Está en la página 1de 6

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA


ACADEMIA DE BIOTECNOLOGÍA Y ALIMENTOS
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA I

Tarea

“MÉTODOS DE EXTRACCIÓN”

ALUMNO:

Palos Márquez Daniel

Semestre: 4° Grupo: “A”


PROFESORA:
Ing. Noelia Muñoz Marmolejo

Aguascalientes, Ags.
19 de marzo de 2020
Métodos de extracción de lípidos
Extracción directa (con solventes):
a) Por extracción de una pequeña cantidad de muestra en un gran volumen de solvente: es rápido pero
no extrae el 100% de la grasa.
b) Por extracción continua (Twisselmann) o semi-continua (Soxhlet): en equipos especiales en los cuales
el solvente de extracción cumple ciclos sucesivos de evaporación-condensación y pasaje por la muestra
(colocada en un cartucho o paquete) extrayendo los lípidos de la misma. Luego de 4-8 horas, el material
suele quedar agotado y la grasa disuelta se pesa, después de evaporar el solvente. Se trata de métodos
exactos y precisos pero muy largos.
Solventes comúnmente utilizados:

 Éter de petróleo (mezcla de hidrocarburos. Peb: 40-60 °C): extrae sólo lípidos neutros (glicéridos,
ácidos grasos de cadena larga, sustancias insaponificables). Se pueden perder las fracciones más
volátiles durante la extracción e ir cambiando su composición.
 Éter etílico (Peb: 35 °C): solvente muy eficiente para lípidos totales (polares tales como fosfolípidos
o ácidos grasos cortos y no polares). Absorbe hasta un 10 % de agua, extrayendo, junto con las grasas,
componentes hidrosolubles (azúcares, sales) de la matriz alimentaria. Es peligroso por su alta
inflamabilidad. Se lo seca y destila antes de usar para eliminar peróxidos.
 Hexano técnico (Peb: 70 °C; no es puro): disuelve lípidos neutros. Es más económico que los
anteriores y de uso muy extendido.
 Mezcla de solventes: se pueden preparar mezclas de polaridad adecuada para la grasa que se
desea extraer.
Preparación de la muestra:

 Para facilitar la penetración del solvente y el contacto con la grasa, es imprescindible moler bien la
muestra (sobre todo las muestras de aquellos alimentos con estructuras celulares; tejidos vegetales o
animales), hasta un tamaño de partículas que atraviesen un tamiz de abertura normalizada. Para moler
la muestra suelen utilizarse molinos eléctricos.
 Si la humedad del alimento es elevada, hay que deshidratarlo para evitar emulsiones y la extracción
de sustancias hidrosolubles (especialmente si se usan solventes más polares).
 Cuando los lípidos están combinados con azúcares o proteínas, se digiere previamente la muestra
con una mezcla etanol/ClH (digestión ácida a temperatura ambiente una noche, o bien a 80 °C durante 1
h). Luego se realiza la extracción correspondiente.
Extracción en frío:
a) Extracción en frío con solventes: Para cuantificación de la grasa total y posterior caracterización de los
lípidos. Estas metodologías son aplicables a todos los productos alimenticios cuando se necesita la
ulterior caracterización de las grasas, especialmente para identificación por cromatografía de gases y
pruebas de deterioro de los lípidos (Índice de acidez, índice de peróxidos, índice de Kreiss, entre otros).
La grasa del alimento es extraída por agitación vigorosa (a temperatura ambiente) con una mezcla de
solventes orgánicos con adición o no de agua. Estas técnicas son de mucha utilidad en la obtención de
los lípidos totales de muestras alimenticias de tejidos animales o vegetales y productos que poseen una
gran cantidad de agua.
Las mezclas de solventes como ser cloroformo/metanol (2:1 v/v; Método de Folch) o
cloroformo/metanol/agua (2:1:1 v/v/v; método de Bligh & Dyer) logran una mejor extracción de las
sustancias de interés que los sistemas de solventes simples.
Método de Bligh & Dyer (1959)
El método se basa en la homogeneización del alimento húmedo con metanol y cloroformo en proporciones
tales que forman una sola fase mezclándose con el agua propia del alimento y que, al adicionar
posteriormente alícuotas de cloroformo y agua se produzca la separación de fases. Todo el contenido
lipídico del alimento analizado se encuentra en la fase clorofórmica del sistema.
Un punto importante es que se debe determinar la humedad de la muestra a analizar con el fin de
mantener la relación de cloroformo, metanol y agua que la técnica requiere durante las diferentes etapas
de análisis.
Es indispensable ajustar la humedad de la muestra a un 80 +/- 1 %, pues las relaciones de volúmenes de
cloroformo, metanol y agua deben ser de 1:2:0.8 al inicio de la técnica y de 2:2:1.8 en la etapa de
separación de las fases.
Reactivos:
Cloroformo p. a.
Metanol p. a.
Agua desionizada
Solución acuosa de Cloruro magnésico al 20 % p/v
Solución de Cloruro de sodio al 0.1 % p/v
Procedimiento (basado en Bligh & Dyer):
1. Pesar en vaso precipitado de 250 mL aproximadamente 10 g de muestra.
2. Agregar agua desionizada en tal cantidad que el total de agua presente sea 16 mL, teniendo en
cuenta el contenido de agua del alimento.
3. Se agregan 20 mL de cloroformo y 40 mL de metanol.
4. Añadir 0,5 mL de la solución acuosa de cloruro magnésico al 20 % p/v (para evitar la formación de
emulsiones) y mezclar cuidadosamente.
5. Disgregar muy bien la muestra con una varilla de vidrio y homogeneizar perfectamente el contenido
del vaso de precipitado.
6. Filtrar el extracto a través de un crisol con filtro de vidrio de porosidad N° 1 (no debe filtrarse sobre
papel del filtro porque los fosfolípidos se absorben sobre el papel).
7. Trasvasar el contenido del vaso de precipitado a una ampolla de decantación.
8. Agitar muy bien durante 2 minutos.
9. Agregar nuevamente 20 mL de cloroformo y extraer agitando durante 5 minutos.
10. Agregar 20 ml de agua desionizada y extraer agitando durante 5 minutos más.
11. Se deja reposar la ampolla de decantación hasta que se observe una completa separación de
fases.
12. Extraer la capa inferior de cloroformo en una ampolla de decantación más pequeña (100 mL) y
añadir 10 mL de la solución de cloruro de sodio 0,1 % p/v invirtiendo suavemente media docena
de veces como mínimo (tras cada inversión dejar escapar la presión). Esta operación se realiza
para eliminar el material proteico que puede haber sido extraído.
13. Extraer la capa inferior de cloroformo en un tubo de ensayo con tapa.
14. Añadir 1-2 g de sulfato de sodio anhidro en polvo, cerrar bien el recipiente y agitar vigorosamente
para desecar el cloroformo.
15. Transferir el extracto a un cristalizador previamente tarado.
16. Lavar el tubo de ensayo 2 veces con pequeñas porciones de cloroformo y transferir dichos los
lavados al cristalizador.
17. Colocar el cristalizador en una estufa a 60 °C y evaporar la totalidad del cloroformo.
18. Completar el secado del cristalizador en estufa de vacío a 60 °C por 2 horas.
19. Enfriar en un desecador y pesar (UM, 2017).
Métodos de extracción por Soxhlet
En los cartuchos de extracción se pone 1 g de la muestra seca homogeneizada mezclada con 10 g de
arena y como solvente de extracción bencina de petróleo, la extracción se realiza durante 7 h.
Transcurrido ese tiempo se pasa el contenido de cada matraz a un balón previamente tarado y pesado,
llevándose a cabo la evaporación del solvente en rotavapor con ayuda de un baño de agua a una
temperatura de 35 °C. Se seca el residuo resultante en estufa a 75 °C durante 45 min y se determina
gravimétricamente el contenido de lípidos (Vilasoa, 2008).

Figura 1.1 Dispositivo de Figura 1.2 Extracción de lípidos totales (Martínez, 2009).
extracción por Soxhlet
(Vilasoa, 2008).
Métodos de extracción de aceites esenciales
Extracción por arrastre de vapor:
En la destilación por arrastre de vapor de agua se lleva a cabo la vaporización colectiva del componente
volátil de una mezcla formada por éste y oros “no volátiles”. Lo anterior se logra por medio de la inyección
de vapor de agua directamente en el seno de la mezcla, denominándose este “vapor de arrastre”, pero
en realidad su función no es la de “arrastrar” el componente volátil, sino condensarse formando otra fase
inmiscible que cederá su calor latente a la mezcla a destilar para lograr su evaporación. En este caso se
tendrá la presencia de dos fases inmiscibles a lo largo de la destilación (orgánica y acuosa), por lo tanto,
cada líquido se comportará como si el otro no estuviera presente. Es decir, cada uno de ellos ejercerá su
propia presión de vapor y corresponderá a la del líquido puro a una temperatura de referencia. La
condición más importante para que este tipo de destilación pueda ser aplicado es que tanto el componente
volátil como una impureza sean insolubles en agua, ya que el producto destilado (volátil) formará dos
fases al condensarse, lo cual permitirá la separación del producto y del agua fácilmente.
La destilación por arrastre de vapor es un método sencillo y de bajo costo, pero su inconveniente es que
requiere largos periodos de tiempo y tiene rendimientos bajos en comparación con otros métodos.
Extracción con disolventes:
En el método de extracción con disolventes volátiles, la muestra seca y molida se pone en contacto con
disolventes orgánicos tales como alcohol y cloroformo, entre otros. Estos disolventes solubilizan la
esencia pero también solubilizan y extraen otras sustancias tales como grasas y ceras, obteniéndose al
final una oleorresina o un extracto impuro. Se utiliza a escala de laboratorio porque se obtienen esencias
contaminadas con otras sustancias, y además por el riesgo de explosión e incendio característicos de
muchos disolventes orgánicos volátiles.
En este tipo de procedimientos se obtienen masas viscosas, según la materia prima, que contienen el
aceite esencial, grandes cantidades de ceras, resinas y pigmentos, que se eliminan realizando
extracciones con alcohol, enfriando a -13 °C, filtrando y evaporando el alcohol. Los métodos más usados
a nivel laboratorio son extracción por reflujo y mediante equipo Soxhlet.
La extracción con disolventes tiene importantes desventajas. Además de que requiere de periodos de
tiempo relativamente largos. Los aceites esenciales obtenidos contienen trazas de los disolventes
utilizados; limitando su uso en la industria de los alimentos, la industria cosmética o farmacéutica (Peredo-
Luna, Palou-García y López-Malo, 2009).

CONCLUSIONES:
Se comprendieron las similitudes que presentan las extracciones de lípidos y aceites esenciales, siendo
que estos pueden ser extraídos mediante el uso de disolventes orgánicos para poder de esta manera
separarlos de otras sustancias presentes en la muestra utilizada. Además se conocieron otros métodos
por los cuales se pueden obtener, teniendo variaciones en cuando a la sustancia a extraer. De igual forma
estos métodos de extracción son de larga duración con tiempos relativamente largos para lograr un
porcentaje de producto aceptable.
Se conocieron diferentes métodos que se pueden realizar en el laboratorio para lograr extraer lípidos y
aceites esenciales, como lo son por medio de un equipo Soxhlet. Además se conocieron otros métodos
de gran uso para una correcta extracción de estos que permite la separación adecuada de cada uno de
las sustancias.
BIBLIOGRAFÍA:
Martínez, D. (2009). Optimización del cultivo en criadero de navaja (Ensis arcuatus Jeffreys, 1865),
longueirón (E. siliqua Linneo, 1758) y longueirón vello (Solen marginatus Penn´nt, 1777):
composición bioquímica y de ácidos grasos en los desarrollos larvarios. USC. Pp. 151.
Peredo-Luna, H. A., Palou-García, E. y López-Malo, A. (2009). Aceites esenciales: métodos de extracción.
Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos. 3(1):24-32.
UM. (Visitado por última vez: 18/03/20) http://www.aulavirtual-
exactas.dyndns.org/claroline/backends/download.php?url=L1RSQUJBSk9TX1BSwUNUSUNPUy
9MzVBJRE9TL1RQXzVfTM1QSURPU18ucGRm&cidReset=true&cidReq=RICIONUTRI
Vilasoa, M. (2008). Desarrollo de métodos analíticos para la valoración nutricional del cangrejo de las
nieves, Chionoecetes opilio. USC. España. Pp. 135.

También podría gustarte