Está en la página 1de 14

EXTENSION RURAL

FASE 5 - Fase 6 POA ENTREGA DE PROPUESTA DE EXTENSIÓN

RAMIRO ANDRADE MURILLO - CÓDIGO: 7725729


DIANA MARCELA BARRERA - CÓDIGO: 1083876365
JOSE DAVID TORRES MORENO-CÓDIGO: 1065807044
YENNY CAROLINA IZQUIERDO- CODIGO: 1106486861

Grupo: 303016A_952

PRESENTADO A:
MARIA LEONOR DUARTE NIÑO
Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
Contenido

Introducción……………………………………………………………………………………….4
1 Objetivos..................................................................................................................................4
1.1 General..............................................................................................................................4
1.2 Específicos........................................................................................................................4
2 Prueba Nacional.......................................................................................................................5
2.1 Plan de extensión Agrícola...............................................................................................5
2.1.1 Delimitación conceptual............................................................................................5
2.1.2 Problema Identificado.............................................................................................5
2.1.3 Justificación..............................................................................................................5
2.1.4 Tiempo estimado para la ejecución del proyecto (meses)...................................5
2.1.5 Definición de Población Objetivo.............................................................................5
2.1.6 Objetivos...................................................................................................................6
2.1.6.1 General...................................................................................................................6
2.1.6.2 Específicos.............................................................................................................6
2.1.7 Metas ¿qué lograremos o productos podemos obtener, si resolvemos el problema?6
2.2 Descripción Metodológica................................................................................................7
2.2.1 Métodos y herramientas de extensión a utilizar (especificar en el cronograma de
actividades)...............................................................................................................................7
2.2.2 2.2 Cronograma ¿cómo debo organizar las actividades en el tiempo, es suficiente el
tiempo propuesto para resolver el problema?...........................................................................7
2.2.3 2.3 Roles y funciones ¿qué función debe cumplir cada uno de ustedes para resolver
el problema?.............................................................................................................................7
2.3 Determinación de los recursos..........................................................................................7
2.3.1 ¿Qué recursos necesito para resolver el problema?...................................................7
2.3.2 ¿Cuánto dinero o insumos o servicios o equipos, o personas etc., necesito para
resolver el problema?...............................................................................................................8
2.3.3 ¿Cuánto valor de adquisición tienen los bienes y servicios que requiero para
resolver el problema?...............................................................................................................8
2.3.4 Cómo obtengo los recursos? Recursos propios o recursos de terceros....................8
2.4

Conclusiones……………………………………………………………………………………
…………………………………..118
2.5 Bibliografia ....................................................................................................................12

Introducción

La actividad de la extensión agrícola busca principalmente dar solución a problemas rurales


mediante la transferencia de conocimiento, no solo mejorando sus unidades productivas si no
también influyendo e impactando en la calidad de vida de las comunidades quien recibe los
conocimientos, capacitación y/o mejoramiento de sus destrezas, lo anterior con el fin de que
sigan llevando su actividad económica y mejoren sus ingresos al implementar adecuadas
prácticas agrícolas. Por lo anterior las personas y/o profesionales que desarrollan el rol de
extensionistas deben ser agentes de cambio en las comunidades, con comunicación asertiva y
practicas ajustadas a las necesidades de los agricultores con quien se trabaja.

Actualmente se ve una problemática en el municipio de La Argentina - Huila, en donde su


principal renglón económico es la producción de café, la cual es la problemática que se quiere
tratar con esta propuesta de extensión agrícola, con el fin de lograr una propuesta de intervención
para el logro de mantener Fincas cafeteras con producción limpia, ejemplos en manejo de
pesticidas y fertilizantes con la compañía de Agroempresarial y Federación Nacional de
Cafeteros para café, dándole a conocer a las familias rurales la problemática que viene creciendo
con el tema del cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero por malas
prácticas agrícolas, como es el caso del exceso de aplicaciones de productos nitrogenados, esto
debido a la mala práctica de fertilizar sin tener un adecuado análisis de suelos.
1 Objetivos

1.1 General

Determinar un plan de manejo en extensión agrícola de fácil aplicabilidad para influir en la


reducción de los impactos ambientales, económicos, educación, etc., para mejorar la calidad de
vida de la población donde se va a prestar el servicio
1.2 Específicos

 Identificar la problemática principal que se quiere tratar en la zona de influencia del


proyecto.

 Analizar los contenidos que deben tener las capacitaciones con el fin de brindar
conocimientos adecuados a la solución del problema.

 Presentar mediante métodos asequibles y prácticos, de cómo mitigar problemas de suelo


y control de plagas con el mismo.
2 Desarrollo de la actividad - Extensión Agrícola

2.1 ¿Cuál es el problema o necesidad?

La actividad de producción de café es unos de los principales renglones de la economía


colombiana, y por tal su actividad tiene diferentes impactos en el área social, económica y
política.
Existe diferentes problemáticas en su producción, en este caso se quiere tratar una mala práctica
agrícola que es el exceso de aplicación de fertilizante sin ninguna herramienta decisiva para la
realización de esta actividad, haciendo que la práctica se realice de una forma errónea, afectando
la conservación de suelos, alterando sus condiciones óptimas.

2.2 Plan de extensión Agrícola

A continuación, se define un plan de conjunto objetivos con el aumento de la productividad en


extensión agrícola, con el fin de mejorar una problemática que viene acreciendo en las fincas
productoras de café en la vereda el Rosario, del Municipio de La Argentina – Huila, que es el
exceso de aplicación de fertilizantes, problemática que se quiere tratar con el fin de que los
productores reconozcan la importancia de la herramienta de análisis de suelos, destacando sus
ventajas como son el ahorro de insumos, fertilizaciones eficientes y por tal parcelas productivas,
con mejoramiento en los costos de producción. Este plan de manejo, tiene como fin ofrecer un
acompañamiento profesional mediante diferentes métodos de extensión que permitan a los
beneficiaros adquirir conocimientos aplicables a sus predios rurales.
Zona La Argentina - Huila
Nombre del Estudiantes del Grupo 303016A_952 del curso de extensión agrícola.
responsable del
proyecto
2.2.1 Delimitación conceptual
2.2.2 Problema Los productores de café del Municipio de La Argentina – Huila, están
Identificado fertilizando sin análisis de suelos. Se desconoce la importancia de una
oportuna y adecuada fertilización de los cafetales en base a los
resultados de un análisis de suelos en las fincas cafeteras de la Vereda El
Rosario, Municipio de La Argentina Departamento del Huila.
2.2.3 Justificación El cultivo de café como todo ser vivo tiene unos requerimientos
nutricionales para poder desarrollar su máximo potencial de producción
de acuerdo con la zona y oferta climática en la cual se encuentre
ubicado. Para una adecuada nutrición de los cafetales es necesario
conocer la fertilidad del suelo mediante un análisis de suelos. Esta
herramienta nos indica la disponibilidad del nutriente en el suelo y los
factores que limitan la producción y desarrollo de la planta de café.
Cuando no se cuenta con análisis de suelos se debe racionalizar el uso de
los fertilizantes para evitar deterioro en el suelo.
2.2.4 Tiempo Se estiman 30 meses para ver ejecutado el proyecto.
estimado
para la
ejecución del
proyecto
El proyecto se realizará con quince caficultores de la vereda El Rosario,
2.2.5 Definición los cuales fertilizan sus cafetales a su propio criterio. Dentro de la
de Población comunidad se encuentran 10 caficultores tecnificados que implementan
Objetivo las BPA dado que hacen parte de procesos de certificación de fincas, el
resto de la comunidad trabaja de una manera empírica y sus fincas no
son tan competitivas ni sostenibles. Es a esta población que está
focalizado el proyecto en busca de un aprendizaje práctico que beneficie
a la comunidad.
Objetivos
2.2.5.1 General Demostrar que la productividad y reducción de costos en la fertilización
de los cafetales son posibles mediante la implementación de los análisis
de suelos.

 Definir los planes de fertilización adecuados para la nutrición de


los cafetales.
 Aumentar la producción y productividad en las fincas cafeteras
objeto del proyecto.
 Socializar con las comunidades vecinas los resultados del
2.2.5.2 Específicos proyecto implementando los métodos de extensión indicados.
 Reducir los costos de producción en un 10% a 15% en el área de
influencia.
 Llevar los registros que evidencien los objetivos alcanzados.
 Conocer la fertilidad del suelo en el área de influencia del
proyecto.

2.2.6 Metas ¿qué  Fincas más productivas.


lograremos  Productores con conocimiento en fertilidad del suelo
o productos  Los productores usaran los análisis de suelo antes de fertilizar
podemos  Suelo más fértiles
obtener, si  Mayores ingresos al mejorar la productividad
resolvemos
el
problema?
2.3 Descripción Metodológica
2.3.1 Métodos Para la realización de este proyecto, se articularán diferentes
y metodologías de extensión para el logro de los objetivos, los cuales se
herramie harán de la siguiente manera
ntas de
extensión  Reuniones informativas
a utilizar  Cursos cortos sobre fertilización
 Demostración de método
 Visita a finca
 Demostración de resultados (parcelas demostrativas)

2.3.2 Cronogra ACTIVIDADES TIEMPO %DE


ma AVANCE
¿cómo PREVISTO
debo Socialización del Tercer trimestre del 5%
organizar proyecto 2021
las Curso corto de Cuarto trimestre del 15 %
actividad fertilización de cafetales 2021
es en el Demostración de método Primer trimestre del 25 %
tiempo, es 2022
suficiente Visita a finca de los Primer trimestre del 35 %
el tiempo cafeteros beneficiarios 2022
propuesto del proyecto y toma de
para muestra de suelos
resolver Visitas de Segundo y tercer 75 %
el acompañamiento a finca trimestre del 2022
problema de los cafeteros
? beneficiarios, entrega e
interpretación de los
análisis de suelos
Demostración de Tercer y cuarto 100 %
resultados trimestre del 2022
2.3.3 2.3 Roles  Profesional en Agronomía, rol que desarrollara la asistencia
y técnica, extensión y capacitación a caficultores.
funciones  Beneficiario caficultor: Cafetero quien se interesa por asistir a
¿qué capacitaciones y atender las visitas a finca.
función  Empresas comerciales: socializar los insumos que se pueden
debe utilizar para la fertilización
cumplir  Federación Nacional de cafeteros: Alianza para la toma y análisis
cada uno
de de muestras de suelos en finca.
ustedes
para
resolver
el
problema
?
2.4 Determinación de los recursos
2.4.1 ¿Qué
recursos  Humano: Profesionales en agronomía.
necesito  Material: Papelería, computador, herramientas para la toma de
para análisis de suelos.
resolver el  Económico: para el desarrollo del análisis de las muestras y
problema? entrega de los resultados de los análisis de suelos

2.4.2 ¿Cuánto
dinero o DESCRIPCI UNIDA CANTID VALOR SUB-
insumos o ON D AD UNITARIO TOTAL
servicios o Análisis de
equipos, o suelos
personas (subsidiado
etc., por empresa – UND 15 $ 90.000 $ 1.350.000
necesito FNC y parte
para por la
resolver el cafeteros )
problema? Honorarios
profesionales $
UND 24 $ 3.000.000
en Agronomía 72.000.000
/ mes
Recurso
UND 50 $ 100.000 $ 5.000.000
capacitaciones
Papelería Global 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000
$
TOTAL
80.350.000

2.4.3 ¿Cuánto  Se resolverá problemas productivos en la comunidad con la que


valor de se trabajará y por tal se mejorará la calidad de vida de las
adquisición comunidades,
tienen los  Los beneficiarios tendrán mejores ganancias al aplicar un plan de
bienes y fertilización de acuerdo con los resultados de los análisis de
servicios suelos, los cuales serán fertilizaciones adecuadas a las
que necesidades reales del suelo.
requiero  Reducción en los costos de producción al suministras los
para insumos exactos que se requieren en el lote sin derrochar
resolver el insumo.
problema?  Aumento de producción de los cafeteros beneficiarios, se
proyecta aumentar de 15 cargas de cps que es el dato de FNC
promedio a 20 cargas de cps.
 Se corregirá problemas de acidez en los suelos y problemas
nutricionales.
 Se generará una reducción de contaminación ambiental por el
uso excesivo de productos nitrogenados.
 Contribuirán al mejoramiento del suelo aprovechando los
recursos que este tiene
 Las comunidades aledañas tendrán como experiencia las
vivencias y las buenas prácticas que se están implementando con
los beneficiarios del proyecto y serán factor decisivo para la
toma de decisiones en sus actividades de fertilización.

2.4.4 ¿Cómo  Caficultor asume el costo parcial del análisis de suelos $48000 y
obtengo los del fertilizante recomendado según el plan de fertilización.
recursos?  Federación Nacional de cafeteros: subsidia el valor restante del
Recursos análisis de suelo que son $42000, además apoya con los
propios o profesionales para el servicio de extensión quienes tomarán las
recursos de muestra, interpretaran resultados y realizan la labor de asistencia
terceros. técnica a los beneficiarios.
 Se generará una alianza con las casas comerciales para lograr
descuentos en fertilizantes de los beneficiarios del proyecto.
 Cómo pueden los dispositivos correctos beneficiar a los
productores.

Conclusiones
 Planificar un plan de acción para exportar a mercados exigentes (mejores oportunidades y
precios). En el futuro próximo, probablemente se transforme en una exigencia para
acceder a dichos mercados.

 Con el proyecto del plan de fertilización en algunas fincas cafeteras, se logra darle
importancia a los análisis de suelos como una adecuada labor para nutrir los cafetales y
su aporte a la reducción de los costos de producción en las empresas cafeteras
seleccionada para este fin; se valida el aumento de producción y productividad en las
fincas acompañado de unas Buenas Prácticas Agrícolas y un buen manejo agronómico.
Además, al contar con mayor producción también aumentan los ingresos en pesos para
los caficultores beneficiados, y sumado a esto no se está saturando el suelo con la
excesiva utilización de fertilizantes de fuentes químicas y se le da un buen uso al mismo.
Al implementar esta labor los caficultores obtendrán buenas ganancias y podrán ser
competitivos y sostenibles en el mercado.

 Dejar que la agricultura Colombiana evolucione sola es algo imposible, y se debe


implementar estrategias para aportar conocimientos que sigan sido fuente de desarrollo
en otros territorios y no solo conocimientos sino también tecnología, todo esto se logra
gracias al significativo aporte que hace la extensión agrícola en la mayoría de sectores
agrícolas del territorio colombiano y que se vieron muy bien beneficiadas con este
servicio, no se debe bajar la guardia con los diferentes tipos de extensión por el contrario
se debe mejorar e intensificar el servicio buscando favorecer cada vez más a territorios.

 Con la elaboración de este trabajo puedo concluir que la extensión agrícola es muy
importante, que los productores aunque tienen sus conocimientos de base sobre los
cultivos, también requieren del mejoramiento de prácticas que han venido realizando
empíricamente en sus fincas y nosotros como futuros agrónomos tenemos la tarea de
hacer llegar a los agricultores las tecnologías y nuevas prácticas para optimizar el tiempo
y recursos y de esa manera aportar a la calidad de vida de cada uno de ellos.
 Buenas prácticas de extensión para capacitar, organizar y transferir tecnologías a los
productores de café”, que surge en momentos en que la caficultura de Centroamérica y el
Caribe enfrenta una crisis causada por la disminución de los precios del café en los
mercados internacionales, la reaparición de la enfermedad de la roya (Hemileia vastatrix)
y la presencia de otras enfermedades y plagas.

 Los módulos se proponen BPE, que incluyen metodologías, técnicas y actividades de


extensión orientadas a promover la identificación de problemas y necesidades, a
promover la planificación participativa de los procesos de extensión y a evaluar los
resultados del Programa.
Bibliografía
Manual cafetero colombiano, tomo 2 pg. 86.
http://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/manualCafetero2p
GONZALEZ O., H.; SADEGHIAN K., S.; JARAMILLO R., A. (2014). Avance Técnico.
Cenicafé-Épocas recomendables para la fertilización de cafetales. Consultado en:
http://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/avances_tecnicos/
avance_tecnico_0442
SADEGHIAN K., S.; GONZÁLEZ O., H. (2012). Avance Técnico. Cenicafé-Alternativas
generales de fertilización para cafetales en la etapa de producción. Consultado en:
http://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/avances_tecnicos/
avance_tecnico_0424
SADEGHIAN K., S. (2010). Avance Técnico. Cenicafé-Fertilización: una práctica que
determina la producción de los cafetales. Consultado en:
http://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/avances_tecnicos/
avance_tecnico_0391
Flores., M. Á. (s.f.). MICROORGANISMOS DEL SUELO BENEFICIOSOS PARA LOS
CULTIVOS. Recuperado 25 de Julio del 2021, de
http://www.infoagro.com/hortalizas/microorganismos_beneficiosos_cultivos.htm
salud organica sostenible. (07 de febrero de 2017). Microorganismos Nativos. Preparación y uso
de microorganismos eficientes nativos. Recuperado el 6 de diciemre de 2018, de
https://www.saludorganicasostenible.com/microorganismos-nativos/

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 2005. Estimaciones de


población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020 total municipal por área.
Recuperado de
http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion
Alcaldía de Pitalito. 2012. Acuerdo 024 de 2012: Adopción Plan de Desarrollo Municipal 2012 –
2015 “TODOS EN ACCIÓN”. Recuperado de
http://www.pitalito-huila.gov.co/apc-aafiles/35333563363431646635326162376136/pdm-
pitalito-2012-2015-todos-en-accin.pdf
Alliance for coffee excellence (ACE). 2015. Taza de la excelencia de 2005 al 2015. Recuperado
de
http://www.allianceforcoffeeexcellence.org/en/cup-of-excellence/countryprograms/colombia-
program/2015/
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). 2015. Contribución Prevista y
Determinada a Nivel Nacional en Materia de Cambio Climático. Recuperado de
https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/colombia_hacia_la_COP2
1/INDC_ Resumen_Julio22_Final.pdf

También podría gustarte