Está en la página 1de 137

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y
ADMINISTRATIVAS

“INVERNADERO INTELIGENTE PARA REDUCIR


COSTOS EN EL CULTIVO DE TOMATE EN LA ZONA
METROPOLITANA”

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE :


LICEN CI ADO EN AD M INIST R ACIÓN IND UST RI AL

P R E S E N T A N :
R A U L G A R C Í A F A R Í A S
A L E X A N D E R S I E R R A O R T E G A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE :


I N G E N I E R O E N I N F O R M Á T I C A

P R E S E N T A N :
Y A D I R A R E Y E S L E Ó N
M I G U E L Á N G E L R O C H A L O N A

MEXICO D.F. 2010


ÍNDICE
Resumen.……………………………………………………………………………………………………i
Introducción.……………………………………………………………………………………………….iii

Capítulo l Marco Metodológico…………………………………………….…………………………..1

1.1 Titulo del proyecto ……………………………………………………………………………..1


1.2 Planteamiento del Problema ………………………………………………………………...1
1.3 Objetivo General……………………………………………………………………………….2
1.3.1 Objetivos Específicos…………………………………………………………………..2
1.4 Justificación…………………………………………………………………………………….2
1.5 Hipótesis………………………………………………………………………………………..3
1.6 Tipo de Investigación………………………………………………………………………….3
1.6.1 Diseño de la investigación o tecnología que se desarrollará…………….3
1.6.2 Técnicas de investigación…………………………………………………….4

Capítulo ll Marco Teórico y referencial……………………………………………………………….5

2.1 Tipos de plantas de tomate …………………………………………………………………5


2.1.1 Características……………………………………….……………………………6
2.1.2 Formas de cultivo del tomate…………………………………………………....9
2.1.3 Factores climáticos ideales……………………………………………………..12
2.1.4 Factores a controlar……………………………………………………………..13
2.2 Economía del mercado ……………………………………………………………………15
2.2.1 Tendencias del mercado ……………………………………………………….16
2.2.2. Producción del tomate en México……………………………………………..17
2.3 Tecnología de invernaderos…………………………………….………………………….20
2.3.1Tipos de invernadero………………………………….………………………….20
2.4 Tecnología de automatización……………………………………………………………...26
2.4.1 Elementos para control de factores climáticos ….……………………………26
2.4.2 Elementos de adquisición de datos………………..…………………………..30
2.4.3 Elementos de control y automatización………………………………………..36
2.4.4 Elementos de control de calidad para el cultivo ….…………………………..38
2.6 Tecnología informática………………………………………………..……………………..39
2.6.1 Software para procesamiento, análisis y control de datos…….…………....41
2.6.2 Software de apoyo para la toma de decisiones ………………….…………..42
Capítulo III Estudio y análisis del proyecto………………………………………………………….43

3.1 Beneficiarios del proyecto …………………………………………………………………43


3.2 Estudio de mercado ………………………………………………………………………..44
3.2.1 Descripción del producto ó servicio ……………………………………………45
3.2.2 Segmentación del mercado …………………………………………………….45
3.2.3 Determinación del mercado meta.…………………………………….………..47
3.2.4 Situación actual del mercado en el D.F. ……………………………….……...48
3.2.5 Análisis de la oferta ……………………………………………………….……..51
3.2.6 Demanda actual….………………………………………………………….……52
3.2.6.1 Estudio de variables para la encuesta ……………………….…....54
3.2.6.2 Presentación de resultados de la encuesta….……………….……55
3.2.7 Resultados del estudio de mercado ……………………………………….…..63
3.3 Estudio Técnico….……………………………………………………………………….….64
3.3.1 Metodología para el estudio técnico ……………………………………….….64
3.3.2 Alternativas de estudio …………………………………………………………64
3.3.3 Resultado del estudio técnico …………………………………………………82
3.4 Estudio Financiero….………………………………………………………………………..82
3.4.1 Estudio económico……………………………………………………………….89
3.4.1.1 Tasas de interés y formas de financiamiento……………………………….89
3.5 Resultado del estudio de factibilidad ……………………………………………………….91

Capítulo lV Propuesta…....………………………………………………………………………………93

4.1 Datos generales……………………………………………………………………………...93


4.2 Naturaleza de la empresa…………………………………………………………………..93
4.2.1 Misión…………………………………………………………………………….93
4.2.2 Visión……………………………………………………………………………..93
4.2.3 Objetivos………………………………………………………………………...93
4.2.4 Políticas……………………………………………………………………….…94
4.3 Aspectos Legales…………………………………………………………………………….94
4.3.1 Acta constitutiva………………………………………………………………….94
4.4 Estructura organizacional…………………………………………………………………....97
4.4.1 Descripción del área de mercadotecnia……….………………………………97
4.4.2 Descripción del área de producción de sistemas...…………………………...98
4.4.3 Descripción área de recursos humanos………………..……………………..98
4.4.4 Descripción del área de finanzas………………………………….…………..100
4.4.5 Descripción del área de ventas………………………………………………..101
4.5 Dirección en la organización…………………………….…………………………………101
4.6 Alternativa seleccionada……………………………….…………………………………..102
4.7 Solución y propuesta tecnológica………………………….……………………………..103
4.8 Funciones a realizar para la automatización del invernadero………………………...103
4.9 Prototipo técnico……………………………………………………………………………105
4.9.1 Sistema de adquisición de datos……………………………………………...105
4.9.2 Sistema de procesamiento de las señales…………………………………...107
4.9.3 Sistema de actuación o de resultado…………………………………………108
4.9.4 Estructura del prototipo…………………………………………………………110
4.10 Estrategias de comercialización…………………………………………………………110
4.10.1 Producto………………………………………………………………………..111
4.10.2 Precio…………………………………………………………………………...111
4.10.3 Plaza…………………………………………………………………………….113
4.10.4 Promoción………………………………………………………………………113
Conclusiones………………………………….……………………………………………………….…..114
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………116
Glosario……………………………………………………………….……………………………………119
Anexos………………………………………………………………………………………………….…120
Resumen

La gran demanda del tomate ha causado que los costos estén teniendo una alta fluctuación en el
mercado así como los factores climáticos e insumos utilizados para el cultivo de dicha hortaliza.
Además muchas de las variaciones en los costos de producción se ven afectadas por la falta de
tecnología en el proceso de cultivo y el uso de métodos un tanto tradicionales.
El tomate es una de las hortalizas más consumidas en México, por lo que el costo se convierte en
un factor muy importante para los productores que se reflejará en el precio hacia el consumidor,
por lo tanto el problema que se tiene es el alto precio de los insumos necesarios para el cultivo del
tomate reduciendo su competitividad.

Es por ello que se tienen que empezar a estudiar y analizar alternativas para revertir esta
problemática. El desarrollo de un invernadero inteligente en el área informática es una excelente
opción, ya que nos va permitir generar programas, los cuales se van a encargar de monitorear el
estado del invernadero, así como de controlar el funcionamiento, gestionar las alarmas, llevar un
control automatizado de la temperatura y sistema de riego. Además de contribuir con el desarrollo
tecnológico en el campo, disminuyendo el costo y beneficiando directamente al productor y
consumidor.
La tecnología de automatización es de vital importancia dentro del invernadero para mantener los
factores climáticos en su estado ideal. De igual forma es importante para la implantación de
invernadero inteligente como una herramienta adicional.

Cabe destacar que todos los sistemas de medición electrónicos están compuestos de instrumentos
y componentes interconectados para poder realizar una función de medición. Cada componente
del sistema no solo debe realizar su función individual correctamente sino también trabajar
efectivamente con los demás componentes para que todo el sistema opere correctamente. Para
realizar dicha automatización debe recurrirse a la instalación de un control climático, que será el
encargado de gestionar cada uno de los actuadores según la situación actual y deseada de las
condiciones climáticas del invernadero.

Las tecnologías de la información jugarán un papel muy importante en este proyecto, ya que estas
serán una herramienta para llegar al objetivo principal que se estableció. Mediante el desarrollo de
software a la medida podremos obtener una mayor exactitud al momento de controlar los factores
climáticos dentro del invernadero y fuera de este, que pueden afectar el control interno, así como
mecanismos de accionamiento. De igual forma se podrá hacer un estudio de los datos recabados
durante un determinado tiempo, para una toma de decisión, con respeto a factores y cambios que
se hayan dado en el invernadero. Con la instalación de un sistema de información que mantenga

i
controlados los factores ya mencionados y un almacenamiento histórico de lo que acontece se
tiene un mayor control de los parámetros del invernadero.
Con la solución tecnológica que se está planteando, se tendrá la seguridad de reducir costos por
perdidas de producción, por errores humanos y por consumo de energía eléctrica.

ii
Introducción

Esta tesina presenta información referente del cultivo del tomate en la zona metropolitana con el fin
de implementar tecnología para la automatización de invernaderos, se pretende obtener el
producto prácticamente en cualquier temporada del año y así reducir los costos en su producción.
El tomate es una de las hortalizas que cuenta con una gran demanda en todo el territorio nacional
por sus altos contenidos nutricionales debido a esto existe una gran demanda en el mercado
interno, ya que gran parte de lo que se produce se exporta y no se consume dentro del país.

Se pretende realizar un estudio de factibilidad para comprobar la rentabilidad del proyecto. Dicho
estudio se va a dividir en: Estudio de mercado, técnico y financiero.
El estudio de mercado indicará la población existente de posibles clientes y de competidores así
mismo nos determinará la cantidad demandada en el mercado. En este estudio se estudia el tema
de construcción de invernaderos en nuestro país, dando a saber qué cantidad hay, como ha sido
su porcentaje de crecimiento y poder determinar cuál es la situación actual del mercado.

El estudio técnico mostrará las posibles alternativas que podrían cubrir con la demanda analizada,
en este estudio se investigarán las cotizaciones que ofrecen los proveedores para determinar cuál
es la óptima. También se planteara un estudio de costos en cada una de las ramas de maquinaria,
mano de obra, materia prima, metodologías de trabajo y medio ambiente, con el fin de determinar
el costo total del proyecto.

El estudio financiero proporcionará el tiempo en que se recuperará la inversión, así mismo, el


balance general y estado de resultados.
Al final se mostrará una propuesta que dará como resultado una posible solución a la problemática
presentada al inicio del proyecto.

La implantación de tecnología de punta para invernaderos es una de las opciones más atractivas
hoy en día, y esto en gran parte por todos los cambios climáticos que se han dado en últimos
tiempos. De tal forma que por medio de automatización se podrán controlar las variaciones en el
cambio climático y seguir tendiendo la producción esperada en materia de agricultura.

iii
Capítulo I. Marco metodológico

Este capítulo contiene todo lo referente al marco metodológico en el que se define el estudio que
se pretende llevar a cabo con esta tesis, planteando la problemática a estudiar y estableciendo los
objetivos pertinentes.

1.1 Título

“Invernadero inteligente para reducir costos en el cultivo de tomate en la zona metropolitana.”

1.2 Planteamiento del problema.

La gran demanda del tomate ha causado que los costos estén teniendo una alta fluctuación, en el
mercado así como los factores climáticos e insumos utilizados para el cultivo de dicha hortaliza.
Además muchas de las variaciones en los costos de producción se ven afectadas por la falta de
tecnología en el proceso de cultivo y el uso de métodos un tanto tradicionales. El tomate es una
de las hortalizas más consumidas en México, por lo que el costo se convierte en un factor muy
importante para los productores que se reflejará en el precio hacia el consumidor. Las siguientes
gráficas ilustran el efecto del costo y el precio.

1
Por lo tanto el problema que se tiene es el alto precio de los insumos necesarios para el cultivo del
tomate reduciendo su competitividad.

1.3 Objetivo general

Reducir el costo en la producción en el cultivo de plantas de tomate, a través de la implantación de


un invernadero inteligente que permita automatizar el proceso de cultivo, por medio del empleo de
tecnología de punta.

1.3.1 Objetivos específicos

 Desarrollar el marco metodológico.


 Desarrollar el marco teórico.
 Realizar una investigación de mercado en el área de agricultura, el área administrativa y el
área tecnológica, para poder conformar una solución general.
 Desarrollar una propuesta de solución para el cultivo de plantas de tomate.
 Proponer la reducción de costos en el proceso de producción de plantas de tomate.
 Determinar que tecnología de automatización debe ser empleada para cultivo de tomate.
 Investigar la cantidad de consumo de tomate del país.
 Desarrollar tecnología que pueda ser utilizada en invernaderos.

1.4 Justificación

Crear un método de producción para el tomate, el cual permita reducir los costos, ya que en la
actualidad son muy elevados y los rendimientos que se obtienen son muy bajos.
Poner en práctica los conocimientos y experiencias adquiridas durante nuestro desarrollo
profesional.
La implementación del invernadero nos permitirá en el área de la administración industrial,
desarrollar un plan estratégico, el cual nos permitirá definir las etapas del proyecto teniendo así
una visión y un objetivo bien definido en un periodo de tiempo determinado apoyándonos en el
proceso administrativo.

El desarrollo de un invernadero inteligente en el área informática, nos va permitir generar software,


los cuales se van a encargar de monitorear el estado del invernadero, así como de controlar el
funcionamiento, gestionar las alarmas, llevar un control automatizado de la temperatura y sistema
de riego. Nos permitirá adquirir experiencia en la obtención, manipulación y explotación de datos.

2
Además de contribuir con el desarrollo tecnológico en el campo, disminuyendo el costo y
beneficiando directamente al productor y consumidor.

El proyecto va mas allá de la implantación de tecnología por el simple hecho de aplicación, y


también se hizo pensando en un beneficio para el país, de tal manera que estamos dándole un
enfoque administrativo, tecnológico y ecológico, donde el factor ecológico es uno de los que más
favorecen al país, con el usos no sólo de administración de recursos y de tecnología informática,
adicionando otro tipo de recursos.

1.5 Hipótesis

Si se desarrolla un invernadero inteligente haciendo uso de tecnologías, se reducirán los costos,


incrementará la producción y garantizará la cosecha, controlando los factores climáticos de plantas
de tomate en la zona metropolitana.

1.6 Tipos de investigación

Se utilizará la investigación exploratoria, la cual se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o


poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto,
debido a que se analizarán e implementarán los procesos de cultivo de las plantas de tomate así
como también la incorporación de nuevas tecnologías para estos procesos.

1.6.1 Diseño de la investigación o tecnología que se desarrollará

Planteamiento: Se define el problema que se tiene y los resultados que se pretenden alcanzar.
Recolección de información: Se recopilan todas las fuentes de información que apoyen a la
resolución del problema.
Análisis: Revisar todas las fuentes recolectadas y obtener la información que ayude a la resolución
del problema.
Elaboración: Conjuntar la información obtenida y establecer las etapas para el desarrollo.
Desarrollo: Aplicar los conocimientos adquiridos de las distintas fuentes.
Experimentación: Pruebas de laboratorio del desarrollo realizado.
Implementación: Implementar lo desarrollado en el invernadero.

3
1.6.2 Técnicas de investigación

Técnicas de investigación documental


La cual consiste en consultar fuentes escritas como pueden ser, revistas libros, artículos
especializados en el tema que nos compete.
Técnicas de de investigación de campo
Consiste en realizar encuestas y/o entrevistas con las cuales se obtenga información que apoye el
desarrollo del proyecto.

4
Capítulo II. Marco teórico y referencial.

En este capítulo se reunirá la información documental para confeccionar el diseño metodológico de


la investigación, es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogeremos,
de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo demoraremos. Así mismo se
especificarán todas las fuentes consultadas las cuales nos servirán como referencia para darle
forma a la investigación.
Esta información nos proporcionará un conocimiento profundo del tema lo cual nos facilitará el
desarrollo del mismo.

2.1 Tipos de plantas de tomate

Es necesario conocer los tipos de plantas del tomate ya que es indispensable saber la forma en
que estas plantas se cultivan; el fruto de la planta y el proceso que requiere su crecimiento. “El
tomate, tomatera ó tomate también llamado con su nombre científico “Lycopersicum esculentum =
Solanum lycopersicum”, posee un cúmulo de variedades e híbridos en el mercado internacional
que cambia de un año para otro esta variedad es tomada de la CE (Comunidad Europea) que es
1
de donde provienen los tomates” , como son:
 Tipo "beef" (para ensaladas).
 Tipo Marmande (frutos de forma acostillada, achatada y multilocular).
 Tipo Vemone (frutos lisos, ligeramente aplastados, coloración heterogénea. Es un híbrido
francés, resistente a la enfermedad del mosaico).
 Tipo Moneymaker (en Canarias y Alicante, destino exportación. Temporada invernal).
 Tipo Muchamiel (acostillado, frutos grandes).
 Tipo Pometa tardío (ligeramente acostillado, pulpa harinosa que recuerda a la manzana).
 Tipo Roma (variedad italiana para conserva de tomate pelado, fruto pequeño o trilocular, forma
de pera, tamaño homogéneo de los frutos) (existen variedades resistentes a dos enfermedades
importantes: Fusarium y Verticillium).
 Tipo pera (utilizado, cada vez menos, en la industria conservera para tomate pelado).
 San Marzano (utilizado actualmente en la industria conservera para tomate pelado, tipo pera).
 Tipo cocktail (fruto pequeño, para industria de tomate concentrado o en puré, cortado como
guarnición de platos de carne o pescado).
 Tipo cherry (tomatitos, pequeño tamaño, guarnición, larga conservación en la mata. Tomate
cherry).

1
Tipos de plantas de tomate.www.infojardin.com.htm,2/11/2009

5
 Híbrido Cintra (liso).
 Híbrido Pyros (liso).
 Híbrido Mina (liso, español).
 Híbrido Fandango (liso).
 Híbrido Fauvette (liso).
 Híbrido Flamingo (liso).

Fuente: INFOAGRO.COM - Portal líder en agricultura


http://www.novilist.hr/ - http://www.teilar.gr/

“La variedad más importante de tomate que se produce en México, es el tomate rojo saladette de
Sinaloa, con un 40% de la producción total del país, seguido por Baja California Norte, San Luis
2
Potosí y Michoacán”. Por lo que existe un reto importante al producirlo en el área metropolitana.

2.1.1 Características

Para tener mejor producción de tomate en México se debe seleccionar entre los tipos de tomates
más comerciales, por lo que se presentan sus características principales:
“La norma de calidad del tomate comunitaria distingue cuatro tipos de tomates:
 Redondos lisos.
 Asurcados.
3
 Tomates cherry (cerezas) y cocktail (adorno)” .
Los cuatro tipos de tomate comerciales también pueden ser comercializados en forma de "tomates
en racimos", es decir, que los tomates se presentan en retoños enteros o partes de retoños.

2
G. Palomares, J. Cuartero, Fernando Nuez Viñals, J. Costa, Comunicaciones presentadas a las V Jornadas de Selección y Mejora de
Plantas Hortícolas, México, Editorial Trillas, Primera edición 1984, pag. 11-28
3
Tipos de tomate http://tipos de tomate.www.agronet.com.mx,2/11/2009

6
Cada retoño debe llevar al menos el siguiente número de frutos:
 “3: en el caso de tomates redondos lisos, asurcados y oblongos (2 frutos en envases unitarios
destinados la venta del consumidor), o
 6: en el caso de los tomates "cereza" en racimos (4 frutos en envases unitarios destinados la
4
venta del consumidor)” .

Fuente: www.citygarden.eu/es

“En el caso de los tomates en racimos de la categoría "I", un 5 % en número o en peso de tomates
podrán haberse separado del tallo; en la categoría "II", esta tolerancia es del 10% (calculado sobre
5
el número de unidades o peso). La categoría "Extra" no permite frutos separados del tallo.”
En el caso de los tomates en racimos, los tallos deben tener un aspecto fresco, sano, limpio y estar
exentos de hojas y materias extrañas visibles. Todos los tomates deben cumplir con los requisitos
mínimos de la norma de comercialización.
“El calibre viene determinado por el diámetro máximo de la sección ecuatorial. El calibre mínimo de
los tomates clasificados en todas las categorías se fija en:
 35 mm para los tomates "redondos lisos" y "asurcados",
 30 mm para los tomates "oblongos".
6
 Para los tomates "cereza" no se exige un calibre mínimo”.

Las características de los tomates y su producción van directamente relacionadas con el lugar
donde estos se cosechan, ya que cada tipo de tomate necesita de ciertos niveles climáticos para
su buen desarrollo.
De tal forma que mediante la implantación de un invernadero, se podrán producir cualquier tipo de
tomate en cualquier lugar, ya que el factor climático es más controlado que en el medio ambiente.
Hay que tomar en cuenta también el mercado al que van dirigido y también que tipo de tomate, ya
que es otro factor muy importante al momento de seleccionar el tipo de tomate adecuado para
cosechar.

4
Características.www.hortalizasyvegetales.com,2/11/2009
5
Características.www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca.com,2/11/2009
6
Características.www.jitomateyhortalizas.com.mx/cgi/articles.cgi?Action=Viewhistory&Article=0&Type=A&Datemin=2003-06
01%2000:00:00&Datema,2/11/2009

7
Derecha: Tomate redondo liso
Medio: Tomate asurcado
Izquierda: Tomate oblongos
Fuente: www.zeraimiberica.com/site/es/prod/

“Los tomates "redondos lisos", "asurcados" y "alargados" de las categorías "Extra" y "I" deben ser
clasificados según la siguiente escala de calibrado a no ser que se trate de tomates en racimos:
 de 30 a bis 34 mm (únicamente para los tomates "alargados")
 de 35 mm a 39 mm
 de 40 mm a 46 mm
 de 47 mm a 56 mm
 de 57 mm a 66 mm
 de 67 mm a 81 mm
 de 82 mm a 101 mm
7
 superior de 102 mm”
Esta escala de calibrado no aplica para los tomates en racimos. En este caso sólo se deben
observar calibres mínimos.
Para efectos de rotulado es obligatorio indicar la denominación del producto, "tomates" o "tomates
en racimos" y el tipo comercial "redondo liso", "azurcado" y "alargado", si el contenido del envase
no es visible desde el exterior. En el caso del tomate tipo "cereza" (o “cóctel”) y tipo "cereza" en
racimos estas indicaciones son obligatorias.
“La norma de comercialización para tomates permite indicar el contenido mínimo de azúcar
(expresado en grado Brix ). Si en el marco del rotulado se hace este tipo de mención, todos los
8
frutos de un mismo envase deben presentar el mismo grado Brix.”
Existen tres categorías, según la calidad de los frutos:
 “Extra. Son aquellos de calidad superior, con pulpa firme y que presentan la forma, aspecto y
desarrollo característicos del tipo varietal.

7
Características.www.infojardinyhortalizas.com,3/11/2009
8
Características.www.floramexicana.com.htm,3/11/2009

8
 Primera. Son aquellos de buena calidad, con pulpa suficiente mente firme y que presentan las
características de tipo varietal, pueden presentar heridas no cicatrizadas y de dorso verde.
 Segunda. Debe ser bastante firmes y no presentar heridas de sin cicatrizar pueden admitirse
9
defectos de forma de desarrollo y coloración heridas de 3 centímetros de longitud máxima.”

2.1.2 Formas de cultivo del tomate.

Es indispensable conocer el procedimiento y métodos para el cultivo del tomate, para poder
automatizar el invernadero, de forma adecuada. Con esta información nos daremos cuenta de las
necesidades que requieren los tomates. A continuación se explican estos métodos:
El marco de plantación se establece en función del aspecto de la planta, que a su vez dependerá
de la variedad comercial cultivada. El más frecuentemente empleado es de 1,5 metros entre líneas
y 0,5 metros entre plantas, aunque cuando se trata de plantas de porte medio es común aumentar
la densidad de plantación a 2 plantas por metro cuadrado con marcos de 1 m x 0,5 m. Cuando se
levantan las plantas con colgaderos las líneas deben ser “pareadas” para poder pasar las plantas
de una línea a otra formando una cadena sin fin, dejando pasillos amplios para la bajada de
10
perchas (aproximadamente de 1,3 m) y una distancia entre líneas conjuntas de unos 70 cm.”
“La poda de formación es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento
indeterminado. Se realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición de los primeros tallos
laterales, que serán eliminados, al igual que las hojas más viejas, mejorando así la aireación del
cuello y facilitando la realización del aporcado. Así mismo se determinará el número de brazos
(tallos) a dejar por planta. Son frecuentes las podas a 1 o 2 brazos, aunque en tomates de tipo
11
Cherry suelen dejarse 3 y hasta 4 tallos.”

“Aporcado y rehundido.
Práctica que se realiza en suelos enarenados tras la poda de formación, con el fin de favorecer la
formación de un mayor número de raíces, y que consiste en cubrir la parte inferior de la planta con
arena. El rehundido es una variante del aporcado que se lleva a cabo doblando la planta, tras
haber sido ligeramente rascada, hasta que entre en contacto con la tierra, cubriéndola ligeramente
12
con arena, dejando fuera la yema terminal y un par de hojas.”
En la actualidad hay técnicas de cultivos más sofisticados como lo son el cultivo hidropónico que
se basa en suministrar los nutrientes necesarios a cualquier tipo de planta por medio del agua
directamente y sustituyendo en todo momento el uso de tierra u otros materiales que se utilicen
para tal fin.

9
Rodríguez R,Carlos, Cultivo Moderno del Tomate, México, Editorial Trillas, Edición: 2 – 2007,pag 165
10
Formas de cultivo de tomate.www.verduras.consumer.com/documentos/hortalizas/tomate/intro.php,3/11/2009
11
Formas de cultivo de tomate.www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_reinos/flora/tomate/tomate.htm,3/11/2009
12
Palomares Fernando, Comunicaciones presentadas a las V Jornadas de Selección y Mejora de Plantas Hortícolas, México, Editorial
Santillana, Primera edicion1984, pág. 11-28

9
El tutorado es una práctica indispensable para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y
sobre todo los frutos toquen el suelo, mejorando así la aireación general de la planta y
favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales
(destallado, recolección, etc.). Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control
de las enfermedades.

Fuente: www.sauceweb.com.uy/recetas/poda-dibujo-2.gif.

“La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la zona basal
de la planta (liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado a
determinada altura por encima de la planta (1,8-2,4 m sobre el suelo). Conforme la planta va
creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la planta alcance el
13
alambre.”
A partir de este momento existen tres opciones:
1. “Bajar la planta descolgando el hilo, lo cual conlleva un coste adicional en mano de obra. Este
sistema está empezando a introducirse con la utilización de un mecanismo de sujeción
denominado “holandés” o “de perchas”, que consiste en colocar las perchas con hilo enrollado
alrededor de ellas para ir dejándolo caer conforme la planta va creciendo, sujetándola al hilo
mediante clips. De esta forma la planta siempre se desarrolla hacia arriba, recibiendo el
máximo de luminosidad, por lo que incide en una mejora de la calidad del fruto y un incremento
de la producción
14
2. Dejar que la planta vaya creciendo horizontalmente sobre los alambres del emparrillado. ”
El destallado consiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo del tallo
principal. Debe realizarse con la mayor frecuencia posible (semanalmente en verano-otoño y cada
10-15 días en invierno) para evitar la pérdida de biomasa fotosintéticamente activa y la realización
de heridas. Para este procedimiento también existen herramientas especiales para el corte, ya que
es una de las partes más delicadas de cualquier planta. El apodado es un factor muy importante en
el crecimiento de la planta, así como los tiempos en que esta actividad deber ser realizada. Es
recomendable que también de apode a las plantas con tallos secos.

13
Aporcado y rehundido.www.verduras.consumer.es/documentos/hortalizas/tomate/intro.php3/11/2009
14
Rodríguez R. Carlos, óp. cit, pág. 89

10
15
Los cortes deben ser limpios para evitar la posible entrada de enfermedades” . En épocas de
riesgo es aconsejable realizar un tratamiento fitosanitario con algún fungicida-bactericida
cicatrizante, como pueden ser los derivados del cobre.

Fuente: www.sauceweb.com.uy/recetas/tomates.htm

Deshojado, es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y
mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del
invernadero, eliminando así la fuente de inóculo.
Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos
“Ambas prácticas están adquiriendo cierta importancia desde hace unos años, con la introducción
del tomate en racimo, y se realizan con el fin de homogeneizar y aumentar el tamaño de los frutos
restantes, así como su calidad. De forma general se puede distinguir dos tipos de aclareo: el
aclareo sistemático es una intervención que tiene lugar sobre los racimos, dejando un número de
frutos fijo, eliminando los frutos inmaduros mal posicionados. El aclareo selectivo tiene lugar sobre
frutos que reúnen determinadas condiciones independientemente de su posición en el racimo;
como pueden ser: frutos dañados por insectos, deformes y aquellos que tienen un reducido
16
calibre.”

La fertirrigación en los cultivos protegidos de tomate el aporte de agua y gran parte de los
nutrientes se realiza de forma generalizada mediante riego por goteo y va ser función del estado
fenológico de la planta así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones
climáticas, calidad del agua de riego etc.)
“En cultivo en suelo y en enarenado; el establecimiento del momento y volumen de riego vendrá
dado básicamente por los siguientes parámetros:
 Tensión del agua en el suelo (tensión métrica), que se determinará mediante un manejo
adecuado de tensiómetros, siendo conveniente regar antes de alcanzar los 20-30 centibares.
 Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).
 Evapotranspiración del cultivo. Nutrientes en el suelo y cantidad de agua en el mimo.

15
, ,
William Eduards, Tomate guía completa Estados Unidos,editorial: de vecchi Tercera edición,2007 pag. 221
16
ibídem pág. 238

11
 Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).
 Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de agua, ya que es
17
necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad).”

Fuente: www.asociacionht.es/images/PodaTomate1.gif

2.1.3 Factores climáticos ideales.

El Tomate se necesita conservar con factores ideales que garanticen su crecimiento y calidad, por
lo que se explican cada uno de los parámetros que se tendrán que alcanzar con la automatización.
“Temperatura: es menos exigente en temperatura que la berenjena y el pimiento.
La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1 y 17ºC durante
la noche; temperaturas superiores a los 30-35ºC afectan al fructificación, por mal desarrollo de
óvulos y al desarrollo de la planta en general y del sistema radicular en particular. Temperaturas
inferiores a 12-15ºC también originan problemas en el desarrollo de la planta.
A temperaturas superiores a 25ºC e inferiores a 12ºC la fecundación es defectuosa o nula.
La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo referente tanto a la precocidad
como a la coloración, de forma que valores cercanos a los 10ºC así como superiores a los 30 ºC
18
originan tonalidades amarillentas.”
No obstante, los valores de temperatura descritos son meramente indicativos, debiendo tener en
cuenta las interacciones de la temperatura con el resto de los parámetros climáticos. Para que los
factores dentro de un invernadero, estén dentro de los niveles ideales, es necesario que se tomen
en cuenta todos los factores a la vez, ya que uno depende del otro directamente. La temperatura
es uno de los factores más importantes, ya que otros factores dependen de este. Cabe mencionar
que los factores climáticos ideales van a variar dependiendo del tipo de cultivo que se desee
sembrar, y también del medio ambiente y las condiciones del recinto donde se lleve la práctica.

17
Aporcado y rehundido.www.uaaan.mx/academic/Horticultura,4/11/2009
18
William Eduards op cit, pág. 341

12
“Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%. Humedades relativas muy
elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la
fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las flores. El rajado del fruto
igualmente puede tener su origen en un exceso de humedad edáfica o riego abundante tras un
período de estrés hídrico. También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al
19
estigma de la flor.”
-Luminosidad: valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los
procesos de la floración, fecundación así como el desarrollo vegetativo de la planta.
En los momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la interrelación existente
entre la temperatura diurna y nocturna y la luminosidad.
-Suelo: la planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al
drenaje, aunque prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica. No
obstante se desarrolla perfectamente en suelos arcillosos enarenados.
En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta ligeramente alcalinos
cuando están enarenados. Es la especie que mejor tolera las condiciones de salinidad.
-Fertilización carbónica: la aportación de CO2 permite compensar el consumo de las plantas y
garantiza el mantenimiento de una concentración superior a la media en la atmósfera del
invernadero; así la fotosíntesis se estimula y se acelera el crecimiento de las plantas.
Para valorar las necesidades de CO2 de los cultivos en invernadero necesitamos realizar, en los
diversos periodos del año, un balance de las pérdidas derivadas de la absorción por parte de las
plantas, de las renovaciones de aire hechas en el invernadero y las aportaciones proporcionadas
por el suelo a la atmosfera del mismo

Del enriquecimiento en CO2 del invernadero depende la calidad, la productividad y la precocidad


de los cultivos. Hay que tener presente que un exceso de CO2 produce daños debidos al cierre de
los estomas, que cesan la fotosíntesis y pueden originar quemaduras.
Los aparatos más utilizados en la fertilización carbónica son los quemadores de gas propano y los
de distribución de CO2. En el cultivo del tomate las cantidades óptimas de CO2 son de 700-800
ppm. En cuanto a los rendimientos netos dan incrementos del 15-25% en función del tipo de
invernadero, el sistema de control climático, etc.

2.1.4 Factores a controlar.

Una vez identificados los factores ideales que el invernadero debe cumplir, se definen los factores
a controlar para el desarrollo de este invernadero en específico. En la zona de los valles es donde
más se desarrolla el tomate, en especial en los México donde predomina la agricultura de riego.

19
Humedad.www.verduras.consumer.com, 4/11/2009

13
Los cultivos reciben el agua por gravedad o por bombeo; en ésta se utilizan avanzados
procedimientos mecanizados; se emplean máquinas para barbechar y rastrear la tierra, otras para
sembrarlas, aplicar insecticidas, herbicidas y fertilizantes. Los factores que se pretenden controlar
con ayuda de mecanismos automatizados son:
 Temperatura
 Humedad relativa
 Concentración de CO2
 Nivel de irradiación solar
 Ventilación y aire

TEMPERATURA HUMEDAD ILUMINACIÓN CO2

10°C ---20°C 50%---60% Humedad 2-3 focos 0% ---2% valor


temperatura Óptima Óptima " Tomate Óptimo Co2
13-16 Tomate " Tomate RANGO 1 - 3 o.3 -Tóxico
RANGO DE O°C --- RANGO 0% ---100% FOCOS peligrosos
38°C Actuador de C=2
Temperatura 18°C-
23°C
luminosidad a las
12:00 pm
Con la finalidad que se pretende alcanzar es requerido contar con estos elementos automatizados
en el invernadero.

Fuente: http://www.kennzeichnungsrecht.de/spanish/texttomate.html

Hay algunos otros factores a controlar, como lo pueden ser el nivel de pH, nutrientes en las
plantas o en el agua según sea el caso. Estos factores, deben ser controlados directamente por un
proceso, ya que no son regulados por los factores climáticos.

14
2.2 Economía del mercado.

En la actualidad el mercado del tomate se ve afectado por diversos factores que influyen
directamente en el cultivo, es por ello que el mercado sufre distintas variaciones a lo largo de un
año, las variaciones son consecuencia de las fluctuaciones del índice de superficie cosechada que
muestra los cambios en el volumen de tomate de cada año, este volumen fluctúa en relación a los
eventos climáticos que se hayan presentado en cada año y del precio al cual se comercializó como
resultado del comportamiento del mercado.

El índice de precios muestra las variaciones de precios a través de los años, particularmente
muestra los precios a lo que se comercializó de acuerdo al comportamiento de la calidad del
tomate en toda la República Mexicana, sin olvidar la oferta y demanda que tenga el tomate en el
mercado.
De acuerdo al Banco de México en “septiembre de 2006 la variación anual del precio del tomate
alcanzó 87.55 por ciento, siendo el productos con mayor inflación entre las frutas y verduras que
mide el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), mientras que en junio la cifra
comparable fue de -27.23 por ciento (Gráfica 5). Cabe resaltar que la cifra de septiembre es la tasa
de crecimiento anual de los precios del tomate más elevada para ese mes de los últimos 10 años.
Por sí sólo, este hecho tuvo un impacto de 0.56 puntos porcentuales del incremento de 0.91 puntos
20
que registró la inflación general anual en el trimestre” .

Fuente: I N F O RM E S O B R E L A I N F L A C I Ó N J U L I O – S E P T I EMB R E 2 0 0 6, Banco de México.

20
informes sobre la inflación julio-septiembre.www.bancodemexico.com, 6/11/209

15
2.2.1 Tendencias del mercado.

El precio del tomate es sensible a la oferta y la demanda y esto a su vez depende de la fecha y la
temporada, generalmente las fechas de exportación coinciden con la temporada de precios más
altos, y es en esta temporada cuando en el mercado nacional el precio del tomate es más inestable
por la oferta y la demanda que produce la competencia que origina toda la República Mexicana.
El precio del tomate registró un incremento de un 100 por ciento durante el 2009 con respecto al
precio con el que inició el año, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (INPC), que
emite el Banco de México. Ello se deriva del aumento inflacionario que registra el rubro de los
alimentos en alrededor del 8.5 por ciento a la segunda quincena del mes de noviembre.

Como se puede observar en la siguiente gráfica el precio del tomate se comportó de una forma
inestable durante el 2009 debido a la oferta y la demanda que exige el país a lo largo del año. En
los meses de noviembre a abril se puede apreciar un precio más bajo con respecto a los demás
meses, esto se debe a que es en estas fechas que Sinaloa entra al mercado, ya que es cuando
alcanza sus mayores niveles de producción y dada su importancia en el mercado mexicano (40 por
ciento), hace que los precios se mantengan bajos porque se puede abastecer sin problemas a todo
el territorio mexicano, por el contrario cuando el precio del tomate se eleva considerablemente es
por la falta de producción para abastecer el mercado.
La producción altamente tecnificada se destina en 80 por ciento a la exportación y 20 por ciento al
mercado nacional; de este último porcentaje 18 por ciento se envía a la Central de Abastos del DF;
25 por ciento a Guadalajara y 25 por ciento a Monterrey. Mientras la producción de San Luis
Potosí, Morelos, Guanajuato e Hidalgo se orienta a los nichos de mercado restantes.

20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00 Tomate Bola
8.00
6.00 Tomate Saladette
4.00 Tomate Verde
2.00
0.00

Fuente: http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/

16
2.2.2 Producción del tomate en México.

El tomate es una de las hortalizas que cuenta con una gran demanda en todo el territorio nacional
por sus altos contenidos nutricionales debido a esto existe una gran de manda en el mercado
interno, ya que gran parte de los que se produce se exporta y no se consume dentro del país. Es
por eso la importancia de conocer la producción anual en los últimos años.

Fuente: http://www.focir.gob.mx/agroindustria/documents/ProducciondeTomateenInvernadero.pdf

Producción Nacional.
“A nivel nacional, la producción de tomate rojo en 2008, según datos preliminares fue de 2.3
millones de toneladas, lo que representó un decremento del (-)4.1% respecto al año anterior, y un
11.2% con respecto a 2006. En el periodo comprendido entre 2002 y 2008, la producción presenta
una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) del 2.6%. Para 2009 se estima un crecimiento de
21
2.7% en la producción, ubicándola en 2.4 millones de toneladas.”
Si bien existe producción de tomate rojo en todas las entidades del país, seis son las que
concentran más del 69% de la producción nacional.

Fuente: http://www.focir.gob.mx/agroindustria/documents/ProducciondeTomateenInvernadero.pdf

En los últimos años se ha observado un gran crecimiento de producción de tomate en México.

21
Producción nacional.www.focir.gom.mx, 8/11/2009

17
Principales Estados Productores.
“Sinaloa es el principal productor a nivel nacional, en 2008 se estima que produjo 852.7 mil
toneladas, lo que representa el 36.6% de la producción nacional. Durante el periodo 2000-2008 la
producción presentó una tendencia creciente ubicando así la TMAC en 4.5%.
Baja California como segundo estado productor de tomate rojo, entre el año 2002 y 2008 registró
una TMAC de (-)0.9%. Al cierre de 2008, se estima que la producción total fue de 206.2 mil
toneladas, 5.0% superior a la producción registrada en 2007.
Michoacán en 2008 se estima que produjo 175.7 mil toneladas, lo que representa una caída del (-
)21.9% respecto al año anterior. La TMAC en el periodo 2002-2009 se ubicó en (-)5.5% reflejo de
22
una tendencia a la baja en la producción.”

Fuente: http://www.focir.gob.mx/agroindustria/documents/ProducciondeTomateenInvernadero.pdf

Producción de Riego y Temporal.


“El 91.5% de la producción total corresponde a la modalidad de riego y el otro 8.5% corresponde a
la modalidad de temporal. Los estados de Chiapas y Guerrero destacan por producir el 69.1% y
23
64.8% respectivamente, de su producción en modalidad de temporal.”
Rendimientos.
En el periodo 2002-2008, el rendimiento promedio del tomate rojo en México fue de 33.9 toneladas
por hectárea, con una TMAC del 5.9%.
A pesar de la fuerte caída registrada en la superficie sembrada, la producción no se ha visto
afectada, debido al incremento en el rendimiento.
De los principales estados productores, el que registra la más alta productividad por hectárea es el
estado de Baja California, con un rendimiento de 56.7 ton/ha.
Como se puede ver en los resultados, los estados del norte de la republica, son los mayores
productores de tomate, esto es por la cercanía con la frontera y para un mejor enfoque de
exportación a estados unidos, lo cual muestra una fuerte oportunidad para el área agropecuaria de
nuestro país.

22
Principales estados productores.www.tomaterojo.com, 9/11/2009
23
Producción de riego y temporal.www.monografiadeltomaterojo.com, 9/11/2009

18
Exportaciones de México (miles de toneladas).

Fuente: http://www.focir.gob.mx/agroindustria/documents/ProducciondeTomateenInvernadero.pdf

Producción internacional.
“De acuerdo con la FAO la producción mundial de tomate rojo en 2007 fue de 126.2 millones de
toneladas, respecto a 2006 representa un decremento de (-) 0.6%. En el periodo 2002-2007 la
24
TMAC de las exportaciones se ubicó en 2.0%”

Fuente: http://www.focir.gob.mx/agroindustria/documents/ProducciondeTomateenInvernadero.pdf

“El tomate rojo se cultiva en diversos países, no obstante más del 50% de la producción se
concentra en cinco países: China (26.7%), Estados Unidos (9.1%), Turquía (7.9%), India (6.8%) y
25
Egipto (6.0%).”

24
Producción internacional.www.focir.gob.mx,10/11/2009
25
Ibídem

19
2.3 Tecnología de invernaderos.

La tecnología de invernaderos, está enfocada principalmente en las estructuras que se tienen para
lograr un óptimo desarrollo en cultivos protegidos, de tal forma que la tecnología a emplear será
para obtener el mejor rendimiento en base a las necesidades y posibilidades que se tengan en el
proyecto.
“Un invernadero es una construcción de vidrio, plástico, metal o madera, en la que se cultivan
plantas, con factores climáticos más controlados que el exterior. Estos factores dependen de los
materiales de construcción y del clima exterior. En la jardinería antigua española, el invernadero se
llamaba estufa fría. Desde la antigüedad se ha aprovechado los efectos que proporciona un cultivo
protegido dentro de una construcción, no solo en jardinería. Las ventanas de las casas en países
fríos son más grandes que las de los cálidos, y están situadas en los haces exteriores, para que el
espesor del muro no produzca sombra. Los miradores acristalados son otro medio de ayudar al
26
calentamiento de los locales.” Es de vital importancia la estructura física del invernadero, ya que
se debe de escoger la más óptima en base al tipo de clima que hay en el lugar de la implantación,
al espacio con la que se cuenta, y al tipo de cultivo.

2.3.1 Tipos de invernadero.

Un invernadero es toda aquella estructura cerrada cubierta por materiales transparentes, dentro de
la cual es posible obtener unas condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas
fuera de estación en condiciones óptimas.
“Las ventajas del empleo de invernaderos son:
 Precocidad en los frutos.
 Aumento de la calidad y del rendimiento.
 Producción fuera de época.
 Ahorro de agua y fertilizantes.
 Mejora del control de insectos y enfermedades.
 Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.
Algunos Inconvenientes pueden ser la alta inversión inicial, el alto costo de operación y también
que requiere personal especializado, de experiencia práctica y conocimientos teóricos.
Los invernaderos se clasifican de diferentes formas, y su implementación, siempre va ligada de las
necesidades que se tienen en determinado proyecto. Uno de los aspectos más importantes al
momento de escoger una estructura de invernadero, será la el estudio del lugar donde se
implantara. Los factores climáticos juegan un papel muy importante para la toma de decisiones.

26
Tecnología de invernaderos.www.wikipedia.org/wiki/Invernadero, 12/11/2009

20
La elección de un tipo de invernadero está en función de una serie de factores o aspectos técnicos:
 Tipo de suelo. Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad aunque con los
sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos pobres con buen drenaje o sustratos
artificiales.
 Topografía. Son preferibles lugares con pequeña pendiente orientados de norte a sur.
 Vientos. Se tomarán en cuenta la dirección, intensidad y velocidad de los vientos dominantes.
 Exigencias bioclimáticas de la especie en cultivo
 Características climáticas de la zona o del área geográfica donde vaya a construirse el
invernadero
 Disponibilidad de mano de obra (factor humano)
 Imperativos económicos locales (mercado y comercialización).
Con lo explicado anteriormente, tenemos que en cuanto a estructura hay invernaderos de los
siguientes tipos:

1. Invernadero plano o tipo parral.


“Este tipo de invernadero consiste principalmente en la construcción de dos partes claramente
diferenciadas, una estructura vertical y otra horizontal:
La estructura vertical está constituida por soportes rígidos que se pueden diferenciar según sean
perimetrales (soportes de cerco situados en las bandas y los esquineros) o interiores.
Los pies derechos intermedios suelen estar separados unos 2 m en sentido longitudinal y 4m en
dirección transversal, aunque también se presentan separaciones de 2x2 y 3x4.
Los soportes perimetrales tienen una inclinación hacia el exterior de aproximadamente 30º con
respecto a la vertical y junto con los vientos que sujetan su extremo superior sirven para tensar las
cordadas de alambre de la cubierta. Estos apoyos generalmente tienen una separación de 2m
aunque en algunos casos se utilizan distancias de 1.5 m. Tanto los apoyos exteriores como
interiores pueden ser rollizos de pino o eucalipto y tubos de acero galvanizado. La estructura
horizontal está constituida por dos mallas de alambre galvanizado superpuestas, implantadas
manualmente de forma simultánea a la construcción del invernadero y que sirven para portar y
27
sujetar la lamina de plástico.”

Los invernaderos planos tienen una altura de cubierta que varía entre 2,15 y 3,5 m y la altura de
las bandas oscila entre 2 y 2,7 m. Los soportes del invernadero se apoyan en bloques tronco
piramidal pre fabricados de hormigón colocados sobre pequeños pozos de cimentación.
Este tipo de invernadero se utiliza en zonas poco lluviosas, aunque no es aconsejable su
construcción.

27
Invernadero plano o tipo parral.www.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_invernaderos, 13/11/2009

21
Las principales ventajas de los invernaderos planos son:
 Su economía de construcción.
 Su gran adaptabilidad a la geometría del terreno.
 Mayor resistencia al viento.
 Aprovecha el agua de lluvia en periodos secos.
 Presenta una gran uniformidad luminosa.
Las desventajas que presenta son:
 Poco volumen de aire.
 Mala ventilación.
 La instalación de ventanas cenitales es bastante difícil.
 Demasiada especialización en su construcción y conservación.
 Rápido envejecimiento de la instalación.
 Poco o nada aconsejable en los lugares lluviosos.
 Peligro de hundimiento por las bolsas de agua de lluvia que se forman en la lámina de
plástico.
 Peligro de destrucción del plástico y de la instalación por su vulnerabilidad al viento.
 Difícil mecanización y dificultad en las labores de cultivo por el excesivo número de postes,
alambre de los vientos, piedras de anclaje, etc.
 Poco estanco al goteo del agua de lluvia y al aire ya que es preciso hacer orificios en el
plástico para la unión de las dos mallas con alambre, lo que favorece la proliferación de
enfermedades fúngicas.

2. Invernadero en raspa y amagado.


“Su estructura es muy similar al tipo parral pero varía la forma de la cubierta. Se aumenta la altura
máxima del invernadero en la cumbrera, que oscila entre 3 y 4,2 m, formando lo que se conoce
como raspa. En la parte más baja, conocida como amagado, se unen las mallas de la cubierta al
suelo mediante vientos y horquillas de hierro que permite colocar los canalones para el desagüe de
28
las aguas pluviales. La altura del amagado oscila de 2 a 2,8 m, la de las bandas entre 2 y 2.5 m.”

La separación entre apoyos y los vientos del amagado es de 2x4 y el ángulo de la cubierta oscila
entre 6 y 20º, siendo este último el valor óptimo. La orientación recomendada es en dirección este-
oeste.
La orientación del invernadero, también se debe determinar directamente por la zona donde este
es construido, teniendo en cuenta la altitud y longitud del lugar. La construcción de este tipo de
invernaderos por lo general cuenta con estructuras muy solidas, por lo que estas son muy
resistentes.

28
Invernadero en raspa y amagado.www.agrobit.com, 19/11/2009

22
Ventajas de los invernaderos tipo raspa y amagado:
 Este tipo de invernaderos ser puede aplicar en lugares donde las temperaturas están por
debajo de las ideales, ya que por su construcción tienen una mayor inercia termina. De igual
forma son aplicables a lugares donde llueve constantemente por la fácil evacuación del agua.
Su economía.
 Tiene mayor volumen unitario y por tanto una mayor inercia térmica que aumenta la
temperatura nocturna con respecto a los invernaderos planos.
 Presenta buena estanqueidad a la lluvia y al aire, lo que disminuye la humedad interior en
periodos de lluvia.
 Presenta una mayor superficie libre de obstáculos.
 Permite la instalación de ventilación cenital situada a sotavento, junto a la arista de la
cumbrera.
Inconvenientes:
 Diferencias de luminosidad entre la vertiente sur y la norte del invernadero
 No aprovecha las aguas pluviales.
 Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta.
 Al tener mayor superficie desarrollada se aumentan las pérdidas de calor a través de la
cubierta.

3. Invernadero asimétrico o inacral.


“Difiere de los tipo raspa y amagado en el aumento de la superficie en la cara expuesta al sur, con
objeto de aumentar su capacidad de captación de la radiación solar. Para ello el invernadero se
orienta en sentido este-oeste, paralelo al recorrido aparente del sol.
La inclinación de la cubierta debe ser aquella que permita que la radiación solar incida
perpendicularmente sobre la cubierta al mediodía solar durante el solsticio de invierno, época en la
que el sol alcanza su punto más bajo. Este ángulo deberá ser próximo a 60º pero ocasiona
grandes inconvenientes por la inestabilidad de la estructura a los fuertes vientos. Por ello se han
tomado ángulo comprendidos entre los 8 y 11º en la cara sur y entre los 18 y 30º en la cara norte.
La altura máxima de la cumbrera varía entre 3 y 5 m, y su altura mínima de 2,3 a 3 m. La altura de
29
las bandas oscila entre 2,15 y 3 m. La separación de los apoyos interiores suele ser de 2x4m.”

4. Invernadero de capilla.
Los invernaderos de capilla simple tienen la techumbre formando uno o dos planos inclinados,
según sea a un agua o a dos aguas. Este tipo de invernadero se utiliza bastante, destacando las
siguientes ventajas:

29
Serrano C. Zaida, Construcción de invernaderos, México, Editorial mundi-prensa, 1era ed 2002, pag 164

23
 Es de fácil construcción y de fácil conservación.
 Es muy aceptable para la colocación de todo tipo de plástico en la cubierta
 La ventilación vertical en paredes es muy fácil y se puede hacer de grandes superficies, con
mecanización sencilla. También resulta fácil la instalación de ventanas cenitales
 Tiene grandes facilidades para evacuar el agua de lluvia.
 Permite la unión de varias naves en batería
 La anchura que suele darse a estos invernaderos es de 12 a 16 metros. La altura en cumbrera
está comprendida entre 3, 25 y 4 metros.
Si la inclinación de los planos de la techumbre es mayor a 25º no ofrecen inconvenientes en la
evacuación del agua de lluvia
 La ventilación es por ventanas frontales y laterales. Cuando se trata de estructuras formadas
por varias naves unidas la ausencia de ventanas cenitales dificulta la ventilación.

5. Invernadero de doble capilla


Los invernaderos de doble capilla están formados por dos naves yuxtapuestas. Su ventilación es
mejor que en otros tipos de invernadero, debido a la ventilación cenital que tienen en cumbrera de
los dos escalones que forma la yuxtaposición de las dos naves; estas aberturas de ventilación
suelen permanecer abiertas constantemente y suele ponerse en ellas malla mosquitera.

Además también poseen ventilación en las paredes frontales y laterales. Este tipo de invernadero
no está muy extendido debido a que su construcción es más dificultosa y cara que el tipo de
invernadero capilla simple a dos aguas.

6. Invernadero túnel o semicilíndrico.


Se caracteriza por la forma de su cubierta y por su estructura totalmente metálica. El empleo de
este tipo de invernadero se está extendiendo por su mayor capacidad para el control de los
factores climáticos, su gran resistencia a fuertes vientos y su rapidez de instalación al ser
estructuras prefabricadas.
Los soportes son de tubos de hierro galvanizado y tienen una separación interior de 5x8 o 3x5 m.
La altura máxima de este tipo de invernaderos oscila entre 3,5 y 5 m. En las bandas laterales se
adoptan alturas de 2,5 a 5 metros.
El ancho de estas naves está comprendido entre 6 y 9 m y permiten el adosamiento de varias
naves en batería. La ventilación es mediante ventanas cenitales que se abren hacia el exterior del
invernadero.

Este tipo de invernadero es uno de los más utilizados en lugares templados, ya que sirven para
aprovechar al máximo la redición solar, permitiendo que la luz sea más uniforme en la superficie.

24
7. Invernaderos de cristal o tipo venlo.
“Este tipo de invernadero, también llamado Venlo, es de estructura metálica prefabricada con
cubierta de vidrio y se emplean generalmente en el norte de Europa.
El techo de este invernadero industrial está formado por paneles de vidrio que descansan sobre los
canales de recogida de pluviales y sobre un conjunto de barras transversales. La anchura de cada
módulo es de 3.2 m. Desde los canales hasta la cumbrera hay un solo panel de vidrio de una
30
longitud de 1.65 metros y anchura que varía desde 0.75 metros hasta 1.6 metros.”

“La separación entre columnas en la dirección paralela a las canales es de 3m. En sentido
transversal están separadas 3.2 m si hay una línea de columnas debajo de cada canal, o 6.4 m si
31
se construye algún tipo de viga en celosía.”
Ventajas:
 Buena estanqueidad lo que facilita una mejor climatización de los invernaderos.
Inconvenientes:
 La abundancia de elementos estructurales implica una menor transmisión de luz
 Su elevado coste.
 Naves muy pequeñas debido a la complejidad de su estructura.

Materiales empleados en las estructuras de invernaderos.


“La estructura es el armazón del invernadero, constituido por pies derechos, vigas, cabios, correas,
etc., que soportan la cubierta, el viento, la lluvia, la nieve, los aparatos que se instalan
instalaciones de riego y atomización de agua, etc. Deben limitarse a un mínimo el sombreo y la
libertad de movimiento interno. Las estructuras de los invernaderos deben reunir las condiciones
siguientes:
 Deben ser ligeras y resistentes.
 De material económico y de fácil conservación.
 Susceptibles de poder ser ampliadas.
 Que ocupen poca superficie
32
 Adaptables y modificables a los materiales de cubierta.”

La estructura del invernadero es uno de los elementos constructivos que mejor se debe estudiar,
desde el punto de vista de la solidez y de la economía, a la hora de definirse por un determinado
tipo de invernadero. Los materiales más utilizados en la construcción de las estructuras de los
invernaderos son madera, hierro, aluminio, alambre galvanizado y hormigón armado.

30
Invernaderos de cristal o tipo venlo.www.jardinyplantas.com, 24/11/2009
31
Ibídem
32
Materiales empleados en las estructuras de invernaderos.www.itescam.edu.mx,24/11/2009

25
Es difícil encontrar un tipo de estructura que utilice solamente una clase de material ya que lo
común es emplear distintos materiales.
En las estructuras de los invernaderos que se construyen en la actualidad se combinan los
materiales siguientes: madera y alambre; madera, hierro y alambre; hierro y madera; hierro,
alambre y madera; hormigón y madera; hormigón y hierro; hormigón, hierro, alambre y madera.

Estructura más adecuada para el proyecto de invernadero inteligente.


Con base en la investigación de los tipos de invernadero, características y materiales de
construcción, el inverno de tipo túnel o semicilíndrico es la más idóneo para este proyecto. En
primer punto se cuenta con la ventaja de que sus elementos se encuentran prefabricados, con lo
que podemos contar con una estandarización de las estructuras, y su facilidad de montaje con
respecto a los demás.
Uno de las principales aspectos que se desean controlar con un invernadero inteligente, es el
monitoreo de los factores climáticos, por lo que el invernadero tipo túnel, facilita la tarea para este
proceso, ya que está diseñado para ambientes controlados.
Debido a un gran cambio en factores climáticos del medio ambiente, como lo son la lluvia y los
vientos, será necesaria una estructura solida capaz de resistir los cambios antes mencionados. El
invernadero tipo túnel es una de las estructuras más resistentes, por lo que se ajusta a una de
nuestras necesidades.
Con todas los propósitos que se tienen para la el desarrollo de un invernadero inteligente la
estructura de túnel o semicilíndrico es la que mas convendría para el desarrollo del invernadero.

2.3 Tecnología de automatización

La tecnología de automatización es de vital importancia dentro del invernadero para mantener los
factores climáticos en su estado ideal. Es de vital importancia para la implantación de invernadero
inteligente como una herramienta adicional.
Es necesario contar con varios módulos para llevar a cabo una automatización. Principalmente
establecer el sistema de adquisición de señales del medio ambiente, posteriormente un
procesamiento de las señales y finalmente los sistemas de actuación que mantendrán los factores
en su estado idóneo.

2.4.1 Elementos para control de factores climáticos.

“Los enigmas de la vida vegetal han sido descubiertos por el hombre. En la actualidad, la
tecnología no sólo está a favor de la comodidad y el confort, sino también de otras formas de

26
33
existencia.” Es por ello que la conjunción de la ventilación y la calefacción, dan origen a las
condiciones climáticas perfectas que necesitan las plantas y frutos.
Las estructuras traslúcidas de los invernaderos guardan en su interior un ambiente fresco,
generando un microclima ideal, actualmente se ha iniciado la instalación de radiómetros que
indican el grado de luminosidad en el interior de un invernadero, además de equipos sofisticados
de calefacción y artefactos que permiten automatizar los orificios de ventilación, ya que el
desarrollo adecuado de los cultivos en sus diferentes fases de crecimiento está condicionado por
cuatro factores climáticos como son la temperatura, humedad, luz y oxigeno.
En cuanto a la temperatura, deberá estar en función de la radiación solar, acumulando calor
durante las épocas invernales, para ello existen distintos sistemas de calefacción y estos varían de
acuerdo a la época del año, entre ellos se encuentran los sistemas por agua caliente y por aire
caliente, donde el calor puede ser aportado por convección o por conducción. Por convección al
calentar el aire del invernadero y por conducción se localiza la distribución del calor a nivel del
cultivo. Los sistemas de calefacción aérea o de convección más utilizados son: tuberías aéreas de
agua caliente, aerotermos, generadores de aire caliente o generadores del aire en mangas de
polietileno, en cuanto a los sistemas de distribución de calor por conducción se basan en tuberías
de agua caliente y las diferencias entre ellos se encuentran en la temperatura del agua y su
localización, ya que éstas pueden estar en suelo a nivel de cultivo, en tuberías enterradas o
banquetas.

La calefacción por agua caliente se puede hacer por termofusión, es decir, con tubos de diámetro
grande, que tendrán una ligera pendiente unidescendiente. O también por impulsión de bombas o
aceleradores con tubería de diámetro menor y una temperatura en el agua de retorno ligeramente
más elevada.
Por otra parte está el sistema de calefacción aérea tradicional que se basa en la circulación de
agua caliente o vapor procedente de un foco calorífico, puede ser una caldera o una bomba de
calor, que pasa por una red de tuberías.
Incluso se puede contar con un sistema de calefacción del suelo, donde al estar el calor aplicado
en la base, la temperatura del aire del invernadero es mucho más uniforme en comparación con la
calefacción tradicional, además para calentar el suelo se puede utilizar agua entre 30 y 40º C y por
tanto es una forma de aplicación de energías alternativas como la geotérmica, calor residual
industrial y solar a baja temperatura.

La calefacción por aire caliente consiste en hacer pasar aire a través de focos caloríficos e
impulsarlo dentro de la atmósfera del invernadero a fin de elevar la temperatura, en este caso los
generadores se pueden encontrar dentro o fuera del invernadero.

33
Elementos para control de factores climáticos.www.mundohvacr.com., 27/11/2009

27
Cuando los generadores están colocados dentro del invernadero, los ventiladores aspiran el aire
por una parte del aparato, donde se calienta y es expulsado directamente a la atmósfera de estos
espacios. También puede distribuirse por medio de tubos de plástico perforado, que recorren en
todas las direcciones el invernadero.
En caso de que el generador de calor esté en el exterior, el aire del invernadero es retornado al
generador con la ayuda de termoaislantes, donde se calienta y es impulsado de nuevo por medio
de otros conductos.
Normalmente el combustible empleado es gasoil o propano, y los equipos están dotados de un
sistema eléctrico de encendido con accionamiento a través de un termostato.
Los sistemas de calefacción por aire caliente tienen la ventaja de una menor inversión económica y
mayor versatilidad al poder usarse como sistema de ventilación.
Otro elemento que ayuda al control de la temperatura son las pantallas térmicas, tienen como
principal función variar el balance radiactivo desde el punto de vista tanto fotosintético como
calorífico. El uso de pantallas térmicas consigue incrementos productivos de hasta un 30 por
ciento, gracias a la capacidad de gestionar el calor recogido durante el día, esparcir y mantenerlo
durante la noche. Las pantallas también son útiles con doble cubierta para impedir el goteo directo
de la concentración de agua sobre las plantas en épocas de excesiva humedad.

En cuanto a la temperatura en periodos cálidos, existen cuatro factores fundamentales que


permiten reducir la temperatura en invernaderos, estos son la reducción de la radiación solar que
llega al cultivo a través de técnicas de blanqueado o sombreado de las paredes de la construcción;
así como la evapotranspiración del cultivo, la ventilación del invernadero y finalmente la
refrigeración por evaporación de agua.
Para la reducción solar es necesario utilizar técnicas de sombreo en los cristales del invernadero,
por lo que es recomendable el empleo de mallas, que evitan el daño de las plantas por exceso de
luz. El sombreo puede ser empleado de dos formas:
• Sistemas estáticos que una vez instalados sombrean al invernadero de una manera constante,
sin posibilidad de regulación o control, para ello existen las técnicas de encalado y malla de
sombreo.
• Sistemas dinámicos permiten el control más o menos perfecto de la radiación solar en función de
las necesidades climáticas del invernadero, estás pueden ser cortinas móviles y riego de la
cubierta.

En cuanto a la humedad, está es de vital importancia ya que influye en el rendimiento final de los
cultivos. Cuando esta es excesiva, las plantas reducen la transpiración y disminuyen su
crecimiento, se producen la muerte de la flor. Pero si es muy baja, las plantas transpiran en
exceso, pudiendo deshidratarse.

28
Para que la humedad se encuentre lo más cerca posible del óptimo, debe ayudarse del higrómetro,
y el exceso puede reducirse mediante la ventilación, aumento de la temperatura y evitando
humedad en el suelo. La falta de humedad puede corregirse con riegos, llenando canalillas de
agua, pulverizando el agua en el ambiente, o ventilado y sombreado.
La ventilación consiste en la renovación del aire dentro del invernadero. Al renovarlo se actúa
directamente sobre la temperatura, humedad y oxígeno que hay en el interior del invernadero. Ésta
puede hacerse de una forma natural o forzada.
La ventilación natural o pasiva, se basa en la disposición de un sistema de ventanas en las
paredes y en el techo del invernadero, que permite la aparición de corrientes de aire que
contribuyen a disminuir las temperaturas elevadas y a reducir el nivel hidrométrico. Las ventanas
deben ocupar un 18 y 22 por ciento de la superficie de los invernaderos, teniendo en cuenta que
con anchuras superiores a los 20 metros será imprescindible disponer de ventilación cenital que
mejore la aireación lateral y que resulte hasta ocho veces más efectiva que otra situada
lateralmente.

La ventilación mecánica o forzada que consiste en establecer una corriente de aire mediante
ventiladores extractores, en la que se absorbe aire caliente del invernadero, y el volumen extraído
es ocupado por el aire de la atmósfera exterior.
Cuando en el interior de los invernaderos hay un exceso de temperatura que puede provocar la
muerte de las plantas, existen sofisticados sistemas que pueden conseguir descensos térmicos
como el sistema de nebulización fina, Fog System, que consiste en distribuir en el aire un gran
número de partículas de agua líquida de aproximadamente 10 micras; debido a su tamaño
permanecen suspendidas en el aire del invernadero el tiempo suficiente para evaporarse sin llegar
a mojar los cultivos. Para ello es preciso emplear un sistema de nebulización formado por un
conjunto de boquillas nebulizadoras conectadas a tuberías que cuelgan de la techumbre del
invernadero. La instalación se completa con bombas, motores, inyectores, filtros y equipos de
control (termostatos, humidostatos) que permiten la automatización del sistema.
Para alcanzar el mismo objetivo, también se puede recurrir al uso de la pantalla evaporadora,
Hidrocooling o Cooling System, que consiste en una pared formada de material poroso que se
satura de agua por medio de un equipo de riego. La pantalla por lo general se sitúa a lo largo de
todo el lateral o un frontal del invernadero. En el extremo opuesto se instalan ventiladores
eléctricos. El aire pasa a través de la pantalla porosa, absorbe humedad y baja su temperatura.
Posteriormente es expulsado por los ventiladores. La pantalla suele estar confeccionada con fibras
(virutas de madera) o con materiales celulósicos en láminas corrugadas y pegadas con aditivos.

La iluminación es uno de los factores importante que se deben controlar, para mejorar la luz natural
en los invernaderos se utilizan materiales de cubierta con buena transparencia, la orientación
adecuada del invernadero, materiales que reduzcan el mínimo de sombras interiores, así como

29
acolchados en el suelo con plástico blanco. Por el contrario, para reducir la luminosidad se
blanquean las cubiertas, se colocan mallas de sombreo y acolchados de plástico negro.
Otro factor importante es el oxígeno, el enriquecimiento de la atmósfera del invernadero con CO2,
es muy interesante en muchos cultivos. La concentración normal de oxígeno en la atmósfera es del
0,03%, por lo que las concentraciones superiores a este nivel resultan tóxicas para los cultivos.
Por la noche en un invernadero cerrado, antes de que se inicie la ventilación, la concentración de
CO2 puede llegar a límites mínimos de 0,005-0,01%, ante lo cual, los vegetales llegar a no
absorberlo y la fotosíntesis es nula.
En el caso que el invernadero esté cerrado durante todo el día, en épocas demasiado frías, esa
concentración mínima sigue disminuyendo y los vegetales se encuentran en situación de extrema
necesidad de oxígeno para poder realizar la fotosíntesis.
Cada invernadero posee características y factores específicos de climatización que responden a
las necesidades de las plantas, flores u hortalizas que se encuentran en su interior, así como al
área geográfica donde están construidos.

2.4.2 Elementos de adquisición de datos.

Los elementos de adquisición de datos es un proceso muy importante en la automatización de un


invernadero, ya que mediante la adquisición de señales y mediante el control de señales por medio
de un software, se podrán automatizar los procesos a la hora de controlar los factores climáticos.
Así como la automatización de actuadores que nivelen el clima dentro del invernadero, se podrán
controlar los factores mecánicos mediante señales eléctricas que accionen dichos mecanismos.
Todo esto controlado desde un ordenador.
Todos los sistemas de medición electrónicos están compuestos de instrumentos y componentes
interconectados para poder realizar una función de medición. Cada componente del sistema no
solo debe realizar su función individual correctamente sino también trabajar efectivamente con los
demás componentes para que todo el sistema opere correctamente.

Un sistema de adquisición de datos consta básicamente de:


1) Las fuentes de señales, que son de dos clases
Estas fuentes de de señales son principalmente dispositivos que están en el medio ambiente del
cual se quiere obtener datos, para convertirse a una información útil dentro de un sistema de
adquisición de datos. Las fuentes de señales pueden ser manipuladas y controladas por un
sistema de adquisición de datos mediante un programa informático. En el invernadero se van a
contar con elementos de este tipo:
a) “Elementos medición directa.- producen la señal como resultado de cantidades eléctricas,
como mediciones de voltaje, de corriente, de resistencia, de frecuencia, etc.

30
b) Transductores.- dispositivos que sensan los fenómenos físicos y convierten parámetros no
eléctricos en señales eléctricas, ejemplos de ellos son las resistencias detectarás de
temperatura (RTDs), los transductores de flujo, transductores de presión, etc. En cada caso las
34
señales eléctricas son proporcionales a los parámetros físicos que monitorean.”
2) Elementos de acondicionamiento de señales.
“Estos elementos realizan la tarea de amplificar las señales de bajo nivel, aislarlas y filtrarlas
para tomar mediciones más precisas. Además algunos transductores usan voltaje o corriente
35
como excitación para poder producir su valor de salida.”

Sistema típico de adquisición de datos.

Fuente:http://www.docstoc.com/doc/3149/Sistemas-de-Adquisicion-de-Datos

El acondicionamiento de señales se divide entonces en:


a) Amplificación.- Es el tipo más común de acondicionamiento. Cuando las señales son muy
pequeñas deben amplificarse para incrementar su resolución y reducir el ruido. “Para tener la
mayor precisión posible, la señal debe amplificarse tal que el máximo rango de voltaje de la
36
señal acondicionada iguale el máximo rango de entrada del convertidor Análogo digital.”

b) Aislamiento.- “Se aíslan las señales del transductor del medio ambiente para reducir ruidos
que las distorsionan. También se aíslan las señales de un transductor del equipo receptor,
como en el caso de una entrada de control digital para evitar transiciones de voltaje que lo
37
dañen.” Una razón adicional es asegurar que las lecturas del equipo de medición no sean
afectadas por diferencias en potenciales de tierra o voltajes de modo común. Cuando la
entrada del dispositivo de medición y la señal adquirida son referenciadas a tierra y hay
diferencias de potencial entre ambas tierras esta diferencia puede resultar en lo que se conoce
como lazo de tierra que ocasiona imprecisiones en la señal adquirida, o si la diferencia es muy
grande, puede dañar el sistema de medición. Para este tipo de conexiones es bueno tener un
alto conocimiento en aspectos de electricidad y electrónica de circuitos.

34
Transductores.www.scribd.com, 29/11/2009
35
Elementos de acondicionamiento de señales.www.desi.iteso.mx/elec/instru/electronica., 29/11/2009
36
Amplificación.www.docstoc.com, 29/11/2009
37
Aislamiento.www.electronica2000.net/curso_elec/leccion26., 29/11/2009

31
c) Al aislar la señal del transductor del sistema de adquisición de datos se asegura la exactitud de
las señales.
d) Multiplexado.- “Es una técnica para medir varias señales con un solo dispositivo. A menudo
se multiplexa para monitorear diferentes fuentes de señales de lenta variación como la
temperatura. El instrumento toma muestra de un canal, cambia al próximo canal y toma otra
muestra, y así continúa. Dado que el sistema monitorea más de un canal, la velocidad de
muestreo efectiva de cada canal individual es inversamente proporcional al número de canales
38
muestreados.” Por ejemplo un sistema con una velocidad de muestreo de 1 Mega muestra/s
con 10 canales mostrara cada canal a una velocidad: 1 M/s = 100 kilo muestras/s por canal.
e) Filtrado.- Su propósito es remover las señales indeseadas de las que se están tratando de
medir. Un filtro de ruido se usa en señales de tipo DC, tales como temperatura para atenuar
señales de alta frecuencia que reducen la precisión de la medición.
Las señales tipo AC, tales como las de vibración, requieren otros filtros conocidos como filtros
anti-aliasing que es un filtro pasa bajas con una ventana de corte muy alta para remover casi
completamente las frecuencias indeseables, si la señal de ruido no se removiera, aparecería
erróneamente dentro adicionada a la señal original.
f) “Linearización.- Muchos transductores como los termopares, tienen una respuesta no lineal a
los cambios en el fenómeno que están midiendo por lo que se requieren rutinas de
linearizacion que calculan los nuevos valores correspondientes a su medición.

3) Instrumentos de medición y despliegue de datos.


Permiten visualizar las señales para el ojo humano. Los datos se pueden desplegar los datos en
forma analógica o en forma digital en forma numérica o en forma grafica.
4) Instrumentos de registro grafico.
Registran el comportamiento en el tiempo de las señales monitoreadas. Estos registros se pueden
39
imprimir en rollos de papel o en una pantalla de computador.”
Diferentes esquemas de adquisición de datos
Los esquemas de adquisición dependen en gran medida de los sistemas de control que
emplearán, ya que toda adquisición se realiza principalmente con fines de monitoreo y control, a
continuación se presentan los 3 tipos básicos.

1.-Esquemas de control analógico con monitoreo.


Los sistemas analógicos se configuran por componentes que miden, transmiten, despliegan y
registran datos solo en forma analógica.

38
Multiplexado.www.wikipedia.org/wiki/Multiplexaci%C3%B3, 30/11/2009
39
Cernuda M. José Higinio, Sistemas electrónicos de información, México, Editorial ra-ma, 1era ed, pág. 35

32
Características:
 Se emplean en aplicaciones de bajo costo y sencilla implementación.
 No se requiere llevar un registro del monitoreo.
 Generalmente son controles de apagado y encendido.
 Aplicaciones que requieren un ancho de bando amplio, es decir tiempos de respuesta de altas
y bajas frecuencias.
 Solo se acepta una tolerancia de error muy baja.

2.-Esquemas de control Digital directo.


Estos sistemas realizan la conversión de datos analógicos a digitales y el control mediante
instrumentos de medición y controladores dedicados exclusivamente al proceso.
Características:
 Su implementación es más costosa que un sistema analógico por la complejidad de los
instrumentos involucrados.
 Se requiere digitalizar las señales para poder ser medidas, comparadas y controladas por lo
que el tiempo de respuesta del controlador depende de la adquisición y procesamiento de los
datos.
 Los controladores aplican algoritmos más complicados para generar la respuesta de control.
 Se puede llevar un registro del monitoreo de los datos con almacenamiento en la unidad
controladora.

3.-Esquemas de control supervisor.


Estos sistemas se aplican a procesos muy complicados con varios módulos que pueden estar
separados por lo que requieren de más de un controlador diferente y métodos de transmisión de
datos.
Ventajas:
 Permite optimizar los procesos que se corren en maquinas separadas sobre una red, lo que
lleva a un sistema más confiable y de mejor rendimiento.
Composición:
“Los sistemas distribuidos se pueden separar en 2 partes, La estructura principal o columna
(backbone) y los nodos.
La columna.- es la parte más alta del sistema, se puede simplificar con servidores clave y la red. El
software que corre en los servidores clave debe manejar transferencias de redes, administración
de datos, visualización de datos, alarmas y eventos y seguridad. Una característica clave de la
columna es que debe ser capaza de comunicarse con el resto del software a trabes de un
protocolo común como TCP/IP. El software usado en cada máquina de la red debe soportar los

33
mismos protocolos de comunicación; además los servidores clave deben soportar protocolos que
40
puedan servir también en maquinas de nuevas generaciones.”

Sistema de adquisición distribuido de Nacional Instruments.


Fuente: http://www.docstoc.com/doc/3149/Sistemas-de-Adquisicion-de-Datos

La red: “Conforme el sistema crece, los datos pueden ser almacenados en múltiples computadoras
y monitoreados centralmente, O se pueden almacenar en un servidor central. Para comunicar con
datos en línea las herramientas de software deben estar integradas al sistema operativo nativo de
la red, ser tan transparente como sea posible, ser estable si hay interrupción en la red. El sistema
OPC (OLE For Process Control) es un ejemplo de estándar industrial a través del que se puede
41
comunicar software y hardware independientemente del fabricante.”
El uso de las redes para la transmisión de información va ligada al número de dispositivos que
vayan a estar interconectados, con el fin de instalar la red adecuada a las necesidades.

Administración de datos: Los servidores clave tienen también que tener la habilidad de registrar
datos. El registro de datos (data login) es el proceso de adquirir y almacenar datos en un archivo o
base de datos. Entre más complicado el proceso, más critica la operación de almacenar
correctamente. Pequeñas cantidades de datos pueden almacenarse en archivos u hojas de datos,
sin embargo grandes cantidades requieren de formatos de almacenamiento más complicados.
“Existen diferentes métodos de almacenamiento con sus respectivas ventajas y desventajas. Los 2
principales tipos son Bases de datos relacionales y Bases de datos de cadena. Las bases de datos
relacionales son las más tradicionales, y aunque son muy flexibles, no están optimizadas para
espacio en disco y acceso rápido.
Las bases de datos de cadena, por otro lado, se diseñan para almacenar grandes cantidades de
42
datos rápidamente.”
Visualización de datos: Los servidores clave, tienen también que tener la habilidad de de visualizar
los datos del proceso, ya sea después de adquirir todos los datos por completo o en el momento
en que se adquiere cada señal.

40
Esquemas de control supervisor.www.tecnoagro.com, 1/12/2009
41
Composición.www.docstoc.com/docs/3171649, 1/12/2009
42
Composición.www.hipertexto.info/documentos/b_datos., 2/12/2009

34
Visualizar los datos desde una sola maquina solo requiere de una interface de usuario, mientras
que visualizar los datos en varias maquinas requiere que cada máquina sea un cliente con la tarea
de requerir los datos cuando se le pidan, uno de los servidores más comunes es el OPC.
Manejo de alarmas y eventos: Cuando se adquieren datos sobre largos periodos de tiempo
generalmente se requiere monitorear cambios significativos entre datos y esto se logra mediante
manejo de alarmas y eventos, también es importante preservar la historia de las alarmas para su
análisis posterior sobre cuando se genero, quien la reconoció y cuando fue reconocida.
Seguridad: Implica resolver cuestiones sobre quiénes y quienes no tienen acceso a los diferentes
niveles de información del proceso, así como a la modificación de sus parámetros y los controles
de aplicación. Axial se asignan diferentes niveles de alcance para cada usuario.
Integración: Es la parte más difícil del sistema por el manejo de hardware de diferentes fabricantes
que debe trabajar en conjunto bajo un programa de software común, por lo que se eligen
preferentemente protocolos abiertos como el OPC y el TCP/IP que permiten la comunicación entre
instrumentos de manera estandarizada.
Los nodos: Son el hardware con sus tareas específicas, tales como un controlador de una banda
transportadora o un botón de seguridad para apagado. Poner una rutina de control para cada nodo
permite tener un tiempo de respuesta más rápido que el control desde la red, además de que se
reduce el número de tareas del servidor liberándolo de monitoreo mayor.
Sistemas de operación en tiempo real: Muchos nodos se implementan con controladores
dedicados para operarlos en tiempo real. El sistema de tiempo real ofrece un desempeño
determinativo (siempre realizara la misma operación cada intervalo de tiempo), alta confiabilidad, y
operación independiente lo que aumenta grandemente la precisión en el lazo de control.
Análisis en línea: “Implica que los datos sean procesados con la misma aplicación que los
adquirió, o sea el controlador de entradas/salidas. La decisión se debe hacer inmediatamente y los
resultados tienen consecuencias directas en el proceso por lo que se deben considerar las rutinas
involucradas en cuestiones de tiempo de procesamiento para mantener correspondencia con el
43
control.“

Fuente:http://www.docstoc.com/doc/3149/Sistemas-de-Adquisicion-de-Datos

43
Composición.www.docstoc.com/docs/3171649, 3/12/2009

35
Análisis fuera de línea: “Algunas aplicaciones no requieren de obtener resultados en tiempo real,
sino solamente requieren de los recursos computacionales disponibles para identificar las causas y
efectos de las variables que se involucran en un proceso mediante la correlación de múltiples
conjuntos de datos. Los datos se importan de una base de datos o archivos, se analizan mediante
44
técnicas de ingeniería y se ordenan en algún formato y se presentan para su reporte.”
La utilización del sistema de adquisición de datos dentro del invernadero es lo que nos permitirá
hacer el control del los dispositivos para los factores climáticos, y nos permitirá hacer un análisis
del las señales obtenidas del medio.

Fuente: http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/3536

“El esquema mostrado en la figura anterior muestra de manera grafica como es que está
compuesto un sistema de adquisición de datos y de forma general, todos los aspectos que
componen cada procesos. El propósito de adquisición de datos es medir un fenómeno eléctrico y
físico como voltaje, corriente, temperatura, presión o sonido. La adquisición de datos basada en
PC utiliza una combinación de hardware modular, software de aplicación y una PC para realizar
medidas. Mientras cada sistema de adquisición de datos se define por sus requerimientos de
aplicación, cada sistema comparte una meta en común de adquirir, analizar y presentar
45
información.”

2.4.3 Elementos de control y automatización.

Es importante conocer el funcionamiento de los elementos de control climático que nos


automatizarán el invernadero. Una vez conocidos los requerimientos y parámetros que debe tener
en específico el invernadero de tomate, tenemos que desarrollar la tecnología ideal para cumplir
con este propósito, por lo que presentamos la información correspondiente.
Los sistemas informatizados de clima está basado en un ordenador industrial que gestiona
permanentemente un sistema distribuido de control, que permite de forma totalmente flexible
captar señales climatológicas situadas en cualquier punto de la instalación, en nuestro caso como
objetivo primordial esta en controlar los factores ideales para el invernadero de tomates en los
parámetros que definimos:

44
Mandado Enrique, Sistemas electrónicos digitales, Colombia, Editorial marcombo, 9ª edición, 2007, pág. 569
45
Composición.www.ni.com/dataacquisition/esa/whatis., 6/12/2009

36
Temperatura, humedad relativa, radiación solar, velocidad de viento, dirección de viento, CO2 y
lluvia.
Para lo cual necesitaremos gestionar unidades remotas de actuadores:
Ventanas cenitales, ventanas laterales, calefacción, humidificación – nebulización, pantallas
térmicas, Ventilación e Inyección de CO2.
Algunos de los sensores que se ocuparan para el desarrollo del prototipo serán

SENSORES: ACTUADORES DE CLIMATIZACIÓN:

Temperatura interior y exterior Calefacción por aire caliente (aerotermos)

Humedad relativa interior y exterior Calefacción por agua caliente

Radiación solar exterior e interior Ventilación natural y forzada

Humidificación por nebulización (a baja y alta


Sensor fotoeléctrico
presión)

Sensor de lluvia Refrigeración activa mediante cooling system

Sensor de concentración de CO2. Pantallas evaporarías

Suministro de CO2 mediante inyección directa

Iluminación fotosintética

Fotoperiódica

Pantallas térmicas

Mallas de sombreo

“Durante los últimos 20 años, ha sido patente el grado de implantación de los sistemas para la
gestión del riego y la fertirrigación de los cultivos, mediante la instalación de sistemas automáticos
que realizan un control exhaustivo de la aportación de nutrientes y corrección de los niveles de CE
46
y pH del agua de riego.”
El siguiente paso, en lo que a automatización de este tipo de instalaciones se refiere, lo constituye
el control climático. “Uniendo el control de la fertirrigación y el clima, se obtiene un control integral
del cultivo con el cual obtener las condiciones nutricionales y ambientales necesarias para obtener
47
el máximo rendimiento de la instalación.”
Sin embargo, aun siendo el control climático un aspecto fundamental para el desarrollo de los
cultivos, no ha sido posible su introducción hasta que los invernaderos han sufrido una adecuada
evolución hacia estructuras de mayor rendimiento y adaptadas a las nuevas necesidades de cada
tipo de mercado.

46
Elementos de control y automatización.www.horticom.com, 10/12/2009
47
Ibídem

37
Ha sido en los últimos años cuando ha comenzado a tener lugar ésta transformación en los
invernaderos, a lo cual se suma la automatización de todos los actuadores (calefacción,
ventilación, humidificación, etc.), que son los que en definitiva modifican las condiciones
ambientales dentro del invernadero.
Para realizar dicha automatización debe recurrirse a la instalación de un control climático, que será
el encargado de gestionar cada uno de los actuadores según la situación actual y deseada de las
condiciones climáticas del invernadero. Pero en realidad ¿qué permiten estos elementos de
automatización climática para nuestro invernadero de tomate? y ¿qué implica el control de los
factores climáticos (Tª, HR, R, CO2)?
Esta información investigada nos da la pauta para contestar estas preguntas:
 Desestacionalizar el cultivo.- Ruptura de los segmentos
 Posibilidad de adaptación a las calidades de cada mercado
Esto implica que las organizaciones de productores pueden programar, es decir, producir lo que el
mercado pide cuando lo pide o lo que es lo mismo, el adecuar la oferta a la demanda

2.4.4 Elementos de control de calidad para el cultivo

Son muy importante además los diferentes factores dentro del recinto, para realizar cultivos en
invernaderos debemos considerar los siguientes: luz, temperatura, calefacción, ventilación y
humedad; como factor importante para el cultivo, se le sumarán agregados como el riego, cantidad
y periodicidad, el abonado o labrado de la tierra y el control de las plagas. Uno de los beneficios de
los cultivos en invernadero es la posibilidad de obtener dos ciclos productivos en vez de uno como
naturalmente obtenemos.

Esto para las medidas de producción es algo muy positivo, ya que podemos lograr siempre un
cultivo fuera de la época normal de estación y así reducir costos y evitar la importación de
productos desde lejanos lugares. Los cultivos en invernadero suelen ser cosechados antes de lo
habitual; al tener todas las condiciones a favor y no quedar a merced de factores climáticos
externos, y, a su vez, al favorecerse con el calor interno del invernadero, la germinación de estos
suele dar sus frutos antes de tiempo. En las etapas invernales reducimos la exposición a las
fuertes heladas y así resguardamos a las plantas de las mismas y evitamos que puedan helarse y
dañarse durante el invierno.

“Una de las situaciones más importantes para que nuestro invernadero funcione es la captación de
la luz solar, por lo cual hay que evitar las sombras y si es posible buscar la salida y puesta del sol e
instalar nuestro invernadero de acuerdo a este recorrido; existen lugares de abundante lluvias por

38
lo cual los invernaderos con capillas o techo a una o dos aguas, pueden ser lo más recomendables
para evitar el estancamiento del agua de la lluvia por sobre el techo, y también, con el techo a dos
aguas, hacer que el corrimiento del agua por sobre el techo sea mejor. Algunas otras regiones
presentan fuertes vientos, por ello no será eficiente la instalación de invernaderos altos, sino más
48
bien alguno plano, o de baja estatura.”

2.6 Tecnología informática.

Las tecnologías de la información jugaran un papel muy importante en este proyecto, ya que estas
serán una herramienta para llegar al objetivo principal que se estableció. Mediante el desarrollo de
software a la medida podremos obtener una mayor exactitud al momento de controlar los factores
climáticos dentro del invernadero y fuera de este, que pueden afectar el control interno, así como
mecanismos de accionamiento. De igual forma se podrá hacer un estudio de los datos recabados
durante un determinado tiempo, para una toma de decisión, con respeto a factores y cambios que
se hayan dado en el invernadero. Con la instalación de un sistema de información que mantenga
controlados los factores ya mencionados y un almacenamiento histórico de lo que acontece se
tiene un mayor control de los parámetros del invernadero.
En términos generales un sistema de información cuenta con diferentes elementos.
 “Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de
apoyar las actividades de una empresa o negocio.
 El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda
operar.
 El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las
49
personas que utilizan el sistema.”
Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento,
procesamiento y salida de información.
1) Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los
datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o
automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario,
mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros
sistemas o módulos. Esto último se denomina interfaces automáticas. Las unidades típicas de
entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades
de diskette, los códigos de barras, los escáner, la voz, los monitores sensibles al tacto, el
teclado y el mouse, entre otras.
2) Almacenamiento de información: El de las actividades o capacidades más importantes.

48
Elementos de control de calidad.www.jardinyplantas.com, 12/12/2009
49
Tecnología en informática.www.slideshare.net, 12/12/2009

39
Ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la
sección o proceso anterior.

Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos y


comúnmente en bases de datos.

3) Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar


cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden
efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están
almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en
información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre
otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los
datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.

4) Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la


información procesada o bien datos de entrada al exterior. Es importante aclarar que la salida
de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro sistema de Información o
módulo. En este caso, también existe una interface automática de salida.

Fuente: http://marinaloc.files.wordpress.com/2009/05/sistemas_de_informacion.jpg

Esa misma teoría de sistemas es aplicable a un proyecto de invernadero, donde se tiene una
entrada de datos mediante sensores y un sistema de adquisición de datos que ya vimos en
apartados anteriores o bien entradas por usuario. Hay un proceso de información y
almacenamiento, dando como salida un informa de parámetros, o bien, una señal de salida para
mandar comunicar con un actuador y se ejecute un proceso automático dentro del invernadero.

40
2.6.1 Software para procesamiento, análisis y control de datos.

Con la ayuda de una herramienta tan útil como lo es “el software a la medida”: podremos controlar
a distancia los factores climáticos dentro de nuestro invernadero, para ello es necesario conocer
los diferentes lenguajes de programación que nos permiten controlar dispositivos externos desde el
software para así inspeccionar el sistema y poder garantizar la producción de un buen tomate.
“La necesidad de regular está sinusoide* y dejarla lo más plana posible, es decir que no haya
grandes diferencias entre máximos y mínimos sólo se puede hacer con una integración entre los
equipos o elementos que modifican el clima en un robot programado que interrelacione
temperatura, humedad, radiación y concentración de CO2, y optimice con sus acciones el manejo
de: ventanas a barlovento y sotavento en función de la temperatura y la humedad, pantalla de
sombreo o térmica para regular la incidencia de la radiación o ahorro energético, fog system o
cooling system para regular la humedad, válvula de CO2 para conseguir la nutrición carbónica
deseada (según Hdad y Tª), calefacción de agua o aire para elevar la Tª y regular el déficit de
50
humedad vital para la productividad de la planta.”

Todo este trabajo sólo lo puede realizar un equipo de clima con un programa desarrollado por
personal experto en este caso nosotros como informáticos y así medir el clima, tendremos que
emplear una instalación con todos los elementos de control, conectado a un inmejorable equipo de
clima con un programa de última generación con sondas de medida de alta tecnología y personal
cualificado en instalación y formación del agricultor.
Existen diversas empresas que se dedican al desarrollo de software, sin embargo se pretende
desarrollar un sistema a la medida que nos permita controlar el buen funcionamiento del
invernadero. Esto implica Hardware y software así como elementos mecánicos y de adquisición de
datos.

Ejemplo de software privado para control de climas:


El software para programación y gestión es abierto y totalmente configurable, permitiendo
confeccionar programas, en los que intervengan diferentes parámetros ambientales (Sensores de
clima), y actuar sobre diferentes elementos de modificación de clima (Actuadores), mediante unas
consignas de control. Sin limitación alguna en cuanto a sensores implicados o actuadores
controlados. El software de gestión dispone de diferentes niveles de control que permiten
adaptarse a las necesidades de cualquier instalación: desde la más sencilla a la más compleja.
Nos sirve de referencia conocer los software ya desarrollados, para medir el alcance de nuestro
proyecto y la capacidad que se requiere para hacer factible el invernadero inteligente.

50
Software para procesamiento, control y análisis de datos. www.horticom.com, 17/12/2009

41
2.6.2 Software de apoyo para la toma de decisiones.

En esta era denominada la era de información, el área de la agricultura no podía ser la excepción
con la implementación de invernaderos, que combinados con el uso de tecnologías de información
que contribuyen de una manera muy activa en el crecimiento de la empresas de la actualidad, ya
que permiten la creación de bases de conocimiento, apoyan la toma de decisiones en cuanto al
culto de tomate o cualquier otro fruto que se desee, además de poder controlar diversos factores al
interior del invernadero de una forma automática y con mayor precisión a diferencia de hacerlo de
una forma manual tales como la ejecución de tareas como son monitorización, establecimiento de
consignas, alarmas, configuración, etc.
Para la implementación de software en un invernadero se tiene que utilizar una serie de sensores
por medio de los cuales se captaran todas las variaciones que ocurran en el interior del
invernadero y que ser procesaran para la toma de una decisión automatizada para crear el
ambiente para la maduración del tomate.

42
Capítulo III. Estudio y análisis del proyecto

El objetivo del estudio de factibilidad para este caso es determinar la viabilidad para implementar
un invernadero automatizado con el cual se puedan reducir los costos de producción y pueda ser
un proyecto innovador, tomando en cuenta la oferta del mercado actual.

La metodología que se maneja en el estudio de factibilidad para este proyecto se conforma de los
siguientes puntos:
 Estudio de Mercado
 Estudio Técnico
 Estudio Financiero
El estudio de mercado contempla la investigación del mercado actual, global, la oferta y demanda;
el cual define la aceptación del proyecto para su implementación.
El estudio técnico establece: ¿cómo se va a producir el producto que se va comercializar?, que en
este caso es el invernadero inteligente, tomando en cuenta, proveedores, intermediarios, mano de
obra, maquinaria y equipo necesario para el desarrollo del producto.

El estudio financiero se encarga del análisis económico el cual se determina en base a los gastos e
ingresos y por medio del flujo de caja. Se resuelve la cuestión: ¿cómo será el proyecto en cuanto a
la inversión y recuperación en un lapso de tiempo determinado?
En la última fase de estudios se darán conclusiones de la factibilidad del proyecto en base a los
estudios realizados.
En la fase final del estudio de factibilidad se analizan algunas fuentes públicas y privadas de
financiamiento, de las cuales se podrá apoyar para el desarrollo del proyecto, haciendo un estudio
de tasas de interés y periodo de tiempo, para comenzar a realizar un plan de proyecto a largo
plazo.

3.1 Beneficiaros del proyecto

La implementación del proyecto va estar enfocada a las personas y organizaciones que se


dediquen a la construcción de invernaderos específicamente, ya que el producto que se va a
desarrollar consta de parámetros específicos para diferentes tipos de invernaderos como son
invernaderos inteligentes controlados por software, invernaderos inteligentes controlados por
software mas base de conocimientos e invernaderos inteligentes con monitoreo remoto y ahorro de
energía eléctrica.

43
Principalmente las personas u organizaciones que se beneficien con este proyecto gozarán de una
producción de alta calidad, capacitaciones constantes y podrán contar con un mejor control y
entrega de sus productos. También contarán con un sistema de seguridad con el que podrán
controlar y monitorear sus procesos y productos.
Se deben estudiar aspectos tales como los tipos de consumidores a los que se quiere vender los
productos o servicios. Esto es saber qué niveles de ingreso tienen para considerar sus
posibilidades de consumo. Se habla, en ese caso, de estratos de consumo o de una estratificación
por niveles de ingreso, para saber quiénes serán los clientes o demandantes de los bienes o
servicios que se piensa ofrecer.
Para saber cuál es la demanda que tiene el proyecto se aplicó el siguiente método:

1. Se divide al mercado en grupos definidos de compradores, con diferentes necesidades,


características o comportamientos, para ver a cuál de estos grupos se puede dirigir. Este paso se
realiza en la segmentación del mercado.
2. Después se debe buscar a todas las personas que podrían comprar el producto o servicio, este
es el “mercado meta”.
3. Buscar información acerca de ¿qué cantidades se han vendido del producto anteriormente?, ¿a
qué precio?, ¿quién lo ha vendido? y ¿cómo? Conocida como determinación de la Oferta.
4. Determinar la demanda actual, ésta es la cantidad total que compraría un grupo de personas de
una zona geográfica. El cual se determina en la situación actual del mercado en el DF.
5. Cálculo de la demanda total.
Para obtener estos datos se realiza el estudio de mercado.

3.2 Estudio de mercado

A continuación se presentan algunos conceptos y pasos a seguir para iniciar el estudio de


mercado.
¿Qué es la investigación de mercados?
Un estudio de mercado es el proceso de recopilar, procesar y analizar información que servirá
para tomar decisiones y resolver problemas.
La investigación de mercado sirve para averiguar cuáles son los cambios que se están
produciendo en el mercado y para conocer como se encuentra mi empresa en relación al mercado.
A continuación se describen los pasos para realizar una investigación de mercados:
Para realizar el análisis de la demanda (clientes) se requiere tener los siguientes puntos:
 Descripción del producto o servicio
 Segmentación del mercado
 Determinación del mercado meta

44
 Situación actual del mercado en el Distrito Federal
 Análisis de la oferta (competencia)
 Demanda actual
Es importante conocer el ambiente ya que este puede influir de forma positiva o negativa.
Se necesita saber el marco general dentro del cual el producto ó servicio opera, lo que significa
entender por un lado: el marco general del país y por otro el marco del sector dentro del país. Para
esto se debe comprender el mercado. Comprender el mercado implica averiguar aspectos tales
como:
¿Quiénes son los competidores, el tamaño del mercado (qué tan grande es)?
¿Cuál es la oferta y demanda del producto?
¿Cuál es el perfil de los clientes y cómo se va a distribuir el producto?
También es necesario conocer a nuestros competidores y proveedores resolviendo las siguientes
cuestiones:
¿Cuántos son?, ¿Dónde están?, ¿Quiénes son?, ¿Cómo compran? etc.

3.2.1 Descripción del producto o servicio

El producto que se pretende desarrollar es un invernadero inteligente que apoye la producción


agrícola, que cuente con el control adecuado de hardware y software, que permitan controlar los
factores climáticos y procesos dentro del invernadero. El sistema de control incluirá una ventaja
única que permita controlar los equipos de automatización mediante una computadora, ya sea vía
Internet o local, y así mismo sean controlados los factores climáticos y de seguridad que se
requieren para una cosecha ideal. Por medio de sensores, actuadores, calefactores, ventilación,
cámaras, etc. el invernadero será capaz de mantener en ambientes ideales las hortalizas, de esta
forma tendrán mayor crecimiento por lo tanto mayor producción y menos pérdidas.

3.2.2 Segmentación del mercado

Consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e
internamente homogéneos. Todos los mercados están compuestos de segmentos y estos a su vez
están formados usualmente por subsegmentos.
La segmentación de mercado es un enfoque orientado hacia el consumidor y se diseñó para
identificar y servir a este grupo. Existen diferentes formas de segmentar un mercado, es por eso
que se deben probar diversas variables, solas y combinadas, con la esperanza de encontrar la
manera óptima de concebir la estructura del mercado. A continuación se detallan las principales
variables utilizadas para la segmentación de mercado:

45
 Variables demográficas: como sexo, estado civil, tamaño del hogar y ciclo de vida familiar que
pueden provocar comportamientos diferentes.
 Variables socioeconómicas: como nivel de ingreso, educación, ocupación y clase social, que
se define mediante la combinación del nivel de renta, el status profesional y nivel de estudios
de los consumidores. Sin embargo, se observa en las economías, a medida que estas se
desarrollan, que el valor predictivo de la segmentación socioeconómica es progresivamente
menor, debido a la homogeneidad de los mercados de consumo.
 Variables geográficas: como región, hábitat, clima o nación, originan diferencias en las pautas
de comportamiento y características de los consumidores en función de las desigualdades
espaciales. Su utilización proporciona segmentos fácilmente localizables.

De acuerdo a las variables presentadas anteriormente, en este proyecto se emplearán las


variables geográficas siendo la segmentación que más se adecua al proyecto y por las
necesidades del mismo.
Por lo tanto la segmentación del mercado se basará específicamente en las empresas que se
dedican a la construcción de invernaderos en el Distrito Federal y con información de la página de
la Asociación Mexicana de Constructores de Invernaderos (AMCI) y de la página del INEGI se
determinó lo siguiente:

NOMBRE DIRECCIÓN OCUPACIÓN

Asociación Mexicana de Montecito No. 38 piso 36 Col CONSTRUCTOR


Constructores de Nápoles CP 03810 Del Benito
Invernaderos A.C. Juárez, D.F.

Asesores en Construcción y CONSTRUCTOR

46
Extensión Agrícola S.A. de México D.F
C.V.

Agrocontrol Integral Netzahualcóyotl no. 59, CONSTRUCTOR


Barrio de Belén México,
Distrito Federal, 16070.

Richel Serres de France Calle 9 no.940 - 6, Centro CONSTRUCTOR


Invernaderos y equipos de Ensenada, Baja California,
calefacción 22880

Fax México Homero 526 3er piso 11570 CONSTRUCTOR


México D.F.

Sumipplast Películas para México D.F. PROVEEDOR


invernaderos

Malla Plástica San Antonio Norte 174 No. 671 Col PROVEEDOR
Pensador Mexicano
Delegación Venustiano C.

Las empresas mencionadas se encuentran en el Distrito Federal y están actualmente activas en la


construcción de invernaderos, siendo de esta forma la segmentación de mercado de 7 individuos.

3.2.3 Determinación del mercado meta

El mercado meta del proyecto se basa en los constructores de invernaderos, estén o no


automatizados. Se realizó la siguiente investigación tomada de SAGARPA y SEIDRUS que
confirma que en el 2005 existían cerca de 2,500 invernaderos en el Distrito Federal y se estima
que han crecido un 15% anual hasta la fecha lo cual indica que existe una cantidad superior a los
3000 invernaderos lo que confirma que existe un crecimiento constante, por lo se hace un mercado
muy atractivo para un producto de tecnología.
En la siguiente gráfica se ilustra cómo se encontraban hasta hace algunos años los invernaderos
en el Distrito Federal.

47
I Estimación de invernaderos en el DF Milpa Alta
n
4000 Cuajimalpa
v
e 3000 Magdalena
r Contreras
2000
n Tlalpan
a 1000
Tlahuac
d
0
e Xochimilco
2005 2006 2007 2008 2009 2010
AÑOS
Fuente: Elaboración propia

Con los datos anteriores se destaca que la mayor concentración de invernaderos en el D.F., se
encuentran en el área de la delegación Xochimilco, seguido de Tláhuac, Tlalpan, Milpa Alta y
Magdalena Contreras.
Se cuenta con el dato estadístico que hasta el año 2005 se contaban con 2,321 invernaderos
distribuidos en 134 hectáreas de uso del suelo.

3.2.4 Situación actual del mercado en el D.F

La situación actual del mercado se determina utilizando las diferentes técnicas de investigación
entre las cuales se encuentran las siguientes herramientas como fuentes de información primaria y
secundaria:
Clientes
Encuestas: Se le aplica a un grupo de personas en el lugar de venta (en este caso los
invernaderos del las delegaciones mencionadas) y la ventaja es que se consulta a todos lo mismo,
a manera de obtener una información general que refleje una percepción común.
Observacional: Se analiza la conducta del cliente o comprador en el supermercado, procurando no
interferir en su comportamiento de compra.
Personal: Realizado a través del contacto directo con el encuestado. La entrevista personal es
bastante flexible, pero sus problemas radican en los costos y el muestreo a realizar, además de
que los entrevistadores pueden inducir a un sesgo.
Proveedores
Correo: Se envía un set de preguntas a determinadas personas. Bajo este método la recepción de
las encuestas es tardía y la respuesta no siempre es factible, pero pueden responder con mayor
veracidad.
Telefónica: Llamadas directas con los contactos principales.
Competidores

48
Virtual (Internet): Tiene la ventaja de que la respuesta y posterior procesamiento es más rápido
además están en el bajo costo y rápida distribución. Las desventajas se encuentran en una baja
tasa de respuestas de las personas encuestadas y la cantidad de personas/empresas que
acceden a este tipo de servicios (Internet) es por el momento baja, aunque creciente.
Llamadas directas con los contactos principales.

En particular para este proyecto se consultaron las diversas fuentes de información en el Sistema
Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SEIDRUS) y estas revelan que en el
distrito federal no se ha visto el crecimiento en la utilización de agricultura protegida, como se ha
presentado en algunos otros estados de la República Mexicana, sin embargo, el Distrito Federal
cuenta con una superficie considerable y propicia para la producción agrícola, principalmente en la
zona sur del D.F.

Fuente: http://www.oeidrus-df.gob.mx /

49
Veg. Acuática Distribución de uso de suelo
0% Otras Hortalizas y
Avena
Comunidades Flores Minas
7%
Nopal 3% 0%
Pastizal 1%
2%
10%
Matorral
6%
Otros Otros Cultivos Urbano
31% 20% 9%
B. Pino
B.Mixto 21%
C. Agua
6%
1%
B. Encino B. Oyamel
2% 11% Agroforestal Invernaderos
1% 0%

Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en el cuadro anterior, se muestran en rojo los puntos que más nos interesan, se
tiene que tomar en cuenta con una superficie de 3,037 hectáreas de hortalizas. Por otra parte
podemos observar que se cuenta con una superficie de 134 hectáreas de construcción de
invernaderos, superficie muy pobre en cuanto al número de hectáreas establecidas para hortalizas
y mucho más pobre comparado con el total de hectáreas propicias para la agricultura tan solo en el
D.F.
Consultando la página web de PROCAMPO, proporciona la siguiente gráfica en la cual se muestra
de una forma más general el uso del suelo en el D.F. independientemente del cultivo.

Fuente: http://www.aspan.gob.mx

De acuerdo a la estadística de la gráfica anterior se demuestra cómo está siendo usada la


superficie en el Distrito Federal, para conveniencia del proyecto se puede observar que la mayor

50
parte de la superficie está dividida en agroecológica, agroecológico especial y agroforestal, que
son las zonas que más interesan.
Ahora bien, siendo más específicos, en cuanto al estudio de invernaderos dentro del Distrito
Federal, se cuenta con el último estudio que se realizó al respecto por parte de la Oficina Estatal
de Información para el Desarrollo Rural (LA OEIDRUS DF) en el año 2005, obteniendo dos
resultados bastante interesantes de la situación de invernaderos en el D.F.

3.2.5 Análisis de la oferta

Para que un negocio pueda ser exitoso se debe de tomar en cuenta tanto el entorno cercano como
el entorno inmediato y las proyecciones del ambiente lejano o mediato, detectando los cambios, los
riesgos y las oportunidades que en ellos se presentan.
El estudio de la oferta se aplica para poder determinar la cantidad del bien o servicio que se ofrece
en el mercado. Por lo tanto, dicho estudio debe considerar el área de mercado previamente
establecida, así como sus características, tales como el número de empresas, capacidad instalada
de la industria, tipo de mercado (de competencia perfecta, oligopolio, competencia monopolística o
monopolio) evolución histórica de la producción, estructura de la oferta, potencialidad del mercado
y una estimación de la oferta futura sin considerar al proyecto en estudio.
Este análisis responde a las siguientes preguntas requeridas para conocer a la competencia:
1. ¿Cómo, cuándo y quiénes han vendido este tipo de producto en el pasado?
2. ¿Quiénes lo están vendiendo ahora?
3. ¿Hay demasiados o muy pocos competidores?
4. ¿Cuánto podrían llegar a vender los competidores en un futuro?

Actualmente se tienen identificadas 2 empresas en el Distrito Federal dedicadas a la


automatización de invernaderos y que atienden a los cerca de 30 constructores de Invernaderos
registrados en la Asociación Mexicana de Constructores de Invernaderos (AMCI) en todo el país.
En el área metropolitana existen 3,037 hectáreas dedicadas para el cultivo de hortalizas y flores en
las cuales es necesario cambiar la forma de cultivo y existen 134 hectáreas que ya son dedicadas
para cultivo en invernadero, en ambos casos se convierten en nuestros clientes potenciales para la
implementación de nuestro producto.

51
Costos
1000000
800000
600000
Precio

400000
Series1
200000
0
0 2 4 6 8 10 12
Cantidada Oferta

Fuente: Elaboración propia

Con base a la gráfica anterior, se determinó que la oferta al mercado es proporcional a los costos
en que se incurren para lograr producir una unidad del producto que se está ofreciendo.
Y dado que la oferta que existe actualmente en el segmento de mercado que se eligió y la
demanda por la construcción de invernaderos va en aumento, se determinó que la oferta necesita
tener un aumento dentro de la zona metropolitana.
Los proveedores son un factor importante en nuestra empresa ya que se debe contar con
proveedores que proporcionen productos de alta calidad, además de que cumplan en tiempo y
forma las entregas de los instrumentos tanto de medición como tecnológicos.
Muchos de los proveedores tecnológicos ofrecen precios estables sin importar el tipo de cambio al
día, esos proveedores son los que pueden ayudar a impulsar favorablemente el crecimiento de la
empresa ya que permiten hacer una planeación financiera más real, sin especular con el tipo de
cambio.
De acuerdo al estudio realizado y apoyado en las gráficas del tema 3.2.4 Situación actual del
Mercado se obtuvieron los siguientes datos:
o 3,037 hectáreas dedicadas al cultivo de hortalizas (AMCI)
o 134 hectáreas incluyen invernaderos (AMCI)
o 2 empresas en el Distrito Federal dedicadas a la automatización de invernaderos y que
atienden 30 constructores de Invernaderos registrados en la AMCI.

3.2.6 Demanda actual

Para la determinación de la demanda actual se utilizan las siguientes herramientas:


Encuestas: Se le aplica a un grupo de personas en el lugar de venta (en este caso los

52
invernaderos del las delegaciones mencionadas) y la ventaja es que se consulta a todos lo mismo,
a manera de obtener una información general que refleje una percepción común.
Virtual (Internet): Tiene la ventaja de que la respuesta y posterior procesamiento es más rápido
además están en el bajo costo y rápida distribución. Las desventajas se encuentran en una baja
tasa de respuestas de las personas encuestadas y la cantidad de personas/empresas que
acceden a este tipo de servicios (Internet) es por el momento baja, aunque creciente.

Estudios consultados en la AMCI estiman que en julio de 1999, el país contaba con 721 hectáreas
de invernadero (operando y en construcción) y una superficie que en 2005 se estima ascendió a
3,200 hectáreas (Guantes, 2006). Lo que implica que para la demanda actual se efectuó la
estimación implementada de tecnología en invernaderos mexicanos.

Estimación de tecnología en invernaderos al 2009

% DE 100
INVERNADER
OS CON 80
TECNOLOGíA
60
40
20
0
AÑOS
2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: http://www.hortalizas.com/innovations/greenhouse/

53
Como podemos ver en la gráfica, los invernaderos en México se han expandido de manera
considerable, lo que implica en cuestión tecnológica requerir de proveedores que les proporcione la
tecnología y automatización necesarias para su evolución.
Demanda total
Existen varias formas para calcular la demanda del mercado, para este proyecto se utilizó la
siguiente:
Q=nxqxp
Donde:
Q = demanda total del mercado
n = cantidad de compradores en el mercado
q = cantidad comprada por el comprador promedio al año
p = precio de una unidad promedio
Esta fórmula dará la demanda anual en unidades monetarias.
n = 7 en el DF (AMCI)
q=4
p = 50000
Q= 7 x 4 x 50000 =1400000
Ahora la pregunta es: ¿Cuánto de toda esta demanda realmente se puede cubrir con este
proyecto?
Para responder a esta pregunta, se relazará una encuesta.

3.2.6.1 Estudio de variables para la encuesta

Como parte del estudio de mercado se deben estudiar las variables que pueden afectar el
consumo de un producto dentro de un mercado para este caso las variables que se estudiarán son
las siguientes:
o Costos: Cuanto gastan actualmente los agricultores en el mantenimiento del invernadero, así
como también en el cultivo de diferentes hortalizas
o Producción: Saber las cantidades de hortalizas que producen actualmente
o Ideología: Entender la cultura de los constructores para la incorporación de un valor a
agregado a la construcción de los invernaderos
Consultar encuesta en la sección de Anexos.

54
3.2.6.2 Presentación de resultados de la encuesta

Las siguientes gráficas representan los resultados de las encuestas que se realizaron a los
diferentes constructores de invernaderos, que se mencionaron anteriormente (consultar formato de
encuesta en la sección de anexos) y las cuales se anexarán para su mejor entendimiento.
1. ¿Cuántos invernaderos ha construido en el último año?

0%
43%
57%

1a5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 30 Más de 30

Población: 7 constructores = 100%


De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas se determinó que el 57% de los
constructores de invernaderos construyeron en el último año entre 16 y 20 invernaderos y el 43%
construyó de 11 a 15 invernaderos.

2. ¿Ha implementado tecnología de automatización en los invernaderos que ha construido


en el último año?

29% 0% En todos
Casi en todos
71%
Pocos
Ninguno

Población: 7 constructores = 100%


De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas el 71% de los constructores
implementaron poco la tecnología de automatización en los invernaderos, mientras que el 29% no
utilizó ningún tipo de tecnología de automatización.
3. De los invernaderos que han construido en el último año, ¿Cuántos han sido en el Distrito
Federal?

55
1a5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 Más de 20

0%
29%

71%

Población: 7 constructores = 100%


En base a los resultados de las encuestas realizadas el 71% de los constructores de invernaderos
construyeron entre 6 y 10 invernaderos en el D.F. y el 29% construyeron de 1 a 5 invernaderos.
4. ¿En cuáles entidades de la República recuerda que hayan construido invernaderos en los
últimos 3 años?

5%
Toluca
15% 30%
Puebla
Morelos 30%
20%
Pachuca
Querétaro

De acuerdo con los resultados obtenidos de las encuestas, las entidades en las cuales se
construyeron más invernaderos en la República Mexicana en los últimos 3 años son Toluca y
Morelos con un 30%, le sigue Puebla con 20%, Pachuca con el 15% y por último Querétaro con el
5%.
2
5. ¿Cuál es el tamaño más cotizado de invernaderos (m )?

0%
0%

Hasta 100m2
100% De 101 a 300m2
De 301 a 500 m2
De 501 a 1000m2

Población: 7 constructores = 100%

56
Los resultados arrojados por las gráficas con respecto del tamaño más cotizado de invernaderos
2 2
por m son que el 100% coincidieron que de 101 a 300m es el tamaño que más es demandado.
6. Del número aproximado de invernaderos construidos, ¿Qué porcentaje se han realizado
para adaptarlos al sistema de cultivo por hidroponía?

0% 0%

Ninguno
43%
Del 1 al 25%
57%
Del 26 al 50%
Del 51 al 75%
Del 76 al 100%

Población: 7 constructores = 100%


El 57% de los constructores han adaptado en un 1 a 25% a los invernaderos con un sistema de
cultivo por hidroponía, mientras que el 43% no han adaptado ningún invernadero con sistema de
cultivo por hidroponía.
7. ¿Las estructuras del invernadero están equipadas para soportar gran cantidad de peso
como maquinaria para control de clima?

Si No

0%

100%

Población: 7 constructores = 100%


En la siguiente gráfica se puede observar que, todos los constructores de invernaderos los equipan
para soportar gran cantidad de peso debido al uso de maquinaria para el control de clima.
8. ¿Cuántos proveedores tienen para implementación de tecnología en un invernadero?

57
De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 10 Más de 10

0%

100%

Población: 7 constructores = 100%


El 100% de los constructores de invernaderos tienen solamente entre 1 y 3 proveedores para la
implementación de tecnología.
9. Mencione el mayor número de equipo de automatización que usan para los invernaderos:

1 equipo 2 equipos 3 equipos 4 equipos 5 equipos

0%14%
14%
72%

Población: 7 constructores = 100%


Se puede observar en la gráfica que el 72% de los constructores de invernaderos solo utilizan 3
equipos de automatización, mientras que el 14% utilizan 1 y 2 equipos respectivamente.
10. ¿Cómo considera los precios que les dan sus proveedores de equipos de
automatización?

14%0% 29%

57%

Excelentes Buenos Medios Malos

Población: 7 constructores = 100%

58
Como se puede observar en la siguiente gráfica el 57% de los constructores de invernaderos
consideran los precios que les dan sus proveedores son medios, el 29% los consideran buenos y
el 14% los consideran malos.
11. ¿Cómo considera la calidad de los productos que adquiere para automatización en
relación con los precios?

0%
29% Excelente

71% Buena
Media
Mala

Población: 7 constructores = 100%


Se puede observar en la siguiente gráfica que el 71% de los constructores de invernaderos
consideran la calidad de los productos en un término medio, mientras que el 29% consideran la
calidad buena.
12. Aproximadamente ¿Cuál es el costo por metro cuadrado para la construcción de la
estructura de un invernadero?

0%
0%

Menos de $1000
De 1000 a $3000
100%
Más de $3000

Población: 7 constructores = 100%


En la siguiente gráfica se puede observar que el 100% de los constructores de invernaderos
coinciden en que el costo por metro cuadrado para la construcción de la estructura de un
invernadero es de menos de $1,000.
13. Aproximadamente ¿Cuál es el costo por la implantación de automatización en un
invernadero, considerando el tamaño de invernadero más demandado?

59
0% 14% 0%

86%

De 10000 a $30000 De 31000 a $60000 De 61000 a $100000


De 10100 a $150000 Más de $150000

Población: 7 constructores = 100%


De acuerdo a las encuestas realizadas se obtuvo lo siguiente: el 86% de los constructores de
invernaderos coinciden en que el costo por la implantación de automatización en un invernadero
es entre $101,000 y $150,000 y el 14% coinciden en que es de entre $31,000 y $60,000.
14. ¿El costo de la automatización que implantan varía en relación directa al tamaño del
invernadero?

0%

Aumenta
proporcionalmente
100%
No aumenta
proporcionalmente

Población: 7 constructores = 100%

Todos los constructores coincidieron en que el costo de automatización de un invernadero no


aumenta en base al tamaño del mismo.
15. ¿Cuántos de los invernaderos que construye maneja por lo menos una maquinaria para
control de clima como ventiladores, calefactores, sistema de riego, luminosidad, etc.?

1 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 Más de 40

100%

60
Población: 7 constructores = 100%
La siguiente gráfica nos indica que el 100% de los constructores de invernaderos fabrican de entre
1 y 10 invernaderos por lo menos con maquinaria para el control de clima.
16. De los invernaderos que se han construido con equipos de control de clima ¿Cuántos se
activan manualmente por usuario?

0%
1 a 10
11 a 20
21 a 30
100%
31 a 40
Más de 40

Población: 7 constructores = 100%


Se puede observar en base a los resultados obtenidos de las encuestas, que el total de los
constructores de invernaderos no utilizan algún software para activar el control de clima sino que
lo activan de forma manual.
17. ¿Utiliza algún sistema de riego automatizado?

Si No

0%

100%

Población: 7 constructores = 100%

De acuerdo a la información obtenida de las encuestas realizadas a los constructores de


invernaderos se determinó que el 100% no utilizan algún sistema de riego automatizado o
controlado por algún software.
19. ¿Utilizan algún software o programa donde se vayan monitoreando las señales dentro
del invernadero?

61
0%

Si
100% No

Población: 7 constructores = 100%


Como resultado de las encuestas realizadas se determinó que el 100% de los constructores de
invernaderos no utilizan algún tipo de software para el monitoreo de las señales dentro del
invernadero.
21. Como empresa ¿Cómo consideran la implementación de invernaderos inteligentes,
siendo éstos automatizados en el control del clima por computadora?

0% 0%
Excelente 14%
Buena
86%
Meida
Mala

Población: 7 constructores = 100%


De acuerdo a los resultados que arrojó la encuesta realizada a los constructores de invernaderos
se determinó que el 86% de los constructores consideran excelente construir invernaderos
inteligentes siendo éstos automatizados en el control de clima por computadora y el 14% lo
consideran bueno.
22. ¿Consideran que la calidad de los productos aumenta en un invernadero inteligente?

14%

Si
86%
No

Población: 7 constructores = 100%

62
El 86% de los constructores de invernaderos consideran que la calidad de los productos si
aumenta en un invernadero inteligente, mientras que el 14% considera que no aumenta.
23. ¿Qué piensa de la implementación de bases de datos de conocimiento de los cambios
que se vayan dando dentro de un ambiente de invernadero?

0%
Excelente
43%
57% Buena
Media
Mala

Población: 7 constructores = 100%


En base a las respuestas obtenidas de las encuestas realizadas a los constructores de
invernaderos se obtuvo que: el 57% de los encuestados opinan que sería excelente implementar
bases de datos de conocimiento, mientras que el 43% opinan que sería bueno.
24. ¿Qué piensa de la implementación de un sistema de monitoreo a distancia vía internet,
de los factores dentro del invernadero?

0%

100%

Excelente Buena Media Mala

Población: 7 constructores = 100%


El total de los constructores consideran que sería excelente implementar un sistema de monitoreo
vía internet para controlar los factores que existen dentro del invernadero.

3.2.7 Resultados del estudio de mercado

En general y de acuerdo a la encuesta realizada se puede concluir que el 71% de los constructores
utilizan un nivel medio de tecnología de automatización en la construcción de invernaderos y el

63
resto no utiliza tecnología, lo cual representa una excelente área de oportunidad para implementar
el proyecto y llevarlo a cabo. Esto proporcionaría una mejora en la producción de hortalizas y
aumentaría la calidad de las mismas.

3.3 Estudio técnico.

Se desarrollará el estudio técnico con el fin de investigar cuales son los insumos que se necesitan
para poder desarrollar el producto, se pretende realizar la investigación de costos de todo lo que
sea necesario para el desarrollo del producto, así como los proveedores que puedan suministrar
los mismos.
Para finalizar el estudio técnico, se deberán contar con los datos financieros necesarios para la
elaboración de las corridas financieras a lo largo de un periodo de tiempo.
Además en el estudio técnico se realiza un estudio de la ingeniería básica en donde se establece
los procesos y procedimientos.

3.3.1 Metodología para el estudio técnico.

La metodología que se empleará para realizar el estudio técnico, es hacer una división de los
insumos necesarios quedando de la siguiente forma:
 Mano de obra: En donde se determinará cuál es el personal interno y externo que sea
necesario para la construcción del invernadero.
 Materia prima: Aquí se determinará cuáles son todos aquellos materiales que se emplearán
para la construcción y que no sean suministrados por la entidad constructora del invernadero.
 Maquinaria: Se enlista la maquinaria necesaria para el funcionamiento del invernadero.
 Metodología: Estos serán los pasos para el desarrollo del invernadero, antes y después de su
construcción.
 Medio Ambiente: Es el estudio de los factores climáticos y del medio donde se implantará el
invernadero, de tal forma que se establezca en que medio puede ser incorporado.
Esta metodología conocida como las 5 M’s, se llevará a cabo para determinar cada una de las M´s
para las tres propuestas de producto que se presentará y que se le dará estudio.

3.3.2 Alternativas de estudio.

Para el estudio de ésta tesis, se plantearán tres alternativas, las cuales varían en cuanto al
equipamiento y la tecnología que se empleará en el invernadero, siendo también esta misma una
afectación al costo final de la inversión.

64
En el siguiente cuadro se indican las tres alternativas que se tienen para el estudio:

ALTERNATIVAS
B.-INVERNADERO C.-INVERNADERO
A.-INVERNADERO
AUTOMATIZADO AUTOMATIZADO CON
AUTOMATIZADO
CONTROLADO POR MONITOREO REMOTO Y
CONTROLADO POR
SOFTWARE + BASE DE AHORRO DE ENERGÍA
SOFTWARE
DATOS ELÉCTRICA

• A.-INVERNADERO AUTOMATIZADO CONTROLADO POR SOFTWARE.


Esta alternativa consta de la automatización de un invernadero mediante el control de los factores
climáticos a través de un software que realice los cambios en los actuadores y se pueda tener un
ambiente controlado. También se tendrá la posibilidad de hacer manipulación del sistema vía
internet

• B.-INVERNADERO AUTOMATIZADO CONTROLADO POR SOFTWARE + BASE DE DATOS


Esta alternativa consta de la automatización del invernadero, a través de un software de control
climático, junto con una base de datos histórica, que sirva para un análisis del cambio climático y
su afectación al uso de energía.

• C.-INVERNADERO AUTOMATIZADO CON MONITOREO REMOTO Y AHORRO DE


ENERGÍA ELÉCTRICA.
Esta alternativa está compuesta de la automatización completa del invernadero mediante software
de control climático, teniendo la posibilidad de manipular el software vía internet y visualizar los
cambios desde otro punto remoto. Para el ahorro de energía se usará un sistema de celdas
solares, también controlado por software
En base a las tres alternativas planteadas anteriormente, es donde se aplicará el uso de las cinco
M´s para cada una de las alternativas.

Métodos de trabajo
En los métodos de trabajo se detallan los procesos a seguir para desarrollar el producto o servicio
correspondiente. Estableciendo los pasos y actividades necesarias para su desarrollo. Los
métodos de trabajo son el primer punto que hay que desarrollar como medidas de planeación, ya
que en caso de fallos o de problemas, los métodos de trabajo nos dan un procedimiento para llevar
a cabo.
Para este proyecto se establecerán los pasos a seguir para cada una de las tres alternativas de
estudio.

65
Los procedimientos necesarios son los siguientes:

Alternativa A
1.- Hacer una inspección del invernadero donde se implantará la tecnología
Pasos:
 Conocer la dimensión de la estructura del invernadero
 Conocer los materiales con los que se construyó el invernadero y que tan resistentes son sus
estructuras.
 Determinar los puntos estratégicos para colocar puntos de muestreo de señales climáticas.
2.- Hacer una inspección del lugar donde se encontrará el invernadero:
Pasos:
 Conocer a qué distancia se encuentra la toma de energía eléctrica
 Determinar cómo se llevará la energía eléctrica hasta el invernadero.
3.- Hacer un diseño de la red eléctrica.
Pasos:
 Después de conocer dónde se encuentran la o las tomas de agua y de electricidad, hay que
hacer un plano y determinar cuáles serán los puntos estratégicos donde se encontrará esta
toma de electricidad, para los quipos de control climático.
4.- Diseño del sistema de automatización
Pasos:
 Establecer el lugar de control, donde se encontrará el equipo de cómputo para el control
inteligente.
 En base a las dimensiones del invernadero, determinar cuántos sensores son necesario para
mediar cada factor climático.
 Determinar la distancia del cableado necesario para la conexión de los sensores a la
computadora.
 Ubicar los sistemas de control de clima dentro del invernadero.
 Hacer un diseño gráfico englobando la red eléctrica y los equipos de automatización, es muy
importante las distancias, ya que en base a las distancias entre cada dispositivo, serán
necesarios más equipos de acondicionamiento.
 Determinar cuántas entradas y salidas serán conectadas a la computadora.
5.-Desarrollo de software de control.
Pasos:
 Después de conocer los equipos necesarios y con esto las entradas y salidas a la
computadora, se comenzara con el trabajo del software.

66
 Etapas de desarrollo de software: análisis, diseño, implementación
6.- Pruebas del sistema
Pasos:
 Hay que variar los factores climáticos, para la comprobación del funcionamiento.
 Pruebas de funcionamiento de software
 Pruebas de funcionamiento de hardware
 Pruebas a quipos de actuación
7.- Manuales y capacitación
Pasos:
 Elaboración de manuales para uso del software
 Manuales para el usos de los equipos de automatización y actuación
 Capacitación para el usos del sistema

Alternativa B
1.- Hacer una inspección del invernadero donde se implantará la tecnología
Pasos:
 Conocer la dimensión de la estructura del invernadero
 Conocer los materiales con los que se construyó el invernadero y que tan resistentes son sus
estructuras.
 Determinar los puntos estratégicos para colocar puntos de muestreo de señales climáticas.
2.- Hacer una inspección del lugar donde se encontrará el invernadero:
Pasos:
 Conocer a qué distancia se encuentra la toma de energía eléctrica
 Determinar cómo se llevará la energía eléctrica hasta el invernadero.
3.- Hacer un diseño de la red eléctrica.
Pasos:
 Después de conocer dónde se encuentran las tomas de agua y de electricidad, hay que hacer
un plano y determinar cuáles serán los puntos estratégicos donde se encontrará esta toma de
electricidad, para los quipos de control climático.
4.- Diseño del sistema de automatización
Pasos:
 Establecer el lugar de control, dónde se encontrara el equipo de cómputo para el control
inteligente.

67
 En base a las dimensiones del invernadero, determinar cuántos sensores son necesarios para
mediar cada factor climático.
 Determinar la distancia del cableado necesario para la conexión de los sensores a la
computadora.
 Ubicar los sistemas de control de clima dentro del invernadero.
 Hacer un diseño gráfico englobando la red eléctrica y los equipos de automatización, es muy
importante las distancias, ya que en base a éstas entre cada dispositivo, serán necesarios más
equipos de acondicionamiento.
 Determinar cuántas entradas y salidas serán conectadas a la computadora.
5.-Desarrollo de software de control.
Pasos:
 Después de conocer los equipos necesarios y con esto las entradas y salidas a la
computadora, se comenzara con el trabajo del software.
 Etapas de desarrollo de software: análisis, diseño, Implementación

 Diseño de la Bases de Datos


Determinar la capacidad de la base de datos y volumen de información
Elaborar las tablas que sean necesarias y su interrelación
Desarrollar los procedimientos que generan reportes de la información histórica
Desarrollo de las plantillas de reportes.
6.- Pruebas del sistema
Pasos:
 Hay que variar los factores climáticos, para la comprobación del funcionamiento.
 Pruebas de funcionamiento de software
 Consulta de la información almacenada en la base de datos
 Pruebas de funcionamiento de hardware
 Pruebas a equipos de actuación
7.- Manuales y capacitación
Pasos:
 Elaboración de manuales para uso del software
 Elaborar el manual para generación de reportes de base de datos
 Manuales para el uso de los equipos de automatización y actuación
 Capacitación para el uso del sistema

68
Alternativa C
1.- Hacer una inspección del invernadero donde se implantará la tecnología
Pasos:
 Conocer la dimensión de la estructura del invernadero
 Conocer los materiales con los que se construyó el invernadero y que tan resistentes son sus
estructuras.
 Determinar los puntos estratégicos para colocar puntos de muestreo de señales climáticas.
2.- Hacer una inspección del lugar donde se encontrará el invernadero:
Pasos:
 Conocer a qué distancia se encuentra la toma de energía eléctrica
 Determinar cómo se llevará la energía eléctrica hasta el invernadero.
3.- Hacer un diseño de la red eléctrica.
Pasos:
 Después de conocer dónde se encuentran la toma de agua y de electricidad, hay que hacer un
plano y determinar cuáles serán los puntos estratégicos donde se encontrará esta toma de
electricidad, para los equipos de control climático.
4.- Diseño del sistema de automatización
Pasos:
 Establecer el lugar de control, donde se encontrará el equipo de cómputo para el control
inteligente.
 En base a las dimensiones del invernadero, determinar cuántos sensores son necesario para
mediar cada factor climático.
 Determinar la distancia del cableado necesario para la conexión de los sensores a la
computadora.
 Ubicar los sistemas de control de clima dentro del invernadero.
 Hacer un diseño gráfico englobando la red eléctrica y los equipos de automatización, es muy
importante las distancias, ya que en base a las distancias entre cada dispositivo, serán
necesarios más equipos de acondicionamiento.
 Determinar cuántas entradas y salidas serán conectadas a la computadora.
 Determinar el lugar donde se implantarán los paneles solares
 Desarrollar un plano de interacción de energía eléctrica con energía obtenida de paneles
solares.
5.-Desarrollo de software de control.
Pasos:

69
 Después de conocer los equipos necesarios y con esto las entradas y salidas a la
computadora, se comenzará con el trabajo del software.
 Etapas de desarrollo de software: análisis, diseño, implementación
 Diseño de la Bases de Datos
Determinar la capacidad de la base de datos y volumen de información
Elaborar las tablas que sean necesarias y su interrelación
Desarrollar los procedimientos que generan reportes de la información histórica
Desarrollo de las plantillas de reportes.
6.- Instalación de comunicación vía remota al sistema del invernadero
 Instalación de servicio de internet en el invernadero
 Configuración de servidor
7.- Pruebas del sistema
Pasos:
Hay que variar los factores climáticos, para la comprobación del funcionamiento.
Pruebas de funcionamiento de software
Pruebas de funcionamiento de hardware
Pruebas a quipos de actuación
8.- Manuales y capacitación
Pasos:
 Elaboración de manuales para uso del software
 Elaboración manual para emisión de reportes
 Manuales para el usos de los equipos de automatización y actuación
 Capacitación para el uso del sistema
Medio ambiente.
El medio ambiente se refiere al lugar donde se va a desarrollar un proyecto, lo cuál implica hacer
un estudio del medio donde se llevará a cabo el proyecto, con el fin de obtener los resultados
más óptimos, en base a las necesidades del proyecto y ver cuál es el medio más adecuado para
su implantación.
El medio ambiente es uno de los factores más importantes a tomar en cuenta para el desarrollo de
un invernadero inteligente, ya que este se encargará de controlar los factores climáticos.
Alternativa A
Específicamente para el desarrollo del invernadero inteligente, será necesario contar con una
superficie de tierra plana, la cual cuente con el espacio necesario para el tamaño del invernadero
que se desee implantar.

70
El segundo factor es que sea implementado en un lugar templado, con el fin de no tener un gasto
mayor por el uso excesivo de instrumentos de control de clima. También es necesario un lugar
donde no se tenga un clima lluvioso extremo.
Por lo general la mayoría de los estados del centro y sur de México, cuentan un buen clima para la
implantación de invernaderos.
Alternativa B
Para la alternativa de un invernadero controlado por software e implementación de base de datos,
son prácticamente los mismos factores que se necesitan tomar en cuenta para el desarrollo del
invernadero. Un factor importante es contar con gran cantidad de suelo plano y el clima exterior del
invernadero templado, siendo el más idóneo en estados del centro y sur del país.
Alternativa C
Para la alternativa del invernadero inteligente controlado por software, mediante la manipulación
remota y ahorro de energía eléctrica, hay cambios radicales en cuanto al medio ambiente.
Es necesaria la implantación de este proyecto en un invernadero el cual este situado en una zona
plana y el clima sea templado, teniendo escasas lluvias.
Las señales satelitales, para conexiona internet, suelen tener problemas de trasmisión cuando se
cuenta con climas extremos de lluvia.
Por otra parte, para sacar el mayor provecho de los paneles solares, es de vital importancia un
lugar donde se tenga buena radicación solar. Los lugares idóneos son estados al sur de país y al
norte del mismo.

Mano de obra, maquinaria, equipo y materia prima


Estas tres partes de la administración, determinan la cantidad de inversión que se necesita para
poder llevar a cabo un proyecto.
La mano de obra. Es todo aquel personal directo o indirecto, que tenga que ser contratado para el
desarrollo de cada uno de las actividades establecidas en la parte de los métodos de trabajo. La
mano de obra directa, es personal que trabaja dentro de la empresa y a la cual se le está pagando
constantemente por sus servicios. La mano de obra indirecta es todo aquel personal externo que
se necesita para poder cubrir con un procedimiento.
Maquinaria y equipo. Se refiere a todos los instrumentos necesarios para el desarrollo de los
procesos dentro de la empresa, desde la maquinaria que se usa para producción, hasta la
maquinaria usada para servicios administrativos.
La materia prima. Son todos aquellos materiales primarios que son necesarios para el desarrollo de
un producto o servicio, la materia prima puede ser de igual forma un servicio.
Para el desarrollo del invernadero inteligente en sus diferentes alternativas se tiene los siguientes
parámetros a tomar en cuenta, tanto en materia prima, maquinaria y equipo y mano de obra.

71
Alternativa A
Para el desarrollo del invernadero inteligente se hará un estudio de los costos que implican la
maquinaria, la materia prima y mano de obra, en todo lo necesario para el desarrollo de proyecto.
Se hará el estudio con tres proveedores para cada uno de los insumos.
Proveedor 1

Clasificación Producto/Servicio Proveedores Cantidad Precio Precio


Unitario Total

Mano de Obra Desarrollo de Programador 1 $10,000 $10,000


software

Mano de Obra Instalación eléctrica- Instalador 1 $8,000 $8,000


mecánica

Mano de Obra Capacitación de usos Personal 1 $3,000 $3,000


del sistema capacitación

Materia prima Sensor de humedad MOISTURE 3 $999 $2,997

Materia prima Sensor de WELCH-ALLYN 3 $1,899 $5,697


temperatura

Materia prima Sensor de C02 VERNIER 2 $500 $1,000

Materia prima Sensor de intensidad SMD 3 $358 $1,074


luminosa

Materia prima Tarjeta de adquisición Nacional 3 $9,400 $28,200


Instruments

Materia prima Tarjeta de actuadores CENTRONICS 1 $1,500 $1,500


CEBEK

Materia prima Licencia de software Nacional 1 $22,150 $22,150


de desarrollo Instruments

Materia prima Servicio de internet INFINITUM 12 $389 $4,668

Materia prima Maya de sombra Facxa 300 $30 $9,000

Maquinaria computadora DELL 1 $15,599 $15,599

Maquinaria ventilación KELLER 2 $1,999 $3,998

Maquinaria calefacción SUPERSER 1 $4,000 $4,000

Maquinaria Control de luz ILUMINOUX 5 $400 $2,000

72
Maquinara Control de riego STEREN 1 $1,400 $1,400

Maquinara Motor para ventilación STEREN 2 $1000 $2,000

TOTAL $126,283

Proveedor 2

Clasificación Producto/Servicio Proveedores Cantidad Precio Precio


Unitario Total

Mano de Obra Desarrollo de software Programador 1 $10,000 $10,000

Mano de Obra Instalación eléctrica- Instalador 1 $8,000


mecánica $8,000

Mano de Obra Capacitación de usos Personal 1 $3,000


del sistema capacitación $3,000

Materia prima Sensor de humedad YUCA-TEC 1 $260 $260

Materia prima Sensor de temperatura SILENT- 1 $1,225


KNIGHT $1,225

Materia prima Sensor de C02 ALUNIK 1 $1,600 $1,600

Materia prima Sensor de intensidad LAM-065 1 $278


luminosa $278

Materia prima Tarjeta de adquisición Logicbus 1 $4,300 $4,300

Materia prima Tarjeta de actuadores TODO 1 $2,000


ELECTRONICA $2,000

Materia prima Licencia de software Dasy lab 1 $21,700


de desarrollo $21,700

Materia prima Maya de sombra Facxa 300 $30 $9,000

Materia prima Servicio de internet AXTEL 1 $229 $229

Maquinaria computadora HP 1 $14,999 $14,999

Maquinaria ventilación ASEA 2 $1,800 $3,600

Maquinaria calefacción AIR-TEC 1 $4,300 $4,300

Maquinaria Control de luz DUAL TIMER 5 $700 $3,500

Maquinara Control de riego HUNTER 1 $1,800 $1,800

73
Maquinara Motor para ventilación STEREN 2 $1000 $2,000

TOTAL $91,791

Proveedor 3

Clasificación Producto/Servicio Proveedores Cantidad Precio Precio


Unitario Total

Mano de Obra Desarrollo de software Programador 1 $10,000 $10,000

Mano de Obra Instalación eléctrica- Instalador 1 $8,000


mecánica $8,000

Mano de Obra Capacitación de usos Personal 1 $3,000


del sistema capacitación $3,000

Materia prima Sensor de humedad SELTAR 1 $1,999 $1,999

Materia prima Sensor de temperatura MEDTRONIC 1 $550 $550

Materia prima Sensor de C02 REGIO- 1 $300


ALARMAS $300

Materia prima Sensor de intensidad MASTER- 1 $288


luminosa POWER $288

Materia prima Tarjeta de adquisición Gadu sistemas 1 $9,282 $9,282

Materia prima Tarjeta de actuadores SYSCOM 8 270 $2,160

Materia prima Licencia de software Logiabus 1 $6,700


de desarrollo $6,700

Materia prima Servicio de internet CABLEVISIÓN 1 $210 $210

Materia prima Maya de sombra Facxa 300 $30 $9,000

Maquinaria computadora LANIX-TITAN 1 $14,519 $14,519

Maquinaria ventilación LAKEWOOD 2 $1,500 $3,000

Maquinaria calefacción ECOVENT 1 $4,200 $4,200

Maquinaria Control de luz MARTÌNMC-1 5 $400 $2,000

Maquinara Control de riego RAIN BIRD 1 $1,800 $1,800

Maquinara Motor para ventilación STEREN 2 $1000 $2,000

TOTAL $79,008

74
Alternativa B
Para esta alternativa del desarrollo de un software para el control climático, se agregaran insumos
para la cotización del uso de una base de datos para administrar datos históricos, así como los
insumos necesarios para poder hacer la explotación de la información. De igual forma se realizará
el estudio de costos para tres proveedores de la maquinaria, mano de obra y materia prima
necesarios.
Proveedor 1

Clasificación Producto/Servicio Proveedores Cantidad Precio Precio


Unitario Total

Mano de Obra Desarrollo de software Programador 1 $14,000 $14,000

Mano de Obra Instalación eléctrica- Instalador 1 $8,000


mecánica $8,000

Mano de Obra Capacitación de usos Personal 1 $3,000


del sistema capacitación $3,000

Materia prima Sensor de humedad MOISTURE 1 $999 $999

Materia prima Sensor de WELCH-ALLYN 1 $1,899


temperatura $1,899

Materia prima Sensor de C02 VERNIER 1 $500 $500

Materia prima Sensor de intensidad SMD 1 $358


luminosa $358

Materia prima Tarjeta de adquisición Nacional 1 $15,600


Instruments $15,600

Materia prima Tarjeta de actuadores CENTRONICS 1 $1,500


CEBEK $1,500

Materia prima Licencia de software Nacional 1 $22,150


de desarrollo Instruments $22,150

Materia prima Servidor de base de Microsoft 1 $6,000


datos $6,000

Materia prima Maya de sombra Facxa 300 $30 $9,000

Maquinaria computadora DELL 1 $15,599 $15,599

Maquinaria Ventilación KELLER 2 $1,999 $3,998

Maquinaria calefacción SUPERSER 1 $4,000 $4,000

75
Maquinaria Control de luz ILUMINOUX 5 $400 $2,000

Maquinara Control de riego STEREN 1 $1,400 $1,400

Maquinara Motor para ventilación STEREN 2 $1000 $2,000

TOTAL $112,003

Proveedor 2

Clasificación Producto/Servicio Proveedores Cantidad Precio Precio


Unitario Total

Mano de Obra Desarrollo de software Programador 1 $14,000 $14,000

Mano de Obra Instalación eléctrica- Instalador 1 $8,000


mecánica $8,000

Mano de Obra Capacitación de usos Personal 1 $3,000


del sistema capacitación $3,000

Materia prima Sensor de humedad YUCA-TEC 1 $260 $260

Materia prima Sensor de SILENT- 1 $1,225


temperatura KNIGHT $1,225

Materia prima Sensor de C02 ALUNIK 1 $1,600 $1,600

Materia prima Sensor de intensidad LAM-065 1 $278


luminosa $278

Materia prima Tarjeta de adquisición Logicbus 1 $7,750 $7,750

Materia prima Tarjeta de actuadores SYSCOM 8 $270 $2,160

Materia prima Licencia de software Nacional 1 $22,150


de desarrollo Instruments $22,150

Materia prima Servidor de base de Microsoft 1 $6,000


datos $6,000

Materia prima Maya de sombra Facxa 300 $30 $9,000

Maquinaria computadora HP 1 $14,999 $14,999

Maquinaria ventilación ASEA 2 $1,800 $3,600

Maquinaria calefacción AIR-TEC 1 $4,300 $4,300

Maquinaria Control de luz DUAL TIMER 5 $700 $3,500

76
Maquinara Control de riego HUNTER 1 $1,800 $1,800

Maquinara Motor para ventilación STEREN 2 $1000 $2,000

TOTAL $105,622

Proveedor 3

Clasificación Producto/Servicio Proveedores Cantidad Precio Precio


Unitario Total

Mano de Obra Desarrollo de software Programador 1 $14,000 $14,000

Mano de Obra Instalación eléctrica- Instalador 1 $8,000


mecánica $8,000

Mano de Obra Capacitación de usos Personal 1 $3,000


del sistema capacitación $3,000

Materia prima Sensor de humedad SELTAR 1 $1,999 $1,999

Materia prima Sensor de temperatura MEDTRONIC 1 $550 $550

Materia prima Sensor de C02 REGIO- 1 $300


ALARMAS $300

Materia prima Sensor de intensidad MASTER- 1 $288


luminosa POWER $288

Materia prima Tarjeta de adquisición Gadu sistemas 1 $9,282 $9,282

Materia prima Tarjeta de actuadores TODO 1 $2,000


ELECTRONICA $2,000

Materia prima Licencia de software Dasy lab 1 $21,700


de desarrollo $21,700

Materia prima Servidor de base de MySql 1 $0


datos $0

Materia prima Maya de sombra Facxa 300 $30 $9,000

Maquinaria computadora LANIX-TITAN 1 $14,519 $14,519

Maquinaria Ventilación LAKEWOOD 2 $1,500 $3,000

Maquinaria calefacción ECOVENT 1 $4,200 $4,200

Maquinaria Control de luz MARTÌNMC-1 5 $400 $2,000

Maquinara Control de riego RAIN BIRD 1 $1,800 $1,800

77
Maquinara Motor para ventilación STEREN 2 $1000 $2,000

TOTAL $97,638

Alternativa C
Para la alternativa de implementación de software para control climático más el uso de paneles
solares y ahorrado de energía, se harán los cambios necesarios en mano de obra, maquinaria y
materia prima, para aumentar el costo de los paneles solares y la implantación de tecnología
remota, como lo es internet para el monitoreo a distancia.
Para esta alternativa se hará el estudio para tres proveedores.
Proveedor 1

Clasificación Producto/Servicio Proveedores Cantidad Precio Precio


Unitario Total

Mano de Obra Desarrollo de software Programador 1 $18,000 $18,00


0

Mano de Obra Instalación eléctrica- Instalador 1 $8,000


mecánica $8,000

Mano de Obra Capacitación de usos Personal 1 $3,000


del sistema capacitación $3,000

Materia prima Sensor de humedad MOISTURE 1 $999 $999

Materia prima Sensor de WELCH-ALLYN 1 $1,899


temperatura $1,899

Materia prima Sensor de C02 VERNIER 1 $500 $500

Materia prima Sensor de intensidad SMD 1 $358


luminosa $358

Materia prima Tarjeta de adquisición Nacional 1 $18,700 $18,70


Instruments 0

Materia prima Tarjeta de actuadores CENTRONICS 1 $1,500


CEBEK $1,500

Materia prima Licencia de software Nacional 1 $22,150 $22,15


de desarrollo Instruments 0

Materia prima Celdas solares CIGS 8 $5,350 $42,80


0

78
Materia prima Servicio de internet INFINITUM 1 $389 $389

Materia prima Maya de sombra Facxa 300 $30 $9,000

Maquinaria computadora DELL 1 $15,599 $15,59


9

Maquinaria Ventilación KELLER 2 $1,999 $3,998

Maquinaria calefacción SUPERSER 1 $4,200 $4,200

Maquinaria Control de luz ILUMINOUX 5 $500 $2,500

Maquinara Control de riego STEREN 1 $1,400 $1,400

Maquinara Motor para ventilación STEREN 2 $1000 $2,000

TOTAL $156,9
92

Proveedor 2

Clasificación Producto/Servicio Proveedores Cantidad Precio Precio


Unitario Total

Mano de Obra Desarrollo de software Programador 1 $18,000 $18,00


0

Mano de Obra Instalación eléctrica- Instalador 1 $8,000


mecánica $8,000

Mano de Obra Capacitación de usos Personal 1 $3,000


del sistema capacitación $3,000

Materia prima Sensor de humedad YUCA-TEC 1 $260 $260

Materia prima Sensor de SILENT- 1 $1,225


temperatura KNIGHT $1,225

Materia prima Sensor de C02 ALUNIK 1 $1,600 $1,600

Materia prima Sensor de intensidad LAM-065 1 $278


luminosa $278

Materia prima Tarjeta de adquisición logicbus 1 $9,700 $9,700

Materia prima Tarjeta de actuadores TODO 1 $2,000


ELECTRONICA $2,000

Materia prima Licencia de software Nacional 1 $22,150 $22,15

79
de desarrollo Instruments 0

Materia prima Celdas solares ERDM 8 $4,200 $33,60


0

Materia prima Servicio de internet AXTEL 1 $229 $229

Materia prima Maya de sombra Facxa 300 $30 $9,000

Maquinaria computadora HP 1 $14,999 $14,99


9

Maquinaria Ventilación ASEA 2 $1,800 $3,600

Maquinaria calefacción AIR-TEC 1 $4,300 $4,300

Maquinaria Control de luz DUAL TIMER 5 $700 $3,500

Maquinara Control de riego HUNTER 1 $1,800 $1,800

Maquinara Motor para ventilación STEREN 2 $1000 $2,000

TOTAL $139,2
41

Proveedor 3

Clasificación Producto/Servicio Proveedores Cantidad Precio Precio


Unitario Total

Mano de Obra Desarrollo de software Programador 1 $18,000 $18,00


0

Mano de Obra Instalación eléctrica- Instalador 1 $8,000


mecánica $8,000

Mano de Obra Capacitación de usos Personal 1 $3,000


del sistema capacitación $3,000

Materia prima Sensor de humedad SELTAR 1 $1,999 $1,999

Materia prima Sensor de MEDTRONIC 1 $550


temperatura $550

Materia prima Sensor de C02 REGIO- 1 $300


ALARMAS $300

Materia prima Sensor de intensidad MASTER- 1 $288


luminosa POWER $288

80
Materia prima Tarjeta de adquisición Gadu sistemas 1 $9,282 $9,282

Materia prima Tarjeta de actuadores SYSCOM 8 $270 $2,160

Materia prima Licencia de software Dasy lab 1 $21,700 $21,70


de desarrollo 0

Materia prima Celdas solares SOLEC 8 $9,500 $76,00


0

Materia prima Servicio de internet CABLEVISIÓN 1 $210 $210

Materia prima Maya de sombra Facxa 300 $30 $9,000

Maquinaria computadora LANIX-TITAN 1 $14,519 $14,51


9

Maquinaria Ventilación LAKEWOOD 2 $1,500 $3,000

Maquinaria calefacción ECOVENT 1 $4,200 $4,200

Maquinaria Control de luz MARTÌNMC-1 5 $400 $2,000

Maquinara Control de riego RAIN BIRD 1 $1,800 $1,800

Maquinara Motor para ventilación STEREN 2 $1000 $2,000

TOTAL $178,0
08

Resumen comparativo de las alternativas del proyecto:

Alternativa Proveedor Total MXN

Alternativa A Proveedor 1 $126,283

Alternativa A Proveedor 2 $91,791

Alternativa A Proveedor 3 $79,008

Alternativa B Proveedor 1 $112,003

Alternativa B Proveedor 2 $105,622

Alternativa B Proveedor 3 $97,638

Alternativa C Proveedor 1 $156,992

Alternativa C Proveedor 2 $139,241

Alternativa C Proveedor 3 $178,008

81
Después de analizar todas las alternativas anteriores en los aspectos que concierne a las 5 M’s,
las opciones más factibles para realizar la implementación de tecnología en los invernaderos en la
opción A y B es con el proveedor 1 y para la opción C es con el proveedor numero 2.

3.3.3 Resultado del estudio técnico

Por cuestiones de resultados obtenidos en el estudio de mercado, la opción A es la más viable en


cuanto a costo y problemas que se tienen dentro de los invernaderos.
Sabiendo que la minoría de los invernaderos que son construidos, cuentan con sistemas
automatizados para el control de los factores climáticos, la opción más viable que satisface con las
necesidades encontradas es la opción A Proveedor 1.
Como resultado se tiene la implantación de la opción A, que cuenta con la mano de obra
necesario para realizar las instalaciones eléctricas y mecánicas necesarias, para el desarrollo de
un software que controla los factores climáticos.
Materia prima para la utilización de sensores, actuadores, tarjetas de adquisición de datos para el
estudio de las señales físicas.
Maquinaria, como computadora, ventiladores, calefactores para regular el medio, así como bomba
de riego, para que este sea automatizado.

3.4 Estudio financiero

A continuación se realiza el estudio financiero el cuál junto con el técnico y de mercado permitirán
saber si el proyecto es o no viable.
El estudio financiero está integrado por elementos informativos, cuantitativos, que permiten decidir
y observar la viabilidad del plan de negocios, en ellos se integra el comportamiento de las
operaciones necesarias para que la empresa marche y visualizando a su vez el crecimiento de la
misma, en el tiempo.
Este estudio se contemplan las variables que intervienen en el desarrollo e implementación, se
consideran el costo efectivo que con lleva el operar el proyecto en términos financieros que implica
el costo de capital de trabajo, adquisiciones de activo fijo y gastos pre operativos, hasta obtener los
indicadores financieros en los Estados Financieros como son: El Balance General, Estado de
Pérdidas y Ganancias y Flujo de Efectivo. De éste modo dicho estudio permite evaluar la
rentabilidad del proyecto de negocio y visualizar su rentabilidad y recuperación del mismo en el
tiempo.

82
Presupuesto de ventas

Presupuesto de producción

Presupuesto de materia prima

Presupuesto de mano de obra directa

Presupuesto de de mano de obra indirecta

83
Presupuesto de depreciaciones

Presupuesto de depreciaciones anuales

Presupuesto de cargos indirectos

Presupuesto de costo de producción

84
Presupuesto de gastos de administración

Presupuesto de gastos de mercadotecnia

Presupuesto de gastos de diseño de producto

Presupuesto de financiamiento

85
Punto de equilibrio
Es aquel punto de actividad (volumen de ventas) donde los ingresos totales son iguales a los
costos totales, es decir, el punto de actividad donde no existe utilidad ni pérdida.
Se trata del punto en el que se igualan costos contra ventas y se obtiene de la siguiente forma:
P.E. = (CFT / ( 1 – ( CVT / VT ))
CFT = Costos fijos totales.
CVT = Costo variables totales.
VT = Ventas totales.

Presupuesto de operación

86
Presupuesto de inversión

Estado de resultados
El estado de pérdidas y ganancias es un estado financiero que muestra la situación de la
empresa en términos de ingresos y egresos durante un periodo definido (Ej.: INTEL-
INVERNADERO de enero 1 a diciembre 31 de 2010)

87
Balance general
El balance general es un estado financiero que refleja el estado de la empresa en una
fecha específica (Ej.: Balance general 31 Diciembre de 2009). Es una “foto” de la compañía
en esa fecha, el balance será diferente para otra fecha. Este estado financiero es estático y
no me garantiza una visualización de cómo será el futuro.
El balance general muestra la distribución de los activos, la estructura del negocio, es decir
si se basa en activos fijos o en activos corrientes. Éste aspecto es importante y debe
tenerse en cuenta al analizar el sector.

88
3.4.1 Estudio económico

3.4.1.1 Tasas de interés y formas de financiamiento

Valor Presente Neto (VPN)


En éste análisis se maneja el presente total, en los cuáles se emplean ingresos y egresos.

Para el caso de nuestro proyecto este método demostrará si es o no factible llevarlo a cabo.

Técnica Aceptación Rechazo

VPN >= 0 <0


Criterios de Decisión
Este parámetro se toma en cuenta para proyectos que generan intereses.
VPN >= 0 Aceptar el proyecto
VPN < 0 Rechazar Proyecto
El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la primera porque es de muy
fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos futuros se transforman a pesos
de hoy y así puede verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos. Que es el
objetivo de este estudio para nuestro proyecto. Cuando el VPN es menor que cero implica que hay
una pérdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta
una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente. La condición
indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en la comparación igual número
de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente, se debe tomar como base el mínimo común
múltiplo de los años de cada alternativa.
En la aceptación o rechazo de un proyecto depende directamente de la tasa de interés que se
utilice.
Por lo general el VPN disminuye a medida que aumenta la tasa de interés, de acuerdo con la
siguiente gráfica:

En consecuencia para el mismo proyecto puede presentarse que a una cierta tasa de interés, el
VPN puede variar significativamente, hasta el punto de llegar a rechazarlo o aceptarlo según sea el
caso.

89
Al evaluar proyectos con la metodología del VPN se recomienda que se calcule con una tasa de
interés superior a la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), con el fin de tener un margen de
seguridad para cubrir ciertos riesgos, tales como liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que
no se tengan previstas.
Para lo cual se empleará la siguiente fórmula, de éste modo sabremos si nuestro proyecto nos es
rentable:
n
FNE VS
VPN   P   
Valor presente neto (VPN): 1 1  TMAR 
n
1  TMAR n
Donde:
p = inversión inicial.
FNE = Flujo neto de efectivo del periodo n, o beneficio neto después de impuesto más
depreciación.
VS = Valor de salvamento al final de periodo n.
TMAR = Tasa mínima aceptable de rendimiento o tasa de descuento que se aplica para llevar a
valor presente. los FNE y el VS.
i = Cuando se calcula la TIR, el VPN se hace cero y se desconoce la tasa de descuento que es el
parámetro que se debe calcular. Por eso la TMAR ya no se utiliza en el cálculo de la TIR. Así la (1)
en la secunda ecuación viene a ser la TIR.
Consultar investigación de financiamiento en los anexos.

Tasa Interna de retorno (TIR)

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida
como la con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN
o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al
presente. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad.

90
Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR
se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el costo de oportunidad de la inversión (si la
inversión no tiene riesgo, el costo de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de
rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto expresada por la TIR supera la
tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.

Después de realizado el estudio financiero se llegó a la conclusión de que la instalación de


tecnología en invernaderos es viable y se puede recuperar la inversión en un plazo de 5 años con
una TIR de 22% y con flujos de efectivo alrededor del $100000. Puede consultar la investigación
de financiamiento en los anexos.

3.4 Resultado del estudio de factibilidad.

En base a los tres estudios realizados que componen el estudio de factibilidad, se obtuvieron los
siguientes resultados:
En el estudio de mercado, se hizo un análisis de los posibles clientes y competidores, tendiendo
como clientes potenciales a todos aquellos constructores de invernaderos que no manejan una
alta tecnología en automatización de invernadero.
En general y de acuerdo a la encuesta realizada se puede concluir que el 71% de los constructores
utilizan un nivel medio de tecnología de automatización en la construcción de invernaderos y el
resto no utiliza tecnología.

Así mismo, en base a los resultados obtenidos en el estudio técnico, se presentaron tres
alternativas para realizar un estudio técnico, en el cual se optó por la alternativa A ya que es la
que más se apega a las necesidades actuales del mercado. Este estudio nos arrojó el costo total
del proyecto basándonos en el estudio de la mano de obra, maquinaria y equipo, materia prima,
medio ambiente y metodologías de trabajo.

91
Finalmente en el estudio financiero se realizaron las corridas financieras para poder determinar el
tiempo en el que se espera recuperar la inversión, siendo un lapso de 2 años para recuperar la
inversión.
Con estos tres estudios se llega a la conclusión de que el proyecto es factible, tanto
tecnológicamente como financieramente.

92
Capítulo lV Propuesta

En el presente capítulo se expondrá la propuesta a la cual se llegó en base a los estudios


previamente realizados en el capitulo anterior y se tratará de dar una solución óptima a la
problemática presentada al principio del proyecto.

4.1 Datos generales

Razón social: INTELINVERNADEROS S.A. de C.V.


Giro: TECNOLOGÌA
Ubicación: c. jacarandas mz.1b lt.4 col. Xalpa Delegación: Iztapalapa. cp.09640
Teléfono(s): 53116328, 54291592

4.2 Naturaleza de la empresa

4.2.1 Misión

Trabajar en quipo para desarrollar y llevar a cabo una propuesta tecnológica para la
automatización de invernaderos y así mismo reducir costos, haciendo uso de tecnología de punta
en control y automatización, además de la implantación de sistemas de información para apoyo al
área agraria

4.2.2 Visión

Conformar una empresa solida en el mercado, que lleve a cabo soluciones tecnológicas para el
desarrollo de invernaderos inteligentes y automatizados para el cultivo de hortalizas, manteniendo
una cultura de responsabilidad social y medio ambiente.

4.2.3 Objetivos

Objetivos a corto plazo


1. Publicar la página de internet de INTEL-INVERNADERO a más tardar en un plazo de 3 meses.
2. Crear las tarjetas de presentación en 2semanas para dar a conocer a los creadores de
invernadero nuestra tecnología y sistema para comercializarlo.

93
3. Hacer cita con la asociación AMCI para proponerle nuestros servicios de automatización en los
invernaderos que ofrece.

Objetivos a mediano plazo


1. Alcanzar una venta aproximada de servicios de automatización para invernaderos por lo menos
de 30 clientes en un plazo de 6 meses.
2. Recuperar la inversión realizada para el proyecto y la empresa en un plazo no mayor de 3 años.

Objetivos largo plazo


1. Implementar tecnología de punta en los invernaderos inteligentes con el objeto de convertirlos
en invernaderos automatizados y poder así tener un mejor control sobre la producción de
hortalizas, debido al excelente control de los factores climáticos, obteniéndose así productos de
muy alta calidad.
2. Cumplir con los tiempos de entrega pactados con los clientes.
3. Garantizar la calidad y crecimiento de la hortaliza a producir.
4. Incrementar el número de desarrolladores de software

4.2.4. Políticas

1. INTELINVERNADEROS se actualizará constantemente en las innovaciones tecnológicas para


estar al día en cuanto a programas que permitan una mejor automatización de los invernaderos.
2. INTELINVERNADEROS cumplirá en todo momento los requisitos acordados con los clientes
para su total satisfacción.
3. INTELINVERNADEROS mejorará continuamente su rentabilidad para asegurar su permanencia
en el mercado y aumentar la satisfacción de sus accionistas.

4.3 Aspectos Legales

Como bases legales para una empresa consultar Anexo3. En particular para esta empresa se
presenta el acta constitutiva.

4.3.1 Acta constitutiva

TESTIMONIO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCION DE


"INVERINTELIGENTE", SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE.

94
No. 123,456.-

LIB. 12,345.-
AÑO 2,010.-
LIBRO DOCE MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y CINCO.- FPG/GJR/LSP. CIENTO VEINTITRES
MIL CUATROSCIENTOS CINCUENTA Y SEIS - - - - - MEXICO, DISTRITO FEDERAL, a dieciocho
de mayo del dos mil diez FAUSTO RICO ALVAREZ, titular de la notaría número seis del Distrito
Federal, después de haberme identificado plenamente como notario, hago constar EL
CONTRATO DE SOCIEDAD, por el que se constituye "INTELINVERNADEROS”, SOCIEDAD
ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, que otorgan los señores ALEXANDER SIERRA ORTEGA,
RAUL GARCIA FARIAS,RESENDIZ TORRES MAURICIO, REYES LEOS YADIRA, ROCHA LONA
MIGUEN ANGEL número “21436587” (dos uno cuatro tres seis cinco ocho siete) expedido por la
Secretaría de Relaciones Exteriores, el día trece de marzo del dos mil diez, con número de
expediente 201098765432 (dos cero uno cero nueve icho siete seis cinco cuatro tres dos) y
número de folio 9Q013H58 (nueve Q cero uno tres H cinco ocho) que agrego al apéndice de esta
escritura con la letra "A", al tenor de los siguientes:
E S T A T U T O S.
ARTICULO PRIMERO- La sociedad se denominará "INTELINVERNADERO" seguida de las
palabras "SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE", o de sus abreviaturas "S.A DE
C.V.".
ARTICULO SEGUNDO. - El OBJETO de la Sociedad será el siguiente:
I.- El objeto preponderante es la prestación de servicios especializados y tecnológicos a
constructores de invernaderos así como asesorar en la implementación de software para lograr una
correcta automatización.
ARTICULO TERCERO- El capital social de la sociedad es variable: el capital mínimo fijo
sin derecho a retiro, importa la suma de CINCUENTA MIL PESOS, MONEDA NACIONAL, y está
representado por CIEN acciones ordinarias, nominativas de la Serie "A" con valor nominal de
QUINIENTOS PESOS MONEDA NACIONAL, cada una que representaran el cincuenta y uno por
ciento del capital social en todo momento, en cuanto a futuros aumentos de capital.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El capital social mínimo sin derecho a retiro o sea la suma de CINCUENTA MIL
PESOS, Moneda Nacional, quedó totalmente suscrito y pagado en efectivo moneda nacional de
la siguiente manera:
ACCIONES SERIA “A”
ALEXANDER SIERRA ORTEGA, VEINTE ACCIONES CON VALOR DE DIEZ MIL PESOS. RAUL
GARCIA FARIAS, VEINTE ACCIONES CON VALOR DE DIEZ MIL PESOS. YADIRA REYES

95
LEON, VEINTE ACCIONES CON VALOR DE DIEZ MIL PESOS. MAURICIO RESENDIZ TORRES,
VEINTE ACCIONES CON VALOR DE DIEZ MIL PESOS. MIGUEL ANGEL ROCHA LONA,
VEINTE ACCIONES CON VALOR DE DIEZ MIL PEOS.
TOTAL: CIEN ACCIONES de la serie "A" con valor de CINCUENTA
MIL PESOS.
SEGUNDO- Los comparecientes de esta escritura acuerdan:
I.- Confiar la administración de la sociedad a un CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN y para
tal efecto designan a los señores ALEXANDER SIERRA ORTEGA, RAUL GARCIA FARIAS,
YADIRA REYES LEON, MAURICIO RESENDIZ TORRES, MIGUEL ANGEL ROCHA LONA.
Quienes para el desempeño de su cargo gozarán de las facultades a que se refiere el artículo
vigésimo segundo de los estatutos sociales. II.- Designar Comisario de la sociedad al señor
Jacob Josué Angulo Piza.
TERCERO.- Los comparecientes de esta escritura manifiestan: I.- Que obra en la caja de la
sociedad la suma de CINCUENTA MIL PESOS, importe del capital social mínimo. II.- Que el
Consejo de Administración y Comisario designados caucionaron su manejo depositando en la
Tesorería de la
Sociedad la suma de una acción, cada uno de ellos.
YO EL NOTARIO CERTIFICO:
I.- Que los comparecientes declaran por sus generales ser:
Alexander Sierra Ortega, mexicano, originario de México, Distrito Federal lugar donde nació el día
dieciocho de diciembre de mil novecientos ochenta y uno, soltero, con domicilio en calle cadena
#310, Colonia modelo, municipio de Netzahualcóyotl, código postal 57530, Lic. En Administración
Industrial, Raúl García Farías, mexicano, originario de México, Distrito Federal lugar donde nació el
día veintiséis de marzo de mil novecientos ochenta y cinco, soltero con domicilio en calle Genaro
García #87, colonia Jardín Balbuena, delegación Venustiano Carranza, código postal 15900, Lic.
en Administración Industrial, Yadira Reyes León, mexicana, originaria de México, Distrito Federal
lugar donde nació el día tres de abril de mil novecientos ochenta y seis, soltera, con domicilio en
calle Mariano Escobedo #76, colonia Margaritas, delegación Venustiano Carranza, código postal
34567, Ing. En Informática, Mauricio Reséndiz Torres, mexicano, originario de México, Distrito
Federal lugar donde nació el día siete de octubre de mil novecientos ochenta y seis, soltero, con
domicilio en calle Lluvia #4865, colonia Arenal, delegación Iztapalapa, código postal 45674, Lic. En
Informática, Miguel Ángel Rocha Lona, mexicano, originario de México, Distrito Federal lugar donde
nació el día trece de diciembre de mil novecientos ochenta y cuatro, soltero , con domicilio en calle
Francisco del Paso #8976, colonia Ramos Millán, delegación Azcapotzalco, código postal 64210,
Ing. En Informática.

96
4.4 Estructura organizacional

GERENTE
GENERAL

GERENTE GERENTE DE GERENTE GERENTE DE GERENT


DE PRODUCCIÓN DE VENTAS FINANZAS E DE
MERCADOT
4.4.1 Funciones DE SISTEMAS R.
ECNIATE HUMAN
De OS

4.4.1 Descripción área de mercadotecnia

Proporcionar el apoyo, enlace y parametrización para INTEL-INVERNADEROS. Así como Crear e


implementar propuestas de funcionalidad de productos, servicios y canales para la puesta a punto
de INTEL-INVENADEROS SA de CV.
Documentar la funcionalidad para Mercadotecnia para crear la base de conocimientos de la
dirección.
Analizar la factibilidad, diseño, desarrollo e implementación de los nuevos productos, servicios y
canales o mejoras a los existentes en la plataforma de la empresa en coordinación con las demás
áreas funcionales en especial la de desarrollo de sistemas.
Controlar y dar seguimiento de los compromisos de Mercadotecnia. Así mismo coordinar la Oficina
de Administración de proyectos correspondientes al área de Mercadotecnia, su metodología y
entregables, así como el enlace con las distintas áreas funcionales y operativas de la empresa
Usar de forma estratégica la base de conocimientos, indicadores y métricas de la Dirección de
Mercadotecnia
Coordinar la inteligencia del mercado

 Necesidades de los clientes en nuestro mercado objetivo.


 Conocimiento de la competencia, oferta de soluciones, productos, costos y desempeño
respecto a la satisfacción de los clientes.
 Mantener conocimiento de las tendencias, productos, servicios y canales en el mundo
 Liderar el desarrollo de estudios y herramientas para la inteligencia del mercado.
 Análisis del desempeño de la cartera de clientes para ofrecer soluciones a sus necesidades y
cuidar la evolución de la relación.
 Coordinar el empaquetamiento y promoción de nuevos productos, servicios y canales.
 Mantener un enfoque de innovación acorde con la evolución de las necesidades de los clientes

97
 Posicionar una personalidad y reconocimiento de marca de la empresa, productos, servicios y
canales
 Contribuir al logro de objetivos de las demás áreas de la institución para lograr los objetivos
financieros y planes estratégicos en el corto y largo plazos
 Desarrollar alianzas de valor para el fortalecimiento de nuestros productos, servicios y canales.

4.4.2 Descripción área de producción de sistemas

Esta área está encargada de planear, organizar y controlar todas las operaciones requeridas por la
empresa para el desarrollo de sus funciones y operación, así como también dimensionar,
desarrollar e implementar la infraestructura necesaria de “hardware” y “software” que permita una
adecuada y eficiente operación y satisfacción del cliente

También deberá administrar la relación con el proveedor de los sistemas y de telecomunicaciones


para la empresa y definir los controles de calidad de la operación pro viendo a las diferentes áreas
funcionales de la empresa de la información estadística que requieren para su operación.

4.4.3 Descripción área de recursos humanos

Desarrollar, implementar y aplicar las políticas de administración de recursos humanos en


consecución de las necesidades de INTEL INVERNADEROS SA de CV y de sus empleados,
enfocados a logros y resultados a corto, mediano y largo plazo. Establecer estrategias de gestión
que permitan el crecimiento del talento interno, capitalizando la experiencia, conocimientos,
capacitación e inversión en salarios y beneficios otorgados, para satisfacción del propio empleado
y la Institución. Implementar mejoras en procesos administrativos y operativos que reflejen
eficiencia a través de explotación de sistemas de información y desarrollos disponibles o nuevos.
Promover un ambiente laboral sano estableciendo medidas de detección, prevención, mejora y
continuidad. Formar equipos de trabajo interdisciplinarios y eficientes, así como líderes asertivos en
el manejo del personal como parte de una responsabilidad adicional a sus funciones operativas.
Mejorar ambientes y establecer programas de motivación que incrementen la estabilidad laboral,
sobre relaciones interpersonales sanas, profesionales y que fomenten la productividad.

98
PUESTO INGRESO MENSUAL

Director General. 25000

Mercadotecnia 15000

Producción de software 20000

Ventas 15000

Finanzas 15000

R Humanos 15000

El área de RH tendrá a su cargo la selección y reclutamiento de los empleados para lo cual se


guiara con el siguiente
diagrama:

PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN

LISTADO
REQUISICIÓ PUBLICACIÓ SELECCIÓN REPORTE DE
DE
N N DE ENTREVISTA
VACANTES
DE DE CV´s S
POR
PERSONAL VACANTES CITAS
CUBRIR

ENVIO DE
SITUACIÓ REPORTE APLICACIÓN DE SOLICITUD CITA DE
N PSICOMÉTRIC PRUEBAS DE SEGUNDA
ACTUAL O COMENTARIO ENTREVIST
DOCUMENTACIÓN S A

ALTAS
PROPUEST ARMADO
CONFIRMACIÓ SAP
A DE
N SOLICITU
ECONÓMIC EXPEDIENT
DE INGRESO D
A E
SISTEMAS

Para el área de recursos humanos tendrá diseñado el siguiente diagrama para realizar las
capacitaciones correspondientes a las diferentes áreas de la empresa:

99
4.4.4 Descripción del área de Finanzas

Coordina el proceso de elaboración del presupuesto de ingresos y gasto, también diseño de


esquemas de medición de rentabilidad de las áreas de negocio así mismo la elaboración de
reportes e indicadores de control.
También se encarga del diseño de los procesos para obtención de información y su procesamiento
para generar indicadores de control (Costo de de producción y gastos) que apoyen al seguimiento
y análisis del comportamiento de la empresa. Análisis de las estadísticas del sector y
establecimiento de comparativos contra las mismas. Análisis y opinión respecto a la factibilidad
financiera en el desarrollo de nuevos productos o proyectos

100
4.4.5 Descripción de ventas

Estará encargada de establecer el contacto con los clientes dentro del sector agropecuario para
atender la automatización del invernadero que se estudio fue el D.F. y de esta manera contribuir al
crecimiento de la empresa. La labor de ventas se encargara también de la brindara la atención
correspondiente a cada unos de los clientes para adecuaciones

Establecer contacto con el cliente

Ofrecer cada unos de los proyectos

Confirmar la orden de compra

Ya
FIN

4.5 Dirección en la organización

Ya
Motivación
En INTELINVERNADEROS una de los aspectos importantes es la motivación del personal ya que
gracias a éste es como la organización funciona de manera correcta, por lo cual uno de los
modelos que se siguen para su plena satisfacción es el de la pirámide de Maslow. Con esto se
pretende satisfacer cada una de las necesidades de los empleados para poder así aprovechar su
máximo rendimiento.

Pirámide de Maslow: jerarquía de necesidades

101
Comunicación
De acuerdo al organigrama presentado, la comunicación que se establecerá dentro de la
organización será de manera horizontal y vertical para que así la información fluya de una mejor
manera y exista un grado de confianza alto para poder opinar o influir en la toma de decisiones
Trabajo en equipo
En INTELINVERNADERO los trabajos en equipo son fundamentales ya que sólo así es como se
lograrán los objetivos y se trabajará con armonía.

4.6 Alternativa seleccionada

Según los resultados obtenidos mediante el estudio de factibilidad se obtuvo el comparativo de las
alternativas del proyecto:

Alternativa Proveedor Total MXN

Alternativa A Proveedor 1 $126,283

Alternativa A Proveedor 2 $91,791

Alternativa A Proveedor 3 $79,008

Alternativa B Proveedor 1 $112,003

Alternativa B Proveedor 2 $105,622

Alternativa B Proveedor 3 $97,638

Alternativa C Proveedor 1 $156,992

Alternativa C Proveedor 2 $139,241

Alternativa C Proveedor 3 $178,008

Y analizando todas las alternativas anteriores en los aspectos que concierne a las 5 M’s, las
opciones más factibles para realizar la implementación de tecnología en los invernaderos en la
opción A y B es con el proveedor 1 y para la opción C es con el proveedor numero 3.
Así mismo, en base a los resultados obtenidos en el estudio técnico en el capítulo 3, se
presentaron tres alternativas para realizar un estudio técnico, en el cual se optó por la alternativa
A el cual incluye el software de control de clima y conexión a internet, ya que es la que más se
apega a las necesidades actuales del mercado. Este estudio nos arrojó el costo total del proyecto

102
basándonos en el estudio de la mano de obra, maquinaria y equipo, materia prima, medio
ambiente y metodologías de trabajo.

4.7 Solución y propuesta tecnológica

La presente solución se basa en el resultado arrojado por el análisis del estudio de factibilidad en el
cual se muestra como los constructores de invernadero sólo ofrecen o implementan la estructura
del invernadero como tal, sin ninguna propuesta tecnológica para obtener un mejor funcionamiento.
Se pretende incorporar componentes tecnológicos los cuales permitan al invernadero ser capaz de
manejar un sistema automático, controlado por computadora, mediante la adquisición de señales,
que sean procesadas y a su vez nos den los resultados necesarios para tener un mejor control del
mismo, mediante la utilización de un software.
El software debe ejecutar las actuaciones necesarias para crear un ambiente idóneo de cultivo. El
sistema de control climático podrá ser monitoreado, localmente o vía internet, para un mayor
control del sistema.
Los factores a controlar por medio del software serán: Temperatura, humedad, concentración de
CO2, intensidad de luz, ventilación natural y riego
Tecnología del invernadero.
La producción agrícola bajo cultivo protegido o invernadero se realizará mediante diversas técnicas
y tecnologías que permitan alterar y controlar los ciclos convencionales de producción del entorno
natural, logrando aumentar rendimientos, prolongar y controlar períodos de cosecha, e incidir en la
calidad de los productos, con el objeto de mejorar las condiciones de mercadeo de los productos
agrícolas.

4.8 Funciones a realizar para la automatización del invernadero

En este punto se presentará de manera breve y detallada las principales funciones a realizar en el
invernadero y lo que se necesitará para su buen funcionamiento. Comenzando por un
levantamiento de información de los detalles a realizar, continuando con un análisis de la hortaliza
y la problemática que presenta en la actualidad: su cosecha. Posteriormente se hace el desarrollo
del software con las características necesarias y se implementa en el invernadero, en el que se
hacen pruebas para su aprobación y buen funcionamiento.

103
Levantamiento de
información

Pruebas (testers) Análisis de la


para el buen hortaliza y la
funcionamiento problemática

Implementación Desarrollo del


del software y software con
hardware en el parámetros
invernadero establecidos

Monitoreo del invernadero


El sistema será controlado por medio de una PC con la cual se podrá revisar en cualquier
momento ya sea en el propio invernadero o estando fuera del mismo gracias al internet el estado
de los sensores que se encuentran conectados al sistema, ya sea para verificar la temperatura del
invernadero, el grado de CO2 y la humedad del interior, etc.
Uso del software
El sistema contará con una interfaz amigable donde el usuario pueda ver a que niveles se
encuentran los factores climaticos, y como es que estos van variando en tiempo real. El usuario del
sistema tendrá la capacidad de ejercer acciones de salida del sistema o bien permitir que el
sistema lo haga por él de una forma automática.
El software estará desarrollado en el entorno de desarrollo Labview 2009 de National Instruments y
podrá ser ejecutado en sisteams operativos Windows 7, Windows Vista, Windows XP y windows
2000.
Administración de los recursos
Debido a la utilización de la tecnología por medio del uso de software, se podrá tener un mejor
control de los recursos, así mismo se podrá contar con una mejor administración en todos los
sentidos, controlando de una mejor manera los recursos del invernadero, ya sean humanos,
materiales, técnicos y financieros, lo cual nos va a representar un ahorro significativo en el
desarrollo e implementación del proyecto

104
4.9 Prototipo técnico

En el siguiente diagrama se muestra la propuesta en términos generales del proyecto.


Se cuenta principalmente con un equipo de cómputo que es el que se encarga del procesamiento
de las señales obtenidas del medio ambiente.

El sistema completo cuenta de tres subsistemas:


1.- Sistema Adquisición de datos
2.- Sistema de procesamiento de las señales
3.- Sistema de actuación o de resultado.
En conjunto los tres sistemas, se interrelacionan para poder hacer el control del ambiente dentro
del invernadero, es por esta razón que se le considera como un invernadero inteligente.

4.9.1 Sistema de adquisición de datos

El principal objetivo de la adquisición de datos, es el obtener las señales producidas por los
fenómenos físicos en un determinado espacio. Para este proyecto se emplearán una serie de
sensores para poder hacer la medición de las señales ambientales.

105
Sensor de temperatura Sensor de luz

Sensor de CO2 Sensor de Humedad

Los principales factores que se medirán son la temperatura, la humedad relativa, la intensidad
luminosa y la concentración de CO2. Las señales que estos sensores puedan medir y trasformar a
una señal eléctrica, pasara por una etapa de acondicionamiento de señal, para la eliminación de
ruidos en las señales o bien interferencias. Para poder tener una interacción de estas señales con
la computadora, se hará uso de una interfaz que realice esta tarea.

Estos factores climáticos son de vital importancia para el buen crecimiento y floración de las
plantas de hortaliza. El estudio de este proyecto está basado en optimizar el crecimiento y
producción de hortalizas. El siguiente diagrama de bloques muestra como quedaría el sistema de
adquisición de datos para poder mediar los factores climáticos antes mencionados.

106
Este es un sistema de adquisición de datos simple, y puede tener tantas entradas de sensores
como sean necesarias, la velocidad de muestreo puede ser regulada por hardware o por software,
y en cualquiera de las dos formas la velocidad es suficiente para nuestro propósito. Cabe
mencionar que las medidas hechas por los sensores, son que posteriormente se tiene que
convertir a señales analógicas, que posteriormente se deben convertir a señales digitales, para que
se pueda realizar el procesamiento desde una computadora.

4.9.2 Sistema de procesamiento de las señales

En esta parte es donde entra el ordenador para facilitar la tarea en el procedimiento de la


información y en la toma de decisiones. El principal objetivo en esta parte del sistema será el
obtener las señales provenientes de la adquisición de datos y por medio de algoritmos
matemáticos poder tener un resultado.

Para esta etapa se desarrollará un software que sea capaz de adquirir la señal y darle la
presentación adecuada para cada tipo de señal. Por ejemplo, los sensores de temperatura nos
arrojarán un valor en una señal analógica, esta señal se hará llegar al ordenador por medio de una
tarjeta de adquisición de datos, y finalmente esta señal deberá ser trasformada a un equivalente en
grados centígrados que es la unidad que estaremos manejando por la temperatura.

El algoritmo de sistema se encargará de hacer una comparación de las señales adquiridas de


exterior, con medidas previas establecidas dentro del sistema.
El diagrama de esta fase queda de la siguiente manera:

107
Señales:
Temperatura
Humedad
CO2
Luz

Cada tipo de factor tendrá sus parámetros máximos y mínimos para cada tipo de señal que se
quiera controlar. Como ya se ha repetido antes, estos parámetros podrán ser modificados por el
usuario del sistema de acuerdo a las necesidades requeridas.
Cada que vez alguna señal salga de los rangos permitidos, previamente establecidos, se activarán
alarmas y pequeños indicadores, para que el usuario pueda ver lo que está sucediendo. Si en
estos casos se está trabajando en un modo automático, el sistema tomará la decisión y ejecutará
una tarea hacia el exterior.

La consulta de las señales se podrá hacer desde la computadora dentro del invernadero o bien
desde un sitio remoto que tenga acceso a internet, esto es útil cuando el usuario no está cerca del
invernadero y se pretende hacer un cambio dentro del mismo o bien es útil también cuando se
tiene un complejo muy grande de invernaderos, donde se pretende ver como se están
desempeñando desde un mismo monitor todos juntos, esto implicaría un desarrollo más grande, y
sería la opción más utilizada para este tipo de funcionameinto.
El software estará desarrollado en el entorno de desarrollo Labview 2009 de National Instruments y
podrá ser ejecutado en sisteams operativos Windows 7, Windows Vista, Windows XP y windows
2000.

4.9.3 Sistema de actuación o de resultado.

Con este sistema es donde se concluye el objetivo principal del sistema completado, que es el de
control climático. Ya que son las actuaciones necesarias para mantener el clima en las condiciones

108
óptimas. Estas actuaciones podrán ser automáticas o manuales y tiene como objeto el
accionamiento de actuadores que mantegan el clima adecuado.
El sistema contará con salidas necesarias para cada uno de los factores climáticos a controlar:

 Alta temperatura, se contará con salidas para accionar ventiladores, accionamiento de mallas
de sobra o ventilacion natural.
 Baja temperatura, se tiene accionamietno de calefactores, mallas térmicas o ventilación
natural.
 Alta humedad, se controlará con base a un accionamiento de ventilación natural o por medio
de ventiladores.
 Baja humedad, se controlará por medio de sistemas de nevulización, evaporación o riego del
suelo.
 Alta intensidad de luz, se controlará por medio de mallas de sombra.
 Baja intensidad de luz, se controlará por medio de luz artificial con lámparas.
 Alta concentración de CO2, se controlará por medio de ventilación natural
 Baja concentración de CO2, se controlará por medio de ventilación natural o sistema de
injección de este gas.
Para cada factor a controlar se tendrá un panel de salidas que puede ser conectado a un
adaptador de señal y este a su vez a cada uno de los dispositivos finales.
Con todo el sistema completo estaremos teniendo la automatización dentro del invernadero, el
sistema se le considera inteligente, ya que en base a la combinación de los factores medidos, se
tomará la decisión de controlar el clima por medio de alternativas naturales como es la ventlación
natural o uso de mayas, o bien alternativas activas como es el uso de fuentes alternas como
ventiladores, calefactoctores, lámparas, que en general tendrán un gasto de energía para poder
tener el clima controlado.

109
4.9.4 Estructura del prototipo

La estructura del prototipo es realizado físicamente en maqueta para mostrar el funcionamiento del
software interactuando con el hardware el cual contiene sensores y actuadores:
Alarma indica la inyección del CO2
Lámparas (2 Leds) indica que falta luminosidad
Indicadores de ventana (2 Leds) se encienden al necesitar recursos naturales como aire y luz.
Sistema de riego (12 Leds) se activa cuando la humedad está en su menor porcentaje.
Ventiladores (2) se activa como extractor de aire cuando es necesario.
Focos indicadores de actuadores (3 Leds):
Se dividen en 3 el primero indica:
Led blanco indica la activación de vaporización.
Led azul indica que requiere nebulización (expulsión de agua en mini partículas)
Led naranja indica que se debe activar la malla cubre invernadero.
Calefactor indica que la temperatura es baja.

4.10 Estrategias de comercialización

De acuerdo a las diferentes estrategias de comercialización INTELINVERNADEROS S.A. DE C.V.


llegó a la conclusión de que las principales herramientas que ocupará para promover sus
productos y servicios es:
 INTERNET. Una de las principales herramientas la cual INTELINVERDEROS utilizará ya que
en estos tiempos es indudablemente el uso de internet por lo cual se encuentra conveniente
desarrollar una pagina web la cual explique cuales van a ser los servicios que la empresa

110
ofrece hacia los constructores de invernaderos y los beneficios que podrán obtener al adquirir
nuestro servicio, así como también explicar diferentes puntos de la empresa, tales como
misión, visión, objetivos, etc.
 Mediante ferias realizadas por el Gobierno del Distrito Federal en la cual se dará a conocer el
servicio que se va a ofrecer.
 Mediante la Secretaria de Economía con las ferias realizadas para las pequeñas y medianas
empresas.
 Vía telefónica y mediante citas, con la finalidad de mostrar el servicio que se ofrece mediante
presentaciones ejecutivas para que conozcan el servicio.

4.9.1 Producto

El software que se ofrece para controlar los factores climáticos dentro de los invernaderos es un
producto de calidad, innovador y de fácil manejo para el cliente. Además por si esto fuera poco
tendrá la ventaja de que con esta tecnología en invernaderos, monitorear ya sea de forma
automática o bien manual el clima de sus cultivos.

4.9.2 Precio

El costo del software después de realizar un estudio de factibilidad previo es de $126,283 para el
cual la forma de pago puede ser con tarjeta de crédito o bien al contado.

111
Automatización de invernadero con $126,283
2
software y conexión a internet (300m )

Respecto a la Alternativa seleccionada el procedimiento que se seguirá será.


Las áreas de actividad, conocidas también como áreas de responsabilidad, departamentos o
divisiones, están en relación directa con las funciones básicas que realiza INTEL-INVERNADEROS
SA de CV a fin de lograr sus objetivos. A continuación se muestra un diagrama a bloques de la
organización por áreas funcionales o departamentos:

Mercadotecnia Captura de clientes Cobranza Ventas

Sistemas

Compras Finanza
s
Descripción de funciones para la alternativa seleccionada:
Mercadotecnia: Se reúnen los factores y hechos que influyen en el mercado de tecnologías de
invernadero, para crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita, distribuyéndolo en forma tal,
que esté a su disposición en el momento oportuno, en el lugar preciso y al precio más adecuado.
Captura de clientes: Principalmente se elaboran todas las facturas de los clientes una vez que
desean adquirir la tecnología para sus invernaderos.
Cobranza: Es la caja de la empresa que recibe todo el recurso monetario por la adquisición de la
tecnología.
Ventas: Software y hardware disponibles en distintas versiones para cualquier tipo de invernaderos
de los clientes.
Sistemas: El departamento encargado de desarrollar principalmente las bases de datos de la
tecnología para implementarla en los invernaderos.
Finanzas: De vital importancia ésta función, ya que toda la empresa trabaja con base en
constantes movimientos de dinero, así pues se encarga de la obtención de fondos y del suministro
del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los medios
económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto de que puedan
funcionar debidamente.
Compras: Primordialmente se hacen los pedidos a los proveedores de la materia prima requerida.

112
4.9.3 Plaza

La cobertura de INTEL-INVERNADERO es únicamente para la zona metropolitana. Nuestra flotilla


de autos tiene un lapso no mayor de 48 horas para entregar el producto al cliente después del
pedido del mismo.

4.9.4 Promoción

Actualmente por ser una empresa de nueva creación se maneja que en la compra del software
para controlar los factores climáticos para invernaderos inteligentes se hace un descuento del 10%
en pago con tarjeta de crédito y de un 15% en pago en efectivo en el monto total.

113
Conclusiones

Con este estudio titulado “Invernadero inteligente para disminuir costos en la producción de tomate
en la zona metropolitana”, se llegaron a las siguientes conclusiones:
En los últimos años se ha observado un gran crecimiento de producción de tomate en México,
siendo de esta forma una de las hortalizas mas sembradas en nuestro país. En 2007 se obtuvo
una producción de 2.47 millones de toneladas por año y en el 2009 se obtuvo un total de 2.32
millones de toneladas, con lo que se puede determinar que la producción de tomate en México es
un mercado que ha mantenido constante en la última década.
La producción de tomate en la República Mexicana ha tenido mayor crecimiento en los estados
del norte, como lo son: Sonora, Sinaloa, Baja California Sur y Baja California Norte, esto
principalmente por la mayor posibilidad de exportación hacia los Estados Unidos gracias al
tratado de libre comercio.

El estudio arrojó que en el Distrito Federal hay 5 delegaciones productoras de tomate, que son
Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta siendo la zona sur del Distrito
Federal.
El último estudio de invernadero en el Distrito Federal se realizó en el 2005 y se obtuvo que se
tiene un área de 134 hectáreas de invernadero construidos de un total de 38329 hectáreas de
territorio capitalino.
En todo el país se contaba con una extensión de 721 hectáreas de invernadero a principios del año
2000, cifra que para el año 2006 aumentó a 3200 hectáreas, con lo cual determinamos que se
tiene un aumento en el uso de invernadero para la agricultura en nuestro país.
Los estados con mayor extensión territorial de invernaderos son Sonora con un total aproximado
de 850 hectáreas, Jalisco con un total de 450, Baja California y Baja California Sur con 850,
Sonora con 380 y Estado de México con 180 entre los mayores estados productores de
hortalizas bajo agricultura protegida.

Del total de invernadero construidos en territorio mexicano, se determina que un 40% están
construidos con un nivel de tecnología alto, considerado como nivel alto a un invernadero que está
diseñado para aprovechar los recursos naturales, que cuente con un sistema de automatización
de todos los factores climáticos, que cuente con un sistema de agricultura basado en hidroponía o
aeroponia y que empleé un sistema de riego sofisticando como lo es el riego por goteo. El 60% de
los invernaderos construidos no cuentan con este nivel de tecnología.

114
De las empresas constructoras de invernaderos que están situadas en la zona del Distrito Federal,
se han obtenido los siguientes resultados en base al número de invernaderos que han construido:
El 71% de los constructores utilizan un nivel medio de tecnología de automatización en la
construcción de invernaderos y el resto no utiliza tecnología.
Partiendo del supuesto de que arriba del 50 % de invernadero que están construidos y que se
construyen en territorio mexicano cuenta con un nivel medio o sin tecnología, se concluye que la
solución para disminuir costos en este tipo de invernaderos es implementar un sistema
controlado por computadora, en el cual se puedan hacer las mediciones de los factores climáticos
y así mismo se tengan controlados en su nivel óptimo.

Se reducirán costos de producción en cultivo de tomate y prácticamente en cualquier hortaliza,


empleando agricultura protegida y combinada con un sistema de automatización y ahorro de
recursos naturales.
Los costos que se reducirán son los siguientes: pérdidas de producción por climas cambiantes, o
climas extremos, perdidas por un mal suministro de nutrientes en las plantas o por errores
humanos en el suministro de agua, en general el estudio arroja que la mayor pérdida de
producción se da por factores climáticos y naturales.
Se determina que un invernadero inteligente será considerado como aquel que esté construido
físicamente aprovechando la geografía y el espacio del medio ambiente, y en su funcionamiento
que permita el aprovechamiento de las energías naturales. Cuando las energías naturales no
sean suficientes, hacer el uso de energías artificiales, todo con el fin de lograr una mayor
producción y calidad en el producción.

115
Bibliografía

1. Balanko Greg, Como preparar un plan de negocios exitoso, Editorial McGraw-Hill, Primera
edición interamericana, México, 2005.

2. G. Palomares, J. Cuartero, Fernando Nuez Viñals, J. Costa,Comunicaciones presentadas a


las V

3. longenecker Justin, Administración de pequeñas empresas: lanzamiento y crecimiento de


iniciativas emprendedoras, Editorial Angare Liaoning, 14 edición , México 2006.

4. Mandado Enrique, Sistemas electrónicos digitales, Colombia, Editorial marcombo, 9ª


edición, México 2007.

5. Mc Alpine Alistar, Triunfar desde el fracaso: lecciones para el éxito empresarial, Editorial
Cangare Learning, Primera edición, España 2006.

6. Medina Hernández Urbano, Como evaluar un proyecto empresarial: una visión práctica,
Editorial días de santos, Tercera edición, España, 2008.

7. M. José Higinio, Sistemas electrónicos de información, México, Editorial ra-ma, 1era,


México 2008

8. Palomares Fernando, Comunicaciones presentadas a las V Jornadas de Selección y


Mejora de Plantas Hortícolas Editorial Santillana, Primera edición , México, 1984.

9. Palomares, J. Cuartero, Fernando Nuez Viñals, J. Costa, Comunicaciones presentadas a


las V Jornadas de Selección y Mejora de Plantas Hortícolas, , Editorial Trillas, Primera
edición, México 2006.

10. Quintana Serra Dolors, Casacuberta i Fitó Xavier, Coromina i Pou Eusebi, El trabajo de
investigación, Editorial Octaedro, Primera edición, España, 2006.

11. Rodríguez R,Carlos, Cultivo Moderno del Tomate, Editorial Trillas, Edición: 2, México,
2007.

116
12. Serrano C. Zaida, Construcción de invernaderos, Editorial mundi-prensa, 1era ed México,
2007.

13. Silar, Mario y Azar, Gabriela, Metodología de Investigación y Técnicas para la elaboración
de Tesis, Editorial Estrella, Segunda edición, Argentina 2006.

14. Singer Blair, El ABC para crear un equipo de negocios exitoso: el código de honor invisible
que transforma a grupos de personas en equipos de campeones, Editorial Aguilar, Primera
edición, España 2005.

15. William Eduards, Tomate guía completa, Editorial: de vecchi, Tercera edición, Estados
Unidos 2007.

Referencias de internet

 Aislamiento.www.electronica2000.net/curso_elec/leccion26., 29/11/2009
 Amplificación.www.docstoc.com, 29/11/2009
 Aporcado y rehundido www.verduras.consumer.es/documentos/hortalizas/tomate/intro.ph
 Aporcado y rehundido www.uaaan.mx/academic/Horticultura,4/11/2009
 Característicaswww.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca.com,2/11/2009
 Características www.infojardinyhortalizas.com,3/11/2009
 Características www.floramexicana.com.htm,3/11/2009
 Características
www.verduras.consumer.com/documentos/hortalizas/tomate/intro.php,3/11/2009
 Característicaswww.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_reinos/flora/tomate/t
omate.htm,3/11/2009
 Composición.www.docstoc.com/docs/3171649, 1/12/2009
 Composición.www.hipertexto.info/documentos/b_datos., 2/12/2009
 Composición.www.docstoc.com/docs/3171649, 3/12/2009
 Composición.www.ni.com/dataacquisition/esa/whatis., 6/12/2009
 Elementos de acondicionamiento de señales.www.desi.iteso.mx/elec/instru/electronica.,
29/11/2009
 Elementos de control de calidad.www.jardinyplantas.com, 12/12/2009
 Elementos de control y automatización.www.horticom.com, 10/12/2009
 Elementos para control de factores climáticos.www.mundohvacr.com., 27/11/2009
 Esquemas de control supervisor.www.tecnoagro.com, 1/12/2009
 Foto www.zeraimiberica.com/site/es/prod 4//11/2009
 Hortaliza www.hortalizasyvegetales.com,2/11/2009

117
 Humedad.www.verduras.consumer.com, 4/11/2009
 Inflación www.bancodemexico.com, 6/11/2009
 Invernadero plano o tipo parral.www.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_invernaderos,
13/11/2009
 Invernadero en raspa y amagado.www.agrobit.com,19/11/2009
 Invernaderos de cristal o tipo venlo.www.jardinyplantas.com, 24/11/20Invernaderos de cristal o
tipo venlo.www.jardinyplantas.com, 24/11/2009/
 Ley general de sociedades mercantiles www.tuempresa.gob.mx, 11/05/2010
 Materiales empleados en las estructuras de invernaderos.www.itescam.edu.mx,24/11/2009
 Multiplexado.www.wikipedia.org/wiki/Multiplexaci%C3%B3, 30/11/2009
 Principales Estados productores www.tomaterojo.com 05/04/2010
 Producción http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo 3/01/2010
 Producción nacional
www.focir.gob.mx/agroindustria/documents/ProducciondeTomateenInvernadero.pdf 5//10/2009
 Producción de riego y temporal.www.monografiadeltomaterojo.com, 9/11/2009
 Producción internacional.www.focir.gob.mx,10/11/2009
 Software para procesamiento, control y análisis de datos.www.horticom.com, 17/12/2009
 Tipos de plantas de tomate.www.infojardin.com.htm,2/11/2009
 Tipos de plantas de tomate http://tipos de tomate.www.agronet.com.mx,2/11/2009
 Tecnología de invernaderos.www.wikipedia.org/wiki/Invernadero,12/11/2009
 Transductores.www.scribd.com, 29/11/2009
 Tecnología en informática.www.slideshare.net, 12/12/2009

118
Glosario

Actuadores: Dispositivos que se activan al recibir una señal digital.


Analógico: Dicho de un aparato o de un instrumento de medida: Que la representa mediante
variables continuas, análogas a las magnitudes correspondientes.
CO2: El óxido de carbono (IV), también denominado dióxido de carbono, gas carbónico y anhídrido
carbónico, es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de oxígeno y uno de
carbono.
Digital: Referente a los números dígitos y en particular a los instrumentos de medida que la
expresan con ellos.
Gasóleo: Fracción destilada del petróleo crudo, que se purifica especialmente para eliminar el
azufre. Se usa normalmente en los motores diesel y como combustible en hogares abiertos.
Hardware: Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora.
Humedad: Agua de que está impregnado un cuerpo o que, vaporizada, se mezcla con el aire.
Invernadero: Recinto en el que se mantienen constantes la temperatura, la humedad y otros
factores ambientales para favorecer el cultivo de plantas.
Invernadero Inteligente: Estructura que mantienen condiciones climáticas adecuadas para un
cultivo determinado.
Interfaz: Conexión física y funcional entre dos aparatos o sistemas independientes.
Luminosidad: Cualidad de luminoso.
Multiplexado: Técnica para medir varias señales con un solo dispositivo.
Propano: Hidrocarburo gaseoso derivado del petróleo, con tres átomos de carbono, que tiene usos
domésticos e industriales.
Requerimientos: Se refiere a al conjunto de necesidades que se desean satisfacer
Sensor: Dispositivo que detecta una determinada acción externa, temperatura, presión, etc., y la
transmite adecuadamente.
Software: Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas
en una computadora.
Tecnología: Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del
conocimiento científico.
Temperatura: Magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los cuerpos o del ambiente.
Su unidad en el Sistema Internacional es el kelvin (K).
Transductores: Dispositivos que censan los fenómenos físicos y convierten parámetros no
eléctricos en señales eléctricas.

119
Anexos

Anexo 1 Formato de encuesta utilizada en el estudio de mercado.


Plantilla utilizada para la encuesta:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Objetivo de la encuesta
Recabar información verídica, confiable y actualizada acerca de invernaderos inteligentes, siendo
las variables a medir: costos, cantidad de invernaderos, proveedores de tecnología y nivel de
tecnología empleada en invernaderos.

Perfil del encuestado


La encuesta va dirigida a:
Empresas que se encuentran en la zona del Distrito Federal, y su giro se basa en la construcción
de invernaderos.

Instrucciones
Preliminar: somos un grupo de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional que estamos
desarrollando una tesis para lo cual vamos a llevar a cabo una encuesta, para conocer la situación
actual del mercado de invernaderos y la tecnología empleada en ellos.

Las siguientes preguntas hacen referencia a la cantidad y calidad de invernaderos


1.- ¿Cuántos invernaderos ha construido en el último año?
a) 1 a 5 b) 6 a 10 c) 11 a 15 d) 16 a 20 e) 21 a 30 f) Más de 30
2.- ¿Ha implementado tecnología de automatización en los invernaderos que ha construido en el
último año?
a) En todos b) Casi en todos c) Pocos d) Ninguno
3.- De los invernaderos que han construido en el último año, ¿Cuántos han sido en el D.F.?
a) 1 a 5 b) 6 a 10 c) 11 a 15 d) 16 a 20 e) Más de 20
4.- ¿En cuales entidades de la república recuerda que hayan construido invernaderos en los
últimos 3 años?
__________________________________________________________________

120
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.- ¿Cuál es el tamaño más cotizado de invernaderos?
a) Hasta 100m2 b) De 101 a 300m2 c) De 301 a 500m2 d) De 501 a 1000m2
f) Más de 1000 m2
6.- Del número aproximado de invernaderos construidos, ¿Qué porcentaje se han realizado para
adaptarlos al sistema de cultivo por hidroponía?
a) Ninguno b) Del 1 a 25% c) De 26 a 50% d) De 51 a 75% e) De 76 a 100%
7.- ¿Las estructuras del invernadero están equipadas para soportar gran cantidad de peso como
maquinaria para control de clima?
a) Si b) No

Las siguientes preguntas hacen referencia a los proveedores de tecnología:


Preguntar únicamente si por lo menos se hayan construido algún invernadero con
tecnología básica de control de clima.
8.- ¿Cuántos proveedores tienen para implementación de tecnología en un invernadero?
a) De 1 a 3 b) De 4 a 6 c) De 7 a 10 d) Más de 10
9.- Mencione el mayor número de equipo de automatización que usan para el invernadero.
________________________________ ______________________________
10.- ¿Cómo considera los precios que les dan sus proveedores de equipos de automatización?
a) Excelentes b) Buenos c) Medio e) Malos
11.- ¿Cómo considera la calidad de los productos que adquiere para automatización en relación a
los precios?
a) Excelente b) Buena c) Media e) Mala

Las siguientes preguntas hacen referencia a los costos de invernaderos:


12.- Aproximadamente ¿cuál es el costo por metro cuadro para la construcción de la estructura de
un invernadero?
a) De 1 a 1000 pesos b) De 1000 a 3000 pesos c) Más de 3000 pesos
d) Cantidad__________________
13.- Aproximadamente ¿cuál es el costo por la implantación de automatización en un invernadero,
considerando el tamaño de invernadero más demandado?
a) De 10000 a 30000 pesos b) De 31000 a 60000 pesos c) De 61000 a 100000
d) De 101000 a 150000 pesos e) Más de 150000 pesos

121
14.- ¿El costo de la automatización que implantan varía en relación directa al tamaño del
invernadero?
a) Aumenta proporcionalmente b) No aumenta proporcionalmente

Las siguientes preguntas hacen referencia al nivel de tecnología empleada para


invernaderos.
15.- ¿Cuántos de los invernaderos que construye maneja por lo menos una maquinaria para
control de clima como ventiladores, calefactores, sistema de riego, luminosidad, etc.?
a) 1 a 10 b) 11 a 20 c) 21 a 30 d) 31 a 40 d) Mas de 40
16.- De los invernaderos que se han construido con equipos de control de clima, ¿Cuántos se
activan manualmente por usuario?
a) 1 a 10 b) 11 a 20 c) 21 a 30 d) 31 a 40 d) Mas de 40
17.- De los invernaderos que se han construido con equipos de control de clima, ¿Cuántos usan
algún dispositivo de control automático?
a) 1 a 10 b) 11 a 20 c) 21 a 30 d) 31 a 40 d) Mas de 40
18.- ¿Utiliza algún sistema de riego automatizado?
a) Si b) No (pase a la siguiente pregunta)
19.- Explique ¿Qué sistema de automatización utiliza para el riego?
20.- ¿Usan algún software o programa donde se vayan monitoreando las señalas dentro del
invernadero?
a) Si b) No (pase a la siguiente pregunta)
21.- ¿Qué controla el software o programa?

Preguntas de cierre
22.- Como empresa ¿Cómo consideran la implementación de invernaderos inteligentes, siendo
estos automatizados en el control del clima por computadora?
a) Excelente b) Buena c) Media d) Mala
23.- ¿Consideran que la calidad de los productos aumenta en un invernadero inteligente?
a) Si b) No
23.- ¿Qué piensa de la implementación de bases de datos de conocimiento de los cambios que se
vayan dando dentro de un ambiente de invernadero?
a) Excelente b) Buena c) Media d) Mala
24.- ¿Qué piensa de la implantación de un sistema de monitoreo a distancia vía Internet de los
factores dentro del invernadero?
a) Excelente b) Buena c) Media d) Mala

122
Anexo 2 Investigación de financiamiento del estudio financiero.
Financiamiento: Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una
actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a
préstamo que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el gobierno obtiene
para cubrir un déficit presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera del país a través
de créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de
crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo.
Los Financiamientos a Corto Plazo, están conformados por:
-Créditos Comerciales
-Créditos Bancarios
-Pagarés
-Líneas de Crédito
-Papeles Comerciales
-Financiamiento por medio de las Cuentas por Cobrar
-Financiamiento por medio de los Inventarios.
Crédito Bancario
Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen por medio de los bancos con
los cuales establecen relaciones funcionales.
Comúnmente son los bancos quienes manejan las cuentas de cheques de la empresa y tienen la
mayor capacidad de préstamo de acuerdo con las leyes y disposiciones bancarias vigentes en la
actualidad, además de que proporcionan la mayoría de los servicios que la empresa requiera.
Ventajas de un crédito bancario
La flexibilidad que el banco muestre en sus condiciones, lleva a más probabilidades de negociar un
préstamo que se ajuste a las necesidades de la empresa, esto genera un mejor ambiente para
operar y obtener utilidades.
Desventajas del crédito bancario
Un banco muy estricto en sus condiciones, puede limitar seriamente la facilidad de operación y
actuar en contra de las utilidades de la empresa.
Un Crédito Bancario acarrea tasas pasivas que la empresa debe cancelar esporádicamente al
banco por concepto de intereses.
Como utilizar un crédito bancario
La empresa al presentarse ante el funcionario que otorga los préstamos en el banco, debe tener la
capacidad de negociar, así como de dar la impresión de que es competente.

123
Dependencias gubernamentales que aportan financiamiento
Financiamiento Público
NOMBRE DESCRIPCIÓN SERVICIOS PLAZOS TASAS OTROS

FONACOT Otorga créditos accesibles a No requiere enganche ni De 6 a 24 De 19.5% a


empleados cuyo centro de trabajo aval, descuentos por meses 32.5% anuales
esté afiliado nómina, y fijas

Distrito Activo fijo, apoyo al Hasta 18 meses fija Montos en


Federal capital de trabajo, para capital de operación
reestructuración de trabajo y 36 para 50,000 a
pasivos, desarrollo activo fijo 500,000
tecnológico Nuevas

50,000 a
300,000 y hasta
400,000 para
activo fijo

FONAES Atiende las iniciativas productivas, Apoyo a la población rural De 80,000 a


individuales y colectivas de y grupos urbanos del 3,000,000
emprendedores de escasos sector social
recursos

FONDESO tiene la finalidad de brindar créditos -Crédito para tus De 24 a 36 16% anual fijo y Monto de 5,000
que apoyen a capitalinos proyectos. meses 12% para a 300,000
emprendedores, así como empresas -Tu negocio crece sectores
ya establecidas que estén deseosas vulnerables
-Fondeso y el Campo
de hacer crecer sus negocios
-Fondeso, los bancos y
tu negocio

Capital Anual fijo del Monto de


semilla está dirigido a empresas con un 6% 80,000 a

producto o servicio de tecnología 1,000,000

novedosa o con diferente aplicación


y que aún no esté disponible en el
mercado

Fondeso fomentar la creación de empresas, De 8 a 20 Monto de 1,000


lo que te hace una persona activa quincenas a 12,000 por
laboralmente y al mismo tiempo se persona del
generan oportunidades de empleo grupo solidario
para otros.

Dependencias privadas

NOMBRE DESCRIPCIÓN SERVICIOS PLAZOS TASAS OTROS

Empresario Apoyo a microempresarios Catalogo de productos en línea, De 13 a 104 13: 76.09%- Los prestamos

124
azteca que tienen o quieren iniciar un préstamo de dinero en efectivo semanas 343.39% no rebasan
negocio 78: 99.86%- 3500 pesos se

261.22% cobra el 58% de


interés anual

Santander Crédito para pequeñas y Crédito para capital de trabajo y Hasta 36 Tasa fija No es necesaria
Serfin medianas empresas activos fijos meses una garantía
(Crédito mexicanas nuevas o en hipotecaría
PyME) operación (menor a 3 años)

ANGEL Facilita financiamiento a La estrategia es invertir Proyectos que de 100,000 a


VENTURES pequeñas y medianas conservadoramente, evaluando el recuperen la 2,000,000
MEXICO empresas mexicanas a través potencial desde diversas inversión en un
de la inversión privada perspectivas, generando un plazo de hasta
retorno de la inversión esperado 5 años
de 4 a 5 en un lapso de 5 años

HSBC financiamiento que se ofrece Necesidades de capital de trabajo, Desde 18 a 36 tasa fija Monto de
(Crédito a a Personas Físicas con resurtir inventarios, adquirir equipo meses para de 16.5 a 28% 10,000 hasta
negocios) Actividad Empresarial ó de transporte, equipo de computo, efectivo y 48 2,000,000
Personas Morales que mobiliario, maquinaria , para activo fijo
tengan una micro, pequeña ó crecimiento del negocio, entre
mediana empresa otros.

Banorte apoyan a los mexicanos Hasta 2 años 67.1% Monto 10,000


emprendedores, otorgando hasta 50,000
créditos a las microempresas pesos
de menos de 5 empleados

BANAMEX Crédito revolvente a corto De 12 meses Tasa de interés y Monto hasta por
plazo, sin garantía real, en hasta 84 comisión de el 100% del
pesos, disponible a través de meses apertura de activo financiado
una cuenta de cheques acuerdo a
condiciones de
mercado

Si quiere solicitar un préstamo, es necesario presentarle al funcionario correspondiente, los datos


siguientes:
a) La finalidad del préstamo.
b) La cantidad que se requiere.
c) Un plan de pagos definido.
d) Pruebas de la solvencia de la empresa.
e) Un plan bien trazado de cómo la empresa se va a desenvolverse en el futuro y con ello lograr
una situación que le permita pagar el préstamo.
f) Una lista con avales y otras garantías que la empresa está dispuesta a ofrecer.
Por otro lado, como el costo de los intereses varía según el método utilizado para calcularlos, es
indispensable que la empresa está enterada siempre de cómo el banco calcula el interés real por el
préstamo.

125
Financiamientos a largo plazo
-Hipoteca
-Acciones
-Bonos
-Arrendamiento Financiero
Hipoteca
Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos del prestamista (acreedor) a fin de garantizar
el pago del préstamo.
Una hipoteca no es una obligación a pagar por que el deudor es el que otorga la hipoteca y el
acreedor es el que la recibe, en caso de que el prestamista o acreedor no cancele dicha hipoteca,
ésta le será arrebatada y pasará a manos del prestatario o deudor.
Acciones
Es la participación patrimonial o de capital de un accionista, dentro de la organización a la que
pertenece.
Las acciones son importantes, ya que miden el nivel de participación y lo que le corresponde a un
accionista por parte de la organización a la que representa, bien sea por concepto de dividendos,
derechos de los accionistas, derechos preferenciales, etc.
Bonos
Es un instrumento escrito certificado, en el cual el prestatario hace la promesa incondicional, de
pagar una suma especificada y en una fecha determinada, junto con los intereses calculados a una
tasa determinada y en fechas determinadas.
Arrendamiento Financiero
Contrato que se negocia entre el propietario de los bienes (acreedor) y la empresa (arrendatario), a
la cual se le permite el uso de esos bienes durante un período determinado y mediante el pago de
una renta específica, las estipulaciones pueden variar según sea la situación y las necesidades de
cada una de las partes.

Anexo 3 Bases legales para creación de una empresa


Las bases legales nos van a servir para conocer y saber cuáles son los requisitos necesarios e
indispensables para la constitución de una empresa. Dentro de las bases legales se encuentran
las diferentes sociedades existentes que se tienen que conocer para determinar cuál es la más
adecuada y poder escoger la que mejor convenga

Estos son algunos de los requisitos para la constitución de una organización:


- Domicilio completo del usuario
- Domicilio de la empresa (convencional, fiscal y/o del establecimiento)

126
- Datos generales de los accionistas/socios y administradores
Si alguno de los accionistas/socios de la empresa es persona moral: fecha de constitución,
Registro “federal de Contribuyentes, domicilio y datos generales del representante de la persona
moral.
- Domicilio completo de los accionistas/socios y administradores
- RFC o CURP de los accionistas/socios y administradores cuando se tenga.
Documentación:
- Identificación de los accionistas/socios y administradores, que puede ser cualquier identificación
oficial vigente con fotografía, expedida por el Gobierno Federal, Estatal o Municipal.
- Identificación del representante o apoderado legal, que puede ser cualquier identificación oficial
vigente con fotografía, expedida por el Gobierno Federal, Estatal o Municipal.
- Documento de acreditación del representante legal del accionista/socio persona moral: carta
notarial o acta constitutiva.
1
- Firma Electrónica (si cuenta con ella)”
“De acuerdo a la Ley de Sociedades Mercantiles estas son las especies que se reconocen como
2
sociedades en general:”
1.- Sociedad en nombre colectivo: es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los
socios, responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales.
2.- Sociedad en comandita simple: es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o
varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de
las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago
de sus aportaciones.
3.- Sociedad de responsabilidad limitada: se constituye entre socios que solamente están
obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por
títulos negociables, a la orden o al portador, pues solo serán cedibles en los casos y con los
requisitos que establece la presente ley.
4.- Sociedad anónima: es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de
socios cuya obligación se limita únicamente al pago de sus acciones, esta se formara libremente,
pero será distinta de la de cualquiera otra sociedad y al emplearse ira siempre seguida de las
palabras Sociedad Anónima o de su abreviatura S.A.
5.- Sociedad en comandita por acciones: se compone de uno o varios socios comanditados que
responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales, y de uno
o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus acciones.
6.- Sociedad cooperativa: estas se regirán por su legislación especial
7.- Sociedades de capital variable: el capital social será susceptible de aumento por aportaciones.

1
Ley general de sociedades mercantiles www.tuempresa.gob.mx, 11/05/2010
2
Ibídem

127
Posteriores de los socios o por la admisión de nuevos socios, y de disminución de dicho capital por
retiro parcial o total de las aportaciones.
A continuación se presenta de manera detallada una explicación de los principales pasos a seguir
para formar una empresa:

Anexo 4 Manual de usuario del software desarrollado


Antes de usar el software es necesario que leea completamente manual de usuario.
INTEL-INVERNADERO
Para ejecutar el softawre de doble clic enel icono: Intel-invernadero.exe
A continuación se muestra una pantalla como la siguiente:
El sistema cuenta con tres pantallas principales:
 Configuración
 Manejo Manual Se usa para
 Manejo Automático dejar de
escuchar los
1. Pantalla configuración sensores

Representa uno de los modulos que se encuentran dentro de la pantalla de configuración.

128
En cada uno de los módulos representa cada uno de los factores acontrolar dentro del invernadero
y en ellos se configuran los parametro ideales para el cultivo que se desea realizar entre los cuales
se encuetrantran representados:
Temperatura, humedad, concentracion de CO2, riego, luz, viento
Representa el Botón de Trabajo. Este botón nos permite configurar el sistema para que
trabaje ya sea de manera Automática o de Manera
Cuando el sistema esta configurado para trabajar de manera automática utilizará los
parámetros que se configuraron en los módulos para activar o desactivar los componentes
que influyan en los diferentes factores.
En el caso de trabajar de manera manual los parámetros configurados solo se utilizarán
para activar las alertas del sistema.

2.- Pantalla de Manejo Automático


En esta pantalla se encuentran los sensores activos los cuales muestran el valor que tiene en
tiempo real cada uno de ellos
También se pueden observar las alertas del sistema, las cuales nos indican cuando unos de los
factores a excedido su límite superior o inferiror, previamente configurado
En otra sección de la pantalla se encuntran los indicadores del estado en que se encuentran cada
uno de los factores configurados.

Sensores activos:
Temperatura
Humedad
Intensidad de Luz
Nivel CO2
Velocidad del viento

129
3.- Pantalla de control Manual
Esta pantalla se activa cuando el sistema esta configurado para que un operador active los
dispositivos de invernadero. Cuenta con una sección de interruptores los cuales encienden y
apagan los dispositivos para cada unos de los factores que se desean controlar.
Del lado derecho se encuentra la seccion de monitoreo la cual nos indica las variaciones que van
teniendo a lo largo del tiempo.
En la parte inferiror de la pantalla se puede observar la ubicación de cada uno de los sensores
dentro del invernadero, asi como también si se encuentran activos los dispositivos o no.

130

También podría gustarte