Está en la página 1de 76

La Mecánica y el Entorno

Bachillerato General
Tercer Semestre

Etapa 1
Cinemática: Movimiento en una dimensión
Presentación base de la etapa 1 de
La Mecánica y el Entorno
● Con el propósito de cubrir los contenidos básicos de la unidad de
aprendizaje de La Mecánica y el Entorno, se ha elaborado esta
presentación, la cual esperamos le sea útil al estudiante para que se
apoye en ella y la pueda enriquecer con material adicional de su
preferencia, que provenga de fuentes confiables.

● Reiteramos, es un material de apoyo que, aunado a la guía


instruccional y el libro de texto, servirá como recurso fundamental
pues, con base en ellos, abordarás el período académico
agosto-enero 2020-2021.
Etapa 1. Cinemática: movimiento en una dimensión.

Elementos de competencia.

● Diferencia la naturaleza escalar o vectorial de las magnitudes físicas e identifica aquellas


que poseen esas características en su entorno.

● Reconoce las diferencias entre el movimiento rectilíneo a velocidad constante y el


movimiento con aceleración constante utilizando métodos gráficos, matemáticos y
analíticos.

● Incorpora el concepto de equilibrio y las leyes de Newton a la comprensión del


movimiento en una dimensión resolviendo ejemplos y/o problemas cotidianos.
Etapa 1. Cinemática: movimiento en una dimensión.
1.1 Magnitudes escalares y vectoriales.
En este curso veremos otra clasificación de las magnitudes físicas, que se establece de acuerdo con la forma de
trabajar con las mismas, ya que algunas de ellas únicamente tienen propiedades numéricas, pero otras además,
tienen propiedades direccionales.

Las magnitudes físicas se pueden clasificar como escalares y vectoriales.

Magnitudes escalares. Se precisan por completo mediante un valor numérico


y una unidad de medida. Estas no tienen dirección.

Como ejemplos de magnitudes escalares tenemos la distancia, la rapidez, la


masa, el tiempo, la temperatura y muchas otras que, con el tiempo, el estudio
y la dedicación, aprenderás a identificar.

Magnitudes vectoriales (o simplemente vectores). Se precisan mediante un


valor numérico, la unidad de medición correspondiente y además una
dirección.

Como ejemplos de magnitudes vectoriales están la velocidad, el


desplazamiento, la fuerza, el impulso, la aceleración y otras que también
podrás identificar a medida que profundices en el estudio de esta disciplina
científica.
Etapa 1. Cinemática: movimiento en una dimensión.
Características de las magnitudes vectoriales.

Una magnitud vectorial o simplemente vector, tiene dos elementos básicos: la magnitud (v), que también
se le llama “módulo”. Es la extensión del vector, su medida o tamaño.
Por ejemplo un vector de velocidad puede ser de 50 km/h a 78°. En este ejemplo, 50 es la magnitud.
El otro elemento es la dirección (𝛳), es decir, hacia dónde está dirigido el vector. Usualmente se expresa
en grados sexagesimales a partir de la parte positiva del eje “x” en contra de las manecillas del reloj.
En el ejemplo anterior, 78° es la dirección.
También se puede considerar el punto de aplicación como otro elemento de las características de los
vectores, sin embargo, este punto lo tomaremos en el origen del sistema de coordenadas que estemos
utilizando.
Etapa 1. Cinemática: movimiento en una dimensión.
Componentes rectangulares de un vector.
Un vector puede ser descrito en función de sus componentes rectangulares.
Las componentes rectangulares son las “proyecciones” de un vector sobre los ejes “x” y “y”.

Las componentes rectangulares de un vector, se pueden calcular mediante las siguientes fórmulas:
Etapa 1. Cinemática: movimiento en una dimensión.
Ejemplo. Dado un vector de velocidad de 50 km/h a 78°, calcula sus componentes
rectangulares “x” y “y”.
Solución:
v = 50 km/h a 78°
50 km/h es la magnitud del vector y
78° es su dirección. Sustituimos estos datos
en las fórmulas anteriores y tenemos:

★ Con base en el procedimiento de este ejemplo, resuelve la Actividad 1 Transformación de


coordenadas polares a rectangulares, que se encuentra en la página 9 de tu libro de texto.
Etapa 1. Cinemática: movimiento en una dimensión.
Componentes polares de un vector.
Es posible encontrar las coordenadas polares de un vector, es decir, su magnitud (v) y dirección
(θ), si conocemos sus coordenadas rectangulares. Para ello aplicamos el Teorema de Pitágoras y
la función trigonométrica tangente escritas de la siguiente forma:

En otras palabras, encontrar las coordenadas polares de un vector es el proceso inverso a


encontrar sus coordenadas rectangulares.
Analiza el siguiente ejemplo:
Etapa 1. Cinemática: movimiento en una dimensión.
Ejemplo. Un vector tiene las siguientes coordenadas rectangulares:
vx = 200 N y vy = -180 N
Encuentra sus coordenadas polares, es decir, encuentra su magnitud y su dirección.
Solución:
Para encontrar su magnitud aplicamos el Teorema de Pitágoras como sigue:

y para hallar su dirección aplicamos la fórmula:


Dado que el ángulo es negativo, ajustamos la dirección al eje “+x”


★ Con base en el procedimiento de
este ejemplo, resuelve la
Actividad 2 Transformación de
coordenadas rectangulares a
Las coordenadas polares del vector son: v = 269.07 N a 318.01° polares, que se encuentra en la
página 12 de tu libro de texto.
Etapa 1. Cinemática: movimiento en una dimensión.
Método de las componentes para la suma de vectores.
Las cantidades vectoriales se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir. En este curso veremos la operación
suma de vectores, ya que no se suman igual que las magnitudes escalares por el hecho de tener propiedades
direccionales.

Existen varios métodos para la suma de vectores, nos ocuparemos del Método de las Componentes, que se
describe enseguida.

Paso 1. Encuentra las componentes “x” de todos los vectores con la fórmula que ya conoces:

Paso 2. Suma las componentes “x” que calculaste en el paso anterior . Ésta suma se expresa así:
Paso 3. Encuentra las componentes “y” de todos los vectores con la fórmula que ya conoces:

Paso 4. Suma las componentes “y” que calculaste en el paso anterior . Ésta suma se expresa así:

Paso 5. Las sumatorias de componentes “x” y “y”, son las componentes rectangulares del vector suma o vector
resultante. Sólo falta transformar esas coordenadas rectangulares a polares como lo vimos antes, aplicando el
Teorema de Pitágoras.

Paso 6. Todo vector tiene una dirección. Ésta se calcula mediante la función tangente.
Ejemplo.
Calcula el vector resultante o suma de los siguientes vectores de fuerza:
F1 = 10 N a 30°
F2 = 15 N a 120°
F3 = 8 N a 170°

Solución: Vamos a sintetizar el método de las componentes resolviendo el problema utilizando la


siguiente tabla:

Fuerza (F) Ángulo (𝛳) Fx = F.Cos 𝛳 Fy = F.Sen𝛳

F1 = 10 N 𝛳1 = 30° Fx1 = (10N)(Cos 30°) = 8.66 N Fy1 = (10N)(Sen 30°) = 5 N

F2 = 15 N 𝛳2 = 120° Fx2 = (15N)(Cos 120°) = -7.5 N Fy2 = (15N)(Sen 120°) = 12.99 N

F3 = 8 N 𝛳3 = 170° Fx3 = (8N)(Cos 170°) = -7.88N Fy3 = (8N)(Sen 170°) = 1.39N

ΣFx = -6.72N ΣFy =19.38N

De esta manera hemos sintetizado los primeros cuatro pasos del método de las componentes.
Los siguientes pasos son:
Paso 5. Cálculo de la magnitud del vector resultante:

Representación gráfica:

Paso 6. Cálculo de la dirección del vector resultante:

Ajuste de la dirección ya que el vector resultante es del 2° cuadrante

El vector resultante es:


FR = 20.51 N a 109.12°
★ Con base en el procedimiento de este ejemplo,
resuelve la Actividad 3 Suma de vectores, método de
las componentes, que se encuentra en las páginas 18 y
19 de tu libro de texto.
Movimiento en una dimensión.
Iniciamos la segunda parte de esta Etapa 1, el movimiento en una
dimensión.
Este tipo de movimiento es aquel que tiene un cuerpo cuando
describe una trayectoria en línea recta. A este movimiento también se
le conoce como movimiento rectilíneo.
Posición, distancia y desplazamiento.
Al analizar el movimiento de un cuerpo, es preciso determinar su
posición a lo largo de su trayectoria, a través del tiempo. Para ello se
debe establecer un sistema de referencia, a partir del cual podamos
determinar el cambio de posición del cuerpo, desde una posición
inicial hasta otra posición final. Existen dos magnitudes para determinar
el cambio de posición de un cuerpo.
Distancia. Es una magnitud escalar. Es la magnitud del espacio
recorrido a lo largo de la trayectoria que describe un cuerpo. Es el
camino recorrido.
Desplazamiento. Es una magnitud vectorial. Es la distancia en línea
recta medida desde la posición inicial hasta la posición final.
Ecuaciones del movimiento rectilíneo.
El problema fundamental, cuando se analiza el movimiento de un objeto en una dimensión, consiste en
determinar, a partir de su posición inicial, la posición o posiciones en el futuro. Para resolverlo, se requiere de la
comprensión y el manejo de las siguientes variables:

xi = posición inicial
xf = posición final
vi = velocidad inicial
vf = velocidad final
a = aceleración
Δt = intervalo que transcurre en el cambio de posición

Todos los cálculos que tienen que ver con las variables que describen dicho movimiento se pueden hacer con
las siguientes dos ecuaciones, que tomaremos como base para resolver problemas de movimiento rectilíneo:

1. Ecuación de la posición:

2. Ecuación de la velocidad:
Directrices que te ayudarán a dar solución a los problemas:
✓ Identifica todos los datos que tengas (las unidades de medida te darán buena idea de lo que representan).
✓ Un dibujo de la situación que el ejercicio plantea es de gran ayuda para encontrar la solución.
✓ Convierte los datos a unidades de un solo sistema de medida. El más utilizado es el Sistema Internacional (SI).
✓ Si lo que vas a calcular es la posición final (xf) o la velocidad final (vf), es mejor que trabajes con las ecuaciones
completas y sustituyas todos los datos en ellas para luego realizar las operaciones necesarias y obtener el resultado
(o incógnita). Si lo que vas a calcular es alguna de las variables que se encuentran en el miembro derecho de
alguna de las dos ecuaciones, es más conveniente simplificar primero, realizar el despeje de la incógnita
correspondiente y, hecho esto, sustituir los datos que tengas en la o las ecuaciones ya despejadas.
✓ Nunca olvides que en Física los datos numéricos representan cantidades físicas concretas; por lo tanto, los resultados
que obtengas también tienen una representación real que debe incluir sus unidades de medición. Si vas a calcular
la posición, el resultado debe expresarse en unidades de longitud. Si vas a calcular rapidez o velocidad, el resultado
debe estar en unidades de velocidad; y así debes hacerlo con las demás variables de la cinemática, como el
tiempo, la aceleración y la velocidad final.
✓ Haz una interpretación de los resultados; es decir, que las cantidades que obtengas sean lógicamente correctas
aplicando el sentido común.
Ejemplo.
La ficha técnica del automóvil Golf GTI de última generación establece que tiene una
aceleración de 0 a 100 km/h en 6.2 s.
a) ¿Cuál es su aceleración expresada en m/s2?
b) ¿Cuál es la distancia que recorre el auto en el tiempo en que acelera de 0 a 100 m/h?

Solución: a) a =? b) xf = ?
Para calcular la aceleración Una vez que calculamos la
Identificación de datos: aplicamos la ecuación de la aceleración, podemos usar este
velocidad ya que tenemos los resultado como un dato adicional
vi = 0 datos necesarios. Simplificamos la para obtener el siguiente que es la
vf = 100 km/h ecuación y despejamos la posición final xf.
aceleración.
t = 6.2 s
xi = 0
Incógnitas: Se simplifica la ecuación y se
sustituyen los datos:
a=? Se sustituyen los datos y
calculamos:
xf = ?
Conversión de unidades:
vf = (100km/h)(1h/3600s)(1000m/1km)
vf = 27.78 m/s
Análisis gráfico del movimiento en una dimensión
El estudio del movimiento en una dimensión se puede realizar desde el punto de vista del análisis gráfico. Una
gráfica proporciona información acerca del comportamiento de las diferentes magnitudes físicas que
intervienen en el movimiento de un cuerpo, al transcurrir el tiempo, y con esa información es posible interpretar
si ese movimiento es uniforme o acelerado, entre otras informaciones que podemos obtener.

En este curso, estudiaremos las gráficas de:


• Posición contra tiempo (x vs t)
• Velocidad contra tiempo (v vs t)
• Aceleración contra tiempo (a vs t)
Gráfica de posición vs tiempo (x vs t)
Las gráficas del movimiento rectilíneo, se obtienen mediante la representación de datos tomados
de objetos en movimiento o experimentales. Estos datos se tabulan y se grafican para obtener la
gráfica deseada. Veamos una tabla de datos de posición vs tiempo.

¿Qué información podemos obtener de la gráfica de posición contra tiempo?


• La posición del cuerpo en diferentes momentos.
• El tiempo que tarda en ocupar una posición dada.
• La magnitud de la velocidad del cuerpo como la pendiente de la gráfica. En esta gráfica, la
pendiente será igual con cualquier par de datos, por tanto el cuerpo tiene velocidad constante.
• Predecir la posición en momentos distintos de los datos recolectados (intra o extrapolación).
Gráfica de velocidad vs tiempo (v vs t)
Veamos ahora una tabla de datos de velocidad contra tiempo y su gráfica.

¿Qué información podemos obtener de la gráfica de velocidad contra tiempo?


• La velocidad del cuerpo en diferentes tiempos.
• El tiempo que le toma al cuerpo alcanzar una velocidad determinada.
• La aceleración del cuerpo.
• La distancia recorrida en un tiempo dado.
• La velocidad del cuerpo en momentos distintos de los registrados (suponiendo que se comporta
de la misma forma). En esta gráfica vemos que la velocidad del cuerpo aumenta uniformemente
con el tiempo.
Gráfica de aceleración vs tiempo (a vs t)
Analicemos ahora una tabla de datos de aceleración contra tiempo y su gráfica.

¿Qué información podemos obtener de la gráfica de aceleración contra tiempo?


• El cambio de velocidad en intervalos establecidos como el área bajo la gráfica;
un rectángulo, en este caso.
Ejemplo.
La siguiente gráfica representa la distancia total recorrida por un perro en una pradera.
Responde lo siguiente:
Antes de resolver el problema, observamos que la gráfica x vs t, se compone de cuatro segmentos
que son rectos. Cuando esto ocurre significa que una magnitud cinemática es constante en cada
segmento, en este caso la velocidad, y si la velocidad es constante, entonces la aceleración es
igual a cero.

a) ¿Cuál es la velocidad del perro en los primeros dos segundos?


Datos:
xi = 0; xf = 3 m; ti = 0; tf = 2 s
Se simplifica la ecuación de la posición y se despeja “v”

b) ¿Qué se puede decir del desplazamiento del perro en cualquier momento?


A partir del inicio del movimiento el perro se aleja del punto de origen, a los dos segundos se
detiene y a los cuatro segundos se mueve de nuevo alejándose más del origen en la misma
dirección.

c) ¿Cuál fue la distancia total recorrida?


De acuerdo con la gráfica recorrió 7 metros en un tiempo total de 11 segundos.

d) ¿En qué intervalo de tiempo se movió con mayor rapidez?


En el segundo once el perro avanzó 2 metros en un sólo segundo.
Su velocidad en ese tiempo fue de 2 m/s, mientras que en el intervalo de 4 a 10 segundos, el
perro sólo avanzó 2 metros, por tanto su velocidad en ese intervalo fue de 0.33 m/s
Ejemplo.
En la siguiente figura están representadas las gráficas que muestran las velocidades del movimiento de dos cuerpos (A y
B).
a) ¿Cuál de los dos cuerpos parte del reposo?
b) ¿Cuáles son las magnitudes de las velocidades de los cuerpos A y B en t = 6 s?
c) Determina la aceleración para cada uno de los cuerpos desde t i = 0 s hasta tf = 6 s.
En este problema tenemos que analizar la gráfica de velocidad contra tiempo (v vs t).
a) El cuerpo B parte del reposo ya que observando la gráfica, vemos que su línea inicia en
el origen del sistema de coordenadas lo cual significa que su velocidad inicial es cero (v i
= 0), es decir, parte del reposo. Mientras que el cuerpo A en el mismo tiempo inicial t i = 0,
ya tiene una velocidad de 3 m/s.

b) En t = 6 segundos, ambos cuerpos tienen la misma velocidad v = 6 m/s. Esto se


comprueba ubicándonos en el eje del tiempo en 6 segundos, luego ver en la gráfica que
velocidad le corresponde a ese tiempo.

c) Aceleración del cuerpo A. De la gráfica obtenemos los datos de velocidad inicial,


velocidad final, tiempo inicial y tiempo final
Para el cuerpo B realizamos el mismo
vi = 3m/s
procedimiento
vf = 6m/s vi = 0m/s
ti = 0 vf = 6m/s
tf = 6s ti = 0
y de acuerdo a la definición tf = 6s
de aceleración:
Análisis del movimiento en una dimensión desde el punto
de vista de las leyes de Newton
El estudio del movimiento de los cuerpos se profundiza aún más cuando lo relacionamos
con las causas que lo generan, es decir, cuando explicamos el movimiento con base en las leyes
de la Dinámica, es decir, las leyes de Newton.

1a ley de Newton: “Todo cuerpo permanecerá en estado 2a ley de Newton: “Si un cuerpo se encuentra bajo la
de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, a menos acción de una fuerza neta no balanceada, la aceleración
que una fuerza externa actúe sobre él”. es directamente proporcional a la fuerza, e inversamente
proporcional a la masa del cuerpo”.
Si la fuerza resultante
sobre un cuerpo es nula Si la fuerza resultante sobre
FR = 0 un cuerpo no es nula
FR ≠ 0 ; FR = m.a

La velocidad del cuerpo


El cuerpo se encuentra El cuerpo se mueve con cambia, no es constante
en reposo (v =0) velocidad constante (v= cte) v ≠ cte, a = cte. ≠ 0

a=0 a=0 a ∝ FR a ∝ 1/m


v=0 vi = v f
Ejemplo. Un jet con un peso de 2.75 × 106 N está listo para despegar. Si los motores suministran 6.35
× 106 N de empuje neto, ¿qué distancia necesitará el avión para alcanzar su rapidez mínima de
despegue de 80 m/s?
vi = 0 vf = 80 m/s

xi = 0 xf = ?

A partir del peso del jet Una vez que conocemos la aceleración,
Solución:
obtenemos la masa, y podemos calcular el tiempo de despegue.
Datos con el dato del empuje, Ya con el tiempo y la aceleración
que es la fuerza neta, obtenemos la distancia mínima de
vi = 0 obtenemos la despegue, aplicando las ecuaciones de la
aceleración. cinemática.
xi = 0
vf = 80 m/s
w = 2.75x106 N
F = 6.35x106 N
xf = ?
La Mecánica y el Entorno
Bachillerato General
Tercer Semestre

Etapa 2
Cinemática: movimiento en una y dos dimensiones








𝛳
La Mecánica y el Entorno
Bachillerato General
Tercer Semestre

Etapa 3. Movimiento circular



𝑟𝑎𝑑
𝑟𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖 𝑛
𝑟𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖 𝑛 𝜋 𝑟𝑎𝑑 𝑟𝑎𝑑
𝜃

𝜃
𝑠
𝑟

𝑠 𝜃 𝑟
𝑠=𝜃∙𝑟
𝑠 = (157.08 𝑟𝑎𝑑 )(60 𝑚)
𝑠 = 9,424.78 𝑚
1 𝑟𝑒𝑣 = 2𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝑠 𝜔𝑡𝑟
𝑣 𝑠 𝑡

𝑠 𝑡 𝜔𝑟
𝑠 𝜃𝑟
𝜭

𝜃 𝜔𝑡 𝑣 𝜔𝑟
v

𝑣 𝜔𝑟

𝑣 𝑟𝑎𝑑 𝑠 𝑚
𝑣 𝑚 𝑠

v
𝑣 𝑟𝑎𝑑 𝑠 𝑚
𝑣 𝑚 𝑠
𝜋

REFERENCIAS:
Diapositiva 4
Desconocido. (4/11/2017). Composición de movimientos planos. 8/04/2020, de Universidad de Sevilla Sitio web: Wiki. Departamento de Física Aplicada III. Universidad de Sevilla
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Movimiento_plano_de_una_part%C3%ADcula_(CMR
Diapositiva 6
Varsity Tutors . (2007). Medida radián de un ángulo. 8/04/2020, de Varsity Tutors Sitio web: https:// www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/radian measure of an
angle
Diapositiva 7
Khan Academy . (2008). ¿Qué es la aceleración centrípeta?. 8/04/2020, de Khan Academy Sitio web: Khan Academy https://es.khanacademy.org Crédito de la imagen: Openstax
College Physics

Diapositiva 8
REYGIF. (2018). Rehilete Gif animado. 8/04/2020, de REYGIF Sitio web: https://reygif.com/gif/rehilete64308
Diapositiva
La villegiature . (2016). Identité visuelle . 8/04/2020, de La villegiature Sitio web: La villegiature http://lavillegiature.be/identite visuelle
Diapositiva 11
puntoyseguido . (2014). MakerLab , impresión 3D al servicio de todos. 8/04/2020, de TARINGA! Sitio web: https://www.taringa.net/+ info/makerlab impresion 3d al servicio de
todos_ga7sl

Diapositiva 13
rbalzan79. (2020). Crea tu propia imagen gif // Con efecto doble movimiento circular. 8/04/2020, de STEEMPEAK Sitio web: https://steempeak.com/steemstem/@ rbalzan79/crea tu
propia image 157955454
Diapositiva 15
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fjorgev1197.wixsite.com%2Ffisica%2Ffuerza-centripeta&psig=AOvVaw3Cg_MbIUNivhHmKWc8ilE_&ust=159725935924500
0&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwjE8oX37JPrAhUUNK0KHY5tDhYQr4kDegUIARDVAQ
Diapositiva 18
Marta Lentijo . (2018). Las llaves del éxito ¿Conoces las técnicas para conseguirlas?. 8/04/2020, de cocolisto Sitio web: https://www.cocolisto.com/las llaves del exito
La Mecánica y el Entorno
Bachillerato General
Tercer Semestre

Etapa 4. Dinámica: aplicaciones de las leyes de


Newton
Presentación base de la etapa 4 de
La Mecánica y el Entorno
● Con el propósito de cubrir los contenidos básicos de la unidad de
aprendizaje de La Mecánica y el Entorno, se ha elaborado esta
presentación, la cual esperamos le sea útil al estudiante para que se
apoye en ella y la pueda enriquecer con material adicional de su
preferencia, que provenga de fuentes confiables.

● Reiteramos, es un material de apoyo que, aunado a la guía


instruccional y el libro de texto, servirá como recurso fundamental
pues, con base en ellos, abordarás el período académico
agosto-diciembre 2020.
Etapa 4. Dinámica: aplicaciones de las leyes de
Newton.
Elementos de competencia.

● Reconoce cómo las leyes de Newton aplican en la explicación de diversos fenómenos de


la naturaleza donde se involucran fuerzas y su comportamiento en situaciones comunes.

● Efectúa análisis de cuerpos bajo la acción de diversas fuerzas, auxiliándose de diagramas


de cuerpo libre y de sumatorias de fuerzas en un plano, para el cálculo de fuerzas
resultantes o de diversas variables de la dinámica, aplicando en cada caso las leyes de
Newton correspondientes.
4.1 Aplicaciones de las leyes de Newton.

Con el fin de tener buenos resultados en la aplicación la Segunda ley del


movimiento de Newton, tenemos que conocer y reconocer todas las fuerzas
que actúan sobre un cuerpo.

Esto es, debemos construir el diagrama de cuerpo libre correspondiente, el cual


consiste en una representación gráfica, en un sistema de coordenadas, donde
colocamos todas las fuerzas que actúan sobre el objeto.
El diagrama de cuerpo libre consiste en la representación gráfica, de todas las fuerzas que
actúan sobre el objeto, en un sistema de coordenadas.

A continuación se muestran ejemplos de diagramas de cuerpo libre:

Un bloque sobre una superficie rugosa Un bloque sobre una superficie inclinada rugosa
4.1.1. Movimiento sobre un plano sin fricción.

Para el análisis vectorial de las fuerzas y resolución de problemas necesitamos elaborar un diagrama
de cuerpo libre. El procedimiento general en la elaboración de un diagrama de cuerpo libre es:

1. Identificar todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo y determinar si el movimiento es sobre el
plano horizontal (eje x) o sobre el plano vertical (eje y).

2. Dibujar el diagrama del cuerpo libre con las fuerzas identificadas en el paso anterior.

3. Si existen fuerzas en alguno de los cuadrantes, se descomponen en sus componentes


rectangulares Fx y Fy.
4. Una vez elaborado el DCL (diagrama de cuerpo libre) establecemos las sumatorias de fuerzas en
cada uno de los ejes, es decir:
𝚺𝑭𝒙=𝑭𝟏𝒙+𝑭𝟐𝒙+…+𝑭𝒏𝒙
𝚺𝑭𝒚=𝑭𝟏𝒚+𝑭𝟐𝒚+…+𝑭𝒏𝒚
5. La fuerza resultante de un conjunto de fuerzas aplicadas a un objeto la podemos encontrar
mediante dos fórmulas:
• Utilizando la Segunda ley de Newton:
𝐹𝑅=𝑚𝑎
• Utilizando el Método de las Componentes:

Ambas fórmulas se refieren a la misma fuerza resultante por lo cual estas expresiones se pueden
igualar:

Se sustituyen las sumatorias de fuerzas en los ejes "x" y “y”


4.12 Fuerza de fricción
Este término lo utilizamos comúnmente pensando que es otro tipo de fuerza de la naturaleza,
sin embargo, la fuerza de fricción se debe a una resistencia natural constante al deslizamiento
entre materiales en contacto o dentro de un medio, debido al rozamiento entre los materiales.
La fuerza de fricción f se opone al movimiento de deslizamiento entre las superficies en
contacto y sigue una dirección paralela a ellas.
f ∝(a la compresión)
Es decir, que la fuerza de fricción es proporcional a la fuerza de compresión y, como vimos,
esta compresión es numéricamente igual a la fuerza normal.
Para que la expresión anterior sea de utilidad práctica, y se convierta en una igualdad, hay que
introducir una constante de proporcionalidad, con lo cual resulta la siguiente fórmula:
f = μ FN
Siendo:
μ = el coeficiente de fricción
FN = La Fuerza Normal al Plano

La fuerza de fricción aparece cuando hay movimiento o cuando un cuerpo se encuentra en


reposo. Además depende de la naturaleza de las superficies en contacto (rugosidad y tipo de
material) y de la compresión que las mantiene unidas (la fuerza normal al plano).
Coeficiente de fricción estática (μs )
Si a un objeto se le aplica una fuerza F y este no se mueve, se debe a
la fuerza de fricción estática fs la cual se opone al movimiento del
cuerpo. Esta fuerza máxima de fricción estática viene dada por
fs = μ s F N

v=0
Coeficiente de fricción cinética (μk)
Cuando la fuerza F aplicada a un objeto es superior a la fuerza de
fricción estática máxima fs el objeto se mueve, pero la fuerza de fricción
no desaparece, sino que ahora actúa la fricción en movimiento y
entonces la fuerza que se opone al movimiento es llamada fricción
cinética ( fk).
Esta fuerza de fricción cinética está dada por:
fs = μ s F N
La fuerza de fricción cinética es proporcional a la compresión, la cual
es igual en magnitud a la fuerza normal (FN) ejercida por el plano sobre
el objeto que se desliza sobre él, por lo que:

fk = μ k F N

En donde μk es el coeficiente de fricción cinética, y la fuerza de fricción


cinética es, para fines prácticos, constante y toma un valor único
independientemente de la velocidad con que se mueva el objeto.
La fuerza necesaria para que inicie el movimiento debe ser igual a la fuerza de fricción estática
máxima, y esta fuerza es menor que la que se requiere para seguir el movimiento del cuerpo, una
vez que ya éste se inició, siendo ésta última igual a la fricción cinética. Generalizando entonces
tenemos:
fs > f k

Dado que las fuerzas de fricción, tanto estática como cinética dependen de los coeficientes de
fricción y de la fuerza normal y ésta última es la misma, se concluye que lo que hace la diferencia
deben ser los coeficientes de fricción, por lo tanto:
μs > μ k

Estos coeficientes de fricción son característicos de los tipos de materiales que se ponen en
contacto, pues cada material presenta diferentes fricciones con otros materiales en la tabla 4.1 se
reportan los valores de coeficientes de fricción de algunos casos comunes de materiales en
contacto.
4.2 Estática
Estática es la parte de la dinámica que se encarga de analizar el equilibrio de los
cuerpos. Para que haya equilibrio se debe cumplir la:
Primera condición de equilibrio traslacional.
“Un cuerpo se encuentra en estado de equilibrio traslacional si y sólo si la suma
vectorial de las fuerzas que actúan sobre él es igual a cero”.
Cuando un cuerpo está en equilibrio, la resultante de todas las fuerzas que
actúan sobre él es igual a cero.

Esto se cumple si:


Σ𝑭𝒙= 0
Σ𝑭𝒚= 0
Fuerzas coplanares:
Son sistemas de fuerzas que se encuentran en el mismo plano.

Fuerzas no coplanares:
Son sistemas de fuerzas que actúan en diferentes planos, es
decir, que actúan en el espacio de tres dimensiones.

Fuerzas concurrentes:
Se dice que dos o más fuerzas son concurrentes si sus líneas de
acción se cruzan en el mismo punto.

Fuerzas no concurrentes:
Son sistemas de fuerzas cuyas líneas de acción no se cruzan en el
mismo punto
“Nada en la vida es para ser temido, es sólo para ser
comprendido. Ahora es el momento de entender más,
de modo que podamos temer menos”

- Marie Curie

También podría gustarte