Está en la página 1de 8

Derecho de Obligaciones y Contratos

clase del 29 de enero de 2022.

Temas

1. Nociones Generales del Derecho de Obligaciones

2. Naturaleza de la Obligación

3. Elementos de la Obligación.

4. Fuentes de las Obligaciones.

Contenido

BREVE DESARROLLO DE TEMAS:

DERECHO CIVIL OBLIGACIONES Y CONTRATOS

NOCIONES GENERALES:

1.1) Definición del Derecho de Obligaciones:

      Rama del Derecho Civil que trata de las relaciones entre acreedor y deudor, en
todas sus especies, de los derechos personales que se concretan en la exigencia
ajena de hacer o de no hacer, de dar o no dar algo.

1.2) Posición del Código Civil: Art. 1319 del C.C.

      El precepto legal mencionado no contiene propiamente una definicion, pero resalta
los tres aspectos objetivos de la obligación: dar, hacer o no hacer alguna cosa.

1.3) Caracteres del Derecho de Obligaciones:


1|Página
-Es parte del Derecho Civil.

-Regula relaciones entre acreedor y deudor.

2) NATURALEZA DE LA OBLIGACIÒN:

2.1) Definición de la obligación:

      Es la relación jurídica en virtud de la cual una persona (deudor), debe una
determinada prestación a otra (acreedor), que tiene la facultad de exigirla,
constriñendo a la primera a satisfacerla.

2.2) Evolución histórica:

      Concepto Romano de la obligación. Camus. La terminología aplicable a esta


relación jurídica, ha variado según la época. Antiguamente la obligación se
designaba con el termino nexum o nexus, de nectere, que significa atar, vincular;
después hallamos empleada con cierta generalidad la palabra obligatio (de ob y
ligare), con la cual se esta dando a entender que su esencia esta en la sujeción del
deudor a los poderes o derechos del acreedor

      En la actualidad se concibe como una relación jurídica patrimonial, en virtud de la


cual una persona, llamada deudor, se vincula a una prestación, positiva o negativa,
hacia otra persona, llamada acreedor.

Otro concepto:

Concepto: Considerada como una relación simple y unitaria entre 2 partes, en virtud

de la cual el deudor debe cumplir con una prestación y el acreedor tiene derecho de

exigirla.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN. ELEMENTOS ESENCIALES Y DE VALIDEZ


Elementos de la obligación:
Elemento personal: O subjetivo en toda obligación determinada existen dos polos: el
activo y el pasivo. Al primero se le denomina sujeto activo o acreedor, y al segundo
sujeto pasivo o deudor.
2|Página
Elemento real: Generalmente se admite que lo constituye la prestación, o sea
aquella conducta o comportamiento a que el deudor se comprometió y que el
acreedor está legalmente capacitado para exigir del él.

El vínculo Jurídico, a través del contrato.

La obligación para ser perfecta tiene que estar formada por 2 elementos:
1. Debito:
Compromiso el deudor de cumplir con la prestación y así el
acreedor puede exigir el cumplimiento, deudor a que cumpla
forsivoluntariamente o voluntariamente y
2. Responsabilidad:
Cumplir con la prestación.

INEFICACIA DE LA OBLIGACIÓN POR NULIDAD, ANULABILIDAD O SIMULACIÓN


Inexistencia. Es la declaración de un contenido de voluntad no real, emitida
conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con fines de engaño la
apariencia de un negocio jurídico que no existe o es distinto de aquel que se ha
llevado a cabo.
Anulabilidad. Cuando un negocio jurídico aun produciendo sus efectos propios, estos
pueden cesar en virtud de acción judicial ejercitada por quien alega la existencia de
vicios o defectos en su constitución.
Simulación: Ferrara “Declaración de un contenido de voluntad real, emitida
conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con fines de engaño la
apariencia de un negocio jurídico que no existe o que es distinto de aquel que
realmente se ha llevado a cabo.
Absoluta: Es la simulación en la existencia del negocio. Tiene lugar cuando los
interesados, se ponen de acuerdo para engañar a los demás realizando
aparentemente que en realidad no quieren.

Relativa: Cuando las partes encubren con su acto otro distinto, querido realmente
3|Página
por ellas. El negocio simulado produce la falsa creencia de un estado no real y
negocio disimulado, oculta el conocimiento de un acto existente.

2.5) Fuentes de la obligación:

      Son los hechos jurídicos por virtud de los cuales se originan o nacen (las
obligaciones), creando el vínculo jurídico entre acreedor y deudor.

      El Código Civil no contiene precepto expreso que se refiera a las fuentes o causas
de la obligación. Es a través de sus apartados (títulos) que desarrolla el tema,
distinguiendo:

2.5.1) El acto jurídico. Art. 1319 del C.C.

2.5.2) El contrato. Art. 1517 del C.C.

2.5.3) Hechos lícitos sin convenio.

-Gestión de negocios. Art. 1605 del C.C.

-Enriquecimiento sin causa. Art. 1616 del C.C.

-Declaración unilateral de voluntad:

-Oferta al público. Art. 1629 del C.C.

-Promesa de recompensa. Art. 1630 del C.C.

-Títulos al portador. Art. 1638 del C.C.

2.5.4) Hechos y actos ilícitos. Art. 1645 al 1673 del C.C.

-Delitos dolosos o culposos. Art. 1646 del C.C.

-Accidentes de Trabajo. Art. 1649 del C.C.

-Abuso del derecho. Art. 1653 del C.C. Etcétera.

2.6) Obligaciones provenientes de actos lícitos sin convenio (cuasicontrato):

4|Página
2.6.1) Enriquecimiento sin causa: Existe enriquecimiento injusto o sin causa cuando
una persona se lucra o beneficia a costa de otra, sin que tal desplazamiento
patrimonial se funde en una causa jurídica.

-Fundamento: Es de derecho natural y de equidad que nadie se haga más rico en


detrimento e injuria de otro.

-Elementos:

-Empobrecimiento de una persona.

-Enriquecimiento de la otra.

-Relación del enriquecimiento y el empobrecimiento.

-Ausencia de causa.

2.6.2) Pago de lo indebido: Consiste en el pago, por error, de una obligación


inexistente o que ya se había extinguido.

-Efectos: De este pago erróneo e indebido surge la fundamental obligación para el que
lo recibe de su restitución. Existen dos excepciones en las que se tipifica la
irrecobrabilidad:

Lo que se hubiere dado con objeto de alimentos o por causa de piedad. Art. 1618 al
1628 del C.C.

2.6.3) Gestión de negocios: Es la intromisión voluntaria que una persona realiza en los
asuntos abandonados por un tercero en interés del mismo tercero y con ánimo de
obligarse. La gestión de negocios es muy parecida a la institución del mandato, pero la
diferencia fundamental estriba en que en el mandato existe un contrato o sea un pacto
de voluntades en la gestión de negocios no. -Fundamento: Existe esta figura por la
necesidad de que el patrimonio de una persona no se vea disminuido o extinguido por
la imposibilidad del titular del mismo de atender los negocios que le son propios, no
habiendo delegado tal responsabilidad en algún representante legal.

-Elementos: subjetivo, objetivo y vinculatorio.

-Características: Sin convenio, sin pacto de voluntades, sin conocimiento del dueño, el
negocio debe ser ajeno al gestor, debe gestionarse en interés del dominus, se debe
gestionar de buena fe los asuntos ajenos como si fueran propios, que sea un acto

5|Página
voluntario, que se gestione por cuenta y en interés del dominus, que la intervención
del gestor esté justificada por la ausencia absoluta del cuidado sobre el asunto o
negocio.

-Efectos:

&De la obligación del gestor:

A) Mientras realiza la gestión: 1606 al 1610 del C.C.

B) Cuando se termina la gestión:

B.1) Restituir al dueño todo lo que se halle en su poder: 1607, 1706 del C.C.

B.2) Rendir cuentas de su administración:

-De la obligación del dueño:

A) Si ratifica. Art. 1611 del C.C.

1)Reembolsar al gestor los gastos necesarios para ejecutar la gestión. Art. 1611 y
1713 del C.C.

2)Indemnizar los daños y prejuicios al gestor. Art. 1714 del C.C.

B) Si no ratifica: 1612 del C.C.

Ver: Arts. 1605 al 1615 del C.C.

2.6.4) Declaración unilateral de voluntad: Es el acto jurídico en virtud del cual una
persona se obliga a realizar una prestación en beneficio de otra, sin mediar el
consentimiento del beneficiario.  -Antecedentes históricos: En la antigüedad no se
consideraba a la declaración unilateral de voluntad como fuente de obligaciones, pero
existían dos excepciones que con el tiempo genero la aceptación de dicha figura
jurídica, estas dos excepciones existieron en el derecho romano y fueron la
"pollicitatio" y el "Votum". La primera era una promesa unilateral hecha por un
ciudadano en favor de una ciudad, por una justa causa. La segunda es una promesa
hecha en favor de una divinidad.

-Posición del Código Civil en cuanto a las fuentes de las obligaciones: Arts. 1629 al
1644 del C.C.

6|Página
      La declaración unilateral de voluntad tiene 3 formas:

-Oferta al público. Art. 1629 del C.C.

-Promesa de recompensa. Art. 1630 del C.C.

-Títulos al portador. Art. 1638 del C.C.

2.7) Obligaciones que proceden de actos y hechos ilícitos:

2.7.1) Definiciones:

-Hecho jurídico (natural): Aquel hecho producido en el espacio y en el tiempo, no


motivado por la voluntad humana, que por sí o junto con otros producen un efecto
jurídico de adquisición, modificación o pérdida de un derecho. Tiene dos elementos: El
acontecimiento concreto y la declaración del ordenamiento jurídico que liga al hecho,
determinado efecto legal.

-Acto jurídico (humano): Acto realizado por el hombre que busca producir ciertos
efectos jurídicos de adquisición, modificación o pérdida de un derecho. Tiene los
siguientes elementos: Tiene su origen en la voluntad humana, la voluntad debe ser
consiente y exteriorizada, que produzca efectos jurídicos.

      El acto jurídico puede ser lícito o ilícito: Lícito cuando la conducta humana se
apega estrictamente a las normas jurídicas, ilícito cuando se viola una norma jurídica
determinada. A su vez el acto jurídico ilícito puede ser penal o civil, dependiendo que
se viole la ley penal o la civil. Independientemente que tipo de ilicitud se de, el acto
ilícito da origen siempre a una obligación cuya prestación consiste invariablemente en
la reparación del daño o perjuicio ocasionado por dicho acto, dando lugar a la llamada
responsabilidad civil.

2.7.2) Responsabilidad civil por actos propios: Se refiere a que la misma persona que
ocasione el daño o perjuicio debe repararlo. Art. 1645, 1646 del C.C.

2.7.3) Responsabilidad civil por actos de terceros: El obligado a reparar los daños o
perjuicios no es el que los ocasiono sino otra persona. 1651, 1669 del C.C.

2.7.4) Daños que causen animales: 1669 del C.C.

2.7.5) Daños provocados por cosas inanimadas: 1671,1673,2015 del C.C.

7|Página
2.7.6) Abuso de derecho (ius abutendi): Acción de translimitarse del marco de ejercicio
de los derechos que da la ley. Art. 464,1653,1907 el C.C. Ver Ley del Organismo
Judicial. El ius abutendi puede darse por acción u omisión, toda persona a quien
favorece un derecho debe usar esa facultad para los fines propios con que fue creado
y que como consecuencia toda violación lleva efectos jurídicos. Art. 1659 del C.C.

Leyes
Constitución Política de la República de Guatemala
Código Civil.
 Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República de
Guatemala.
 Código de Notariado

8|Página

También podría gustarte