Está en la página 1de 22

UNIDAD IV

EJERCICIO DE COMPORTAMIENTO DE FASES AGUA


HIDROCARBUROS

ESQUEMA

1. Data para el Ejercicio de Comportamiento de Fases Agua Hidrocarburos


2. Determinación del Contenido de Agua en el Gas Natural
3. Determinación de las Condiciones de Formación de Hidratos
1. Data para el ejercicio de comportamiento de fases agua hidrocarburos

Del libro Ingeniería de gas, principios y aplicaciones por Martínez, M., se


extrajo la data (de Occidente Asociado) a utilizar en el ejercicio de comportamiento
de fases agua hidrocarburos, mostrada a continuación:

Temperatura de operación: 300 K = 80.33°F (temperatura necesaria para la


solución del ejercicio)

Tabla 1. Data extraída del libro, del estado Occidente Asociado (Martínez, 1995).

Para realizar este ejercicio, primero es necesario conocer la presión de


operación. Para ello, se establece una destilación flash y se procede a realizar los
siguientes pasos:

 Primero, se establece un balance global y por componente con las corrientes


de alimentación (F), líquida (L) y gaseosa (V).

F=L+V (Ec. 1)

Despejando L

L=F−V (Ec. 2)

Haciendo un balance por componente

z i F=x i L+ y i V (Ec. 3)

Donde:

x i : composiciónde la alimentación

x i : composicióndel líquido

y :composición del vapor


yi
k i= (Ec . 4)→ y i=x i k i(Ec. 5)
xi

Sustituyendo la Ec. 2 en la Ec. 3

z i F=x i ( F−V )+ yi V (Ec. 6)

Dividiendo entre F la Ec. 6

(
z i=x i 1−
V
F )
+ yi
V
F
(Ec. 7)

Sustituyendo la Ec. 5 en la Ec. 7

(
z i=x i 1−
V
F )
+ xi ki
V
F

Despejando x i

zi
x i=
V
1+ ( k −1 )
F i

(Ec. 8)

Se tiene entonces que

zi
∑ x i=1=∑ V
1+ ( k −1 )
F i

(Ec. 9)

 Teniendo esto, se realiza un proceso iterativo hasta que la ecuación 9 de un


valor de 1, con el fin de obtener la presión de operación. Para una separacion
flash se utilizan valores de V/F entre 0,3 y 0,7 depende de la fracción
condensable.
V
En este caso, tomaremos un valor de =0,7
F

Por otro lado, se tiene que

sat
P
k i= (Ec. 10)
P

B
( A− )
Psat =e T +C (Ec. 12)

Donde:

sat
P : presión de saturación

P : presión de operación

T :temperatura de operación

Los valores de las constantes de Antoine se establecen en la siguiente


tabla:

Coeficientes de Antoine
ln(Psat) = A - B / (T + C) donde T está en Kelvin (K)
Componente A B C
CO2 20,5748 3103,3900 -0,1600
N2 12,9392 588,7200 -6,6000
C1 13,2093 897,8400 -7,1600
C2 13,6487 1511,4200 -17,1600
C3 13,7110 1872,4600 -25,1600
i-C4 13,5231 2032,7300 -33,1500
n-C4 13,6632 2154,9000 -34,4200
i-C5 13,6188 2348,6700 -40,0500
n-C5 13,8183 2477,0700 -39,9400
n-C6 13,8216 2697,5500 -48,7800
n-C7 13,8567 2911,3200 -56,5100

Sustituyendo la Ec. 11 en la Ec. 10, se tiene que:


B
(A − )
T +C
e (Ec. 12)
k i=
P

 Se sustituye la ecuación 12 y el valor seleccionado de K en la ecuación 9.

zi
∑ x i=1=∑
( )
B
( A− )
e 300 K +C
1+ 0,7 −1
P

 Con esto, se comienza el proceso iterativo, realizado en Excel. Cuando el


resultado la ecuación de 1, esto significa que la presión escogida (por tanteo)
es la presión de operación con la que se trabajará en el ejercicio. Es decir,
estos valores de presión y temperatura son los que permitirán entrar en las
distintas gráficas, para realizar el posterior cálculo del contenido de agua en el
gas y las condiciones de formación de hidratos.

De este se obtiene lo siguiente:

P=12810 kPa=1857.933 psia

Teniendo esta presión, es posible encontrar el valor de k i, x i y y i para cada


uno de los componentes. A continuación, se muestra un cálculo típico de cada
uno.

 Cálculo de k i

( A− T B+C )
e
k i=
P

3103,3900
(20,5748− )
300 K−0,1600
e
k i=
12810 kpa

k i=2,1525758
 Cálculo de x i
zi
x i=
V
1+ ( k −1 )
F i

0,04400
x i=
1+ 0,7 ( 2,1525758−1 )

x i=0,024352

 Cálculo de y i
y i=x i k i

y i=( 0,024352 ) (2,1525758)

y i=0,052420

El resto se calcula de la misma forma, y se construye la tabla siguiente:

Componentes % molar zi ki xi yi
CO2 4,40000 0,04400 2,1525758 0,024352 0,052420
N2 0,50000 0,00500 4,3696138 0,001489 0,006505
C1 73,10000 0,73100 1,9844544 0,432770 0,858813
C2 11,00000 0,11000 0,3156853 0,211141 0,066654
C3 6,00000 0,06000 0,0773132 0,169434 0,013100
i-C4 1,10000 0,01100 0,0286563 0,034369 0,000985
n-C4 1,90000 0,01900 0,0200662 0,060501 0,001214
i-C5 0,60000 0,00600 0,0076407 0,019650 0,000150
n-C5 0,50000 0,00500 0,0057149 0,016447 0,000094
n-C6 0,50000 0,00500 0,0017050 0,016601 0,000028
n-C7 0,40000 0,00400 0,0005220 0,013317 0,000007
100,000 1,000 1,0001 1,0000

 Cálculo de la Temperatura y Presión Pseudocrítica

Para este cálculo, se debe la temperatura y presión crítica de cada


componente, establecidas en tablas, las cuales estarán descritas en una tabla
posteriormente. Así mismo, se utiliza la composición del gas (Yi) establecida en la
tabla anterior.

Temperatura Pseudocrítica

Se muestra un cálculo típico

y i ∙T ci=0,052420∙ 126,2 K =6,6155 K

El resto se calcula de la misma forma, es decir, con cada composición y


temperatura crítica de cada componente, para luego realizar la sumatoria,
aplicando la regla de la mezcla.

T pc=∑ T ci∗Y i

Presión Pseudocrítica

Se muestra un cálculo típico

y i ∙ Pci =0,052420 ∙7384,3 kPa=6,6155 kPa


El resto se calcula de la misma forma, es decir, con cada composición y
presión crítica de cada componente, para luego realizar la sumatoria, aplicando la
regla de la mezcla.

P pc =∑ Pci∗Y i

A partir de los datos obtenidos se construye la tabla siguiente:

Componente yi T ci (K) y i*T ci Pci (kPa) y i * Pci


CO2 0,052420 126,2 6,6155 7384,3 387,0873
N2 0,006505 304,2 1,9788 3399,8 22,1153
C1 0,858813 190,6 163,6897 4594,7 3945,9596
C2 0,066654 305,3 20,3495 4871,1 324,6815
C3 0,013100 369,8 4,8442 4247,2 55,6359
i-C4 0,000985 408,1 0,4019 3639,7 3,5847
n-C4 0,001214 425,1 0,5161 3796,3 4,6087
i-C5 0,000150 460,4 0,0691 3381,2 0,5076
n-C5 0,000094 469,7 0,0441 3364,6 0,3163
n-C6 0,000028 507,6 0,0144 3012,3 0,0853
n-C7 0,000007 540,2 0,0038 2740,4 0,0190
T pc = 198,5270 K P pc = 4744,6012 kPa

 Cálculo de la Temperatura y Presión Pseudoreducida

A partir de la presión y temperatura pseudocrítica obtenidas, y con la


presión y temperatura de operación, se realiza el cálculo mediante las siguientes
ecuaciones:

Temperatura Pseudoreducida

T 300 K
T pr = =
T pc 198,5270 K

T pr =2,6999
Temperatura Pseudoreducida

P 12810 kPa
P pr = =
P pc 4744,6012kPa

P pr=1,5111

 Cálculo del Factor de Compresibilidad (Z)

Para este cálculo se emplea la correlación de Papay, cuya ecuación es:

2
3.53 P pr 0.274 P pr
Z=1− 0.9813T pr
+ 0.8157T pr
10 10

3.53(1,5111) 0.274(1,5111)2
Z=1− 0.9813(2,6999)
+ 0.8157 (2,6999)
10 10

Z=0,992

2. Determinación del Contenido de Agua en el Gas Natural

Antes de comenzar a desarrollar el ejercicio se debe aclarar que estamos


en presencia de un gas dulce, aunque se tenga contenido de CO 2, ya que este no
representa más del 10% del contenido general del gas. Sin embargo, mediante el
uso de los siguientes métodos podemos determinar exactamente el contenido de
agua en gas dulce como tal, y cuando aporta en sí el CO 2. Por lo tanto,
denotaremos W(dulce) como el contenido de agua en un gas dulce y W (total) a la
sumatoria del contenido de agua del gas dulce con el contenido del agua del CO 2.

Para determinar el contenido de agua en el gas natural, se aplicará la


siguiente ecuación, obtenida del libro Gas Condition and Processing. Volumen I
por Campbell, J.M.

W (total)= y W hc + y 1 W 1 + y 2 W 2
Donde:

W (total) : Contenido de agua del gas


W hc : Contenido de agua en gas dulce
W 1 : Contenido de agua en CO2
W 2 : Contenido de agua de H2S
y 1 : Fracción molar de CO2
y 2 : Fracción molar de H2S
y=1− y 1− y 2

1er Método

Entonces, buscando cada una de las variables por medio de las figuras,
@T =80.33° F y P=1857.933 psia y con y 1=0,052420 ; y 2=0; y =1−0,052420=0,9458

lbm
De la figura 1, se tiene que: W hc =24
MMscf
Figura 1. Contenido de Agua de Gas Natural dulce, pobre (Campbell, 1992).

lbm
De la figura 2, se tiene que: W 1=27
MMscf
Figura 2. Contenido Efectivo de Agua deCO 2 en Mezclas Saturadas de Gas (Campbell,
1992).

lbm
De la figura 3, se tiene que: W 2=83
MMscf

Figura 3. Contenido Efectivo de Agua de H 2 S en Mezclas Saturadas de Gas (Campbell,


1992).

(
W (dulce)= ( 0,9458 ) 24
lbm
MMscf )
=22.70
lbm
MMscf

(
W (total)=( 0,9458 sin h 2 s y h 2 o ) 24
lbm
MMscf )
+ ( 0,052420 ) 27 (
lbm
MMscf
+ ( 0 ) 83 ) (
lbm
MMscf )
=24.11454
lbm
MMscf

2do Método

Campbell (1992) nos ofrece dos gráficas más para poder determinar el
contenido de agua en CO2 y H2S, las cuales se usarán para ver qué tanto puede
variar el valor obtenido anteriormente.

Entonces, buscando cada una de las variables por medio de las figuras,
@T =80.33° F y P=1857.933 psia y con y 1=0,052420 ; y 2=0; y =1−0,052420=0,9458

lbm
De la figura 1, se tiene que: W hc =24
MMscf
lbm
De la figura 4, se tiene que: W 1=49
MMscf

Figura 4. Contribución del Contenido de Agua de CO 2 (Campbell, 1992).

lbm
De la figura 5, se tiene que: W 2=52
MMscf

Figura 5. Contribución del Contenido de Agua de H 2 S (Campbell, 1992).

(
W (dulce)= ( 0,9458 ) 24
lbm
MMscf )
=22.70
lbm
MMscf
(
W (total)=( 0,9458 ) 24
lbm
MMscf ) (
+ ( 0,052420 ) 49
lbm
MMscf ) (
+ ( 0 ) 52
lbm
MMscf )
=25.26778
lbm
MMscf

3er Método. Correlación de Bucacek

Por medio de esta correlación podemos conseguir la cantidad de agua que


se encuentra en el gas dulce.

A
W= + B ( Lbs/ MMpcn)
P(Lpca)

Interpolando para conseguir A y B @ T = 80.33°F

T (°F) A
80 24100
80.33 X
82 25700

80.33−80 x−24100 0.33 x−24100


= → = →264=x−1600
82−80 25700−24100 2 1600

A=X=24364

T (°F) B
80 9.57
80.33 X
82 10.0

80.33−80 x−9.57 0.33 x −9.57


= → = → 0.07755= x−9.57
82−80 10.0−9.57 2 0.43

B= X=9.64755

Sustituyendo los valores en la ecuación tenemos:


243624 Lbs
W ( dulce)= + 9.64755=22.76
1857.933 Lpca MMpcn

Ahora sumándole la cantidad de agua que se encontraba presente en el


Lbs lbm
CO2 calculada mediante las gráficas 2 y 3, sabiendo que =
MMpcn MMscf

Lbs
2. W (Total ) =22.76+ ( 0.05242× 27 ) =24.01
MMscf

Lbs
3. W (Total )=22.76+ ( 0.05242× 49 )=25.32
MMscf

Para culminar este punto, procedemos a realizar un cuadro con todos los
valores obtenidos.

1er Método 2do Método 3er Método

( MMscf )
Lbs 22.70 22.70 22.76
W(Dulce)

( MMscf )
Lbs 24.1154 25.26778 (2) 24.01 y (3) 25.32
W(Total)

3. Determinación de las Condiciones de Formación de Hidratos

1er Método

Una buena manera de estimar las condiciones para que empiecen a


formarse hidratos es por medio de la utilización de la siguiente gráfica:
Figura 6. Curvas de
presión-temperatura para la predicción de formación de hidratos (GPSA, 2004).

Para la cual es necesario saber la gravedad especifica del gas (γ) y las
condiciones de operación. Se procede a determinar la gravedad específica a las
condiciones y composiciones siguientes:

Presión (kPa) Presión (psia) Temperatura (K) Temperatura (°F)


12810 1857.93 300 80.33

Peso molecular
Componentes yi y i ∙ PM i
(lb/lbmol)
CO2 0.0524 44.01 2.3070
N2 0.0065 28.01 0.1822
C1 0.8588 16.04 13.7754
C2 0.0667 30.07 2.0043
C3 0.0131 44.1 0.5777
i-C4 0.0010 58.12 0.0572
n-C4 0.0012 58.12 0.0706
i-C5 0.0002 72.15 0.0108
n-C5 0.0001 72.15 0.0068
n-C6 0.0000 86.18 0.0024
n-C7 0.0000 100.2 0.0007
Total 1.0000 609.15 18.9951

Para el peso molecular del gas:

PM gas =∑ y i∗PM i

Donde para calcular la gravedad especifica se usa:

PM gas 18.9951
γ= =
PM aire 28.996

γ=0.6551

Con los valores obtenidos de gravedad específica del gas y con las
condiciones de operación iniciales se procede a hallar en la figura 6 las
condiciones aproximadas de formación de hidratos, obteniendo lo siguiente:

Presión (psia) 1857.93


Temperatura de
68
formación (°F)
Presión de
6000
formación (psia)
Temperatura (°F) 80.33

Este método resulta una aproximación inicial de las condiciones de


formación, mas no debe usarse de manera definitiva. A continuación, se mostrara
un método más exacto para la determinación de condiciones de formación más
exactas.

2do Método. Método de Katz

Este método utiliza constantes de equilibrio sólido de vapor (K vs), cuyos


valores están establecidos en gráficas para cada componente.
Para fines de cálculo, todas las moléculas demasiado grandes para formar
hidratos tienen un valor Kvs de infinito. Estos incluyen todas las moléculas
normales de hidrocarburos de parafina más grandes que el butano normal. Se
supone que el nitrógeno es un formador no hidratado y también asignado un valor
Kvs de infinito.

Los valores de Kvs se usan en una ecuación de "punto de rocío" para


determinar la temperatura o presión del hidrato. El cálculo es iterativo y la
convergencia se logra cuando se cumple la siguiente función:

( )
yi
i=n

∑ K vs
=1.0
i=1

Mediante las siguientes graficas de ubicaron los valores de Kvs:

Figura 7. Valores de
K V −S
Figura 8. Valores de K V −S para el Etano (Campbell, 1992).

Figura 9. Valor de K V −S para el Propano (Campbell, 1992).


Figura 10. Valor de K V −S para el Isobutano (Campbell, 1992).

Figura 11. Valor de K V −S para el CO 2(Campbell, 1992).

Con los valores de Kvs obtenidos, se procede a realizar el proceso iterativo,


hasta que el resultado de la función mencionado sea igual a 1.0. Para ello, se
construye la siguiente tabla.
@ 68°F @ 65°F
yi yi
Componentes yi K vs K vs
K vs K vs
CO2 0,0524 2,5 0,020968159 2 0,026210199
N2 0,0065 infinito 0 infinito 0
C1 0,8588 1,1 0,780738876 1,08 0,795197003
C2 0,0667 0,9 0,074060009 0,68 0,098020601
C3 0,0131 0,25 0,052398073 0,18 0,072775101
i-C4 0,0010 0,13 0,007575981 0,08 0,012310969
n-C4 0,0012 infinito 0 infinito 0
i-C5 0,0002 infinito 0 infinito 0
n-C5 0,0001 infinito 0 infinito 0
n-C6 0,0000 infinito 0 infinito 0
n-C7 0,0000 infinito 0 infinito 0
0,935741098 1,004513873

Realizando una interpolación entre ambas temperaturas y valores de K vs ,


para conseguir la temperatura de formación cuando K vs es igual a 1.

T (°F) Kvs
65 1.004513873
X 1
68 0.935741098

x−65 1−1.004513873 x−65 0.004513873


= → = → 0.1969=x −65
68−65 0.935741098−1.004513873 3 0.068772775

T =x=65.1969 ° F

Para culminar este punto, procedemos a realizar un cuadro con todos los
valores obtenidos.

1er Método 2do Método

Temperatura de formación 68°F 65.1969°F


CONCLUSIONES
 Se puede observar en los resultados obtenidos para el contenido de agua,
aplicando distintas gráficas y métodos, que todos son muy semejantes, por lo
que confirman su veracidad y utilidad. Además de esto, podemos resaltar que
cuando el contenido de CO2 está por debajo del 10% y no hay H 2S se
considera un gas dulce, y esto es básicamente porque la participación que este
tiene es casi nula con respecto a los demás gases presentes.
 Con respecto a los métodos utilizados para obtener las condiciones de
formación de hidratos (P y T), se observa que el valor obtenido en el segundo
método es bastante cercano al del primer método. Se tiene que el método de
mayor exactitud es el segundo, pues el primero es más que todo una
aproximación de los valores de formación de hidratos, sin embargo, está
sometido al error humano, al necesitar hacer uso de gráficos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Campbell, J.M. (1992). Gas Condition and Processing. Volumen I. 7th ed.
Estados Unidos: Campbell Petroleum Series.

2. ENGINEERING DATA BOOK. (2004). Gas Processors Suppliers Association.


6526 East 60th Street. Tulsa, Oklahoma. Edición 12.

También podría gustarte