos al dique, etc.

2.2. Impacto reducido en el entorno biológico

- A diferencia de los diques de escollera, los diques rígidos no contie-


nen un núcleo de piedras de pequeño tamaño que tengan que ser vertidas
al mar sin protección. El vertido del núcleo de los diques de escollera es un
peligro ambiental serio, particularmente en costas rocosas sometidas a
oleaje potente, porque, si llega oleaje de cierta altura cuando el núcleo est4
siendo extendido, éste resulta desbaratado. Aunque el perjuicio económico
de estas destrucciones parciales “de construcción” no sea relativamente
grande, el daño ecológico puede ser muy elevado porque la masa de
pequeñas piedras es arrastrada por el oleaje de temporal a lo largo y ancho
de los fondos de la caleta o ensenada, arrasa la vegetación sumergida, col-
mata las oquedades de las rocas, y en general causa destrozos ecolbgicos
que son potencialmente graves y de larga duración.
- En las actuaciones de acondicionamiento para el baño de costas roce
sas, los pequeños diques rlgidos protegen del oleaje a los lugares de baño y
sisen también como base de apoyo para los bañistas. Los enclaves litorales
que tienen arrecifes naturales dan una referencia adecuada de la variedad
de funciones interesantes que pueden cumplir los diques-arrecife artificia-
les. Un aspecto importante es que los arrecifes mejoran la funcionalidad
biológica de las zonas de cría de fauna marina. En general los arrecifes
potencian el papel de las caletas rocosas como criaderos de fauna marina.

Rgum 2. Piscina intermamal en El Puertillo (Ansas, Norte de Gmn Canaria).

- Los diques rigidos ocupan menos espacio de fondos marinos que les
diques granulares en talud, con lo cual impactan menos en los fondos de
interés biolbgico.
2.3. Impacto reducido sobre el paisaje

- La construcción de este tipo de diques no requiere hoy en día necesa-


riamente el uso de maquinaria pesada, ni la habilitación de grandes expla-
nadas de acopio de materiales, cosas ambas que habitualmente son causa
de destrozos importantes en la fisonomía natural de los entornos rocosos,
y que son necesarias para construir otros tipos de diques.

3. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

El diseño estructural de los viejos “muellitos” canarios consiste, en


general, en dos muros laterales entre los cuales se coloca un relleno de
piedras. Encima de los muros y del relleno se construía la coronación de la
obra empleando losas de piedra, adoquines, etc.

Los muros suelen ser de cantería. Todavía se ven algunos paramentos


perfectamente conservados después de un siglo de exposición al mar.
También se utilizaba con frecuencia el hormigón de cal hidráulica (a menu-
do con adiciones de cemento Portland) para confeccionar parte de los
muros. En una parte del dique-muelle de Caleta de Abajo (Gáldar, Gran
Canaria), cada muro consiste en una doble pared de cantería que abraza un
relleno de hormigón de cal hidráulica.

Figura 3. “Muellito” de Caleta de Abajo (Gáldar, Norte de Gran Canaria). Proyectado a fines
deI siglo pasado por el Ingeniero de Caminos Juan León y Castillo, una de las figuras más
notables de la ingeniería canaria. El paramento que se muestra en la fotografía, de cantería
con cuñas de piedra, ha resistido con éxito el paso de un siglo.
El diseño estructural de estas obras resulta todavía sustancialmente
válido hoy, para diques de tamaños comparables en pequeños calados. Las
técnicas actuales permiten sustituir los muros de cantería por muros de
hormigón. Pueden también combinarse la cantería y el hormigón en la
medida en la que esto resulte deseable por razones estéticas.

En el muellito de El Porís de Abona (Arico, Tenerife), donde la profundi-


dad al pie del muelle supera considerablemente las habituales en estas
obras, la parte sumergida del paramento del muelle fue construida con
Sacos rellenos de mortero. El paramento se mantiene en buen estado de
conservación, y es un interesante precedente de técnicas actuales basadas

Figura 4. “Muellito” de El Porís de Abona (Este de Tenerife). El paramento externo está for-
mado por sacos rellenos de mortero desde el fondo del mar hasta el nivel de la bajamar, y
por bloques paralelepipédicos de piedra por encima de la bajamar.
en el empleo de encofrados flexibles de geotextil para poner en obra
microhormigón o mortero (4, 5). Estas técnicas tienen las características
siguientes:

- Los encofrados flexibles se rellenan “in situ” por bombeo, tanto en el


aire como bajo el agua. Los sacos que se empleaban a principios de siglo
se colocaban en su lugar ya llenos, lo que limitaba mucho el tamaño de los
sacos debido por un lado a las dificultades del manejo de grandes pesos y,
por otro, a la pequeña resistencia de los tejidos de fibras naturales que se
empleaban para la confección de los sacos. Actualmente los límites de
tamaño (y de forma) de los encofrados flexibles confeccionados con tejidos
de fibras sintéticas y rellenados “in situ” son muy amplios.

- Los tejidos de fibra sintética que se emplean para la confección de los


encofrados flexibles tienen una porosidad tal que permite la expulsión del
agua, pero no la del cemento. Cuando el encofrado ha sido ya llenado, la
presión de bombeo expulsa buena parte del agua situada cerca del tejido,
con lo cual la capa superficial del hormigón o mortero es más pobre en
agua y resulta extraordinariamente compacta y dura. Esta característica es
de gran interés para las obras maritimas porque es en la superficie de las
piezas de hormigón donde se dan las acciones más deteriorantes, debido a
las agresiones fisicoquímicas del agua marina y al impacto de las olas. Con
los encofrados rígidos tradicionales ocurre lo contrario: la capa superficial
del hormigón es la menos compacta y dura porque es en esa capa donde
hay la mayor proporción de agua debido a su menor densidad. Por tanto el
empleo de encofrados flexibles produce un hormigón de alta durabilidad
en obras marítimas (3).

Los encofrados tradicionales pueden ser empleados para construir


pequeños diques en la zona intermareal. Es necesario, sin embargo, asegu-
rar bien los encofrados durante la pleamar para que el oleaje no los desba-
rate.

Como se ha señalado antes, un punto débil de la puesta en obra del


mortero o el hormigón con encofrados rígidos es la baja calidad de la
superficie de las piezas. Para resolver este problema, que en obras maríti-
mas tiene importancia considerable, se ha empleado con buenos resulta-
dos una combinación de las dos medidas siguientes que afectan a la capa
superficial (6): por un lado, aumentar la proporción de cemento en esta
capa; por otro lado, emplear un aireante que incorpore al mortero una
masa de microburbujas de aire. El objeto de esta última medida es dotar a
la capa superficial de un grado de elasticidad que la permita absorber las
dilataciones y contracciones inducidas por la acción fisicoquímica del agua
marina.

AGOSTO 1998 N.” 787 881


Figura 5. Dique construido con encofrados flexibles de geotextil rellenos de mortero en la
costa del Golfo de Méjico (Lerma, Méjico).

4. ELEMENTOS DE DISEÑO

4.1. Diseño en planta.

Los diques rígidos pueden ser diseñados adoptando formas muy varia-
das en planta. En muchos casos esto supone una ventaja considerable res-
pecto a otros tipos de diques, como los granulares, cuyas posibilidades
son muy limitadas al respecto.

La introducción de plantas con curvaturas fuertes permite poner en


juego plenamente las tres dimensiones espaciales en el funcionamiento
hidráulico de los diques. Esto supone disponer de más posibilidades para
amortiguar la energía del oleaje incidente y/o para encauzar esa energía en
determinadas dírecciones. En las figuras se muestran algunos diques de
fuertes curvaturas que han sido diseñados para el acondicionamiento
recreativo y urbanístico de la costa de Tacoronte (Tenerife) y de la fachada
marítima de La Habana (Cuba). Varios de estos diques tienen plantas sinu-
soidales o anulares, formas éstas en cuyo funcionamiento hidráulico inter-
viene intensamente la tercera dimensión espacial, con resultados muy inte-
resantes para las aplicaciones pretendidas (7,8,9).
Figura 6. Diques diseñados para proteger una zona de varado/botadura de embarcaciones
pesqueras y recreativas en una caleta de El Pris (Tacoronte, Norte de Tenerife). Ensayos en
los laboratorios de INHA (Barcelona).

Figura 7. Diques de fuerte curvatura diseñados para proteger del oleaje la desembocadura
del río Almendares, en la fachada marítima de La Habana.
4.2. Diseño en perfil

Como ocurre con el diseño en planta, también el diseño en perfil ale los
diques rígidos permite una gran diversidad formal. Esto tiene ventajas
importantes en cuanto a la multifuncionalidad de los diques. En particular,
los paramentos laterales de los diques pueden adoptar formas escal
que permitan a los bañistas acceder al agua y salir de ella cómodamente
en cualquier nivel de la marea.

REFERENCIAS

1. C.G. CALERO: “Las comunicaciones marítimas interinsulares, S. XVI al XIX”


(Ed. Mancom. Cabildos de Las Palmas, 1979)
2. F: RODRIGUEZ Y A. RODRIGUEZ: “Sardina, puerto del Atlántico” (Ed. Fragua, Madrid 1979)
3. A. LAMBERTON: “Fabric forming for underwater concrete” (Coastal Structures’63,
ASCE 1983)
4. M. PORRAZ y otros: “Mortar-filled containers, laboratory and otean experience” (Coastal
Structures’79, ASCE 1979)
5. R. SILVESTER : “The role of mortar-filled membranes in coastal engineering” (Ann. Conf.
Instn. Engineers, Australia, 1982)
6. C. JOFRE: “Color y textura en pavimentos de hormigón” (I.E.C., 1996)
7. E. COPEIRO DEL V ILLAR : “Diques sinusoidales” (Revista de Obras Públicas, Nov. 1989)
8. E. COPEIRO DEL V ILLAR Y J.M. J OFRE: “Proyecto de obras marítimas de acondicionamientr
recreativo y pesquero en El Pris y Mesa del Mar (Tacoronte, Tenerife)” (Consejería de Política
Territorial del Gobierno de Canarias y Ayuntamiento de Tacoronte, 1993)
9. E. COPEIRO DEL V ILLAR , J. DOMINGUEZ, F. MESA, J. DIAZ-REIXA Y A. PELAYO: “Defensa ie la
fachada marítima de La Habana”. Primer premio del Concurso Internacional convocado por II
Unión de Arquitectos e Ingenieros de Cuba con el título “Obras de protección del malecón
habanero”, 1993).

También podría gustarte