Está en la página 1de 16

LA MICROBIOLOGÍA Y SUS

DIVERSAS FUNCIONES
Integrantes:
Jazmin Chavez Almaraz
Luis Alejandro Moreno Mejia
Orlando Rafael Guerrero Elías
Alondra Núñez
Semestre: 2 Grupo: 2
Materia:Higiene en el Manejo de Alimentos y Bebidas
Docente:Guillermo Guerrero Chávez
Fecha: 19 de febrero 2021
INTRODUCCIÓN

La importancia de la microbiología se fundamenta en sus repercusiones en


variados aspectos de la vida cotidiana. El mundo de los microorganismos o
microbios es invisible a los ojos. En él, las bacterias y los virus son los
responsables de muchas de nuestras enfermedades. Pero los patógenos son
una minoría. La inmensa mayoría de los microorganismos son seres vivos
beneficiosos y esenciales para nuestra vida. Los microbios están por todas
partes y, gracias a ellos, es posible la vida en el planeta. Estos tienen
muchísimas funciones de las cuales a continuación mencionaremos para
recopilar las utilidades y aprovechamientos que se pueden realizar gracias a
los microorganismos.
1.1 Microbiología en la Industria

Las bacterias, los hongos e incluso los virus son aprovechados en muchas
industrias para acelerar procesos químicos, dar a los alimentos propiedades que
nos interesan e incluso desarrollar fármacos. A pesar de la deshonra que se tiene
de los microorganismos no todos son malos para nuestra salud. Su presencia no
puede resultar dañina, sino que pueden incluso ser beneficiosas. Solo hay que tener
en cuenta que nuestro cuerpo es un auténtico zoo de bacterias y hongos que, lejos
de ser una amenaza, conforman nuestro microbiota, desempeñando funciones sin
las cuales nuestra supervivencia sería difícil, si es que no imposible. Teniendo en
cuenta su inocuidad, su facilidad de adaptación a condiciones extremas, su variedad
de metabolismos, los productos capaces de sintetizar, su increíblemente rápido
desarrollo y reproducción y las altísimas velocidades metabólicas que consiguen, los
microorganismos son perfectos para trabajar en la Industria, ya sea alimentaria,
farmacéutica, química, cosmética.

Usos de los Microorganismos a nivel Industrial

En La Industria Alimentaria

Muchos alimentos se producen utilizando microorganismos de las especies y en


cantidades justas que sabemos que son útiles para darle al producto unas
propiedades nutritivas y organolépticas.

Fermentación alcohólica

Absolutamente todas las bebidas alcohólicas se obtienen gracias a la acción de


microorganismos, en concreto hongos capaces de realizar la fermentación
alcohólica, que consiste en metabolizar el azúcar y generar alcohol como producto
final. Dependiendo del sustrato, es decir, de donde venga el azúcar, del
microorganismo utilizado y de la fermentación que realice, será una bebida u otra.
Cerveza, vino, cava, sidra, vodka.
Fermentación láctica

Todos los quesos, yogures y otros productos en los que la leche se transforma se
obtienen gracias a la acción de distintos microorganismos, generalmente hongos.
Dependiendo de la especie, de cómo es el proceso, de las condiciones en las que
se realiza y de cómo es la leche de partida, el producto final será distinto. Todos los
quesos se obtienen a través de la fermentación láctica, un proceso metabólico que
convierte la leche en estos productos.

Producción De Probióticos Y Prebióticos

Probióticos: microorganismos vivos.

Prebióticos: fibras vegetales que estimulan su crecimiento.

Son muy útiles para mantener en un buen estado de salud nuestra microbiota
intestinal. Evidentemente, estos se obtienen gracias a microorganismos tratados a
nivel industrial.

Obtención de alimentos altamente calóricos

Especialmente interesantes para combatir la desnutrición, los alimentos altamente


calóricos o que representan un gran aporte de vitaminas son cada vez más
importantes. Y esta alta cantidad de calorías es posible gracias a procesos
industriales en los que se utilizan microorganismos.

Obtención de suplementos alimenticios

De igual modo, prácticamente todos los suplementos alimenticios, especialmente los


vitamínicos, se obtienen gracias a los productos generados por distintas especies de
microorganismos tratadas a nivel industrial.

Producción de aditivos

Los aditivos alimentarios son sustancias químicas que, para obtenerse, se utilizan
de forma más o menos directa en los microorganismos, pues los productos que
generan como parte de su metabolismo son aprovechables.
En La Industria Farmacéutica

En la industria farmacéutica, los microorganismos son incluso más importantes que


a nivel alimenticio, pues su uso es necesario en la práctica totalidad de procesos
destinados a obtener productos que preserven nuestra salud.

Obtención De Vacunas

Las vacunas son fármacos en las que un microorganismo patógeno ha sido


modificado en mayor o menor medida para, una vez inoculado en nuestro interior,
despierte la inmunidad, pero sin hacernos enfermar, pues las propiedades de
patogenicidad han sido eliminadas. No es necesario decir que sería absolutamente
imposible disponer de vacunas sin el uso industrial de las bacterias, hongos y virus
patógenos.

Descubrimiento De Antibióticos

Desde que Fleming descubriera que unos hongos sintetizan un producto que
mataba a las bacterias y que más tarde sería bautizado como penicilina, la historia
de la medicina ha estado marcada por los antibióticos. Todos y cada uno de ellos
son sustancias químicas producidas por microorganismos, por lo que estos seres
productores de antibióticos se aíslan y se utilizan en la industria para sintetizarlos en
masa.

Producción De Insulina

La insulina es una hormona que regula los niveles de azúcar en sangre. Sin
embargo, las personas con diabetes, por distintas causas, tienen problemas en la
síntesis o la actuación de esta insulina y, para evitar daños graves, deben inyectar
en su sistema circulatorio. La producción industrial de insulina ha salvado millones
de vidas. Todas y cada una de ellas dependen de las dosis de insulina para vivir, la
producción de la cual se consigue mediante el uso de microorganismos que la
sintetizan.
Uso De Células Madre

Las células madre están destinadas a, en cuanto mejoren las técnicas, revolucionar
por completo el mundo de la medicina. Y es que utilizar estas células para regenerar
tejidos y órganos es el futuro de esta ciencia.

Producción De Sueros

La aplicación intravenosa de sueros es de enorme importancia en los hospitales,


pues estas soluciones líquidas contienen agua, vitaminas, enzimas, minerales y
otros productos que mantienen estables a los pacientes y que se producen a nivel
industrial utilizando los productos metabólicos de distintos microorganismos.

En La Industria Textil

Los microorganismos también se utilizan en la industria textil, es decir, aquella


enfocada a producir fibras útiles para la confección de piezas de ropa.

Obtención de biofibras

Las fibras utilizadas en la industria textil pueden ser sintéticas o naturales. Estas
fibras naturales también se conocen como biofibras y en su producción suelen
intervenir, dependiendo del tipo de fibra y la finalidad, microorganismos, que ayudan
a obtener productos interesantes a nivel industrial.

Mejorar el rendimiento de los procesos

La industria textil utiliza muchas enzimas distintas producidas por microorganismos


para mejorar su rendimiento. Estas enzimas son moléculas propias del metabolismo
celular de los microorganismos que, dependiendo de qué tipo sean, ayudan a
extraer el almidón de las fibras, a eliminar la grasa de las fibras, a descomponer el
peróxido de hidrógeno tóxico que queda después de la fase de blanqueamiento, a
hacer los tejidos más blandos, etc.
Desarrollo de colorantes naturales

Algunas industrias textiles apuestan por los colorantes naturales para dar color a la
ropa. Algunos de ellos pueden proceder de pigmentos sintetizados por distintas
especies de microorganismos.

En La Industria Química

Los microorganismos también son increíblemente importantes en la industria


química, es decir, en todos aquellos procesos de transformación de materias
primas en productos finales.

Producción de biocombustibles

Los biocombustibles son mezclas de sustancias orgánicas que pueden utilizarse


como combustible, es decir, como fuente de energía en los motores de combustión
interna. Su producción es acelerada gracias al uso de microorganismos en los
conocidos como biorreactores, donde se utilizan estos seres unicelulares para
acelerar las reacciones químicas necesarias para obtenerlos.

Obtención de plásticos biodegradables

Los plásticos biodegradables tienen que ser nuestra apuesta de futuro si queremos
frenar la contaminación de nuestro planeta. Su producción es posible gracias al uso
de microorganismos, pues las sustancias químicas necesarias para su fabricación
proceden del mundo microscópico.

Eliminación de gases tóxicos

Los microorganismos también son muy importantes en lo que se conoce como


biorremediación, es decir, todas aquellas técnicas basadas en el uso de bacterias,
hongos e incluso virus para descontaminar ecosistemas. Hay microorganismos
capaces de metabolizar gases que resultan tóxicos para nosotros y convertirlos en
otros gases más inocuos.
Saneamiento de aguas residuales

El tratamiento de las aguas residuales para convertirlas en aguas aptas para el


consumo o, al menos, hacer que no sean tóxicas, es posible gracias a distintas
especies de microorganismos que metabolizan las sustancias químicas presentes
en el agua sucia y la transforman en productos que no dañan nuestra salud.

Eliminación de metales pesados del suelo

Los metales pesados son muy tóxicos y contaminan muy rápidamente los suelos en
los que son abocados, generalmente fruto de los residuos de las industrias. Del
mismo modo que pasa con el aire y el agua, los microorganismos también pueden
ser utilizados a nivel terrestre para metabolizar estos metales y convertirlos en
productos menos contaminantes.

Reciclaje de productos de desecho

El reciclaje también es posible gracias a los microorganismos. Y es que son ellos los
que transforman químicamente la basura y el resto de residuos y desechos en
productos que pueden aprovecharse en distintas industrias.

En La Industria Cosmética

Los microorganismos también son importantes en la industria cosmética, pues


participan en mayor o menor medida en el proceso de fabricación de muchas
cremas y otros productos cosméticos.

Desarrollo de cosméticos

Los microorganismos son muy útiles en cosmética, pues muchos productos se


basan en sustancias químicas que se obtienen del metabolismo de estos
microorganismos. Es importante respetar las condiciones de uso, pues hay
patógenos que son capaces de crecer en estos productos.

Obtención de cremas rejuvenecedoras

Las cremas rejuvenecedoras tienen ingredientes como el ácido hialurónico. Esta


molécula forma parte de nuestra dermis y da rigidez y firmeza a la piel, además de
p{ .otenciar la retención de agua, dándole un aspecto más hidratado y juvenil. Con
el tiempo, su síntesis se vuelve cada vez menos efectiva y, por lo tanto, la piel luce
más joven. Afortunadamente, podemos utilizar microorganismos a nivel industrial
que sintetizan en masa este ácido hialurónico.
1.2 Microbiología en Metodos de Conservacion

Los sistemas de conservación de los alimentos son aquellos que evitan que las
alteraciones antes mencionadas puedan llegar a producirse.

Los tratamientos más generales:

Frío: El frío produce una disminución de la velocidad de todos los procesos


químicos, metabólicos y de crecimiento de microorganismos. Por lo tanto, un
descenso de la temperatura produce un retraso de los cambios en los alimentos
durante el almacenamiento que será tanto mayor cuanto más baja sea la
temperatura.

Calor: El efecto del calor se basa en la desnaturalización de proteínas, lo que


produce una desactivación de las enzimas, y, por lo tanto, la desaparición de los
efectos de sus actividades, incluida la paralización y eliminación de los
microorganismos. Se puede considerar como uno de los primeros sistemas de
conservación de alimentos

Escaldado: Es un método que se suele aplicar a las frutas y verduras antes de


someterlas a otros procesos de conservación como el enlatado, el congelado, etc.
Se usa agua o vapor durante pocos minutos a una temperatura de 95-100ºC.

Pasteurización: Este método recibe el nombre en honor al químico francés Louis


Pauteur que fue quien, entre otras cosas, desarrolló el proceso de pasteurización
para eliminar los microorganismos dañinos de la leche. Produce una destrucción de
los microorganismos dañinos que se encuentren en el alimento. Generalmente se
hace de dos formas diferentes: Se usan temperaturas bajas 60-65ºC durante
bastante tiempo 3-4 horas o bien se usan altas temperaturas 75- 90ºC durante poco
tiempo 2-5 minutos.

Esterilización: Se usa cuando es necesario conservar el alimento durante períodos


más prolongados. Recibe también el nombre de "appertización" en recuerdo al
pastelero francés Appert, que fue quien primero lo utilizó. Se realiza con alimentos
previamente introducidos en recipientes cerrados, que se calientan en un aparato
llamado autoclave a temperaturas superiores a los 100ºC o se somete al alimento a
temperaturas de 120ºC de calor húmedo y a grandes presiones.
En el caso de alimentos líquidos, se utiliza un procedimiento especial de
esterilización, denominado UTH que consiste en aplicar temperaturas de 135-150ºC
durante 4-15 segundos.

Modificación de la cantidad de agua: Los alimentos que contienen poca cantidad


de agua, como las semillas pueden ser bien conservados. Esto se debe a que la
mayoría de los procesos en un ser vivo se realizan en medio acuoso, o utilizando
agua como parte de las reacciones. La reducción de la cantidad de agua entonces,
es una forma de estabilización del alimento frente a la actividad nociva de enzimas y
microorganismos.

La liofilización: Consiste en someter al alimento a una ultracongelación y a dos


procesos de desecación. Es un proceso complicado y por ello resulta caro. Sin
embargo, la rehidratación añadiendo agua en el momento de su consumo, permite
una rápida recuperación del alimento.

La concentración: Consiste en eliminar el agua de los alimentos líquidos. Esto se


consigue con la evaporación, congelación, prensado mecánico o centrifugado, entre
otros procesos.

Métodos químicos: El aprovechamiento de las propiedades conservadoras de


muchas sustancias químicas ha dado lugar a numerosos métodos de conservación.
1.3 Microbiología en el Ambiente

El enfoque se ha desplazado de los aislados individuales a las comunidades y


comunidades microbianas. Nuestro mayor desafío para la sostenibilidad global de la
biosfera son los altos niveles de gases de efecto invernadero. Los problemas
globales inaceptables requieren soluciones globales y el microbioma ambiental
puede convertirse en la mejor manera de compensar el impacto del desarrollo
industrial y establecer una nueva conexión sostenible con la naturaleza. La
investigación ambiental a gran escala puede adoptar y expandir conceptos médicos
para comprender mejor las crisis ecológicas y el colapso de los ciclos naturales
controlados por microorganismos. El caso es que la mejora de los procedimientos
industriales ha incrementado la conciencia ambiental. Con una legislación más
estricta, se han producido cada vez menos casos de contaminación química.

Imagen 1. Fuente: ¿de donde viene los microorganismos presentes


en el aire de un ambiente interior?

En los últimos años se han desarrollado una variedad de tecnologías de


biorremediación, diseñadas para lograr condiciones de cultivo adecuadas y
aumentar la utilización de contaminantes y poblaciones microbianas con
biodegradabilidad reconocida. Enfatiza la tecnología de bioaumentación, es decir,
agregar microorganismos extraños al sistema para aumentar la velocidad y grado de
biodegradación. Esta estrategia está determinada por la relación entre los
microorganismos inoculados y su nuevo entorno biológico y factores ambientales.

La aplicación de microorganismos inmovilizados en la degradación de


contaminantes se centra principalmente en estudios realizados en medios acuosos
que han demostrado que los materiales utilizados como vehículos pueden producir
microhábitats protectores. La característica básica de los microorganismos
inmovilizados es su mayor tolerancia a las altas concentraciones de sustrato,
cualidad que es especialmente importante cuando se utilizan compuestos
contaminantes tóxicos. Por ser tan pequeños, no se pueden observar a simple vista,
pero su inagotable actividad demuestra que podemos mostrar su existencia. Son de
gran importancia en la naturaleza porque convierten la materia orgánica en materia
inorgánica con nitrógeno, carbono, fósforo y muchos otros elementos que tiene un
ciclo en la naturaleza y viceversa.

Los elementos químicos que componen las sustancias, ya sean vivos o inertes,
tienden a circular en la biosfera de forma característica, pasando del medio al
organismo y viceversa. Este enfoque es más o menos circular, por lo que se
denomina ciclo biogeoquímico ecológico. Uno de los métodos para realizar la
investigación microbiana es dividir las dos categorías que son beneficiosas y
nocivas para el ser humano, pero no es fácil distinguirlas porque, en general, ambas
son útiles para la recuperación de sustancias en la naturaleza.
Las bacterias pueden ayudarnos a proteger el medio ambiente de muchas formas
diferentes. Desde generar fuentes de energía alternativas hasta limpiar el medio
ambiente, como el contaminado por desastres ambientales.

Cada año se producen millones de toneladas de botellas de PET, cuya dificultad


hace que el reciclaje se convierta en un problema. Sin embargo, este problema
puede atribuirse a Ideonella sakaiensis, una bacteria que hace del PET la principal
fuente de carbono, con la cual los científicos pueden diseñar enzimas basadas en
esto para promover el reciclaje de otros plásticos.

Imagen 2. Ideonella sakaiensis.

La extracción de petróleo es una de las herramientas que nos ofrece. En esta


ocasión, asumió específicamente la bacteria Oleispira antartica RB-8, que puede
extraer carbono de los hidrocarburos, ya que su metabolismo lo convierte en un
método real de limpieza de áreas polares y fondos marinos afectados por derrames
de petróleo debido a su efectividad en la resistencia a ambientes con alta salinidad y
baja temperatura es un gran hallazgo.

Bacillus sphaericus también es de inestimable valor para la purificación de agua y


suelo contaminados. Debido a su capacidad para acumular hidrocarburos y metales
pesados, su uso ha tenido éxito durante más de cincuenta años. A su vez, se
demostró previamente que esta cepa y otras cepas pueden matar eficazmente a los
mosquitos sin el uso de insecticidas.

Imagen . Bacterias útiles para la agricultura


CONCLUSIÓN

La microbiología en los alimentos es de vital importancia para las industrias desde


alimentos y bebidas hasta farmacéutica, química y cosmética, se definen variedad
de estrategias de higiene e inocuidad en las productoras de alimentos ya que en
estas se dan a conocer las características bioquímicas, organolépticas y
morfológicas de los microorganismos, en ocasiones estos pueden alterar y
contaminar los alimentos estos son principalmente los patógenos y causan daños en
la salud del consumidor por ello es necesario saber con que microrganismos
trabajar .Al estar experimentando con microorganismos en una industria de
cualquier tipo se puede notar que varios procesos de elaboración se facilitan y
mejoran el rendimiento de los procesos creando alimentos altos en calorías,
suplementos alimenticios, la producción de aditivos e increíblemente dentro de la
farmacéutica con ellos puede crearse la insulina, antibióticos y las células madre. Al
tener el conocimiento adecuado sobre microbiología podemos entender y establecer
pautas para el control de la calidad de los alimentos y a partir de ello definir
parámetros de calidad para materias primas, productos en proceso y productos
terminados sin que esto llegue a afectar tanto al consumidor como a las personas
que producen los productos.
PREGUNTAS

1. ¿Cuál es la importancia de aplicar la microbiología en la industria?

● Modificar a los seres vivos, de tal forma se aproveche en la elaboración de


productos que generan con enorme utilidad en las industria.

2. ¿La microbiología influye en la fermentación de lácteos?

● Todos los quesos, yogures y otros productos lácteos. Se obtienen a través de


la fermentación láctica, un proceso metabólico que convierte la leche en
estos productos apoyado de los microorganismos.

3. ¿Qué reacción se obtiene al aplicar microorganismos en la fabricación de


vacunas?

● un microorganismo patógeno se modifica en mayor o menor medida para,


una vez inoculado en nuestro interior, despierte la inmunidad, pero sin
hacernos enfermar, pues las propiedades de patogenicidad han sido
eliminadas.

4. ¿Qué tipo de condiciones se logran con las tecnologías de biorremediación?

● Se logran condiciones de cultivo adecuadas para aumentar la utilización de


contaminantes y poblaciones microbianas con biodegradabilidad reconocida,
agregando microorganismos extraños al sistema para aumentar la velocidad
y grado de biodegradación.

5. ¿Cuáles son los métodos de conservación más usados comúnmente?

● Frío, calor, escaldado, pasteurización, esterilización


BIBLIOGRAFÍA

1) L. (2020, 3 octubre). Principales teorías administrativas: enfoques y


representantes. Los Recursos Humanos.com.
https://www.losrecursoshumanos.com/principales-teorias-administrativas-enfo
ques-y-representantes/
2) Papel de los microorganismos en la naturaleza | La guía de Biología. (2010,
28 octubre). La guía de ecología.
https://biologia.laguia2000.com/microbiologia/papel-de-los-microorganismos-e
n-la-naturaleza
3) Diversidad microbiana y microorganismos de ambientes extremos. (2018, 13
diciembre). Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla.
https://www.irnas.csic.es/diversidad-microbiana-y-microorganismos-de-ambie
ntes-extremos/
4) Isan, A. (2017, 27 noviembre). Las bacterias, buenas aliadas de la ecología.
ecologiaverde.com.
https://www.ecologiaverde.com/las-bacterias-buenas-aliadas-de-la-ecologia-4
91.html
5) Cedillo, C. G. (2018, 15 febrero). ¿De dónde provienen los microorganismos
presentes en el aire de un ambiente interior? – Laboratorio de Genómica
Ambiental, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
Laboratorio de Genómica Ambiental, Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Autónoma de México.
https://genomica.fciencias.unam.mx/2018/02/15/de-donde-provienen-los-micr
oorganismos-presentes-en-el-aire-de-un-ambiente-interior/
6) Juliarena, D. P. (2010, 24 julio). Tecnología, ambiente y sociedad.
https://users.exa.unicen.edu.ar/catedras/tecnoambiente/CAP03.pdf.

También podría gustarte