Está en la página 1de 14

ADMINISTRACIÓN DE

CENTROS DE [UNIDAD II.- CREACIÓN, SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y


CÓMPUTO ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]
[Seleccionar fech

UNIDAD II CREACIÓN, SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y


ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE COMPUTO

2.1 NECESIDAD DE UN CENTRO Y DIMENSIONAMIENTO

Cuando se estudia la creación o adecuación de las instalaciones de un Centro de


Cómputo, resulta conveniente hacerlo de una manera tal que no existan presiones
urgentes de tiempo ni limitaciones exageradas en lo económico, puesto que estaríamos
condenando al proyecto a la mediocridad o al fracaso.

Es importante dedicar el tiempo necesario a la planeación de la ubicación e instalación del


Centro de Cómputo; más del que normalmente se utiliza. Se debe estudiar
concienzudamente la distribución y dimensionamiento de las áreas, ya que una pobre o
nula planificación en este punto puede ocasionar muchos problemas y limitaciones en el
futuro, tales como: complicar o impedir sucesivas ampliaciones, dificultar la operación de
algunos equipos, imposibilitar la adquisición o instalación de nuevos equipos y tener fallas
o deficiencias en los sistemas de seguridad.

Los factores a considerar en un proyecto de Centro de Cómputo son muy variados en


cada caso, pero los más generales y comunes son:

n La Planeación de la distribución de áreas dentro del edificio, su localización,


dimensiones y los accesos para los usuarios directos y finales de los servicios, así
como de visitantes, proveedores y prestadores de servicios, incluyendo la
planeación de las rutas de acceso y de evacuación en caso de emergencia.

n Se requiere mucha atención al dimensionamiento adecuado de cada una de las


áreas, según las características y requerimientos de espacio y condiciones de
operación de los equipos a instalar, así como contar con acceso y disponibilidad de
sistemas de comunicaciones, la posibilidad de contar con la instalación adecuada
de cableado de señal y de energía eléctrica, también es importante el estudio de la
ubicación y características de los sistemas de alarma y de seguridad, la previsión de
instalaciones especiales para sistemas de aire acondicionado, etc.

n El problema más frecuente que enfrentan las empresas en estos tiempos consiste
en la falta de posibilidades tanto económicas como de espacio, para permitir que su
Centro de Cómputo se pueda adaptar fácilmente a los cambios tecnológicos y al
incremento de necesidades que se tienen que enfrentar, debido al crecimiento tan
vertiginoso de que es objeto.

De alguna manera se pueden prevenir o minimizar este tipo de situaciones, considerando


diversos criterios básicos al respecto, a fin de estar en posición de enfrentar la posible
evolución que pudiera existir, teniendo un crecimiento armónico y, sobre todo, sin grandes
dispendios.
L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 12
ADMINISTRACIÓN DE
CENTROS DE [UNIDAD II.- CREACIÓN, SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y
CÓMPUTO ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]
[Seleccionar fech
En la medida de lo posible se deberán planear las instalaciones nuevas con la visión de
futuras expansiones y necesidades. Para lo cual se considerará que las instalaciones de
salidas del cableado de señal puedan crecer hasta llegar a cualquier parte del edificio, en
una instalación eléctrica adecuada para equipo de cómputo en todas las oficinas y la
capacidad de crecimiento eventual de todas las otras instalaciones especiales, así como
de los espacios proyectados en el “Site”, en las salas de captura, en los almacenes o
bodegas, etc.

El crecimiento requiere de Inversiones


Se deberán justificar las nuevas inversiones en base a los beneficios que se obtendrán
como consecuencia del crecimiento a mediano plazo, de lo contrario, corremos el riesgo
de que la Administración los considere como dispendios o gastos exorbitantes y
desproporcionados.

Exceder la capacidad sin exagerar


Siempre ha sido recomendable “estar sobrados” en lo que respecta a la configuración y
capacidad de los equipos de cómputo y periféricos que se proyectan adquirir, sin
embargo, la experiencia nos ha enseñado que, debido al desarrollo tecnológico tan
acelerado en materia computacional, es recomendable no exagerar la adquisición de este
tipo de recursos.

Muchos equipos actualmente son “expandibles” o “escalables”, y una buena planeación


nos permitirá crecer a futuro con menores costos, o bien, poder justificar más fácilmente,
cuando sea necesario, el reemplazo de equipos obsoletos, evitando con esto que siempre
aparezcan demasiado sobrados por no lograr aprovechar su capacidad original.

Visualizar las tendencias tecnológicas


Es muy importante que el planificador conozca y evalúe las tendencias que tiene la
tecnología en cuanto a capacidades de equipo, dimensiones de los mismos y
necesidades futuras de sistemas especializados, a fin de considerar los aspectos que
resulten críticos y enfatizar su programación en estos aspectos, ya que actualmente
existen equipos cada vez mas compactos y poderosos, cuyas demandas de espacio y de
ambientes específicos son menores que las vigentes en años pasados.

Crecimiento Bueno vs Crecimiento Malo


Para crecer racionalmente es necesario tener una Política de Crecimiento y una estrategia
definida para el mismo, en caso contrario se corre el riesgo de un crecimiento aparente,
que consiste en llenarse de equipo de una manera anárquica y sin una justificación
específica.

El centro de cómputo debe tener las dimensiones y equipamiento adecuados, que


permitan obtener el resultado óptimo a partir de los recursos con que se cuenten,
eliminando lo obsoleto e improductivo y concentrarse en las oportunidades de
adquisiciones que conduzcan a un crecimiento sano.

L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 13


ADMINISTRACIÓN DE
CENTROS DE [UNIDAD II.- CREACIÓN, SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y
CÓMPUTO ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]
[Seleccionar fech
2.2 SELECCIÓN DEL LUGAR DE UBICACIÓN DEL CENTRO DE
COMPUTO

La construcción o selección del lugar es un factor determinante en el correcto


funcionamiento de un centro de cómputo, ya que de ella depende la mayor protección y
seguridad de uno de los elementos más importantes de cualquier organización.

En la selección del local se deben considerar dos alternativas:

a) Tener la oportunidad de seleccionar todo; es decir, que considerar todas las


cuestiones del medio ambiente externo que rodean el inmueble, de tal forma que la
ubicación del local destinada al equipo de cómputo sea el lugar más idóneo.

Aquí se realiza el estudio desde la localización que consiste en determinar el lugar


adecuado donde sean favorables los factores naturales, de servicios y de seguridad.
Estos factores se derivan de la importancia que tiene la seguridad en un centro de
cómputo para salvaguardar los recursos que garanticen el funcionamiento de cualquier
organización ya instalada en el sitio o lugar seleccionado.

Para la elección del lugar donde se instalara el centro de cómputo se deben tener en
cuenta diferentes factores tales como:

Localidad del barrio que debe contar con:

§ Servicios regulares de transporte.


§ Tener un bajo índice de delincuencia.
§ El área debe estar lejos de centro de reunión problemático
§ Debe estar alejado de lugares peligrosos tales como: áreas de transformadores,
calderas, generadores, gasolineras, etc.
§ Deberá estar alejado de estaciones emisoras o receptoras de cualquier tipo.
§ Debe ser un lugar accesible.

Tipo de suelo:

§ No debe ser pantanoso o arenoso


§ Se debe elevar el nivel del piso con relación al nivel de la calle

b) Adecuarse a lo que se tiene, lo que se da o lo que se impone: cuando en la


organización ya se tenga destinado el local o espacio físico y no hay otra alternativa,
se deben realizar los arreglos necesarios para la instalación. De esta forma, en base
al espacio que se tiene, se harán las modificaciones necesarias para la instalación del
sistema y se tomarán todas las medidas correspondientes para evitar cualquier riesgo
o percance.

Si se elige un edificio ya construido se debe considerar:


§ Las normas de construcción y planos de remodelación que afecten al inmueble.
§ Se deben estudiar las características arquitectónicas del edificio.
§ Tener una buena accesibilidad del lugar.
L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 14
ADMINISTRACIÓN DE
CENTROS DE [UNIDAD II.- CREACIÓN, SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y
CÓMPUTO ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]
[Seleccionar fech

2.3. SELECCIÓN DE UBICACIÓN ESPECÍFICA DEL CENTRO DE


COMPUTO

Para determinar si se cuente con un buen local debemos de tener en cuentas los
aspectos físicos y sus requerimientos. Entre los factores a considerar están:

1. FACTORES INHERENTES A LA LOCALIDAD.


Son aquellas condiciones del medio ambiente externo que rodean al local. Se dividen en :

Naturales
Se está expuesto a múltiples peligros cuya ocurrencia está fuera del control del hombre,
como es el caso del frío, el calor, las lluvias, los sismos y el peligro del terreno (como el
hundimiento del piso).
Para prevenir los desastres de tipo natural se necesita una buena elección del lugar en el
que se va a situar el centro, y una planificación cuidadosa de la distribución y materiales,
además de realizar un plan de recuperación. Es necesario consultar a una persona
capacitada que asegure que el edificio soportará el peso de las máquinas.

Servicios.
Considerar que la zona a seleccionar cuente con los servicios básicos, así como los que
se requieren para el funcionamiento del lugar, que se encuentren disponibles y operen
eficientemente. Entre los factores a considerar tenemos las líneas telefónicas, la energía
eléctrica, el drenaje, las facilidades de comunicación, antenas de comunicación y líneas
para enlace radioeléctricas.

Seguridad
Se basa en que la zona sea tranquila, que no esté expuesta a riesgos de alto grado, que
no sea un lugar desolado o desprotegido. También se debe prever que alrededor del
edificio no existan fuentes que propicien incendios fácilmente.
Se debe considerar también el peligro de inundación, por lo que es necesario ver los
niveles de la calle contra los niveles del edificio, de tal manera que estos últimos sean un
punto en el que desemboque los demás y que las avenidas donde se encuentre el local
no estén propensas a ser ríos de agua. Entre otros factores tenemos el vandalismo, el
sabotaje y el terrorismo.

2. FACTORES INHERENTES AL CENTRO DE CÓMPUTO


La construcción del interior de la instalación de cómputo también tiene gran importancia.
La división tradicional de las áreas casi nunca es la más adecuada para la seguridad.
Muchas veces las losas de los techos, catalogada como inflamable, es combustible, y las
divisiones a prueba de incendios no son las adecuadas para algunas áreas como la
biblioteca de computación.

L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 15


ADMINISTRACIÓN DE
CENTROS DE [UNIDAD II.- CREACIÓN, SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y
CÓMPUTO ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]
[Seleccionar fech
La sala donde se ubican los equipos principales de proceso de datos debe dotarse de
medidas de seguridad acordes con las características del equipo a proteger, su valor y su
importancia.

Obviamente, las condiciones físicas de una sala que contenga un 'mainframe' han de ser
mucho más rigurosas que las de la sala donde se ubique un 'mini'. Sin embargo, hay que
considerar que un miniordenador puede ser tan crítico para una empresa pequeña como
un 'mainframe' para una empresa mayor, ya que el grado de dependencia que tengan de
sus sistemas informatizados es el grado del trastorno que la avería o destrucción del
ordenador puede ocasionar a la gestión de la misma, llegando a poner incluso en peligro
su supervivencia.

La selección de la ubicación del centro de cómputo debe realizarse buscando la parte


más conservadora y clandestina, la cual debe estar lejos del área del tránsito de gran
escala, tanto terrestre como aéreo; también lejos de equipos eléctricos tales como radares
y equipos de microondas, etc. El objetivo es mantenerlo tan lejos como se pueda de
cualquier tipo de amenaza.

En la medida de lo posible, el centro de cómputo no debe de contener señal alguna que lo


identifique como tal ante la gente externa. Incluso se recomienda que el sistema de
cómputo sea construido en un edificio separado, de forma que facilite el control de acceso
y disminuya el riesgo.

Entre los aspectos que se deben tomar en consideración están la planeación de la


distribución física del equipo de cómputo, los riesgos concernientes a desastres naturales
–inundaciones, fuego, fallas eléctricas, polvo, etc.–, así como la luz solar –si la exposición
es muy fuerte, debe evitarse el uso del vidrio; en los casos que no sea posible, pueden
utilizarse persianas externas–.

Partiendo de que la estructura del inmueble está hecha con capacidad y estabilidad, es
conveniente considerar los tipos de riesgos o conflictos que presentan cada uno de los
niveles. Tomando en cuenta los factores inherentes del local podemos determinar estos
riesgos o conflictos en los diferentes niveles de un inmueble.

L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 16


ADMINISTRACIÓN DE
CENTROS DE [UNIDAD II.- CREACIÓN, SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y
CÓMPUTO ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]
[Seleccionar fech

2.4 PREPARACIÓN DEL CENTRO DE COMPUTO

Es importante considerar las características físicas que deben tener las instalaciones para
proporcionar seguridad. Entre los factores que encontramos están:

a) Piso falso
Se debe tener en cuenta la resistencia para soportar el peso del equipo y el personal.
Entre otras consideraciones están:
n Sellado hermético.
n Modularidad precisa, que los cuadros ensamblen perfectamente.
n Nivelado topográfico.
n Posibilidad de realizar cambios en la situación de unidades.
n Aterrizado para evitar cargas electrostáticas.
n Debe cubrir los cables de comunicación entre la unidad central de proceso y los
dispositivos periféricos, cajas de conexiones y cables de alimentación eléctrica.
n Deberá proporcionar seguridad al personal.
n Debe permitir que el espacio entre los dos suelos actúe como una cámara plena de
aire, que facilite el reparto de cargas.
n La altura recomendable será de 30 cm si el área de la sala de cómputo es de 100
metros cuadrados o menos, y de 40 a 60 cm si es mayor de 100 metros cuadrados.
La altura mínima podrá ser de 18 cm si la sala es pequeña. Todo lo anterior es con
objeto de que el aire acondicionado pueda fluir adecuadamente en la cámara plena.
n Puede ser de acero, aluminio o madera resistente al fuego.
n El mejor piso deberá estar soportado por pedestales o gatos mecánicos.
n Cuando se utilice como cámara plena para el aire acondicionado, tendrá que
cubrirse el piso firme con pintura antipolvo.

b) Cableado
El cableado en el cuarto de computadoras se debe procurar que quede por debajo del
piso falso, donde es importante ubicar los cables de forma que se aparten:
n Los cables de alto voltaje para la computadora.
n Los cables de bajo voltaje conectados a las unidades de las computadoras.
n Los cables de telecomunicación.
n Los cables de señales para dispositivos de monitoreo o detección (fuego,
temperatura, humedad, etc.).

c) Paredes y techo
n Las paredes irán con pintura plástica lavable para poder limpiarlas fácilmente y
evitar la erosión.
n El techo real deberá pintarse, así como las placas del falso techo y los amarres, si
éste se emplea como plenum para el retorno del aire acondicionado.
n Es mejor usar placas metálicas o de madera prensada para el piso falso con
soportes y amarres de aluminio.
n La altura libre entre el piso falso y el techo falso debe estar entre 2.70 y 3.30 metros
para permitir la movilidad del aire.

L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 17


ADMINISTRACIÓN DE
CENTROS DE [UNIDAD II.- CREACIÓN, SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y
CÓMPUTO ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]
[Seleccionar fech
d) Puertas de acceso
n Las puertas del local serán de doble hoja y con una anchura total de 1.40 a 1.60 cm.
n Es necesario una salida de emergencia.
n Tener en cuenta las dimensiones máximas de los equipos si hay que atravesar
puertas y ventanas de otras dependencias.

e) Iluminación
n Los reactores deben estar fuera de la sala, ya que generan campos magnéticos, o
en su caso deben aislarse.
n La iluminación no debe alimentarse de la misma acometida que los equipos de
cómputo.
n En el área de máquinas debe mantenerse un promedio mínimo de 450 luxes a 70
cm del suelo.
n Debe evitarse la luz directa para poder observar la consola y las señales.
n Del 100% de la iluminación, deberá distribuirse el 25% para la iluminación de
emergencia y se conectará al sistema de fuerza ininterrumpible.

f) Filtros
n Se requieren filtros con una eficiencia del 99% sobre partículas de 3 micrones.
n Si hay contaminantes, elegir los filtros adecuados.
n El aire de renovación o ventilación será tratado tanto en temperatura y humedad
como en filtrado antes de entrar en la sala.
n Son recomendables los tipos de humificadores de vapor.

g) Vibración
n Si hay vibraciones superiores a las normales, es necesario estudiar antes de
colocar los equipos y utilizar los dispositivos antivibratorios necesarios, ya que la
vibración podría dañar el equipo.

h) Ductos
n Serán de material que no desprenda partículas con el paso del aire.
n No deberán tener revestimientos internos de fibras.

i) Acondicionamiento del local


Consiste en realizar las modificaciones necesarias a la planta o espacio que se ha
asignado para la ubicación del equipo de cómputo. Se deben prever aspectos como
dimensiones de puertas de acceso, situación de columnas, elevación de paredes, etc.
El acondicionamiento inicia con la distribución del espacio tomando en cuenta la
eficiencia operativa y la seguridad de la información.
Para adecuar el local a los requerimientos del centro de cómputo se deben distribuir
los espacios del local de acuerdo a las necesidades.

j) Necesidades de espacio
Se determinan por las especificaciones técnicas de los equipos, las cuales se
encuentran en el material que el proveedor debe proporcionar cuando se adquiera el
equipo; también se deben tener en cuenta las áreas adyacentes para cintoteca,
discoteca, archivo, servicio, etc.

L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 18


ADMINISTRACIÓN DE
CENTROS DE [UNIDAD II.- CREACIÓN, SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y
CÓMPUTO ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]
[Seleccionar fech
El espacio debe tener forma y tamaño adecuados. Es preferible evitar las áreas de
formas extrañas; por lo general, las mejores son las formas rectangulares. Debe
considerarse la situación de columnas, con el fin de que estas no estorben y que el
espacio se pueda adecuar de la mejor forma en el momento de realizar la distribución
en la planta. Es aconsejable calcular las futuras necesidades de espacio y tomar en
cuenta estos cálculos al considerar la adaptabilidad en el mismo.

Las futuras necesidades significan algo más que sólo reservar un espacio mayor que
el adecuado para las necesidades actuales. Debe tenerse presente el dónde y el
cómo de los futuros cambios que alteran las cualidades y necesidades de espacio.

k) Distribución en planta
Consiste en la ubicación de los equipos y elementos de trabajo en un plano de
distribución en el cual se realizan pruebas – tantas como sean necesarias–, de tal
forma que se vean todas las alternativas y se tomen aquéllas que sean la más
adecuada.Para delimitar el plano de distribución es necesario hacer uso del catálogo
de planos de la organización, ya que éstos constituyen una gran ayuda para
determinar y conocer la ubicación de los distintos aspectos que son de suma
importancia en el centro de cómputo.

Los planos que se deben considerar son los civiles y arquitectónicos, los cuales incluyen:
n Plano de plantas: en él se localizará la planta en que se encontrará el centro de
cómputo, y especifica las distribuciones de paredes, largo y ancho del lugar,
ventanas, puertas, columnas, etc.
n Plano de memoria de cálculo: permite conocer la capacidad que tiene el edificio
para soportar cada planta.
n Plano de corte hidráulico: con él se conocen las tomas de agua, la distribución de
tuberías, los desagües, etc.
n Plano de corte sanitario: establece el paso de drenaje.
n Plano de teléfono: especifica donde se encuentran las líneas telefónicas.
n Planos de seguridad: en él se indican las salidas de emergencia, así como las vías
de desalojo, colocación de mangueras y extintores, timbres, alarmas, etc.
n Plano de energía eléctrica: especifica la distribución de la corriente eléctrica.

Por último se debe dibujar el plano de distribución del centro de cómputo, el cual debe
incluir lo siguiente:
n Paredes, puertas y ventanas.
n Todas las salidas de emergencia, columnas y pilares.
n Control y equipo de aire acondicionado.
n Archiveros, escritorios, y otros equipos de oficina.
n El plano de distribución permite:
n Estudiar los desplazamientos más frecuentes de los operadores con la finalidad de
evitar que se recorran largas distancias.
n Conocer los requerimientos de cable.
n Ubicar las diferentes áreas con base en sus actividades y exigencias.
n Esta adecuación o acondicionamiento del local tiene como finalidad de proporcionar
los servicios y accesorios necesarios para el buen funcionamiento y lograr la
máxima eficiencia operativa.

L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 19


ADMINISTRACIÓN DE
CENTROS DE [UNIDAD II.- CREACIÓN, SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y
CÓMPUTO ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]
[Seleccionar fech

2.5 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO DE COMPUTO

UBICACIÓN DEL AREA DE INFORMATICA DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES

A) El área de informática dependiente del depto. De finanzas

VENTAJA:
o Solo es adecuada cuando el depto. de finanzas requiere la mayor parte del tiempo
del equipo.

DESVENTAJA:
o Tal ubicación tiende a establecer prioridades y a dar preferencia al depto. de
finanzas, afectando a los demás departamentos restantes.
o La baja jerarquía del responsable del depto. de informática, tiende a dificultar una
visión integral de la organización y a reducir la posibilidad de que dicho
responsable tenga la influencia necesaria para llevar adelante un programa de
importancia.

B) El área de informática como depto. de servicio.

VENTAJA:
o Se obtiene un aprovechamiento más racional del equipo y otros recursos.
o Se eliminan algunos de los inconvenientes del inciso anterior.
o Existe la posibilidad de que la función informática se realice con autonomía y con
criterios equilibrados en la atención de las necesidades de la organización.

DESVENTAJAS:
o El responsable del depto. Informática, generalmente no cuenta con el poder
necesario para enfrentar problemas de integración de los sistemas. Se trata de un
depto. independiente de los demás, obteniéndose un grado de interacción muy
restringido.

L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 20


ADMINISTRACIÓN DE
CENTROS DE [UNIDAD II.- CREACIÓN, SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y
CÓMPUTO ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]
[Seleccionar fech
C) El área de informática como un depto. independiente.

VENTAJAS:
o Esta solución se recomienda por la mayoría de los autores como la mejor para
obtener los beneficios máximos de un sistema de cómputo, especialmente en
empresas medianas o grandes.
o Si se piensa en un sistema distribuido, es la única que permite tener la posición las
perspectivas, la información y el poder necesario para dar coherencia al S.I. a nivel
institucional.
o Se obtiene un aprovechamiento más racional del equipo y otros recursos.
o Existe la posibilidad de que la función informática se realice con autonomía y con
criterios equilibrados en la atención de las necesidades de la organización.
o Se eliminan algunos de los inconvenientes del inciso anterior.

DESVENTAJAS:
o El responsable del depto. Informática, generalmente no cuenta con el poder
necesario para enfrentar problemas de integración de los sistemas. Se trata de un
depto. independiente de los demás, obteniéndose un grado de interacción muy
restringido.

D) El área de informática como asesor staff

VENTAJAS:
o Cuenta con el total apoyo de la dirección para obtener los beneficios máximos de
un sistema de información competente.
o Los gerentes con autoridad staff apoyan a la autoridad de la línea, conocen más
que los de línea respecto a su especialidad de los datos necesarios para las
decisiones y ofrecen consejos sobre problemas administrativos específicos.

DESVENTAJAS:
o Las relaciones entre los gerentes de línea y los gerentes de staff asesor se pueden
encontrar con muchos obstáculos, pueden existir diferencias sobre quien debe
decidir que, cual es la decisión es la mejor y quien emprende que acción.

L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 21


ADMINISTRACIÓN DE
CENTROS DE [UNIDAD II.- CREACIÓN, SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y
CÓMPUTO ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]
[Seleccionar fech
PUESTOS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN EL DEPTO. DE INFORMATICA

Programador:
Programar y realizar la codificación y documentación de los programas o sistemas
desarrollados. Algunas de sus funciones:
o Analizar la lógica de los programas a desarrollar
o Codificar y documentar los programas de acuerdo a las normas establecidas.
o Programar
o Probar los programas realizados

Analista:
Responsable del diseño detallado y de la supervisión de la programación de los módulos
de un sistema.
o Prepara la documentación para la programación y pruebas del sistema.
o Realiza estudios de viabilidad técnica
o Participa en el diseño funcional de los nuevos proyectos.

Líder de proyectos:
Responsable del diseño, programación y mantenimiento de varios sistemas de un mismo
tipo.

Jefe de soporte técnico:


Responsable de la instalación, puesta en marcha, mantenimiento y disponibilidad continua
del software requerido para la función del computador y paquetes de apoyo para el
desarrollo de sistemas.

Desarrollador de sistemas:
Responsable de automatizar los requerimientos de información a las unidades dentro de
la organización que lo requiera.

Supervisor de capturistas:
Supervisa las actividades de ingreso de datos de documentos. Elabora turnos de trabajo
en base a la carga de trabajo establecida.

Capturista:
Responsable de cubrir las cuotas de captura de datos asignados por el supervisor.

Desarrollador de páginas web:


Diseño, programación e implementación de páginas web, mantenimiento y actualización.

Diseñador gráfico:
Responsable de realizar los diseños gráficos asignado al área de informática, elabora
presentaciones, formatos de papelería, logotipos etc.

Administrador de redes:
Administrar y dar mantenimiento a las redes de computo, asigna claves y privilegios a los
usuarios de las mismas, implementa sistemas de seguridad en la red, establece políticas
de respaldo de información y redundancia.

L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 22


ADMINISTRACIÓN DE
CENTROS DE [UNIDAD II.- CREACIÓN, SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y
CÓMPUTO ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]
[Seleccionar fech
Administrador de bases de datos:
Establece, controla las definiciones y estándares de datos, coordina la recopilación de de
los datos y las necesidades de almacenamiento de los mismos, implanta sistemas de
seguridad de la base de datos como protección contra el uso no autorizado.

2.6 EL CENTRO DE CÓMPUTO Y LA ESTRUCTURA DE DESCRIPCIÓN


DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

La manera de organizar las actividades de un centro de cómputo incluye aspectos que


afectan la seguridad en computación; éstos son:

DIVISIÓN DE RESPONSABILIDADES
Dentro de cualquier empresa, la división de responsabilidades permite lograr la revisión y
los balances sobre la calidad del trabajo.

Dentro del contexto de computación hay varios recursos que mejoran la calidad del
control de la dirección y, con ello, la seguridad; estos recursos –con sus restricciones
correspondientes– son los siguientes:

n El personal que prepara los datos no debe tener acceso a las actividades de
operación.
n Los analistas de sistemas y los programadores no deben tener acceso a las
actividades de operación y viceversa.
n Los operadores no deben tener acceso irrestricto a las funciones de protección de
información o departamentos donde se localicen los archivos maestros.
n Los operadores no deben tener los controles únicos del procesamiento del trabajo y
se les debe prohibir que inicien las correcciones de los errores.
n El grado de división entre las diferentes funciones depende del nivel de seguridad
que la instalación requiera. Los elementos clave de este criterio constituyen
funciones claramente definidas y autónomas.

En el contexto de las actividades de computación, estas funciones clave son:


n Desarrollo de los sistemas.
n Programación.
n Mantenimiento de programas.
n Preparación de los datos.
n Operaciones centrales y remotas.
n Control.
n Preservación de los archivos.

Las divisiones del trabajo también se deben aplicar a los procedimientos del usuario. Esto
se realiza tradicionalmente en el nivel de la aplicación. Con frecuencia, dentro del
departamento de computación, se produce una fuerte resistencia contra el
establecimiento –dentro de una aplicación– de una división efectiva de las
responsabilidades sobre la base de los procedimientos, pues se considera que inhiben y
obstaculizan la eficiencia general.

L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 23


ADMINISTRACIÓN DE
CENTROS DE [UNIDAD II.- CREACIÓN, SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y
CÓMPUTO ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]
[Seleccionar fech
Las medidas de seguridad reducirán la flexibilidad en el trabajo pero, mediante el diseño
meticuloso, no se afectará la eficiencia. Muchas veces no se consulta con el personal
afectado cuando se diseñan las divisiones del trabajo. En consecuencia, las personas no
se comprometen con las medidas y se puede propiciar que se sientan muy desmotivadas.
Esta situación genera un aumento de riesgo en la seguridad, lo que se puede evitar
fácilmente mediante la reflexión previa.

Los dos elementos clave que sirven de base para las divisiones subsecuentes de
responsabilidad son las funciones de control y de archivo. Resulta conveniente que
estas funciones sean autónomas y se adscriban a la autoridad más alta que se pueda –
de preferencia al director de la empresa.

POLÍTICAS HACIA EL PERSONAL


La mayoría de las instituciones han tomado conciencia de la creciente dependencia en la
integridad, estabilidad y lealtad del personal, y dedican mayor atención al área de
seguridad en computación.

La contratación de personal inapropiado para puestos de gran responsabilidad de las


operaciones y el control es algo frecuente, y necesariamente aumenta el riesgo de
accidentes.
Para corregir estos problemas, deben considerarse cinco áreas:

A. Política de contratación.
Casi todas las instituciones cuentan con un procedimiento de contratación bien
estructurado y de rutina; sin embargo, en muchos casos éste se aplica con demasiada
flexibilidad. Desde el punto de vista de la seguridad, las características más importantes
de una política de contratación son:
n Verificación de referencias y antecedentes de seguridad.
n Pruebas Psicológicas.
n Exámenes médicos.

B. Procedimientos para evaluar el desempeño.


Las actividades para evaluar el desempeño pueden cooperar con la seguridad en forma
rutinaria. Aunque en primera instancia están destinadas a valorar la efectividad de los
procesos administrativos y de trabajo, pueden colaborar en la efectividad de los procesos
administrativos y de trabajo, pueden colaborar con la efectividad de la seguridad.
Al mismo tiempo, la evaluación del desempeño puede servir también para evaluar las
actitudes hacia el trabajo y los sentimientos generales hacia la institución.

C. Políticas para permisos.


El sobre tiempo excesivo es común en las instalaciones de cómputo. Al mismo tiempo, los
permisos rara vez están reglamentados debido al nivel clave de los cargos del personal.
La reglamentación de los permisos es importante para asegurar que el personal expuesto
al estrés descanse periódicamente de manera apropiada.

Los permisos que se hallan reglamentado pueden atraer un buen sistema para detectar
robos, fraudes y planes de sabotaje en potencia. La importancia y dependencia en el

L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 24


ADMINISTRACIÓN DE
CENTROS DE [UNIDAD II.- CREACIÓN, SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y
CÓMPUTO ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO]
[Seleccionar fech
personal clave no debe obstruir la reglamentación de ésta política en la función del
procesamiento de datos.

D. Rotación de puestos.
Constituye una buena para evitar fraudes, en especial
cuando se trata del personal de puestos altos de confianza. Este principio también se
aplica al personal de cómputo.
Se debe de tener en cuenta que existe una desventaja propia de la rotación de puestos,
sobre todo en un ambiente de alta seguridad. Esto es que un solo individuo tiene acceso a
las actividades de un fraude muy amplio. Sin embargo, la rotación de puestos es más
recomendable en los niveles de responsabilidad medio y bajo, donde esa situación no se
presenta. Aun así, las ventajas de la rotación generalmente sobrepasan cualquier posible
desventaja.

E. Evaluación de las actitudes del personal.


No es probable que un empleado bien motivado sea desleal. De igual manera, la
posibilidad de que surjan brechas en la seguridad debido a accidentes o ataques
deliberados es más alta en un ambiente donde la motivación es baja.
En muchas instalaciones, especialmente las de mayor tamaño, resulta difícil vigilar las
actitudes todo el tiempo. El uso de encuestas sobre actitudes puede ser un instrumento
valioso para el seguimiento de rutina en este aspecto de la política hacia el personal.

L.I. Rosalba Cervantes Meza | Pág. 25

También podría gustarte