Está en la página 1de 43

República Dominicana

Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO)


Universidad Estatal
UTECO

Facultad de Postgrado y Educación Continuada

ANTEPROYECTO DE TESIS
Maestría en Matemáticas

Título
Dinámica y aplicaciones mazclantes y débil mezclantes en
espacios de sucesiones

Sustentante
Emmanuel Vásquez Otáñez

Asesor
Dr. Víctor José Galán Céspedes

Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez.


Año académico 2020.
Dinámica y aplicaciones mazclantes y débil mezclantes en
espacios de sucesiones.

ii
TESIS
Maestría en Matemáticas

Dinámicas y aplicaciones mazclantes y debil mezclantes en espacios de


sucesiones.

Anteproyecto de tesis presentado por:


Emmanuel Vásquez Otáñez para la obtención del grado de
Magister en Matemáticas.

Tribunal evaluador

Presidentes:
Secretario:
Vocal:

iii
Índice general

1. INTRODUCCIÓN. 1
1.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2.1. Antecedentes históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2.2. Antecedentes académicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4.1. General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4.2. Específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5. Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.6. Delimitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. MARCO REFERENCIAL. 10
2.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2. Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2.1. Espacio vectorial topológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2.2. Espacios métricos y normados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.3. Espacios de Banach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.4. Espacios de sucesiones de Banach . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.5. Espacios de sucesiones normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2.6. Sistema dinámico discreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2.7. Transitividad topológica y Caos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2.8. Aplicaciones mezclantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2.9. Aplicaciones debil mezclantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

iv
3. DISEÑO METODOLÓGICO. 32
3.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2. Marco metodológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2.1. Método. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2.2. Diseño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2.3. Tipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2.4. Enfoque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.3. Procedimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

v
1

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN.

1.1. Introducción.
En este capitulo I se examinaran los lineamientos básicos o introductorios de
esta investigación, mediante el abordaje de los antecedentes, el planteamiento del
problema, los objetivos, la justificación y la delimitación que marca los parámetros y
alcances de la misma.

1.2. Antecedentes.

1.2.1. Antecedentes históricos.

En 1963, Edward Lorenz, un matemático trabajando en problemas de meteoro-


logía, publicóun artículo clásico en la literatura de caos, denominado "Deterministic
Non-Periodic Flow". En él presentaba los resultados que obtuvo a raíz de enfrentar
el problema de la modelación matemática de la dinámica atmosférica del planeta.
A Lorenz se le atribuye el descubrimiento del caos determinístico. Aunque Lorenz
presentó los resultados de su investigación en dicha época, algunos matemáticos ya
habían iniciado el estudio de lo que él descubrióen su modelo simplificado del clima
terrestre. Uno de tales pioneros en la investigación matemática del caos es Smale
Steve (1967) [31], quien en 1967 realizó estudios acerca de la estabilidad estructural
de flujos planares. En particular, descubrió que muchos sistemas de ecuaciones dife-
renciales contienen un “mapa de herradura” que posee un conjunto de Cantor, un
conjunto contable infinito de órbitas periódicas de periodos arbitrariamente largos,
un conjunto incontable de flujos limitados aperiódicos y una órbita densa.

El estudio del caos en el área de las ciencias naturales se inició a principios de la


década de los setentas, con un trabajo publicado por los franceses Ruelle, D. y Ta-
2

kens, F. (1971)[26], denominado (On the Nature of Turbulenc). En esta investigación,


pionera y controversial, Ruelle y Takens argumentaban que el modelo tradicional del
flujo turbulento de fluidos era estructuralmente inestable y que el sistema dinámico
que convergía a un atractor caótico de baja dimensión constituía un mejor modelo,
al menos para ciertos casos.

Los estudios de la dinámica de operadores lineales definidos en espacios de Banach


o de Fréchet, constituyen una rama moderna del analisis funcional que ha surgido a
partir del trabajo de muchos autores. Probablemente, el inicio de su estudio de ma-
nera sistemática es la tesis doctoral de Kitai(1982)[17]. En particular, gran parte de
la difusión de este tema de estudio debe ser atribuida a los trabajos de G. Godefroy
y J. H. Shapiro [33] y K. -G. Grosse-Erdmann[11].

Asimismo Paúl(1985)[37] establece que el estudio de los espacios de sucesiones ha


venido siendo una constante, sería mejor decir una finción creciente, desde los albores
del Análisis Funcional. Ya en 1906 D. Hilbert establablece las principales propiedades
del espacio `2 de las sucesiones de cuadrado absolutamente sumable como herramien-
tas básica para su generalizacion de los métodos de V. Volterra e I. Fredholm para
resolver una ecuación integral con núcleo simétrico. Ese mismo año es publicada la
tesís de M. Fréchet en la que se introducen los espacios métricos y algnas nociones
topológicas asociadas: la capacidad, la completitud y la separabilidad, más de la mi-
tad de dicha tesís está dedicada, no a la teoria abstracta, sinó al estudio de espacios
metricos ”concretos” entre los que figuran el espacio ω de todas las sucesiones nu-
mérica y el espacio de las funciones holomorfas en el interior del círculo unidad del
plano complejo.

Según Olivares (1994 [34], el cao se remota por lo menos hasta decada de los 90,
cuando Poincaré estudió la estabilidad del sistema solar y revolucionó el estudio de las
ecuaciones diferenciales no-lineales introduciendo técnicas cuanlitativas geométricas
en lugar de los estrictos métodos analiticos para discutir las propiedades globales de
3

las soluciones de estos sistemas. Poincaré hizo el primer descubrimiento de caos en el


movimiento orbital de tres cuerpos los cuales mutuamente ejercían fuerzas gravita-
cionales sobre los otros.

También Olivares(1994)[34] el interés por la dinámica, fue la continuación del tra-


bajo de los matemáticos franceses Fatou y Julia en los 1920, sobre dinámicas de los
mapeos analíticos complejos. Ellos tambien vieron conducta caótica, esta vez en los
que llamamos ahora Julia set, y se dieron cuenta de que tan tremendamente intrin-
cados pueden ser esos Julia sets, a pesar de que no tenian graficas por computadora
disponibles para ver esos conjuntos.

Según Hernández(2004)[28] a partir de Newton, el estudios de la dinámica y, en


especial, la predicción de los movimientos del sistema solar, constituyeron la ocupa-
ción central de físicos y matemáticos, del sitemas solar, constituyeron la ocupación
central de físicos y matemáticos. Una serie impresionante de éxiyos confirmó la po-
tencia del método y contribuyó a crear una elegante y sólida estructura matemática,
basada en el cálculo infinitesimal y en sistemas de ecuaciones diferenciales, cuyo rango
de aplicaciones parecían inacabable. Se predijo la reaparición de cometas, se calculó
con presicisión órbitas de planetas y se llegó a deducir la existencia de un planeta
desconocido- que se llamó Neptuno- a partir de perturbaciones de otro modo inexpli-
cables observadas en la órbita de urano.

Tanbien Hernández(2004)[28] dice que el matemático del cambio de siglo Henri


Poicaré creo la moderna teoría de los sistemas dinámicos y propuso investigar los
comportamientos de sistemas descritos por ecuaciones no lineales. Introduciendo por
primera vez la topología, llegó a teoremas fundamentales para el estudio del sistema
de los n cuerpos e intutuyó la solucióna a la que se llegará (y a la que él formalemente
no llegó): existen infinitas soluciones periódicas para las órbitas del sitema. Es decir,
los planetas giran alrededor del Sol en órbitas del sistema. Es decir, los planetas giran
alrededor del Sol en órbitas distintas cada vez. (Todas estas deducciones se hicieron
4

sin tener en cuenta, naturalmente, la relatividad general-que entonces no existía-, que


hubiera complicado enormemente el trabajo.)

1.2.2. Antecedentes académicos.

Cabe recalcar que los primeros ejemplos de operadores hipercíclicos surgieron en


el contexto de la teoría de funciones analíticas, por los ilustre. Así, en 1929, G.D
Birkhoff [40] probó que para todo a ∈ C, el operador traslación en el espacio de
funciones enteras de variable compleja (H(C), τ ) con la topología compacto-abierta,
Ta : H(C) −→ H(C) definido por Ta f (z) = f (z + a) es hiperciclico, y en 1952, G. R.
MacLane [30], mostró que lo mismo ocurre con el operador de diferenciación en HC.
Por supuesto, no exitía aún la noción de hiperciclicidad, y el interés de estos trabajos
no se centraba en la dinámica de los operadores sino en propiedades de las funciones
analíticas. Estos resultados fueron generalizados por G. Godefroy y J. H. Shapiro en
1991 [33] quienes probaron que todo operador lineal y continuo T : H(C) −→ H(C)
que conmute con las traslaciones y no sea un múltiplo de la identidad es también
hipercíclico.

En 1929 Birkhoff (1929)[40] probó la existencia de una función entera g(z) cu-
yo conjunto traslada g(z + a) : a  C es denso en H(C). Posteriormente, en 1952,
MacLane [30] construyó una función entera cuya sucesión de derivadas aproxima uni-
formemente en compactos de C a cualquier otra función entera. Estos dos teoremas,
ya clásicos, se consideran el punto de partida de una línea de investigación dentro del
Análisi: la hiperciclicidad, que en las últimas décadas, y gracias a ténicas de Análisis
Funcional, ha adquirido una identidad propia. Dado un espacio topológico X, una
aplicación continua T : X → X se dice hipercíclica si existe un elemneto x ∈ X.
También Birkhoff G. D.1929 [40], encontró un ejemplo de operador lineal que poseía
un aspecto importante de lo que más adelante se definiría como caos: la existencia de
una órbita densa. Más tarde, en 1952, MacLane encontró el mismo fenómeno en el
operador diferencial, que es fundamental en análisis.
5

En 1969 Rolewicz (1969)[27], estudió los operadores hipercíclicos en espacios de


Hilbert, probando que si B es el operador desplazamiento en l2 definido como B(a1 , a2 , a3 , . . .)=(a2 , a
entonces λB es hipercíclico para todo número complejo λ de módulo mayor que la
unidad.

Otro magnate importante que desarrollo el primer ejemplo de existencia de esta


clase de operadores en espacios de Banach fue exhibido por S. Rolewicz en 1969 [27].
En el trabajo se prueba que para 1 ≤ p < ∞, si B : `p −→ `p es el operador shift a
izquierda, B(x1 , x2 , x3 , ...) = (x2 , x3 , ...), entonces T = λB es hipercíclico para todo
λ  C, |λ| > 1.

Ellos Bourdon, S. y Shapiro, J. H.(1982)[38] Establecieron si el operador de com-


posición es hipercíclico estudiando la dinámica de la función φ que lo induce. En se
estudian operadores de composición definidos en el espacio de Hardy H 2 (D).

También Kitai, C. (1982)[17] introdujo en su tesis doctoral un criterio de sencilla


aplicación que brinda condiciones suficientes para que un operador sea hipercíclico;
este resultado fue redescubierto por R. M. Gethner y J. H. Shapiro en 1987 [39]. Las
hipótesis supuestas sobre el operador T : X → Xpermiten no solo probar su hiperci-
clicidad, sino también la del operador T ⊕ T : X ⊕ X → X ⊕ X. Cuando el operador
T ⊕ T : X ⊕ X → X ⊕ X resulta hipercíclico, se dice que T es mezcla débil. En
1999, J. Bès y A. Peris [41] introducen un criterio similar al anterior, conocido como
el çriterio de hiperciclidad prueban que la hiperciclicidad de T ⊕ T implica que el
2

operador T satisface las hipótesis del criterio. Este resultado puede traducirse en el
siguiente modo: la afirmación "T es hiperciclico ⇔ T ⊕ T es hipercíclico.es equiva-
lente a decir que las condiciones del criterio de hiperciclicidad son necesarias para
la hiperciclicidad de un operador T . Este problema fue planteado originalmente por
D. Herrero [42] y dio lugar a numerosos trabajos (ver por ejemplo [43], [44] y [45]).
Entre los que se encuentran versiones equivalentes de un operador sea débil mezcla.
6

El problema planteado por D. Herrero es reconocido como uno de los problemas mas
interesantes de la teoría, y permaneció sin solución durante 15 años. Finalmente, M.
De La Rosa Y C. Read en 2006 probaron la existencia de operadores hiperciclicos en
espacios de Banach que no satisfacen el criterio de hiperciclicidad [32]. Más aún, en
2007, F. Bayart y É. Matheron [29] muestran diversos ejemplos en espacios de Banach
clásicos, como por ejemplo en c0 (N) ◦ `p (N).

En 2000 Grosse-Erdmann [12] se establece una caracterización de los operadores


ponderados hipercíclicos en un espacio arbitario de suceciones en el que el vector de
la unidad canónica forma una base Schauder. Además, si la base es incondicional,
caracteriza los operadores ponderados hipercíclicos que son incluso caóticos.

Estos grandes ilustres Bourdon y Feldman, (2003)[49] demostraron que un ope-


rador T con una órbita densa en algún lugar es densa en todas partes. La leyenda
Seceleanu, (2010)[36] tanbien prueba que puede relajarse en gran medida en el ca-
so de los operadores desplazamiento ponderados hacia atrás en los espacios `p para
1 ≤ p < ∞. Además, I. Seceleanu demuestra que si un operador desplazamiento pon-
derado hacia atrás unilateral o bilateral T tiene una órbita Orb(T, x) con un único
punto límite distinto de cero, entonces T es hipercíclico.

Asimismo Conejero y Martínez, (2011) [51] establecieron condiciones suficientes


para el caos de operadores (diferenciales) en espacios de Hilbert de funciones comple-
tas, por lo cual, se establecen condiciones en los coeficientes de un polinomio P (z) de
modo que P (B) sea caótico en el espacio `p , donde B es el operador de desplazamiento
hacia atrás.

Cabe recalcar que Bartoll, S. Martínez, G. y Peris, A.(2012)[18] se caracteriza


cuando los operadores de desplazamiento hacia atrás definidos en los espacios de se-
cuencia de Banach exhiben la propiedad de especificación fuerte. En particular, dentro
de este marco, la propiedad de especificación es equivalente a la noción de caos intro-
7

ducida por Devaney.

Posteriormente Galán (2015)[9] estableció dinámica y caos de operadores despla-


zamiento, en los cuales se garantiza la dinámica caótica de los operadores desplaza-
miento a izquierda, concluyendo, con las caracterizaciones que pueden ser computable,
por la razón de que se involucran solo los cuatros números complejos que definen la
transformación fraccional lineal Φ(B) que esta evaluada bajo un operador (B) con
desplazamiento a izquierda.

1.3. Planteamiento del problema.


Todas las áreas de matemáticas han de jugar un papel importante. Aquí en concre-
to se tratará el estudio del análisis funcional este trabajo se enmarcará en matemáticas
puras, específicamente en análisis matemático y de manera particular en hipercicli-
cidad y caos. Siendo más preciso con el caso de las propiedades mezclantes y débil
mezclantes en los espacios de sucesiones.
La noción de sistema dinámico es un fenómeno que se ha estado estudiando a través
del tiempo, y de manera particular, los sistemas dinámicos discretos. Estos últimos,
tienen una gran utilidad dentro de la modelación matemática, como por ejemplo en
las áreas de Biología y Finanzas.

La propiedad de mezclante consiste en exigir la cofinidad de los conjuntos de re-


torno N (U, V ) para cada par U, V de subconjuntos de abiertos no vacíos de X. Este
requisito puede debilitarse para ciertas aplicaciones, dando lugar a la noción de débil-
mente mezclante. Es en este sentido, que en la presente investigación se contempla la
descripción de dichas restricciones para los operadores desplazamientos unilaterales
y su relación con otros conceptos en el contexto de la dinámica lineal.

Las sencillas aplicación que brinda condiciones suficientes para que un operador
sea hipercíclicos; este resultado fue redescubiertos por R. M: Gethner y J.H. Shapiro
8

en 1987 [39]. Las hipótesis supuestas sobre el operador T : X → Xpermiten no solo


probar su hiperciclicidad, sino también la del operador T ⊕ T : X ⊕ X → X ⊕ X.
Cuando el operador T ⊕ T : X ⊕ X → X ⊕ X resulta hipercíclico, se dice que T es
mezcla débil.

Esta investigación busca analizar los aspectos básicos y propiedades de equivalen-


cia de aplicaciones desplazamiento unilateral mezclantes hiperciclicas y caóticas

1. ¿Qué condiciones caracterizan la aplicación desplazamiento unilateral mezclan-


tes y débil mezclantes, en espacios de sucesiones?

2. ¿Cómo mostrar la equivalencia de aplicaciones desplazamiento unilateral mez-


clantes hiperciclicas y caóticas?

3. ¿Cómo mostrar la equivalencia de la hiperciclicidad y caoticidad de aplicaciones


desplazamiento unilateral débimente mezclantes?

1.4. Objetivos.

1.4.1. General.

Analizar la dinámica de las aplicaciones mezclantes y débil mezclantes en espacios


de sucesiones.

1.4.2. Específicos.

1. Caracterizar la aplicación desplazamiento unilateral mezclantes y débil mez-


clantes, en espacios de sucesiones.

2. Mostrar la equivalencia de aplicaciones desplazamiento unilateral mezclantes


hiperciclicas y caóticas.

3. Mostrar la equivalencia de la hiperciclicidad y caoticidad de aplicaciones des-


plazamiento unilateral débilmente mezclantes.
9

1.5. Justificación.
Durante muchos años, el interés en el estudio de las aplicaciones mezclantes y
débil mezclantes en el contexto de los espacios de sucesiones, se han incrementado
debido al estudio de sistemas que tienen comportamiento dinámico y caótico. Esta
investigación estará enfocada en el campo de análisis funcional, indispensablemente
porque resulta válidos los teoremas mas importantes del mismos.

La preeminencia de este trabajo se justificará en considerar las aplicaciones mez-


clantes y débil mezclantes en desplazamiento unilateral, los cuales proporcionan una
clase general de sistemas dinámicos lineales en espacios de dimensiones infinitas. Ade-
más, constituye una referencia investigativa sobre esta temática que ha sido relativa-
mente muy poca estudiada, principalmente en el contexto dominicano.

1.6. Delimitación.
Está investigación se enmarca en el campo de la matemática pura, ya que la
hiperciclicidad y el caos, como contenido del análisis funcional, forman parte de ella
y en estos tiempos estos conceptos están siendo estudiados en muchos sentidos, por
lo que se considera muy importante dar a conocer la dinámica y estado del arte de la
línea de investigación que científicamente le dan sustento.
10

CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL.

2.1. Introducción.
En este capítulo se presentarán unas series de conceptos, definiciones, proposicio-
nes, teoremas, lemas y demostraciones., que nos servirán de apoyo, soporte y referente
conceptual de esta investigación siguiendo los diferentes autores.

2.2. Marco teórico.

2.2.1. Espacio vectorial topológicos.

Definición 2.1 (Espacios vectoriales) un espacios vectoriales sobre R ó C, es un


conjuntos x, cuyos elementos se llaman vectores, sobre el que están definidas dos
operaciones, suma y multiplicación por escalares, con las propiedades algebraicas que
se mencionan a continuación:

1. Si x, y ∈ X, entonces x + y ∈ X.

2. (x + y) + z = x + (y + z), ∀x, y, z ∈ X.

3. Existe un vector ~0 ∈ X : ∀x ∈ X, x + ~0 = ~0 + x = x.

4. Si x ∈ X, existe un vector −x ∈ X tal que x + (−x) = ~0.

5. Si x, y ∈ X, entonces x + y = y + x.

6. Si x ∈ X y α es un escalar, entonces αx ∈ X

7. Si x, y ∈ X y α es un escalar, entonces α(x + y) = αx + αy

8. Si x ∈ X y α y β son escalares, entonces (α + β)x = αx + βx

9. Si x ∈ X y α y β son escalares, entonces α(βx) = (αβ)x


11

10. Para cada vector x ∈ X, 1x = x

Conjuntamente, se puede establecer que un espacio vectorial real es aquél donde


el cuerpo de los escalares son los números reales, y un espacio vectorial complejo es
aquél donde el cuerpo de los escalares son números complejos.
Siempre que no se especifique el cuerpo de los escalares se entederá que se tratará
de un espacio vectorial R ó C,.
En éste mismo camino se puede establecer que un conjunto Y ⊂ X, es un subespacio
de X si Y es también un espacio vectorial. Esto ocurre ⇔ 0 ∈ Y y δY + βY ⊂
Y, ∀δ, β ∈ E. Grossman (2012)[13]

Definición 2.2 (Topologia ) una topologia sobre un conjunto X es una colección


τ de subconjuntos de X con las siguientes propiedades:

a) ∅ y X están en τ .

b) La unión de los elementos de cualquier subcolección de τ está en τ .

c) La intersección de los elementos de cualquier subconlección finita de τ está en τ .


Murkres (2002)[22]

Definición 2.3 (Espacios topológicos) sean X ó Y espacios topológicos. Una fun-


ción f : X → Y se dice continua si para cada subconjunto abierto V de Y, el conjunto
f −1 (V ) es un subconjunto abierto de X.

La continuidad de una función depende no sólo de la propia función f , sino también


de las topologías especificadas para su dominio y recorrido. Murkres (2002)[22]

Definición 2.4 (Función continua) sean X e Y espacios topológicos. Una función


f : X → Y se dice continua si para cada subconjunto abierto V de Y , el conjunto
f −1 (V ) es un subconjunto abierto de X.
La continuidad de función depende no sólo de la propia función f , sino también
de las topologías especificadas para su dominio y recorrido. Murkres (2002)[22]
12

Definición 2.5 (Espacios vetorial topológicos) exista τ una topología sobre un


espacio vectorial X tal que cumple con las siguientes condiciones

1. Cada punto de X es un conjunto cerrado, y

2. Las operaciones de espacio vectorial son continuas respecto de τ

entonces se dice que τ es una topología vectorial sobre X y que X es un espacio


vectorial topológico. Murkres (2002)[22]

Definición 2.6 (Una topología sobre un conjunto X) se define como una co-
lección τ de subconjuntos de X con las siguientes propiedades:

1. ∅ y X están en τ ,

2. La unión de los elementos de cualquier subcolección de τ está en τ ,

3. La intersección de los elementos de cualquier subcolección finita de τ está en τ .

Un conjunto X para el cual se ha definido una topología τ se llama espacio topológico.


Murkres (2002)[22]

Definición 2.7 (Dos espacios topológicos X y Y ) son homeomorfos o topológi-


camente equivalentes si existe una función biyectiva f : X −→ Y tal que f y f −1 sean
continuas. La función f recibe el nombre de homeomorfismo. Murkres (2002)[22]

Definición 2.8 (Sea (X, τ ) un espacio topológico) podemos decir que na colec-
ción B de subconjuntos de X (llamados elementos básicos) es una base para la topo-
logía τ si se cumple que:

1. Para cada x ∈ X, hay al menos un elemento báasico B que contiene a x.

2. Si x pertenece a la intersección de dos elementos básicos B1 y B2 , entonces


existe un elemento básico B3 que contiene a x y tal que B3 ⊂ B1 ∩ B2

Si B es una base para la topología τ definida sobre X, cada x ∈ τ es la unión de


elementos de B. Es decir, la topología τ es igual a la colección de todas las uniones
de elementos de B. Murkres (2002)[22]
13

Definición 2.9 (Topología producto) sea Xα , Tα una familia arbitraria (tal vez
infinita) de espacios topológicos. Llamemos X a su producto cartesiano, i.e.X =
Y
Xα ypα : X −→ Xα
α∈A

la proyección sobre el factor correspondiente.


Podemos dotar a X de la topología producto, que es aquella que tiene como una
Subbase a los conjuntos de la forma p−1
α (Uα ) donde cada Uα es un abierto de Xα . Esto

es, la topología producto es la topología generada por los conjuntos de la forma


Y Y
Uα × Xα
α∈B α∈A\B

, donde B es algún subconjunto finito de A, y Uα es abierto en Xα para cada α ∈ B.


Lipschutz, S.(1970)[20]

Definición 2.10 (Sean X e Y espacios topológicos) la topología producto so-


bre X × Y es la topología que tiene como base la colección B de todos los conjuntos
de la forma U × V , donde U es un subconjunto abierto de X y V es un subconjunto
abierto de Y . Munkres, J.(2002)[22]

2.2.2. Espacios métricos y normados.

Definición 2.11 (Un espacio métrico) es un conjunto no vacío X, dotado de una


aplicación d : X ∗ X → R tal que dados tres puntos x, y, z de X, cumple con las
siguientes condiciones:

1. d(x, y) = 0,

2. d(x, y) > 0 si x 6= y,

3. d(x, y) = d(y, x),

4. d(x, y) ≤ d(x, z) + d(z, y).

Ejemplo 2.1 Algunos espacios métricos


14

1. X = Rn ; d(x, y) = kx − yk. Esta métrica se llama métrica euclideana.

2. X 6= ∅; d(x, y) = 0 si x = y, d(x, y) = 1 si x 6= y. Esta métrica se llama métrica


discreta.

3. X = Rn ; d(x, y) = |x1 − y1 | + |x2 − y2 | + . . . + |xn − yn |

4. X = Rn ; d(x, y) = max{|x1 − y1 |, |x2 − y2 |, . . . , |xn − yn |}

5. X = {(x1 , x2 ) : x21 + x22 = 1}, la circunferencia unidad de R2 ; d(x, y) = la


longitud del menor de los arcos que sobre la circunferencia unidad unen a los
puntos x e y. Apostol, T.(1976) [2]

Definición 2.12 (Espacios normado) es un par (X, k . k) formado por un espcio


vectoriales X y una aplicación (k . kk: X → R, llamada norma, con las siguientes
propiedades:

1. k x k≥ 0.

2. k x k= 0 ⇔ x = 0

3. k αx k= |δ ⇔ . k x k .

4. k x + y k≤k + k y k (desigualdad triangular.)

Si no exige la condición (2), la aplicación k . k seminorma. Apostol, T.(1976)

Definición 2.13 (Un espacio vectorial X) es un espacio normado cuando a cada


x ∈ X está asignado un número real no negativo kxk, llamado norma de x, de manera
que:

1. kxk ≥ 0 para todo x ∈ X,

2. kxk = 0 si y sólo si x = 0,

3. kαxk = |α|kxk si x ∈ X y α es un escalar,

4. kx + yk ≤ kxk + kyk para todo x, y ∈ X .


15

Todo espacio normado puede considerarse como un espacio métrico, en el que


d(x, y) está dada por kx + yk. Apostol, T.(1976)

Definición 2.14 (Dados x ∈ X y cualquier subconjunto no vacío A de X,) se


define el conjunto de retorno o de recurrecncia de x a A como N (x, A) := {n ∈ N :
T x ∈ A},es decir, es el conjunto de todos los números naturales que producen itera-
ciones de x bajo T que está en A. Galán, V. J.(2015)[9]

Definición 2.15 (Para subconjuntos no vacíos cualesquiera A y B de X,) se


define el conjunto de retorno de A a B mediente T como N (A, B) := {n ∈ N : Tn (A) ∩ (B) 6= ∅},
es decir el conjunto de todos los numeros naturales que producen iteraciones en A
bajp T que intersectan a B. Galán, V. J.(2015)[9]

2.2.3. Espacios de Banach

Definición 2.16 (Un espacio de Banach) es un espacio vectorial normado, pues


este es un espacio métrico completo respecto a la metrica derivada de su norma.
Ejemplo de espacios de Banach

1. Para 1 ≤ p < ∞, definimos la norma p en Rn mediante

kx kp ∝ (|x1 | + | x2 | + · · ·+ |xn |p )1/p ,

donde x = (x1 , x2 , · · ·xn )Rn .

Para p = ∞ definimos la norma del máximo mediante

kxk∞ = [1 < i < n]máx|xi |

R equipado con la norma p es un espacio de Banach de dimensión finita para 1


≤ p ≤ ∞.

2. El espacio C([a, b]) de funciones continuas reales (o complejas) defi

nidas en [a, b] con la norma del supremo es un espacio de Banach. Más general-
mente, el espacio C(K) de funciones continuas en un espacio métrico compacto
K equipado con la norma del supremo es un espacio de Banach.
16

P∞
3. Para 1 ≤ p < ∞, el espacio de sucesiones lp = { x = { xn } n  N: n=1 |xn |p <
∞} con la norma p display estairi


!1
p
X
k x kp = |xn | /p
n=1
.

Para p = ∞, el espacio de sucesiones acostadas, l∞, con

sup
kxk∞ = |x |
n∈N n
Bruzual, R y Domínguez, M.(2005)[6]

2.2.4. Espacios de sucesiones de Banach

Sera de magnifica utilidad darles una breve descripción de los espacios de sucesio-
nes de Banach y de manera especial los conocidos como `p y los `p (v)

Definición 2.17 (Espacios `p ) consideramos para 1 ≤ p < +∞ el espacio `p defi-


nido, como


`p := {(xi )i ∈ KN : ||x||p := ( |xi |p )( 1/9) < ∞}
X
(2.1)
i=1

Es fácil probar que el espacio `p es un espacio de Banach si se parte del lema que
establece que ” si X es un espacio normado y la sucesión (xn )∞
n=1 ⊂ X es de Cauchy,

entonces ella está acotada en X”. María F. and Petr H.(2001)[52]

Proposición 2.2.1 Para 1 ≤ p < +∞ el espacio `p es un espacio de Banach. María


F. and Petr H.(2001)[52]

Definición 2.18 (Sea w el conjunto de sucesiones de elementos en K = R o C)


un espacio de sucesiones es un subespacio de w. Nosotros trabajaremos con una clase
más restrictiva de espacios de sucesiones. Notaremos con ek (k ∈ N) al k-ésimo vector
canónico y llamaremos c00 := span{ek : k ∈ N}. Como primera medidad, vamos a
trabajar con subespacios de w que contenga a c00 , es decir, subespacios que conten-
gan a todos los vectores canónicos. Nos interesarán aquellos espacios de sucesiones
17

que sean normados, más aún, los espacios de Banach. Veamos algunos ejemplos de
espacios de Banach de sucesiones.
( )
`∞ = (xk )k : sup |xk | < ∞ , con k(xk )k k`∞ = sup |xk |
 k∈N  k∈N

c0 = (xk )k : lı́m |xk | = 0 , con k(xk )k k`∞ = sup |xk |


k→∞ k∈N
   1/p
 
|xk |p < ∞, con k(xk )k k`p = |xk |p 
X X
`p = (xk )k : ,1 ≤ p < ∞
k∈N k∈N

 
i = 1k |xi+1 − xi | ,
X X
bv = (xk ) k : ∃ lı́m con k(xk ) kk bv = |xk+1 − xk |+ lı́m |xk|
k→∞ k→∞
k∈N

k k
( )
X X
bs = (xk ) k : sup xi

<∞ , con k(xk ) kkbs = sup xi

k∈N i=1
k∈N
i=1

Utilizaremos las letras E y F para denotar los espacios de sucesiones y k·kE (resp.
k · kF ) para sus normas. Por otra parte, cuando decimos x ∈ E nos referimos a que
la sucesión x = (xk )k pertenece a E. En diversos casos usaremos, por comodidad, la
notación x(k) para nombrar la k-ésima coordenada de la sucesión x y si x e y son
dos sucesiones, llamaremos x · y := (xk · yk )k al producto coordenada a coordenada.
Villafañe, N. R. (2016)[48]

2.2.5. Espacios de sucesiones normal

Definición 2.19 (Diremos que un espacio de sucesiones es normal) si satisfa-


ce que si x ∈ w e y ∈ E son tales que |xk | ≤ |yk | para todo k ∈ N, entonces x ∈ E y
kxkE ≤ kykE .
Por ejempplo, `P con 1 ≤ p ≤ ∞ y c0 son normales. Pero el espacio bv no es
normal ya que (1, 1, 1, ....) ∈ bv pero (1, −1, 1, −1, ....) ∈
/ bv y los módulos de sus
coordenadas coinciden. Villafañe, N. R. (2016)[48]

Proposición 2.2.2 Si E es normal con x ∈ E y s es una sucesión tal que |sk | = 1


para todo k ∈ N, entonces x · s ∈ E con kxkE . Villafañe, N. R. (2016)[48]
18

Demostración 2.2.1 Sea x ∈ E como |(x·s)k | = |xk | para todo k ∈ N, por la norma-
lidad de E, se tiene que x·s ∈ E, con kx·skE ≤ kxkE . Ahora bien, aplicando el mismo
argumento sobre x · s ∈ E, tomando una sucesión s−1 tal que s · s−1 = (1, 1, 1, ....), se
tiene que x = x·s·s−1 ∈ E con kxkE 
Villafañe, N. R. (2016)[48]

Definición 2.20 (Dado un espacio vectorial de sucesiones X) , considérese la


aplicación
B : X → X, B(x1 , x2 , x3 , ...) = (x2 , x3 , x4 , ....).
El operador B es un desplazamiento unilateral a izquierda.
Con el termino ünilatera"se pretende distinguir estos desplazamientos de los billa-
terales auque, si no hay posibilidad de confunsió, se prescindirá de este término. Por
otra parte, mientras no se indique lo contrario, nuestros desplazamientos siempre se-
rán .a izquierdad", tanto diremos simplemente que B es un desplazamiento. Villafañe,
N. R. (2016)[48]

Definición 2.21 (Una sucesión {xn } de puntos de un espacio métrico (X, d))
es convergente si existe un punto p ∈ X que satisfaga la siguiente propiedad: Para
todo  > 0 existe un entero N tal que d(xn , p) <  siempre que n ≥ N . Galán, V. J.
,(2010)[50]

Definición 2.22 (Una sucesión {xn } de un espacio métrico (X, d)) se llama su-
cesión de Cauchy si se cumple que para cada  > 0 existe un entero N tal que
d(xn , xm ) <  siempre que n ≥ N y m ≥ N . Galán, V. J. ,(2010)[50]

Definición 2.23 (Un espacio métrico (X, d)) se llama completo si toda sucesión
de Cauchy de X converge en X. Galán, V. J.(2010)[50]

Definición 2.24 (Un espacio de Banach) es un espacio normado que es completo


en la métrica definida por su norma. Rudin, W. ,(1979)[25]

Ejemplo 2.2 Algunos espacios de Banach

a) Espacios `p . Para 1 ≤ p < ∞, los espacios `p están dados por


19



!1 
 p 
`p = (xn )n≥1 ∈ Rn : kxkp = |xi |p
X
< ∞
i=1

b) Espacios `p (v). Para 1 ≤ p < ∞, estos espacios están dados por




!1 
 p 
`p (v) = (xn )n≥1 ∈ Rn : kxkp = |xi |p vi
X
<∞
 
i=1

donde v = (vi )i es una sucesión de pesos estrictamente positiva.

c) Espacios c0 . Estos espacios están dados por


( )
n
c0 = (xn )n≥1 ∈ R : lı́m xi = 0, kxk = sup |xi |
i→∞ i≥1

d) Espacios c0 (v). Para 1 ≤ p < ∞, estos espacios están dados por


( )
n
c0 = (xn )n≥1 ∈ R : lı́m xi vi = 0, kxk = sup |xi |vi
i→∞ i≥1

donde v = (vi )i es una sucesión de pesos estrictamente positiva. Bruzual, R. y


Domínguez, M.(2005)[6]

Proposición 2.2.3 Son isométricos:

1. Los espacios `p y `p (v).

2. Los espacios c0 y c0 (v). Galán, V. J. ,(2015)[9]

2.2.6. Sistema dinámico discreto.

La dinámica es descendencia de la fisíca que estudia y describe la evolución en el


tiempo de cualquier sistema físico, especialmente, centra su interés en aquellos factores
capaces de provocar alteraciones en el sistema físicos, objeto de estudio y para ello
los cuantificarás y planteará ecuaciones de movimiento y evolución en relación al
mencionado sistema. Badajoz,(2018)[46]
20

Definición 2.25 (Un sistema dinámico discreto) es un par (X, T ), formado por
un espacio métrico X y una aplicación continua T : X → X.
Sea T : X → X un sistema dinámico. Entonces un subconjunto T ⊂ x se llama
T-invariante o invariante bajo T, T (Y ) ⊂ Y.
A menudo se da por sentado el espacio topológico X en el que se está trabajando,
de manera que simplemente se llama T al sistema dinámico o bién T : X −→ X.
También se adopta la notación usada en toría de operadores y se escribirá T x en
lugar de T (X).
Sea T un sistema dinámico. Dado un punto x ∈ X, al conjunto de sus interaciones,
x, T x, T 2 x, ... = T n : n ∈ No se llama orbita de x respecto T y se denota por Orb(x, T ).
Bruzual, R y Domínguez, M. ,(2005)[6]

Definición 2.26 (Se define T n : X → X como la iteración n-ésima de T) , es


decir
n
z }| {
n
T = T ◦ T ◦ · · · ◦ T Galán, V. J. ,(2015)[9]

Definición 2.27 (Sea T un sistema dinámico) dado un punto x ∈ X, al conjun-


to de sus iteraciones,

{x, T x, T 2 x, . . .} = {T n x : n ∈ N0 }

se le llama órbita de x respecto de T y se denota por Orb(x, T ). Galán, V. J. ,(2015)[9]

Definición 2.28 (Sean F : X −→ X y G : Y −→ Y sistemas dinámicos) .

a. G es llamada semiconjungada de F si existe una aplicación continua φ : X −→


Y con rango denso tal que G ◦ φ = φ ◦ F . Esto es, que el diagrama

X F / X
φ φ
 
Y G / Y
conmuta.
21

b. Si φ es un homeomorfismo, entonces se dice que F y G son conjugadas.

La conjugación es una relación de equivalencia entre sistemas dinámicos, y los


sistemas dinámicos conjugados tienen el mismo comportamiento dinámico. Lo que
hace que esta noción sea aún más interesante es el hecho de que no siempre es obvio
si dos sistemas están conjugados o no. Galán, V. J. ,(2015)[9]

Definición 2.29 (Dinámico de B : `p (υ) → `p υ) se comienza esta sección obtenien-


do caracterizaciones de hiperciclidad, mezclante y caos para operador backward shift
B en espacios `p (υ) : se tiene que cumplir que

υj
sup < ∞. (2.2)
j∈N υj + 1
Galán, V. J. ,(2015)[9]

Proposición 2.2.4 Sea el espacio `p (υ) con υ cumpliendo la condición (2.2). Las
siguientes afirmaciones son equivalentes:

1. lı́m infj υj = 0,

2. B : `p (υ) → υ satisface el criterio de hiperciclicidad,

3. B : `p (υ) → υ es hipercíclico.

2.2.7. Transitividad topológica y Caos.

Definición 2.30 (Un sistema dinámico T : X → X) se dice que es topológica-


mente transitivo si, para cada par U, V de abiertos no vacíos de X, existe algún
n ≥ 0 tal que T n (U ) ∩ V 6= ∅. Grossman, S. and Flores, J.(2012)[13]

Definición 2.31 (Un espacio métrico) es separable si tiene un subconjunto con-


table y denso. Apostol, F.,(1976)[2]

Definición 2.32 (Sea T : X → X) un sistema dinámico,

1. x ∈ X es un punto fijo de T si T x = x.
22

2. x ∈ X es un punto periódico si existe algún n ∈ N tal que T n x = x. Al menor


de estos n se le llama el periodo de x. Grossman, S. and Flores, J.(2012)[13],

Definición 2.33 (Punto aislado) sean (X, d) un espacio métrico y A ⊂ X. Se dice


que x ∈ X es un punto aislado de X si y sólo si existe una vecindad Vx para la cual
Vx ∩ A ⊂ x. Es decir, existe una vecindad del punto x que no contiene puntos de A
diferentes de x mismo. Grossman, S. and Flores, J.(2012)[13]

Proposición 2.2.5 Sea T : X → X un sistema dinámico son equivalentes:

1. T es topológicamente transitiva.

T n (U ) es denso en X.
[
2. Para cada subconjunto abierto U de X, el conjunto
n=0


T −n (U ) es denso en X.
[
3. Para cada subconjunto abierto U de X, el conjunto
n=0

vi
Proposición 2.2.6 Sea el espacio `p (v) con v cumpliendo la condición supi∈N vi+1
<
∞. Las siguientes afirmaciones son equivalentes:

1. lı́m vi = 0

2. B : `p (v) → `p (v) es topológicamente transitivo. Galán, V. J.,(2015)[9]

Proposición 2.2.7 Sea T una función continua en un espacio métrico X, si x ∈ X


tiene órbita densa sobre T , entonces para todo n ≥ 1 cada T n x tiene órbita densa
sobre T .
Galán, V. J.,(2015

Demostración. En un espacio métrico sin puntos aislados, un conjunto denso


sigue siendo denso incluso después de quitarle un conjunto finito de puntos. Por tanto,
como se tiene que orb(x, T )r{x, T x, . . . , T n−1 x} = {T n x, T n+1 x, . . .} es densa. Luego
orb(x, T ) = {T n x, T n+1 x, . . .} es densa. 
Apellán,V.,(2015)[1]
23

Teorema 2.1 Sea (X, d) un espacio métrico completo. Entonces la intersección de


cualquier sucesión de abiertos densos es un conjunto denso.
Apellán,V.,(2015)[1]

Teorema 2.2 (Teorema de la transitividad de Birkhoff). Sea T una aplicación


continua en un espacio métrico completo y separable X. Las siguientes afirmaciones
son equivalentes:

1. T es topológicamente transitiva.

2. Existe algún x ∈ X de manera que la Orb(x, T ) es densa en X.

Apellán,V.,(2015)[1]

Demostración.2) ⇒ 1) Sea que x ∈ X un punto que tiene órbita densa sobre


T . Sean U y V abiertos no vacíos en X. Entonces, por la densidad de la órbita, debe
cortar a los abiertos de X. En particular, orb(x, T ) ∩ U 6= ∅, es decir, existe algún
n ≥ 0 tal que T n x ∈ U . En (2.2.7) se probó que T n x también tiene órbita densa, por
lo que utilizando el mismo razonamiento, existirá algún m ≥ n tal que T m x ∈ V .
Por tanto, se tiene que T m−n (U ) ∩ V 6= ∅ ya que T m x = T m−n (T n x) con T m x ∈ V y
T n x ∈ U ,es decir, T es topológicamente transitiva.

1) ⇒ 2) Sea T topológicamente transitiva. Sea B(T ) al conjunto de puntos en X


que tienen órbita densa sobre T , B(T ) = {x ∈ X : orb(x, T ) densa sobre T }. Como X
es separable, admite un conjunto denso numerable {yj : j ≥ 1}. Sea {Uk }k≥1 el conjun-
1
to de bolas abiertas centradas en yj de radio m
con m natural. Sea V abierto, x ∈ V .
Por ser V abierto existe m > 0 tal que B(x, m1 ) ⊂ V . Ahora, como {yj : j ≥ 1} es den-
1 1
so en X, existe j de manera que yj ∈ B(x, 2m ). Luego, x ∈ B(yj , 2m ) ⊂ B(x, m1 ) ⊂ V .
Por tanto, el conjunto {Uk }k≥1 forma una base de la topología de X.

Entonces x ∈ B(T ) si y sólo si para todo k ≥ 1 existe n ≥ 0 tal que T n x ∈ Uk ,


y esto ocurre si y solo si para todo k ≥ 1 existe n ≥ 0 tal que x ∈ T n (Uk ). En otras
palabras,
24

∞ [

T −n (Uk ).
\
B(T ) =
k=1 n=0

Como T es continua y topológicamente transitiva, podemos aplicar la proposi-


S∞
ción (2.2.5), obteniendo que cada conjunto n=0 T −n (Uk ), k ≥ 0 es abierto y denso.
T∞ S ∞
Aplicando el Teorema de Baire (2.1), se tiene que k=1 n=0 T −n (Uk ) es un conjunto
denso, luego B(T ) es denso, y en particular no vacío. 
Apellán,V.,(2015)[1]

Definición 2.34 (Sea (X, d) un espacio métrico sin puntos aislados) un siste-
ma dinámico T : X −→ X se dice que tiene dependencia sensible de las condi-
ciones iniciales si existe algún δ > 0 tal que, para todo x ∈ X y todo ε > 0, existe
algún y ∈ X con d(x, y) < ε tal que, para algún n ∈ N0 , d(T n x, T n y) > δ. Al número
δ se le llama constante de sensibilidad de T. Apellán,V.,(2015)[1]

Definición 2.35 (Sea (X, d) un espacio métrico) se dice que un sistema diná-
mico T : X → X es caótico (en el sentido de Devaney) si satisface las siguientes
condiciones:

1. T es topológicamente transitiva.

2. T tiene un conjunto denso de puntos periódicos.

La definición original de Devaney contemplaba una tercera condición, T tiene


dependencia sensible con respecto a las condiciones iniciales, pero el siguiente teorema
prueba que se puede prescindir de dicha condición ya que es consecuencia de las
anteriores. Devaney, R., (1989)[7]

Teorema 2.3 Sea X un espacio métrico. Si un sistema dinámico T : X → X es


topológicamente transitivo y tiene un conjunto denso de puntos periódicos, enton-
ces T tiene dependencia sensible en las condiciones iniciales (con respecto a cual-
quier métrica que defina la topología de X). Banks,J., Brooks,J., Cairns,G., Davis y
Stacey,P.,(1992)[15]
25

Demostración. Fijando una métrica d definiendo la topología de X. Se probará que


existe una constante η > 0 tal que para todo x ∈ X existe un punto periódico p
que cumple con d(x, T n p) ≥ η, ∀η ∈ N. En efecto, como X no tiene puntos aislados,
entonces es un conjunto infinito, por lo que, dado que existe un conjunto denso de
puntos periódicos, se pueden encontrar dos puntos periódicos p1 , p2 cuyas órbitas sean
disjuntas. Por tanto, sea
1
η := ı́nf{d(T m p1 , T n p2 ) : n, m ∈ N} > 0.
2
Luego:

2η = ı́nf{d(T m p1 , T n p2 ) : n, m ∈ N} ≤ d(T m p1 , T n p2 )∀n, m ∈ N.

Aplicando la desigualdad triangular,

2η ≤ d(T m p1 , T n p2 ) ≤ d(T m p1 , x) + d(x, T n p2 )∀n, m ∈ N.

Entonces, si para algún m d(T m p1 , x) < η, se tiene que d(x, T n p2 ) ≥ η para todo
n ∈ N o recíprocamente, si para algún n, d(x, T n p2 ) < η entonces se verifica que
d(T m p1 , x) ≥ η para todo m ∈ N. Por lo tanto, cualquier x ∈ X está al menos a una
distancia η de cualquier punto de la órbita de p1 , o de la órbita de p2 .

Ahora, se probará que T tiene dependencia sensible con respecto a las condiciones
iniciales con constante de sensibilidad δ = η4 . Sea x ∈ X y ε > 0, como los puntos
periódicos son densos en X, existe un punto periódico q de periodo N tal que

d(x, q) < mı́n{ε, δ} (2.3)

Notar que por tener q periodo N, T lN q = q para todo l. Por lo visto anteriormente,
existe también un punto periódico p tal que

d(x, T n p) ≥ η = 4δ, n ∈ N. (2.4)

Por otro lado, como T es continua, existe algún entorno V de p tal que dado y ∈ V
se tiene que
26

d(T n p, T n y) < δ, n = 0, 1, . . . , N. (2.5)

Finalmente, podemos encontrar un punto z y algún k ∈ N tal que d(x, z) < ε


y T k z ∈ V . En efecto, por la transitividad topológica para par U, V de abiertos de
X existe un k tal que T k (U ) ∩ V 6= ∅. Luego, tomando U = B(x, ε) y V el entorno
anterior, existe un k tal que T k (B(x, ε)) ∩ V 6= ∅. Por tanto, existe y verificando
y ∈ T k (B(x, ε)). Esto implica que existe z ∈ B(x, ε) tal que T k (z) = y. Por tanto, se
ha encontrado el punto z verificando z ∈ B(x, ε) y T k z ∈ V .

k k
Ahora, sea j el entero que satisface N
≤j< N
+ 1, es decir, k ≤ jN < k + N .
Notar que por (2.5) se tiene que d(T jN −k p, T jN −k T k z) < δ ya que jN − k < N y
T k z ∈ V . Utilizando eso último junto con (2.3) y (2.4) y aplicando la desigualdad
triangular, se tiene:

d(T jN q, T jN z) = d(T jN q, T jN −k T k z) = d(q, T jN −k T k z)

≥ d(x, T jN −k p) − d(T jN −k p, T jN −k T k z) − d(x, q)

> 4δ − δ − δ = 2δ

Luego, d(T jN q, T jN z) > 2δ.Y nuevamente por la desigualdad triangular,

2δ < d(T jN q, T jN z) ≤ d(T jN q, T jN x) + d(T jN x, T jN z).

Por tanto, d(T jN q, T jN x) > δ o d(T jN x, T jN z) > δ. Además, dado que d(x, q) < ε
(2.3) y d(x, z) < ε, luego se concluye que T tiene dependencia sensible con respecto
a las condiciones iniciales. 

Ejemplo 2.3 (Función tienda) esta es un claro ejemplo de una función caótica (en
el sentido de Devaney) y viene dada por T : [0, 1] −→ [0, 1], donde:


 2x si x ∈ [0, 21 ]
Tx = (2.6)
2 − 2x si x ∈ ( 21 , 1]


27

1. T es topológicamente transitiva. En efecto, sea U ⊂ [0, 1] abierto y no


m
vacío. Tomando n suficientemente pequeño, se pueden encontrar los puntos 2n
m+1
y 2n
en U , luego U contiene algún intervalo J := [ 2mn , m+1
2n
]. Pero T n (J) = [0, 1]
puesto que es T n : J −→ [0, 1] es un homeomorfismo.

Luego, [0, 1] = T n (J) ⊂ T n (U ) ⇒ T n (U ) ∩ V 6= ∅, ∀V no vacío.

2. T tiene un conjunto denso de puntos periódicos: si se superpone en la


misma gráfica las funciones T n (x) y la recta diagonal y = x es claro que en
cada intervalo [ 2mn , m+1
2n
] ambas gráficas se cortan en un punto, llamémosle p.
Este punto es un punto fijo de T n (ya que se caracteriza por T n p = p), o lo
que es lo mismo, un punto periódico de T. Por tanto, como en cada intervalo
J hay un punto periódico de periodo n, es claro que la "función tienda"tiene un
conjunto denso de puntos periódicos.

Devaney, R., (1989)[7]

Observación 2.2.1 T tiene un conjunto denso de puntos periódicos ; T topológi-


camente transitiva.

Proposición 2.2.8 Considerar la aplicación identidad T = I : X → X donde


T x = x. Claramente todos los puntos son periódicos de periodo 1, es decir, to-
dos los puntos son fijos, luego T tiene un conjunto denso de puntos periódicos. Sin
embargo, no hay ningún punto que tenga órbita densa. En efecto, dado x ∈ X,
orb(x, T ) = {x, T x, T 2 x, . . .} = {x} y es evidente que existe U abierto de X tal que
{x} ∩ U = ∅. Luego orb(x, T ) no es densa en X, es decir, T no es topológicamente
transitivo.

Observación 2.2.2 T topológicamente transitiva ; T tiene un conjunto denso de


puntos periódicos.

Teorema 2.4 Sea (vn )n una sucesión en el espacio `p (v) con v cumpliendo la condi-
vj
ción supj∈N vj+1
< ∞. Las siguientes afirmaciones son equivalentes:
28

1. B tiene un punto periódico no nulo,


P∞
2. La serie i=1 vi < ∞.

3. B es caótico.

Definición 2.36 (Operadores) : los operadores son símbolos que se utilizan en la


elaboración de una ecuación que permiten combinar diferentes términos entre si y
establecer las relaciones lógicas entre los términos.
Badajoz,(2018)[46]

Definición 2.37 (Operador lineal) : sea T : X → Y , decimos que T es un opera-


dor lineal si:

1. T (x + y) = T (y) + T (y) para todo x, y ∈ X,

2. T (δx) = δT (x) para todo x ∈ X, para todo escalar δ

Jiménez, R.,(2007)[16]

Definición 2.38 (Operador lineal acotado) sea T : X → Y un operador lineal.


Decimos que T es un operador lineal acostado cuando existe α > 0 tal que
kT (x)ky ≤ δkxk para todo xεX. Jiménez, R.,(2007)[16]

Definición 2.39 (Operador desplazamiento hacia adelante) : se define el ope-


rador desplazamiento hacia adelante S en `p como:
S(xo , x1 , x2 , ...) = (0, x0 , x1 , ...).

Tal que S es una isometría; es decir kβxk = kxk para todo x ∈ `o . Se sigue tal
que S es acotado y |S| = 1.
Jiménez, R.,(2007)[16]

Definición 2.40 (Operador desplazamiento hacia adelante) : sea T : H → H,


definimos T ∗ el operador adjunto de T, como el operador T ∗ : H → H
que cumple, para todo x, y ∈ H, la siguiente igualdad:
[T x, Y ] = [x, T ∗ y].
Jiménez, R.,(2007)[16]
29

Definición 2.41 (Operador desplazamiento hacia atrás) : se define el opera-


dor desplazamiento hacia atrás B en `p como
B(x0 , x1 , x2 , ...) = (x1 , x2 , x3 , ...)

Observemos que B es acotado y kk = 1, pero B no es una isometría.

Así que para todo x, y ∈ `p se tiene la siguiente igualdad:


[Sx, y] = [x, By],
y entonces B es el operador adjunto del operador S.

Un subespacio o un subconjunto U de un espacio H es invariante bajo un operador


T , si si [este manda a cada elemento de U a otro elemento de U . Por ejemplo, para
T : H → H el conjunto
OrbT (x) = x, T x, T 2 x, T 3 x, ...
es invariante bajo T.
Para un operador T : H → H un autovalor es un λ ∈ C tal que existe un vector
x 6= 0 que cumple T x = λx. Al vector x le llamamos un autovector para T. Jiménez,
R.,(2007)[16]

Definición 2.42 (Operador hipercíclicos) : un operador T : X → X es hipercí-


clico si existe algún x ∈ X cuya órbita sobre T es densa en X. Jiménez, R.,(2007)[16]

Definición 2.43 (Hiperciclicidad) : un operador T es un espacio localmente con-


vexo E se dice que es hipercíclico si la sucesión T n : n ∈ N es universal, es decir,
si existe un vector x ∈ X tal que la órbita de x por T definida como Orb(T, x) :=
x, T x, T 2 x, ... es densa en E. A un vector x se le llama vectro hipercíclico para T .
Jiménez, R.,(2007)[16]

Definición 2.44 (Vector hipercíclico) : sea (X, T ) un sistema dinámico lineal.


decimos que T es hipercíclico si existe x ∈ X tal que Orb(x, T ) es denso en X. En
ese caso, decimos que x es un vector hipecíclico de T y notamos HC(T ) al conjunto
de los vectores hipercíclicos de T. Jiménez, R.,(2007)[16]
30

Definición 2.45 (Cao) : sea (X,d) un espacio métrico. Se dice que un sistema diná-
mico T : X → X tiene dependencia sensible con respecto a las condiciones iniciales
si existe algún δ > 0 tal que para todo x ∈ X y para todo ε > 0, existe y ∈ X con
d(x, y) < ε mientras que para algún n0 ≥ 0 se cumple que d(T n0 x, T n , T n0 ) > δ.
Devaney, R. L.,(2007)[7]

Definición 2.46 (Cao de Devaney) : sea X un espacio métrico y f : X → X una


aplicación continua. Se dice que f es caótica si

1. f es topológicamente transsitiva, es decir, para todos U ∧ V abiertos no vacíos


de X, existe n ∈ N tal que f n ∩ V 6=

2. El conjunto p := x ∈ X : ∃N conf n x = x de los puntos periódicos de f es denso


en X.

3. f tiene dependencia sensible de las condiciones iniciales, es decir, existe ε > 0


tal que para todo xεN con d(f n (x), f n (y)) > ε. Devaney, R. L.,(2007)[7]

2.2.8. Aplicaciones mezclantes

En algunos casos se presenta una forma fuerte de transitividad: T n (U ) corta a V


no sólo para algún n sino para todo n ∈ N0 suficientemente grande. Esta propiedad
recibe un nombre especial.

Definición 2.47 (Sistema dinámico) Un sistema dinamico T : X → X se dice


que es mezclantes si para cualquier par U,V de abiertos, no vacíos de X, existe algun
N ∈ N0 tal que

T n (U )∩ V 6= ∅, para todo n ≥ N.

Galán, V.,(2015)[9]

Proposición 2.2.9 La propiedad mezclante se conserva por semiconjugacion.

Galán, V.,(2015)[9]
31

2.2.9. Aplicaciones debil mezclantes

sea T : X → X y S : Y → Y aplicaciones continuas definidas en los espacios


topológicos X e Y respectivamente. Se denota al espacio X x Y con la topología
producto; los productos U x V de los abiertos U ⊂ X y V ⊂ Y forma una base de
esta topología. Se define la aplicación T x S por

T x S: X x Y → X x Y , (T x S) (x, y) = (T x, Sy).

Esta aplicación es continua y para las succesivas iteraciones de T x S se tiene que

(T x S)n = T n x S n .

Galán, V.,(2015)[9]

Definición 2.48 (Un sistema dinamico T : X −→ X) se dice que es débil mez-


clante T x T es topológicamente transitivo.
En otras palabras, T es débil mezclantes si para cada 4 − tupla U1 , U2 , V1 , V2 ⊂ X
de abiertos no vacios, existe algun n  N tal que

T n (U1 ) ∩ V1 6= ∅ y T n (U2 ) ∩ V2 6= ∅.

Obviamente, la propiedad ser débil mezclante es más fuerte que la propiedad ser
topolócamente transitivo pero más débil que la propiedad ser mezclantes. Galán,
V.,(2015)[9]
32

CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO.

3.1. Introducción.
En este capítulo se describirá los aspectos metológicos que Sellaran el progreso
de esta investigación. En el mismo se detallan el método, diseño, tipo, enfoque y
procedimientos del referido estudio.

3.2. Marco metodológico.

3.2.1. Método.

Este estudio corresponde a una investigación analítica, pues como lo expresan los
objetivos investigativos, la misma consistira en un análisis comparativo de la dinami-
ca y esacios mezclantes y débil mezclantes en espacios de sucesiones.

Además, este estudio emplea el método deductivo, pues la esencia de la misma


consiste en extraer conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto de teoremas
y proposiciones ya establecidas.

3.2.2. Diseño.

Esta investigación corresponde a un disoño experimental ya que no se manipularon


deliberadamente variables por su carácter eminentemente teórico y abstracto.

3.2.3. Tipo.

De acuerdo a las características de esta investigación, es de tipo experimental, ya


que estuvo basada en una temática poco estudiada y provee una referencia general
y/o específica de la misma. Además, es de tipo descriptiva-explicativa dado que se
33

establecerán comparaciones de los sobre la aplicaciones mezclantes y débil mezclantes


en espacios de sucesiones, respectivamente.

3.2.4. Enfoque.

Este Compromiso contemplara un enfoque cualitativo, a pesar de emplear el mé-


todo deductivo, debido a que su desarrollo está basado en descripciones, explicaciones
y análisis sobre las definiciones, teoremas y sus demostraciones.

3.3. Procedimientos.
En este distante se contendrá un retrato de las diferentes etapas del proceso de rea-
lización de este trabajo de investigación, las cuales son supervisadas constantemente
por el asesor.

1. Se ejecutó la solicitud de aprobación de esta temática investigativa.

2. Se efectuará una amplia consulta bibliográfica, en varios idiomas, sobre los as-
pectos básicos y teoremas más importantes sobre la dinamica, aplicaciones mez-
clantes, débil mezclantes topológica y espacios de sucesiones.

3. Se someterá la propuesta de ante proyecto a la Facultad de Postgrado y Edu-


cación Continuada, a los fines de evaluar la preeminencia y/o eficacia de la
misma.
34

Bibliografía

[1] Apellán, V. (2015), Caos, linealidad y dimensión. Universidad de Murcia: Grado


en Matemáticas.

[2] Apostol, T. (1976), Análisis Matemático. Segunda edición. Editorial Reverté.


España.

[3] Balibrea, F. (1999), Caos y atractores extraños. Dos problemas no lineales en


matemáticas. Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española.

[4] Bartle, R. and Sherbert, D. (2004), Introducción al Análisis Matemático de una


Variable. Segunda edición. Editorial Limusa, S. A. México.

[5] Bourdon, P. S., and Feldman, N. S. (2003), omewhere dense orbits are everywhere
dense. Indiana University mathematics journal, 811-819 página.

[6] Bruzual, R. and Domínguez, M. (2005), Espacios de Banach. Facultad de Cien-


cias Universidad Central de Venezuela, primera edición.

[7] Devaney, R. (1989), An introduction to chaotic dynamical systems. Ed. Addison


Wesley Publishing Company, united states.

[8] Villafañe, T. (2016). Ideales de operadores multilineales en espacios de Banach


y espacios de sucesiones. Universidad de Buenos Aires.

[9] Galán, V. J. (2015), Dinámica y caos de operadores desplazamiento. Universitat


Politécnica de Valéncia, España.

[10] Gethner, R. M. and Shapiro, J. H. (1987), Universal vectors for operators on


spaces of holomorphic functions. Proceedings of the American Mathematical So-
ciety, 100(2), 281-288 página.
35

[11] Grosse-Erdmann, K.G. (1999), Universal families and hypercyclic vector Bull.
Amer. Math. Soc. 36(3), 345-381 página.

[12] Grosse-Erdmann, K. G. (2000), Hypercyclic and chaotic weighted shifts. Studia


Math, 139(1) Germania, 47-68 página.

[13] Grossman, S. and Flores, J. (2012), Álgebra Lineal. Séptima edición. Editorial
McGraw-Hill: México.

[14] León-Saavedra, F. and Muller, V. (2004), Rotations of hypercyclic and supercyclic


operators. En Perspectives in Operator Theory, 50: 385-391 página.

[15] Banks, J. Brooks, J. Cairns, G. Davis and Stacey, P. (1992), On Devaney’s defi-
nition of chaos. American Mathematical Monthly, Vol. 99. 332-334 página.

[16] Jiménez,R. (2007), Vectores Hipercíclicos para múltiplos del desplazamiento hacia
atrás, Pachuca Hidalgo.

[17] Kitai, C. (1984), Invariant Closed Sets For Linear Operators, Canadá.

[18] Bartoll, S. Martínez-Giménez, F. and Peris, A.(2012), The specification property


for backward shifts. Journal of Difference Equations and Applications, España.
18(4), 599-605 página.

[19] Liapunov, A. M.(1966), Stability of Motion. New York: Academic Press.

[20] Lipschutz, S. (1970), Teoría y problemas de topología general (No. 513.83 L5y),
México.

[21] Martínez, F. and Peris, A. (2002), Chaos for backward shift operators, Internat.
España.

[22] Munkres, J. (2002), Topología. Segunda edición. Pearson Educación. España.

[23] Poincaré, H. (1899), Les Methodes Nouvelles de la Mecánique Celeste. Paris:


Gauthier-Villars, Francia.
36

[24] Rosser, J. (1991), From Catastrophe to Chaos: a general theory of economic


discontinuities. Kluwer Academic Publishers, Estados Unidos.

[25] Rudin, W. (1979), Análisis Funcional. Editorial Reverté. Colombia.

[26] Ruelle, D. and Takens, F. (1971), On the nature of turbulence, Les rencontres
physiciens-mathématiciens de Strasbourg-RCP25, 12, 1-44. Francia.

[27] Rolewicz,S. (1969), On orbits of elements. Studia Mathematica 33, 17-22 página.

[28] Hernández de la Sota, Cristina. (2004),Control Inteligente de Sistemas Dinámicos


Caóticos. Universidad Politecnica de Madrid, 256 página.

[29] Bayart, F. (2004),Hypercyclic operators failing the hypercyclicity criterion on


classical Banach spaces. J. Funct. Anal. 250, no. 2, 426-441 página.

[30] MacLane G. R. (1952), Sequences Of derivatives and normal families,J.. Analyse


Math 2, 72-87 página.

[31] Smale S. (1967),Differentiable dynamical systems. Bulletin of the American mat-


hematical Society, 817 página.

[32] De La Rosa. M and Read. (2006), hypercyclic operator whose direct sum is not
hypercyclic, preprint.

[33] Godefroy, S y Shapiro, J. H. (1991),Operators with dense, invariant, cyclic vector


manifolds Funct. Anal. 98, 229-269 página.

[34] Olivares Caballero, Daniel. (1994), Aplicación de Sistemas Caóticos en Control


Universidad Autonoma de Nuevo Leon, 95 página.

[35] Kitai, Caros. (1982), Invariant closed sets for linear operators Thesis, Univ. of
Toronto,1-94 página.

[36] Seceleanu, I. (2010), Hypercyclic operators and their orbital limit points. (Docto-
ral dissertation, Bowling Green State University). Estados Unidos.
37

[37] Paul Escolano, Pedro José. (1985),Espacios de Sucesiones Vectoriales Universi-


dad de Servilla, 162 página.

[38] Bourdon,P. S. y Shapiro,J. H. (1997), Cyclic Phenomena for Composition Ope-


rators, Memoirs AMS 596, Vol. 125, 1-105 página.

[39] Gethner,R.M. y Shapiro,J.H.(1987),Shapiro, Universal vectors for operators on


spaces of holomorphic functions, Proc. Amer. Math. Soc. 100, 281-288.

[40] Birkhoff, G. D. (1929), Dèmonstration d’un théoreme elementaire sur les fon-
ctions entieres C. R. Acad. Sci. París, 189, 473-475 página.

[41] Bès, J. y Peris, A. (1999), Hereditarily hypercyclic operators, J. Funct. Anal. 167,
94-112.

[42] Herrero,D. (1991), Limits of hypercyclic and supercyclic operators, J. Funct.


Anal. 99, 179-190.

[43] Grivaux, S. (2005), Hypercyclic operators, mixing operators, and the bounded
steps problem, J. Operator Theory 54(1), 147-168.

[44] Grosse-Erdmann, K.-G. (2003), Recent developments in hypercyclicity, Rev. R.


Acad. Cien. 97, 273-286.

[45] Salas, H. (1991), A hypercyclic operator whose adjoint is also hypercyclic, Proc.
Amer. Math. Soc. 112, 765-770.

[46] Badajoz. (2018), Apuntes de teoría de la medida, vol.2.

[47] Tychonov, A. (1930), Über die topologische Erweiterung von Räume, Math. Ann.
102, 544-561 página.

[48] Villafañe, Norberto R. (2016), Ideales de operadores multilineales en espacios


de Banach y espacios de sucesiones. Universidad de Buenos Aires, UBA, 1-145
página.
38

[49] Bourdon,P.S. and Feldman, N. S. (2003), Somewhere dense orbits are everywhere
dense. Indiana University mathematics journal, 811-819. página.

[50] Gálan, V. J.(2010), Dinámica de operadores desplazamiento en espacios de su-


cesiones de banach. Valencia, 1 - 33 página.

[51] Conejero, J. A. and Martínez-Giménez, F. (2011), Chaotic differential operators.


Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Serie A.
Matematicas,105(2), 423 - 431 página.

[52] María Fabian, Petr Habala, Petr Hájek, Vicente Motesinos Santalucía, Jan
Pert and Václav Zizler.(2001), Functional analysis and infinite-dimensional geo-
metry. CMS Books in Mathematics/Ouvrages de Mathématiques de la SMC. 8,
Springer-Verlag.

También podría gustarte