Está en la página 1de 73

La Teorı́a Inflacionaria y los

Problemas de la Cosmologı́a
Estándar

Por
Jhoan Eduar Pérez Velásquez
Código:200715859

Dirigido por
Prof. Juan Pablo Negret, Ph.D.

Departamento de Fı́sica
Universidad de los Andes

Bogotá D.C., Colombia


Diciembre de 2010
Agradecimientos

Quiero comenzar agradeciendo a mi familia, a mi padre, José, por sus con-


sejos y su constante atención; a mi madre, Lucy, por estar siempre conmigo
apoyándome en mi carrera desde el principio hasta el final, y más allá; y mis
hermanos Johny y José por brindarme su compañı́a y estar siempre a mi lado, en
realidad, excelentes hermanos. Gracias a todos por estar tan unidos. Agradezco
a mis amigos de siempre Lida, Ricardo, Juan camilo con lo que sé que cuento sin
importar la situación, siempre me han dado su ánimo y siempre han confiado en
mı́,: los quiero mucho y siempre los llevo y mi pensamiento; agradezco a Victor
Briceño, porque a pesar de habernos conocido no hace mucho, pareciera que
nos conociéramos desde hace mucho tiempo, he aprendido mucho de él y todo
el tiempo está dispuesto a alegrarme el dı́a. Espero que ese lazo se mantenga
por siempre. Les doy gracias a mis compañeros de la universidad, ya que sin
la ayuda de muchos de ellos no hubiera llegado hasta aquı́. También agradezco
muy cordiamente a mi director de proyecto de grado, el profesor Juan Pablo
Negret, por su apoyo, su guı́a y su sabidurı́a en este proceso y agradezco a todos
lo profesores de los que aprendı́ tanto y cuyas enseñanzas ayudaron a que mi
amor por la fı́sica creciera cada dı́a más.
Finalmente agradezco a todas las personas que de una u otra forma me han
apoyado en éste, mi primer gran logro.

JHOAN EDUAR PEREZ VELASQUEZ

Univerdidad de los Andes


Diciembre de 2010

1
Introducción

La cosmologı́a es la rama de la fı́sica, más especı́ficamente, la rama de la as-


trofı́sica que estudia la dinámica y la estructura a gran escala del universo. Par-
ticularmente intenta responder las preguntas relacionadas con el origen, evolu-
ción y destino del universo. Por medio de modelos y con el avance de la tec-
nologı́a, la cosmologı́a tal y como se entiende actualmente, nace en el siglo XX
con el desarrollo de la relatividad general. Todo el compendio de la cosmologı́a
actual se conoce como el modelo estándar de la cosmologı́a.

Sin embargo, la observaciones actuales y algunas conclusiones teóricas que arro-


jan resultados que no encajan con las predicciones del modelo estándar. Estos
resultados se conocen como Problemas de la Cosmologı́a Estándar; aunque la
lista de problemas se extiende a más de 8, tres de ellos son de gran importancia:
El problemas de la planicidad, el problema del horizonte y el problema de las
reliquias exóticas. En general cuando de habla de los problemas de la cosmologı́a
estándar se hace referencia a estos 3 problemas.

Una idea revolucionaria, nació en la década de los 80 cuando Alan Guth propuso
la Teorı́a inflacionaria, un modelo cosmológico que resolverı́a estos problemas.
El ámbito del teorı́a inflacionaria ha cambiado desde entonces, moldeado prin-
cipalmente con ayuda de la fı́sica de partı́culas, y aunque hoy en dı́a no existe
ninguna prueba contundente que apoye la teorı́a, actualmente es considerada
como parte del modelo cosmológico del Big Bang, ya que tampoco hay alguna
evidencia que la refute.

Este documento pretende hacer un estudio de los problemas de la cosmologı́a


estándar, la teorı́a inflacionaria y la solución que ésta le da a cada uno de estos
problemas. Para este fin, el documento está dividido entres capı́tulos. El primero
capı́tulo trata de las herramientas matemáticas y de los modelos fı́sicos que se
utilizarán a lo largo del documento comenzando con los conceptos principales
de la relatividad general , el modelo de Friedmann-robertson- walker de un
universo en expansión y finalmente el papel de la teorı́a cuántica de campos
en la cosmologı́a. El segundo capı́tulo describe en detalle los problemas de la
cosmologı́a estándar. El tercer y último capı́tulo detalla las ideas base de la
teorı́a inflacionaria desde el punto de vista fı́sico-matemático, algunos modelos
inflacionarios y por último la solución inflacionaria.

2
Objetivos

Los objetivos de este trabajo pueden dividirse en dos :

Objetivo Principal
Por medio de la teorı́a inflacionaria y los problemas de la cosmologı́a estándar
obtener una visión más profunda de lo que es y ha sido la cosmologı́a contem-
poránea, utilizando las herramientas de las diversas ramas de la fı́sica ası́ como
de las matemáticas en general, abordándola de manera analı́tica y fenomenológi-
camente.

Objetivos Especı́ficos
Conocer el estudio de la cosmologı́a fı́sica y sus aportes a la comprensión
del universo tanto en épocas muy tempranas como en la actualidad.

Comprender cuáles son los tres problemas clásicos de la cosmologı́a abordándo-


los con cierto detalle desde el punto de vista fenomenológico basado en las
observaciones y en los modelos cosmológicos.

Entender qué es y en qué consiste la teorı́a inflacionaria a un nivel tanto


teórico-analı́tico como fenomenológico utilizando las herramientas de la
Relatividad General y la Teorı́a cuántica de campos.

3
Índice general

1. Conceptos y modelos básicos en Cosmologı́a 5


1.1. Fundamentos de Relatividad General . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.1. El papel de la relatividad general . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.2. Conceptos matemáticos de la Relatividad general . . . . . 7
1.2. El Universo en Expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.1. La métrica de Robertson-Walker . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.2. La ecuación de Friedmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.3. Mecánica cósmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.3. Fundamentos de la Teorı́a Cuántica de campos . . . . . . . . . . 18
1.3.1. El campo escalar y el rompimiento espontáneo de simetrı́a 19
1.3.2. Rompimiento espontáneo de simetrı́a: El mecanismo de
Higgs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2. Problemas de la Cosmologı́a Estándar 25


2.1. El Problema de la Planicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.2. El Problema del Horizonte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.3. El Problema de las Reliquias Exóticas . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.3.1. Transiciones de fase en el universo temprano . . . . . . . 34
2.3.2. Defectos Topológicos : Monopolos . . . . . . . . . . . . . 38

3. La teorı́a Inflacionaria 41
3.1. Cosmologı́a inflacionaria y el espacio de De Sitter . . . . . . . . . 41
3.2. Dinámica del campo inflacionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.3. La solución Inflacionaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.3.1. aproximación del rodamiento lento . . . . . . . . . . . . . 54
3.3.2. Cantidad de Inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.3.3. Fin de la inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.4. Modelos Inflacionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.4.1. Potencial de la Ley de potencias . . . . . . . . . . . . . . 62
3.4.2. Inflación Caótica y Eterna Inflación . . . . . . . . . . . . 63
3.4.3. inflación hı́brida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.5. Inflación: solucionando los problemas de la cosmologı́a estandar . 64
3.5.1. Un universo plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.5.2. Isotropı́a y Homogeneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.5.3. Un universo sin monopolos visibles . . . . . . . . . . . . . 68
3.6. Estado de la Teorı́a y Evidencia Observacional . . . . . . . . . . 68

4. Conclusion 70

4
Capı́tulo 1

Conceptos y modelos
básicos en Cosmologı́a

Nuestro conocimiento de la evolución y estructura del universo está basada en la


evidencia y los modelos fı́sicos y matemáticos desarrollados fundamentalmente
en los últimos 100 años, por eso para un mejor entendimiento del tema principal
de este trabajo, este capı́tulo se centra en un breve descripción de las herramien-
tas necesarias para este fin.

En primera instancia se hará una revisión de los conceptos principales de la


Relatividad general y el Modelo Cosmológico de Friedmann-Robertson-Walker
o el modelo del Big Bang caliente como comúnmente se le conoce y seguidamente
se introducirán algunos conceptos básicos de la Teorı́a de campos.

1.1. Fundamentos de Relatividad General


El papel de la Relatividad general para el estudio del universo es de suprema
relevancia , ya que a grandes escalas los efectos de la gravedad son importantes.
El objetivo de la relatividad general es escribir leyes de la fı́sica que son des-
cripciones válidas de la naturaleza sin importar el punto de observación, sean o
no sean marcos de referencia inerciales; un punto importante de la relatividad
es que el tiempo y el espacio ya no están separados, cualquier punto en nues-
tro universo puede describirse utilizando 4 coordenadas del mismo espacio, el
espacio-tiempo. Esta es una de las ideas base de la relatividad general, veamos
con más detalle las ideas principales de la relatividad general en contraste a la
mecánica clásica.

1.1.1. El papel de la relatividad general


Una de las grandes ideas de Einstein fue hacer de la Relatividad General un
teorı́a geométrica de la gravitación, por ejemplo,en el espacio-tiempo, un evento
corresponde a un punto en él, y la geometrı́a del mismo está descrita com-
pletamente por el Tensor Métrico gµν , que puede representarse por medio del
elemento de lı́nea1 :
1 Distancia o intervalo entre dos eventos en el espacio-tiempo.

5
ds2 = gµν (xα )dxµ dxν (1.1)
Una de las métricas más importantes y altamente utilizada en la relatividad
especial es la métrica de Minkowsky ηµν :

ds2 = −dt2 + dx2 + dy 2 + dz 2 (1.2)


De donde ηµν puede extraerse como una matriz diagonal de 4 × 4 ( ya que la la
dimensión de la métrica es 4):
 
−1 0 0 0
 0 1 0 0 
ηµν = 
 0
 (1.3)
0 1 0 
0 0 0 1
Las métricas más generales se reducen a la métrica Minkowsky en regiones su-
ficientemente pequeñas donde las coordenadas de la métrica son constantes,
evualuando la métrica en la vecindad de esa un punto fijo, un marco de refer-
encia donde se pueda hacer eso se conoce como marco inercial local.

En la relatividad , una de las ideas base es el Principio de equivalencia. Formal-


mente suelen presentarse dos tipos de principio de equivalencia para formular
las leyes del movimiento de los cuerpos; El principio de equivalencia débil o de
Galileo que basicamente nos dice que la masa gravitacional es igual a la masa
inercial y El principio de equivalencia fuerte o de Einstein, va más allá, nos dice
que no se puede distinguir entre un campo gravitacional uniforme y un marco de
referencia uniformente acelerado. Ası́, si se fija un determinado acontecimiento
instantáneo de naturaleza puntual p (un evento) en un campo gravitatorio puede
ser descrito por un observador acelerado situado en ese punto, como moviéndose
libremente. Es decir, existe cierto observador acelerado que no tiene forma de
distinguir si las partı́culas se mueven o no dentro de un campo gravitatorio. Una
forma de visualizar el principio de equivalencia de Einstein es la universalidad
de la caı́da libre, por ejemplo, si caemos tras una piedra desde cualquier altura,
la veremos descender con velocidad constante, exactamente igual que si no ex-
istiera el campo gravitatorio que nos hace caer.

Como sabemos desde el punto de vista de Einstein la presencia de masa hace que
el espacio-tiempo se curve, de hecho , en todo el desarrollo de la Relatividad la
masa y la energı́a tienen una equivalencia directa dada por la famosa ecuación:

E = mc2 (1.4)
Por tanto la presencia de masa-energı́a hace que el espacio-tiempo se curve.
Como en la mecánica clásica un objeto que no sea afectado por ninguna fuerza
permanecerá en estado de resposo o en estado de movimiento uniforme rectilı́neo,
se generaliza este concepto como :“cuando no hay fuerza actuando sobre un
objeto , éste simplemente estará siguiendo una Geodésica en el espacio-tiempo”,
más adelante se hablará más acerca de qué es una geodésica y su papel en la
relatividad general.
Resumiendo el principio de Equivalencia débil y Fuerte :
El principio de Equivalencia débil

6
La masa le dice a la gravedad cómo ejercer una fuerza
(F = −GM m/r2 )
La fuerza le dice a al masa cómo acelerarse (F = ma)
El Principio de Equivalencia Fuerte:
La masa-energı́a le dice al espacio-tiempo cómo curvarse.
EL espacio-tiempo le dice a la masa-energı́a cómo moverse.

Como vemos la descripción de Einstein de la gravedad da una explicación natural


del principio de Equivalencia. En la descripción de Galileo, la igualdad entre la
masa Inercial y la masa gravitacional es una extraordinaria coincidencia. En
la teorı́a de la relatividad general la curvatura es una propiedad del espacio-
tiempo mismo, por tanto la aceleración gravitacional de un objeto deberı́a ser
independiente de su masa y composición, simplemente estarı́a siguiendo una
geodésica , la cual viene definida por la geometrı́a del espacio-tiempo. Veremos
en breve conceptos necesarios para desarrollar mejor esta idea utilizando las
herramientas matemáticas de la Relatividad General.

1.1.2. Conceptos matemáticos de la Relatividad general


La relatividad General está formulada un un espacio Riemanniano de 4 dimen-
siones en el que puntos en el espacio son descritos por un sistema coordenado
(x0 , x1 , x2 , x3 ) que se escribe más frecuentemente como xµ (µ = 0, 1, 2, 3).(Los
ı́ndices griegos toman los valores de 0,1,2,3 e ı́ndices griegos repetidos indican
que han de ser sumados sobre estos valores).El espacio tienes tres coordenadas
espaciales y una coordenada temporal.
0
Bajo una transformación de coordenadas de xµ a x µ un campo vectorial Con-
travariente Aµ y un campo vectorial Covariente Bµ se transforman ası́:

∂x0µ 0ν
A0µ = A (1.5)
∂xν
ν
∂x
Bµ0 = Bν (1.6)
∂x0µ
como vimos toda la información acerca de un campo gravitacional está contenida
en el Tensor2 convariante de rango dos gµν , el tensor métrico o métrica. también
tenemos el correspondiente tensor contravariante g µν y se define una propiedad
importante de la métrica es :

gµν g νλ = g νλ gµν = δµλ (1.7)


Donde δµλ es el sı́mbolo del delta de Kronecker, que es igual a la unidad cuando
λ = µ (no se suma) y es cero de otro modo.
En general si tenemos un tensor Cµν , la traza del tensor es:

g µν Cµν = C (1.8)
2 el número de ı́ndices griegos indica el rango del tensor.

7
Para la métrica se cumple que:

g µν gµν = n (1.9)

Donde n es la dimensión del espacio definido por aquella métrica. Los ı́ndices
pueden subirse o bajarse por medio el tensor métrico ası́:

Aµ = g µν Aν (1.10)
ν
Aµ = gµν A (1.11)

Uno de los principales temas en la relatividad general es el concepto de Cur-


vatura. Claramente la curvatura debe depender en algún modo de la métrica,
la cual define la geometrı́a de nuestro espacio; sin embargo no es claro cómo de-
berı́a cualquier métrica producir curvatura; para ésto debemos introducir varios
conceptos nuevos.

Debemos tener en cuenta que la derivación parcial ordinaria ya no se aplica en


en un espacio Riemanniano, la generalización de esta derivada se conoce como
la derivada covariantes y está dada por :

∇µ V ν = ∂µ V ν + Γνµσ V σ (1.12)

En donde ∂µ es la derivada con respecto a xµ :


∂µ = (1.13)
∂xµ
También aparece un objeto importante, Γνµσ se conoce como la conexión afı́n o
los sı́mbolos de Christoffel. La notación hace parecer a Γνµσ como un tensor, pero
en realidad no lo es; por eso se le llama “sı́mbolo”. Los sı́mbolos de Christoffel
dependen completamente de la métrica y se define ası́ :
1 λσ
Γνµσ = g (∂µ gνσ + ∂ν gσµ − ∂σ gµν ) (1.14)
2
Una consecuencia directa de esta ecuación se conoce como Compatibilidad
de la métrica para la cual la derivada convariante del tensor métrico siempre
es 0 :

∇σ g µν = 0 (1.15)
∇σ gµν = 0 (1.16)

Además los sı́mbolos de Christoffel poseen una importante propiedad de simetrı́a


que reduce su cálculo explı́cito:

Γνµσ = Γνσµ (1.17)

Antes de acercarnos a la definición de curvatura y a la ecuaciones de campo se


necesita conocer la ecuación de movimiento de una partı́cula de prueba en un
campo gravitacional; esta ecuación se conoce como la ecuación Geodésica:

d2 xµ dxρ dxσ
2
+ Γµρσ =0 (1.18)
dλ dλ dλ

8
Podemos fácilmente probar que la ecuación geodésica reproduce la noción usual
de lı́nea recta en el espacio Euclideano; en ese caso la curvatura es cero y por
tanto Γµρσ = 0 entonces la ecuación geodésica se vuelve d2 xµ /dλ2 = 0, que es la
ecuación de una lı́nea recta.

La ecuación geodésica puede pensarse como la generalización de la segunda ley


de Newton F = ma para el caso en que F = 0, sin embargo es posible intro-
ducir fuerzas añadiendo términos en el lado derecho de la ecuación geodésica ;
por ejemplo, para un campo electromagnético que ejerce una fuerza sobre una
partı́cula cargada, la ecuación geodésica es:

d2 xµ dxρ dxσ q dxν


2
+ Γµρσ = Fνµ (1.19)
dτ dτ dτ m dτ
Donde m es la masa de la partı́cula, q su carga ,Fνµ es el Tensor de campo
electromagnético y τ el tiempo propio.

Ahora definamos lo que es una geodésica. Una geodésica es la lı́nea de mı́nima


longitud que une dos puntos en una superficie dada, y está contenida en esta
superficie. Las geodésicas de una superficie son las lı́neas “más rectas” posibles
(con menor curvatura); por ejemplo, las partı́culas materiales se mueven a lo
largo de geodésicas temporales del espacio-tiempo curvo.

Habiendo definido los conceptos de derivada covariante y la ecuación geodésicas


podemos adentrarnos en la descripción de la curvatura de cualquier espacio. La
curvatura es cuantificada por uno de los tensores más importantes, el Tensor
de Riemann o Tensor de Curvatura de Riemann, que se deriva de los
sı́mbolos de Christoffel. La idea trás esta medida de la curvatura es lo que
significa acercarse al concepto de “plano”. Toda la posible información acerca de
la curvatura de un espacio Riemanniano está contenida en el Tensor de curvatura
y el número de componentes que tenga el tensor depende de las dimensiones del
espacio mismo. Explı́citamente el tensor luce ası́:
ρ
Rσµν = ∂µ Γρνσ − ∂ν Γρµσ + Γρµλ Γλνσ − Γρνλ Γλµσ (1.20)
Como se puede imaginar calcular el tensor es una tarea larga ya que tiene n4
componentes en un espacio n-dimensional, pero esos cálculos pueden reducirse
si se tiene en cuenta algunas propiedades e identidades:
Propiedad de Antisimetrı́a
ρ ρ
Rσµν = −Rσνµ (1.21)

Invarianza de intercambio de dos ı́ndices


Rσµνρ = Rνρσµ (1.22)

Identidad cı́clica
Rρσµν + Rρµνσ + Rρνσµ = 0 (1.23)

La identidad de Bianchi
∇λ Rρσµν + ∇ρ Rσλµν + ∇σ Rλρµν = 0 (1.24)

9
Teniendo en cuenta estas propiedas los componentes independientes del Tensor
1 2 2
de riemann se reducen, después de algunos cálculos sencillos, a 12 n (n − 1).
Por ejemplo, para un espacio de 4 dimensiones, el Tensor de Riemann tiene 20
componentes independientes. (en una dimensión tiene uno).

Otra importante herramienta relacionada con las curvatura es el Tensor de


Ricci, un tensor de rango dos obtenido del tensor de Riemann por contracción
de dos de sus ı́ndices:
σ
Rµν = Rµσν = g λσ Rλµσν (1.25)
Este tensor de n2 componentes es simétrico en sus dos ı́ndices, por tanto tiene
sólo 21 n(n + 1) componentes independientes. En el espacio tetradimensional los
10 componentes del tensor de Ricci llevan al sistema de 10 ecuaciones grav-
itacionales de Einstein que pronto veremos. Por últimos contrayendo ahora el
tensor de Ricci obtenemos elescalar de Ricci o escalar de curvatura:

R = Rµµ = g µν Rµν (1.26)


A cada punto del espacio, este escalar le asigna un número real. Ahora la deriva-
da covariante del tensor de Ricci y el escalar de curvatura obedecen una impor-
tante relación que será central en el desarrollo de las ecuaciones de campo de la
Relatividad general. Comenzando con la identidad de Bianchi:
λ ρ
∇λ Rµν + ∇ν Rµρλ + ∇ρ Rµνλ =0 (1.27)
Utilizando las propiedades de antisimetrı́a del tensor de Riemann y por medio
de algunos cálculos obtenemos:
1
∇µ (Rµν − g µν R) = 0 (1.28)
2
El término en paréntesis es igual a cero y se le conocer como el Tensor de
Einstein, Gµν :
1
Gµν = Rµν − g µν R = 0 (1.29)
2
mejor conocidas en forma covariante:
1
Gµν = Rµν − gµν R = 0 (1.30)
2
Este es un tensor simétrico que describe la curvatura del espacio-tiempo en las
ecuaciones de campo de la relatividad general. Esas son las ecuaciones de campo
de Einstein dadas por:
1 8πG
Rµν − gµν R = 4 Tµν (1.31)
2 c
Donde Tµν es el tensor de energı́a-momentum de la fuente que produce el campo
gravitacional y G es la constante de gravitacion universal. Un ejemplo de este
tensor se da para un fluı́do perfecto y toma la forma:

T µν = (ρ + p/c2 )U µ U ν − pg µν (1.32)

10
Donde ρ es densidad de masa-energı́a, p es la presión y U µ y la 4-velocidad de
la materia dada por.
dxµ
Uµ = (1.33)

Con el descubrimiento de la aceleración cósmica del universo un factor relevante
aparece en las ecuaciones de Einstein:
1 8πG
Rµν − gµν R + Λgµν = 4 Tµν (1.34)
2 c
El factor Λ es un nueva3 constante universal de la naturaleza conocida como
la Constante Cosmológica. Se describirá en capı́tulos posteriores mucho más
acerca del significado fı́sico de esta constante y su importancia en el entorno
cosmológico y en el escenario inflacionario (objeto de este trabajo).

1.2. El Universo en Expansión


1.2.1. La métrica de Robertson-Walker
Ya hemos armado toda la maquinaria necesaria para tratar un relevante tema
en el desarrollo de la teorı́a inflacionaria: la expansión del universo. Para este fin
utilizaremos la métrica de Robertson-Walker también conocida como la métrica
de Friedmann-Lemaitre-Robertson-Walker (FLRW); esta métrica es una solución
exacta de las ecuaciones de campo de Einstein, describe un universo isotrópico,
homogéneno en expansión o contracción.

La métrica de Roberston-walker puede ser escrita como :

dr2
 
2 2 2 2 2 2 2 2 2
ds = −c dt + a (t) + r dθ + r sin θdφ (1.35)
1 − κr2
o:
dr2
 
2 2 2 2
ds = −c dt + a (t) + r2 dΩ2 (1.36)
1 − κr2
Donde dΩ2 = dθ2 + sin2 θdφ2 y (t, r, θ, φ) son las coordenadas utilizadas, t es
el tiempo propio cosmológico o tiempo cósmico y es el tiempo medido por un
observador que ve el universo expandiéndose uniformemente alrededor de él,
a(t) es el factor de escala y con un apropiado cambio de coordenadas, κ puede
ser elegido entre +1 para un espacio con cuvatura constante positiva,un uni-
verso con este tipo de curvatura correspondea un universo cerrado;−1 para
una curvatura constante negativa y un universo abierto ó 0 para espacios con
curvatura cero y un universo plano.

La coordenada temporal en la ecuación (1.35) es simplemente el tiempo propio


medido por un observador en resposo en el marco de referencia comovil; un
sistema de referencia comovil de una partı́cula en movimiento es un sistema de
referencia que se mueve junto con una partı́cula y por tanto, con respecto a un
sistema de referencia comóvil una partı́cula siempre está en reposo; entonces en
3 En
realidad no es tan nueva ya que Λ fue propuesta en principio por Albert Einstein
como un modificación de sus ecuaciones de campo para conseguir una solución de universo
estacionario; aunque la rechazó al poco tiempo, actualmente se intenta medir su valor.

11
este marco (r, θ, φ) = const.

Ahora calcularemos el escalar de curvatura de un espacio en expansión , es decir,


el escalar de curvatura de un espacio cuya métrica está dada por al ecuación
(1.35). Primero utilizamos el hecho de que la métrica es máximamente simétri-
ca 4 y su parte espacial está dada por:

dL2 = hij dxi dxj (1.37)

donde i, j = 1, 2, 3 y hij = −gij ; ahora hallamos los sı́mbolos de Christoffel y el


tensor de curvatura. colocando ȧ = da/dt los Sı́mbolos de Chrstoffel son:
aȧ
Γ011 =
1 − κr2
κr
Γ111 =
1 − κr2
Γ022 = aȧr2
Γ033 = aȧr2 sin2 θ

Γ303 =
a
Γ122 = −r(1 − κr2 )
Γ133 = −r(1 − κr2 )sin2 θ
1
Γ212 = Γ313 =
r
Γ233 = − sin θ cos θ
Γ323 = cot θ

Teniendo en cuenta los sı́mbolos de Chrstoffel, y el hecho que el tensor de Rie-


mann está dado por:
κ
Rijkl = (hik hjl − hil hkj ) (1.38)
a2 (t)
Los componentes que no son cero del Tensor de Ricci son:

R00 = −3 (1.39)
a
aä + 2ȧ2 + 2κ
R11 = (1.40)
1 − κr2
R22 = r (aä + 2ȧ2 + 2κ)
2
(1.41)
2 2 2
R33 = r (aä + 2ȧ + 2κ) sin θ (1.42)

Contrayendo como es usual obtenemos el escalar de curvatura:

ä ȧ2 κ
R = 6[ + 2 + 2 ] (1.43)
a a a
Como se dijo la métrica de Robertson-Walker representa a un universo ho-
mogéneo e isotrópico.Todo punto en el espacio es equivalente a otro punto y no
4 se dice que un espacio es máximamente simétrico si tiene igual número de simetrı́as que

un espacio Euclideano ordinario.

12
hay un dirección privilegiada; en otras palabras el espacio abarca el principio
cosmológico.

Este principio asegura que el universo, cuando se observa a escalas del orden de
cientos de megapársecs, es isotrópico y homogéneo. La isotropı́a significa que sin
importar en qué dirección se esté observando, veremos las mismas propiedades
en el Universo. La homogeneidad quiere decir que cualquier punto del Universo
luce igual y tiene las mismas propiedades que cualquier otro punto dado.

Estas propiedades de homogeneidad e isotropı́a sugieren que la Tierra (nosostros)


no es un lugar preferencial en el universo, ası́ como tampoco lo es ningún otro
punto; eso implicarı́a que si dos observadores hacen una medición en lugares
distintos del universo (por ejemplo, velocidad de la luz o densidad del univer-
so) al mismo tiempo, medirı́an los mismos valores. Una Extensión del principio
cosmológico se conoce como principio cosmológico perfecto que no sólo aplicarı́a
al espacio sino al tiempo también: el universo es y siempre ha sido homogéneo
e isotrópico.El principio cosmológico perfecto llevarı́a a un modelo cosmológico
llamado la teorı́a del estado estacionario como alternativa a la Teoria del Big
bang. Esta teorı́a describe un universo cuyas propiedades generales han sido
siempre las mismas, constantes tanto en el espacio como en el tiempo, sin em-
bargo con el descubrimiento de la radiación de fondo de microondas la teorı́a del
universo estacionario quedó practicamente descartada ya que si el universo ha
sido siempre el mismo no hay ningún motivo para que se produzca una radiación
de fondo con caracterı́sticas térmicas.

La expación (o contracción) del universo es equivalente al incremento (o reduc-


ción) del tamaño del universo. Como el universo es espacialmente homogéneo e
isotrópico, el factor de escala sólo puede ser función del tiempo; a medida que
el universo se expande o contrae, las coordenadas permanences constantes y la
distancia fı́sica entre dos puntos comóviles cualesquiera en el espacio se escala
proporcional a a(t), de ahı́ el nombre factor de escala.

Vemos que la métrica de RW está definida para cualquier comportamiento del


factor de escala; el siguiente paso es introducir la métrica en la ecuación de
campo de Einstein para derivar una de las ecuaciones más importantes de la
cosmologı́a : la ecuación de Friedmann.

1.2.2. La ecuación de Friedmann


La ecuación de Friedmann relaciona el factor de escala con la energı́a-momento
del universo. se tiene que si un fluido que es isotrópico en algún marco de
referencia nos da una métrica que es isotrópica en algún marco de referencia, los
dos marcos coinciden; es decir, el fluido permancerá en reposo en las coordenadas
comóviles. La 4-velocidad es entonces:

U µ (1, 0, 0, 0) (1.44)

Por tanto el tensor de energı́a-momentum:

T µν = (ρ + p/c2 )U µ U ν − pg µν (1.45)

13
se convierte en :  
−ρ 0 0 0
 0 p 0 0 
Tµν =
 0
 (1.46)
0 p 0 
0 0 0 p
Si subimos uno de los indı́ces entonces el tensor toma la forma Tνµ =diag(−ρ, p, p, p).
Por tanto teniendo en cuenta que la traza del tensor Tµν es T = Tµµ :

T = Tµµ = −ρc2 + 3p (1.47)

Ahora utilizando la ecuación de campo de Einstein y tomando su traza obten-


emos :
1 8πG
g µν (Rµν − gµν R) = g µν ( Tµν ) (1.48)
2 c4
8πG
R − 2R = T (1.49)
c4
8πG
R = − 4 T (1.50)
c
Donde utilizamos el hecho de que g µν gµν = 4. Colocando la nueva forma de R
en la ecuación de campo obtenemos:
8πG 1
Rµν = (Tµν − gµν T ) (1.51)
c4 2
la ecuación µν = 00 es:
ä 3p
−3 = 4πG(ρ + 2 ) (1.52)
a c
y las ecuaciones µν = ij están dadas por:

ä ȧ κc2 p
+ 2( )2 + 2 2 = 4πG(ρ − 2 ) (1.53)
a a a c
debido a la isotropı́a sólo hay una ecuación distinta para µν = ij. Utilizando
la ecuación (1.52) podemos eliminar la derivada segunda en la ecuación (1.53);
entonces obtenemos:
 2
ȧ 8πG κc2
= ρ− 2 (1.54)
a 3 a
y:  
ä 4πG 3p
=− ρ+ 2 (1.55)
a 3 c
Juntas estas ecuaciones se conocen como las ecuaciones de Friedmann y
métricas de la forma (1.35) que obedecen estás ecuaciones definen los universos
de Friedmann-Robertson-Walker (FRW). si conocemos la dependencia de ρ en a
la primera de las ecuaciones es suficiente para resolver a(t); en general se conoce
a la primera de las ecuaciones como la ecuación de Friedmann mientras que a
la ecuación (1.55) se le conoce como segunda ecuación de Friedmann o ecuación
de aceleración.

14
1.2.3. Mecánica cósmica
Veamos alguna información que puede extraerse de la ecuación de Friedmann.
La ecuación de conservación de la energı́a puede expresarse como:
∇µ Tνµ = 0 (1.56)
para el caso del tensor de energı́a-momentum se obtiene:
0 = ∇ν T0µ (1.57)
0 = ∂µ T0µ + Γµµλ T0λ − Γλµ0 Tλµ (1.58)

0 = −∂0 ρ − 3 (ρ + p) (1.59)
a
ahora utilizaremos una ecuación de estado, una relación entre ρ y p. fre-
cuentemente para un fluido perfecto obedecen una simple ecuación:
p = wρ (1.60)
Donde w es una constante independiente del tiempo. si colocamos w = p/ρ, la
ecuación de conservación de la energı́a se vuelve:
ρ̇ ȧ
= −3(1 + w) (1.61)
ρ a
si w es constante entonces al resolver la ecuación obtenemos la relación entre ρ
y a:
ρ ∝ a−3(1+w) (1.62)
para ver cómo se comporta la densidad con respecto al factor de escalar podemos
analizar distintos valores de w teniendo en cuenta el tipo de fluido, los ejemplos
más importante son la materia y la radiación.

En el contesto cosmológico el término “materia” para la materia no relativista


y se refiere a cualquier tipo de material cuya presión es cero. algunos ejemplos
incluyen galaxias y estrellas cuya presión es despreciable en comparación co su
densidad de energı́a. La materia también se conoce como polvo y universos cuya
densidad de energı́a y mayoritariamente debida a la materia se conocen como
dominados por materia.

La densidad de energı́a para la materia obtiene un valor de w = 0 y por tanto


cae como:
ρM ∝ a−3 (1.63)
Esto se interpreta simplemente como el decrecimiento en la densidad de partı́cu-
las a medida que el universo se expande. Para la materia le densidad de energı́a
está dominada por la energı́a en reposo que es proporcional a densidad.

La radiación puede ser usada para describir bien sea la verdadera radiación
electromagnética o partı́culas masivas moviéndose a velocidad reltivas suficien-
temente cercanas a la velocidad de la luz que se vuelven indistinguibles de los
fotones. Utilizaremos el tensor de energı́a-momentum dado para el electromag-
netismo dado por :
1
T µν = F µλ Fλν − g µν F λσ Fλσ (1.64)
4

15
ahora tomando la traza del tensor obtenemos:

T = F µλ Fµλ − F λσ Fλσ = 0 (1.65)

Sin embargo ésto debe ser igual a:

T = −ρc2 + 3p (1.66)
2
T = 0 = −ρc + 3p (1.67)

por tanto la ecuación de estado para la radiación queda :


1
pR = ρR (1.68)
3
Un universo en el cual la mayor parte de la densidad de energı́a se debe a la
radiación es conoce como domidado por radiación. Para este caso la densidad
de energı́a decrece como :
ρR ∝ a−4 (1.69)
Entonces, la densidad de energı́a in la radiación decae un poco más rápido que
en la materia; esto es debido a que el número de densidad de fotones decrece
de la misma manera que lo hacen las partı́culas no relativistas, pero también
pierden energı́a como a−1 debido al corrimiento al rojo. Actualmente se cree que
la densidad de energı́a debida a la radiación es mucho menor que la debida a
la materia con ρM /ρR ∼ 103 . Sin embargo, en el pasado, el universo esa mucho
más pequeño y la densidad de energı́a debido a la radiación habrı́a dominado
en épocas muy tempranas.

Por último, tenemos la energı́a del vacı́o (una densidad de energı́a caracterı́stica
del espacio vacı́o) que también toma la forma de un fluido perfecto; el tensor de
energı́a-momentum está dado por :

Tµν = −ρΛ gµν (1.70)

Y por tanto obtenemos utilizando la ecuación (1.45) la ecuación de estado :

pvac = −ρΛ c2 (1.71)

También se tiene un importante relación entre la densidad de energı́a del vacı́o


y la constante cosmológica dada por :

Λc2
ρΛ = − (1.72)
8πG
Tomando esto en cuenta la densidad de energı́a del vacı́o es constante y :

ρΛ ∝ a0 (1.73)

ya que la energı́a de la materia y la radiación decrece a medida que el universo


se expande, si hay una energı́a que es diferente de cero para el vacı́o llegará un
momento que la densidad energı́a del vacı́o será mayor que la densidad de energı́a
de la radiación y la materia, por tanto el universo será dominado por el

16
vacı́o; Cuando tomamos en cuenta la constante cosmológica las ecuaciones de
Friedmann se transforman en :
 2
ȧ 8πGρ + Λ κc2
= − 2 (1.74)
a 3 a
y:
ä Λ 4πG 3p
= − (ρ + 2 ) (1.75)
a 3 3 c
La manera como la densidad de energı́a para la radiación, materia y vacı́o varı́an
con respecto al factor de escala serán de gran ayuda en los siguientes capı́tulos
ası́ como las ecuaciones de Friedmann con constante cosmológica.

Uno de los parámetros cosmológicos más importantes es el parámetro de Hub-


ble, que caracteriza la tasa de expansión del universo :

H= (1.76)
a
El valor del parámetro del Hubble en el presente es la constante de Hub-
ble, H0 ; algunas medidas arrojan un valor de la constante de hubble de 70 ±
10km/sec/M pc. La ecuación de Friedmann también nos permite explicar la ley
de Hubble que establece que la velocidad de recesión de una galaxia es pro-
porcional a la distancia que se encuentra:

v = H0 D (1.77)
Donde v es la velocidad de recesión debida a la expansión del universo y D es
la distancia actual a la galaxia. Es bien sabido que cuando una fuente de luz se
aleja de un observador, la luz experimenta un corrimiento al rojo z. Cuando el
corrimiento al rojo es muy pequeño la Ley de Hubble puede escribirse como :

cz = h0 D (1.78)
El corrimiento al rojo se relaciona con el factor de escala por al ecuación:
a(t0 )
1+z = (1.79)
a(t)
Donde tomamos el factor de escala para el tiempo actual como 1 y la ecuación
queda:
1
1+z = (1.80)
a(t)
Por tanto cualquier incremento (o reducción)en el factor de escala llevarı́a a
un corrimiento al rojo (o corrimiento al azul) de la luz desde la distancia de
la fuente; como las observaciones encuentran un corrimiento al rojo para lo
espectros, podemos concluir que el universo está expandiendose.
También se define el parámetro de desaceleración:
aä ä
q=− 2
=− (1.81)
ȧ aH 2
Que mide la tasa de cambio de la tasa de expansión.

17
Si en la ecuación de Friedmann colocamos ahora la condición de de curvatura
y una constante cosmológica iguales a cero, entonces encontramos la densidad
crı́tica:
3H 2
ρcri = (1.82)
8πG
que representa al densidad crı́tica necesaria para la cual el universo tiene una
geometrı́a plana.

Ahora podemos definir el parámetro de densidad como la razón entre la


densidad y la densidad crı́tica:
ρ 8πG
Ω= = ρ (1.83)
ρcri 3H 2
Como vemos el parámetro de densidad es adimensional y es de gran importancia
porque determina la geometrı́a del universo; podemos escribir la ecuación de
Friedmann en términos del parámetro de densidad; reemplazando el valor de Ω
se obtiene:
κc2
Ω−1= 2 2 (1.84)
a H
Ya que nuestro universo contiene diferentes tipo de energı́a se utiliza el parámetro
de densidad total dado por:

Ω = Ωm + Ωr + ΩΛ (1.85)

Donde el subı́ndice representa el parámetro de densidad para la masa (m), la


radiación (r) y la energı́a del vacı́o (Λ) respectivamente. Para finalizar podemos
ver que existe una relación directa entre el parámetro de densidad y la curvatura,
por tanto con la geometrı́a del universo; de forma resumida se tiene :

ρ< ρcri ←→ Ω < 1 ←→ κ < 0 ←→ abierto (1.86)


ρ = ρcri ←→ Ω = 1 ←→ κ = 0 ←→ plano (1.87)
ρ> ρcri ←→ Ω > 1 ←→ κ > 0 ←→ cerrado (1.88)

1.3. Fundamentos de la Teorı́a Cuántica de cam-


pos
La teorı́a cuántica de campos es una herramientas fı́sico-matemática que inten-
ta aplicar los principios de la mecánica cuántica a los campos continuos de la
fı́sica, ası́ como las interacciones entres estos campos y el resto de la materia.
Mediante este formalismo puede describirse la evolución e interacciones de un
sistema compuesto de partı́culas cuyo número no es constante, es decir, que
pueden crearse o destruirse.

En esta sección se tocarán tres temas muy importantes en la Teorı́a cuánti-


ca de campos : El campo escalar, el rompimiento espontáneo de simetrı́a y el
mecanismo de Higgs.

18
1.3.1. El campo escalar y el rompimiento espontáneo de
simetrı́a
Los campos escalares ϕ juegan un rol muy importante en lo que se conocen
como las Teorı́as de Gran Unificación5 . La unificación de la fuerzas ha sido un
importante objetivo para los cientı́ficos desde la década de 1870, cuando James
Clerk Maxwell demostró que la electricidad y el magnetismo son manifestaciones
de un único campo electromagnético. Matemáticamente, la teorı́a de un cam-
po escalar es más simple que los campos espinores ψ que describen electrones
y quarks y más simples que los campos vectoriales Aµ que describen fotones,
gluones entre otros. La propiedades de estos campos tienen interesantes e im-
portantes aplicaciones tanto en la fı́sica de las partı́culas elementales como en
la cosmologı́a, a pesar que fueron aprovechadas tan sólo recientemente.

Investiguemos las propiedades básicas de estos campos. La densidad Lagrangiana


(Lagrangiano) para un campo escalar es en general una parte cinética menos
una parte potencial.
1
∂µ ϕ∂ µ ϕ − V (ϕ)
L= (1.89)
2
Consideremos primero la teorı́a más simple de un campo real escalar de un sólo
componente y Lagrangiando dado por:

1 m2 c2 2 λ 4
(∂µ ϕ)2 −
L= ϕ − ϕ (1.90)
2 2~2 4
A lo largo de este texto cuando se hable de los campos escalares se usará ~ =
c = 1, el sistemas usualmente utilizado en la fı́sica de partı́culas. Entonces la
ecuación (1.90) queda:

1 m2 2 λ 4
L=(∂µ ϕ)2 − ϕ − ϕ (1.91)
2 2 4
En esta ecuación, m es la masa del campo escalar,λ es una constante de acoplamien-
to. Para simplificar, asumiremos que λ << 1. Cuando ϕ es pequeña entonces
podemos despreciar el último término en la ecuación (1.91), entonces el campo
satisface la ecuación de Klein-Gordon :

(2 + m2 )ϕ = ϕ̈ − ∇2 ϕ + µ2 ϕ = 0 (1.92)
2
en donde el operador  es el D‘Alambertiano definido como:

1 ∂2
2 = − ∇2 = g µν ∂µ ∂ν = ∂µ ∂ µ (1.93)
c2 ∂t2
La solución general de esta ecuación se puede expresar como la superposición
de ondas planas, que corresponden a la propagación de partı́culas con masa m
y momentum k:
Z
1
ϕ(x) = δ(k 2 − m2 )[eikx ϕ+ (k) + e−ikx ϕ− (k)]d4 k (1.94)
(2π)3/2
5 En fı́sica de partı́culas, una Teorı́a de gran unificación, o TGU, es una teorı́a de campos
que intenta unificar la fuerza electromagnética, la fuerza nuclear débil y la fuerza nuclear
fuerte.

19
También podemos escribir esta ecuación en la forma:

d3 k ikx +
Z
1
ϕ(x) = 3/2
√ [e a (k) + e−ikx a− (k)] (1.95)
(2π) 2k0
En donde tenemos :
p
a± (k) = 1/ 2k0 (1.96)
p
k0 = k2 + m2 (1.97)
k·x = k0 t − kx (1.98)

En general se reconoce a a+ (k) y a− (k) como análogos a los operadores de


creación y destrucción que agregarn y restan partı́culas a los sistemas cuánti-
cos. Los operadores de creación y destrucción hacen parte de un formalismo
conocido como segunda cuantización6 . Las propiedades de estos operadores
llevan a clasificar a las partı́culas como Bosones y Fermiones.

Examinando la ecuación (1.95) el campo ϕ(x) oscila alrededor del punto ϕ = 0


para el campo ϕ; este es el potencial efectivo :

1 m2 2 λ 4
(∇ϕ)2 +
V (ϕ) = ϕ + ϕ (1.99)
2 2 4
El potencial anterior puede verse en la gráfica 1.1.

Figura 1.1: Potencial efectivo V (ϕ) en la teorı́a del campo escalar para un La-
grangiano con masa positiva. Esta figura aparece originalmente en [4].

Algunos potenciales efectivos no sólo depende lagrangianos en los que m2 > 0,


un caso interesante surge si vizualizamos lagrangianos con masa negativa al
cuadrado, es decir, µ2 < 0:

1 µ2 2 λ 4
(∂µ ϕ)2 +
L= ϕ − ϕ (1.100)
2 2 4
En vez de oscilar alrededor de ϕ = 0, la solución correspodiente a (1.99) dan
modos que crecen exponencialmente cerca ϕ = 0 cuando k2 < m2 :
6 La segunda cuantización es un algoritmo matemático de cuantización utilizado para estu-

diar sistemas de muchas partı́culas que pueden interactuar como la teorı́a cuántica de campos.

20

µ2 −k2 t ±ikx
δϕ(k) ∼ e± e (1.101)
Usualmente el potencial V (ϕ) del lagrangiano alcanza un mı́nimo para campos
homogéneos ϕ, por tanto el término de gradiente en la ecuación (1.99) es cero
y el valor mı́nimo del potencial efectivo (gráfica 1.2):

µ2 λ
V (ϕ) = − ϕ2 + ϕ4 (1.102)
2 4

Ocurre ahora en ϕc = ±µ/ λ; ası́ que aun si el campo es cero inicialmente,
pronto sufre un transición a un estado estable , este fenómeno se conoce como
rompimiento espontáneo de simetrı́a; como veremos unos de los mecanismo más
importantes de rompimiento de simetrı́a es el mecanismo de Higgs, del cual
hablaremos un poco más adelante con mas detalle.

El rompimiento espontáneo de simetrı́a toma lugar cuando un sistema, que


es simétrico con respecto a algún grupo de simetrı́a, cae en un estado vacı́o
(como vimos anteriormente) que no es simétrico. En este punto el sistema ya
no se comporta más de forma simétrica. Si evualuamos el valor que obtiene el
potencial y su segunda derivada obtenemos:

V (ϕc ) = −µ4 /4λ (1.103)


00 2
V (ϕc ) = 2µ (1.104)

Ya que V 0 (0) = 0 pero V 00 (0) < 0 entonces ϕ = 0 es un extremo inestable del


potencial. Como debemos la teorı́a de campos debe ser construı́da alrededor de
un extremo
p estable del potencial,
p entonces el estado base del sistema es tanto
ϕ = µ2 /λ como ϕ = − µ2 /λ y la simetrı́a de reflexión ϕ ←→ −ϕ presente
en el lagrangiano se rompe cuando se elige el estado base. Por tanto la simetrı́a
de lagrangiando ha sido espontáneamente rota.

Figura 1.2: Potencial efectivo V (ϕ) en la teorı́a del campo escalar para un La-
grangiano con masa negativa al cuadrado. Esta figura aparece originalmente en
[4]

21
Después de que la simetrı́a ha sido rota, la oscilaciones del campo ϕ cerca
del campo clásico ϕc aún pueden describirse por medio de la ecuación (1.95).
Para poder hacer, utilizamos el cambio de variable ϕ → ϕ + ϕ0 , entonces el
lagrangiando (1.100) toma la forma:

1 3λϕ20 − µ2 2
L(ϕ + ϕ0 ) = (∂µ ϕ)2 − ϕ (1.105)
2 2
λ µ2 2
−λϕ0 ϕ3 − ϕ4 + ϕ (1.106)
4 2 0
λ
− ϕ40 − ϕ(λϕ20 − µ2 )ϕ0 (1.107)
4
Ahora la masa efectiva de campo ϕ pasa de ser −µ2 a:

m2 = 3λϕ20 − µ2 (1.108)

cuando ϕ0 = ±µ/ λ, en el mı́nimo del potencial V (ϕ), tenemos :

m2 = 2λϕ20 = 2µ2 > 0 (1.109)


En otras palabras, la masa al cuadrado del campo ϕ tiene el signo correcto. La
solución que buscamos puede expresarse como :

d3 k ikx +
Z
1
ϕ(x) = ϕ0 + √ [e a (k) + e−ikx a− (k)] (1.110)
(2π)3/2 2k0
La presencia del campo clásico constante ϕ0 en todo el espacio no da lugar a un
marco de referencia asociado con ese campo : el lagrangiano (1.107) es covariante
sin importar la magnitud de ϕ0 , es decir, la aparición de un campo uniforme ϕ0
en todo el espacio simplemente representa un reestructuración de estado vacı́o.
En otras palabras, el espacio que es ocupado por ϕ0 permance vacı́o.

El punto importante aquı́ es que la presencia del campo ϕ0 cambia las masas
de las partı́culas con las que interactúa. La ruptura de simetrı́a conlleva a la
aparición de nuevas partı́culas y la aparición de términos de masas de partı́cuas
ya existentes en el lagrangiano que describe el sistema: Ya tomamos esto en con-
sideración cuando hallamos el signo correcto de la masa al cuadrado del campo
ϕ en la teorı́a con lagrangiano (1.100). De igual forma, los campos escalares
pueden cambiar la masa de fermiones y partı́culas vectoriales, por medio del
rompimiento de simetrı́a y mecanimos especiales de la teorı́a de cuántica de
campos.

1.3.2. Rompimiento espontáneo de simetrı́a: El mecanis-


mo de Higgs
El mecanismo de Higgs es un proceso por el cual los bosones en un teorı́a de
gauge7 pueden obtener un masa diferente de cero por medio del rompimiento
7 Un grupo gauge es un tipo de teorı́a cuántica de campos que se basa en el hecho de que
la interacción entre fermiones puede ser vista como el resultado de transformaciones locales
pertenecientes al grupo de simetrı́a interna en el que se basa la teorı́a en sı́.

22
espontáneo de simetrı́a. Del mecanismo tamnbién surge una nueva partı́cula es-
calar: el bosón de Higgs. Este boson (aunque aún no se ha detetctado) es de
gran importancia para el modelos estándar de partı́culas.

Existen varios modelos del mecanismo de Higgs para el contexto relativista y el


no-relativista. Para los modelos que consideraremos en este texto, el lagrangiano
que utiliza un campo de Higgs es de la forma:
1
L = (Dµ Φ)∗ (Dµ Φ) − Fµν F µν − V (Φ∗ Φ) (1.111)
4
Donde φ es un campo escalar complejo:
1
Φ = √ (ϕ1 + iϕ2 ) (1.112)
2
Dµ representa las derivada convariante:

Dµ = ∂µ − ie (1.113)
V (Φ∗ Φ) el potencial de interacción y Fµν :

Fµν = ∂µ Aν − ∂ν Aµ (1.114)
El campo vectorial Aµ (análogo al campo electromagnético) depende también
de la teorı́a que estemos tratando y q es la carga del campo. Por ejemplo, para
el modelo de Higgs obtenemos el lagrangiando:

1
L = (∂µ + ieAµ )Φ∗ (∂µ − ieAµ )Φ − (∂µ Aν − ∂ν Aµ )2 + µ2 Φ∗ φ − λ(φ∗ Φ) (1.115)
4
como en la ecuación (1.102), cuando µ2 < 0 el campo escalar Φ adquiere un
componente clásico. Este efecto puede describirse más fácilmente si hacemos el
cambio de variables:

1 iη(x)
Φx → √ (ϕ(x) + ϕ0 )e ϕ0 (1.116)
2
1
Aµ (x) → Aµ (x) + ∂µ η(x) (1.117)
eϕ0

El campo auxiliar η(x) describe una teorı́a de una partı́cula vectorial de masa
m = eϕ que interactúa con el campo escalar cuyo potencial efectivo (1.102).
Como antes
√ , cuando µ2 > 0, el rompimiento de simetrı́a ocurre, el campo
ϕ = µ/ λ aparece, y las partı́culas vectoriales de Aµ adquieren una masa :

MA = √ (1.118)
λ
Este es precisamente el mecanismo de Higgs y los campos φ y ϕ se conocen
como campos de Higgs.

Por último, la idea básica subyacente a las teorı́as de unificación de las fuerzas
débil, fuerte y electromagnética es que antes del rompimiento de simetrı́a , todos

23
los bosones vectoriales (la partı́culas mediadoras de estas interacciones) tienes
masas iguales a cero, y no hay diferencia fundamental entre esas interacciones.
Como resultado del rompimiento se simetrı́a algunos bosones adquieren masa
y sus correspondientes interacciones se vuelven de corto rango, destruyendo la
simetrı́a entre las fuerzas.

Tenemos ahora lo necesario para centrarnos en en lo que se conoce como los


problemas de la cosmologı́a estándar; utilizando la ecuación de Friedmann y las
herramientas desarrolladas en este capı́tulos exploraremos cuáles son las causas
de estos problemas y la solución que les da la teorı́a Inflacionaria del universo.

24
Capı́tulo 2

Problemas de la Cosmologı́a
Estándar

La teorı́a del Big Bang Caliente y la Cosmologı́a estándar son exitosas teorı́as
que se utilizan para interpretar muchas de las observaciones que hacemos de
nuestro universo, sin embargo dejan algunas preguntas sin contestar o respues-
tas que son insatisfactioras a la hora de tratarlas.

Las condiciones iniciales del Big Bang no explican varios “rompecabezas”que se


conocen como los problemas clásicos de la cosmologı́a estándar.

2.1. El Problema de la Planicidad


Uno de los principales problemas que tiene el escenario estándar del Big Bang
caliente y básicamente se describe con el siguiente declaración: “ el universo es
aproximadamente plano hoy , y fue aún más plano en el pasado”.

De acuerdo a la ecuaciones de Campo de Einstein, la estructura del espacio


tiempo se ve afectada por la presencia de materia o energı́a. A pequeñas escalas
el espacio parace plano, como por ejemplo lo es la superficie de la tierra cuando
se ve en una pequeña región de la misma (figura2.1).

Sin embargo a grandes escalas el espacio es doblado por los efectos gravita-
cionales de la materia. Aquı́ es donde aparece el problema de la planitud. como
vimos el universo tiene una densidad total de materia dada por Ω = Ωm +Ωr +ΩΛ
que es cercana a la densidad crı́tica ρc , más estrictamente hablando se sabe que
está en un rango de 0,5 ≤ Ωtot ≤ 1,5, esto significa que el universo posee una
geometrı́a muy cercana a una geometrı́a plana; comenzando con la ecuación de
Friedmann en la forma:

κc2
1 − Ω(t) = − (2.1)
a(t)2 H(t)2
En el presente t = t0 y a(t) = 1, por tanto el parámetro de densidad (Ω0 ) y la

25
Figura 2.1: En la figura superior izquierda vemos una representación de una
tierra perfectamente esférica; a medida que vamos acercándonos a una región
pequeña la curvatura (y por tanto la forma esférica) se acerca cada vez más a
una curvatura plana como se aprecia consecutivamente en la figuras siguientes.
Tomado de http://nedwww.ipac.caltech.edu/level5/Guth/Guth5.html

curvatura están relacionados según la ecuación :


κc2
1 − Ω0 = − (2.2)
H02
Los resultados de las observaciones y mediciones son consistentes con el valor :
|1 − Ω0 | ≤ 0,2 (2.3)
¿Porqué el valor de Ω0 debe ser tan cercano a 1 hoy?, aún cuando podrı́a
Ω0 = 10− 7 o Ω0 = 107 sin violar ninguna ley de la fı́sica. Sin embargo, el
valor del parámetro de densidad se vuelve cada vez más cercano a uno a medida
que retrocedemos en el tiempo, El problema surge cuando vemos que es cada
vez más difı́cil tomar el valor 1 como una coincidencia.

Combinando las ecuaciones (3.124) y (2.5) obtenemos una expresión que nos da
el parámetro de densidad en función del tiempo:
H02 (1 − Ω0 )
1 − Ω(t) = (2.4)
H(t)2 a(t)2
Ahora podemos escribir la ecuación de Friedmann en términos de los parámetros
de densidad para la materia, la radiación y el vacı́o; primero reconocemos que la
densidad del universo es la contribución de a densidad de materia y radiación,
por tanto :
ρ(t) = ρr (t) + ρm (t) (2.5)
En el capı́tulo anterior vimos cómo varı́an las densidades de radiación y materia
con respecto a la factor de escala. Está dependencia queda explicitamente ası́:
 3  3
a(t0 ) 1
ρm (t) = ρm,0 = ρm,0 (2.6)
a a
 4  4
a(t0 ) 1
ρr (t) = ρr,0 = ρm,0 (2.7)
a a

26
En donde usamos ρm (t0 ) = ρm,0 y ρr (t0 ) = ρr,0 , las densidades de energı́a
actuales. Se utilizarán ambas notaciones indistintivamente a lo largo del texto.
Introduciendo la ecuación (2.5) en la ecuación de Friedmann obtenemos :

8πG 8πG Λ κc2


H(t)2 = ρm (t) + ρr (t) + − 2 2 (2.8)
3 3 3 a H0
Multiplicando y dividiendo por al constante de Hubble (H0 ) y utilizando el
hecho de que las densidades de materia y radiación varı́an con el factor de
escala deacuerdo a las ecuaciones (2.6) y (2.14) :

κc2
 
8πG 1 8πG 1 Λ
H(t)2 = H02 ρ m,0 3 + ρ m,0 4 + − (2.9)
3H02 a 3H02 a 3H02 a2 H02
Es útil recordar que los parámetros de densidad y la densidad crı́tica se definen
como:
ρr (t)
Ωr = (2.10)
ρc
ρm (t)
Ωm = (2.11)
ρc
Λ
ΩΛ = (2.12)
3H02
3H02
ρc = (2.13)
8πG
Entonces encontramos la ecuación de Friedmann en términos de los parámetros
de densidad y la curvatura :

H(t)2 −4 −3 κc2 a−2


= Ωr,0 a + Ω m,0 a + Ω Λ,0 − (2.14)
H02 H02
Frecuentemente se escribe la ecuación (2.14) utilizando un nuevo parámetro de
densidad, Ωκ que se conoce como “parámetro de densidad espacial de curvatu-
ra”:

H(t)2
= Ωr,0 a−4 + Ωm,0 a−3 + ΩΛ,0 + Ωκ a−2 (2.15)
H02
Aquı́
κc2
Ωκ = − = 1 − Ω0 (2.16)
H02
Consideremos la situación en donde hay un universo convencional, dominado
por materia y radiación, aquı́ la materia normal es más importante que el fac-
tor de la constantes cosmológica. Por lo tanto utilizando las soluciones de la
ecuación de Friedmann para dominación de radiación y dominación de materia
respectivamente:

a2 H 2 ∝ t−1 (2.17)
2 2 − 32
a H ∝t (2.18)

27
y entonces tenemos que :

|Ωtot − 1| ∝t (2.19)
2/3
|Ωtot − 1| ∝t (2.20)

En cualquier caso la diferencia entre el parámetro de densidad y 1 es una función


creciente del tiempo. Esto significa que una geometrı́a plana darı́a como resul-
tado un universo inestable; cualquier pequeña desviación harı́a que el universo
se volviera rápidamente más y más curvado. Por lo tanto para que el univer-
so sea plano en la actualidad, debió ser aún mucho más plano en tiempo muy
tempranos. Retomando las ecuaciones del parámetro total de densidad cuan-
do el universo estaba dominado por materia y radiación sin tomar en cuenta
lel parámetro de densidad del vacı́o ni el de curvatura (ya que en tiempos el
universo era dominado por materia y radiación mayormente), el parámetro de
Hubble se da por la ecuación :

H(t)2 Ωr,0 Ωm,0


2 = 4 + 3 (2.21)
H0 a a
y por lo tanto el parámetro de densidad puede ahora verse como :

a2 (1 − Ω0 )
1 − Ω(t) = (2.22)
Ωr,0 + aΩm,0

Ahora usando la ecuaciones anteriores podemos imaginarnos cuán cercano a 1


era el parámetro de densidad utilizando para ésto diferentes tiempos :

El tiempo de la igualdad entre materia y radiación, |Ωtot − 1| ≤ 10−6


El tiempo de la nucleosı́ntesis, |Ωtot − 1| ≤ 10−18

El tiempo del rompimiento de la simetrı́a electrodébil, |Ωtot − 1| ≤ 10−30


El tiempo de planck (tp = 5 × 10−44 s),|Ωtot − 1| ≤ 10−60

El número 10−60 , es un número extremadamente pequeño. Nuestra misma exis-


tencia depende del cercano balance que hay entre la densidad y la densidad que
hubo en el universo temprano, valores de Ω ligeramente menores o ligeramente
mayores a 1 crecerı́an a valores mucho mayores que uno o decrecerı́an rápida-
mente a valores mucho menores que 1 como se observa en la figura 2.2; podemos
hacernos una idea de lo que ésto implicarı́a: por ejemplo, si la desviación de Ω
de 1 en la época de la igualdad radiación-materia hubiese sido 1 parte en 60
millones en vez de una parte en 60 trillones, el universo habrı́a colapsado en
una “Gran Implosión” o Big Crunch1 ; en conclusión vemos que a medida que
retrodecemos en el tiempo el parámetro de densidad se acerca más y más a uno.
1 Una Teorı́a acerca del fin del universo que propone que la expansión métrica del espacio

eventualmente se frenará y el universo comenzará a contraerse cada vez más y más hasta que
finalmente colapse en sı́ mismo.

28
Figura 2.2: Ω Vs. tiempo. Se observa que una pequeña desviación del
parámetro de densidad de 1 en el pasado llevarı́a a valores muy aleja-
dos de uno en el presente en contraste a los valores medidos. Tomando de
http://ircamera.as.arizona.edu/NatSci102/lectures/eraplanck.htm

2.2. El Problema del Horizonte


Podemos resumir lo que nos quiere decir el problema del horizonte con la sigu-
iente afirmación : “el universo es prácticamente isotrópico y homogéneo hoy ,
como lo fue en el pasado”.

El problema del horizonte es el problema más importante del modelo del Big
Bang Caliente y tiene que ver con la conexión entre diferentes regiones del uni-
verso :diferentes regiones del espacio-tiempo no están directamente relacionadas
debido a la grandes distancias entre ellas, pero aún ası́ tienen la misma tem-
peratura y algunas otras propiedades fı́sica. Esto no deberı́a ser posible dado
todos los procesos de intercambio que toman lugar en nuestro universo (flujo de
energı́a, incremento de la entropı́a, etc.) sólo pueden darse a velocidades iguales
o menores a la de la luz.

Como el universo tiene una edad finita , entonces incluso la luz ha viajado una
distancia finita para cualquier tiempo. La distancia que la luz ha viajado du-
rante toda la edad del universo se conoce como el universo observable; esta es la
región que realmente podemos ver, sin importar si el universo es finito o infinito
en extensión.

Ya que la información no puede viajar más rápido que la luz, información de


un punto muy alejado del universo no puede haber llegado aún a otro punto del
universo cuya distancia sea mayor a la distancia que la luz ha viajado en toda la
edad del universo, se dice que estos puntos no están conectados causalmente
y por tanto se esperarı́a que sus propiedades fı́sicas fueran diferentes o más
generalmente el universo como un todo deberı́a tener diferentes propiedades en
distintas de sus áreas.

29
El “problema del horizonte” establece que el universo es homogéneo e isotrópico
a grande escalas, cuando teniendo en cuenta que hay regiones del universo que
no están conectadas causalmente. Pero a simple vista no deberı́a considerarse un
problema ya que si el universo no fuera homogéneo e isotrópico, no podrı́amos
describir su curvatura con la relativamente sencilla métrica de Roberston-Walker
como vimos en el primer capı́tulos. Si el universo fuera inhomogéno e isotrópico
a grandes escalas, serı́a mucho más complejo describirlo matemáticamente; te-
niendo en cuenta lo anterior ,¿porqué consideramos esa condición del universo
como un problema?. Un respuesta simple : porque no deberı́a ser ası́.

Para visualizar porqué la homegeneidad e isotropı́a largas escalas del universo


es tan inesperada en el escenario estándar del Big Bang Caliente consideremos
la distancia propia entre dos puntos del universo y el papel de una importante
forma de radiación conocida como la Radiación Cósmica de Microondas.

La distancia propia entre ddos puntos es igual a la longitud de la geodésica


espacial entre ellos cuando el factor de escala es fijado en el valor a(t). Podemos
hallar esa distancia utilizando la métrica de Robertson-Walker (ecuación )en un
tiempo fijo t. Para esto comenzaremos reescribiendo la métrica utilizando un
nuevo sistema coordenado :
1 √
r = √ sin( κx) (2.23)
κ
Estas coordenadas se conocen ceomo coordenadas hiperesféricas ya que éstas
muestran que el espacio tiene una geométria esférica tridimensional. Con esta
transformación la métrica toma la forma :

ds2 = −c2 dt2 + a2 (t)(dx2 + Sκ (x)2 dΩ2 ) (2.24)


La función Sκ (x) se define para los tres valores distintos que puede tomar la
curvatura :
√ √
( κ)−1 sin−1 ( κx),

 κ > 0,
Sκ (x) = x, κ = 0, (2.25)
|κ|)−1 sinh−1 ( |κ|x),
p p
κ < 0.

Como tomamos un tiempo fijo entonces dt = 0 y la ecuación (2.24) queda :

ds2 = a2 (t){dx2 + Sκ (x)2 dΩ2 } (2.26)


Al igual que antes las coordenadas (x, θ, φ) son las coordenadas comoviles de
cualquier punto en el espacio. A lo largo de una geodésica espacial (distancia)
entre dos puntos en el espacio, el ángulo (θ, φ) es constante y por tanto dΩ2 = 0
entonces :

ds = a(t)dx (2.27)
La distancia propia entre dos puntos reprensentada por dp se encuentra inte-
grando sobre la coordenada radial x:
Z x Z x
dp (t) = a(t)dx = a(t) dx = a(t)x (2.28)
0 0

30
Entonces la distancia propia entre dos objetos disminuye en el tiempo según
el universo se expanda o contraiga. Tomando en cuenta lo anterior podemos
hallar la distancia propia que ha viajado la luz (radiación) en un perı́odo de
tiempo dado; durante su viaje la radiación sigue une geodésica nula2 , por tanto
ds = 0. Ya que el universo es homogéneo e isotrópico tanto φ como θ no cambian,
entonces la ecuación (2.24) queda:

c2 dt2 = a(t)2 x2 (2.29)


Reordenando esta ecuación obtenemos:
dt
dx = c (2.30)
a(t)

Y por tanto la distanci propia que la luz ha viajado es igual a :


Z t Z r
dt
c = dx = r (2.31)
t0 a(t) 0

Hallando ahora la tasa de cambio de la distancia propia entre nosotros y una


galaxia distante por ejemplo ,obtenemos:

d˙p = ȧx = dp (2.32)
a
Ası́ en el tiempo actual (t = t0 ) existe una relación lineal entre la distancia
propia a ala galaxia y su velocidad de recesión:

vp (t0 ) = H0 dp (t0 ) (2.33)

En donde v(t0 ) = d(t˙ 0 ), entonces la relación velocidad-distancia dada en la


ecuación (2.33) implica que punto separados por un distancia propia dada más
grande que un valor crı́tico dH (t0 ) = c/H0 (ley de Hubble) tendrán:

vp (t) = d˙p > c (2.34)


Sin embargo esto , aunque a simple vista parace violar uno de los principios
fundamentales de la relatividad3 , no lo hace ya que lo que realmente implica
es que los puntos se mueven a velociades superiores a la de la luz debido a la
expansión del espacio mismo, es decir, el espacio mismo es el que se mueve más
rápido que la velocidad de la luz, lo cual está completamente permitido.

Teniendo claro lo que distancia propia significa podemos pasar a analizar otro
aspecto importante del problema del horizonte: la Radiación Cósmica de Mi-
croondas.

La radiación cósmica de microondas también conocida como Radiación de Fondo


de Microondas (CMB por sus siglas en inglés) es un forma de radiación elec-
tromágnetica que llena todo el universo. Una de la propiedades más importantes
de la radiación cósmica es que bastante isotrópica. Esta radiación “baña” a la
2 Camino o geodésica que uno dos eventos en el espacio-tiempo cuya separación es cero.
3 Ningún objeto masivo puede moverse a una velocidad igual o superior a la velocidad de
la luz.

31
tierra desde todas las direcciones y una de la propiedades más importantes de
la radiación cósmica es que bastante isotrópica. Esto es, la temperatura medida
para esta radiación sin importar en que punto del cielo midamos es con gran
precisión :

TCM B = 2,725 ± 0,0001K (2.35)


A esta temperatura la radiación CMB tiene una espectro térmico modelado con
el espectro de cuerpo negro :

8πh f 3 df
(f )df = (2.36)
c3 exp (hf /kB T ) − 1
Aquı́ (f ) es la denisdad de energı́a , h es la constante de Planck, KB es la
constante de Boltzmann y f es la frecuencia. Ell espectro de cuerpo tiene un pico
en la rango de frecuencias de microondas es decir 160,2GHz que corresponde a
una longitud de onda 1,9mm. Podemos hallar la densidad total de energı́a de
radiación ρr a una temperatura dada T se encuentra al integrar la distribución
(2.36) sobre todo el rango de frecuencias :

r = ρr c2 = αT 4 (2.37)
Donde:
π 2 KB
4
α= = 7,565 × 10−16 Jm−3 K −4 (2.38)
15~3 c3
es la constante cuerpo negro. Evaluando la ecuación de densidad de energı́a total
para le tempertura actual observada, obtenemos la densidad de energı́a total de
radiación actual:

t0 = 4,17 × 10−14 J/m3 (2.39)


Vemos que la radiación de microondas es pequeña pero no es una fracción des-
preciable de la densidad crı́tica del universo. Ahora sabemos que la densidad de
radiación se relaciona con el factor de escala ası́ :

ρr ∝ a−4 (2.40)

Combinando este resultado con la ecuación (2.37), obtenemos una importante


ecuación:
1
T ∝ (2.41)
a
Lo que nos dice que el universo se enfrı́a a medida que se expande. como la tem-
peratura actual es de aproximadamente 3K, entonces en el pasado el universo
debió ser más caliente. Esta conclusión está deacuerdo con el Modelo del Big
Bang caliente, ya que en la singularidad inicial que creó el universo la Temper-
atura era extremadamente alta.

Mientras el universo se expandı́a y se enfriaba, los fotones de la radiación perdı́an


energı́a y se volvı́an cada vez menos capaces de ionizar cualquier átomo. Even-
tualmente todos los electrones se encontraron en el estado base y los fotones no
interactuaron más con ellos. En un corto intervalo de tiempo, el universo re-
pentinamente pasó de ser opaco a ser completamente transparente. Los fotones

32
entonces fueron capaces de viajar sin impedimento por el resto de la evolución
del universo. Este proceso se conoce como desacoplamiento.

Ya que el desacoplamentio occurrió cuando el universo tenı́a una milésima de su


tamaño actual, y los fotones han estado viajando ininterrumpidamente desde en-
tonces, recorriendo una distancia considerable, de hecho, una distancia cercana
al borde del universo conocico, conocido como horizonte del universo. Aquellos
que detectamos se originaron en la superficie de un esfera enorme centrada en
nosotros, llamada ultima superficie de dispersión.

Ahora consideremos dos puntos opuestos en la última superficie de dispersión:


Z t
dt
dp (t0 ) = c (2.42)
t0 a(t)

En el modelo del Big Bang Caliente la distancia a la última superficie de dis-


persión es el 98 % de la distancia al horizonte ası́ que los dos puntos están
separados por una distancia propia de 1,96dhor (t0 ) mostrada en la figura 2.3,
como los puntos están más separados que la distancia propia al horizonte en-
tonces están desconectados causalmente, y como vimos no han tenido suficiente
tiempo para intencarmbiar información y en particular para estar en equilibrio
térmico. Sin embargo los puntos tienes la misma temperatura, que puede diferir
sólo en una parte de 105 .

Figura 2.3: En la figura se esquematiza la superficie de última dispersión y el


horizonte; la diferencia de distancia a ambas es tan sólo dos 2 %. Esta figura
aparece originalmente en [9].

Pero aún más sorprendente es el hecho de que la radiación cósmica de microon-


das sea tan isotrópica. Estar a la misma temperatura significa estar en equilibrio
térmico, pero para que el universo alcance el equilibrio térmico todas las partes
del universo mismo tienes que haber interactuado, y como vimos eso no es posi-
ble.

33
En el tiempo de la última dispersión el universo era dominado por materia, ası́ la
distancia al horizonte en aquel tiempo está puede aproximarse por la ecuación:
c
dhor = 2 (2.43)
H(tud )
Donde el subı́ndice ud hace referencia a “última dispersión”. Esta ecuación es
apropiada para un universo plano y dominado sólo por materia. La distancia de
Hubble en el tiempo de la última dispersión era:
c
dH = ≈ 0,2M pc (2.44)
H(tud )
Por tanto la distancia al horizonte era dhor ≈ 0,4M pc. Entonces los puntos con
un distancia mayor que 0,4M pc en ese tiempo no estaba en contacto causal.
La distancia diametral angular4 dA de la última superficie de dispersión es de
aproximadamente 13M pc5 ası́ los puntos en en la última superficie de dispersión
que estaban separados por la distancia al horizonte tendrı́an una separación
angular igual a :

dhor (tud ) 0,4M pc


θhor = ≈ ≈ 0,03rad ≈ 2◦ (2.45)
dA 13M pc
Vista desde la tierra. ¿Porqué la regiones que no estaba en contacto causal en
el tiempo de la última dispersión han tenido tanta isotropı́a y homegeneidad en
sus propiedades?. La última superficie de dispersión puede dividirse en 20,000
partes cada una de 2◦ de ancho; En el modelo del Big Bang caliente todo punto
central que estaba en cualquiera de esas partes no estaba en contacto causal con
ningún otro punto en cualquiera de otras las partes. Pensar que la uniformidad
en la temperatura de las 20,000 partes en aquel tiempo como lo es hoy en dı́a
como una coincidencia se hace muy difı́cil.

2.3. El Problema de las Reliquias Exóticas


El últimos de los principales problemas de la cosmologı́a estándar puede re-
ducirse a la siguiente :“ El universo parecer estar libre de monopolos magnéticos”.

El problemas de las reliquias exóticas (también conocido como el Problema


de los monopolos magnéticos) no es un problema meramente cosmológico, en
realidad resulta de combinar el escenario del Big Bang caliente con la fı́sica de
partı́culas de una Teorı́a de Gran unificación.

2.3.1. Transiciones de fase en el universo temprano


Una de las predicciones de las TGU es que el universo sufrió una transición
de fase6 a medida que la temperatura descendı́a, de hecho se cree que durante
su evolución, el universo pasó por varias transiciones de fase de importancia en
cosmologı́a que podrı́an haber dejado evidencia observable en el presente :
4 La distancia diametral angular a un objeto es la relación entre el tamaño real del objeto

y el tamaño ángular visto desde un punto de referencia fijo.


5 para más información acerca de este valor consultar la referencia [8] y [9].
6 Frecuentemente, una transición de fase está relacionada con el rompimiento espontáneo

de simetrı́a cuando la temperatura de un sistema cambia

34
La transición Electrodébil
La transición TGU

La transición quark-hadrón

La primera fue responsable del rompimiento de simetrı́a entre las fuerza nuclear
débil y la fuerza electromagnética por medio del mecanismo de Higgs. Como
sabemos,cerca de un siglo después de Maxwell, Steven Weinberg, Abdus Salam
y Sehldon Glashow exitosamente crearon un teorı́a que unificaba la fuerza elec-
tromagnética y la fuerza nuclear débil conocida como Teorı́a Electrodébil. Ellos
demostraron que una energı́a más grande que Eed ∼ 1T eV , la fuerza electro-
magnética y la fuerza débil se unen para formar una única fuerza electrodébil.
Esta energı́a corresponde una temperatura :
Eed
Ted ∼ ∼ 1016 K (2.46)
KB
El universo tenı́a esta temperatura cuando su edad fue ted ∼ 10−12 s. Entonces
cuando el universo era menor de un picosegundo, habı́an sólo tres fuerzas fun-
damentales: las fuerzas gravitacional, fuerte y electrodébil.

La segunda transicción de fase serı́a la responsable del rompimiento de simetrı́a


entre las fuerzas fuerte y electrodébil de igual forma que la primera, por medio
del mecanismo de Higgs. Los fı́sicos estiman que a una energı́a más alta de aprox-
imadamente 1012 T eV , la fuerza electrodébil y la fuerza fuerte deberı́an unificarse
como una TGU. A una energı́a como esta le corresponde una temperatura de
aproximadamente TT GU ∼ 1028 K y una edad del universo de tT GU ∼ 10−36 s.
Cuando la temperatura era mayor que la TT GU habı́a una simetrı́a entre la
fuerza fuerte y la fuerza electrodébil. Cuando T < TT GU la simetrı́a se rompió y
ambas fuerzas comenzaron a comportarse de distintas formas.

Si seguimos extrapolando las propiedades de las fuerzas fundamentales a en-


ergı́as aún más altas, se llega a la energı́a necesaria para que todas las fuerzas
de unifiquen, es decir, la unión de la Gran Fuerza Unificada (La Fuerza fuerte
más la electrodébil) y la fuera Gravitacional; una teorı́a que logre esto se conoce
como Teorı́a del Todo y también es un activo campo de investigación actual-
mente. La energı́a de la Teórı́a del Todo es de aproximadamente ET T ∼ 1016 T eV
corresponde a una temperatura de TT T ∼ 1032 K y un tiempo de tT T ∼ 10−43 s.

El principal efecto de la tercera se conoce como confinamiento, que basica-


mente dice que partı́culas con carga de color (quarks) no pueden estar aislados
a bajas temperaturas.

Una transición de fase se produce a una temperatura crı́tica Tc , y no se produce


en todo el sistema al mismo tiempo, existen regiones donde se produce primero,
a estas regiones se les llama dominios, éstos tienen un tamaño caracterı́stico
que se denomica longitud de correlación que evoluciona con el tiempo además
el efecto de una transición de fase depende de sus propiedades termodinámicas.
Las transiciones de fase pueden clasificarse de acuerdo a la velocidad a la que
tienen lugar:

35
Transiciones de fase de primer orden: En éstas, el potencial V presenta un
mı́nimo local en ϕ = 0, ocurren de forma brusca, involucran calor latente7
y la transición tiene lugar mediante la producción de burbujas: dentro de
la burbuja ya ha ocurrido la transición de fase, mientras que afuera no.
Transiciones de fase de segundo orden: En éstas, el potencial V, tiene un
máximo local en ϕ = 0. El campo varı́a de forma continua y suave mientras
se produce la transición de fase.

Las transiciones que involucran el mecanismo de Higgs son de primer orden ya


que para obtener un valor en el estado vació del campo escalar hϕi diferente de
cero se necesite un cambio en la densidad de energı́a del mismo campo; este es
el calor latente de la transición, que aparece como radiación.

Como vimos en el primer capı́tulo el valor del campo escalar ϕ = 0 corresponde


al estado de máxima simetrı́a, y mı́nimo orden, en cambio cuando se evalúa el
estado vacı́o :

h0 | ϕ | 0i =
6 0 (2.48)
Corresponde a un estado más ordenado, en el que se ha roto la simetrı́a inicial.
En particular, para las transiciones de fase asociadas a la pérdida de la unifi-
cación de las fuerzas el campo escalar ϕ es justamente el campo escalar de Higgs.
Este campo llega consigo al boson de Higgs que le proporciona a las partı́culas
su masa cuando se rompe la simetrı́a. Consideremos ahora que el campo ϕ puede
escribirse como:

ϕ = (ϕ1 ...ϕN ) (2.49)


Donde tenemos N es el número de grados de libertad necesarios para romper la
simetrı́a, y dependerá de cuál sea la transición considerada.

Ahora necesitamos el potencial efectivo que está presente en la transición. De


manera general, la idea básica es que el valor de equilibrio del campo ϕ a un
temperatura fija T 6= 0 está governada no por la ubicación del mı́nimo del
potencial efetivo, sino por la ubicación del mı́nimo de la energpia libre F (ϕ, T ) =
V (ϕ, T ), que es igual a V (ϕ) a T = 0. Se sabe bien que la contribución a la
energı́a libre F de las partı́culas ultrarelativistas de masa m a temperatura T
está dada por:

π 2 4 m2 2   m 
∆F = ∆V (ϕ, T ) = − T + T 1+O (2.50)
90 24 T
Recordando que:
7 La caracterı́stica crucial de una transición de primer orden es el color latente, el calor

especı́fico es una función de la temperatura que varia lentamente en cualquier lado de la


transición, pero posee una discontinuidad en la temperatura de transición ası́ que se necesita
una cantidad infinita de energı́a dada por:
Z
U (T ) = C(T )dT (2.47)

Para producir un incremento infinitesimal en la temperatura inmediatamente sucede la


transición.

36
Figura 2.4: Potencial efectivo V (ϕ, T ) para varias temperaturas. A) T = 0; B)
0 < T < Tc ; C) T > Tc . A medida que la temperatura incrementa, el campo ϕ
varı́a suavemente, la transición de fase es de segundo orden. Esta figura aparece
originalmente en [4].

d2 V
m2 (ϕ) = = 3λϕ2 − µ2 (2.51)
dϕ2
Entonces el potencial efectivo V (ϕ, T ) es:

µ2 2 λϕ4 λT 2 2
V (ϕ, T ) = − ϕ + + ϕ (2.52)
2 4 8
En los que omitimos términos que no depende de ϕ. podemos ver el compor-
tamiento del potencial efectivo en la gráfica 2.4 para diferentes temperaturas.

De la ecuación (2.52) vemos que T crece, el valor de equilibrio de ϕ en el mı́nimo


de V (ϕ, T ) disminuye y por encima del valor de la temperatura crı́tica:

Tc = √ (2.53)
λ
él único mı́nimo está en ϕ = 0 Lo que indica que si la temperatura sube mas
allá de T > Tc la simetrı́a es restaurada.

Los más relevante a la hora de tratar las transiciones de fase en el universo tem-
prano es que éstas darı́as lugar a la formación de varias estructuras conocidas
como defectos topológicos. Estos se generan en la zona de contacto de domin-
ios contiguos, en los cuáles el campo escalara ϕ toma valores distintos según la
configuración geométrica; algunos dominios tomarán valores positivos y otros
negativos, estos dominios irán entrando en contacto debido al crecimiento de su
longitud de correlación y cuando el valor ϕ de los dominios en contacto no sea
el mismo, se creará el defecto. El tipo de defecto producido en una transción de
fase con rompimiento de simetrı́a depende de la simetrı́a que ha sido rota.

37
El mecanismo a través del cual se generan defectos topológicos se conoce como
mecanismo de Kibble, mediante la múltiple valuación de ϕ cuando se rompe
la simetrı́a.

2.3.2. Defectos Topológicos : Monopolos


Los defectos topólogicos pueden clasificarse, para distintos valores de N, en :

Pared de dominios con N=1 son defectos bidimensionales


Cuerdas cósmicas con N=2 son defectos unidimensionales
Monopolos magnéticos con N=3 son defectos puntuales que tienen una
masa caracterı́sitca de dimensión cero.
Texturas con N=4 que podrı́an considerarse como defectos en 4 dimen-
siones.

Los defectos puntuales en las TGU tiene configurariones de campo magnético


(por eso el nombre, monopolos magnéticos):

B~ = µ0 Qm r̂ (2.54)
4πr2
Donde Qm representa a la “carga magnética”. Estos monopolos son objetos re-
queridos para hacer que el electromagnetismos sea simétrico entre los campos
eléctricos y magnéticos; de esta manera las ecuaciones de Maxwell se transfor-
marı́a en :

~
∇·E = ρe /0 (2.55)
∂B~
~
∇×E = − − µ0 J~m (2.56)
∂t
~
∇·B = µ0 ρm (2.57)
~
∂E
~
∇×B = µ0 0 + µ0 J~e (2.58)
∂t
Y la fuerza de lorentz ahora serı́a:

F~ = qe (E
~ + ~v × B)
~ + Qm (B
~ − ~v × (E/c
~ 2 )) (2.59)
En estás ecuaciones J~m es la densidad de corriente magnética y ρm es la densi-
dad de carga magnética.

Ya que estamos interesados en un campo escalar de Higgs en un espacio tridi-


mensional, un modelo que ilustra a los monopolos es aquel en el que el campo
escalar es Φi con i = 1, 2, 3. El grupo de Gauge cuya simetrı́a es rota es SO(3)
entonces hay tres campos de gauge Aiµ con i = 1, 2, 3. La densidad lagrangiana
para este caso está dada por :
1 1 i ıµν
L= Dµ Φi Dµ Φi − Fµν F − λ(1− | Φ |2 )2 (2.60)
2 4
Los tensores de campos son:

38
i
Fµν = ∂µ Aiν − ∂ν Aiµ − eijk Ajµ Akν (2.61)
y las derivadas covariantes:

Dµ Φi = ∂µ Φi − eijk Ajµ Φk (2.62)


donde e representa la carga elemental y λ es una constante positivo. En este
modelo dos de los tres bosones adquieren masa a través del mecanimos de hig-
gs. La magnitud de hΦi i se fija por la minimización del potencial: | φ |= c. Sin
embargo, la dirección de | φ | en el espacio del grupo no lo está. Esto es una
manifestación de la simetrı́a de gauge SO(3). EL estado de energı́a más bajo
de energı́a es aquel en el Φi (x) = Kte ya que este valor también minimiza la
energı́a cinética. Aún sı́ Φi (x) 6= Kte, la dependencia espacial de la dirección
de Φi puede “arreglarse”, es decir, haciendo ∇µ Φi igual a cero con una config-
uración apropiada del campo Ajµ (x) de energı́a finita.

Una de estas configuraciones es la configuración del erizo, en el cual la direción


de Φi es proporcional a r̂, donde r̂ es el vector unitario en el espacio ordinario.
Esta solución es esféricamente simétrica, y a medida que r → ∞,

Φi (r, t) = cr̂ = c rri (2.63)


r̂ ri
Ajµ (r, t) = µjk er = µjk er 2 (2.64)

La continuidad de estas ecuaciones requiere que el campo de Higgs sea cero a


medida que r se aproxime a cero. Esta solución es claramente un defecto topo-
logico ya que el campo de Higgs comienza “serpentear” a medida que damos
vueltas alrededor del origen; no hay forma de varias suavemente el erizo en una
configuración en la que hΦi i = c en todas partes. El tamaño del monopolo, es
decir, la región sobre la cual hΦi i¬c, es del orden a−1 .

~ asociado con la solución


Consideremos ahora r → ∞ en el campo magnético B
del erizo. El campo magnético está dado por :

~ = 1 ijk Fik
B a
(2.65)
2
insertando la solución para Ajµ en la definición anterior obtenemos:
a
~ = rˆi r̂ = ri
B (2.66)
er2 er3
Vemos que corresponde al campo magnético de un monopolo magnético con
carga 1/e. El erizo es entonces un monopolo magnético.

Como vimos las Teorı́as de la Gran Unificación predicen que la transción de fase
TGU crearı́a monopolos magnéticos. La energı́a en reposo de estos monopolos
se predice es :

mm c2 ∼ ET GU ∼ 1012 T eV (2.67)

39
Esta energı́a corresponde a una masa de aproximadamente un nanogramo!, com-
parable a la masa de una ameba. La densidad de monopolos magnéticos en el
tiempo de la transición (por tanto se de creación) serı́a:
1
nmm (tT GU ) ∼ ∼ 1082 m−3 (2.68)
(2ctT GU )2
y su densidad de energı́a serı́a:

m (tT GU ) ∼ (mm c2 )nm ∼ 1094 T eV /m3 (2.69)


Esta es una densidad de energı́a muy grande sin embargo es 10 órdenes de
magnitud menos que la densidad de energı́a de radiación de la época utilizando
la ecuación (2.37):

r ≈ αTT4 GU ∼ 10104 T eV /m3 (2.70)


Por tanto, los monopolos magnéticos habrı́an dominado la densidad de energı́a
del universo cuando el factor de escala habı́a crecido por un factor ∼ 1010 ; esto
es cuando la temperatura habı́a caı́do a T ∼ 10−10 TT GU ∼ 1018 K y la edad del
universo era tan sólo t ∼ 10−16 s.

En el presente la densidad de energı́a debido a los monopolos estarı́a dada por:

mm ≈ 4 × 1014 GeV /m3 (2.71)


La densidad de energı́a total del materia del universo es cerca de m ≈ 0,2GeV /m3 ,
que corresponde al 4 % de la enerı́a total de nuestro universo. Esto significarı́a
que la densidad de energı́a de los monopolos escederı́a a la de la materia por
cerca de 15 órdenes de magnitudy por lo tanto dominarı́a completamente la
densidad del universo hoy. La abundancia de monopolos magnéticos deberı́a ser
grande.

Obviamente, el universo no está dominado por monopolos magnéticos, de he-


cho , no hay evidencia fuerte de que existan. Todo polo sur que se encuentra
está apareado con uno polo norte y vicerversa. Entonces el problema de las
reliquias exóticas es : A dónde fueron todos lo monopolos magnéticos?.

Una posible respuesta podrı́a ser: “ no hay monopolos magnético porque sim-
plemente nunca se crearon” ya que no hay sólo una TGU, y en algunas variantes
de las TGU los monopolos magnéticos no son producidos. Pero si en realidad
existieron y por alguna razón no podemos detectarlos la Teórı́a inflacionaria nos
brinda una solución a ese dilema.

40
Capı́tulo 3

La teorı́a Inflacionaria

Como hemos visto el modelo estándar de la cosmologı́a compuesto entre otros


por el modelo del Big Bang y El modelo del universo en expansión de Friedmann-
Robertson-Walker, es muy exitoso ya que nos da un explicación natural para
varios fenómenos, por ejemplo:

La radiación cósmica de microondas.


La velocidad de expansión de las galaxias distantes.

La composición quı́mica del universo como una reliquia de la nucleosı́ntesis


durante el Big Bang.

Pero un número de “rompecabezas” aparecen y no pueden explicarse solamente


con este modelo cosmológico. Como vimos en el cápı́tulo anterior, estos prob-
lemas surgen cuando observamos que el universo tendrı́a que haber comenzado
con unas condiciones iniciales muy especiales para llegar al estado actual. La
principal motivación para la teorı́a inflacionaria es solucionar estos problemas
proporcionando un mecanismos dinámico que conduce al universo a este estado
especial.

En este capı́tulo se abordará en detalle las propiedades de la inflación y la


solución que ésta le da a los problemas de las cosmologı́a estándar.

3.1. Cosmologı́a inflacionaria y el espacio de De


Sitter
El modelo inflacionario no es un reemplazo para el modelo del Big Bang Caliente,
más bien es una extensión que ocurre en los instantes más tempranos del uni-
verso.

La definición de inflación es bastante simple : muy poco tiempo después del


nacimiento del universo, éste experimentó un perı́odo de expansión exponencial,
es decir, el universo pasó por una época en el que el factor de escala estaba
acelerado :

41
ä > 0 (3.1)
La inflación algunas veces se describe cómo una expansión rápida, aunque no es
muy claro con respecto a qué esta expansión se supone es rápida, el tamaño del
universo se multiplicó muchas veces en un perı́odo de tiempo muy corto.

Esta idea básica se debe a que hubo una época cuando la energı́a del vacı́o era la
componente dominante de la densidad de energı́a del universo, ası́ que el factor
de escala creció exponencialmente. Recordemos que la relación entre presión y
densidad están dados por :

pvac = −ρΛ c2 (3.2)


Esto quiere decir de acuerdo a la ecuación de aceleración (1.55) que la energı́a del
vacı́o no cambia a medida que el universo se expande. Pero aún ası́ la ecuación
de Friedmann (3.20) implica que en un tiempo t muy grande, el universo en un
estado inestable de vacı́o deberı́a expandirse exponencialmente. La ecuacı́ón de
Friedmann para un universo dominado por el vacı́o tienes tres soluciones; con
κ = +1, un universo cerrado :

a(t) = H −1 cosh Ht (3.3)


para κ = 0, universo plano :

a(t) = H −1 eHt (3.4)


y para un universo abierto, κ = −1:

a(t) = H −1 sinh Ht (3.5)


Aquı́ tenemos que :
r r
Λc2 8πGρΛ
H= = (3.6)
3 3
Todas las soluciones evolucionan hacia la solución exponencial cuando κ = 0,
es decir, hacia la ecuación (3.4) ; un espacio con esta caracterı́stica se conoce
como el espacio de De Sitter. Es importante notar que H no es el parámetro
de Hubble para un tiempo arbitrario (a menos que κ = 0), pero se vuelve ex-
ponencialmente rápido a medida que las funciones trigonométricas tienden a la
exponencial.

De manera más general, durante la expansión la magnitud de H en el escenario


inflacionario cambia, pero lo hace muy lentamente,

Ḣ  H 2 (3.7)
En un tiempo caracterı́sitico δt = H −1 hay un pequeño cambio de H, ası́ que
tenemos una expansión exponencial dada por:
Z t
a(t) = a0 exp H(t)dt ∼ a0 eHt (3.8)
0

42
Esta época, conocida como la fase de De Sitter es precisamente el regimen de
expansión conocido como inflación.

La inflación termina cuando H comienza a decrecer rápidamente. La energı́a


almecenada en el “estado” vacı́o se transforma entonces en energı́a interna, y
el universo se vuelve extremadamente caliente. Desde ese punto en adelante, la
evolución del universo es descrita por el modelo del Big Bang Caliente, con la
mejora de que las condiciones iniciales para el perı́odo de expansión del universo
caliente son determinadas por procesos que ocurren en la época inflacionaria,
y quedan practicamente inalterables por la estructura del universo previo a la
inflación.

Algunas propiedades de la inflación pueden verse más claramente si utilizamos


la métrica de De Sitter. Como vivimos en un espacio de cuatro dimensiones, es
frecuentemente conveniente imaginar lo como un superficie de 4 dimensiones que
está en el interior de una superficie de 5 dimensiones, que estarı́a representado
por uns métrica de Minkowsky con una dimensión extra. La métrica de De Sitter
tiene la forma :
n
X
2
ds = −dz02 + dzi2 (3.9)
i=1

En general la coordenada cero es ct. El espacio de De Sitter puede representarse


más fácilmente si elegimos las coordenadas para que sean un hiperboloide (figura
3.1) :

z02 − z12 − z22 − z32 − z42 = −H −2 (3.10)


para representar el espacio de De Sitter como un espacio plano, sólo necesitamos
un sistema coordenado en el hiperboloide de la figura 3.1 definido por la relación:

1
z0 = H −1 sinh Ht + HeHt X 2 (3.11)
2
1
z4 = H −1 cosh Ht − HeHt X 2
2
zi = eHt , i = 1, 2, 3
(3.12)

Este sistema coordenada abarca la mitad del hiperpoloide con z0 + Z4 > 0 y


por tanto la métrica toma la forma :

ds2 = −c2 dt2 + e2Ht dX 2 (3.13)


El espacio de Sitter puede ser un espacio de Friedmann cerrado o abierto en
otro sistema de coordenadas, pero el contraste más importante entre los tres, es
que la métrica para un universo cerrado abarca todo el hiperboloide.

Para entender mejor lo que implica las soluciones de el espacio de De Sitter


es de gran ayuda introducir otro sistema de coordenadas, conocidada como
coordenadas estáticas:

43
Figura 3.1: Espacio de De Sitter representado en un espacio de 5 dimensiones
(2 dimensiones no se muestran en la figura). En las coordenadas (3.11), un
espacio tridimensional con t =const es plano, y se expande exponencialmente
con t. Las coordenadas (3.11) sólo abarcan la mitad del hiperboloide. Esta figura
originalmente aparece en [4].

p
z0 = H −2 − r2 sinh Ht (3.14)
p
z1 = H −2 − r2 cosh Ht (3.15)
z2 = r sin θ cos φ (3.16)
z3 = r sin θ sin φ (3.17)
z4 = r cos θ, 0 ≤ r ≤ H −1 (3.18)

Estas coordenadas abarcan el espacio de De Sitter con z0 +z1 > 0. Podemos aho-
ra hacer una útil analogı́a con lo que sucede cerca a un agujero negro utilizando
la métrica Schwarzschild:

   −1
2GM 2GM
ds2 = −c 1 − dt2
+ 1 + dr2 + r2 (dθ2 + sin2 θdφ2 ) (3.19)
rc2 rc2

Claramente se observa que hay singularidad en el punto r = 2GM/c2 donde


M es la masa del agujero negro. Aunque la métrica de Schwarzschild no provee
un descripción de lo que sucede muy cerca del horizonte de eventos del agujero
negro, existen sistemas coordenados que permiten describir lo que sucede en esa
frontera; para esta discusión sólo necesitamos la forma básica de la métrica.

En el tiempo actual, la métrica análoga a la métrica de Schwarzschild está dada


por las coordenadas estáticas:

ds2 = −c(1 − r2 H 2 )dt2 + (1 + r2 H 2 )−1 dr2 + r2 (dθ2 + sin2 θdφ2 ) (3.20)

44
Comparando con la métrica de Schwarzschild, vemos que el espacio de De Sit-
ter en coordenadas estáticas contiene una región de radio cH −1 que luce como
una singularidad. Lo que nos dice este resultado es que un observador en un
universo que se expande exponencialmente ve sólo aquellos eventos que toman
lugar a una distancia no más lejana que cH −1 . Esto es completamente análogo
a la situación para un agujero negro, de cuya superficie (horizone de eventos)
ninguna información puede salir. Un observador en el espacio de De Sitter se
encontrará efectivamente rodeado por un “agujero negro” cuyo horizonte de
eventos está localizado a una distancia cH −1 !.

De las ecuaciones de la relatividad general, es bien sabido que cualquier per-


tubación de un agujero negro de Schwarzschild es rápidamente amortiguada, y
la única caracterı́tica observable del mismo es su masa1 . Ninguna información
acerca de procesos fı́sicos que ocurran dentro del agujero negro dejará su su-
perficie. Este conjunto de afirmaciones (juntos con algunas otras) es lo que se
conoce como el Teorema del no pelo para los agujeros negros.

La generalización de este teorema para el espacio de De Sitter dice que ninguna


perturbación del mismo espacio “desaparecerı́a” a una tasa exponencialmente
alta, es decir, después de un tiempo t  H −1 , el universo ser volverı́a local-
mente indistinguible de un espacio de De Sitter completamente homogéneo e
isotrópico. Por otra parte, debido a la existencia de un horizonte de sucesos,
todos los procesos fı́sicos en una región dada en el espadio de De Sitter son in-
dependientes de todo lo que suceda a una distancia mayor que H −1 de esa región.

El interpretación fı́sica de la primera parte de este teorema puede verse más


claro en la coordenadas en las cuales se tiene la métrica (3.13): cualquier per-
turbación del espacio de De Sitter forzada por la propia expansión se extenderı́an
exponencialmente. En consecuencia, los gradientes espaciales de la métrica, que
caracterizan la heterogeneidad y la anisotropia del universo, serı́an exponencial-
mente amortiguados. Esta afirmación, que ha sido verificada por varios modelos,
forma la base para la solución del problema del horizonte. Volveremos a este pun-
to un poco más adelante.

La segunda parte del teorema establece que si el tamaño inicial de una región
inflacionaria excede la distancia al horizonte (r > cH −1 ), entonces ningún evento
fuera de esa región puede detener su inflación, ya que ninguna información
acerca de eso eventos puede siquiera alcanzar la región. El crecimiento de la
región inflacionaria toma lugar basicamente por virtud de sı́ misma, de sus
propios recursos, en vez de ser provocado por regiones vecinas del universo.
Este tipo de procesos (Inflación caótica) eventualmente llevarı́a a un universo
con una estrutura muy compleja a grandes escalas, pero dentro de una región
inflacionaria, el universo lucirı́a localmente uniforme con una gran precisión.
Esta circunstancia juegan un importante rol en cualquier discusión acerca de
las condiciones iniciales requeridas el inicio de un comportamiento inflacionario
y para la investigación de la estructura global del universo.
1 Si el agujero negro tiene carga, rota o ambas entonces también se podria observar su carga

y su momento angular; las soluciones de agujeros negros de este tipo son los agujeros negros
de Kerr (rotantes pero no cargados),de Reissner-Nordströn(cargados pero no rotantes) y de
Kerr-Newman(cargados y rotantes).

45
3.2. Dinámica del campo inflacionario
Como sabemos, en la época de inflación ä > 0. Si observamos la ecuación de
aceleración (1.55):
 
ä 4πG 3p
=− ρ+ 2 (3.21)
a 3 c
Vemos que ä > 0 sólo si:

ρc2 + 3p < 0 (3.22)


Debido a que ρ siempre es positivo entonces necesariamente p debe ser negativo,
independientemente de la curvatura del universo.

Para que la inflación suceda, necesitamos “algo” con la inusual propiedad de


presión negativa. Ese algo es precisamente un campo escalar. En la cosmologı́a
inflacionaria, los campos escalares juegan un papel vital : poseen la rara carac-
terı́stica de una energı́a potencial que puede cambiar muy lentamente a medida
que el universo se expande. Esto corresponde a ecuación de estado con presión
negativa, que es justamente lo que necesitamos. Todos los campos importantes
en fı́sica de partı́culas tienen un nombre, y esta no es la excepción, el campo
escalar responsable de la inflación se conoce como inflatón.

Teniendo en cuenta las ecuaciones de campo de Einstein:


1 8πG
Rµν − gµν R = 4 Tµν (3.23)
2 c
el tensor de energı́a-momento Tµν , tiene en cuenta las contribuciones de todos los
posibles campos. Por lo tanto debemos considerar el tensor de energı́a-momento
asociado al inflatón. La forma de este tensor de energı́a-momento adicional es
sugerida por el lagrangiano del campo escalar.

Como vimos en el capı́tulos uno, el lagrangiano para un campo escalar φ está da-
do por :
1 2
L= (φ̇ − ∇φ2 ) − V (φ) (3.24)
2
O escrito con la notación relativista con xµ = (t, bf r) = (x0 , xi ), obtenemos:
1
L= ∂µ φ∂ µ φ − V (φ) (3.25)
2
El tensor de energı́a-momento relacionado con un lagrangiano L está dado por :
∂L
Tµν = ∂ν − gµν L (3.26)
∂µ (∂φ)
Para un lagrangiando dado por (3.25) Tµν da:
1
Tµν = ∂µ φ∂ν φ − gµν ( ∂σ φ∂ σ φ − V (φ)) (3.27)
2
asumimos que el campo escalar φ sólo depende del tiempo, entonces el tensor
toma la forma de un fluı́do perfecto :

46
 
ρ 0 0 0
 0 p 0 0 
Tµν =
 0 0
 (3.28)
p 0 
0 0 0 p
y entonces de la ecuación (3.27) y el tensor (3.28) obtenemos las relaciones de
densidad y presión (con c = 1) para el campo:

1 2 (∇φ)2
ρφ = φ̇ + V (φ) +
2 2
1 2 (∇φ)2
pφ = φ̇ − V (φ) − (3.29)
2 6
Ahora bien, de la forma de las contribuciones de los gradientes espaciales a la
energı́a-momento del campo, y debido a que en la época inflacionaria utilizamos
el modelo de De Sitter podemos ver que su valor de los gradientes es amortiguado
como exp(−2Ht), y por tanto se vuelve rápidamente irrelevante. Entonces las
ecuaciones de presión y densidad quedan :

1 2
ρφ = φ̇ + V (φ)
2
1
pφ = φ̇2 − V (φ) (3.30)
2
Las ecuaciones de Einstein modificadas se obtienen simplemente reemplazando
ρ por ρ + ρφ y p por p + pφ , con ρφ y pφ dadas por (3.30).

En este análisis debemos tener en cuenta varios supuestos. En primer lugar,


estamos considerando un región que está dentro del horizonte en el tiempo que
nos interesa. Esta región, deacuerdo con lo que hemos visto, sufre un rápi-
da expansión, se enfrı́a entre otras, independientemente del resto del universo.
Aún estamos usando en principio la métrica de Robertson-Walker, por lo tan-
to suponemos que todo el espacio-tiempo se comporta de tal manera que la
métrica de Roberstson-Walker es justificada de forma local. En segundo lugar,
estamos ignorando la variación espaciol de φ, por lo tanto a través de todo el
espacio-tiempo φ toma un valor uniforme. Esta suposición nos lleva a ecuación
relativamente simples. Por último, asumimos en la métrica de Robertson-Walker
κ = 0 , es decir, un geometrı́a plana para el universo. Teniendo en cuenta esto
las ecuaciones de Einsten se tranforman en :

8πG
H2 = (ρ + ρφ ) (3.31)
3  
ä 4πG 3(p + pφ )
= − ρ + ρφ + (3.32)
a 3 c2

Podemos organizar un poco más las ecuaciones: al multiplicar por 2 reconocemos


H 2 , entonces las ecuaciones quedan :

47
8πG
H2 = (ρ + ρφ ) (3.33)
3  
ä p + pφ
2 = −H 2 − 8πG (3.34)
a c2
Consideremos ahora la situación en el universo muy temprano cuando la tem-
peratura era más alta que 1027 K. En el primer capı́tulos vimos , que antes de
una transcición de fase φ = 0 entonces las ecuaciones (3.30) tienen un valor
constante V (0). De las ecuaciones del capitulo uno y dos para las densidades de
materia, energı́a y radiación, vemos que si asumimos que la ecuación de estado
es aquella para la radiación, vemos que a ∝ t1/2 mientras que ρ ∝ t−2 . Entonces
en la ecuación (3.33) la densidad de energı́a domina el lado derecho, entonces
ρφ es despreciable en comparación con ρ y la evolución del factor de escala sólo
depende de ρ. Ya que la evolución de a es más rápida que la transición de fase,
entonces el valor de φ permance en cero a medida que la temperatura cae más
allá del valor crı́tico. El término ρ en la ecuación (3.33) se vuelve mucho menor
que ρφ , es decir, mucho menor que V (0), ası́ que la evolución de a está dada por
la ecuación :
 2
ȧ 8πG
= V (0) (3.35)
a 3
cuya solución es:

p
a = eηt , η= 8πGV (0)/3 (3.36)

dado un valor de V (0) positivo. Vemos entonces que a sufre una expansión expo-
nencial en el perı́odo en cuestión. Este comportamiento, es de hecho, aquel del
espacio de De Sitter. Consideremos ahora las ecuaciones de campo con constante
cosmológica:

 2
ȧ 8πGρ + Λ κc2
= − 2 (3.37)
a 3 a
ä Λ 4πG 3p
= − (ρ + 2 )
a 3 3 c
Ahora si colocamos κ = p = ρ = 0 con c = 1 las ecuaciones (3.37) se vuelven:

 2
ȧ 1
= Λ (3.38)
a 3
ä ȧ
2 + =Λ
a a
Donde obtenemos la solución simultánea para las ecuaciones (3.38):
1 1/2
a = e( 3 Λ) t
(3.39)
En donde asumimos una constante cosmológica positiva. Como vemos esta solu-
ción está deacuerdo con el universo de De Sitter. Podemos ver ahora algunas

48
caracterı́sticas del espacio de De Sitter : es un espacio vació, con constante
cosmológica positiva y tiene un factor de escala dado por la ecuación (3.39).
Algunas veces se dice que el espacio de De Sitter representa “movimiento sin
materia“ mientras que el universo de Einstein representa lo contrario, “mate-
ria sin movimiento”. La ecuación (3.39) tiene el mismo comportamiento que la
ecuación (3.36).

Cuando el tensor de enegı́a-momento Tµν del fluı́do cosmológico puede ser des-
preciado en comparación con el tensor de energı́a-momento Tµν relacionado con
el campo escalar, pronto después del comienzo de la transición de fase y cuando
φ es aún cero , llegamos a las ecuaciones de Einstein con constante cosmológica
pero presión y densidad cero con Λ = 8πGV (0). Por lo tanto la constante cos-
mológica reaparece aquı́ en un contexto un poco diferente.

Consideremos otra vez la situación en la que el campo escalar domina (es decir
ρ = 0) pero ha comenzado desviado de su valor cero, la ecuación de campo
(3.31):
 
8πG 1 2
H2 = φ̇ + V (φ) (3.40)
3 2
sabemos que:

= Ḣ + H 2 (3.41)
a
podemos escribir la ecuación de aceleración como::
p  ȧ
ρ̇ + 32
+ρ =0 (3.42)
c a
Esta es otra forma importante de escribir la ecuación de aceleración. En el
situación presente del campo escalar debemos reemplazar ρ y p por ρφ y pφ en
la ecuación de aceleración (con c = 1):

d 1 2 1 1 ȧ
( φ̇ + V (φ)) + 3( φ̇2 − V (φ) + φ̇2 + V (φ)) = 0 (3.43)
dt 2  2 2 a
dV (φ) 1 2 1 2 ȧ
φ̇φ̈ + +3 φ̇ + V (φ) + φ̇ − V (φ) =0 (3.44)
dt 2 2 a
dV (φ) 1 ȧ
φ̈ + + 3φ̇ = 0 (3.45)
dt φ̇ a

Organizando los términos y utilizando V 0 (φ) = dV (φ)/dφ llegamos a :

φ̈ + 3H φ̇ + V 0 (φ) = 0 (3.46)
Esta es la ecuación de movimiento para el campo escalar. Para deducir esta
ecuación también podemos utilizar directamente la ecuación de conservación de
la energı́a ∂µ Tµν = 0 o variar la acción del campo escalar2 para nuestro caso, al
variar la acción del campo se llega a la ecuación :
2 Como sabemos las propiedades de cualquier sistema en la fı́sica fundamental están es-

pecifı́cadas por su acción:

49
 
∂L ∂ ∂L
− =0 (3.48)
∂φ ∂xµ ∂(∂µ φ)
que nos da exactamente la misma ecuación de movimiento (3.46). Las ecuaciones
(3.69) y (3.46) representan las ecuaciones que gobiernan las evolución del factor
de escala y el campo escalar φ cuando este último es el agente dominante en la
evolución. En general , obtener soluciones exactas es difı́cil para cualquier forma
razonable del potencial V (φ). Por ejemplo , podemos tomar dos potenciales
dados por :

V (φ) = αφ2 + βφ3 + λφ4 + V0 (3.49)


V (φ) = λ(φ2 − σ 2 )2 (3.50)

Donde α, β, λ, V0 , σ son constantes. Consideremos el potencial dado por la ecuación


(3.49) mostrado en la figura 3.2:

Figura 3.2: posible forma del potencial para el campo escalar inflacionario dado
por (3.49). Esta figura aparece originalmente en [11].

El potencial tiene un punto estacionaio en φ = 0 y en φ = σ. En estos puntos,


el sistema puede estar en equilibrio. Los estado que son estados estacionarios
puedes ser considerados como estados “vacı́o”. Le energı́a del estado vacı́o en
φ = 0 es más alta que la energı́a en el estado φ = σ. Podrı́a haber una situación
en la cual el sistem esté “atrapado” en el estado φ = 0 y no pueda hacer una
transción al estado φ = σ, debido a la barrera de potencial, aún cuando el estado
φ = σ tenga una menor energı́a. En esta situación el estado φ = 0 se conoce
como “falso vacı́o” mientras que el estado φ = σ es el “verdadero vacı́o”. Veamos
la importancia de esto en el escenario inflacionario.

Asumimos que en el universo muy temprano habı́a regiones que estabn más
calientes que 1027 K y se estaban expandiendo. La simetrı́a entre las interac-
ciones aún existı́a y el campo de Higgs, representado por φ, era cero. Podemos
considerar esta situación como una fluctuación térmica que lleva al campo de
Z
S= LdΓ (3.47)

Donde L representa el lagrangiano del sistema.

50
Higgs al valor de equilibrio cero. A medida que la expansión hacı́a que la tem-
peratura cayera más allá de la temperatura crı́tica, era termoninámicamente
más favorable para el campo de Higgs tomar un valor diferente de cero. Sin
embargo, para algunos valores de los parámetros en las TGU las transiciones de
fase ocurren muy lentamente comparado con la tasa de enfriamiento. Esto harı́a
que el valor del campo de Higgs permaneciera con un valor cero aún cuando la
temperatura cayera más allá del valor crı́tico. Resulta que esta situación hace
que las región que tomamos en cuenta se enfrı́e considerablemente y que que
también tenga una muy alta tasa de expansión. La situación descrita en la figura
3.2 tiene algunas dificultades, estas dificultades puede evitarse si utilizamos el
potencial (3.50) mostrado en la gráfica 3.3:

Figura 3.3: posible forma del potencial para el campo escalar inflacionario dado
por (3.50). Esta figura aparece originalmente en [11].

Recordemos que el modelo inflacionario incorpora todas las predicciones del


model estándar para el universo observable debido a que después del epoca in-
flacionaria ambos modelos son esencialmente el mismo. Podemos tratar la evolu-
ción de una región del universo cuya temperatura era mayor que la temperatura
crı́tica. En el modelo inflacionario, la evolución de esta región es diferente que
en el modelo estándar debido a la presencia de campo del campo de Higgs,
que describe la transición de fase por la que el universo pasó a la temperatura
crı́tica, como se mencionó antes. La presencia del campo de Higgs radicalmente
alteró la evolución del factor de escala en las épocas muy tempranas como se
observa en la figura 3.3; la evolución del factor de escala es la misma que en
modelo estándar después del tiempo de la inflación, más o menos 10−32 s después
del nacimiento del universo.

Tomando en cuenta el potencial (3.50) como se mencionó antes, las fluctuaciones


térmicas llevarı́an a un valor de equilibrio del campo de Higgs. A medida que la
temperatura caı́a el sistema experimentaba una transición de fase con al menos
uno de los campos de Higgs adquiriendo un valor diferente de cero, resulantando
un rompimiento de simetrı́a, sin embargo, para ciertos valores de los parámetros,
que asumimos fue el caso, la tasa de transición de fase es lenta comparada con
la tasa de enfriamiento. Esto causa que el sistema se superenfrı́e a un temper-
atura depreciable con el campo de Higgs aún con un valor cero, resultando en
un falso vacı́o, pero ahora algunas fluctuaciones cuánticas o pequeños residuos
de las fluctuaciones térmicas hacen que el campo de Higgs se desvı́e del val-

51
or cero. A diferencia del potencial (3.49), el potencial (3.50) no tiene barreras,
ası́ que el campo comienza a crecer uniformemente. La tasa de crecimiento es,
de hecho, comla velocidad de una bola que se coloca en la cima de la curva de
potencial (3.50)(en φ = 0) y que comienza a rodar cuesta abajo; primero con
una velocidad muy baja incrementándose gradualmente hasta que obtiene la ve-
locidad más alta en la parte más baja, y finalmente comienza a oscilar cuando
alcanza la parte más empinada del potencial. En las porciones más planas (como
veremos en breve), la región experimenta un expansión acelerada, doblando su
tamaño cada, más o menos, 10−34 s. Cuando el valor del campo de Higgs alcanza
la parte más empinada de la curva de potencial, la expansión deja de acelerar.
Un factor de expansión de 1050 o más puede esperarse de esta forma para la
región en consideración.

Figura 3.4: potencial del sobrero mexicano. Esta figura aparece originalmente
en [1].

Podemos suponer varias formas de potencial dependiendo del campo de Higgs


que tenemos en cuenta y las condiciones de la región inflacionaria. Por ejemplo, si
φ es complejo, el potencial de rompimiento de simetrı́a conocido como potencial
de sombrero mexicano 3.4 puede asumirse:

V (φ) = −µ2 φ2 + λφ4 (3.51)


En el nivel clásico, tales potenciales determinan dónde φ se encontrará en equi-
librio, es decir, dónde φ es mı́nimo. Sin embargo, estos potenciales no incluyen
las inevitables fluctuaciones cuánticas que aparecen en el equilibrio térmico.
Sabemos cómo tratar estos casos en sistemas clásicos utilizando la mecánica
estadı́stica: a temperatura diferente de cero un sistema con un volumen fijo
minimizará no su energı́a potencial sino su energı́a libre:

F = V − TS (3.52)
donde S es la entropı́a. El cálculo de la entropı́a es tecnicamente complejo, ya
que implica tomar en cuenta las interacciones cuánticas con un baño térmico de
las partı́culas relacionadas. Aún ası́, el resultado principal puede ser justificado
como sigue. El efecto de la interaccion térmicas debe agregarse al término de
interacción en el lagrangiano. Entonces el lagrangiano tendrı́a la forma L(φ, ϕ)
donde ϕ es un campo termicamente fluctuante que corresponde al baño térmico.

52
En general, se esperarı́a que L tenga una dependencia cuadrática de φ cerca del
origen, es decir, L ∝ φ2 , de otra forma la derivada segunda en el lagrangiano
divergerı́a o se desvancerı́a; el coeficiente de proporcionalidad será el cuadrado
de la masa efectiva que depende de las fluctuaciones térmicas de ϕ. Dimension-
almente este coeficiente debe ser proporcional a T 2 , aunque cuando un análisis
más detallado requerirı́a obtener tal constante.

Entonces tendremos un potencial dependiente de la temperatura que se debe


minimizar:

V (φ, T ) = V (φ, 0) + αT 2 φ2 (3.53)


El efecto de esto un rompimiento de simetrı́a depende la parte del potencial a
cero temperatura. Si la función es la forma más simple del potencial de Higgs
(ecuación (3.51)), entonces la parte dependiente de la temperatura simplemente
modificarı́a el valor µ2 , que pasarı́a a ser:

µef f = µ2 − αT 2 (3.54)
A temperaturas muy altas, el potencial serı́a parabóloco
√ con un mı́nimo en
φ = 0; debajo de la temperatura crı́tica Tc = µ = α, el estado vacı́o estarı́a
en:

φ = (µef f /2λ)1/2 (3.55)


y la simetrı́a serı́a rota. En cualquier tiempo dado, unicamente hay un mı́nimo,
y por tanto hablamos de una transición de fase de segundo orden.

EL punto crucial para la cosmológı́a es que hay un diferencia en la densidad de


energı́a entre el vacı́o falso y el vacı́o verdadero. Para un potencial general de la
forma :

V (φ, T ) = (αT 2 − µ2 )φ2 + βφ3 + λφ4 (3.56)


La diferencia de energı́a entre los estado vacı́os es:

µ2
∆V = (3.57)

si decimos que la energı́a cero es tal que V = 0 en el vacı́o verdadero, esto
implicarı́a que el estado simétrico de falso vacı́o expone un constante cosmológica
verdadera. Dimensionalmente, esta debe ser una densidad de energı́a ∼ m4 en
unidades naturales, donde m es la energı́a la cual la transición de fase tomarı́a
lugar. Para las TUG:

m ' 1015 GeV (3.58)


lo que es equivalente a:

(1015 GeV )4
ρΛ = ' 1080 kgm−3 (3.59)
~3 c5
La aparición de tan enorme energı́a del vacı́o en las transiciones de fase de las
TGU fue una de las principales motivaciones para la inflación. Podemos ahora
tratar de solucionar la ecuación (3.46) para la teorı́a inflacionaria.

53
3.3. La solución Inflacionaria
Como vimos la ecuación de movimiento para el campo escalar está dada por :

φ̈ + 3H φ̇ + V 0 (φ) = 0 (3.60)
Aun cuando para los propósitos de este capı́tulo nos centraremos en la ecuación
(3.60), hay un forma más general para la ecuación de movimiento del campo
escalar:

φ̈ + 3H φ̇ − ∇2 φ + Γφ φ̇ + V 0 (φ) = 0 (3.61)
El termino laplaciano aparece cuando no ignoramos las heterogeneidades espa-
ciales y el término Γφ φ̇ no surge del lagrangiano mismo y se relaciona con las
partı́culas creadas y aniquiladas en el perı́odo inflacionario. Como vimos en el
capı́tulos 1, las oscilaciones espaciales de φ alrededor de un punto mı́nimo cor-
responden a partı́culas de masa V 00 (φ) = µ2 , que decaen debido a la creación de
partı́cula de otros campos que se acoplan a φ. El amortiguamiento en esas os-
cilaciones lleva al recalentamiento del universo y además este amortiguamiento
causado porla creación de partı́culas es precisamente equivalente al decaimiento
de las partı́culas del campo φ en otras, partı́culas más ligeras a la cuales se
acopla, y Γφ es el ancho de decaimiento de las partı́culas φ. En otra palabras,
Γφ representa el efecto de la creación de partı́culas.

Como se expuso en la sección anterior la ecuación de movimiento (3.46) es la


misma que para un bola rodando cuesta abajo por una colina con fricción en un
valle, tienes dos regı́menes cualitativamente diferentes , cada uno de los cuales
tiene un solución analı́tica simple. Estos regı́menes son :

El régimen del rodamiento lento, donde la fricción domina y φ rueda hasta


la alcanzar la velocidad terminal
El régimen del la oscilación rápida, donde el movimiento de φ es amor-
tiguado.

Una de las técnicas para analizar el perı́odo de inflación consiste en el primer


régimen : La aproximanción del balaceo lento

3.3.1. aproximación del rodamiento lento


La solución de la ecuación de movimiento se vuelve manejable en este régimen,
aquı́ el término φ̈ es despreciable y el término Γφ̇ no está operativa. Durante el
perı́odo de rodamiento lento la ecuación de movimiento de transforma en :

3H φ̇ = −V 0 (φ) (3.62)
Esto significa que la fricción debido es equilibrado por la aceleración debido a la
curva de potencial. Aún necesitamos las condiciones para que φ̈ sea despreciable,
definiendo la masa de Planck reducida mpl = (8πG)−1/2 estas condiciones
quedan:

54
(φ)  1 (3.63)
η(φ)  1 (3.64)

Donde  y η se conocen como los parámetros de rodamiento lento:

2
m2pl
V 0 (φ)

(φ) = (3.65)
2 V (φ)
00
V (φ)
η(φ) = m2pl (3.66)
V (φ)

es de notar que  por definición. Los parámetros del rodamiento son una forma
muy útiles de cuatificar las predicciones de la inflación y por ejemplo, esstas
condiciones determinan las duración del rodamiento lento, y también garantizan
que durante este régimen la energı́a cinética debido al campo escalar cumple con:

φ̇2
 V (φ) (3.67)
2
y por tanto la ecuación (3.69) queda:

V (φ)
H2 = (3.68)
3m2pl
Los parámetros del rodamiento lento implican que V (φ) debe ser lo suficiente-
mente “plano” para que el campo φ “ruede” lo batante lento para que la inflación
ocurra. También vale la pena notar, sin embargo, que estas condiciones pos si
solas son necesarias pero no suficientes para la inflación, ya que simplemente
restrigen la forma del potencial. Debido a que la ecuación de movimiento es de
segundo orden, el valor de φ̇ puede ser elegido libremente,y en particular, puede
ser elegido de manera que la condición (3.67) sea violada. Entonces, debemos
asumir que (3.67) también debe mantenerse.

Algunas condiciones del régimes de rodamiento lento pueden dar valores más
especı́ficos a sus parámetros. De la ecuación de movimiento del campo escalar
y recordando que el parámetro de Hubble está dado por :
 
2 8πG 1 2
H = φ̇ + V (φ) (3.69)
3 2
tomando su derivada temporal obtenemos:
8πG
2H Ḣ = (φ̇φ̈ + V 0 (φ)φ̇) (3.70)
3
y utilizando la ecuación (3.60):

2H Ḣ = −8πGH φ̇2 (3.71)


y por lo tanto :

Ḣ = −4πGφ̇2 (3.72)

55
lo que nos indica esta ecuación es que para tener un expansión exponencial
necesitamos que durante el tiempo H −1 se cumpla:


1 (3.73)
H2
Esta condición requiere que :

φ̇2
 V (φ) (3.74)
2
que es precisamente la ecuación (3.67). También asumimos que durante el mismo
tiempo H −1 :

φ̈
1 (3.75)
φ̇H
lo que al mismo tiempo implica :

φ̈  H φ̇ (3.76)
lo que nos da la ecuación de aproximación de rodamiento lento (3.62) y nos da
el valor del cambio temporal del campo escalar:

V 0 (φ) V 0 (φ)
φ̇ = − = −p (3.77)
3H 24πGV (φ)
y por lo tanto:
r
Ḣ 1 3 V 0 (φ)φ̇
= (3.78)
H2 2 8πG V 3/2 (φ)
Simplificando obtenemos:
2
V 0 (φ)

Ḣ 1
= (3.79)
H2 16πG V (φ)
lo que nos que el primer parámetro de rodamiento lento  cumple con:
2
m2pl V 0 (φ)

(φ) =  24πG (3.80)
2 V (φ)
ahora bien, derivando la ecuación (3.77) con respecto a la variable temporal:

V 00 (φ)φ̇ V 0 (φ)Ḣ V 00 (φ)V 0 (φ) V 0 (φ)2


φ̈ = − + = − (3.81)
3H 3H 2 9H 2 48πGV (φ)2
y entonces utilizando el nuevo valor del parámetro de (φ) vemos que el último
término de la ecuación (3.81) es despreciable y para que φ̈ sea mucho menor
que V 0 (φ), entonces V 00  9H 2 , el segundo parámetro de rodamiento η(φ) se
transforma en :

V 00 (φ)
η(φ) = m2pl  24πm2pl G (3.82)
V (φ)
Como vemos La approximación del rodamiento lento es una condición necesaria
para inflación. Para ver esto reescribiremos la condición de inflación como:

56

= Ḣ + H 2 > 0 (3.83)
a
Lo que obviamente se satisface si Ḣ es positivo. Además necesitamos:



<1 (3.84)
H2
Sustituyendo las ecuaciones (3.62) y (3.68) obtenemos :
2
m2pl V 0 (φ)


− 2 = = (φ) (3.85)
H 2 V (φ)
por consiguiente, si la aproximación de rodamiento lenta es válida (  1), en-
tonces la inflación está asegurada. Esta condición es necesaria pero no suficiente,
porque la validez de la aproximación del rodamiento lento es requerida en su
derivación. Sin embargo, en algunos modelos inflacionarios, posible en principio
que la inflación suceda aún sı́ las condiciones del rodamiento lento son violadas,
aunque en la práctica la inflación total con estas circunstancias es muy pequeña.

Un modelo inflacionario consisten en un potencial y una forma de terminar la


inflación. Una forma de inflación y su fin es por medio de la violación de las
condiciones del rodamiento lento a medida que el campo escalar se acerca a un
mı́nimo con energı́a potencial cero o muy despreciable. En tales casos, se puede
asumir que la inflación llega a su fin cuando  alcanza la unidad. Estos nos dice
directamente el valor de φ donde la inflación llega a su fin. En modelos tales
como la inflación Hı́brida, donde un poco más de fı́sica interviene para poner
fin a la inflación, la inflación puede terminar aun cuando las condiciones del
rodamiento lento son bien respetadas.

3.3.2. Cantidad de Inflación


La cantidad de inflación que ocurre normalmente es cuantificada por la propor-
ción del factor de escala entre el tiempo final y el tiempo inicial. Debido a que
tı́picamente esta cantidad es muy grande, utilizamos el logaritmo natural para
dar el número de e-foldings3 N :

a(tf )
N (t) = ln (3.86)
a(t)
Donde tf es el tiempo final de inflación. La ecuación (3.86) mide la cantidad de
inflación que aún debe ocurrir después de un tiempo t, con N disminuyendo a 0
al fin de la inflación. Para resolver el problema del horizonte y de la planicidad,
cerca de 70 e-foldings de inflación son necesarios.

De nuestro entendimiento de la fı́sica de partı́culas, se pienda que la inflación


ocurre cerca de la era de las transición de fase TGU. Para ilustrar nuestro punto,
supongmamos que el universo era dominado por la radiación en la época de la
inflación en t ∼ ti . Sabemos que:
3 un e-folding es un aumento de un crecimiento exponencial por un factor e, 60 e-foldings

serı́a un aumento de e60 veces el tamaño del universo. También én se usa el término e-folding
como el tiempo requerido para cada aumento en un factor e.

57
1
a(t) ∝ t1/2 ∝ (3.87)
T (t)
Entonces tenemos :
 1/2
ai ti T0
∼ ∼ (3.88)
R0 t0 Ti
Donde T0 ∼ 3K es la temperatura actual de la radiación cósmica de microondas
y t0 ∼ 1/H0 ∼ 1018 s es la edad de universo.
Primero consideremos el problema de la planicidad. De la ecuación del parámetro
de densidad para la curvatur, la proporción entre la densidad espacial de cur-
vatura en la época inflacionaria y la época presente es:
 2  2
Ωκ,i H0 a0 ti
= ∼ (3.89)
Ωκ,0 Hi ai t0
asumiendo que la inflación ocurre en algún punto entre la era de Planck4 y
la era de lass transción de fase TGU, entonces tpl < ti < tT GU ., donde la
proporción entre los tiempo ti /t0 es aproximadamente 10−60 s. Por lo tanto, si
el valor actual de Ωκ,0 es cercano a la unidad, entonces en aquella época el
valor de Ωκ,i era practicamente uno. Ya que la proporción depende de 1/a2i
encontramos que, para resolver el problema de la planicidad, necesitamos que el
factor de escala durante la inflación creciera cerca de 1027 − 1030 . En términos
del número requerido de e-foldings, tenemos :

N > 60 − 70 (3.90)
Veamos el problema del horizonte. Si el universo es dominado por radiación,
entonces el horizonte en la epoca inflacionaria está dado por :

dp,i = 2cti (3.91)


Donde igual que antes ,tpl < ti < tT GU , nos da el tamanño de la región conectada
causalmente en este tiempo, mas o menos 10−33 − 10−27 m de la ecuación (3.88)
el tamaño de esa región hoy serı́a 10−3 − 1m. El tamaño actual del universo
observable, sin embargo, es dado aproximadamente por distancia de Hubble:

dH,0 = cH0−1 ∼ 1026 m ∼ 3000M pc (3.92)


Para resolver el problema del horizonte, requerimos que el factor de escala crezca
por un factor de 1026 − 1029 durante el perı́odo de inflación. En términos de los
e-foldins obtenemos:

N > 60 − 70 (3.93)
Entonces vemos que ambos, el problema de la planicidad y el problema del hor-
izonte se resuelven si tenemos al menos 60 e-foldings en el perı́odo de inflación.
Consideremos ahora las restricciones colocadas por esta condicción en la forma
del potencial del campo escalar V (φ). En la aproximación del rodamiento lento,
4 se conoce como era de Planck al perı́odo más temprano en la historia del universo, de 0
a aproximadamente 10−43 s. Se cree que en este perı́odo las 4 fuerzas fundamentales estaban
unificada.

58
el número de e-foldings que ocurren mientras el campo escalar rueda de φ1 a φ2
está dado por:
Z t2 Z φ2 Z φ2
H 1 V (φ)
N= Hdt = dφ = − 2 dφ (3.94)
t1 φ1 φ̇ m pl φ1 V 0 (φ)
si el potencial es razonablemente suave, entonces V 0 (φ) ∼ V (φ)/φ. Ası́, si ∆φ =
(φi − φf ) es el rango de valor de φ encima de los cuales la inflación ocurre, se
encentra que N ∼ (∆φ)2 . Para resolver el problema del horizonte y el problema
de la planicidad necesitamos ∆φ  1. Utilizando :
Z φ2 !
a(tf ) 1 V (φ)
= exp − 2 dφ (3.95)
a(ti ) mpl φ1 V 0 (φ)
En el que φ1 va a φ2 el potencial es positivo y decrece, entonces el argumento del
potencial en la última ecuación es positivo. La condición
√ sobre el parámetro  nos
dice que este argumento es mucho más grande que 4πG(φ1 − φ2 ), ası́ que esta
condición nos garantiza obtener un número grande de e-foldings en cualquier
intervalo en el que φ cambien por lo menos :

1/ 4πG = 3,4 × 1018 GeV (3.96)
aún cuando tal valor no exclue el tratamiento clásico que hemos aplicado.

3.3.3. Fin de la inflación


Tomemos ahora en cuenta el régimen de oscilación rápida. En todo el proceso
de inflación se asume que cuando V (φ) ha alcanzada un valor lo suficientemente
pequeño, los parámetros de rodamiento lento ya no cumplen las condiciones para
la inflación. En este régimen V 00 (φ)  H 2 , y φ evoluciona rapidamente, entonces
φ comienza a oscilar amortiguadamente alrededor del mı́nimo de V (φ). Además ,
una vez que φ alcanza el fondo del potencial, comenzará a oscilar con frecuencia
ω 2 = V 00 (φ0 ). En algún momento φ se habrı́a aproximado lo suficientemente
cerca al valor mı́nimo del potencial φ0 , en ese momento podemos aproximar el
potencial como uno cuadrático5 :

V (φ) = 1/2m2 (φ − φ0 )2 (3.97)


como vimos este potencial tiene la forma de un potencial de una teorı́a de cam-
pos de partı́culas sin spin con masa m y velocidad despreciable. Para que la
inflación haya terminado , debe haber algún acoplamiento del inflatón a otros
campos, incluı́do el campo de la materia y de la radiación.

Debido a que asumimos homogeneidad espacial la ecuación (3.61) queda :

φ̈ + 3H φ̇ + Γφ φ̇ + V 0 (φ) = 0 (3.98)
y a multiplicar por φ̇ esta última ecuación obtenemos:

ρ˙φ + 3H φ̇2 + Γφ φ̇2 = 0 (3.99)


5 para poder tener un valor tan pequeño de la energı́a del vacı́o, es necesario asumir que,

por razones totalmente desconocidas, el valor mı́nimo de V (φ) debe ser muy cercano a cero.

59
como φ está oscilando rápidamente alrededor del mı́nimo, φ̇2 oscila senosoidal-
mente y por tanto puede ser reemplazado por su promedio sobre un ciclo de
oscilación:

hφ̇2 i = ρφ (3.100)
y con esta sustitución la ecuación (3.99), se transforma en :

ρ˙φ + 3Hρφ + Γφ ρφ = 0 (3.101)


Esta ecuación es la ecuación que gobierna el decaimiento de partı́culas masivas.
La solución de esta ecuación está dada por :
 3
a(t1 )
ρφ (t) = ρφ (t1 ) e−Γφ (t−t1 ) (3.102)
a(t)
donde ρφ (t1 ) es el valor de la densida de energı́a del campo escalar en el comien-
zo del régimen de oscilación rápida.

El punto importante del este perı́odo es el aumento de la temperatura del univer-


so, por eso también se conoce como perı́odo de recalentamiento del universo.
Es en este perı́odo en el cual se supone que se generó la entropı́a del universo
observada actualmente. Asumamos que sólo los productos del decaimiento de
la partı́cula φ son muy livianas relativas a φ de tal manera que son altamente
relativistas, por tanto la presión ejercida por la partı́culas creadas cumple la
relaciónpm = ρm /3. Entonces las ecuaciones adicionales requeridas para de-
scribir el recalentamiento son:

ρ˙m + 3H(ρm + pm ) = ρ˙m + 4Hρm = Γρ ρφ


8πG
H2 = 3 (ρm + ρφ ) (3.103)

La ecuación de movimiento para ρm se obtiene de la ecuación de conservación de


la energı́a. El conjunto de ecuaciones que describen el proceso de recalentamiento
(3.103), son idénticas a aquellas que goviernan el decaimiento de partı́culas
masivas fuera del equilibrio. La solución de la primera de la ecuaciones (3.103)
puede escribirse como:

ρφ (t1 )Γφ a(t1 )3 t 0 −Γ(t0 −t1 ) 0


Z
ρm = a(t )e dt (3.104)
a4 (t1 ) t1

En los modelos contemporáneos de inflación esta es la fuente de toda la materia


y radiación en el universo actual. Debido a que el universo sufrı́o un superenfri-
amiento extremo durante su crecimiento exponencial, De esta manera la denidad
de energı́a de la materia comienza igual a cero en t = t1 , luego incrementa y
finalmente cae a medida que la densidad del universo es atenuada por la expan-
sión del universo. Encontrar el valor máximo de ρm no dice el valor máximo de
la temperatura alguna vez alcanzada, la cual controla el tipo de reliquias(entre
estas los monopolos y la materia oscura) creadas en el universo muy temprano.
Esta densidad máxima puede calcularse en dos casos extremos: Γφ  H(t1 ) y
Γ  H(t1 ).

60
Veamos el caso Γ  H(t1 ), la ecuación solución (3.104) puede expandirse en
series de potencias de H(t1 )/Γ, integrando por partes y debido al lı́mite que
hemos elegido, sólo tomamos en cuenta los primeros dos términos de la serie,
por tanto la ecuación (3.104) queda:
 4  
a(t1 ) H(t1 )
ρm (t) = ρφ 1+ (3.105)
a(t) Γ
Vemos que el valor de ρm casa casi instantáneamente al valor ρm en este caso,
y decrece como lo hace la radiación con a−4 y de esta forma toda la energı́a del
campo inflatón se transforma en materia y radiación al final de la inflación.
Un caso más interesante puede verse para Γφ  H(t1 ). De t = t1 ≈ H −1 ∼
mpl /ρ2φ hasta t ≈ Γ−1
φ , las partı́culas asociadas con el campo escalar φ domi-
narı́an la densidad de masa del universo, y por tanto el universo serı́a dominado
por materia: a(t) = a(t1 )(t/t1 )2/3 . Entonces para Γφ  H(t1 ) el máximo valor
de ρm se habrı́a alcanzado cuando el decamiento exponencial en la ecuación
(3.104) no habrı́a comenzado aún. Colocando este factor como 1, entonces la
ecuación (3.104) queda:

ρφ (t1 )Γφ a(t1 )3 t 0 0


Z
ρm = a(t )dt (3.106)
a4 (t1 ) t1

como el universo era dominado por materia, entonces esta última ecuación que-
da:
 8/3  5/3 !
3 t1 t
ρm ≈ Γφ t1 ρφ −1 (3.107)
5 t t1
cuyo máximo ocurre en :
 3/5
3
t= t (3.108)
8
en este máximo el valor de la densidad de energı́a es :

ρm = (3/8)8/5 Γφ t1 ρφ (t1 ) (3.109)


ası́ la máxima temperatura alcanzada durante el recalentamiento es:
−1/4 √
Tmax ≈ 0,8g∗ ρφ (Γφ mpl )1/4 (3.110)
donde g∗ se define como :
 4  4
X Ti 7 X Ti
g∗ = gi + gi (3.111)
T 8 T
i=bosones i=f ermiones

Donde gi es el número de grados de libertad que tienen las distintas especies de


partı́culas6 . Cuando t ≈ Γ−1 φ , las partı́culas φ comenzaron a decaer rápidamente,
el universo pasó a ser dominado por la radiación y la entropı́a del universo se
estabilizó. Este es el final de la inflación y el comienzo de la expansión adiabática,
dominada por radiación del modelo estándar.
6 Para más información consultar la referencia [5] capı́tulo 3

61
3.4. Modelos Inflacionarios
Como podemos ver en la ecuación de movimiento para el campo escalar (3.60), la
solución que se obtenga depende del potencial utilizado. Dependiendo de la for-
ma del potencial, las condiciones en los parámetros de rodamiento lento pueden
proveer condiciones en el valor inicial del campo escalar o en lo parámetros del
potencial mismo.

Más de 50 variaciones de la teorı́a inflacionaria han surgido desde la idea ini-


cial planteada por Guth conocida como antigua inflación y difiere de la idea
actual de inflación en un aspecto crucial: en la antigua inflación, el perı́odo de
creciemientp exponencial ocurrı́a mientras que el campo escalar estaba atrapado
en el falso estado vacı́o φ = 0, y no mientras esta lenta, pero inevitablemente
rodando a φ = φ0 . Todo el tratamiento hecho en este capitulo se centra en la
antigua inflación y la nueva inflación que básicamente se refiere al régimen
de rodamiento lento; para los propósitos de este trabajo sólo se necesitan los
fundamentos de esta teorı́a.

En este sección se hará un breve descripción de las variaciones más importantes


de la teorı́a inflacionaria.

3.4.1. Potencial de la Ley de potencias


Supongamos un potencial de la forma :

V (φ) = aφb (3.112)


Conocido como potencial de la ley de potencias, donde a y b son parámetros
reales arbitrarios, pero asumimos que a > 0 y que b toma valores grandes pero
no órdenes de magnitud mayores que la unidad. Como sabemos los parámetros

del rodamiento lento satisfacen la condición de inflación si φ  1/ 4πG. El
número de e-foldings de expansión del campo escalar que comienza en un valor
φ1 y termina en un valor φ2 mucho más pequeño. Utilizando la ecuación (3.95)
vemos que el número de e-foldings es :

a(tf ) 8πGφ2
=N = (3.113)
a(ti ) a
Donde tomando valores discretos para la constante b se obtienen distintos val-
ores de N que serı́a suficientes para solucionar el problema del horizonte y la
planicidad. Si tomamos b = 4 se obtienen 62 e-foldings. Por otra parte se debe
cumplir la condición :
1
V (φ)  (3.114)
(4πG)2
Esta condición permite despreciar efectos cuánticos gravitacionales ya que impli-
ca que la densidad de energı́a es menor que la energı́a de Planck. Esta condición
impone un lı́mite superior para a; para el caso en el que b = 4, el potencial de
la ley de potencias cumplirá la condición anterior si :
1
a √ (3.115)
( 4πGφ)4

62
entonces si tenemos 62 e-foldings de inflación el valor de a debe cumplir a 
2 × 10−5 . La necesidad de una constant de acomplamiento tan pequeña puede
evitarse en algunas variaciones de la teorı́a inflacionaria, un modelo conocido
como inflación hı́brida.

3.4.2. Inflación Caótica y Eterna Inflación


La inflación caótica, propuesta por el fı́sico Andrei Linde, dice que nuestro uni-
verso es uno de muchos universos que crecieron como parte de un multiverso
debido a un vacı́o que no deccayó a su estado de verdadero vacı́o con en la an-
tigua inflación. En esta teorı́a, los picos en el potencial debido al campo escalar
correspondientes a las regiones de rápida expansión creando “universos burbu-
jas”, formando la estructura que se observa a gran escala y probablemente a
escalas más grandes que el universo observable.

El campo escalar de la inflación caótica es realmente simple:

V (φ) = λφ4 (3.116)


El mı́nimo del potencial está en φ = 0, y por tanto, el potencial no tiene nada
que ver como el rompimiento espontáneo de simetrı́a. En el modelo de Linde el
campo escalar debe estar inicialmente desplazado de φ = 0 cuyo valor inicial
es φ0 . En este modelo el valor del potencial varı́a caóticamente con la posición,
de allı́ su nombre. En la inflación caótica, diferentes partes del un multiverso
decaen a un estado vacı́o verdadero en tiempos diferentes, estas regiones serı́an
sub-universos que no están en contacto causal los unos con los otros, y cuyas
leyes fı́sicas serı́an diferentes en todos los sub-universos creados en el multiverso.

La inflación caótica puede verse como una clase de inflación eterna en la


cual las fluctuaciones cuánticas del campo escalar pueden dominar sobre su
comportamiento clásico, permitiendo al campo difundirse y “rodar” en todas la
direcciones. Debido a que el universo se expande mas rapidamente si la densidad
de energı́a es más alta, el volumen fı́sico del universo puede ser dominado por
las regiones que hacen incrementar el potencial. En esta situación, partes del
universo continúan en el proceso de inflación por siempre, emitiendo regiones
que se mueven fuera del régimen eterno, y entran en un perı́odo convencional
del inflación. Una de estas regiones podrı́a ser nuestro universo hogar.

3.4.3. inflación hı́brida


Este modelo inflacionario, se necesita un equilibrio térmico a una alta temper-
atura como una condición inicial. Durante el perı́odo de inflación, se aplica todo
lo visto anteriormente :

Régimen de rodamiento lento


Crecimiento exponencial del tamaño del universo

La inflación tiene transiciones de fase de primer y de segundo orden. La carac-


terı́stica principal de la inflación hibrida es el hecho de poseer no uno si no dos

63
campos escalares, φ y σ de manera acoplada: φ maneja la inflación mientras que
σ maneja a φ. Este modelos propone al final de la inflación un rápido rodamien-
to de φ provocado por un rodamiento lento del campo σ. Este régimen difiere
de ambos el régimen de rodamiento lento para la nueva inflación y los modelos
de primer orden de la antigua inflación. Es llamado inflación hı́brida puesto que
cambiando algunos parámetros de este modelo, se puede continuamente inter-
polar entre estos dos regı́menes, por tanto algunos modelos hı́bridos de tal tipo
pueden compartir caracterı́sitcas de la antigua y la nueva inflación.

El potencial en la inflación hı́brida tiene la forma:

1 m2 φ2 (gφσ)2
V (φ, σ) = (m2 − λσ 2 )2 + + (3.117)
4λ 2 2
El modelo de la inflación hı́brida es importante ya que resuelve el problema de
la condiciones iniciales, a diferencia de muchos modelos de inflación , muchas
teorı́as de inflación no son eternas.

3.5. Inflación: solucionando los problemas de la


cosmologı́a estandar
Tenemos todas las cartas sobre la mesa para resolver los principales problemas
de la cosmologı́a estándar. En primera, sabemos que el perı́odo inflacionario:

ä  0 (3.118)
Por tanto, para que la inflación sucediera, el universo deberı́a haber sido dom-
inado temporalmente por una constante cosmológica positiva, y por tanto, se
tenı́a una ecuación de aceleración que puede escribirse como :
ä Λ
= >0 (3.119)
a 3
en la fase inflacionaria cuando la densidad de energı́a era dominada por la con-
stante cosmológica, la ecuación de Friedmann queda :
 2
ȧ Λ
= (3.120)
a 3
Anteriormente vimos que para resolver los problemas de la planicidad y el hor-
izonte se necesita un número mı́nimo de e-foldings. La ecuación (3.86) puede
escribirse como :

N = Hi (tf − ti ) (3.121)
Donde ti es el tiempo en el que el inflación comenzó y tf cuando terminó y
Hi es el parámetro de Hubble evaluado en ti . Si durante la inflación, tf − ti
era largo comparado con el tiempo de Hubble,H −1 , entonces N era grand, y el
crecimiento del factor de escalar fue enorme.

Como vimos un crecimiento en un factor de 1030 del factor de escalar corre-


sponde a un mı́nimo de 60 e-foldings, entonces el valor de la constantes cos-
mológica en ese entonces era muy grande en comparación con el valor que la

64
constante cosmológica parece tener hoy.

Actualmente, la evidencia es consistente con una densidad de energı́a de:

ρΛ,0 ≈ 0,7ρc,0 ≈ 0,004T eV /m3 (3.122)


donde ρc,0 es la densidad crı́tica actual del universo. Para producir la expansión
exponencial con un parámetro de huble H ≈ 1036 s−1 , la constante cosmológica
habrı́a tenido una densidad de energı́a( ecuación (1.72)):

Λc2 3c2 Hi2


ρΛ = = ≈ 10105 T eV /m3 (3.123)
8πG 8πG
más de 107 órdenes de magnitud más grande que el valor actual. Ahora nos
planteamos: cómo resuelva la inflación el problema de la planicidad ?

3.5.1. Un universo plano


Sabemos que la ecuación (3.124) que nos da Ω como función del tiempo, puede
escribirse en la forma :

κc2
| 1 − Ω(t) |= (3.124)
a(t)2 H(t)2
para cualquier universo que no es perfectamente plano. Si el universo es domina-
do por un sólo componente con parámetro de ecuación de estao w 6= 1, entonces
tenemos:

a ∝ t2/(3+3w) (3.125)
−1
H ∝ t (3.126)

por lo tanto obtenemos:

| 1 − Ω(t) |∝ t2(1+3w)/(3+3w) (3.127)


ası́, si w < −1/3, la diferencie entre Ω y uno decrece con el tiempo. Si el universo
se expande exponencialmente durante la época inflacionaria, entonces :

| 1 − Ω(t) |∝ e−2Ht (3.128)


Y la diferencia entre Ω y uno decrece exponencialmente con el tiempo. Si com-
paramos el parámetro de densidad al comienzo de la inflación (t = ti ) con el
parámetro de densidad al final de la inflación (t = tf = t − i + N/H), encon-
tramos:

| 1 − Ω(tf ) |= e−2N | 1 − Ω(ti ) | (3.129)


Supongamos que anterior a la inflación, el universo estaba muy curvado, con :

| 1 − Ω(ti ) |∼ 1 (3.130)
Después de 60 e-foldings de inflación, la desviación de Ω de la unidad serı́a:

| 1 − Ω(t) |∼ e−2N ∼ e−120 ∼ 10−52 (3.131)

65
Aún si el universo en ti no fuera particularmente cercano a ser plano, después
de 60 e-foldings de inflación se habrı́a “aplanado”, resolviendo ası́ el problema
de la planicidad.

3.5.2. Isotropı́a y Homogeneidad


Pasemos la problemas del horizonte. Como sabemos, antes del perı́odo infla-
cionario el universo era dominado por radiación. Por simplicidad, suponemos
que la expansión exponencial comenzó instantáneamente en un tiempo inicial
dado y terminó también instantáneamente un tiempo después, después de este
perı́odo, el universo volvió a su estado anterior dominado por radiación. En este
caso, podemos escribir el factor de escala como :

 ai (t/ti )1/2 , t < ti
a(t) = ai eHi (t−ti ) , ti < t < tf (3.132)
Hi (tf −ti ) 1/2
ai e (t/tf ) , t > tf .

En cualquier tiempo t, podemos escribir la distancia al horizonte como :


Z t
cdt
dhor (t) = a(t) (3.133)
0 a(t)

Anterior al perı́odo de la inflación, el universo era dominado por radiación.


Entonces, la distancia al horizonte al comienzo de la inflación era:
Z ti
cdt
dhor (ti ) = ai 1/2
= 2cti (3.134)
0 ai (t/ti )

Entonces el tamaño del horizonte al final de la inflación era:


Z ti Z tf 
N dt dt
dhor (tf ) = ai e c 1/2
+ Hi (t−ti )
(3.135)
0 ai (t/ti ) ti a i e

Donde ai y representa el factor de escala al principio de la inflación. Si , es


el número de e-foldings, es grande, entonces la segunda integral de la ecuación
anterior queda como :

Hi−1
Z tf
dt
Hi (t−ti )
≈ (3.136)
ti ai e ai
Entonces el tamaño del horizonte al final de la inflación era:

dhor (tf ) = eN c(2ti + Hi−1 ) (3.137)


Una época de inflación exponencial hace que el tamaño del horizonte crezca
exponencialmente. Si la inflación comenzó en ti ≈ 10−36 s, con un parámetro
de Hubble Hi ≈ 1036 s−1 , y supongamos que duró más de 60 e-foldings, 100
por ejemplo, entonces el tamaño del horizonte inmediatamente antes antes de
la inflación era:

dhor (ti ) = 2cti ≈ 6 × 10−28 m (3.138)


El tamaño del horizonte inmediatamente después de la inflación era:

66
dhor (tf ) ≈ eN 3cti ≈ 2 × 1016 m ≈ 0,8pc (3.139)
−34
Durante el breve perı́odo de ∼ 10 s que duró la inflación en este modelo,
el tamaño del horizonte aumentó exponencialmente de escalas microscópicas a
cerca de un parsec. Al final de la época inflacionaria, el tamaña del horizonte
volvió a crecer de forma lineal.

Uno de los resultados importantes de la inflación es el incremento en la longitud


del horizonte inmediatamente después de terminarse por un factor de ∼ eN . Sin
inflación, el tamaño del horizonte en el tiempo de la última dispersión serı́a :

dhor (tud ) ≈ 0,4M pc (3.140)


Dados unos 69 − 100 e-foldings de inflación en el universo temprano, el tamaño
del horizonte en el tiempo de la última superficie de dispersión serı́a:

dhor (tud i) ∼ 1043 M pc (3.141)


Garantizando, obviamente, que toda la superficie de última dispersión estuviera
en contacto causal, alcanzando la homogeneidad e isotropı́a necesaria para re-
solver el problema del horizonte.

Visto de otra forma, consideremos todo el universo directamente visible hoy; es


decir, la región rodeada por la superficie de última dispersión. Actualmente, la
distancia propia a la superficie de última de dispersión es:

dp (t0 ) ≈ 1,4 × 104 M pc (3.142)


−34
si la inflación terminó en tf ∼ 10 s, el factor de escalar correspondiente
según la ecuación (3.132) es af ∼ 2 × 10−27 con lo que entonces, la porción
del universo actualmente visible estaba encerrada en un parte del universo cuyo
distancia propia era :

dp (tf ) = af dp (t0 ) ∼ 3 × 10−23 M pc ∼ 1m (3.143)


Esto significa, que inmediatamente después de la inflación (deacuerdo a este
modelo), toda la masa y energı́a destinada converstirse en cientos de millones
de galaxias y otros componentes del universo que vemos hoy estaba comprimida
dentro de una esfera de sólo un 1m de diámetro!. Sin embargo, si hubo 60 − 100
e-foldings de inflación y utilizando la ecuación :

af dp (tf )
= = eN (3.144)
ai dp (ti )
anterior al perı́odo inflacionario, el universo visible actualmente estaba encerra-
do en una esfera de radio:

dp (ti ) ≈ e−N dp (tf ) ∼ 3 × 10−44 m (3.145)


Debemos ver entonces que esta distancia es 16 órdenes de magnitud menor
más pequeño que la longitud del horizonte antes de la inflación (3.138). Ası́, la
porción del universo que vemos hoy en dı́a tuvo suficiente tiempo para alcanzar
el equilibrio térmido antes que la inflación comenzara , dando ası́ la isotropı́a y
la homogeneidad al universo que vemos hoy.

67
3.5.3. Un universo sin monopolos visibles
Como vimos el problemas de las reliquias exóticas aparece ya que debido a las
gran masa de los monopolos y varias de las propiedades predichas por las TGU,
éstos no pueden decaer. Por lo tanto, su densidad numérica debe caer como a−3
una vez que la aniquilación de los monopolos dejó de ser efectiva., y su densidad
numérica hoy deberı́a ser muy grande. Aún ası́ no observamos ninguno!.

La inflación provee una solución a este dilema. En primer lugar, al final de la


inflación, la temperatura del universo se incrementó en el perı́odo de recalen-
tamiento, sin embargo debido a los e-foldings necesarios para que la inflación
resolviera los problemas del horizonte y la planicidad, la temperatura final en
la inflación no serı́a suficiente para que se crearan monopolos.
Si lo monopolos magnéticos fueron creados durante o antes de la inflación, en-
tonces los monopolos habrı́an sido dispersados en el proceso y la densidad de
éstos habrı́a caı́do a un nivel practicamente indetectable. Durante el perı́odo
cuando el universo se expandı́a exponencialmente, la densidad de monopolos
habrı́a disminuı́do exponencialmente como :

nmon ∝ e−3Hi t (3.146)


Por ejemplos, si la inflación hubiera empezando en el tiempo de las TGU, cuando
el número de monopolos por unidad de volumen era :

nmon (tT GU ) ≈ 1082 m−3 (3.147)


entonces después de 60 − 100 e-foldings de inflacióna, su densidad habrı́a caı́do
como:

nmon (tf ) = e−300 nmon (tT GU ) ≈ 5 × 10−49 m−3 ≈ 15pc−3 (3.148)


es decir tan sólo 15 monopolos por parsec cúbico!.
La densidad hoy, después de la expansión adicional de a(tf ) ≈ 2 × 10−27 a
a0 = 1, serı́a entonces:

nmon (t0 ) ≈ 1 × 10−61 M pc−3 (3.149)


por lo tanto vemos que la probabilidad de detectar un sólo monopolo aunque
sea dentro de la última superficie de dispersión serı́a extremadamente pequeña.
De esta manera la inflación resuelve el problema de la reliquias exóticas.

3.6. Estado de la Teorı́a y Evidencia Observa-


cional
En principio, la inflación es un mecanismo que lleva al principio cosmológico: el
universo es Homogéneo e Isotrópico. Además resuelve el problema de la planici-
dad y nos da una explación de la ausencia de los monopolos magnéticos. Aunque
no es una confirmación a la teorı́a inflacionaria, los datos tomados por el satélite
WMAP 7 acerca de la radiación cósmica de microondas la apoyan. El análisis de
los datos recogidos por el satélite muestran que el universo es plano hasta una
7 Para más información vistar la página http://map.gsfc.nasa.gov/

68
precisión muy pequeña y que es homogéneo e isótropo en una parte de 100.000.

Aparte de esto, la inflación predice la formación de estructuras, estructuras


que vemos hoy en dı́a y que, según la inflación, se crearon a través del colapso
gravitacional de perturbaciones a nivel cuántico en el perı́odo inflacionario8 . La
inflación predice que las perturbaciones observadas deberı́an estar en equilibrio
térmico entre todas, unas con las otras. Esta estructura de perturbaciones ha
sido confirmada por el satélite WMAP y otros experimentos relacionados con
la radiación cósmica de microondas9 .

Un experimento importante se conoce como SDSS por sus siglas en inglés (Sloan
Digital Sky Survey). Estos experimentos han confirmado que una parte entre
10.000 de las heterogeneidades osbservadas tienes exactamente la forma predicha
por la teorı́a. Aparte de esto, se ha medido la ligera desviación de la invarianza
de escala. Se conoce como ı́ndice espectral, ns que es igual a 1 para un espectro
de escala invariante. Los modelos más simples de la inflación(algunos tratados
brevemente es este trabajo) predicen que ns debe estar entre 0,92 y 0,98. De
hecho, el satélite WMAP ha medido un valor ns ≈ 0,95. Esto se considera una
confirmación muy importante de la teorı́a inflacionaria.

Recientemente, datos observacionales de la radiación cósmica de microondas a


varias escalas angulares, en supernovas de tipo Ia, sugieren que :

Ω = ΩΛ + Ωm ≈ 1 (3.150)
con :

ΩΛ ≈ 0,7 Ωm ≈ 0,3 (3.151)

implicando la existencia de la energı́a y la materia oscura. La energı́a oscura


es una de las posibles candidatas a ser la constante cosmológica, lo cual podrı́a
apoyar a la teorı́a inflacionaria, aunque con lo avances hechos en la última déca-
da, no está claro que la relación de cualquier perı́odo inflacionario tenga que ver
necesariamente con la energı́a oscura.

Teóricamente, modelos alternos de inflación dependen en gran medida de las


propiedades de las TGU. Como los modelos de las TGU más simples han fallado,
y desde entonces muchos fı́sicos piensan que la inflación estará incluı́da en teorı́a
de supersimetrı́a como las teorı́a de cuerdas. Sin embargo, hasta el momento,
la inflación es comprendida principalmente por su predicciones de la condiciones
iniciales y sus efectos en el universo actual, y a pesar , de que algunas pruebas
están a favor de la inflación, quedan muchas preguntas por contestar que talvez
tengan una respuesta en un futuro no muy lejano.

8 para máss información revisar las referencias [5] capı́tulo 9 y [1] capı́tulos 4 y 5.
9 Como los datos tomados por el satélite Planck, cuyo objetivo es detectar la anisotropı́as
de la radiación cósmica de microondas en todo el cielo con una precisión superior a anteriores
experimentos

69
Capı́tulo 4

Conclusion

El objetivo fundamental de este trabajo es obtener un punto de vista diferente


al de la cosmologı́a estándar con respecto a los enigmas que posee y una posi-
ble solución a éstos. Comenzando con las bases teóricas y fenomenológicas del
ámbito cosmológico y utilizando las herramientas de los distintos campos de
la fı́sica se abordó con cierto detalle el estado de la teorı́a inflacionaria y los
problemas de la cosmologı́a estándar ası́ como algunos otros temas necesarios
para una comprensión apropiada de los temas centrales.

Aun cuando el escenario del Big Bang es un exitoso modelo para el universo
en el que vivimos, no explica completamente algunos de los fenómenos que se
observan en la actualidad y que inevitablemente llevan al nacimiento de miste-
rios que no encuentran una respuesta satisfactoria en este modelo. Es ası́ como
aparecen los problemas de la cosmologı́a estándar.

Por muchos años, no se tuvo una solución para estos problemas hasta que a prin-
cipios de la década de los 80, se propuso una teorı́a que podrı́a resolverlos. Ya que
en principio los problemas de la cosmologı́a estándar porque las observaciones
indican que las condiciones iniciales del universo debieron ser demasiado “espe-
ciales” para llevar al universo a su estado actual. La teorı́a inflacionaria resuelve
estos problemas al proveer un mecanismo dinámico que conduce al Universo a
este estado especial, explicando de manera convincente las observaciones hechas.

Por último, se expuso que inflación es una añadidura al modelo estándar cos-
mológico, no su reemplazo, y aunque comprobar que la inflación realmente
pasó es una tarea difı́cil, la inflación se sostiene en pie después de casi tres
décadas y es un campo activo de investigación. Un punto más a favor de la
teorı́a inflacionaria.

70
Bibliografı́a

[1] Liddle, Andrew R.,Cosmological inflation and large-scale structure, Cam-


bridge; England: Cambridge University press, 2000.
[2] Hoyng, Peter.,Relativistic astrophysics and cosmology, Berlin ; New York :
Springer, 2006.

[3] Peacock, J.A.,Cosmological Physics, Cambridge, England ; New York :


Cambridge University Press, 1999.
[4] Linde, Andrei D., Particle Physics and inflationary cosmology, London :
CRC Press, c1990.

[5] Kolb, Edward W.,The early universe, Reading, Mass. : Addison-Wesley,


c1990.
[6] Grupen, C., Astroparticle physics, Berlin ; New York : Springer, 2005.
[7] Carroll, Bradley W.,An introduction to modern galactic astrophysics and
cosmology, San Francisco : Pearson Addison Education, 2006.

[8] Liddle, Andrew R., An introduction to modern cosmology, Chichester, Eng-


land ; Hoboken, NJ: Wiley, 2003.
[9] Ryden, Barbara S., Introduction to cosmology, San Francisco, CA :
Addison-Wesley, 2003.

[10] Narlikar, Jayant V., An Introduction to cosmology, Cambridge, UK : Cam-


bridge University Press, 2002.
[11] Islam, J.N.,An introduction to mathematical cosmology, Cambridge: Cam-
bridge University Press,2004.

[12] Dodelson, S., Modern cosmology, San Diego, Calif. : Academic Press, 2003.
[13] Martin Lemoine, Jerome Martin, Patrick Peter., Inflationary Cosmology,
Springer Berlin Heidelberg, 2008.
[14] Weinberg, S., Cosmology, Oxford ; New York : Oxford University Press,
2008.

[15] Carroll, Sean M., Spacetime and geometry : an introduction to general rel-
ativity, San Francisco : Addison Wesley, 2004.

71
[16] Rindler, W., Relativity : special, general and cosmological, Oxford, England
; New York : Oxford University Press, 2001.

[17] Hobson, M.P., Efstathiou G., Lasenby A.N., General Relativity, An intro-
duction for physicists, Cambridge: Cambridge University Press, 2006.
[18] Walecka, John D., Introduction to general relativity, Hackensack, NJ :
World Scientific, 2007.
[19] Schutz, Bernard F., A first course in general relativity, Cambridge, England
; New York : Cambridge University Press, 1985.
[20] Faraoni, V., Am. J. Phys., 69, 372, 2001.
[21] Prokopec, T., et al, Am. J. Phys.,72, 60, 2004.
[22] White, M., et al, Am. J. Phys.,70, 106, 2002.

[23] Linde, A., Phys. Rev. D.,49, 49, 1994.


[24] Nemiroff, R., et al, Am. J. Phys.,76, 265, 2008.
[25] White, M., et al, Am. J. Phys.,70, 106, 2002.

[26] Zheng, H., et al, Phys. rev. D.,83, 64, 2010.


[27] Mohanty, S., et al, Phys. rev. D., 78, 2007.
[28] Sloan Digital Sky Survey, [página Web], http://www.sdss.org/, [consulta :
23-11-2010].

[29] National Aereonautics and space administration,[página Web]


,http://map.gsfc.nasa.gov/,[consulta: 23-10-2010].

72

También podría gustarte