Está en la página 1de 194

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

JERARQUIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS.

TEORÍAS Y PROCESOS DE ENFERMERÍA

PROFESORA: GABRIELA RAMÍREZ BETANCOURT

ALUMNO DE PRIMER SEMESTRE DE ENFERMERÍA: CARLOS IVÁN


AGUILAR PELAYO

PUERTO VALLARTA, JALISCO. A 24 DE NOVIEMBRE DE 2021


FLORENCE NIGHTINGALE

Nación en Florencia, Italia, un doce de mayo de 1820.


Desde pequeña tuvo vocación de enfermera, pero en su época no
estaba bien visto el cuidado de enfermos por mujeres adineradas,
como era su caso.

Su familia se oponía a que trabajara en un hospital,


Nightingale sólo había trabajado cuidando a pacientes y amigos
enfermos. En un viaje por Egipto tuvo la oportunidad de estudiar
sistemas hospitalarios y a principios de 1850 inició con sus estudios
de enfermería en el Instituto San Vicente de Paul, en Alejandría, Egipto, hospital perteneciente a la
Iglesia Católica. También se entrenó en el Instituto para Diaconisas Protestantes en 1851, en
Kaiserwerth, Alemania.

Florence Nightingale inventó el diagrama de áreas polares para representar el incremento


de muertes en hospitales de Crimea.

Young, Hortis, Chambi y Finn hablan sobre la teoría del entorno de Nightingale:

“Ella definía la enfermedad como el camino que utiliza la naturaleza para desembarazarse
de los efectos o condiciones que han interferido en la salud. Y definía salud diciendo que la
salud es no solamente estar bien sino ser capaz de usar bien toda la energía que poseemos.
La enfermería, entonces, es tanto ayudar al paciente que sufre una enfermedad a vivir, como
poder o mantener el organismo del niño sano o del adulto en un estado tal que no padezca
enfermedad6. Sostenía que para mantener una atención sanitaria adecuada era necesario
disponer de un entorno saludable (aire puro, agua pura, alcantarillado eficaz, limpieza y luz)
componentes que siguen teniendo vigencia al día de la fecha.” (Young, P., Hortis, V.,
Chambi, M., Finn, B., 2011, párrafo 3)

La enfermería para Nightingale era la responsabilidad de velar por la salud de otros con
acciones de cuidado a una persona y a su entorno.

Florence definió la función de la enfermera como colocar al paciente en las mejores


condiciones para que la naturaleza actúe sobre él, defendió la idea de que esta profesión se basa
en el conocimiento de las personas y en su entorno.
Diagrama de áreas polares, usado para representar el incremento de
muertes en hospitales militares de Crimea, pues Florence trabajó como enfermera
en una guerra acontecida ahí.

El número de muertes es proporcional al tamaño del área. El gráfico


consiste en un circulo dividido de sectores del mismo ángulo. Dentro de cada sector
se pueden representar varios datos, en este caso, cada color es una causa de
muerte, siendo las azules pertenecientes a enfermedades infecciosas, las rojas por
heridas y las negras causas variadas.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

- Alligood, M. R., & Tomey, A. M. (2018). Modelos y teorías en enfermería


(Edición 9th). Elsevier Limited (UK).
https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/9788491134084
- Universidad de Alicante. (2021, July 19). Florence Nightingale.
Universidad de Alicante.
https://biblioteca.ua.es/es/politecnica/exposiciones/florence-
nightingale.html
- Young, Pablo, Hortis De Smith, Verónica, Chambi, María C, & Finn,
Bárbara C. (2011). Florence Nightingale (1820-1910), a 101 años de su
fallecimiento. Revista médica de Chile, 139(6), 807-813.
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000600017
- Amaro Cano, María del Carmen. (2004). Florence Nightingale, la primera
gran teórica de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 20(3)
Recuperado en 23 de noviembre de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192004000300009&lng=es&tlng=es.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MEDICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Teóricas individuales

Estela Lizbeth Carrillo Palomera

Teorías y procesos enfermeros

Gabriel Ramírez Betancourt

24 de noviembre del 2021


Teorica: Ernestine Wiedenbach.

Ernestine Wiedenbach nació en una familia de buena posición económica el 18 de agosto de 1900,
en Hamburgo, Alemania. Su interés por la enfermería comenzó cuando se vio obligada a cuidar a su
abuela enferma, y también al escuchar a la amiga de su hermana, quien era estudiante de medicina,
cuando relataba sus experiencias en el ámbito hospitalario. Wiedenbach quedó tan impresionada
con el papel de las enfermedades, que después de graduarse con una licenciatura en artes liberales
de la Universidad de wellesley en 1922, se inscribió en la escuela de enfermería lo que provocó un
disgusto muy grande en sus padres. Dentro de esta área de la medicina hizo su especialización en
partería. Durante su carrera profesional también se desempeñó como autora y maestra. Incluso llegó
a desarrollar sus teorías sobre enfermería maternal mientras daba clases en la School of nursing de
la Yale y escribió con los filósofos Dickoff y Jame una obra clásica sobre teoría en una disciplina
práctica. Su trabajo fue reconocido a nivel mundial luego de publicar su primer libro. Fue un texto
que trató sobre enfermería en el área de la maternidad, cuyo objetivo fue ahondar en la atención que
se debía brindar y en su enfoque hacia la familia.

Después del bombardeo de Pearl Harbor la sr. Wiedenbach trabajo en la preparación de enfermeros
para entrar en la Segunda Guerra Mundial. Una dolencia cardíaca menor en Wiedenbach le impidió
servir como supervisora durante la guerra. Después de la guerra, Wiedenbach declaró que deseaba
regresar a la atención del paciente y el director de la maternity Center Association de New York,
Hazel Corbin, la persuadió para inscribirse en la escuela de partera, a la edad de 45 años. Después
de graduarse, ejerció como enfermera- partera en el maternity Center Association y enseñó cursos
nocturnos en el colegio de profesores de la enfermería avanzada. La señorita Wiedenbach se retiró
en 1966, nunca se casó y murió a la edad de 97 años el 8 de marzo de 1998.

DEFINICIONES DADAS

Ernestine Wiedenbach fue autora de varios libros


Salud: Se define como un bienestar total
y artículos que se publicaron durante su carrera.
tomando al individuo como un ser holístico,
En 1958 escribió una de sus obras más
analizando sus aspectos tanto biológicos,
importantes, Enfermería de maternidad centrada
psicológicos, sociales y culturales. La persona
en la familia. En 1964 escribió Enfermería clínica:
perdía su salud cuando surgía en él una
un arte de ayuda. necesidad que solamente el campo de la
salud podía resolver.

FECHAS/LUGARES DE ESTUDIOS Cuidado: El cuerpo de enfermería se


centraba en localizar las necesidades del
individuo, y de esta manera ejercer todo su
potencial en conocimientos de salud con el fin
de aumentar o mejorar su completo bienestar,
• Licenciatura en artes liberales en la y de esta manera reinsertarlo en la sociedad.
universidad Wellesley (EE.UU.) en 1922.
Persona: Cada persona (ya sea enfermera o
• En 1992, más tarde de graduarse en artes
paciente), está dotada de un potencial único
liberales, ingreso a la escuela de enfermería
para desarrollar los recursos de auto
sin consentimiento de los padres. sustentabilidad. La gente en general tiende
• Se graduó en la escuela de enfermería Johns hacia la independencia y el cumplimento de
Hopkins en 1925 y le ofrecieron un cargo las responsabilidades. Conciencia de si
como supervisora. mismo y auto – aceptación es fundamental a
• En 1934 Tomó clases nocturnas en la la integridad personal y la autoestima. Todo lo
Universidad de Columbia y completó una que un individuo hace en un momento dado
maestría, además de recibir un certificado en representa el mejor criterio para esa persona
enfermería en la salud pública. en ese momento.
• En 1945 siguió estudiando y se inscribió, por
recomendación de Hazel Corbin, en la Entorno: Es el contexto en el que está
Escuela de Matronas. Cuando obtuvo el título situada la persona, es decir, la realidad con la
se desempeñó como partera. que convive todos los días y se relacionan
• En 1952 se convirtió en la directora de los conjuntamente en forma dinámica. Se toma
programas de posgrado neonatales en el área en cuenta en su totalidad para una mejor
de enfermería de Yale. investigación y próxima actuación en el
mejoramiento de su salud.
TEORIA: “Del arte de cuidar en la enfermeria clinica”

Ernestine Wiedenbach: El útil arte de la enfermería clínica (en ediciones anteriores tenía el título: El
arte de la ayuda de la enfermería clínica).

Teoría que conforma la escuela de las necesidades, que tuvo un gran impacto en la formación y la
práctica asistencial de enfermería. A partir de esta teoría, las investigaciones de enfermería dejaron
de centrarse en los aspectos médicos y comenzaron a centrarse en las respuestas del paciente.
Abordó el centro de interés y los elementos constituyentes de la enfermería clínica, sistemas de
enfermería, el arte, la filosofía de enfermería y el ejercicio profesional.

Wiedenbach desarrolló su teoría sobre la enfermería a finales de los años 50 y a comienzo de los
60. La idea central de la propuesta se basó en conocer cómo las enfermeras podían ayudar a los
pacientes. En este modelo se habló por primera vez del cuidado en la enfermería y dio pautas de
cómo era el proceso.

La teoría se fundamentaba en 3 factores:


• El objetivo central que el médico reconoce como esencial para la disciplina en
particular.
• La receta para el logro del propósito central.
• Las realidades de la situación inmediata que influyen en el objetivo central.

A su vez, Wiedenbach creía que había cuatro elementos principales para la enfermería clínica. Entre
ellos: una filosofía, un propósito, una práctica y el arte.

La filosofía de las enfermeras era su actitud y creencias sobre la vida y la forma en que la realidad
causaba efecto en ellas. Marcaba que la filosofía es lo que motiva a la enfermera para actuar de
cierta manera.
Además caracterizó componentes esenciales asociados con la filosofía de enfermería: la reverencia
por la vida, respeto a la dignidad, el valor de autonomía, la individualidad de cada ser humano y la
resolución para actuar en personas de manera profesional manteniendo sus creencias.
El propósito estaba marcado en que las enfermeras debían dirigir el bien general del paciente en
cada uno de sus ámbitos personales y del entorno.
La práctica estaba reflejada en las acciones de la enfermería que se observaban cuando las
enfermeras se encargaban del cuidado y bienestar del paciente que solicitaba ayuda.
El arte de la enfermería incluye la comprensión de las enfermeras sobre las necesidades e
inquietudes de los pacientes, las metas de su desarrollo y las acciones destinadas a la mejora de la
capacidad de los mismos dirigiendo las actividades relacionadas con el plan médico para mejorar
sus condiciones.

La alemana definió la ayuda en la enfermería como aquellas tareas que permitían que otras
personas pudieran superar cualquier problema que pudiera afectar su normal funcionamiento. Es
decir, el objetivo de la enfermería era proporcionar comodidad.

En sus estudios, Wiedenbach habló de los diferentes tipos de ayuda que se le podía brindar a un
paciente durante su cuidado. Además, el rol de las enfermeras era vital para lograr una atención
médica exitosa. Wiedenbach también habló en su teoría sobre otros conceptos como la necesidad
de ayuda, el conocimiento, la validación, la percepción de las personas. Igualmente, le dio mucha
importancia a los sentimientos y pensamientos, ya que explicó que eran las herramientas de una
enfermera para definir las necesidades de cuidado que tenía un paciente.
REFERENCIAS:

http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587/301

https://www.lifeder.com/ernestine-wiedenbach/

http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/wiedenbach-ernestine.html
Virginia Henderson.

 Fecha y lugar de nacimiento

Nació en Kansas City, Missouri el 19 de marzo de 1897.

 Fechas y lugares donde realizó sus estudios de enfermería y especialidades.


1. 1918 a la edad de 21 años inicia sus estudios de enfermería en la Escuela de enfermería del
ejército en Washington D. C...
2. 1921 se gradúa y trabaja como enfermera en el Henry Street Visiting Nurse Service de Nueva
York.
3. 1922 inicia su carrera como docente.
4. 1926 ingresa al Teachers College de la Universidad de Columbia, donde obtuvo los títulos
de Licenciada en 1932 y magíster en arte en 1934.
5. 1929 ocupa el cargo de Supervisora Pedagógica en la Clínica Strong Memorial Hospital de
Rochester de Nueva York.
6. 1930 a su regreso al Teachers College es miembro del profesorado y dicta curso sobre las
técnicas de análisis en enfermería y prácticas clínicas en esta Universidad hasta 1948.
7. 1948 hasta 1953 realiza la revisión a la quinta edición del Textbook of the Principles and
practice of Nursing, de Berta Harmer publicado en 1939.
8. 1955 publica la sexta edición de este libro que contenía la Definición de Enfermería de
Virginia Henderson.
9. 1953 ingresa a la Universidad de Yale donde aportó una valiosa colaboración en la
investigación de Enfermería.
10. 1959 a 1971 dirige el Proyecto Nursing Studies Index, subvencionado por la Universidad de
Yale. Este fue diseñado como un índice de anotaciones en cuatro volúmenes sobre la
bibliografía, análisis y literatura histórica de la enfermería desde 1900 hasta 1959.
11. 1960 su folleto Basic Principles of Nursing Care para el International Council of Nurse.
12. 1953 hasta 1958 trabajo en el Proyecto dirigido por Leo W Simmons, quien edito durante
cinco años una Encuesta Nacional sobre la Investigación en Enfermería la cual fue publicada
en 1964.
13. 1966 publica su obra The Nature of Nursing aquí describe su concepto sobre la función única
y primordial de la enfermera.
 principales conceptos y definiciones

Se basa en las necesidades básicas humanas.

Definición de enfermería por Virginia

La función de la enfermera es atender al sano o enfermo (o ayudar a una muerte tranquila), en


todo tipo de actividades que contribuyan a su salud o a recuperarla. Su objetivo es hacer al
individuo independiente lo antes posible para cubrir sus necesidades básicas, el cuidado de
enfermería se aplica a través del plan de cuidado.

Las actividades que las enfermeras realizan para ayudar al paciente a cubrir estas necesidades
es denominadas por Henderson como cuidados básicos de enfermería y estos se aplican a
través de un plan de cuidado de enfermerías, elaborado de acuerdo a las necesidades
detectadas en el paciente.

Concepto de salud por Virginia

Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de vigor físico y mental lo que permite
a una persona trabajar con su máxima efectividad y alcanzar un nivel potencial más alto de
satisfacción en la vida.

Concepto de entorno por Virginia

Es el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afecten a la vida y al desarrollo
de un individuo.

Concepto de persona (paciente) por Virginia

Es un individuo que necesita ayuda para recuperar su salud, independencia o una muerte tranquila,
el cuerpo y el alma son inseparables. Contempla al paciente y a la familia como una unidad.

Necesidades humanas básicas

Revolucionó el mundo de la enfermería redefiniendo el concepto de la misma y catalogando las 14


necesidades básicas, con las cuales hoy en día aún se trabaja, tratando cubrir completamente las
necesidades del paciente en el modo en que sea posible; necesidades que serían comunes a toda
persona, enferma o sana. Las primeras nueve necesidades se refieren al plano fisiológico. La décima
y decimocuarta son aspectos psicológicos de la comunicación y el aprendizaje. La undécima
necesidad está en el plano moral y espiritual. Finalmente, las necesidades duodécima y
decimotercera están orientadas sociológicamente al plano ocupacional y recreativo. Para Henderson
es básica y fundamental la independencia del paciente en la medida de lo posible, y orienta sus
cuidados a que este la consiga del modo más rápido posible. El paciente, según Virginia tiene que
ser ayudado en las funciones que él mismo realizaría si tuviera fuerza, voluntad y conocimientos
Las 14 Necesidades Básicas tal como las formula Virginia Henderson son:

1. Respirar normalmente

2. Comer y beber adecuadamente

3. Eliminar por todas las vías corporales

4. Moverse y mantener posturas adecuadas

5. Dormir y descansar

6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando el


ambiente.

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel

9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas

10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones

11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores

12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal

13. Participar en actividades recreativas

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los
recursos disponibles
*Afirmaciones teóricas

Relación enfermera – paciente: Se establecen tres niveles en la relación enfermera paciente y


estos son: La enfermera como sustituta del paciente: este se da siempre que el paciente tenga una
enfermedad grave, aquí la enfermera es un sustituto de las carencias del paciente debido a su falta
de fortaleza física, voluntad o conocimiento.

La enfermera como auxiliar del paciente: durante los periodos de convalecencia la enfermera
ayuda al paciente para que recupere su independencia.

La enfermera como compañera del paciente: la enfermera supervisa y educa al paciente, pero es
él quien realiza su propio cuidado.

Relación enfermera – médico: La enfermera tiene una función especial, diferente al de los médicos,
su trabajo es independiente, aunque existe una gran relación entre uno y otro dentro del trabajo,
hasta el punto de que algunas de sus funciones se superponen.

Relación enfermera – equipo de salud: La enfermera trabaja en forma independiente con respecto
a otros profesionales de salud. Todos se ayudan mutuamente para completar el programa de cuidado
al paciente, pero no deben realizar las tareas ajenas.

DEDUJO ESTA DEFINICIÓN Y LAS CATORCE NECESIDADES DE SU MODELO DE LOS


PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS Y FISIOLÓGICO.

BIBLIOGRAFÍA

Henderson, V.A. (1964) the Nature of Nursing American Journal of Nursing. Pag 63, 64, 68.

Internet. Tendencias y Modelos más utilizados en Enfermería. El Proceso de Atención de


Enfermería. http:// www.aibarra.org/ Abril Pag 15, 16,17.

Internet. Enfermeras Teóricas. Virginia Henderson. http:// www.teleline.terra.es/ Abril Pag 1, 2,3.

https://www.monografias.com/trabajos16/virginia-henderson/virginia-henderson.shtml
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MEDICAS

LINCENCIATURA EN ENFERMERIA

TEORICA INDIVIDUAL: RAMONA T. MERCER

TEORIAS Y PROCESO DE ENFERMERIA

NOMBRE DEL PROFESOR:

GABRIELA RAMIREZ BETANCOURT

ALUMNO(A) DE PRIMER SEMESTRE DE LA FACULTA DE ENFERMERIA:

ADRIANA CASTAÑON PALMA

PUERTO VALLARTA JALISCO; MIERCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2021


Ramona Thieme Mercer nació el 04 de octubre de 1929 en Alabama, Estados
Unidos.

Es la autora de una teoría de enfermería, conocida como “Adopción del rol


materno”.

Mercer ha contribuido ha contribuido con muchos trabajos al refinamiento de


esta teoría y se le reconoce como una enfermera teórica.

Inicio su carrera profesional como enfermera en 1950 después de obtener su titulo profesional en la escuela
de enfermería St. Margaret en Montgomery.

En 1962 se licenció en enfermería en la Universidad de Nuevo México (Albuquerque).

Regreso a la escuela de enfermería después de haber trabajado como jefa e instructora en materias de
pediatría, obstetricia y enfermedades contagiosas.

Recibió la beca bixler para la educación y la investigación.

En 1964 realizo una licenciatura materno infantil en la universidad de Emory y finalizo su doctorado en
enfermería maternal en la universidad de Pittsburgh en 1973.

En 1982 recibió el premio de la enfermera de salud materno infantil del año, que concede la “Fundación
Nacional de March Dimes” y la asociación estadounidense de enfermeras.

Fue profesora de Nahm en 1984 en la Universidad de California.

Cuando Mercer inicio su investigación se centraba en las conductas y las necesidades de las madres
lactantes, madres con enfermedades posparto y madres de niños con discapacidades.

Las investigaciones anteriores hicieron que Mercer se interesara por el estudio de las relaciones familiares
y el rol maternal y las madres de diferentes edades.

Publico libros de los cuales: “Atención de enfermería para padres”, y, “Perspectivas de la salud en
adolescentes”, recibieron premios por parte de revista estadounidense de enfermería.

Estos fueron los mas importantes por tratar temas sobre cómo se dan las relaciones precoces de padres a
hijos y elaborar estrategias.

Es una enfermera que se dedico al estudio e investigación sobre la salud materno-infantil y la familia.

Ramona T. Mercer, con su teoría Adopción del Rol Maternal (ARM), propone la necesidad de que los
profesionales de la enfermería tengan en cuenta el entorno familiar, la escuela, el trabajo, la iglesia y otras
entidades de la comunidad como elementos importantes en la adopción del rol maternal.
Características del modelo de adopción del rol maternal

Ramona Mercer con su teoría Adopción del Rol Maternal, propone la necesidad de que los profesionales
de enfermería tengan en cuenta el entorno familiar, la escuela, el trabajo, la iglesia y otras entidades de la
comunidad como elementos importantes en la adopción de este rol. El cual es entendido como un proceso
interactivo y evolutivo que se produce durante cierto período de tiempo, en el cual la madre involucra una
transformación dinámica y una evolución de la persona-mujer en comparación de lo que implica el logro
del rol maternal se va sintiendo vinculada a su hijo, adquiere competencia en la realización de los cuidados
asociados a su rol y experimenta placer y gratificación dentro del mismo igualmente hay desplazamiento
hacia el estado personal en el cual la madre experimenta una sensación de armonía, intimidad y
competencia constituyendo el punto final de la adopción del rol maternal, es decir la identidad materna. El
modelo de la adopción de Mercer se sitúa en los círculos concéntricos de Bronfenbrenner del microsistema,
mesosistema y el macrosistema.

1. El microsistema es el entorno inmediato donde se produce la adopción del rol maternal, que incluye
la familia y factores con el funcionamiento familiar, las relaciones entre la madre y el padre, el
apoyo social y el estrés. Mercer amplio los conceptos iníciales y el modelo para destacar la
importancia del padre en la adopción del rol, ya que este ayuda a "difuminar la tensión en la
dualidad madre-niño". La adopción del rol maternal se consigue en el microsistema por medio de
las interacciones con el padre, la madre y el niño.
2. El mesosistema agrupa, influye e interactúa con las personas en el microsistema. Las interacciones
del mesosistema pueden influir en lo que ocurre al rol maternal en desarrollo y el niño. Incluye el
cuidado diario, la escuela, el lugar de trabajo y otras entidades que se encuentran en la comunidad
más inmediata.
3. El macrosistema incluye las influencias sociales, políticas y culturales sobre los otros dos
sistemas. El entorno de cuidado de la salud y el impacto del actual sistema de cuidado de la salud
sobre la adopción del rol maternal origina el macrosistema. Las leyes nacionales respecto a las
mujeres ya los niños y las prioridades sanitarias que influyen en la adopción del rol maternal.
Estudios de la adquisición del rol materno

a. Anticipación: el estadio de anticipación empieza durante la gestación e incluye los primeros


ajustes sociales y psicológicos al embarazo. La madre aprende las expectativas del rol,
fantasea sobre él, establece una relación con el feto que está en el útero y se inicia la
adopción del rol.
b. Formal: empieza cuando el niño nace e incluye el aprendizaje del rol y su activación. Las
conductas de rol se orientan por medio de las expectativas formales y consensuadas de
los otros en el sistema social de la madre.
c. Informal: empieza cuando la madre desarrolla sus propias maneras de realizar el rol no
transmitidas por el sistema social. La mujer hace que el nuevo rol encaje en su estilo de
vida según sus necesidades en experiencias pasadas y en objetivos futuros.
d. Personal: o de identidad de rol se produce cuando la mujer interioriza el rol. La madre
experimenta un sentimiento de armonía, confianza y competencia en el modo en que lleva
a cabo el rol y alcanza el rol maternal.

El interés de la teoría de Mercer va más allá del concepto de "madre tradicional", abarcando factores como:
edad, estado de salud, función de la familia, relación padre-madre y características del lactante, igualmente
es importante resaltar el amor y apoyo de la pareja como factores predisponentes para hacer posible un
cuidado integral del binomio madre-hijo. El cuidado materno perinatal, es uno de los ámbitos de la profesión
de enfermería, en donde éste ejerce un rol fundamental desde diversos campos de acción y en las
diferentes etapas de la vida del proceso de gestación, trabajo de parto, parto, posparto y estratificación
hacia la vida extrauterina de su neonato.

Conceptos principales y definiciones

Adopción del rol materno


Identidad maternapercepción de la experiencia del nacimiento
Autoestima
Autoconcepto
Flexibilidad
Tensión debida al rol
Gratificación – Satisfacción
Unión
Temperamento del niño
Estado de salud del niño
Características del niño
❖ Actitudes respecto a la crianza
❖ Estado de salud
❖ Ansiedad
❖ Depresión
❖ Señales de los lactantes
❖ Familia
❖ Funcionamiento de la familia
❖ Padre o compañero
❖ Estrés

1. Apoyo emocional: sentirse amado, cuidado, digno de confianza y comprendido.


2. Apoyo informativo: ayuda al individuo a solucionar problemas por si solos ofreciéndole información
útil para cada problema y/o situación.
3. Apoyo físico: tipo directo de ayuda.
4. Apoyo de valoración: informa a la persona sobre cómo está llevando a cabo su rol. Permite al
individuo evaluarse a sí mismo en relación con la realización del rol de los demás.

o Relación madre – padre: es la percepción de la relación de pareja que incluye sus valores, objetivos
y acuerdos entre ambos.

Metaparadigmas desarrollados en la teoría

Persona: Los conceptos de autoestima y confianza en si mismo son importantes para la adopción del rol
maternal. La madre como persona se considera una entidad independiente con el niño, el padre u otra
persona significativa.
Cuidado o Enfermería: Proporcionar cuidados a quienes necesitan asistencia profesional para conseguir
su nivel optimo de salud y funcionamiento e investigar para mejorar las bases del conocimiento para
proporcionar un cuidado enfermero excelente; la enfermera proporciona asistencia a través de la formación
y del apoyo, proporcionando cuidados con el cliente incapaz de proporcionárselos el mismo y se interpone
entre el entorno y el cliente.
Salud: Define el estado de salud como la percepción que la madre y el padre poseen de su salud anterior,
actual y futura, la resistencia susceptibilidad a la enfermedad, la preocupación por la salud, la orientación
de la enfermedad y el rechazo del rol enfermo.
Entorno: Describe la cultura del individuo, la pareja, la familia o red de apoyo y la forma como dicha red
se relaciona con la adopción del papel maternal.
Referencias

https://es.slideshare.net/IVONNECALIXTO/teoria-de-ramona-merceradopcion-del-papel-maternal

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732011000100015

https://es.scribd.com/presentation/532802812/RAMONA-T-MERCER-TRABAJO

https://1library.co/document/qodo8e5z-ramona-t-mercer.html
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

TRABAJO FINAL

TEORIAS Y PROCESOS DE ENFERMERIA

NOMBRE DE LA PROFESORA: GABRIELA RAMIREZ BETANCOURT

ALUMNO DE PRIMER SEMESTRE DE FACULTAD DE ENFERMERIA

Paulina Sarahi Contreras Montoya

PUERTO VALLARTA JALISCO: MARTES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2021


Faye Glenn Abdellah
Faye Glenn Abdellah nació el 13 de Marzo de 1919 en Nueva York.

Comenzó sus estudios en el año 1937 en la Escuela de Enfermería


Ann May, Su vocación por la enfermería despertó cuando de manera
voluntaria prestó ayuda en el incidente ocurrido en ese mismo año con
el dirigible Hindenburg. Este comenzó a arder mientras aterrizaba en
New Jersey, ocasionando la muerte de 36 personas y dejando
decenas de heridos. Concluyó sus estudios graduada Cum Laude en
1942 en la Escuela de Enfermería de Filkin Memorial Hospital. En los
años posteriores obtuvo la licenciatura, maestría y doctorado en
educación por la Universidad de Columbia. Mientras realizaba sus estudios realizó diversos
trabajos relacionados con la enfermería en distintas instituciones.

Fue una enfermera y precursora de la investigación en enfermería, lo que le hizo cobrar prestigio
y fama internacional. Gracias a sus estudios y aportaciones, la enfermería alcanzó un status
profesional y esto le permitió ocupar puestos de gran responsabilidad, como ser enfermera
consultora de los Estados Unidos, investigadora principal en el cuidado progresivo del paciente
o jefa de la rama de educación de enfermería, entre otros.

Abdellah fue una excelente representante de todos los profesionales sanitarios, ya que toda su
investigación y esfuerzos fueron dirigidos a mejorar la calidad de los cuidados de salud que se
proporcionaba a los pacientes. Obtuvo grandes logros en este campo y también como mujer,
dejando una huella imborrable en la historia que merece la pena conocer.

En 1949 ingresó en los Servicios de Salud Pública de los Estados Unidos donde trabajó toda su
vida. Entre sus logros laborales hay que destacar haber sido nombrada como directora general
de enfermería. Los últimos siete años de su carrera antes de su jubilación fue directora adjunta
de cirugía, convirtiéndose en la primera enfermera y mujer en desarrollar este puesto.

A lo largo de todos estos años, Abdellah desarrolló sus teorías, que la llevarían a recibir
importantes premios y condecoraciones por haber dado un giro radical al concepto de la
enfermería.

Abdellah recibió alrededor de noventa reconocimientos profesionales y académicos a lo largo de


su vida, entre ellos el premio The Living Legend Award, otorgado por la Academia Americana de
Enfermería en 1994, Y el el premio Allied Signal gracias a su investigación sobre el
envejecimiento. Y fue admitida en el National Women's Hall of Fame en el año 2000.

Ganó tal prestigio por su carrera laboral que los gobiernos portugués y chino le consultaron sobre
sus teorías para implementarlas en sus países. También fue pionera en crear un programa de
intercambio de enfermeras en países tercermundistas.
Mientras que la enfermería no era más que una ciencia de la que adquirir conocimientos para
llevarla a cabo, Abdellah se centró en cuidar del objetivo que esta ciencia tenía, a saber, tratar al
paciente.

Según Abdellah, la enfermería existe para ayudar a los pacientes a cubrir las necesidades de
salud que tengan. Por tanto, cada paciente debe ser evaluado de forma personal y tratado del
mismo modo.

En su obra la Tipología de los 21 problemas de enfermería, creó una guía que las enfermeras
podrían usar para ayudar de manera personalizada a sus pacientes.

Abdellah afirmó que las enfermeras están para resolver los problemas de salud a los que se
enfrentan los pacientes o sus familiares. Existen dos tipos de problemas:

 Los evidentes que la enfermera podrá resolver con sus


habilidades.
 Los encubiertos, que son difíciles de diagnosticar pero que una
enfermera debería poder estar preparada no solo para detectarlo, sino
también para resolverlo.

Todos los pacientes, sin importar el problema o las necesidades que


tengan, deben recibir un trato y una atención similar en todos los casos.

Por tanto, llevando esta teoría a la práctica y usando términos más específicos, se podría decir
que la teoría de Abdellah consiste en:

 Todas las necesidades del paciente deben ser satisfechas.


 Hay que dar ayuda a las personas identificando y aliviando sus problemas de salud.
 La manera en que se cubren las necesidades de los pacientes es responsabilidad del
hospital.
 Es necesario enseñar a los pacientes las técnicas del auto cuidado.
 La enfermera debe esforzarse siempre por mantener un ambiente terapéutico. Un
ambiente hostil influirá de manera negativa en la recuperación del paciente.
 La razón de ser enfermera es y será siempre cuidar del paciente, analizar sus
necesidades y cubrirlas.

La tipología se dividió en tres áreas:

Desarrollo físico, sociológicas, y emocionales del paciente,


Los tipos de relaciones interpersonales entre la enfermera y el paciente
Los elementos comunes de atención al paciente. Adbellah y sus colegas pensaron que
la tipología de proporcionar un método para evaluar a un estudiante de experiencias y
también un método para evaluar una enfermera de la competencia basada en las
medidas de resultado.

21 problemas de salud
1. Mantener las condiciones correctas de higiene y la comodidad física.
2. Promover una actividad óptima: ejercicio, descanso, sueño.
3. Promover la seguridad mediante la prevención de accidentes, lesiones u otros
traumatismos y mediante la prevención del contagio de infecciones.
4. Mantener una buena mecánica corporal y prevenir y corregir las deformidades.
5. Facilitar el mantenimiento del suministro de oxígeno en todas las células del cuerpo.
6. Facilitar el mantenimiento de la nutrición en todas las células del cuerpo.
7. Facilitar el mantenimiento de la eliminación.
8. Facilitar el mantenimiento del equilibrio entre líquidos y electrólitos.
9. Reconocer las respuestas fisiológicas del cuerpo ante la enfermedad.
10. Facilitar el mantenimiento de funciones y mecanismos reguladores.
11. Facilitar el mantenimiento de las funciones sensoriales.
12. Identificar y aceptar las expresiones, reacciones y sentimientos positivos y negativos.
13. Identificar y aceptar la interrelación de emociones y las enfermedades orgánicas.
14. Facilitar el mantenimiento de una comunicación verbal y no verbal efectiva.
15. Promover el desarrollo de relaciones interpersonales productivas.
16. Facilitar el progreso hacia el logro y hacia las metas personales espirituales.
17. Crear o mantener un entorno terapéutico.
18. Facilitar el conocimiento de uno mismo como una persona con necesidades físicas,
emocionales y de desarrollo variables, físicas o emocionales.
19. Aceptar las mejores metas posibles teniendo en cuenta las limitaciones,
20. Emplear los recursos de la comunidad como una ayuda para resolver problemas que
surjan de las enfermedades.
21. Entender el papel de los problemas sociales como factores influyentes en la causa de
las enfermedades

Gracias a esta teoría y sus muchos escritos y libros sobre el tema, Abdellah cambió el concepto
de la enfermería por algo más personal y enfocado en el objetivo real: cuidar de la salud de las
personas de la mejor manera posible.

Con tantos años de investigación vocacional en el campo de la enfermería, Abdellah consiguió


grandes cambios en este campo. Estos fueron algunos de ellos:

-Creó el sistema conocido como Diagnosis Related Group. Este sistema permitía
clasificar a los pacientes por grupos según la gravedad de sus necesidades, así como
los productos o servicios que debía recibir. Aunque hoy día existen mejoras de este
sistema, sigue siendo la base principal para ellos.
-Mejoras en la educación de la enfermería. Las enfermeras en la época de Abdellah
estaban muy infravaloradas respecto a los médicos, pero los estudios realizados por ella
crearon un cambio radical en la educación que las enfermeras debían recibir dado el
trabajo que realizaban.
-Enfatizó la importancia de mantener la higiene no solo del paciente y de la enfermera
en sí, sino también del lugar en el que se desarrolla el trabajo.
-Gracias a sus estudios llegaron a existir las primeras unidades de cuidados intensivos,
lo que hoy día aún conocemos como UCI.
-Impartió conocimiento extenso sobre enfermedades poco conocidas en la época, como
el SIDA, el alcoholismo o la drogadicción.
-Ofreció información sobre el cuidado geriátrico y paliativo, así como sobre la prevención
de enfermedades.
-La lista sobre todo lo que esta mujer consiguió gracias a su esfuerzo tenaz sería
interminable. No obstante, su participación como miembro de la Academia Americana de
Enfermería, que presidió durante varios años, la ayudaron a hacer que los centros
sanitarios pusieran su teoría en práctica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Faye_Glenn_Abdellah
https://www.lifeder.com/faye-glenn-abdellah/
http://enfermeriaunachttpefga.blogspot.com/2018/03/universidadnacional-de-
chimborazo.html
Teóricas individuales - Kathryn E. Bernard

Valeria Abigail Corona Parra

Licenciatura en Enfermería, Centro Universitario de la Costa

Universidad de Guadalajara

Teorías y proceso enfermero

Gabriela Ramírez Betancourt

24 de noviembre de 2021
Kathryn E. Bernard

Fecha y lugar de nacimiento

Kathryn Elaine Bernard nació el 16 de abril de 1938 en Omaha,


Nebraska. Sus aportes están vinculados al rol de las
interacciones entre madres y recién nacidos durante el
desarrollo de la primera infancia. Su modelo y su teoría fueron
el resultado del proyecto de valoración de enfermería infantil.
Murió en Seattle el 27de junio de 2015.

Fechas y lugares donde se realizaron sus estudios de


enfermería y especialidades

En 1956 se inscribió en un programa de enfermería de la


Universidad de Nebraska se graduó en 1960 y esa misma
década comenzó a publicar distintos trabajos vinculados a la
salud de los infantes y la de sus familias.

En junio de 1962 obtuvo un certificado de Advance Graduate


Specialization in Nursing Education

En 1972 doctorado en Ecología del desarrollo precoz de la infancia en la Universidad de Washington

Fecha y nombre de su teoría y de que trata dicha teoría.

Cabe destacar que Kathryn E. Bernard no buscaba desarrollar una teoría, era una incansable investigadora
que, gracias al estudio entre la evaluación longitudinal entre la enfermería y el niño, logró desarrollar el
modelo en cuestión de interacción para la evaluación de la salud infantil

Inició sus investigaciones en 1968 estudiando a niños


y adultos con discapacidades mentales y físicas.

Más que una teoría, es un modelo llamado “Modelo de


interacción padre-hijo” procede de la psicología y
del desarrollo humano, se centra especialmente en
la interacción madre-niño con el entorno. Se basa en
los datos empíricos acumulados a través de escalas
desarrolladas para cuantificar la alimentación, la
enseñanza y el entorno durante los tres primeros años
de vida, permitiendo el desarrollo de definiciones
conceptuales y operativas.

El punto principal del trabajo de Barnard fue desarrollar los instrumentos de valoración para evaluar
la salud, el crecimiento y el desarrollo del niño a la vez se consideraba el padre y el hijo como un sistema
de interacción. Según Kathryn, las características individuales se modifican para suplir las
necesidades del sistema.

La interacción entre un padre y un hijo está representada en el modelo de Barnard de la siguiente manera:

* La ruptura de la flecha (//) representa una interferencia, una interrupción en el proceso de adaptación
que provoca que se rompa la interacción. Esta interferencia puede tener su origen en el cuidador,
el niño o en el entorno
Barnard ha definido los términos del diagrama de la siguiente manera:

• Claridad de señales del niño: Para participar en una relación sincrónica, el bebé o el niño deben
mandar señales a su cuidador; indicando sus deseos de comprometerse o desentenderse de la
interacción. Las señales ambiguas o confusas que manda un bebé pueden alterar las capacidades de
adaptación
del cuidador. NOTA: En este proceso lo que se pretende es que el cuidador conozca las
actitudes y señales que les da su hijo para que así empiecen a conocer e
interactuar mejor. Desde este punto de vista se desea que en los
controles de crecimiento y desarrollo exista una interacción fuerte
entre padre e hijo para así lograr una evaluación del desarrollo.

• Respuesta del niño hacia su cuidador: La capacidad del niño de responder a los intentos del cuidador
de comunicarse e interactuar. El niño responde al cuidador dejando de llorar, vocalizando o sonriendo.
Estas conductas refuerzan las actitudes del cuidador durante una interacción.
• Sensibilidad del cuidador para aliviar la sensación de malestar del niño: La capacidad del cuidador
de calmar a un niño angustiado. Esa capacidad implica el reconocimiento del cuidador de las señales
de malestar, la
NOTA: En estas dos etapas de lo que se pretende es que el cuidador elección de una
conozca las señales de motoras, adaptativas, de lenguaje y sociales señal adecuada y
que manifieste el niño, con el fin de realizar una acción adecuada y la la capacidad de
capacidad de darse cuenta y dar una respuesta, integrando al cuidador darse cuenta y
durante su proceso de valoración en el control de crecimiento y dar una
respuesta.
desarrollo.

• Actividades del cuidador para fomentar el crecimiento social y emocional: Es necesario que se
fomente en el control de crecimiento y desarrollo el dominio afectivo entre padre e hijo. Enseñándole
al cuidador a ofrecer un entorno agradable utilizando la voz, el tono, el tacto y el movimiento. Esto con
el fin de fomentar un control con comunicación e interacción padre e hijo hacia mejor proceso de
valoración.
• Actividades de los padres para fomentar el crecimiento cognitivo: El tipo de experiencia de
aprendizaje que el cuidador hace posible para el niño. La verbalización del cuidador, animando al niño
a que responda permitiendo la exploración son algunos de los ejemplos de cómo puede
fomentarse el crecimiento cognitivo.

NOTA: En esta etapa lo principal es la experiencia de aprendizaje


que el cuidador hace posible para el niño. Lo realmente importante
es que durante el control de crecimiento y desarrollo se eduque
al cuidador en seguridad y protección, alimentación, hábitos
de higiene, recreación y afectividad que son estilo de vida
saludables para necesidades básicas.
Definiciones que da, cada teórica respecto a salud, persona, entorno y enfermedad

Persona: Cuando Barnard describe a una persona habla de la capacidad de participaren una interacción
en la que ambas partes del dúo aportan cualidades, habilidades y respuestas que afectan la interacción.
Este término incluye a los bebés, a los niños y a los adultos.
Salud: La salud es un estado dinámico del ser en el que el potencial de desarrollo y el potencial conductual
de un individuo se realiza hasta el mayor número posible. La salud se observa como un continuo que va
de la enfermedad al bienestar.

Entorno: Incluye todas las experiencias con las que el niño se encuentra: gente, objetos, lugares, sonidos,
sensaciones visuales y táctiles. El entorno incluye: recursos sociales y financieros, otras personas y una
adecuación del hogar y la comunidad, así como todas las cualidades que afectan también al cuidador.

Enfermería: Barnard, definió la enfermería como “un proceso mediante el cual el paciente es ayudado a
mantener y a promover su independencia”. Este proceso puede ser educativo, terapéutico o de
restablecimiento, implica la facilitación del cambio en el entorno.

Fechas de otros acontecimientos importantes que presenciaron


cada una de las teóricas

En 1969 fue galardonada con el Lucille Perry Leone Award por su


destacada contribución en la formación enfermera

En 1971 directora del proyecto de estudios para desarrollar un método


para la valoración enfermera de niños

Desde 1979 hasta su muerte fue investigadora principal del Nursing


Child Assessment Satellite Training Proyect (NCAST)

Barnard uso los hallazgos de muchos investigadores, como


Brazelton, Ainsworth y Bell, para la elaboración de su modelo de
interacción y adaptaciónpadre-hijo.
Referencias bibliográficas

Cajal, A. (2019, 9 junio). Kathryn Barnard: biografía de una innovadora. Lifeder.


https://www.lifeder.com/kathryn-barnard/

M. (2019, noviembre). Teoria De Barnard [pnxkr78y7x4v]. IDOCPUB. https://idoc.pub/documents/teoria-


de-barnard-pnxkr78y7x4v
TEORICA - MADELEINE LEININGER.

“Centro Universitario De La Costa”

Licenciatura en Enfermería.
Teorías Y Procesos De Enfermería.
Profesora: Gabriela Ramírez Betancourt.
Alumno: Luis Donaldo de Dios Garcia.

24 de Noviembre del 2021.


Fecha y lugar de nacimiento.

Madeleine M. Leininger nació en Sutton, Nebraska (EE.UU) el 13 de


julio de 1925.

Fechas y lugares donde se realizaron sus estudios de


enfermería y especialidades.

Después de terminar sus estudios secundarios, se matriculó en la


Escuela de Enfermería de St. Anthony, en Denver. Cuando se
graduó comenzó a trabajar como enfermera en el Cadet Corps,
aunque continuó con su formación en ese mismo ámbito profesional.
En 1950, se tituló en Ciencias Biológicas en Kansas, realizando,
además, estudios de filosofía y humanismo.

Sus siguientes destinos profesionales la llevaron a ocupar el puesto


de instructora y enfermera jefe en una unidad médico-quirúrgica en
el St. Joseph Hospital de Omaha. Allí abrió una unidad de
psiquiatría, haciéndose cargo del servicio de enfermería de la
Imagen de Madeleine
misma. Igualmente, colaboró en el desarrollo de los planes de
Leininger.
estudio sobre esa materia. para la universidad del Estado.

Interesada por la psiquiatría, Leininger obtuvo en 1954 un M.S.N. en enfermería psiquiátrica por la
Universidad Católica de América en Washington, DC. Esto la llevó a Cincinnati, en cuyo hospital
universitario inició el primer programa especializado en enfermería psiquiátrica infantil de todo el
mundo. Fue durante ese cometido cuando Leininger empezó a notar que los factores culturales de
los pacientes influían en el comportamiento y en la eficacia de los tratamientos, algo que el
personal sanitario no tenía en cuenta. La enfermera comenzó a plantear la necesidad de cambiar
el enfoque, teniendo en cuenta esos factores culturales. Sin embargo, en ese momento no
encontró una respuesta positiva por parte de sus compañeros.

A su regreso a los Estados Unidos, Leininger continuó con sus trabajos. En 1966, en la
Universidad de Colorado, ofreció el primer curso sobre enfermería transcultural. De igual forma, se
convirtió en directora del primer programa científico en enfermería de su país.

En el año 1969, fue nombrada decana de enfermería de la Universidad de Washington. Además,


ocupó el puesto de conferenciante en antropología. Bajó su mandato, se fundó la Research
Facilitation Office y se iniciaron varios cursos de enfermería transcultural. Fue también en esa
época cuando creó el Comité de Enfermería y Antropología (1968), organismo que se coordinó con
la Asociación Americana de Antropología. Durante la década siguiente, Leininger cambió en varias
ocasiones de lugar de trabajo. En cada nuevo puesto, impulsó el desarrollo de la enfermería
basada en la antropología.

Ya en 1974, Leininger fundó la Sociedad Nacional de Enfermería Transcultural. Cuatro años


después, fue la creadora de la Conferencia Nacional de Investigación sobre Cuidados, dedicada a
formar a los profesionales interesados en su teoría.

En 1981 Leininger empezó a trabajar como profesora en la Universidad estatal de Wayne, en


Detroit. Allí impartió clases de enfermería y de antropología hasta que, en 1995, se retiró de la
enseñanza. Esto no significó que abandonara del todo el trabajo, ya que continuó impartiendo
conferencias, cursos y ocupándose de las organizaciones que había creado.
Fechas, nombre de su teoría y de que trata dicha teoría.

1995 - Teoría de la Diversidad y de la Universalidad de los Cuidados Culturales.

La teoría formulada por Madeleine Leininger está basada en la aplicación de la antropología a los
cuidados sanitarios. La enfermería transcultural fue definida por la propia autora como “área
principal de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y en el análisis de las diferentes
culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las
creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta”. La intención de Leininger al
desarrollar su teoría era que los cuidados propios de los enfermeros se adecuaran a las
particularidades culturales y sociales de los enfermos. Con esto, pretendía mejorar los tratamientos
o, en su caso, dar un trato adecuado a los que se encontraran cerca de la muerte. De esta forma,
la enfermería transcultural sobrepasaba en sus planteamientos el mero hecho de aplicar los
conocimientos formales de enfermería. Los profesionales debían tener ciertas nociones de
antropología y aplicarlas a su tarea. En sus escritos dividió la enfermería en dos grandes grupos. El
primero, el formado por los seguidores de la propia enfermería transcultural, en el que los
profesionales han recibido formación específica para tratar a pacientes de distintas culturas. El
segundo grupo, por el contrario, sería el de la enfermería intercultural, sin esa formación y que usa
conceptos antropológicos médicos o aplicados. En esta parte de su teoría general, Leininger afirmó
que los individuos de diferentes culturas pueden ayudar a los profesionales para que estos les
ofrezcan los cuidados más adecuados a sus creencias y costumbres. De esta forma, la teoría
pretende que los enfermeros aprendan cómo es el mundo del paciente y que hagan caso a sus
puntos de vistas internos, manteniendo una ética adecuada.

En esta imagen se muestra la aplicación de la teoría, en la cual podemos ver los


cuidados responsables y coherentes con las creencias culturales de los
enfermeros.
Definiciones que da cada teoría respecto a salud, persona, entorno y enfermedad.

Leininger ha desarrollado términos que son relevantes para su teoría. A continuación, se definen
los principales.

 Cuidados y prestación de cuidados humanos: Hacen referencia a los fenómenos


abstractos y concretos que están relacionados con experiencias de asistencia, apoyo y
autorización o con conductas para con los demás que reflejen la necesidad evidente o
prevista de mejora del estado de salud de la persona o de los estilos de vida o para
afrontar discapacidades o la muerte.
 Cultura: Hace referencia a los valores, creencias, normas, símbolos, prácticas y modos de
vida de individuos, grupos o instituciones, aprendidos, compartidos y transmitidos de una
generación a otra.
 Cuidados culturales: Actos de prestación de cuidados de ayuda, apoyo, facilitación o
capacitación sintetizados y culturalmente constituidos hacia uno mismo o hacia los demás,
centrados en necesidades evidentes o anticipadas para la salud o el bienestar del cliente
para afrontar discapacidades, la muerte u otras condiciones humanas.
 Diversidad de los cuidados culturales: Hace referencia a las variables y/o diferencias de los
significados, modelos, valores, modos de vida y símbolos de los cuidados en o entre
colectivos, relacionadas con las expresiones de asistencia, apoyo o capacitación en los
cuidados a las personas.
 Universalidad de los cuidados culturales: Se refiere a la similitud o uniformidad en los
significados, modelos, valores, modos de vida y símbolos de los cuidados que se
manifiestan entre muchas culturas y reflejan el cuidado corno una humanidad universal.
 Concepción del mundo; Se refiere a la forma en que las personas o los grupos tienden a
mirar hacia su mundo o universo para formarse una imagen o un punto de vista sobre sus
vidas o sobre el mundo que les rodea.
 Dimensiones culturales y de la estructura social: Hacen referencia a los modelos y
características dinámicas, holísticas e interrelacionadas de los factores de estructura y
organización de una cultura (o subcultura) determinada, donde se incluyen la religión (o
espiritualidad), parentesco (sociedad), características políticas (ley), economía, educación,
tecnología, valores culturales, filosofía, historia y lengua.
 Contexto del entorno: Se refiere a la totalidad de un entorno (físico, geográfico y
sociocultural), situación o hecho con experiencias relacionadas, que otorgan significados
que guían las expresiones y decisiones humanas con referencia a un entorno o situación
particular.
 Etnohistoria: Hace referencia a la secuencia de hechos o desarrollos conocidos,
presenciados o documentados sobre una población diseñada de una cultura.
 Sistema de cuidados genéricos (tradicionales o populares): Hace referencia a puntos de
vista y valores locales, indígenas o interiores sobre un fenómeno.
 Sistemas de cuidados profesionales: Hace referencia a puntos de vista y valores externos
más universales sobre un fenómeno.
 Salud: Significa el estado de bienestar o recuperación que se define, valora y practica
culturalmente por parte de individuos o grupos que les permite funcionar en sus vidas
cotidianas.
 Enfermería transcultural: Hace referencia a un área formal de conocimientos y de prácticas
humanísticas y científicas centradas en fenómenos y competencias del cuidado (prestación
de cuidados) cultural holístico para ayudar a individuos o grupos a mantener o recuperar su
salud (o bienestar) y para afrontar discapacidades, la muerte u otras condiciones humanas,
de forma culturalmente coherente y beneficiosa.
 Conservación o mantenimiento de los cuidados culturales: Se refiere a las acciones y
decisiones profesionales de asistencia, apoyo, facilitación y capacitación que ayudan a las
personas de una cultura determinada a recuperar o conservar valores de los cuidados
significativos para su bienestar, a recuperarse de las enfermedades o a saber afrontar
impedimentos físicos o mentales, o la misma muerte.
 Adaptación o negociación de los cuidados culturales: Hace referencia a las acciones y
decisiones profesionales de asistencia, apoyo, facilitación y capacitación que ayudan a las
personas de una cultura (o subcultura) determinada a adaptarse o a llegar a un acuerdo
con otras culturas, para así obtener resultados beneficiosos y satisfactorios.
 Reorientación o reestructuración de los cuidados culturales: Se refiere a las acciones y
decisiones profesionales de asistencia, apoyo, facilitación y capacitación que ayudan a los
pacientes a reorganizar, cambiar y modificar en gran medida sus modos de vida para
obtener nuevos resultados, diferentes y beneficiosos.
 Cuidados enfermeros competentes con la cultura: Hace referencia al uso explícito de
cuidados y de conocimiento sanitario basado en la cultura de forma sensible, creativa y
significativa que se adapte a formas de vida y necesidades generales de individuos o
grupos para el bienestar y la salud beneficiosa y satisfactoria o para afrontar la
enfermedad, las discapacidades o la muerte.

Fechas de otros acontecimientos importantes que presenciaron cada una de las teóricas.

El Modelo del Sol Naciente fue elaborado por Leininger en 1970. En este, trató de representar
algunos elementos esenciales de su teoría. El Modelo debía convertirse en un instrumento para
que los profesionales lograran aplicar sus enseñanzas. En la mitad superior del círculo (el sol), se
encontrarían los componentes de la estructura social y las creencias culturales. Estos influyen de
manera inevitable en el concepto del mundo del individuo, algo que afecta a los cuidados y a la
salud. En la zona central del modelo se encuentran los enfermeros. Al unirse las dos mitades, se
forma un sol entero, representando el universo que los enfermeros deben tener en cuenta para
valorar los cuidados humanos. De acuerdo a la teoría, se pueden establecer tres tipos de cuidados
de enfermería: presentación y mantenimiento de los cuidados culturales; adaptación y negociación
de dichos cuidados; y restructuración de los cuidados basados en la cultura.

En esta imagen se
muestra la estructura del
modelo del sol. En la
mitad superior del
circulo se encuentran los
componentes de la
estructura social y las
Estructura social.
creencias culturales.
-Factores tecnológicos. -Factores religiosos y filosóficos.
En la zona central del
modelo se encuentran -Familia y factores sociales. -Valores culturales y de modo de vida.
los enfermeros. -Contexto y medio ambiente, lenguaje. -Factores políticos y legales.

-Factores económicos. -Factores educacionales.

-Influencias. -Expresiones de los cuidados. -Formas y prácticas.


Leininger ha desarrollado otros cuatro modelos para ayudar a las investigadoras enfermeras en el
uso del método de la etnoenfermeria. Los modelos contrastan con los mecanismos mecánicos
como herramientas, escalas, instrumentos de medición y otras herramientas objetivas
impersonales generalmente utilizadas en estudios cuantitativos. Estas herramientas a menudo se
consideran poco naturales y son aterradoras para los informadores culturales.

01 - El modelo de la observación, participación y reflexión se utiliza para facilitar que el investigador


entre y esté con los informadores en su contexto familiar o natural durante el estudio. El informador
pasa gradualmente del papel de observador y oyente al de participante y agente de reflexión con
los informadores. Moviéndose lentamente y correctamente con permiso, el investigador no
interfiere y, por tanto, es capaz de observar lo que está ocurriendo de forma natural en el entorno o
con las personas.

02 - Con el modelo del verdadero amigo desconocido, el investigador enfermero es capaz de


aprender mucho sobre si mismo, sobre las personas y sobre la cultura que se está estudiando. El
objetivo es convertirse en un amigo de confianza a medida que se pasa de ser un extraño a ser un
amigo de confianza, y pueden identificarse diferentes actitudes, conductas y expectativas. Este
proceso de convertirse en alguien de confianza es esencial para que el investigador pueda
descubrir datos honestos, creíbles y en profundidad de los informadores.

03 - El dominio del “modelo de la demanda” es un proceso utilizado por investigadoras enfermeras


en cada estudio para establecer claramente el interés y el centro de atención. El dominio de
examen es un “sastre sucinto hecho directamente y específicamente basándose en los cuidados
culturales y los fenómenos de salud”, afirmando cuestiones o ideas relacionadas con el centro de
interés del estudio, su propósito y sus objetivos.

04 - El modelo de valoración de la cultura de la salud es otra guía importante utilizada con el


método. Cuando se estudian culturas es esencial para valorar la extensión de la aculturación de los
informadores, saber si están “tradicionalmente o no tradicionalmente orientados en sus valores,
creencias y formas de vida generales”. Este modelo se utiliza para valoraciones culturales y para
estudios de investigación de etno enfermería.
Referencias.

 https://www.lifeder.com/madeleine-leininger/

 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000200003

 http://www.nursite.com.ar/teoricos/leininger/leininger.htm
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA
SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

TEORIAS Y PROCESOS ENFERMERO

TEORIA DE LA INCERTIDUMBRE FRENTE A LA ENFERMEDAD

NOMBRE DE LA PROFESORA: GABRIELA RAMIREZ


BETANCOURT

NOMBRE DE LA ALUMNA: PAOLA ABIGAIL FERNANDEZ AROCHE


Merle H. Mishel nació en Boston (Massachusetts). En 1961
obtuvo una licenciatura en la Universidad de Boston y en
1966, un máster en enfermería especializada en atención
psiquiátrica en la Universidad de California. Mishel
completó en 1976 otro máster y en 1980 su doctorado en
psicología social en la Claremont Graduate School, en
Claremont (California). En su tesis doctoral, financiada con
una beca individual que le fue otorgada por el National
Research Service, se centró en el desarrollo y en la
evaluación de la escala de la ambigüedad percibida frente
a la enfermedad (Perceived Ambiguity in Illness Scale),
posteriormente conocida como la escala de Mishel de la
incertidumbre frente a la enfermedad (Mishel Uncertainty
in Illness Scale).

La escala original se ha usado como base para otras tres escalas:

1. Una versión comunitaria para enfermos crónicos que no están hospitalizados o que reciben
atención médica de forma activa.

2. Una medición de la percepción de la incertidumbre que tienen los padres con respecto a la
experiencia vivida por la enfermedad de sus hijos.

3. Una medición de la incertidumbre que sufren las parejas u otros familiares cuando un miembro
de la familia se halla gravemente enfermo.

Al principio de su carrera, Mishel trabajó como enfermera especializada en atención psiquiátrica en


centros de enfermos agudos y ámbitos comunitarios. En el mismo período en que realizaba su tesis
doctoral, formó parte del departamento de enfermería de la California State University, en Los
Ángeles, ascendiendo de ayudante de profesor a profesora. De 1973 a 1979 ejerció de enfermera
terapeuta tanto en centros
públicos como privados.

Tras finalizar su doctorado en


psicología social, en 1981 se
trasladó al College of Nursing
de la Universidad de Arizona
como profesora adjunta, y en
1988 obtuvo la plaza de
profesora. De 1984 a 1991 fue
jefa de enfermeras de la
división del área de salud
mental. Durante su estancia en
la Universidad de Arizona,
Mishel recibió un gran número
de subvenciones para llevar a cabo sus investigaciones, tanto de la misma universidad como de
fuera, con las que se financió un desarrollo continuado del marco teórico para la incertidumbre frente
a la enfermedad.
A lo largo de este período siguió ejerciendo como enfermera terapeuta en un programa de trasplantes
de corazón en el centro médico de la universidad. En 1990 fue nombrada miembro de la American
Academy of Nursing. Mishel regresó a la costa este de Estados Unidos en 1991. Se incorporó al
cuerpo docente como profesora en la escuela de enfermería de la University of North Carolina de
Chapel Hill, y en 1994 se le concedió la presidencia remunerada del Kenan Professor of Nursing. En
1997 los amigos del National Institute of Nursing Research (NINR) otorgaron a Mishel un premio por
su mérito en la investigación. Los amigos del NINR la invitaron a que presentara su investigación en
el Congressional Breakfast de 1999 para que sirviera como ejemplo de los estudios de intervención
enfermera financiados por el gobierno norteamericano. Es la directora del T-32 del Institutional
National Research Service Award Training Grant: intervenciones para la prevención y el control de
enfermedades crónicas. El T-32 otorga becas de investigación para antes y después del doctorado
a las enfermeras interesadas en llevar a cabo intervenciones en diversos casos de pacientes
crónicos que no están lo suficientemente bien atendidos.

Actualmente es la directora de los programas doctorales y posdoctorales en la escuela. Mishel


también dirige un programa productivo en el que se investigan las intervenciones de la enfermería
en varios grupos de personas con cáncer diferentes entre sí. Desde 1984, el National Institute of
Health (NIH) financia el programa de investigación conducido por Mishel, de modo que cada beca
de investigación se basa en los descubrimientos de los estudios anteriores, con el fin de conseguir
intervenciones enfermeras derivadas de la teoría y que se puedan comprobar científicamente.

Además de los premios mencionados anteriormente, de 1977 a 1979 Mishel recibió una subvención
previa al doctorado por parte de la Sigma Theta Tau International-Sigma Xi Chapter Nurse Research,
además de otra subvención denominada Mary Opal Wolanin Research Award en 1986.

En 1987 Mishel fue la primera candidata a la beca Fullbright Award. Ha sido becaria visitante en
numerosas instituciones de Estados Unidos, como la Universidad de Nebraska, la de Texas en
Houston, la University of Tennessee en Knoxville, la University of South Carolina, la Universidad de
Rochester, la de Yale y la McGill University. También ha colaborado en programas doctorales como
consultora en el University of Cincinnati College of Nursing de 1991 a 1992, y en la Rutgers University
School of Nursing en 1993.

En 2004, Mishel recibió el Linnea Henderson


Research Fellowship Program Award, de la Kent
State University School of Nursing. En los últimos
15 años, Mishel ha ofrecido más de 80 charlas en
escuelas de enfermería de Estados Unidos y
Canadá. Como reflejo de este interés internacional
creciente en su teoría y modelos de medición,
Mishel dirigió un International Symposium on
Uncertainty en la Kyungpook National University de
Daegu (Corea del Sur), fue académica visitante en
la Mahidol University en Bangkok (Tailandia) y
recientemente ofreció el discurso inaugural en la convención anual de la Japanese Society of Nursing
Research, en Sapporo (Japón). Mishel es miembro de un gran número de organizaciones
profesionales.
Entre ellas destacan la American Academy of Nursing, la Sigma Theta Tau International, la American
Psychological Association, la American Nurses Association, la Society of Behavioral Medicine, la
Oncology Nursing Society, la Southern Nursing Research Society y la Society for Education and
Research in Psychiatric Nursing. Asimismo, ha trabajado como revisora de las subvenciones que
otorga el National Cancer Institute, el National Center for Nursing Research y el National Institute on
Aging, y es miembro fundadora de la sección en la que se estudia el virus de la inmunodeficiencia
humana adquirida (VIH) del National Institute of Mental Health.

FUENTES TEÓRICAS

Cuando Mishel comenzó a investigar acerca de la incertidumbre, este concepto aún no se había
usado en el contexto de la salud y de la enfermedad. Su teoría sobre la incertidumbre frente a la
enfermedad (Mishel, 1988) se basaba en modelos ya existentes de procesamiento de información
(Warburton, 1979) y en el estudio de la personalidad (Budner, 1962), procedentes de la psicología,
que identificaban la incertidumbre como un estado cognitivo resultante de una serie de impulsos o
señales que no son suficientes para formar un esquema cognitivo o una representación interna de
una situación o un hecho. Mishel atribuye el marco subyacente del estrés, la valoración, el
afrontamiento y la adaptación de su teoría original al trabajo de Lazarus y de Folkman (1984).

Con la reconceptualización de la teoría, Mishel


(1990) reconoció que, en los países occidentales,
el enfoque de la ciencia ofrecía una visión
mecanicista, debido a su interés por el control y por
la predictibilidad. Mishel usó la teoría social crítica
y reconoció el sesgo inherente de la teoría original,
a saber, la orientación hacia la certeza y la
adaptación. Así, agregó los principios de la teoría
del caos y dado que esta teoría se centraba en los
sistemas abiertos, permitía obtener una
representación más veraz del modo en que una enfermedad crónica provoca el desequilibrio, y del
modo en que las personas pueden incorporar, en última instancia, un estado de continua
incertidumbre para así encontrar un nuevo sentido a la enfermedad.

UTILIZACIÓN DE PRUEBAS EMPÍRICAS

La teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad de Mishel se desarrolló a raíz de la tesis


doctoral que realizó con pacientes hospitalizados, por lo que utilizó tanto datos cualitativos como
cuantitativos y, de esta forma, creó la primera conceptualización de la incertidumbre en el contexto
de la enfermedad. Comenzando por la publicación de la escala de la incertidumbre frente a la
enfermedad de Mishel (Mishel, 1981), se han llevado a cabo amplias investigaciones sobre las
experiencias en incertidumbre de adultos que padecen enfermedades crónicas o que amenazan la
vida. Se han recogido pruebas empíricas significativas que confirman el modelo teórico de Mishel
en las personas adultas. Recientemente, se han llevado a cabo varias revisiones integradas de la
investigación de la incertidumbre, en las que se resume y examina de forma exhaustiva el estado
actual de la ciencia (Mast, 1995; Mishel, 1997a, 1999; Stewart y Mishel, 2000). En este capítulo se
incluyen los estudios que apoyan de modo directo los elementos que presenta Mishel en su modelo
de incertidumbre. La mayor parte de los estudios empíricos se han centrado predominantemente
en dos de los antecedentes de la incertidumbre: el marco de los estímulos y las fuentes de la
estructura, además de la relación entre la incertidumbre y las consecuencias psicológicas. Mishel
analizó otros elementos del modelo, como los papeles mediadores de la evaluación de la situación
y el intento de sobrellevarla, al comienzo de su programa de investigación.

PRINCIPALES SUPUESTOS

En la teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad de Mishel, publicada por primera vez en 1988,
se incluyeron varios postulados relevantes. Los dos primeros reflejaban la conceptualización inicial
de la incertidumbre dentro de los modelos de procesamiento de información de la psicología:

1. La incertidumbre es un estado cognitivo que representa la inadecuación del esquema cognitivo


existente, cuya función es la de ayudar a la interpretación de los hechos surgidos a raíz de la
enfermedad.

2. La incertidumbre es una experiencia intrínsecamente neutra que no se desea ni se desprecia hasta


que se valora de una u otra forma.

Modelo de incertidumbre percibida frente a la enfermedad (Mishel, 1998)


AFIRMACIONES TEÓRICAS

Mishel afirmó lo siguiente (1988, 1990):

La incertidumbre surge en el momento en que la persona no puede estructurar o categorizar


adecuadamente los casos de enfermedad, debido a la falta de claves suficientes.
La incertidumbre puede presentarse bajo la forma de: ambigüedad, complejidad, falta de
información, información nada consistente e imprevisibilidad.
Cuando la tipología de los síntomas, la familiaridad y la coherencia de las circunstancias
(marco de los estímulos) aumentan, el grado de incertidumbre disminuye.
Las fuentes de la estructura (autoridad con credibilidad, apoyo social y educación) provocan,
de modo directo, una disminución de la incertidumbre al fomentar la interpretación de los
hechos e, indirectamente, al fortalecer el marco de los estímulos.
La incertidumbre valorada como un peligro provoca una serie de esfuerzos de afrontamiento
dirigido a reducir la incertidumbre y a controlar la excitación emocional que ésta genera.
La incertidumbre valorada como si fuese una oportunidad provoca una serie de esfuerzos
de afrontamiento dirigidos a mantener la incertidumbre.
La influencia que tiene la incertidumbre en las consecuencias psicológicas se ve mediada
por la eficacia de los esfuerzos de afrontamiento dirigidos a disminuir la incertidumbre
valorada como peligro o a mantenerla valorada como una oportunidad.
Cuando la incertidumbre se valora como un peligro que no puede reducirse, se pueden
emplear las estrategias de afrontamiento para controlar las respuestas emocionales.
Cuanto más tiempo dure la incertidumbre en el contexto de la enfermedad, más inestable
será el modo de funcionamiento del individuo aceptado previamente.
Al hallarse bajo las condiciones de sufrir incertidumbre, el individuo tendría que desarrollar
una perspectiva de vida nueva regida por la probabilidad, que acepta la incertidumbre como
parte natural de la vida.
El proceso de integrar el continuo estado de incertidumbre en la nueva manera de ver la vida
puede detenerse o prolongarse por las fuentes de la estructura que no comparten el
pensamiento probabilístico.
Una exposición prolongada a la incertidumbre valorada como si se tratase de un peligro
puede llevar a pensamientos molestos, a la anulación y a trastornos emocionales.

Modelo estructurado calidad de vida e incertidumbre frente a la enfermedad.


La teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad proporciona un marco global en el que
contemplar la experiencia de enfermedad aguda o crónica y organizar las intervenciones enfermeras
para fomentar la adaptación óptima. La teoría ayuda a explicar los factores estresantes asociados
con el diagnóstico y el tratamiento de una enfermedad importante o de una condición crónica, los
procesos por los que los individuos valoran y responden a una incertidumbre inherente en una
experiencia de enfermedad y la
importancia de los cuidadores
profesionales para proporcionar
información y apoyo a los individuos
para comprender y manejar la
incertidumbre. La teoría
reconceptualizada se dirige al contexto
1Modelo reconceptualizado de la incertidumbre en enfermedades
único de incertidumbre continuada y,
crónicas por tanto, amplía la teoría original para
abarcar la trayectoria de incertidumbre
continua de muchas enfermedades crónicas y que ponen en peligro la vida. La teoría original y su
reconceptualización están bien explicadas, proporcionan apoyo a las bases teóricas y confirmación
empírica, y puede aplicarse a muchos contextos de enfermedad para apoyar la práctica enfermera
basada en datos científicos.

PERSONA: Mishel considera a la persona como un sistema biopsicosocial que normalmente se halla
lejos de un estado de equilibrio. La incertidumbre, invade casi todos los aspectos en la vida del ser,
donde pasa gradualmente de la negación a la aceptación y asimilación de enfermedad como parte
de su realidad; y así mantener un estado salud y bienestar.

SALUD: Se trata de hacer que la persona pase de un estado de incertidumbre a la adaptación


aceptando su enfermedad como parte de la realidad y obtenga un nuevo modo de ver la vida

ENTORNO: Constituido por diversos contextos donde se maneja sea la recuperación de la salud de
la persona o un ambiente donde el paciente está en interacción con un personal encargado. De este
depende la adaptación del individuo ya que dicha incertidumbre pueda hacer cambiar la perspectiva
que tenga de la vida y su enfermedad.

INCERTIDUMBRE La incertidumbre es la incapacidad de determinar el significado de los hechos


que guardan relación con la enfermedad y aparece cuando la persona que toma la decisión no es
capaz de otorgar valores definidos a los objetos o hechos, o no es capaz de predecir con precisión
qué resultados se obtendrán (Mishel, 1988).

ESQUEMA COGNITIVO El esquema cognitivo es la interpretación subjetiva de la persona con


respecto a su enfermedad, tratamiento y hospitalización (Mishel, 1988).

ADAPTACIÓN La adaptación refleja el comportamiento biopsicosocial mostrado dentro de la


variedad de comportamientos comunes de la persona, definido de manera individual (Mishel, 1988).

ILUSIÓN La ilusión se refiere a las creencias que nacen de la incertidumbre (Mishel, 1988)
ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD ENFERMERA

Práctica profesional

La teoría de Mishel describe el fenómeno experimentado por personas con enfermedades graves y
crónicas, y por sus familiares. La teoría fraguó con la propia experiencia de Mishel al ser testigo de
la batalla que libró su padre contra el cáncer. Durante su enfermedad, éste comenzó a prestar
atención a ciertos hechos que se antojaban insignificantes para las personas que lo rodeaban. Su
respuesta a por qué se fijaba en esos hechos fue que, cuando esas actividades se llevaban a cabo,
él podía entender qué le estaba pasando. Mishel creyó que era el modo que tenía su padre de
controlar la situación y encontrar un sentido a lo que le estaba sucediendo. Al principio de elaborar
su teoría, Mishel comprendió que las enfermeras podían identificar el fenómeno basándose en sus
experiencias con los pacientes.

La teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad de Mishel también se ha aplicado en el cuidado


de los enfermos con enterostomías por parte de las enfermeras. Righter (1995) describe cómo la
confianza en el conocimiento y en la experiencia de las enfermeras en el cuidado de las
enterostomías ayuda a los pacientes a desarrollar un esquema cognitivo para acostumbrarse a
convivir con su ostomía. Al ser vistas como una autoridad con credibilidad y al haber sido testigos
de anteriores casos de incertidumbre, las enfermeras que están al cuidado de los enfermos
sometidos a enterostomía pueden intervenir para fomentar un método eficaz de afrontamiento en
los pacientes.

Formación

La teoría ha sido ampliamente utilizada por estudiantes licenciados como marco teórico para sus
tesis y tesinas, como tema para tratar en análisis conceptuales y para la revisión de teorías de
enfermería intermedias. Mishel utiliza su teoría en los cursos de doctorado que imparte para
ejemplificar la forma en que la teoría guía la consecución de las intervenciones de las enfermeras.
A menudo, Mishel acepta invitaciones para acudir a seminarios y simposios en escuelas de
enfermería nacional e internacional donde presenta sus descubrimientos empíricos y el proceso del
desarrollo de la teoría ante profesores y estudiantes.

Investigación

Como se ha señalado anteriormente, se ha llegado a un amplio cuerpo de conocimientos gracias al


uso que han hecho los investigadores de la teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad y de
sus escalas. Mishel et al., de la Universidad de Arizona, probaron y confirmaron los principales
componentes del modelo teórico, sobre todo al estudiar casos de mujeres con cáncer. En la
actualidad, su programa de investigación abarca el análisis de las intervenciones de la enfermería
psicoeducativa, basadas en el modelo teórico, en casos de adultos con cáncer de mama o de
próstata. Las escalas y la teoría son utilizadas por enfermeras dedicadas a la investigación y por
científicos de otras disciplinas para describir y explicar las reacciones psicológicas de las personas
que sufren de incertidumbre frente a un estado de enfermedad. Las escalas se han traducido a doce
idiomas y se han usado en investigaciones en todo el mundo. Mishel (1997a, 1999) ha revisado la
investigación realizada sobre la incertidumbre en casos de enfermedad grave y enfermedad crónica
y ha sido coautora de una revisión de investigación sobre la incertidumbre en enfermedades
infantiles
REFERENCIAS

Raile M., Marriner A. (2010) Modelos y Teorías en Enfermería (7ª. Ed.) Elsevier, España:
file:///C:/Users/PAOLA/Downloads/1358.%20Modelos%20y%20teor%C3%ADas%20en%20enferm
eria.pdf
Teorías Individuales:

Lydia Elizabeth Hall


“Cuidado, Corazón, Cura.”

El círculo del cuidado.

Materia: Teorías y Proceso Enfermero


Docente: Gabriela Ramírez Betancourt
Esmeralda Lizbeth Flores Ruiz
218590271
Departamento Licenciatura de Enfermería, Centro Universitario de la Costa.
Lydia E. Hall

Fecha y lugar de nacimiento:

Lydia Hall nació el 21 de septiembre de 1906 en Nueva York, Estados Unidos (1906 – 1969) fue
una estadounidense destacada en la enfermería de rehabilitación, en la salud preventiva y en la
salud pública.

Estudios y especialidades:

Hall se graduó en la Escuela de Enfermería del Hospital York en 1927, obteniendo un diploma en
enfermería. Aun así, sintió la necesidad de volver a retomar sus estudios, por lo que ingresó a la
Universidad de Columbia, en Nueva York, obteniendo su licenciatura en enfermería de salud pública
en el año 1932. Luego de varios años en la práctica clínica, decidió continuar sus estudios realizando
una maestría en la enseñanza de ciencias de la vida natural en la Universidad de Columbia en 1942.
Años más tarde, realizó un doctorado en el cual cumplió todos sus requisitos académicos excepto la
tesis.

Durante sus primeros años como enfermera, se enfocó en la salud preventiva. Esto ocurrió en el
Instituto para la Extensión de la Vida de la Compañía de Seguros Metropolitana de Nueva York.
Además, tuvo la oportunidad de trabajar para la Asociación del Corazón de 1935 a 1940. Un año
después, se convirtió en enfermera del personal de la Asociación de Enfermeras Visitantes de Nueva
York durante siete años; además, logró defender a la comunidad del lugar en el ámbito de la salud
pública. Luego, en 1950, pasó a ser profesora del Teacher´s College, en donde logró enseñar
técnicas para ser asesores médicos a las estudiantes de enfermería. También fue una analista
dedicada a la investigación en el ámbito de las

Más tarde, Hall se motivó a trabajar en la investigación en el campo de la rehabilitación de pacientes


crónicamente enfermos. Su interés la llevó a desarrollar su teoría de “cuidado, núcleo y cura”, por la
que pasó a ser reconocida internacionalmente. Hall siempre estuvo interesada en la recuperación y
el bienestar de sus pacientes en su papel de enfermera profesional. Por esto, se involucró en el
Centro Loeb para Enfermería y Rehabilitación del Centro Médico Montefiore (CMM), en el Bronx,
Nueva York. En 1957, se decidió ampliar los servicios del centro y el CMM se asoció con un hospital
para construir una nueva instalación. El director del centro, Martin Cherkasky, contactó a Hall para
que dirigiese la empresa. Trabajó allí desde 1957 a 1962, encargándose de la administración del
lugar. Hall trabajó como directora general del Centro Loeb para el área de enfermería y, más
concretamente, en la enfermería clínica, educación en enfermería e investigación. El centro se
convirtió en un modelo a seguir para otras instituciones de Estados Unidos y Canadá, las cuales
siguieron de cerca su trayectoria.
Teoría de Hall: Cuidado, Corazón, Cura 1960

Ella había sido una enfermera practicante desde hacía más de 30 años cuando desarrolló la teoría
"Cuidado, Corazón, Cura" a finales de 1960. Esta etapa del proceso de enfermería, debe estar
presente durante la ejecución del cuidado, por lo tanto, es un proceso continuo que se define como
la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados
esperados.

Corazón:

En la teoría de Hall, "corazón" se refiere a la utilización de la comunicación terapéutica para ayudar


al paciente a entender no sólo su condición, sino también su vida. En este aspecto, la atención al
paciente se basa en las ciencias sociales y compartir con otras partes de la comunidad, tales como
psicólogos y miembros del clero. El objetivo es ayudar a los pacientes a aprender sus papeles en el
proceso de curación, mantener lo que son y aprender a usar a la enfermera como caja de resonancia.

Cuidado:

El "cuidado" se centra en poner las manos sobre el cuidado corporal y la creencia de que una muestra
de cariño y una valoración rigurosa son terapéuticas. Este componente de crianza, también conocido
como "madre" del paciente, se realizó con el objetivo de confortar a los pacientes y ayudarles a
satisfacer sus necesidades. Ella cree que se trataba de un aspecto de la atención que era exclusivo
para las enfermeras.

Cura:

La "cura" se refiere a las enfermeras aplicando sus conocimientos médicos de la enfermedad para
ayudar con un plan de atención.

El círculo del cuidado

Lydia Hall estableció tres círculos independientes pero interconectados entre sí a modo de esquema.
Los círculos constan de: el cuidado, el núcleo y la cura. Cada uno puede crecer o no dependiendo
de cada caso y cada paciente. Para el círculo del cuidado, Hall manifiesta que el enfoque de las
enfermeras está en el papel de la nutrición del paciente. Nutrir significa alimentarlo, que se sienta
cómodo y proporcionarle actividades de aprendizaje.

Este círculo define la función principal que deben cumplir las enfermeras; ayudar al paciente a
realizar sus funciones biológicas básicas. Practicar todas esas actividades desarrolla
la empatía entre enfermera y paciente, lo cual es primordial, según Hall.

El núcleo del círculo

Para Hall, el núcleo es el mismo paciente que recibe cuidados personalizados de enfermería. El
paciente como núcleo debe tener metas establecidas por él mismo y no por nadie más y comportarse
de acuerdo a sus valores. En este sentido, la atención del paciente se basa
en las relaciones sociales, emocionales, espirituales e intelectuales que lleva
a cabo con la familia, la institución y la comunidad.

Estas técnicas de Hall son capaces de ayudar al paciente a ex presar sus sentimientos con respecto
al proceso de la enfermedad mediante el uso de un método reflexivo. A través de esta reflexión, el
paciente puede mejorar su identidad propia.

El círculo de cura

Esta parte de la teoría de Hall se refiere a la administración de los medicamentos y tratamiento por
parte de la enfermera al paciente. Hall enfatiza que este círculo de curación debe ser compartido con
otras enfermeras u otros profesionales de la salud, bien sean médicos o fisioterapeutas . Durante
este aspecto de atención, la enfermera debe ser una fiel defensora del paciente; debe defender el
plan de cuidado que mejor se adecue a la persona que cuida.

En definitiva, en la fase de atención, la enfermera debe concentrarse en ayudar al paciente en sus


actividades cotidianas. En la fase de curación, a través de un conocimiento médico, la enfermera
aborda las necesidades sociales y de comunicación del paciente.

Definiciones que da respecto a salud, persona, entorno y enfermedad:

 Salud la curación puede acelerarse ayudando a las personas a conocerse a si misma.


 Entorno los servicios de enfermería de los hospitales se organizaban para cumplir tareas
de forma eficaz y que de esta forma de organización
 Enfermería: puede y debe ser profesional.

 Persona: la rehabilitación es un proceso que consiste en aprender a vivir con limitaciones.


 Salud: una persona sana selecciona conscientemente conductas beneficiosas.
 Enfermería: Requiere la participación en los tres círculos en los que se basa el modelo:

núcleo, cuidado y curación: desempeñando funciones distintas en cada uno de ellos.


Fechas relacionadas:

 En 1957, se decidió ampliar los servicios del centro y el CMM se asoció con un hospital
para construir una nueva instalación. Lydia Hall ha sido autora de 21 publicaciones,
además de realizar una gran cantidad de artículos relacionados a los planteamientos de su
teoría.

 En 1962 Hall trabajó como directora general del Centro Loeb para el área de enfermería y,
más concretamente, en la enfermería clínica, educación en enfermería e investigación

 En el año 1967, recibió el Premio de la Academia de Ex alumnos de Enfermería de la


Facultad de Maestría.

 El 27 de febrero de 1969, Lydia Hall murió en el Hospital Queens de Nueva York, pero no
hay referencias que corroboren la causa de su muerte.

 Más tarde, en 1984, fue incluida en el Salón de la Fama de la Asociación Estadounidense


de Enfermeras.
Bibliografías:

 Lydia Hall: Biografía y Teoría en Enfermeríawww.lifeder.com


 Modelo Del Nucleo El Cuidado y La Curacion Lydia Hall Gratis
Ensayoswww.buenastareas.com
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA:

TEORICAS INDIVIDUALES
TEORIAS Y PROCESOS DE ENFERMERIA

NOMBRE DE LA PROFESORA: GABRIELA RAMIREZ BETANCOURT

ALUMNO DE PRIMER SEMESTRE DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA:

JORDY EMMANUEL GARCÍA ALVARADO

PUERTO VALLARTA JALISCO; miércoles 24 DE noviembre DEL 2021


JEAN WATSON

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO:

Nació el 10 de junio de 1940 en Virginia occidental en el condado de mingo ubicado en estados


unidos de américa. Actualmente tiene 81 años.

FECHAS Y LUGARES DONDE REALIZARON SUS ESTUDIOS Y ESPECIALIDADES:

Inició su carrera en la Escuela de Enfermería Lewis Gale finalizando sus estudios de pregrado en
1961. Obtuvo luego un Bachelor of Science en Enfermería (1964) en el Campus de Boulder, una
maestría en Salud Mental y Psiquiatría (1966) en el Campus de Ciencias de la Salud y un
doctorado en Psicología Educativa y Asistencial (1973) en la Graduate School del Campus de
Boulder. Fundó el Center for Human Caring en Colorado y fue Fellow de la American Academy of
Nursing.

FECHAS Y NOMBRE SU TEORIA Y DE QUE TRATA DICHA TEORIA.

En 1979, Watson publica su primer libro: Enfermería: The philosophy and science of caring (La
filosofía y ciencia de los cuidados), en el que expone su teoría, la que en sus palabras: “emergió
desde mi inquietud por otorgar un nuevo significado y dignidad al mundo de la enfermería y al
cuidado de los pacientes”.

Posteriormente, Watson corregirá y complementará el sentido original de su teoría, estructurando


los diez Factores Caritativos por el de Proceso Caritas o Proceso de Cuidar que fueron expuestos
en su libro: Nursing: Human science and human care. A theory of nursing (Enfermería: ciencia y
cuidados humanos. Una teoría de Enfermería en 1985, reimpreso en los años 1988 y 1999. En
este libro, afirma que expande los aspectos filosóficos y transpersonales del “momento de
cuidados” como el eje de su marco de referencia y hace más evidente los aspectos éticos, del arte
y los espirituales-metafísicos. Además, impregnada en el pensamiento postmoderno, Watson
publica su libro: Postmodern nursing and beyond (Enfermería posmoderna y otros enfoques) en el
año 1999.
TEORIA DEL CUIDADO HUMANO 2005

Es por eso por lo que comienza a elaborar su Teoría del cuidado humano. Ella misma
explica la razón cuando escribe lo siguiente: “Ante el riesgo de deshumanización en el
cuidado del paciente por la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los
sistemas de cuidado de salud en el mundo, es necesario rescatar el aspecto humano,
espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de
investigación por parte de los profesionales de enfermería”.

SUPUESTOS BASICOS DE SU TEORIA

Watson elaboró una lista de siete supuestos básicos que sostienen su teoría:

1. La única manera de que el cuidado sea eficaz es practicarlo de manera interpersonal.


2. El cuidado debe dejar satisfechas ciertas necesidades humanas.
3. Para que sea eficaz, el cuidado tiene que promover la salud y el crecimiento personal
y/o familiar.
4. Se debe aceptar a la persona no solo por cómo es en el momento, sino también por
cómo puede llegar a ser.
5. Hay que crear un entorno de cuidado adecuado.
6. Antes que solo curación, el cuidado tiene que integrar el conocimiento de la conducta
humana para promover la salud. Se trata de complementar la medicina, ofreciendo
cuidados completos a los pacientes.
7. La práctica del cuidado es fundamental para la enfermería.

Factores curativos

 Formación de un sistema humanístico–altruista de valores. Mediante este factor, los


cuidados incorporan valores humanísticos. Con estos se promueve el cuidado positivo
y se establecen relaciones eficaces entre el profesional de la enfermería y el paciente.
 Inculcación de la fe-esperanza.
 Cultivo de la sensibilidad para uno mismo y para los demás. Los sentimientos deben
tomar protagonismo en la relación entre el enfermero y el paciente. Hay que aceptarlos
para que aumente la sensibilidad.
 Desarrollo de una relación de ayuda-confianza. La confianza entre el profesional y el
paciente es crucial para la correcta aplicación de los cuidados. Por ejemplo, fomenta la
empatía y la comunicación.
 Promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos. Habitualmente es solo el
paciente quien expresa sus sentimientos, pero la enfermera también debe hacerlo.
Además, ambos tienen que aceptar que puedan ser negativos.
 Uso sistemático del método científico de solución de problemas para la toma de
decisiones. La enfermera no es simplemente la ayudante del médico; también tiene que
aportar un enfoque científico en su campo.
 Promoción de la enseñanza–aprendizaje interpersonal. Es el factor que separa la
curación de los cuidados. El profesional de la enfermería debe aprender como informar
al paciente de manera adecuada y mostrarle cómo cuidarse por sí mismo.
 Provisión del entorno de apoyo, protección y correctivo mental, físico, sociocultural y
espiritual.
 Asistencia en la gratificación de las necesidades humanas. Los enfermeros tienen que
reconocer que los pacientes tienen necesidades de todo tipo, y deben ayudarles con
estas. Además, es necesario que ayuden a que los enfermos entiendan que primero
han de cubrir las necesidades menores, para posteriormente enfrentarse a las
mayores.
 Permisión de fuerzas existenciales –fenomenológicas. El resumen de este factor es
que la responsabilidad de los enfermeros no se limita a estos diez puntos, sino que
debe emprender acciones que ayuden a prevenir los posibles problemas de salud.

Premisa 1. “El cuidado (y la enfermería) han existido en todas las sociedades. La actitud de
asistencia se ha transmitido a través de la
cultura de la profesión como una forma
única de hacer frente al entorno. La
oportunidad que han tenido enfermeras(os)
de obtener una formación superior y de
analizar, a un nivel superior, los problemas
y los asuntos de su profesión, han permitido
a la enfermería combinar su orientación
humanística con los aspectos científicos
correspondientes”.
Premisa 2. “La claridad de la expresión
de ayuda y de los sentimientos, es el
mejor camino para experimentar la unión
y asegurar que algún nivel de
comprensión sea logrado entre la
enfermera-persona y paciente-persona”.
El grado de comprensión es definido por la profundidad de la unión transpersonal lograda, donde la
enfermera y el paciente mantienen su calidad de persona conjuntamente con su rol”.

Premisa 3. “El grado de genuinidad y sinceridad de la expresión de la enfermera, se


relaciona con la grandeza y eficacia del cuidado”. La enfermera que desea ser genuina debe
combinar la sinceridad y la honestidad dentro del contexto del acto de cuidado”.

DEFINICIONES QUE DA, CADA TEORIA RESPECTO A SALUD, PERSONA, ENTORNO Y


ENFERMEDAD.

De acuerdo con las tesis de Watson, el cuidado de los enfermos tiene que practicarse de una
manera más interpersonal y debe incidir tanto en el aspecto humano como en el espiritual y
transpersonal. Este último es entendido como el hecho de conectar con la parte más profunda del
paciente, más allá de la meramente física.

Salud: tiene que ver con una unidad y armonía entre mente cuerpo y alma (espíritu) Está
asociada con el grado de coherencia entre el yo percibido y el yo experimentado.
Persona: Reconoce a la persona como un ser único que tiene tres esferas del ser, mente,
cuerpo y espíritu, que se ven influidas por el concepto de sí mismo, que es único y libre de tomar
decisiones. Integral, con capacidad y poder para participar en la planeación y ejecución de su
cuidado, donde el aspecto sociocultural es preponderante para el cuidado del paciente.
Espacio de la curación. Watson reconoce la importancia de que la habitación del
paciente sea un calmante, cicatrizante .La realidad objetiva y externa, marco de referencia
subjetivo del individuo. El campo fenomenológico, incluye la percepción de sí mismo, creencias,
expectativas e historicidad (pasado, presente y futuro imaginado)
: Watson afirma que la práctica cotidiana de la enfermería debe sostenerse sobre un
solidó sistema de valores humanísticos que la enfermería tiene que cultivar a lo largo de la vida
profesional y además integrar los conocimientos científicos para guiar la actividad. Esta asociación
humanística-científica constituye a la esencia de la disciplina enfermera a partir de los factores
curativos relacionados con la ciencia de cuidar. Está centrada en las relaciones de cuidado
transpersonal. Dice que la enfermería es un arte cuando la enfermera/o comprende los
sentimientos del otro es capaz de detectar y sentir estos sentimientos y expresarlos como la
experiencia de la otra persona.

Citas apa:

izquierdo E.. (2015 ). Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia


emocional, una visión humana. noviembre 2021, de scielo Sitio web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192015000300006

Clinica de la mujer. (2013). JEAN WATSON. noviembre 2021, de clinica de la


mujer Sitio web: https://historia-de-enfermeria8.webnode.mx/personajes-
importantes-de-la-enfermeria2/jean-watson/

montano J.. (2021). Jean Watson: biografía y teoría del cuidado humano. .
noviembre 2021, de lifeder Sitio web: https://www.lifeder.com/jean-watson/
TEORICAS INDIVIDUALES 2021 B

Cesia Maday Gómez Narajo


Licenciatura en Enfermería, Universidad de Guadalajara CUCosta
Teoría y Proceso de Enfermería
Gabriela Ramírez Betancourt
24 de noviembre de 2021
Dorothea E. Orem
Baltimore, 15 de julio de 1914 – Savannah, 22 de junio de 2007

Fue una de las enfermeras teóricas estadounidenses más


destacadas. Fue una teórica de la enfermería Moderna y
creadora de la Teoría enfermera del déficit de autocuidado,
conocida también como Modelo de Orem.

Fecha y lugares donde estudio y especializo

Inició su carrera enfermería en la Providence Hospital School of Nursing en Wasington, DC, donde recibió
un diploma en enfermería a principios de la década de 1930.

En 1934 entró a la Universidad Católica de América, donde obtuvo en 1939 un Bachelor of sciences en
Nursing Education y en 1946 un Máster of sciences in Nurse Education.

Sus primeros años de práctica en enfermería los pasó en el Providence Hospital, Washington, DC (1934-
1936-1942) y el Hospital de San Juan, Lowell, Massachusetts (1936-1937). Después de recibir títulos
avanzados, Orem se centró en la enseñanza, investigación y administración. Se desempeñó como director
de la Escuela de Enfermería del Providence Hospital en Detroit, Michigan 1945-1948, donde también
enseñó ciencias biológicas y enfermería (1939-1941). En la Universidad Católica de América, Orem se
desempeñó como profesor asistente (1959-1964), profesor adjunto (1964-1970) y decano de la Escuela
de Enfermería (1965-1966).

Teorías

• Teoría del autocuidado: Describe el porqué y el como las personas cuidan de sí mismas.
• Teoría de Déficit de autocuidado: Describe y explica como pueden ayudar a las personas, los
profesionales de enfermería.
• Teoría de sistemas: Describe y explica las relaciones que hay que mantener para que se produzca
la enfermería.

En 1969

La teoría del autocuidado

El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el autocuidado es una actividad
aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones
concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para
regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o
bienestar.

Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general compuesto por tres teorías
relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los
sistemas de enfermería, como un marco de referencia para la práctica, la educación y la gestión de la
enfermería.
La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un componente principal del modelo
forma parte de la valoración del paciente, el término requisito es utilizado en la teoría y es definido como
la actividad que el individuo debe realizar para cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este
respecto tres tipos de requisitos:

• Requisito de autocuidado universal


• Requisito de autocuidado del desarrollo
• Requisito de autocuidado de desviación de la salud.

La teoría del déficit de autocuidado

La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de autocuidado terapéutico
y la acción de autocuidado de las propiedades humanas en las que las aptitudes desarrolladas para el
autocuidado que constituyen la acción, no son operativas o adecuadas para conocer e identificar algunos
o todos los componentes de la demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto.

Los seres humanos tienen gran capacidad de adaptarse a los cambios que se producen en sí mismo o en
su entorno. Pero pueden darse una situación en que la demanda total que se le hace a un individuo exceda
su capacidad para responder a ella. En esta situación, la persona puede requerir ayuda que puede
proceder de muchas fuentes, incluyendo las intervenciones de familiares, amigos y profesionales de
enfermería.

Dorothea E Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la persona que realmente
proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica. Cuando los individuos realizan su propio
cuidado se les considera agentes de autocuidado.

La agencia de autocuidado es la capacidad de los individuos para participar en su propio cuidado. Los
individuos que saben satisfacer sus propias necesidades de salud tienen una agencia de autocuidado
desarrollada capaz de satisfacer sus necesidades de autocuidado. En otros, la agencia de autocuidado
está aún desarrollándose, como en los niños. Otros individuos pueden tener una agencia de autocuidado
desarrollada que no funciona. Por ejemplo, cuando el temor y la ansiedad impiden la búsqueda de ayuda,
aunque la persona sepa que la necesita.

• El cuidar de uno mismo: es el proceso de autocuidado se inicia con la toma de conciencia del
propio estado de salud. Esta toma de conciencia requiere en si misma el pensamiento racional
para aprovechar la experiencia personal, normas culturales y de conductas aprendidas, a fin de
tomar una decisión sobre el estado de salud, en el cual debe de existir el deseo y el compromiso
de continuar con el plan.
• Limitaciones del cuidado: son las barreras o limitaciones para el autocuidado que son posible,
cuando la persona carece de conocimientos suficientes sobre sí misma y quizás no tenga deseos
de adquirirlos. Puede presentar dificultades para emitir juicios sobre su salud y saber cuándo es
el momento de buscar ayuda y consejo de otros.
• El aprendizaje del autocuidado: el aprendizaje del autocuidado y de su mantenimiento continuo
son funciones humanas. Los requisitos centrales para el autocuidado con el aprendizaje y el uso
del conocimiento para la realización de secuencias de acciones de autocuidado orientadas
internas y externamente. Si una acción de autocuidado es interna o externa en su orientación
puede determinarse mediante la observación, obteniendo datos subjetivos del agente de
autocuidado o de ambas maneras.

Aprender a autocuidarse

Cuidar de uno mismo Limitaciones del cuidado


Al estudiar la teoría de déficit de autocuidado coincidimos con Dorothea E Orem que es una relación entre
las propiedades humanas de necesidad terapéutica de autocuidado y la actividad de autocuidado en la
que las capacidades de autocuidado constituyentes desarrolladas de la actividad de autocuidado no son
operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos los componentes de la necesidad
terapéutica de autocuidado existentes.

Esta abarca a aquellos pacientes que requieren una total ayuda de la enfermera por su incapacidad total
para realizar actividades de autocuidado, ejemplo: Cuadripléjico. Pero también valora aquellas que pueden
ser realizadas en conjunto enfermera-paciente, ejemplo: El baño y aquellas actividades en que el paciente
puede realizarlas y debe aprender a realizarlas siempre con alguna ayuda, ej. La atención a un paciente
post-operado de una cardiopatía congénita.

La teoría de los sistemas de Enfermería

Dorothea E Orem establece la existencia de tres tipos de sistema de enfermería. Los elementos básicos
que constituyen un sistema de enfermería son:

• La Enfermera.
• El paciente o grupo de personas.
• Los acontecimientos ocurridos incluyendo, entre ellos, las interacciones con familiares y amigos.

Los sistemas de enfermería tienen varias cosas en común, en particular estas.

• Las relaciones para tener una relación de enfermería deben estar claramente establecidas.
• Los papeles generales y específicos de la enfermera, el paciente y las personas significativas
deben ser determinados. Es preciso determinar el alcance de la responsabilidad de enfermería.
• Debe formularse la acción específica que se va a adoptar a fin de satisfacer necesidades
específicas de cuidados de la salud.
• Debe determinar la acción requerida para regular la capacidad de autocuidado para la satisfacción
de las demandas de autocuidado en el futuro.

Dorothea E Orem establece la existencia de tres tipos de sistema de enfermería: Totalmente


compensatorio, parcialmente compensatorio, de apoyo educativo.

1. Sistema totalmente compensador: Es el tipo de sistema requerido cuando la enfermera realiza


el principal papel compensatorio para el paciente. Se trata de que la enfermera se haga cargo de
satisfacer los requisitos de autocuidado universal del paciente hasta que este pueda reanudar su
propio cuidado o cuando haya aprendido a adaptarse a cualquier incapacidad.
2. Sistema parcialmente compensador: Este sistema de enfermería no requiere de la misma
amplitud o intensidad de la intervención de enfermería que el sistema totalmente compensatorio.
La enfermera actúa con un papel compensatorio, pero el paciente está mucho más implicado en
su propio cuidado en término de toma de decisiones y acción.
3. Sistema de apoyo educativo: Este sistema de enfermería es el apropiado para el paciente que
es capaz de realizar las acciones necesarias para el autocuidado y puede aprender a adaptarse a
las nuevas situaciones, pero actualmente necesita ayuda de enfermería, a veces esto puede
significar simplemente alertarlo. El papel de la enfermera se limita a ayudar a tomar decisiones y
a comunicar conocimientos y habilidades.

Tipos de Sistemas de Enfermería

Dorothea E Orem

1. Totalmente compensador: Haciendo todo por el


usuario(a)
2. Parcialmente compensador: Ayudando al usuario(a)
3. Soporte educativo: Ayudando al usuario(a) que aprenda.
Definiciones que da:

Es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos componentes.
Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de
Salud la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual,
acercándose a niveles de integración cada vez más altos. Por tanto, lo considera como la
percepción del bienestar que tiene una persona.

Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como un todo integral
Persona dinámico con capacidad para conocerse, utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para
pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia
y hechos colaterales a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente.

Entorno Los factores físicos, químicos, biológicos y sociales ya sean comunitarios o familiares que
puedan influir e interactuar con la persona.

Servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse por sí misma para
Enfermería mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto, es proporcionar a las personas y/o
grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las
incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.

Fechas de otros acontecimientos importantes

• En 1980 Recibió el premio de la asociación de antiguos alumnos para la teoría de enfermería.


• En 1980 Doctor honorario en ciencia
• En 1988 Doctor en letras humanas
• En 1992 Becario honorario de la academia americana de enfermería
• En 1998 Doctora Honoris causa de la Universidad de Misouri
• También se desempeñó como consultor de plan de estudios para la Oficina de Educación de
Estados Unidos Departamento de Salud, Educación y Bienestar Social, Sección enfermera
práctica en 1958, 1959 y 1960, a la División de Hospitales y Servicios Institucionales, el Consejo
de Salud del Estado de Indiana desde 1949 para 1957, y para el Centro de Experimentación y
Desarrollo en Enfermería, el Hospital Johns Hopkins, 1969/71, y Director de Enfermería, Wilmer
Clinic, el Hospital Johns Hopkins, 1975-1976.
• El primer libro publicado de Dorothea E. Orem fue Nursing Concepts of Practice en 1971.
Referencias
Hernández, Y. N., Pachecol, J. A. C., & Larreynaga, M. R. (2017). La teoría Déficit de autocuidado:
Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana, 19(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009

Dorothea Orem. (2021, 19 agosto). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Dorothea_Orem

Un Ángel en Enfermería. (2021, 22 junio). DOROTHEA OREM | BIOGRAFIA | TEORIAS |


APORTACIONES | METAPARADIGMA | EPISTEMOLOGIA | OBRAS [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=rmOCnqDmK6c
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA,
DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MEDICAS LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

TEORIAS Y PROCESO ENFERMERO

NOMBRE PROFESORA: GABRIELA RAMIREZ BETANCOURT.

ALUMNO DE PRIMER SEMESTRE DE FACULTAD DE ENFERMERIA: González Orozco Luis Enrique.

PUERTO VALLARTA JALISCO; VIERNES 25 DE OCTUBRE DEL 2021


MARGARET A. NEWMAN

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE MARGARET A. NEWMAN:

Nace el 10 de Octubre de 1933 y nace en estados unidos.

FECHAS Y LUGARES DONDE REALIZARON SUS ESTUDIOS DE ENFERMERIA Y ESPECIALIDADES:

En 1971 Obtuvo un Doctorado en Ciencia Enfermera y Enfermería de rehabilitación por la Universidad de Nueva York.

Ocupo puestos académicos en diversas Universidades de diversos estados de los Estados Unidos y fue catedrática de la Universidad de
Minnesota hasta que se jubiló en 1996.

Ingreso en 1976 a la American Academy of Nursing.


Ingreso al Salón de la fama de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Mississipi en 1988.
Obtuvo el Latin American teaching fellow en 1976 y 1977.
Paso a ser miembro del American journal of Nursing en 1979.
Fue Distinguished Faculty en la Seventh International Conference on Human Functioning en Kansas en 1983.
Presentó por primera vez sus ideas sobre una teoría de Salud en 1978 en una conferencia de Teoría Enfermera en Nueva York.

Durante 1989 y 1990 fue la investigadora principal de un proyecto que exploraba la teoría y la estructura de un Modelo Profesional de la Práctica de
Enfermería en lo Carondelet St. Mary´s Community Hospitals y en los Centros de Salud de Tucson, Arizona (Newman 1990; Newman, Lamb Y Michaels, 1991).

FECHAS, NOMBRES DE SU TEORIA Y DE QUE TRATA DICHA TEORIA:

A lo largo de los escritos de Newman 1986 se utilizan términos como “demanda de enfermería, acrecentar el sentimiento de conciencia-placer, miedo, poder,
significado de la vida y la salud, creencia de la vida después de la muerte, rituales de la salud y amor”. Estos términos nos dan una pista acerca de los intentos de
Newman para hacer lógica una experiencia vital molesta.

La experiencia vital apuntaba a su principio de maduración hacia el desarrollo de la teoría en la enfermería. Dentro de su marco filosófico, Newman empezó a
desarrollar una síntesis de enfermedad –no enfermedad – Salud como reconocimiento de los patrones totales de una persona.
Se ha llevado a cabo una investigación a partir de fuentes teóricas (Newman 1987b). En 1979 Newman escribió que para que la investigación enfermera adquiera
significado a partir del desarrollo de la teoría, debía tener 3 componentes, que son:
a) Tener como propósito la prueba de la teoría; b) Hacer Explícito el marco teórico en el que se desarrollan las pruebas, y c) reexaminar los puntos de mira teóricos
a la luz de los hallazgos (Newman, 1979).
DEFINICIONES QUE DA, CADA TEORICA RESPECTO A SALUD, PERSONA, ENTORNO Y ENFERMEDAD:

SALUD: Es el << Patrón de la totalidad>> de una persona e incluye la enfermedad como una manifestación significativa del patrón de totalidad, basado en la
premisa de que la visa es un proceso continuo de expansión de la conciencia (Newman, 1986). Se interpreta como un patrón evolutivo de la persona y del entorno.

La salud es un <<proceso transformativo hacia una conciencia más global>>.


Utilizando la dialéctica hegeliana de difusión de los opuestos, Newman explicaba de forma conceptual cómo enfermedad se fusiona con su opuesto, no
enfermedad o ausencia de enfermedad, para crear un nuevo concepto de salud.

PERSONA: A lo largo de la labor de Newman, los términos “cliente, paciente, persona, individuo y ser humano” se utilizan indistintamente. Se considera que los
clientes son participantes del proceso de transformación. Las personas como individuos se identifican por sus patrones individuales de conciencia (Newman,
1986).Además las personas se definen como << centros de conciencia dentro de una pauta global de conciencia en expansión >> (Newman, 1986, p. 31.) La
definición de persona también se ha ampliado para que se incluyera en ella la familia y la comunidad (Newman, 1994).

ENTORNO: El patrón de la conciencia de la persona interacciona junto con el patrón de la familia y dentro del patrón de las interacciones comunitarias. Un
supuesto principal es que <<la conciencia es coextensiva en el universo y reside en toda materia >> (Newman 1986, p. 33). Cliente y entorno se ven como patrones
evolutivos unitarios (Newman, 2008).

Newman identifica las interacciones entre las personas y el entorno como un proceso clave que crea configuraciones exclusivas para cada individuo.

ENFERMEDAD: Newman hace hincapié en la primacía de las relaciones como centro atención de la Enfermería, las relaciones enfermera-cliente y las
relaciones en las vidas de los clientes. Durante estas relaciones dialécticas enfermera- cliente, los clientes se ponen en contacto con el significado de sus vidas pro
identificación de los significados en el proceso de sus patrones evolutivos de relación (Newman, 2008). << El énfasis de este proceso se centra en conocer/cuidar
a través del reconocimiento de patrones>>.

La relación enfermera-cliente se caracteriza por << un acercamiento y separación mutuos a mediad que los clientes se encuentran con una interrupción de su
estado organizado y predecible, y se dirigen hacia una desorganización e impredictibiliad de forma mayor, más organizada>>.
Nivel de conciencia: Actuacion Enfermero, ayudar a identificar su patron de conciencia para expandirlo hacia niveles superiores.

Entorno; Persona: Patron de conciencia particular.

Movimento: Hacia niveles superiores de conciencia. Espacio y tiempo.


BIBLIOGRAFIA

http://teoriasenenfermeria.blogspot.com/2013/06/margaret-newman.html

https://es.slideshare.net/natorabet/margaret-a-newman-modelo-de-la-salud-como-expansin-dela-conciencia
TEÓRICAS INDIVIDUALES:

Myra Estrin Levine


(Modelo de Conservación)

Teorías y Proceso Enfermero

Alumno: Zurisadai Hernández Espinoza


218667541

Centro Universitario de la Costa


Licenciatura en Enfermería
Docente: Gabriela Ramírez Betancourt
MYRA ESTRIN LEVINE

-Fecha y lugar de nacimiento:

Myra Estrin Levine nació el 12 de diciembre de 1920 en Chicago

Murió el 20 de marzo de 1996.

Ella fue una enfermera estadounidense reconocida por la formulación de la

teoría de la conservación.

-Estudios de enfermería y especialidades:

• Se graduó de la Escuela de Enfermería del Condado de Cook

1944 a • Después de la graduación, trabajó como enfermera privada y luego como enfermera civil
1946 para el Ejército de los EE.UU

•.Fue directora de enfermería en el Drexel Home en Chicago y supervisora de enfermería


quirúrgica en la University of chicago Clinics
1950 a
1952

• Obtiene maestría en enfermería en la Universidad Estatal de Wayne

1962

• Fue profesora de enfermería en diferentes instituciones en George

2002

-Teoría estructurada:

Modelo de Conservación

Se basaba en el concepto físico de conservación de la energía, junto con otros aspectos


psicosociales. Aunó los tres principios fundamentales que operan juntos para facilitar la curación:
integridad o globalidad, adaptación y conservación. Tres conceptos que fueron la base de su
teoría de la conservación. Levine aprendió los puntos de vista históricos sobre las enfermedades
y que las ideas que las personas tienen sobre la enfermedad cambian con el paso del tiempo.
Beland le indicó a Levine muchos de los autores que después la influirían en su trabajo, como
Goldstein (1963), Hall (1966), Sherrington (1906) y Dubos (1961, 1965). Levine utiliza la
definición de Gibson de sistemas perceptuales, para Gibson (1966), "el organismo que percibe
debe ser entendido como un agente activo capaz de coordinar sus propias capacidades de
MYRA ESTRIN LEVINE
acción o de movimiento con la información disponible en el entorno inmediato. En este contexto,
las capacidades perceptuales del agente son utilizadas para extraer y obtener “cualquier”
información específica necesaria para su comportamiento en el mundo". También utiliza la
diferenciación entre total y global de Erikson, la teoría del estrés de Selye(1956) y los modelos
del entorno externo de Bates(1967). Reconoció la influencia de Nightingale en la “actividad de
guardián” de la conservación que las enfermeras utilizan para “salvar vidas y proteger la salud y
el bienestar”.

-Definiciones que da, cada teórica respecto a salud, persona, entorno y enfermedad.

PERSONA:

Levine describió a la persona como un ser holístico; la globalidad es la integridad. La integridad


significa que la persona tiene libertad de elección y de movimiento. La persona tiene un sentido
de identidad y de auto valoración. Así mismo, Levine describió a la persona como un “sistema
de sistemas cuya globalidad muestra la organización de todas sus partes”. Las personas
experimentan la vida como un cambio a través de la adaptación con el objetivo de la
conservación. Según Levine, “el proceso vital es el proceso de cambio”.

CUIDADO O ENFERMERÍA:

Levine afirmó lo siguiente: “la enfermería es una interacción humana”. “La enfermería profesional
debe conservarse únicamente para aquellas personas que hayan completado un programa de
nivel de graduado que sea tan exigente como lo que se espera de los profesionales de cualquier
otra disciplina… Entonces habrá muy pocas enfermeras profesionales”. “la práctica enfermera,
incluida la enseñanza de enfermeras, siempre ha utilizado las teorías predominantes sobre salud
y enfermedad”. “La enfermera debe incorporar un cuerpo de principios científicos, en que basar
sus decisiones , para utilizarlo en la situación adecuada con el paciente. La observación sensible
y la selección de los datos relevantes son la base para decidir que acciones enfermeras deben
realizarse”. La enfermera participa activamente en el entorno del paciente y gran parte de sus
acciones favorecen los ajustes que el paciente realiza mientras lucha contra la enfermedad”. La
enfermera tiene una influencia favorable en la adaptación o contribuye a renovar el bienestar
social, entonces la enfermera actúa terapéuticamente; si la respuesta no es favorable. La
enfermera proporciona un cuidado de apoyo”. “El objetivo de la es enfermería es promover la
adaptación y mantener la globalidad”.

SALUD:

La salud está determinada socialmente por la capacidad de actuar de un modo razonablemente


normal. No depende únicamente de la ausencia de patologías, sino que también viene
MYRA ESTRIN LEVINE
determinada por los grupos sociales. Constituye el retorno a la identidad; los individuos son libres
y capaces de perseguir sus intereses aprovechando sus recursos. Levine recalcó que: “es
importante recordar que la salud también depende de la cultura, que no es una entidad por sí
sola, sino que depende más bien de las características étnicas y de las creencias de los grupos
a los que pertenecen los individuos”. Incluso para un solo individuo, la definición de salud
cambiará con el paso del tiempo.

GLOBALIDAD:

Levine basó el uso del concepto de la globalidad en la descripción que Erikson hacía de este
término como un sistema abierto, la globalización se basa en una relación mutua sólida, orgánica
y progresiva entre diversas funciones y partes de un todo, cuyos límites son abiertos y fluidos.
Levine considera que la definición de Erikson ofrece la oportunidad de explorar las partes del
todo y de entenderlo. La integridad se define como la unidad de los individuos e indica que los
individuos reaccionan de un modo integral único a los retos del entorno

ADAPTACIÓN:

“La adaptación es un proceso de cambio mediante el cual el individuo se ajusta a la realidad de


su entorno externo e interno para permanecer íntegro”. Algunas adaptaciones funcionan y otras
no. La adaptación es gradual, no es un proceso de o todo o nada. No existe una mala adaptación.

Levine menciona tres características de la adaptación: historia, especificidad y redundancia.


Levine afirma que: “Todas las especies tienen patrones de respuesta fijos diseñados únicamente
para garantizar el éxito de las actividades básicas de la vida y demostrar que la adaptación es
histórica y específica”. Además, puede que los patrones adaptativos estén en el código del
individuo. La redundancia representa las opciones de seguridad disponibles para los individuos
con el fin de garantizar la adaptación. La pérdida de la redundancia de opciones, ya sea debido
al trauma, la edad, la enfermedad o las condiciones del entorno, dificultad que el individuo
continúe vivo.

ENTORNO:

Es “donde nos encontramos constantemente y donde nos implicamos activamente”. La persona


y su relación con el entorno es lo más importante.

Asimismo, Levine considera que cada individuo tenía su propio entorno, tanto interno como
externo. Las enfermeras pueden considerar que el entorno interno del paciente son sus
características fisiológicas y patofisiológicas. Levine utilizó las definiciones de Bates del entrono
externo y sugirió tres niveles: perceptivo, operacional y conceptual. Estos niveles determinan
las interacciones entre los individuos y sus entornos. El nivel operacional incluye todo lo que
puede afectar a los individuos físicamente, aunque no puedan percibirlo directamente, como
los microorganismos. En el nivel conceptual, el entorno se construye a partir de los patrones
MYRA ESTRIN LEVINE
culturales, caracterizados por la existencia espiritual y transmitidos por medio de los símbolos
del lenguaje, el pensamiento y la historia.

BIBLIOGRAFÍA
https://www.buenastareas.com/ensayos/Biografia-De-Myra-Estrin-
Levine/59725920.html

http://modelosenfermeros2013.blogspot.com/2013/05/modelo-de-la-
conservacion.html

https://www.lifeder.com/myra-estrin-levine/

http://www.nursite.com.ar/teoricos/levine/levine.htm
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVIOSION DE CIENCIAS BIOLOGICAS DE LA SALUD
DEPARTAMIENTO DE CIENCIAS MEDICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

TEORIAS Y PROCESO DE ENFERMERIA.

NOMBRE DE LA PROFESORA:
GABRIELA RAMIREZ BENTACOURT

ALUMNA DE PRIMER INGRESO DE FACULTAD DE ENFERMERIA:


ALONDRA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

PUERTO VALLARTA, JALISCO.


Martha Rogers

(1914-1916)

Fecha y lugar de nacimiento.

Marta Elizabeth Rogers nació el 12 de mayo de 1914 en Dallas, Estados Unidos siendo la mayor de 4
hermanos, luego de su nacimiento su familia se mudó a Knoxville.

Fechas y lugares donde realizaron sus estudios de enfermería y especialidades.

Desde su juventud, a los 17 y hasta los 19 años (1931-1933) demostró ser una persona valiente y se
aventuró a estudiar la carrera de medicina en la Universidad de Tennesse, aun cuando esta no estaba
bien vista para una mujer. De hecho, no pudo terminar premedicina dada la presión que profesores y
demás personas de su entorno ejercieron sobre ella.

Aunque si algo tenía claro era que quería ayudar a las personas con problemas de salud, así que decidió
que, si no podría ser médico, sí podría ser enfermera, y por ello se matriculó en el Knoxville General
Hospital School. Se diplomo en enfermería en la Knoxville General Hospital School of Nursing en 1936 y
un año después obtuvo una licenciatura George Peabody College en Nashville (Tenessee).

En 1937 obtuvo un título de supervisora de enfermería de la salud pública en la universidad de Columbia,


en Nueva York, un máster en salud pública y un doctorado en ciencias, en 1952 y 1954, respectivamente,
en la universidad johns hopkins de baltimore

En 1945 obtuvo una maestría en enfermería de salud pública de Teachers College en la Universidad de
Columbia. Más tarde, en 1952 consiguió un Máster en salud pública y en 1954 un Doctorado de Ciencias
en John’s Hospital University en Baltimore
Fechas, nombre de su teoría y de que trata dicha teoría.

Teoría De Los Seres Humanos Unitarios (1983)

La teoría en la que Rogers trabajó marcó un antes y un después en el modo de ver la labor que desarrollan
las enfermeras, y en cómo estas deben ver y ayudar a los pacientes.

Su modelo era un proceso sin fin que aplicaba múltiples conocimientos obtenidos de numerosas fuentes,
entre ellas algunas muy evidentes como la dinámica no lineal de la física cuántica y la teoría general de
los sistemas de Von Bertalanfly.

Rogers afirmaba que los seres humanos son campos de energía dinámicos, integrados en los campos del
entorno. Ambos tipos de campos, el humano y el d entorno, obedecen a un patrón y se distinguen por su
condición de sistemas abiertos.

Rogers postuló en su paradigma de 1983 la existencia de cuatro elementos básicos para la construcción
de su teoría: Campo de energía, Universo de sistemas abiertos, patrón y tetradimensionalidad. En 1983
Rogers introdujo un cambio terminológico en su modelo y corrigió hombre unitario por ser humano unitario
para eliminar toda referencia al género, a continuación, se dará a conocer cada uno de ellos.

-Propósito

El propósito de la Teoría de los Seres Humanos Unitarios era demostrar que el entorno y la forma en cómo
una persona interactúa en este influye de diversas formas, creando de este modo un todo unificado. Es
decir, el hombre reaccionará según lo que haya en su entorno.

Esto a su vez influirá de forma directa en su salud, lo cual va a afectar a sus percepciones y a sus familiares,
así como a los profesionales que le cuidan, pues también son seres humanos. Así se crea un todo unitario,
donde el entorno, el paciente y las personas de su alrededor actúan en consonancia a las percepciones y
los hechos.

-Utiliza 4 bloques para desarrollar su modelo:

Campo de energía

Tanto el ser humano como el entorno son considerados campos de energía.


Cada campo del entorno es específico para cada campo de energía humano en
concreto. Según Rogers, los dos campos cambiarán de manera continua,
creativa e integral.

Universo de sistemas abiertos

Este concepto afirma que los campos de energía no tienen principio ni fin pero
que se integran entre sí. Por tanto, se puede definir de este mismo modo al ser
humano y su entorno.

Patrón

El patrón sirve para identificar los campos de energía. Es algo abstracto que se reconoce por las
manifestaciones. Cambia de forma continua y es lo que da identidad al campo de energía. Este cambio
puede manifestar enfermedad, malestar o bienestar.
Pandimensionalidad

Martha define este concepto como un dominio sin límites que carece de atributos espaciales o temporales,
siendo esta la mejor manera de definir la idea de un todo unitario.

Explicación de su Teoría:

De un modo futurista, pero realista, la aplicación de esta teoría innovadora, abre las puertas a la adquisición
de nuevos conocimientos, que al ser aplicados nos dan una visión distinta, particular y más amplia del
concepto hombre y entorno, basada en una diversidad de disciplinas. El modelo de Rogers es un sistema
abierto, abstracto de ideas a partir del cual se ofrece un enfoque del ejercicio de la enfermería.

En su teoría, Martha Rogers considera al individuo (Ser humano Unitario) como un campo de energía que
coexiste dentro del universo. El individuo está en continua interacción con el entorno y es un todo unificado,
que posee una integridad personal y manifiesta unas características que son más que las suma de las
partes.

Rogers utiliza en su obra un método dialéctico, en oposición al tradicional


enfoque logístico, problemático y operativo; es decir explica la enfermería a
partir de los principios más amplios que se aplican a los seres humanos. A su
vez, estos principios de los seres humanos se exponen en virtud de su relación
con los principios que caracterizan al universo, en la idea de que son las partes
las que se organizan a partir del todo.

El modelo de Rogers de los seres humanos unitarios es de carácter lógico y


deductivo.

Estos conceptos conforman la base del sistema conceptual abstracto en el que se definen la enfermería y
la salud. A partir de este sistema, Rogers deduce los principios de la homeodinámica, disciplina que postula
la naturaleza y dirección de la evolución huma

Aplicación de Su Teoría.

La literatura indica que el marco conceptual de Rogers ha sido utilizado en varios estudios sirviendo de
base a la investigación. Ha sido utilizado por Newman, Parse y otros teorizantes.

Se ha utilizado en combinación de terapias complementarias, orientales y terapéuticas. El modelo fue


aplicado en una clínica de San Diego para orientar a las nuevas enfermeras en su intervención y aplicación
al cuidado del cliente.

Se utilizó durante 5 años, pero no se alcanzó los resultados esperados y que se indicó que el modelo era
difícil de entender. Luego de varios años el modelo pudo ser aplicado, adiestrando a los enfermeros
graduados, brindando varios ejemplos de este modelo en diversidad de situaciones con clientes,
resultando el mismo exitoso y comprensible para la práctica de la enfermería-

Definiciones que da Martha Rogers

PERSONA:

Es un sistema abierto que interacciona constantemente con otro sistema abierto el cual es el entorno. Lo
define como ser humano unitario e integrado con campos de energía infinitos y pandimensionales que
sigue un modelo y se expresa con manifestaciones que reflejan su esencia global. El hombre es un todo
único con integridad propia y que expresa cualidades que no pueden interpretarse sólo como la suma de
sus elementos individuales. Dentro de un modelo conceptual preocupado por los problemas de la
enfermería, las personas y su entorno han de percibirse como campos energéticos irreductibles y
mutuamente relacionados en un proceso creativo descontinúa evolución. (1)

SALUD:

Rogers utiliza el término salud en muchos de sus primeros escritos sin definirlo con claridad, lo define como
un concepto que dependerá de la definición o percepción que te ofrezca cada persona o cultura y que esto
dependerá de las circunstancias y experiencias a lo largo de la vida de cada ser humano y la capacidad
de este para lidiar y alcanzar la salud según los sistemas de valores existentes a considerar, su idea de
promover la salud positiva con lleva la prestación de ayuda a las personas que tengan posibilidades de
mantener una coherencia rítmica.

La salud y el malestar son manifestaciones del modelo organizativo que “representan comportamientos de
alto o bajo valor”

ENTORNO:

Rogers define entorno como “un campo de energía irreductible y pandimensional que se identifica por un
modelo y se manifiesta con propiedades diferentes de las de sus partes constituyentes. Cada campo de
entorno es especifico de un campo humano concreto, de manera que ambos evolucionan de forma
continua y creativa”. Los campos de entorno son infinitos y obedecen a cambios permanentes de carácter
innovador, impredecible y expresado por una gran diversidad de hechos.

ENFERMERÍA:

La enfermería es una profesión aprendida, y se considera tanto una ciencia como un arte, es una ciencia
empírica y, como otras disciplinas de su clave, basa su desarrollo en el estudio de los fenómenos de su
interés. Rogers opina que la enfermería se centra en la observación de las personas y del mundo en el
que viven como campo natural de la asistencia sanitaria, considera además a la persona y su entorno
como un todo único y dentro de su idea de un universo pandimensional de sistemas abiertos, la enfermería
tiene como objetivo fomentar la salud y el bienestar de todos. El arte de la enfermería puede verse como
la aplicación creativa de la ciencia en la mejora de la situación personal. La razón de la existencia de la
enfermería en el cuidado de las personas y del proceso vital de los seres humanos.

Fechas de otros acontecimientos importantes que presenciaron cada una de las teóricas.

Entre sus publicaciones se encuentran tres libros y más de 200 artículos; impartió conferencias en 46
estados del distrito de Columbia, además en Puerto Rico, México, Holanda, China, Terranova, Brasil, entre
otros países.

Fue nombrada Doctora honoris causa en instituciones tan prestigiosas como la Duquesne University, La
Universidad de San Diego, el Iona College, la Fairfield University, la Emory University, la Adelphi University,
el Mercy College y la Washburn University of Topeka.

Durante 21 años, entre 1954 y 1975, fue profesora y responsable de la división de Enfermería de la
Universidad de Nueva York, durante este tiempo y años posteriores desarrolló sus primeros trabajos en la
enfermería sanitaria pública.

En 1970 presento su modelo por primera vez bajo el título An Introduction to the Theoretical Basis of
Nursing.
En 1975 y 1979 fue nombrada profesora emérita, un cargo que conservó hasta su Muerte, acaecida el 13
de marzo de 1994 a la edad de 79 años. El significado de emérito significa que se ha retirado de un empleo
o cargo y recibe un premio por sus méritos ahora es profesor emérito de la universidad.

Recibió varios reconocimientos honoríficos por diversas universidades, así como numerosos premios por
sus contribuciones y aportes al liderazgo en la enfermería.

En 1996, tras su muerte, se la incluyó en el American, Nurses Association Hall of Fame, una organización
creada para reconocer a las mujeres y hombres más destacados del campo de la enfermería. Varios de
los premios y becas que concedió esta organización llevan el nombre de Martha Rogers.

Bibliografía:

Martha Rogers: Su Teoría para Enfermería (2011). Enfermería Acto de Cuidar y Amar

http://enfermeriaactodecuidaryamar.blogspot.com/2011/11/martha-rogers-su-teoria-para-
enfermeria.html?m=1

Alberto Cajal. (1 de marzo de 2019). Martha Rogers: biografía, teoría y otros aportes. Lifeder.
https://www.lifeder.com/martha-rogers/.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE COENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Teórica Individual 2021 B: Nola J. Pender

TEORIAS Y PROCESOS DE ENFERMERIA

NOMBRE DE LA PROFESORA: GABRIELA RAMIREZ BETANCOURT

ALUMNA DE PRIMER SEMESTRE DE LA CARRERA DE ENFERMERIA:

CECILIA DEL CARMEN MEZA OCHOA

PUERTO VALLARTA, JALISCO; MIERCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2021


NOLA J. PENDER

Pender nació en 1941 en Lansing, Michigan, EE.UU y fue hija única


de unos padres defensores acérrimos de la educación de la mujer.
A los 7 años vivió la experiencia de ver como su tía recibía cuidados
de enfermería, lo que creo en ella “una gran fascinación por el
trabajo de enfermería” su idea de enfermería era cuidar de ayudar a
otras personas a cuidar de sí mismas.

Su familia la animo en su objetivo de llegar a ser enfermera


diplomada, merced a lo cual se matriculo en la escuela de
enfermería del West Suburban Hospital del Oak Park en Ilinois.
Recibió su diploma de enfermería en 1962 y empezó a trabajar en
una unidad médico-quirúrgica en un hospital de Michigan.

En 1964, Pender obtuvo un bachillerato de ciencias de enfermería


(BSN) de la universidad de Michigan.

Obtuvo el MA en crecimiento y desarrollo humano por


la Universidad del Estado de Michigan en 1965, el grado de PhD
en Psicología y Educación en 1969, por la Universidad del Noroeste
en Evanston, Ilinois.

Cuando obtuvo su PhD, Pender experimento una desviación en Fig.1 Fotografía de Nola J. Pender
su pensamiento que la llevo a definir el objetivo de la enfermería
como la salud optima del individuo.

En 1975, la Dra. Pender público “un modelo conceptual de conducta para la salud preventiva”, que
constituyo una base para estudiar el modo en que los individuos toman las decisiones sobre el
cuidado de su propia salud dentro del contexto de la enfermería. En este artículo identificaba
factores que habían influido en la toma de decisiones y las acciones de los individuos para prevenir
las enfermedades.

En 1981 es admitida como miembro de la American Academy of Nursing, fue presidenta en los
años 1991 y 1993.

En 1982 presento la 1ra edición del modelo de promoción de la salud. Y en 1996 la 2da edición de
este.
Nola J. Pender, Licenciada en Enfermería de la Universidad de Michigan (Estados Unidos de
América) es reconocida en la profesión por su aporte con el Modelo de Promoción de la Salud.
Planteó que promover un estado óptimo de salud era un objetivo que debía anteponerse a las
acciones preventivas. Esto se constituyó como una novedad, pues identificó los factores que
habían influido en la toma de decisiones y las acciones tomadas para prevenir la enfermedad.

Además, identificó que los factores cognitivos perceptuales de los individuos, son modificados por
las condiciones situacionales, personales e interpersonales, lo que da como resultado la
participación en conductas favorecedoras de salud cuando existe una pauta para la acción.
Modelo de Promoción de la Salud

El Modelo de Promoción de la Salud se creó en el año de 1975, el cual se basa en la educación de


las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable. Pender decía “hay que promover la
vida saludable que es primordial antes que los cuidados, porque de ese modo, hay menos gente
enferma, se gasta menos recursos, se le da independencia a la gente, y se mejora hacia el futuro”.

El modelo de promoción de la salud propuesto por Pender, es uno de los modelos más
predominantes en la promoción de la salud en enfermería; según este modelo los determinantes
de la promoción de la salud y los estilos de vida, están divididos en factores cognitivos-
perceptuales, entendidos como aquellas concepciones, creencias, ideas que tienen las personas
sobre la salud que la llevan o inducen a conductas o comportamientos determinados, que en el
caso que nos ocupa, se relacionan con la toma de decisiones o conductas favorecedoras de la
salud. La modificación de estos factores, y la motivación para realizar dicha conducta, lleva a las
personas a un estado altamente positivo llamado salud.

Este modelo le da importancia a la cultura, entendida ésta como el conjunto de conocimientos y


experiencias que se adquieren a lo largo del tiempo, la cual es aprendida y transmitida de una
generación a otra.
El modelo de promoción de la salud de Pender se basa en tres teorías de cambio de la conducta,
influenciadas por la cultura, así:

La primera teoría, es la de la Acción Razonada: originalmente basada en Ajzen y Fishben, explica


que el mayor determinante de la conducta, es la intención o el propósito que tiene la conducta de
un individuo. Se plantea que es más probable que el individuo ejecute una conducta si desea tener
un resultado.

La segunda es la Acción Planteada: adicional a la primera teoría, la conducta de una persona se


realizará con mayor probabilidad, si ella tiene seguridad y control sobre sus propias conductas.

La tercera es la Teoría Social-Cognitiva, de Albert Bandura en la cual se plantea que la auto-


eficacia es uno de los factores más influyentes en el funcionamiento humano, definida como “los
juicios de las personas acerca de sus capacidades para alcanzar niveles determinados de
rendimiento”. Adicional a lo anterior, la auto-eficacia es definida como la confianza que un individuo
tiene en su habilidad para tener éxito en determinada actividad.

Según Pender, el Modelo de Promoción de la Salud retoma las características y experiencias


individuales, además de la valoración de las creencias en salud, en razón a que estas últimas son
determinantes a la hora de decidir asumir un comportamiento saludable o de riesgo para la salud,
debido a su alto nivel de interiorización y la manera de ver la realidad que lo rodea.

La valoración de las creencias en salud relacionadas con los conocimientos y experiencias previas,
determinan las conductas adoptadas por la persona; según el Modelo de Promoción de la Salud
propuesto por Pender, estas creencias están dadas por:

• Los beneficios de la acción percibidos o los resultados esperados, proporcionan motivación para
adquirir una conducta de promoción de la salud, en la cual se da prioridad a los beneficios
conductuales, destacando esta conducta entre otras personas, para que ellas puedan imitarla.

• La presencia de barreras para la acción, las cuales pueden ser personales, interpersonal salud
desempeña un papel fundamental al determinar el estado de salud de cada persona, lo cual
permitirá identificar las dificultades que se presentan y diseñar los mecanismos que permitan
cambiar o disminuir una conducta de riesgo con el fin de mejorar la calidad de vida, para establecer
un estado óptimo de salud a nivel físico, mental y social.
• La auto-eficacia; Bandura ha encontrado en numerosos estudios, que las personas que se
perciben así mismas competentes en un dominio particular realizarán repetidas veces la conducta
en las que ellos sobresalen; la auto-eficacia es un sistema que provee mecanismos de referencia
que permiten percibir, regular y evaluar la conducta, dotando a los individuos de una capacidad
autorreguladora sobre sus propios pensamientos, sentimientos y acciones

• Las emociones, motivaciones, deseos o propósitos contemplados en cada persona promueven


hacia una determinada acción. Los sentimientos positivos o negativos acompañados de un
componente emocional son clave para identificar la conducta que necesita modificarse. Por lo
tanto, en cada programa de salud deben implementarse actividades dinámicas y atractivas que
generen beneficios para toda la población.

• Las influencias interpersonales y situacionales, son fuentes importantes de motivación para las
conductas de salud, el impacto de las redes familiares y sociales o del entorno dentro del cual se
desenvuelve la persona, pueden actuar positivamente generando un sentimiento de apoyo y
aceptación, lo que brinda confianza a sus habilidades, esta sería una fuente valiosa para la
creación de una conducta que promueva la salud; sin embargo, en el caso contrario, cuando el
entorno familiar o social es adverso y nocivo, crea dificultades para adoptar dicha conducta, de ahí
que sea a veces más conveniente cambiar algunas condiciones del medio social y económico, que
apuntar al cambio de conducta en una persona.

• Edad: particularmente tiene que ver en gran medida por la etapa específica del ciclo vital en la
cual se encuentre la persona; a partir de la etapa en la que la persona se encuentre se verá
afectado el estilo de vida.

• Género: éste es un determinante del comportamiento de la persona, ya que el ser hombre o ser
mujer hará que el individuo adopte determinada postura respecto a cómo actuar, además de lo que
implica la prevalencia de algunas enfermedades que se verán reflejadas en mayor proporción en
un género en específico.

• Cultura: es una de las más importantes condiciones que llevan a las personas a adoptar un estilo
de vida ya sea saludable o no; en ésta se incluyen los hábitos de alimentación, el tiempo de ocio y
descanso, el deporte, entre otros.

• Clase o nivel socioeconómico: es un factor fundamental al momento de llevar un estilo de vida


saludable, ya que si se pertenece a una clase media o alta se tendrán muchas más alternativas al
momento de poder elegir una alimentación adecuada, y no sólo la alimentación sino también el
acceso a la salud; mientras que para una persona de un nivel socioeconómico bajo, sus opciones
se verán limitadas por la escasez de sus recursos económicos.

• Estados emocionales.
• Autoestima.
• Grado de urbanización.

La aplicación del Modelo de Promoción de la Salud de Pender, es un marco integrador que


identifica la valoración de conductas en las personas, de su estilo de vida, del examen físico y de la
historia clínica, estas actividades deben ayudar a que las intervenciones en promoción de la salud
sean pertinentes y efectivas y que la información obtenida refleje las costumbres, los hábitos
culturales de las personas en el cuidado de su salud.

Este modelo continúa siendo perfeccionado y ampliado en cuanto a su capacidad para explicar las
relaciones entre los factores que se cree influyen en las modificaciones de la conducta sanitaria.

Consideramos que el modelo de promoción de salud de Nola es una metateoría, ya que para la
realización de este modelo ella se inspiró en la Teoría de acción razonada de Martin Fishbein y la
Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.
También relacionamos este modelo con el Paradigma de Categorización, centrado en la salud
pública.

El MPS se centra en la salud del individuo, le da la capacidad de cambiar su situación a nivel salud
y comprende los elementos externos que sean válidos tanto para la recuperación de la salud como
para la prevención de la enfermedad.
Definiciones que da la Teorica de Salud, Persona, Entorno y Enfermería:

Salud: La teorica lo define como Estado altamente positivo. La definicion de salud tiene mas
importancia que cualquier otro enunciado general.

Persona: Es el individuo y el centro de la teorista. Cada persona esta definida de una forma unica
por su propio patron cognitivo-perceptual y sus factores variables.

Entorno: No se describe con presición, pero se representan las interacciones entre los factores
cognitivo-preceptúales y los factores modificicantes que influyen sobre la aparicion de conductas
promotoras de salud.

Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge durante el último


decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la base de cualquier plan de
reforma de tales ciudadanos y la enfermera se constituye en el principal agente encargado de
motivar a los usuarios para que mantengan su salud personal.
Referencias Bibliográficas:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000400003#:~:text=El%20Modelo%20de%20Promoci%C3%B3n%20de%20la%20Salud
%20propuesto%20por%20Nola,la%20generaci%C3%B3n%20de%20conductas%20saludables.

http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/nola-pender.html
Dorothy E. Johnson

1. Biografía:

Dorothy E. Johnson nació el 21 de agosto de 1919. Se graduó en Artes en la


Armstrong Junior College, en Savannah, Georgia, en 1938 con 19 años. Recibe el título
de enfermera a los 23 años de edad en la Universidad de Vanderbilt en Nashville.
La mayor parte de su experiencia profesional es como docente de la especialidad
enfermeríapediátrica en la Universidad de California, donde trabajó desde 1949 hasta su
jubilación en 1978. Desde 1965 a 1967 presidió el comité de la Nurses´ California
Association, además de publicar 4 libros, más de 30 artículos en revistas y numerosos
informes estudios y monografías.

En 1968 hace una propuesta sobre el "funcionamiento conductual eficiente y efectivo


en el paciente para prevenir la enfermedad" pero no publicó su 'Modelo de Sistemas
Conductuales" hasta 1980.

Falleció el 4 de febrero de 1988 con 79 años en Smyrna, Florida.

2. Fuentes de su modelo:

Basó su modelo en la idea de Florence Nightingale acerca de que la enfermería está


designada a ayudar a las personas a prevenir o recuperarse de una enfermedad o una
lesión.
También se basó en el trabajo de Hans Seyle sobre el estrés, ampliando este concepto
dentro de su teoría. Johnson se centró en la respuesta de la persona al estrés de la
enfermedad y cómo iban a reaccionar a estas tensione

3. La teoría del Sistema Conductual:

El modelo de Johnson considera a la persona como un sistema conductual compuesto


de una serie de subsistemas interdependientes e integrados.
El hombre como sistema conductual trata de alcanzar un equilibrio a través de ajustes
yadaptaciones que consigue hasta cierto punto, para actuar de forma eficaz y eficiente.

Cada subsistema conductual tiene unos objetivos estructurales y funcionales.

Objetivos estructurales:

● Meta
● Predisposición a actuar
● Centro de la acción y conducta
Objetivos funcionales:

● Protección de las influencias dañinas


● Nutrición
● Estimulación para aumentar el desarrollo y prevenir el estancamiento

Afirmaciones acerca de la estructura y función de cada subsistema: (Johnson, 1980)

1. Por la forma en que la conducta se produce y los resultados que logra, se puede
deducir qué impulso o unidad es estimulada o qué meta se busca.
2. Cada individuo tiene una predisposición a actuar de ciertas formas con
referencia a la meta.
3. Cada subsistema tiene a su disposición un repertorio de opciones o
alternativas de acción donde se puede elegir.
4. Se producen resultados observables.

Subsistemas conductuales: (Johnson, 1980)


1. De dependencia: promueve una conducta de colaboración que exige una respuesta
recíproca. Sus consecuencias son la aprobación, la atención o reconocimiento y la
asistencia física. La conducta dependiente evoluciona desde un grado total de dependencia
de los demás hasta un mayor grado de dependencia de uno mismo.
2. De ingestión: tiene que ver con cómo, cuando, qué y cuanto y en qué condiciones
nos alimentamos Cumple así la amplia función de satisfacer el apetito. Se encuentra
estrechamente relacionado con factores ecológicos, sociales además de biológicos.
3. De eliminación: se relaciona con cuándo, cómo y en qué condiciones se produce la
eliminación. En los aspectos biológicos de este subsistema influyen factores sociales y
fisiológicos.
4. Sexual: obedece a la doble función de procreación y de satisfacción. Incluye el
cortejo y el emparejamiento y contempla una amplia gama de conductas asociadas con el
papel sexual.
5. De agresividad: consiste en proteger y conservar, y proviene de una intención
primaria de dañar a los demás. La sociedad demanda límites en los modos de
autoprotección y pide que se respete y proteja tanto a las personas como a su propiedad.
6. De realización: su función consiste en controlar o dominar un aspecto propio del
mundo circundante hasta alcanzar un cierto grado de superación. Se relacionan
estrechamente las cualidades intelectuales, físicas, mecánicas y sociales.
7. De afiliación: proporciona supervivencia y seguridad. Sus consecuencias son
inclusión, intimidad y formación y mantenimiento sociales de un enlace social fuerte.
4. Conceptos del metaparadigma enfermero:

● Persona: Es un sistema abierto, interrelacionado. Se esfuerza constantemente en


mantener el equilibrio mediante la adaptación al entorno.
● Entorno: Hace referencia a un entorno externo e interno de la persona.
● Salud: Es un estado dinámico y difícil de conseguir, influido por factores biológicos,
psicológicos y sociales. Se define como el equilibrio y la estabilidad del sistema
conductual de la persona.
● Enfermería: Es una fuerza de regulación externa, con el fin de mantener o restaurar
el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual.

5. Otras definiciones:

● Sistema conductual: Son las diversas formas de conducta del modelo, repetitivas e
intencionadas. El hombre como sistema conductual trata de alcanzar un equilibrio
a través de ajustes y adaptaciones que consigue hasta cierto punto, para actuar de
una forma eficaz y eficiente.
● Subsistemas: Es un mini sistema, con una meta y una función particular, propia
y que se puede mantener siempre y cuando no se interrumpa su relación con los
demás subsistemas y el entorno.

● Equilibrio: Es un estado de reposo estable, aunque más o menos transitorio, en


el que el individuo se encuentra en armonía consigo mismo y con su entorno.
Implica que las fuerzas biológicas y psicológicas estén en equilibrio entre sí y
con las fuerzas sociales que se le afrontan.
● Tensión: Es un estado de presión o esfuerzo y se puede contemplar como el
producto final de la interrupción del equilibrio; la tensión puede ser constructiva
cuando se da una adaptación al cambio o destructiva, cuando se produce un uso
ineficaz de la energía que impide la adaptación y causa un posible daño
estructural. La tensión es un indicio de la interrupción del equilibrio.
● Factor estresante: Son los estímulos internos o externos que producen
tensión y un cierto grado de inestabilidad.

6. Contribuciones a la Enfermería:

Johnson propuso la idea de que la enfermería debe centrarse en el comportamiento de una


persona, más que en su estado de salud o condición de la enfermedad.

La teoría Johnson es un modelo de atención que se centra en las necesidades humanas,


y el uso de la enfermería para promover el equilibrio y disminuir el estrés.

La mayoría de las ideas de Johnson con respecto a su teoría sólo se han aplicado en la
institución donde impartió clases en la Universidad de California. Las ideas de la teoría se
han incorporado en los programas de educación en enfermería en la Universidad de
Colorado, la Universidad de Honolulu, y la Universidad de Vanderbilt.

Su modelo todavía es utilizado hoy por el hospital de UCLA’s Neuropsychiatric.

El modelo de Sistemas conductuales tiene varias aplicaciones en el ámbito de enfermería,


incluyendo la educación, administración, clínica e investigación:

● Ayuda en el cambio de foco de los programas de enfermería.


● En la estructura de la administración de departamentos de servicios de
asistencia de clínica.
● En la investigación en enfermería, en distintas poblaciones de pacientes.
○ Pacientes psiquiátricos en los cuales su problema de salud se basa
específicamente en una alteración conductual y la enfermera actúa como
regulador externo de los sistemas mientras que el médico trata la parte
fisiológica y farmacológica.
○ Pacientes pediátricos: niños con alteraciones visuales
○ Pacientes con cáncer.

● En el desarrollo de intervenciones de enfermería para pacientes hospitalizados. Por


ejemplo, con el fin de guiar la atención de un paciente adulto amputado y su imagen
corporal distorsionada o para guiar el cuidado de un paciente con ictus que sufre de
hemiplejía.

7. Limitaciones del modelo:

● Se centra en la atención de enfermería al paciente hospitalizado y en el papel de la


enfermera de restablecer el equilibrio del paciente mientras se encuentran en un
estado de angustia. No aborda la promoción de la salud, la prevención primaria y
la prevención de enfermedades.
● Se enfoca en el comportamiento humano en respuesta al estrés o enfermedad,
no tiene en cuenta el aspecto biológico o patológico.
● La teoría del sistema conductual no fue diseñada en sobre la base del método
científico por lo cual su adaptación al proceso de atención de enfermería es
parcial, ya que los diagnósticos se orientarían a sistemas y no a problemas
específicos.
● No se podría hacer un registro de Enfermería, ya que, dentro del Proceso de
Enfermería, el Diagnóstico no es tratado por Johnson, y la valoración incluye sólo
los datos sobre los subsistemas de ingestión, eliminación y sexual, dejando lagunas
de informaciónnecesaria.

8.Conclusiones:

La persona es un sistema abierto donde se interrelacionan los 7 subsistemas


conductuales, tratando de mantener el equilibrio.
La teoría Johnson es un modelo de atención que se centra en las necesidades
humanas, y el uso de la enfermería para promover el equilibrio y disminuir el estrés.

4. Referencias bibliográficas:

Dorothy Johnson [Consultado el 30 de marzo de 2013] Disponible en:


http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com.es/2012/06/dorothy-jhonson.html

Sistema conductural. [Consultado el 30 de marzo de 2014] Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos16/sistema-conductual/sistema-conductual.shtml
Dorothy Johnson. “Modelo de sistemas conductuales”. [Consultado el 30 de marzo de
2014] Disponible en: http://www.aniorte-nic.net/progr_asignat_teor_metod5.htm#Johnson
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MEDICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

TEORICAS INDIVIDUALES:

MARY ANN P. SWAIN

TEORIAS Y PROCESOS DE ENFERMERÍA

NOMBRE DE PROFESORA: GABRIELA RAMIREZ BETANCOURT

ALUMNA DE PRIMER SEMESTRE DE FACULTAD DE ENFERMERÍA:

MARIANA DANIELA OSUNA MILTON

PUERTO VALLARTA JALISCO; MIERCOLES 24 DE NOVIEMBRE DEL 2021


MARY ANN P. SWAIN

Nació en 1941, la psicología es su principal campo de desarrollo. Obtuvo su licenciatura en


psicología en la DePauw University de Greencastle, en Indiana, y los títulos de master y de
doctorado en la Universidad de Michigan, ambos en el campo de la psicología. Ha sido
profesora asociada en la Universidad de Michigan tanto en el ámbito de enfermería como
en el de psicología. Fue presidenta del Nursing Research de 1977 a 1982. Es miembro de
la American Psychological Association y miembro asociado de la Michigan Nurses`
Association. Ha preparado e impartido clases de psicología, investigación y métodos de
investigación enfermera. Ha trabajo con Erickson con el fin de desarrollar un modelo para
valorar la posible adaptación al estrés, que es fundamental para la teoría de los modelos y
el modelado de roles. Swain fue galardonada con el premio Alpha Lambda Delta. En 1981
fue reconocida por la Rho Chapter de la Sigma Theta Tau por sus contribuciones a la
enfermería y, en 1983 se convirtió en miembro honorario de la Sigma Theta Tau.

FUENTES TEORICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TEORIA

La teoría y el paradigma de los modelos y el modelado de roles se desarrolló utilizando un


proceso retroductivo. El modelo original surgió de forma inductiva de las experiencias vitales
personales y clínicas de la autora principal. Los trabajos de Maslow, Erikson, Piaget, Engel,
Selye y M. Erickson fueron integrados en el modelo original para articular y perfeccionar
una teoría y un paradigma holísticos para la enfermería. Las autoras utilizaron la teoría de
las necesidades de Maslow para etiquetar y articular sus observaciones personales de que
“todos quieren sentirse de a mejor manera posible; las necesidades básicas no cubiertas
interfieren con el crecimiento holístico, mientras que las necesidades cubiertas promueven
el crecimiento. La teoría de Piaget del desarrollo cognitivo ofrece un marco para la
comprensión del desarrollo del pensamiento. La integración del trabajo de Erickson en las
fases de desarrollo psicosocial a lo largo de la vida ofrece una base teórica para la
comprensión de la evolución psicosocial del individuo. Cada una de sus ocho etapas
representa tareas de desarrollo. Las obras de Winnicott, Klein, Mahler y Bowlby sobre el
vínculo de objetos se integraron en el modelo original para desarrollar y articular el concepto
de individualización afiliada. A partir del trabajo de estas personas se identificó una relación
teórica entre el vínculo al objeto y la satisfacción de la necesidad. La teoría de Selye trata
de las respuestas biofísicas del individuo al estrés, mientras que la obra de Engel explora
las respuestas psicosociales de los factores estresantes. La síntesis de estas teorías, con
la integración de las observaciones clínicas de los autores y sus experiencias vividas, llevo
a la elaboración del modelo de valoración del potencial de adaptación. La esencia del
modelo de valoración del potencial de adaptación es la capacidad del individuo para
movilizar los recursos cuando se encuentran en confrontación con los factores estresantes,
más que en el proceso de adaptación.

PRUEBAS EMPÍRICAS UTILIZADAS PARA EL DESARROLLO DE LA TEORÍA

Estudios que confirman las relaciones entre los factores estresantes (medidos como
sucesos vitales) y la probabilidad de accidentes (Babcock y Mueller, 1980). El modelo de
valoración del potencial de adaptación se ha comprobado como modelo de clasificación y
como predictor del estado de duración y duración del ingreso en el hospital. Las relaciones
entre el conocimiento del autocuidado, los recursos y las capacidades se han confirmado
en diversos estudios. El constructo del conocimiento del autocuidado que fue estudiado por
Erickson fue corroborado y asociado con el control percibido y la calidad de vida. La autora
concluyó que una actitud positiva era un factor clave en los casos en los que se evaluaban
las acciones de autocuidado dirigidas a la salud. Otros estudios arrojaron que los adultos
sanos buscaban la satisfacción de sus necesidades por parte de la enfermera en atención
primaria mientras que los pacientes de cuidados paliativos se beneficiaban de la empatía
con la enfermera. Otros estudios se referían a los vínculos entre las intervenciones
modeladas por roles y los resultados, los ancianos que se sentían apoyados demostraron
una satisfacción de necesidades superior y pudieron superar mejor las molestias. Los
cuidadores de los adultos con demencia que tenían contacto con la enfermería basada en
la teoría del modelo y el modelado de roles percibieron que se cubrían sus necesidades y
que estaban más sanos. Otros investigadores encontraron que la confianza facilita la
implicación de los clientes adolescentes en el régimen medico prescrito. Los instrumentos
que se han desarrollado para probar la teoría de modelos y el modelado de roles incluyen
el inventario de satisfacción de las necesidades básicas, el inventario de la etapa
psicosocial de Erickson, el inventario del recurso del autocuidado, el instrumento de vinculo
a objetos maternales de Erickson diseñado para medir el conocimiento del autocuidado,
una valoración enfermera basada en la teoría y la valoración clínica del modelo de
valoración del potencial de adaptación.

CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES

Modelos: la acción de los modelos es el proceso que utiliza la enfermera a medida que va
desarrollando la imagen y la comprensión del mundo del cliente, desarrollados dentro del
marco del cliente y desde la perspectiva del cliente. Los modelos se dan a medida que la
enfermera acepta y entiende a su cliente.
Modelado de roles: Se produce cuando la enfermera planifica y ejecuta intervenciones
exclusivas para su cliente. El modelado de roles empieza en el instante en que la enfermera
pasa de la fase de análisis del proceso de enfermería a la planificación de las intervenciones
enfermeras.
Enfermería: es la ayuda holística a las personas en las actividades de autocuidado en
relación con su salud. Es un proceso interactivo e interpersonal. La meta es alcanzar la
percepción de un estado de salud y satisfacción óptimos.
Aporte: fusiona e integra los procesos cognitivos, fisiológicos y afectivos con la finalidad de
ayudar a un cliente a conseguir una salud holística.
Aceptación incondicional: Aceptar al individuo como alguien único, de gran valor,
importante. El uso de la empatía por parte de la enfermera ayuda a que el individuo sea
consciente de que la enfermera lo acepta tal y como es.
Persona: ser holístico, que crece y se desarrolla durante toda la vida por la necesidad de
individualización afiliada. Y que posee unos rasgos, una adaptación y un conocimiento de
autocuidado que son intrínsecos.
En que se parecen las personas:
Holismo: implica que el todo es mayor que las sumas de las partes. El cuerpo, la mente, la
emoción y el espíritu son una unidad total y trabajan conjuntamente.
Necesidades básicas: Todos los seres humanos tienen necesidades básicas que se
pueden satisfacer, aunque sólo desde el marco del propio individuo.
Desarrollo a lo largo de la vida: evoluciona a través de etapas psicológicas y cognitivas
- Etapas psicológicas: A medida que el individuo maduro negocia y resuelve cada crisis
especifica de la edad o tarea, va consiguiendo fuerzas y actitudes más firmes que
contribuyen al carácter y la salud de la personalidad del individuo en su cultura.
- Etapas cognitivas: Tener en cuenta cómo se desarrolla el pensamiento, más que lo
que pasa en el desarrollo psicosocial o afectivo.
Individualización afiliada: Las personas necesitan ser capaces de ser dependientes de
los sistemas de apoyo a la vez que, simultáneamente, mantienen una cierta independencia
de ellos. “Concepto único para los modelos y el modelado de roles teoría basada en la
creencia de que todas las personas tienen impulso instintivo de ser aceptado y depende de
los sistemas de apoyo a lo largo de la vida, manteniendo al mismo tiempo el sentido de la
independencia y la libertad. Difiere del concepto de interdependencia.”
En qué se distinguen las personas:
Cualidades inherentes: Tanto el factor genético como las características heredadas
influyen en el crecimiento y el desarrollo. Pueden influir en la manera en que uno se percibe
a sí mismo y a su propio mundo
Adaptación: tiene lugar cuando el individuo responde a factores estresantes externos o
internos de una determinada manera influida por la salud o el crecimiento. La adaptación
implica movilizar los recursos de superación internos y externos.
Relaciones cuerpo-mente: Todos somos seres biofísicos, psicosociales, que queremos
desarrollar nuestro potencial.
Autocuidado: Implica el uso de conocimiento, recursos y acción para mantener y promover
un nivel óptimo de salud holística.

METAPARADIGMAS

PERSONA: “Un cliente es el que se considera un miembro legítimo en el


equipo de toma de decisiones, que siempre goza de algún tipo de control
sobre el régimen establecido y que se incorpora a la planificación e
implantación de su propio cuidado en la medida de lo posible.” (Erickson et
al., 10990, p. 20; Erickson et al., 2002, p.253)

ENFERMERIA: “La relación enfermera-paciente es un proceso interactivo e interpersonal


que ayuda a que el individuo identifique, movilice y desarrolle sus propias fuerzas para
conseguir un estado de salud y bienestar percibido óptimos” (Erickson et al., 2002)

SALUD: “la salud es un estado de bienestar físico, mental y social, no únicamente ausencia
de enfermedad. Conlleva un estado de equilibrio dinámico entre los diversos subsistemas
de una persona holística” (Erickson et al., 2002, p.46)
ENTORNO: “El entorno no se identifica en la teoría con identidad propia. Los factores
estresantes biofísicos se consideran como parte de este entorno” (H. Erickson, entrevista
telefónica, 30 de marzo de 1988)

AFIRMACIONES TEÓRICAS

Se basan en los vínculos entre el cumplimiento de las tareas de desarrollo y la satisfacción


de las necesidades básicas; entre la satisfacción de las necesidades básicas, el vínculo y
la pérdida de un objeto, y las tareas de desarrollo; y entre la capacidad de movilizar la
superación de recursos y la satisfacción de necesidades. Se presentan tres afirmaciones
teóricas:
- “El grado en el que se resuelven las tareas de desarrollo depende del grado en que
satisfacen sus necesidades”
- “El grado en el que se cubren las necesidades mediante el vínculo a un determinado objeto
depende de la disponibilidad de estos objetos y del grado en que ofrecen comodidad y
seguridad."
- “El potencial de un individuo para movilizar sus recursos está directamente asociado con el
nivel de satisfacción de las necesidades de la persona”

FORMA LÓGICA

Esta teoría está formulada por el uso del pensamiento retroductivo. Las fuentes teóricas se
utilizaban para validar las observaciones clínicas y estas últimas se comprobaban a la luz
de las bases teóricas. Estas fuentes se sintetizaban con sus observaciones, que permitían
a Erickson, a Tomlin y a Swain desarrollar “una nueva teoría y paradigma multidimensional:
los modelos y el modelado de roles”. Puede considerarse que los modelos y el modelado
de roles son una teoría y un paradigma.

ACEPTACIÓN POR LA COMUNIDAD ENFERMERA

Práctica profesional: Muchas universidades de Estados Unidos han adoptado la teoría de


los modelos y el modelado de roles como el fundamento de su práctica profesional, las
enfermeras quirúrgicas del Medical Center de la Universidad de Michigan utilizan un
instrumento de valoración basado en esta teoría. El Brigham and women`s Hospital de
Boston ha utilizado la teoría de los modelos y el modelado de roles como base teórica para
el modelo de su práctica profesional en esta institución durante años. Erickson ha afirmado
que la teoría ha ganado una gran aceptación últimamente, pues se podía practicar la
enfermería de forma independiente. Los fundamentos básicos de la teoría son fácilmente
aplicables a la práctica y, con poca cantidad de conocimiento, un individuo puede empezar
a aplicar la teoría.
Formación: La teoría de los modelos y el modelado de roles se introduce en los planes de
estudio en la escuela de enfermería de la Universidad de Michigan. Los miembros de la
facultad de varias escuelas de enfermería se han puesto en contacto con Erickson por lo
que respecta al uso de la teoría en sus planes de estudio.
Investigación: Enfermeras de todo el mundo siguen basando sus investigaciones en los
modelos y el modelado de roles. El estudio inicial ofrecía indicios de que los factores
psicosociales están enormemente relacionados con los problemas de salud física. Varios
estudiantes de doctorado de la escuela de enfermería de la Universidad de Michigan, la
Universidad de Texas trabajan con varias preguntas de investigación basadas en la teoría.
Campbell, Finch, Allport, Erickson y Swain llevaron a cabo un estudio de investigación y
expusieron la hipótesis de que la duración del ingreso en el hospital estaba relacionada con
las etapas de desarrollo. Numerosos estudiantes de posgrado han utilizado la teoría de los
modelos y el modelado de roles como base de sus tesis y tesinas. Hertz, Baas, Curl y
Robinson realizaron una revisión integradora de toda la investigación.

DESARROLLOS POSTERIORES

Esta teoría aún está en su fase adolescente, por lo que todavía tiene un gran potencial para
alcanzar un desarrollo total. En la actualidad, la teoría está obteniendo una mayor atención
nacional e internacional. Existe la fundación de la SocietyfortheAdvancement of Modeling
and Role-Modeling, una de sus metas es promover la investigación continuada relacionada
con la teoría. Las conferencias dictadas por esta sociedad constituyen un foro de debate
para los investigadores, educadores y practicantes para difundir el conocimiento
perteneciente a la teoría y el paradigma de los modelos y el modelado de roles. “los modelos
y el modelado de roles acaban de empezar” (H. Erickson, entrevista telefónica, noviembre
de 1984)

Bibliografia:

http://teoriasenfermeras.blogspot.com/2013/05/modelos-y-modelado-de-roles.html
UNIVERSIDAD DE GUADALAJRA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE LAS CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MEDICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Teóricas individuales

TEORIAS Y PROCESOS DE ENFERMERIA


PROFESORA: GABRIELA RAMIREZ BETANCOURT

ALUMNA DE PRIMER SEMESTRE DE FACULTAD DE ENFERMERIA


MARIA FERNANDA PEÑA SALCEDO
Sor Callista Roy
Callista Roy es profesora y teórica de enfermería en la Escuela de
Enfermería de William F. Connell, en el Boston College. En 1991,
fundó la Boston Based Adaptation Research in Nursing Society
(BBARNS), que más tarde renombró como Roy Adaptation
Association (Asociación de Adaptación de Roy).

Fecha y lugar de nacimiento


Sor Callista Roy nació el 14 de octubre de 1939 en la ciudad de Los
Ángeles, estados unidos.

Fecha y lugar donde se realizaron sus estudios de


enfermería y especialidades
Callista Roy se licenció en enfermería en el Mount Saint Mary’s College de Los Ángeles en 1963 y obtuvo un máster en
enfermería en la Universidad de California en 1966.

Tras obtener sus títulos de enfermera, Roy comenzó su formación en sociología, obteniendo un máster en sociología en 1973
y un doctorado en sociología en 1977 en California.

Durante su tiempo de trabajo para obtener su maestría, Roy fue desafiada en un seminario con Dorothy E. Johnson para
desarrollar un modelo conceptual para la enfermería. Roy trabajaba como enfermera pediátrica y se dio cuenta de la gran
resistencia de los niños y de su capacidad para adaptarse a los grandes cambios físicos y psicológicos. Impresionado por esta
adaptación, Roy trabajó para crear un marco conceptual apropiado para la enfermería.

Desarrolló los conceptos básicos del modelo mientras estudiaba en la Universidad de California de 1964 a 1966.

En 1968, comenzó a poner en práctica su modelo cuando el Mount Saint Mary’s College adoptó el marco de adaptación como
base filosófica del plan de estudios de enfermería.

Roy fue profesora asociada y presidenta del Departamento de Enfermería del Mount Saint Mary’s College hasta 1982 y fue
ascendida al rango de profesora en 1983 tanto en el Mount Saint Mary’s College como en la Universidad de Portland. Ayudó a
iniciar y enseñó en un programa de máster de verano en la Universidad de Portland.

Fue becaria postdoctoral Robert Wood Johnson en la Universidad de California, San Francisco, de 1983 a 1985 como enfermera
clínica especializada en neurociencia. Durante este tiempo, investigó las intervenciones de enfermería para la recuperación
cognitiva en los traumatismos craneales y la influencia de los modelos de enfermería en la toma de decisiones clínicas.

Desde 1987 hasta la actualidad, Roy ocupó el recién creado puesto de enfermera teórica residente en la Escuela de Enfermería
del Boston College, donde imparte clases a estudiantes de doctorado, máster y licenciatura.
Nombre y fecha de su teoría
El modelo de adaptación de Callista Roy, fue desarrollado por
una enfermera en el año 1964, en el que describe al ser humano
como un ser con las capacidades y recursos para lograr
una adaptación a la situación que se esté enfrentando en su
proceso salud

OBJETIVOS DEL MODELO


Que el individuo llegue a un máximo nivel de adaptación y
evolución. Roy comentó sus supuestos principales en Alberta
(1984), en una conferencia Internacional, y son: • Un sistema es
un conjunto de elementos relacionados de tal modo que forman
un todo o la unidad. • Un sistema es un todo que funciona como
tal en virtud de la interdependencia de sus partes, • Los
sistemas tienen entradas y salidas, también tienen procesos de
control y feed-back. • La entrada o imput, en su forma de criterio
suele relacionarse con la noción de información. • Los sistemas
vivos son más complejos que los mecánicos, y tienen unos
elementos de feed-back que organizan su funcionamiento
general.

BASES TEÓRICAS

Roy, para trabajar su modelo se apoyó en estas tres teorías:

- Modelo de interrelación.

-Teoría de la adaptación de Helson.

- Teoría general de sistemas.

APLICACIÓN DEL MODELO DE ADAPTACIÓN EN


ENFERMERÍA

Fundamenta el sistema de teorías de la enfermería,


orientándola a concepcionar el análisis de las condiciones
filosóficas, epistemológicas, sociológicas, pedagógicas e
históricas de la enfermaría. Condiciona las bases sociales y
científicas, para la enseñanza y práctica de la enfermería a partir
de un sistema referencial teórico y metodológico. El modelo de
adaptación, cumple la finalidad de ser un sistema teórico ya que
cumple una función inherente a todo conocimiento, científico,
orientado hacia la práctica de manera consciente.

Modelo de adaptación (Callista Roy) como


referente para el plan de cuidados con diferentes
sujetos de cuidado
-Mujeres en situación de aborto: Se analizan los cuidados de
enfermería enfocados en las respuestas biopsicosociales ante
este problema de salud, utilizando como marco teórico el modelo
de adaptación de Callista Roy. Se brindan consideraciones sobre
la prestación de cuidados con un enfoque social y humano. Se
emiten conclusiones con relación a las respuestas humanas ante
el aborto espontáneo y sobre el cuidado enfermero desde la
perspectiva del modelo de adaptación de Callista Roy, tomando
en consideración la valoración de la conducta y de los estímulos
que puedan influir en la adaptación de la mujer en situación de
aborto
Definición de persona Definición de salud según
según Roy Roy
Roy define la persona como sistemas holísticos y SALUD Es el estado y el proceso de ser y de
adaptables. "Como todo sistema adaptable, el convertirse la persona en un ser integrado y complejo.
sistema humano se define como un todo, con partes
que funcionan como una sola unidad para un
propósito concreto".

Definición de entorno según Definición de enfermería


Roy según Roy
Es el conjunto de todas las condiciones, circunstancias Roy define la enfermería como la ciencia y la práctica
e influencias del desarrollo y de la conducta de las que amplía la capacidad de adaptación y mejora la
personas y de los grupos, con una especial transformación del entorno. La enfermera actúa para
consideración a la relación entre los recursos del mejorar la interacción entre la persona y su entorno
hombre y de la tierra, donde se incluyen los estímulos para fomentar la adaptación.
focales, contextuales y residuales.
Bibliografías

http://www.unilibre.edu.co/pereira/images/pdf/culturacuidado-revista2016.pdf

https://historia-de-enfermeria8.webnode.mx/personajes-importantes-de-la-enfermeria2/callista-
roy/

https://www.lifeder.com/callista-roy/
BETTY NEUMAN
Betty Neuman nació en Ohio, Estados Unidos, el 11 de
septiembre de 1924.

Fue en 1944 cuando empezó su formación como


enfermera. Estudió en un programa de formación durante
tres años y obtuvo su diploma oficial de enfermera en 1947.
Ese mismo año se mudó a Los Ángeles, ciudad en la que
empezó a trabajar en el Hospital General de Los Ángeles
como integrante del personal de enfermeras. Trabajó
específicamente en el Departamento de Enfermedades
Transmisibles, donde avanzó rápidamente hasta
convertirse en jefa de enfermeras del hospital.

En 1956 empezó a estudiar Salud Pública, con una


especialización en el área de la psicología. Tras completar
sus estudios, desde 1964 hasta 1966 trabajó como
estudiante en el programa de salud mental de la UCLA. Fue
durante este período cuando se dio cuenta de la emergencia repentina de los centros de salud mental
emergentes en las comunidades. A partir de esto comenzó a interesarse en el rol que cumplían las
enfermeras en estos centros de salud. Con base en esto, decidió hacer su tesis de maestría sobre
la relación que tienen los patrones de personalidad de cada individuo con los intentos de suicidio.
Tan pronto como terminó sus estudios en el Departamento de Salud Mental de la UCLA fue
nombrada miembro de la facultad y se le dio un puesto importante dentro de la misma. Como
integrante de este departamento, desarrolló su primer modelo para el campo de la salud mental. Su
modelo fue utilizado para enseñar a las comunidades locales acerca de la salud mental y fue
exitosamente empleado por las enfermeras de los centros de salud locales.
En 1970 desarrolló la parte conceptual del modelo de sistemas Neuman, su aporte más importante
a la salud mental. Escribió un libro sobre esta teoría en 1982, el cual lleva el mismo nombre del
modelo. Fue en 1970 cuando desarrolló por primera vez un modelo que se enfocaba en la teoría y
práctica de la enfermería. Este se basaba en el estudio particular de cada individuo y en cómo las
interacciones con factores externos pueden influenciar sus actitudes.

El sistema de Neuman giraba en torno a


cómo cada paciente interactuaba en un
ambiente de salud, donde toda la estructura
de estudio a la que se sometía estaba
desarrollada de manera particular. Es decir,
se centraba en el estudio de los pacientes a
partir de sus propias características
psicológicas y físicas.

En 1982 escribió un libro titulado Modelo de sistemas Neuman. En este libro explicaba que el rol de
una enfermera de la salud mental era estabilizar el sistema de energía de una persona para crear
un equilibrio mental y, por ende, lograr el mejor nivel de salud posible. Entre los conceptos más
importantes de la teoría destacan los siguientes:

Ambiente: Según la teoría de Neuman, los seres humanos se desenvuelven en un ambiente, el cual
es fundamental para que el sistema funcione. Este ambiente es considerado como la suma de todos
los factores que afectan el desarrollo del sistema; todo lo que rodea y afecta al individuo.

Por otra parte, cada sistema tiene un mecanismo interno, definido como los factores que afectan al
sistema (ser humano) y que están delimitados dentro del mismo individuo. Es decir, son factores
personales.

Salud: es considerada el grado de estabilidad de cada sistema, el cual es determinado por el


bienestar. Cuando se cumple con las condiciones de bienestar de cada persona, se obtiene un
bienestar óptimo del sistema. Si las condiciones no se cumplen, se considera que el sistema está en
estado de malestar.

Entorno y persona: Son los fenómenos básicos del modelo de sistemas de Neuman y mantienen
una relación reciproca, se define como los factores internos y externos que rodean o interaccionan
con el cliente. Los elementos estresantes son importantes para el concepto del entorno y se
describen como fuerzas del entorno que interaccionan con la estabilidad del sistema y pueden
alterarlo.

Enfermedad: Se encuentra en el otro extremo del movimiento continuo del bienestar y representa
un estado de inestabilidad y gasto de energía

REFERENCIAS:

Marco Ibarra. (1 de abril de 2021). Betty Neuman: biografía, teoría y


modelo de sistemas. Lifeder. Recuperado
de https://www.lifeder.com/betty-neuman/.

RIEHL-SISCA, Joan. Modelo de sistemas de cuidados de salud de Betty


Neuman. Modelos conceptuales de enfermería. Ed. doyma
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de la Costa
Licenciatura en Enfermería
Leonardo David Ramírez Gómez
Código: 2185888072
Teorías y proceso enfermero
Gabriela Ramirez Betancourt
Teóricas Individuales
Helen C. Erickson
Nació en 1936.

Obtuvo su diploma del Saginaw general hospital, Saginaw


(Michigan) 1957.

Entre sus titulaciones se incluyen grado de enfermería en 1974,


dos másteres en: enfermería psiquiátrica y enfermería
medicoquirurjica en 1976. Un doctorado en psicología educativa
de 1984, todos de la universidad de Michigan. La experiencia
profesional de Erickson empezó en el servicio de urgencias del
Midland community hospital. Su carrera académica empezó como profesora asociada en el RN
studies program de la escuela de enfermería de la universidad de Michigan. Erickson es miembro de
la American nurses association, American nurses Foundation y algunas asociaciones más, fue
presidenta de Society for the Advancement of Modeling and Role-Modeling de 1986 a 1990.
Presidenta del First national symposium on modeling and role-modeling 1986. Actualmente Erickson
investiga la teoría de modelo y modelado de roles, y ha presentado varios seminarios y conferencias
sobre diversos aspectos de esta teoría Humboldt University school of nursing de arcata, en california
es la primera escuela acreditada por la national league of nursing que utiliza la teoría de modelo y
modelado de roles como base conceptual.

Fuentes teóricas

La teoría de Erickson ve la enfermedad como un modelo basado de autocuidado en la


percepción que el paciente tiene del mundo y en las adaptaciones a los factores estresantes .Se
trata de una teoría holística que promueve el crecimiento y desarrollo del paciente a la vez que
reconoce las diferencias individuales de acuerdo con la opinión del paciente sobre el mundo y de
sus propias aptitudes.

La teoría y el paradigma de los modelos y modelado de roles se desarrolló utilizando un


proceso retroductivo. Los trabajos de Maslow, Erickson, Piaget, Engel, Selye y M. Erickson. Fueron
integrados y sintetizados en el modelo original para articular y perfeccionar una teoría y un paradigma
holísticos para la enfermería. Erickson señala que existen relaciones mente-cuerpo con un potencial
de recursos identificable que predice su capacidad para contener el estrés. También afirma que
existe una relación entre el estado de las necesidades y los procesos de desarrollo, entre la
satisfacción de las necesidades y el cariño por los objetos, entre la perdida y la enfermedad, y entre
la salud y la satisfacción de la necesidad. Tomlin y Swain validan y afirman el modelo de la práctica
de Erickson y contribuyen a ampliar y articular los fenómenos, los conceptos, y las relaciones
teóricas.
Conceptos principales y definiciones

• Modelo: Las acciones del modelo son las que utilizan las enfermeras a la hora de
dar forma a la imagen y comprensión del mundo del cliente. Cuando la enfermera
acepte y comprenda a su cliente, le dará un modelo.
• Modelado de roles: cuando la enfermera planifica y ejecuta intervenciones únicas
para sus clientes, la enfermera comienza a construir teorías de la práctica de
enfermería.
• Enfermería: Brindar asistencia integral a las personas en actividades de autocuidado
relacionadas con la salud.
• Contribución: La contribución o nutrición integra e integra los conceptos de fisiología
y emoción para ayudar a los clientes a lograr una salud general.
• Aceptación incondicional: si desea ayudar a las enfermeras a desarrollar una
empatía potencial, es esencial aceptar que el individuo es único, valioso, importante
y que no lo restringe. Como una persona.
• Personas: las personas son similares porque existen como un todo, porque crecen
y se desarrollan a lo largo de sus vidas y porque necesitan inteligencia artificial. Son
diferentes porque tienen características, adaptabilidad y conocimientos de
autocuidado.

En conclusión

La teoría de Erickson ayuda a que atiendan a sus pacientes mediante el reconocimiento de


la singularidad de cada persona, y se centra en las necesidades individuales de paciente. También
es un método de auto- cuidado de enfermería, lo que significa que se basa en la percepción del
paciente del medio ambiente, y se adapta sobre la base de los factores estresantes individuales para
ese paciente. Según la teoría, el modelado reconoce que cada paciente tiene una perspectiva única
de si o de su mundo, además es un proceso que permite a una enfermera, comprender este punto
de vista único y aprender a precisar su importancia para el paciente. De acuerdo con esta teoría el
paciente es el experto en su cuidado, y conoce la mejor forma en como él o ella deben ser atendidos
para volver a la salud.
Bibliografía

Helen C. erickson. (2016, junio 10). Nursing-Theory.Org. https://nursing-theory.org/nursing-


theorists/Helen-C-Erickson.php

MODELOS Y MODELADO DE ROLES. (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 24 de noviembre


de 2021, de http://teoriasenfermeras.blogspot.com/2013/05/modelos-y-modelado-de-roles.html

Modelos y modelado de roles H elen C. Erickson 1937-presente Evelyn M. Tomlin M ary Ann
P. Swain 1941-presente. (s/f). Slideplayer.es. Recuperado el 24 de noviembre de 2021, de
https://slideplayer.es/slide/17006159/

Perfil, V. (2018, abril 18). Teorista. Blogspot.com.


http://modeloymodeladoresderoles.blogspot.com/p/modelo-y-modelado-de-roles-mary-ann-p.html
Teoricas Individuales
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

PRACTICA DIAGNOSTICA

TEORIAS Y PROCESOS DE ENFERMERIA

NOMBRE DE LA PROFESORA: GABRIELA RAMIREZ BETANCOURT

ALUMNO DE PRIMER SEMESTRE DE FACULTAD DE ENFERMERIA

JOSE EDUARDO RAMOS CAMACHO

PUERTO VALLARTA JALISCO:VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2021

1
Katharine Kolcaba

Katharine Kolcaba es una teórica y profesora de enfermería estadounidense. El Dr. Kolcaba es


responsable de la Teoría del Confort, una teoría de enfermería de rango medio de amplio alcance
comúnmente implementada en todo el campo de la enfermería hasta el nivel institucional ella nacio
el diciembre de 1944 en Cleveland, Ohio, Estados Unidos

En el 1987 obtuvo la primera licenciatura superior que se realizaba en enfermería en la escuela


Frances Payne Bolton, de Case Western Reserve University (CWRU). Posteriormente Volvió a
estudiar para realizar se doctorado, y seguia trabajando.

En 1994 Publico La teoría de confort se considera un referente fundamental para la prác- tica
del cuidado paliativo. Kolcaba describe el confort como un estado que experimentan los receptores
de las intervenciones.

Enfermeria: Incluye Valoraciones de las necesidades de la comodidad,diseno de las medida para


satisfacer esas necesidades y revaloracion de los niveles de despues de la implantacion de dichas
medidad,en comparacion con la situacion anterior.

Paciente: Los receptores del cuidado pueden ser individuos,familia,instituciones o comunidades que
necesitan cuidados de salud.

Entorno:Cualquier aspecto del paciente,familia o institucion que la enfermera o familiares pueden


manipular para que se sienta mas comodo
Kolcaba ha continuado el desarrollo de su teoría desde su concepción original como el origen de la
práctica, la educación y la investigación; también ha elaborado plantillas con el fin de desarrollar
instrumentos para facilitar medidas de confort en nuevos ámbitos, estas se utilizan a nivel práctico y
educativo y gracias a las plantillas se han dado cuenta de que la teoría está muy fortalecida y
claramente organizada.

Al presentar su marco para el cuidado de la demencia (Kolcaba, 1992b) dio inicio a la construcción
del concepto sobre el confort.

2
Comenzó revisando el concepto de comodidad en enfermería, medicina, psicología psiquiatría y
ergonomía, y tomo como base la definición del Oxford English Dictionary y con esta aprendió la
definición original de comodidad que era “reconfortar enormemente”. Esta definición ayudo a las
enfermeras conforten a los pacientes pues esta ayudara a su pronta recuperación.
Nightingale (1859) “Nunca debemos olvidarnos del objetivo de la observación. La observación no
sirve para recopilar datos diversos y hechos curiosos, sino para salvar vidas y promover la salud y
la comodidad”
1900 a 1929 la comodidad era el centro de la enfermería y la medicina, porque a través de ella se
llegaba a la recuperación (McIlveen y Morse,1995)
Aikens (1908) destaca que la comodidad del paciente era el primero y el último objetivo de la
enfermera.
Harmer (1926) afirmo que el cuidado enfermero consistía en proporcionar un “ambiente general de
comodidad” y que el cuidado personal del paciente incluía prestar atención a “la felicidad, la
comodidad y la tranquilidad tanto físicas como mentales” teniendo en cuenta también “descanso y el
sueño, la nutrición, la higiene y la eliminación”
Goodnow (1953) dedico un capítulo de su libro The Technique of Nursing a la comodidad del paciente.
Para sintetizar el concepto de confort (Kolcaba y Kolcaba, 1991)
El alivio a partir de la teoría de Orlando (1961) las enfermeras satisfacen las necesidades de los
pacientes
La tranquilidad, se utilizó el trabajo de Henderson (1966) 13 funciones básicas de los seres humanos
La trascendencia, se redacto a partir de la obra de Paterson y Zderad (1975), donde planten que los
pacientes superan sus dificultades con la ayuda de las enfermeras.

Imagenes

3
Referencias
http://www.ijalel.org/pdf/573.pdf. (2014). International Journal of Applied Linguistics &

English Literature, 4(1). https://doi.org/10.7575/aiac.ijalel.v.4n.1p.89

Trujillo, C. T. (s. f.). Teoría del confort. slideshare. Recuperado 23 de noviembre de 2021,

de https://es.slideshare.net/CamilaTorresTrujillo/teora-del-confort

Alcaraz, B. A. (2018, 10 diciembre). La teoría del confort en los cuidados enfermeros [Rev

Rol Enferm.2018]-Medes. medes. Recuperado 23 de noviembre de 2021, de

https://medes.com/publication/140630

Teoria del Confort De Katharine Kolcaba Fiama. (s. f.). Library. Recuperado 23 de

noviembre de 2021, de https://1library.co/document/zx2x7gwq-teoria-del-confort-

de-katharine-kolcaba-fiama.html

4
Modelo y modelado de roles.

Evelyn.M.Tomlin.

Nació el 4 de marzo de 1931 en Estados Unidos, su formación en


enfermería se inició en el Sur de California. En la University of Southern
California, obtuvo su licenciatura en ciencia enfermera. Cursó un máster
en enfermería psiquiátrica en la Universidad de Michigan en 1976. Sus
experiencias profesionales empezaron en Los Ángeles Country General
Hospital. Más tarde vivió en Kabul (Afganistán), donde fue profesora de
inglés. Al regresar a Estados Unidos, trabajó como coordinadora e
instructora clínica de los estudiantes que hacían prácticas enfermería.
También fue enfermera en una unidad de cuidados coronarios, trabajó
en la unidad de cuidados intensivos respiratorios y fue responsable de
enfermería del servicio de urgencias en Ann Arbor. Durante 8 años
enseñó los fundamentos de la enfermería en la escuela de enfermería de la Universidad de
Michigan. Abrió una de las primeras oficinas para la práctica independiente de la enfermería en
Michigan. Ha presentado diversos programas que incorporan una gran variedad de temas de
enfermería basados en la teoría y el paradigma de los modelos y el modelado de roles, con
especial hincapié en la aplicación clínica. Estuvo entre las 16 primeras enfermeras de Estados
Unidos certificada por la American Association of Critical Care Nurses. murió el 13 de febrero de
2011. 

Mary Ann P. Swain.

Nació en 1941 en Estados Unidos, Su marco educativo es la


psicología. Obtuvo su licenciatura en psicología en la
DePauwUniversity de Greencastle, en Indiana, y los títulos de
master y de doctorado en la Universidad de Michigan, ambos en el
campo de la psicología. Actualmente es profesora de investigación
en enfermería en la Universidad de Michigan. Ha trabajado con
Erickson con el fin de desarrollar un modelo para valorar la posible
adaptación al estrés, que es fundamental para la teoría de los
modelos y el modelado de roles. En 1981 fue reconocida por la Rho Chapter de la Sigma Theta
Tau por sus contribuciones a la enfermería y en 1983 se convirtió en miembro honorario de la
Sigma Theta Tau. En 1994 acepto el puesto de rectora de la Binghamton University.
La teoría y el paradigma de los modelos y modelado de roles se desarrolló utilizando un proceso
retroductivo. Los trabajos de Maslow, Erickson, Piaget, Engel, Selye y M. Erickson. Fueron
integrados y sintetizados en el modelo original para etiquetar, articular,
y perfeccionar una teoría y un paradigma holísticos para la enfermería.
Erickson (1976) señala que existen relaciones mente-cuerpo con un
potencial de recursos identificable que predice su capacidad para
contener el estrés; también afirma que existe una relación entre el
estado de las necesidades y los procesos de desarrollo, entre la
satisfacción de las necesidades y el cariño por los objetos, entre la
perdida y la enfermedad, y entre la salud y la satisfacción de la necesidad. Las autoras utilizaron la
teoría de las necesidades humanas de Maslow e integraron más aun el modelo para afirmar que
las necesidades básicas no cubiertas crean nuevas deficiencias que puedan llevar a la iniciación o
agravamiento del trastorno o de la enfermedad física o mental. Al mismo tiempo, la satisfacción de
la necesidad crea disposiciones que ofrecen los recursos necesarios para controlar el estrés y
promover la salud, el crecimiento y el desarrollo.  La teoría de Piaget del desarrollo cognitivo ofrece
un marco para la comprensión del desarrollo del conocimiento. La integración del trabajo de
Erikson en las fases del desarrollo psicosocial a lo largo de la vida ofrece una base teórica para la
comprensión de la evolución psicosocial del individuo; como el resultado de cada etapa las
personas desarrollan un sentido de valor propio y por tanto una proyección de sí mismo en el
futuro. La individualización afiliada (IA) es la necesidad inherente de estar conectado a quienes son
importantes para uno, La investigación insiste que la IA y el vínculo a un objeto son esenciales para
la satisfacción de la necesidad. La teoría de Selye trata de la respuesta biofísica del individúo al
estrés mientras que la obra de Engel explora la respuesta psicosociales de los factores
estresantes. La autora concluyo que una actitud positiva era un factor clave en los casos en los que
se evaluaban acciones de autocuidado dirigidas a la salud. Cuando se utilizó la teoría de modelos y
modelado de roles como pauta, se realizaron distintas entrevistas para determinar el modelo del
cliente respecto al mundo. Se presentaron 7 modelos.

1.causa del problema(individual)

2. factores relacionados (individual)

3.esperanzas de cara al futuro

4.tipos de control percibido

5.afiliacion
6.falta de afiliación

7. confianza del cuidador

Cada modelo era exclusivo y todos garantizaban intervenciones individualizadas. Varios estudios
demostraron que la actitud de la personas afectadas y el apoyo por parte de las demás ayudaban a
su proceso de crecimiento. Cuando se percibió la IA como un parachoques entre el estrés y el 
bienestar se descubrió un efecto de mediación.

Definiciones.

PERSONA:

Se establece una distinción entre los pacientes y los clientes. Se ofrece un tratamiento e
instrucciones a un paciente; un cliente participa en su propio cuidado. La meta es que las
enfermeras trabajen con clientes, porque un cliente es el que se considera un miembro legitimo en
el equipo de toma de decisiones , que siempre goza sobre un tipo de control sobre la toma de
decisiones y se incorpora en la planificación de su autocuidado.

CUIDADO O ENFERMERÍA:

La enfermera es una cuidadora no ejecutora. Nuestra relación enfermera-paciente es interpersonal


que ayuda a que el individuo identifique sus propias fuerzas para conseguir un estado de salud y
bienestar optimo. Los cinco objetivos de las intervenciones enfermeras son: crear confianza,
afirmar y fomentar los puntos fuertes del cliente, fomentar la orientación positiva, facilitar el control
percibido, y establecer objetivos mutuos dirigidos hacia la salud.

SALUD:

La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, no solamente ausencia de la


enfermedad, es un equilibrio dinámico entre los diversos subsistemas de una persona holística.

ENTORNO:

El entorno no se identifica en la teoría con identidad propia. Los teóricos lo identifican como la
interacción entre uno mismo y los demás, tanto en lo cultural como en lo individual.
Bibliografía.

MODELO Y MODELADO DE ROLES. (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 24 de noviembre de


2021, de http://teoriasenenfermeria.blogspot.com/2013/05/modelo-y-modelado-de-roles.html?m=1

del Conocimiento en Enfermeria, D., & Perfil, V. T. mi. (s/f). Desarrollo del conocimiento en
Enfermería. Blogspot.com. Recuperado el 24 de noviembre de 2021, de
http://desarrolloconocimientoenfermeria.blogspot.com/2013/12/modelos-y-modelado-de-roles.html?
m=1
Universidad de Guadalajara

Centro universitario de la Costa

División de ciencias biológicas y de la salud

Departamento de ciencias médicas

Licenciatura en Enfermería

Teóricas individuales 2021B

Teorías y procesos de enfermería

Nombre de la profesora: Gabriela Ramírez Betancourt

Alumno del primer semestre de la facultad de enfermería:

Luis Emiliano Rendón Mosqueda


Roper-Logan-Tierney

Nancy Roper

Nacida en Reino Unido el 29 de Septiembre de


1918. Tras complementar un trabajo general de
educación, abandonó su centro de enseñanza
y en 1936 inició sus estudios de 3 años en un
hospital de niños enfermos, donde obtuvo la
titulación de Resgistered Sick Children`s nurse
(RSCN). Además se afilió a la Asociación de
Estudiantes Royal Collage of Nursing. Y ocupó
el puesto de enfermera jefe.

En 1950 obtuvo el Teaching Diploma por la


universidad de Londres y ejerció la docencia
durante 15 años, en este periodo editó varios
diccionarios. En 1963 se convirtió en
profesional autónoma y se dedicó ala creación
de libros (Principles of Nunsing, 1967). Durante
mas de 30 años se dedicó a escribir, leer y reflexionar sobre la enfermería.

The elements of nursing

El modelo de enfermería Roper-Logan-Tierney (R-L-T) es un modelo teórico orientado al


paciente “basado en el realismo y la accesibilidad”. Roper diseñó un modelo para responder a la
pregunta “¿Qué es la enfermería?”. Durante la década de 1970, mientras cursaba sus estudios
de licenciatura en la Universidad de Edimburgo en Escocia, Roper encontró la evidencia de las
“cuestiones comunes identificables” en cada paciente. En
1976, introdujo sus creencias sobre enfermería en la
publicación Clinical Experience in Nurse Education
(“Experiencia clínica en educación enfermera”). La
investigación de Roper fue el fundamento de un modelo
centrado en enfermería. El modelo fue refinado por la
educadora en enfermería Winifred Logan, doctora en
Ciencias, y por la investigadora en enfermería Alison
Tierney, doctora en Filosofía. En 1980, las tres
investigadoras publicaron The Elements of Nursing
(“Elementos de la enfermería”) para introducir un modelo
conceptual que fuera específico para el proceso
enfermero, que fue modificado en las ediciones
subsiguientes, con mínimos cambios en su última
edición12–14. Tres años más tarde se publicó The
Roper-Logan-Tierney Model of Nursing: Based on
Activities of Living (“Modelo de enfermería Roper-Logan-
Tierney: basado en las actividades vitales”). Describía el
modelo de enfermería y su predecesor, el modelo de vida, para facilitar la enseñanza y el
aprendizaje de la valoración del paciente y la planificación de los cuidados, respectivamente. En
1970 fue nombrada miembro de la Universidad de Edimburgo, lo que aprovecho para realizar un
Master en Filosofía en esa Universidad. Con tal motivos e dedicó a investigar el núcleo de
cuidados de Enfermería que requieren los pacientes con independencia de donde ellos se
encontraran, definió ésta labor central de la enfermería y diseño un modelo vital y un modelo de
enfermería derivado de el.
Modelo Roper-Logan-Tierney

El modelo de enfermería R-L-T aplica el proceso enfermero –valoración, diagnóstico,


planificación, intervención y evaluación– y sirve de guía a la enfermera para la realización de una
valoración holística del paciente que sirva como base de un plan de cuidados. El modelo de
enfermería R-L-T se aplica para abordar las cuestiones de investigación acerca de los déficits
funcionales específicos observados en pacientes que precisan unos cuidados enfermeros
especializados, también ayuda a las enfermeras a desarrollar y probar una hipótesis acerca de
la evolución de los cuidados con un ámbito enfermero. El modelo de enfermería R-L-T se basa
en cinco conceptos principales:

• Doce actividades vitales (comúnmente denominadas actividades de la vida diaria en


Estados Unidos).
• Vida útil.
• Espectro de dependencia/independencia.
• Factores que influyen en las actividades vitales.
• Enfermería individualizada.

Las actividades vitales constituyen el punto central del modelo de enfermería R-L-T. Impulsan el
uso del modelo para valorar al paciente.

La vida útil se visualiza como algo continuado. Pero, a diferencia del espectro
dependencia/independencia, la flecha apunta en una única dirección para simbolizar que la vida
avanza únicamente hacia delante, y finalmente se termina.

En el espectro dependencia/independencia, el nivel de desempeño en el que se implica el


paciente se marca en una línea, con flechas que apuntan en ambas direcciones, para representar
su grado de independencia.

Los factores que influyen en las actividades son: biológicos, psicológicos, socioculturales,
ambientales y político-económicos. Cada uno ejerce un impacto sobre las actividades vitales;
estos conceptos son interdependientes.

El proceso enfermero –valoración, planificación, intervención, evaluación– se representa


colectivamente como enfermería individualizada.

El modelo de enfermería R-L-T orienta a la enfermera hacia la valoración de las capacidades de


los pacientes en cada actividad, dentro del contexto de su vida útil, nivel de dependencia, y
factores de influencia, para crear un plan de cuidados1. Dicho plan de cuidados identifica los
problemas y la resolución de los mismos, estructura los objetivos, establece la participación de
las enfermeras, y anima a los cuidados orientados al paciente para determinar la eficiencia
enfermera.

El modelo de enfermería R-L-T ofrece un


marco para la valoración holística del paciente,
a la vez que se desarrolla un plan de cuidados.
Las doce actividades vitales pueden servir
como proceso sistemático para la valoración
de un paciente que requiere cuidados
complejos.

Teoría y práctica

Sin aplicar la teoría, no puede alcanzarse el


objetivo mutuo de pacientes y enfermeras de lograr una salud óptima. Como la disciplina
enfermera se adapta a los cambios dentro del sistema sanitario de Estados Unidos, el modelo
de enfermería R-L-T puede facilitar el incremento de la integración de la teoría enfermera para
la valoración sistemática y holística de los pacientes, en los planes individualizados de los
cuidados centrados en el proceso enfermero.
Colaboradoras

Winifred Logan: Estudió en el Royal


Informary de Edimburgo y terminó su
calificación en Columbia, de donde se revela
una fuerte influencia en toda su carrera,
pues se implicó en la dimensión de
conceptos, modelos y definiciones de
enfermería y del proceso de esta misma,
que luego fueran incluidos en sus proyectos
y trabajos. Su trayectoria profesional fue
muy variada, pues incluye la asistencia en
unidades diabéticas, de cirugías generales y
torácicas. En 1962, Logan, fue contratada
como miembro del departamento de Estudio
de Enfermería de la Universidad de
Edimburgo. Allí ejerció la docencia y
organizó cursos para la formación de
profesores y gestores de la enfermería. En
1972, obtuvo la excedencia y ocupó el
puesto de directora de servicios de enfermería. Dos años mas tarde, pasó a ser la directora de
enfermería para la educación de Scottish Office, Roper la sustituiría en este cargo. En 1978,
Logan fue nombrada directora Ejecutiva del Internacional Council of Nurses de Ginebra. Su
último cargo fue el de Directora de departamento de salud y enfermería.

Alison Tierney: En otoño de 1966, Tierney se convirtió en estudiante de la universidad de


Edimburgo de enfermería, donde su profesora
sería Logan. Comprobó que la enfermería
adolecía un cierto retraso tanto en la bibliografía
existente como en el trabajo de investigación.
Tras licenciarse en 1969, se diplomó como
enfermera general en 1971. El núcleo central de
sus trabajos fue la ampliación de la terapia
conductista en la práctica de la enfermería, y
acabó su tesis doctoral en 1976.Durante estos
años fue cuando Tierney inició su colaboración
con Logan y Roper para desarrollar con
profundidad el modelo diseñado por Roper. En
1980 Tierney publicó un libro “The Elements of
Nursing”. En 1984 fu nombrada directora de la
Universidad de Investigación de Enfermería de la
Universidad de Edimburgo.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Hildegard E. Peplau.

TEORIAS Y PROCESO DE ENFERMERIA

NOMBRE PROFESORA: GABRIELA RAMIREZ BENTACOURT


Alumna: ALICIA GALILEA ROBLES GIL GUZMAN

PUERTO VALLARTA JALISCO LUNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2021


Fecha y lugar de nacimiento
1 de septiembre de 1909, Reading, Pensilvania, Estados Unidos

Fechas y lugares donde realizaron sus estudios de enfermería y especialidades


Su carrera como enfermera, comenzó en el 1931 en el estado de Pennsylvania. Años más tarde,
en 1943, obtuvo un bachillerato en Psicología interpersonal en el Hospital School of Nursing. En
1947 obtuvo la maestría en Enfermería psiquiátrica en The teacher College Columbia in New York.

Fechas, nombre de su teoría y de que trata dicha teoría

Este modelo, publicado por primera vez en 1952, describe cuatro fases en la relación entre
enfermero y paciente: Orientación, identificación, Aprovechamiento, y resolución. Peplau reconoce
la ciencia de Enfermería como una ciencia humana, que centra el cuidado en la relación
interpersonal.
Enfatiza en la relación enfermera-paciente para potenciar un desarrollo interpersonal terapéutico. Se basa en la
enfermería psicodinámica, a partir del conocimiento de la propia conducta de la enfermera, que le permite ayudar a los
demás a identificar sus problemas.

Definiciones que da, cada teórica respecto a salud, persona, entorno y


enfermedad.
Persona: Peplau la define como un individuo, no incluye a las familias, grupos
ni comunidades. La describe como un organismo en desarrollo que se esfuerza
por reducir la ansiedad provocada por las necesidades. Según Peplau la
persona vive en equilibrio inestable.

Entorno: Peplau no lo define de forma explícita. Según Peplau la enfermera


debe tener en cuenta la cultura y los valores cuando acomode al paciente en el
entorno hospitalario, pero no trata las posibles influencias ambientales sobre el
paciente.

Salud: La describe como un concepto que implica un movimiento dirigido de la


personalidad y otros procesos propios del hombre hacia una vida creativa,
constructiva, productiva, personal y en comunidad. Según Peplau la salud
consta de condiciones interpersonales y psicológicas que interactúan. Es
promovida a través del PROCESO INTERPERSONAL.

Enfermería: Para Peplau es un proceso significativo, terapéutico e interpersonal que actúa de forma conjunta con otros
procesos humanos que posibilitan la salud. Es una relación humana entre un individuo que está enfermo o que siente
una necesidad y una enfermera que está preparada para reconocer y responder a la necesidad de ayuda.

Fechas de otros acontecimientos importantes que presenciaron cada una de las teóricas
De 1943-1945 desempeñó funciones en el Cuerpo de Enfermeras del Ejército y fué asignada al Hospital Estación de
Campo 312 en Inglaterra, donde se encuentra la Escuela Americana de Psiquiatría. Pasados unos años, concretamente
en el año 1969, se convirtió en directora ejecutiva de la American Nurses Association y al año siguiente, en 1970, asumió
la presidencia de la American Nurses Associations, durante dos años, hasta 1972. También fue miembro de la Army
Nurse Corps retirándose en el año 1974.

En el año 1994 fue incorporada al American Academy of Nursing Living Legend Hall of Fame y en 1995 apareció en la
lista de las 50 grandes personalidades americanas, recibiendo el honor más alto de la Enfermería. Hildegard Peplau,
falleció el 17 de marzo de 1990 en su casa en un pueblo llamado Sherman Oaks, en el estado de California. Siete años
después de su fallecimiento se le concedió el premio Christiane Reimann, en el ICN Quadrennial Congress en el año
1997.
REFERENCIAS
Teor�a y M�todo en Enfermer�a II. (s/f). Aniorte-nic.net. Recuperado el 23 de noviembre de 2021, de
http://www.aniorte-nic.net/progr_asignat_teor_metod5.htm

http://www.aniorte-nic.net/progr_asignat_teor_metod5.htm
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

TEORICAS INDIVIDUALES.

TEORIAS Y PROCESO DE ENFERMERÍA

NOMBRE PROFESORA: GABRIELA RAMIREZ BETANCOURT

ALUMNA DEL PRIMER SEMESTRE DE LA FACULTAD D E ENFERMERÍA


221841951 Robles Valdez Yareli Nazaret

PUERTO VALLARTA JALISCO; NOVIEMBRE DEL 2021


Ida Jean Orlando. Fuente: Nurseslabs.com

Ida Jean Orlando (Pelletier)

Ida Jean Orlando (1926-2007) fue una destacada enfermera psiquiátrica, teórica, consultora e investigadora. Es reconocida internacionalmente por desarrollar la
Teoría del proceso de enfermería deliberativa. Sus ideas contribuyeron a despertar el interés en la relación enfermera-paciente y el papel de la enfermería
profesional.
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO:

Ida Jean Orlando nació el 12 de agosto de 1926 en Nueva Jersey. Sus padres Nicholas y Antoinette Orlando, inmigrantes de origen humilde que tuvieron otros 5
hijos. A los pocos años la familia se mudó al condado de Kings, en Nueva York, en donde su padre se dedicó a la mecánica y su madre a ser ama de casa.

FECHAS Y LUGARES DONDE REALIZARON SUS ESTUDIOS DE ENFERMERÍA Y ESPECIALIDADES.

Arrancó su carrera profesional al recibir su diploma en 1947, año en que ingresó al área de obstetricia del Hospital Shore Road. Como sentía que los pacientes no
recibían buen cuidado en ese centro de salud, al poco tiempo decidió cambiarse a otra institución.

Entre tanto estudiaba en la Universidad de St. John, en Brooklyn, Nueva York y, en 1951, recibió su título de Licenciada en enfermería de salud pública. Había
pensado que dedicarse a esta área le permitiría centrarse más en las necesidades del paciente y menos en el protocolo, sin embargo, para su decepción no
resultó ser así.

Continuando su búsqueda, ingresó en el Teachers College de la Universidad de Columbia, Nueva York, donde tres años más tarde obtuvo el grado de Máster en
enfermería de salud mental.

Desde 1954 hasta 1961 se dedicó a la docencia en Enfermería de Salud Mental Psiquiátrica de la Universidad de Yale, como profesora asociada y directora del
postgrado en salud mental y enfermería psiquiátrica.

Durante sus años en Yale también se dedicó a la investigación. Su principal proyecto pretendía integrar conceptos de salud mental en un plan de estudios de
enfermería básica, para lo cual tuvo que procesar más de 2000 interacciones entre enfermeras y pacientes.

Sus hallazgos le permitieron desarrollar su principal legado: la Teoría del proceso de enfermería deliberativa. En principio la presentó en forma de informe y fue en
1961 cuando llegó a publicarse una versión más completa.

❖ Consultoría y capacitaciones

A mediados de 1961 contrajo matrimonio con Robert J. Pelletier y se mudó al área de Boston. Además, al poco tiempo se retiró de la Universidad de Yale para
iniciar su fase como consultora.

Fue en 1962 en el Hospital McLean en Belmont, Massachusetts cuando comenzó a brindar asesoría en el área de enfermería clínica. Ese mismo año obtuvo una
beca de investigación del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH), lo que la convirtió en la primera enfermera psiquiátrica de los Estados Unidos en obtener esa
subvención.

Durante ese periodo se dedicó a estudiar de manera exhaustiva el proceso de enfermería deliberativa mediante el proyecto denominado ‘Dos sistemas de
enfermería en un hospital psiquiátrico’. Se trataba de la primera vez en la historia que se estudiaba con un enfoque científico el proceso de enfermería.
De manera paralela desarrolló un programa educativo con su modelo deliberativo, en el que instruyó a supervisores y al personal de enfermería. La idea era
enseñarles a implementar el proceso, comprender las necesidades de los pacientes y mejorar las interacciones con ellos.

Su libro La disciplina y la enseñanza del proceso de enfermería, que incluía los resultados de su estudio, se publicó en 1972. Desde ese año, y durante casi una
década, realizó programas de difusión y capacitación de su teoría.

En total fueron más de 60 seminarios en Estados Unidos y Canadá. Su dedicación a la consultoría continuó en Estados Unidos y se extendió más allá de sus
fronteras.

❖ Cargos administrativos y jubilación

Desde 1984, Orlando intentó en dos oportunidades implementar sus conocimientos en dos centros de salud estadounidenses, cuyo personal tenía un perfil
socioeconómico diferente, al igual que el de sus pacientes.

Se trataban del Hospital Estatal Metropolitano en Waltham, Massachusetts y la Unidad de Niños de Graebler en la misma entidad. Por desgracia, ambas
instituciones tuvieron que cerrar.

A pesar de jubilarse en 1992, Orlando continuó siendo mentora y consultora para colegas y ex alumnos. Ese año recibió el premio de Leyenda de Vida en
Enfermería, que fue otorgado por la Asociación de Enfermeras de Massachusetts.

A la edad de 81 años, en noviembre de 2007, falleció quien fuera una de las principales investigadoras y promotoras de la relación enfermera-paciente.

FECHAS, NOMBRE DE SU TEORÍA Y DE QUE TRATA DICHA TEORÍA.

La Teoría del proceso de enfermería deliberativa desarrollada por Ida Jean Orlando, resalta la relación recíproca paciente-enfermera, en el que todo lo que uno
hace y dice afecta al otro. Destaca como función principal de la enfermería la resolución de la necesidad de ayuda inmediata al paciente y la participación de este
como parte importante de ese proceso.

Para Orlando, una persona se convierte en paciente cuando tiene necesidades que no pueden satisfacer de manera independiente, ya sea por limitaciones
físicas, reacciones negativas a un entorno o algún impedimento para comunicarse.

Esto le genera al paciente un sentimiento de angustia e indefensión que puede aumentar o disminuir de manera correlacionada al tiempo en que satisfaga su
necesidad. Esto le permite posicionar como elemento clave la inmediatez de atención al paciente.

El proceso de enfermería estaría entonces compuesto por tres elementos básicos que interactúan:

1) la conducta del paciente


2) la reacción de la enfermera

3) las acciones de enfermería.

Este proceso puede ser automático o deliberado.

Su propuesta es que sea deliberado, pues a través de las percepciones, pensamientos y sentimientos del paciente se pueden identificar y satisfacer sus
necesidades inmediatas, reducir su sentimiento de angustia y, por tanto, cumplir con su rol profesional.

Orlando realizó grandes contribuciones a la teoría y a la práctica enfermera. Sus conceptualizaciones del proceso enfermero reflexivo cumplen los criterios de una
teoría. En su teoría se incluyen:

● Una representación de conceptos interrelacionados que representan una visión sistemática de los fenómenos enfermeros.
● Una especificación de las relaciones entre conceptos.
● Una explicación de lo que sucede durante el proceso enfermero y el por qué.
● Una preinscripción de cómo los fenómenos enfermeros pueden controlarse.
● Una explicación sobre cómo el control conduce a la predicción del resultado.

La teoría de Orlando posee un mérito considerable por su aplicación a la práctica, la investigación, la docencia y la administración.

DEFINICIONES QUE DA, CADA TEÓRICA RESPECTO A SALUD, PERSONA, ENTORNO Y ENFERMEDAD.

● La función de enfermería profesional:

 Cualquier ayuda que el paciente pueda requerir para satisfacer sus necesidades, es   responsabilidad de la enfermera ver que se cubra la necesidad de ayuda al
paciente.

● El comportamiento que presenta el paciente:

Cualquier comportamiento observable verbal o no verbal.

● La respuesta inmediata o interna de la enfermera:

Incluyen las percepciones, pensamientos y sentimientos individuales de la enfermera-paciente.


● La disciplina del proceso de enfermería:

Abarca las comunicaciones por parte de la enfermera acerca de su reacción inmediata, identificando que corresponde a la enfermera y solicitando su validación.

● La mejoría: Significa evolucionar a mejor, sacar provecho.


● Objetivos: La ayuda precisa al paciente para satisfacer sus necesidades.
● Automática: Aquella que se decide por razones ajenas a la necesidad inmediata del paciente.
● Deliberada: Identificar una necesidad del paciente y con el fin de satisfacerla.

Enfermería:

El principal supuesto de Orlando con respecto a la enfermería, es que se trata de una profesión diferenciada que funciona con autonomía. Aunque la enfermería
se sitúa al lado de la medicina y mantiene una relación muy estrecha con ésta, la enfermería y la práctica de la medicina son claramente dos profesiones
independientes.

Orlando afirmó que la función de la enfermería profesional consiste en descubrir la necesidad inmediata de ayuda del paciente y satisfacerla. Establece que las
enfermeras deben ayudar a los pacientes a aliviar su malestar físico o mental. La responsabilidad de la enfermera es comprobar que las necesidades de ayuda
del paciente se satisfacen, ya sea directamente por la acción de la enfermera o indirectamente pidiendo ayuda a terceros. Esta perspectiva se amplía más en el
planteamiento de Orlando para la disciplina del proceso de enfermería que, según ella se divide en los siguientes elementos básicos:

● La conducta del paciente.


● La reacción de la enfermera.
● Las acciones de enfermería, que están diseñadas para beneficiar al paciente.

Persona:

Orlando cree que las personas tienen conductas verbales y no verbales. Este se demuestra por el énfasis que esta autora pone en la conducta, es decir, en la
observación de los cambios de la conducta del paciente.

 Asimismo, considera que las personas a veces son capaces de satisfacer sus propias necesidades de ayuda en algunas situaciones; sin embargo, se angustian
cuando no pueden satisfacerlas. Esta es la base de la afirmación de Orlando, de que las enfermeras profesionales deben preocuparse sólo por aquellas personas
que no pueden satisfacer sus necesidades de ayuda por sí solas. Las enfermeras deben observar a los pacientes periódicamente y comunicarse con ellos para
determinar si existen nuevas necesidades de ayuda.

También sostiene que cada paciente es único y responde de forma individual. Una enfermera profesional puede darse cuenta de que la misma conducta en
pacientes distintos puede indicar necesidades bastantes diferentes.

Salud:  
Orlando no definió salud, pero asumió que la ausencia de problemas mentales, físicos y los sentimientos de
adecuación y bienestar contribuían a conseguir la salud. Orlando supuso implícitamente que los sentimientos de
adecuación y de bienestar que provienen de las necesidades satisfechas mejoran la salud.

Asimismo, Orlando observó que la experiencia continuada de recibir ayuda culmina a lo largo del tiempo en unos
niveles superiores de mejoría. Por lo tanto, estos cambios acumulados son áreas adecuadas para futuras
investigaciones.

Entorno:

Orlando no definió entorno. Para ella, una situación de enfermería se da cuando existe un contacto entre un
paciente y una enfermera, en el cual ambos perciben, piensan, sienten y actúan de forma inmediata.

Sin embargo, indicó que un paciente puede reaccionar con malestar a algún elemento del entorno que, en
principio, estuviera diseñado con un propósito terapéutico o de ayuda. Cuando la enfermera observa la conducta de
cualquier paciente, debe analizar señales de malestar.
FECHAS DE OTROS ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES QUE PRESENCIARON CADA UNA DE LAS TEÓRICAS.

Orlando fue la primera enfermera psiquiátrica en Estados Unidos en recibir una beca de investigación del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH).

Fue la primera enfermera en darle un abordaje científico a la profesión. Su trabajo de investigación y consultoría también permitió ampliar los conocimientos que
complementan el rol de enfermera, para así diferenciarlo de la medicina.

A mediados de 1961 contrajo matrimonio con Robert J. Pelletier y se mudó al área de Boston. 

❖ Utilización de pruebas empíricas:

Orlando fue la primera enfermera que desarrolló su teoría a partir de situaciones enfermero-paciente reales. Recogió datos de 2000 contactos
enfermera-paciente, y construyó su teoría a partir del análisis de éstos datos. Afirmó que su teoría era válida y la utilizó para trabajar con pacientes y enfermeras,
y para enseñar a los estudiantes. Así mismo, utilizó un método cualitativo para obtener los datos con los que elaboró la teoría.

Orlando presenta clara y sucintamente los elementos de la teoría, describe el proceso de acción de la persona y especifica los tipos de acción que facilitan o
impiden que las enfermeras identifiquen la necesidad de ayuda inmediata del paciente. Varias profesoras de Yale utilizaron la teoría de Orlando como base para
explicar una teoría para la práctica enfermera.

❖ Principales supuestos:

Casi todos los supuestos de la teoría de Orlando son implícitos. Meleis (1991) opina que uno de los principales problemas de los supuestos de Orlando reside en
que no se sabe exactamente en qué se basa, ya que no existe documentación que los respalde. Orlando al igual que alguna de las otras primeras teóricas, no
especificó los supuestos. Han sido otras autoras las que la han extrapolado.

    Supuestos sobre la enfermería:

   “La enfermería es una profesión diferenciada, independiente de otras disciplinas.”


   “La enfermería profesional, posee una función y un resultado diferenciado.”

   “Existe una diferencia entre la enfermería profesional y la no profesional.”

   “La enfermería se sitúa al lado de la medicina.”

    Supuestos sobre los pacientes:

   “Las necesidades de ayuda de los pacientes son únicas.”

   “Los pacientes poseen una capacidad inicial para comunicar sus necesidades de ayuda.”

   “Si el paciente no puede satisfacer sus propias necesidades, se siente débil.”

   “La conducta del paciente es significativa.”

   “Los pacientes son capaces y están dispuestos a comunicarse verbalmente (y no verbalmente cuando no son capaces de ello).”

   Supuestos sobre las enfermeras:

   “La reacción de la enfermera con respecto a cada paciente es única.”

   “Las enfermeras no deben aumentar el cansancio del paciente.”

   “La mente de la enfermera es la herramienta principal para ayudar a los pacientes.”

   “El uso de las respuestas automáticas por parte de la enfermera evita el uso de la responsabilidad enfermera.”

   “La práctica enfermera mejora con el uso de la autorreflexión.”

  

  Supuestos sobre la relación enfermera-paciente:

  

   “La relación enfermera-paciente es global y dinámica.”

   “El fenómeno del encuentro enfermera-paciente, representa una fuente principal de conocimiento enfermero.”
Bibliografía:

❖ Mariluz Gentile Pappalardo. (31 de julio de 2019). Ida Jean Orlando: biografía y teoría. Lifeder.

Recuperado de https://www.lifeder.com/ida-jean-orlando/.

❖ https://www.lifeder.com/ida-jean-orlando/

❖ http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/ida-jean-orlando.html
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MEDICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:


TEORICAS INDIVIDUALES: EVELYN M. TOMLIN

NOMBRE DE LA PROFESORA:
GABRIELA RAMIREZ BETANCOURT

ALUMNO (A) DE PRIMER INGRESO DE FACULTAD DE ENFERMERIA:


DANNA SHERLYN RODRIGUEZ CASTILLON

PUERTO VALLARTA, JALISCO; 24 DE NOVIEMBRE DEL 2021


Evelyn M. Tomlin.

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO:


Nació el 4 de marzo de 1931 en Estados Unidos de America.

FECHAS Y LUGARES DONDE REALIZARON SUS


ESTUDIOS DE ENFERMERIA Y ESPECIALIDADES:
La formación en enfermería de Evelyn M. Tomlin se inició en el Sur
de California. Estudió en el Pasadena City College, en la escuela de
enfermería de Los Angeles County General Hospital y en la
University of Southern California, donde obtuvo su licenciatura en
ciencia enfermera. Cursó un máster en enfermería psiquiátrica en la
Universidad de Michigan en 1976.

Las experiencias profesionales de Tomlin son muy diversas; empezaron cuando ella era instructora
clínica en la escuela de enfermería de Los Angeles County General Hospital, en enfermería
quirúrgica y en enfermería maternal, y de niños prematuros. Más tarde vivió en Kabul (Afganistán),
donde fue profesora de inglés en el Afghan Institute of Technology. Trabajó también como enfermera
escolar y practicó la enfermería familiar en las comunidades americanas y europeas de expatriados
a las que estaba asociada, una tarea que la obligó a participar en más de 46 partos domiciliarios con
una comadrona. Tras la implantación de los servicios médicos del hospital de la embajada de
Estados Unidos, Tomlin trabajó como enfermera de suplencias. Al regresar a Estados Unidos, trabajó
para la Visiting Nurse Association como enfermera clínica en Ann Arbor, en Michigan. Fue la
coordinadora e instructora clínica de los estudiantes que hacían prácticas de enfermería. También
fue enfermera en una unidad de cuidados coronarios durante 5 años, trabajó en la unidad de
cuidados intensivos respiratorios y fue responsable de enfermería del servicio de urgencias en el St.
Joseph’s Mercy Hospital en Ann Arbor. Asimismo, durante los 8 años siguientes enseñó los
fundamentos de la enfermería como profesora asociada en el Registered Nurse Studies Program en
la escuela de enfermería de la Universidad de Michigan. Compaginó la anterior actividad con la de
asesora de salud mental en el programa de enfermería de prácticas en pediatría en la Universidad
de Michigan.

Tomlin estuvo entre las primeras 16 enfermeras de Estados Unidos certificadas por la American
Association of Critical Care Nurses. Con diversos compañeros, abrió una de las primeras oficinas
para la práctica independiente de la enfermería en Michigan. Continuó con su práctica independiente
hasta 1993.

Tomlin es miembro de la Sigma Theta Tau Rho Chapter, la California Scholarship Federation y la
Philomathian Society. Ha presentado diversos programas que incorporan una gran variedad de
temas de enfermería basados en la teoría y el paradigma de los modelos y el modelado de roles,
con especial hincapié en la aplicación clínica.

En 1985 se trasladó a Big Rock (Illinois) donde disfrutó de la oportunidad de enseñar a pequeños
grupos y comunidades y de trabajar en el albergue de la comunidad, prestando su ayuda a las
mujeres y a los niños de Fox Valley. Más tarde, se trasladó a Geneva (Illinois), donde reside
actualmente con su marido. Tomlin ha recibido solicitudes de ayuda de numerosas enfermeras para
integrar el marco a la práctica. Esta autora considera que los elementos de la teoría y el paradigma
pueden incluirse fácilmente en numerosos campos y que pueden ser muy útiles para las enfermeras
en prácticas (E. Tomlin, entrevista telefónica, 1992). Tomlin fue la primera editora del folleto de la
Society for the Advancement of Modeling and Role-Modeling (E. Tomlin, currículum vítae, 1992).
Actualmente, Tomlin se define como una cristiana económicamente jubilada de la enfermería,
aunque no en la práctica. Prosigue con interés la práctica de las plegarias con el objetivo de curar,
afirmando que siempre le ha interesado la relación entre la teoría de los modelos y el modelado de
roles y los principios judeocristianos. Figura en el cuadro de directores y trabaja como voluntaria para
los Wayside Cross Ministries en Aurora (Illinois), donde instruye y aconseja a las mujeres indigentes,
la mayoría de las cuales son madres solteras. Su meta es ayudarlas a desarrollar las habilidades
necesarias para poder vivir unas vidas más saludables y felices (E. Tomlin, entrevista telefónica, 10
de julio, 1996).

FECHAS, NOMBRE DE SU TEORÍA Y DE QUE TRATA DICHA TEORÍA:


Modelos y modelado de roles

Margaret E. Erickson «La aceptación incondicional de la persona como un humano en el proceso de


ser y llegar a ser es básico en el paradigma de los modelos y el modelado de roles. Es un
prerrequisito para facilitar el crecimiento holístico… La aceptación incondicional de la persona como
ser humano que tiene una necesidad inherente de dignidad y respeto de los otros, y de conexión,
este tipo de aceptación incondicional se basa en el amor incondicional» (Erickson, 2006, p. 343).

La teoría y el paradigma de los modelos y el modelado de roles se desarrolló utilizando un proceso


retroductivo. El modelo original surgió de forma inductiva de las experiencias vitales personales y
clínicas de la autora principal. Los trabajos de Maslow, Erikson, Piaget, Engel, Selye y M. Erickson
fueron integrados y sintetizados en el modelo original para etiquetar, articular y perfeccionar una
teoría y un paradigma holísticos para la enfermería. Erickson (1976) señala que existen relaciones
mente-cuerpo con un potencial de recursos identificable que predice su capacidad para contener el
estrés. También afirma que existe una relación entre el estado de las necesidades y los procesos de
desarrollo, entre la satisfacción de las necesidades y el cariño por los objetos, entre la pérdida y la
enfermedad, y entre la salud y la satisfacción de la necesidad. Tomlin y Swain validan y afirman el
modelo de la práctica de Erickson y contribuyen a ampliar y articular los fenómenos, los conceptos
y las relaciones teóricas.

Las autoras utilizaron la teoría de las necesidades humanas de Maslow para etiquetar y articular sus
observaciones personales de que «todos quieren sentirse de la mejor manera posible; las
necesidades básicas no cubiertas interfieren con el crecimiento holístico, mientras que las
necesidades cubiertas promueven el crecimiento» (Erickson, Tomlin y Swain, 2002, p. 56; Jensen,
1995). Las autoras integraron aún más el modelo para afirmar que las necesidades básicas no
cubiertas crean nuevas deficiencias que pueden llevar a la iniciación o agravamiento del trastorno o
de la enfermedad física o mental. Al mismo tiempo, la satisfacción de la necesidad crea disposiciones
que ofrecen los recursos necesarios para controlar el estrés y promover la salud, el crecimiento y el
desarrollo.

La teoría de Piaget del desarrollo cognitivo ofrece un marco para la comprensión del desarrollo del
pensamiento. Por otro lado, la integración del trabajo de Erickson en las fases de desarrollo
psicosocial a lo largo de la vida ofrece una base teórica para la comprensión de la evolución psico
social del individuo. Cada una de sus ocho etapas representa tareas de desarrollo. A medida que un
individuo va resolviendo cada una de estas tareas, va ganando fuerzas que contribuyen a su carácter
y su salud. Además, como resultado de cada etapa, la gente desarrolla un sentido de valor propio y,
por tanto, una proyección de sí mismos en el futuro. «La utilidad de la teoría de Erickson es la libertad
que deberíamos tomarnos para observar aspectos de los problemas de la gente como tareas
incumplidas. Esta perspectiva ofrece un deseo esperanzador para el futuro del individuo, ya que
implica algo que aún está en progreso» (Erickson et al., 2002, pp. 62-63).

Las obras de Winnicott, Klein, Mahler y Bowlby sobre el vínculo de objetos se integraron en el modelo
original para desarrollar y articular el concepto de individualización afiliada (IA). La teoría de
relaciones entre objetos explica que un bebé, al principio, forma un vínculo con su cuidador tras
repetidos contactos positivos. A medida que el niño va creciendo y empieza a moverse hacia un
estado más independiente, se desarrolla en él un sentido de autonomía. Durante este tiempo, el niño
transfiere parte de este vínculo, generalmente a un objeto inanimado, como una manta por la que
siente cariño o un osito de peluche. Más tarde, puede ser que el niño se sienta unido a su guante
favorito de béisbol, a una muñeca o a una mascota, y posteriormente, durante su adolescencia, a
objetos más abstractos, como un título universitario, el rol profesional o una relación. A partir del
trabajo de estas personas se identificó una relación teórica entre el vínculo al objeto y la satisfacción
de la necesidad. Según los teóricos, cuando un objeto cubre repetidamente las necesidades básicas
de una persona se establece un vínculo o conexión hacia aquel objeto. Tras una mayor síntesis de
estos vínculos teóricos y tras los hallazgos de la investigación, los autores identificaron un nuevo
concepto, la IA. Definieron la IA como la necesidad inherente de estar conectado a quienes son
importantes para uno, al mismo tiempo que existe un sentido de separación por parte de ellos que
potencia esa exclusividad. La IA se da a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte. La
investigación insiste en que la IA y el vínculo a un objeto son esenciales para la satisfacción de la
necesidad, la asunción de adaptación y el crecimiento y desarrollo saludables.

Además, los autores afirman que «la pérdida del objeto da lugar a una deficiencia en las necesidades
básicas» (Erickson et al., 2002, p. 88). La pérdida es real, ya sea una amenaza o una percepción;
puede ser una parte normal del proceso de desarrollo o puede ser situacional. La pérdida siempre
da lugar a un duelo; el duelo normal se supera en el espacio aproximado de un año. Cuando lo único
disponible para cubrir las necesidades son objetos inadecuados o inapropiados, tiene lugar un duelo
patológico. El duelo patológico interfiere en la capacidad del individuo de crecer y desarrollar un
potencial máximo. La labor de Selye y Engel, como citan Erickson, Tomlin y Swain (1983), ofrece
una base conceptual adicional para las creencias del teórico en cuanto a la pérdida y la respuesta al
estrés individual ante aquella pérdida o pérdidas. La teoría de Selye trata de las respuestas biofísicas
del individuo al estrés, mientras que la obra de Engel explora las respuestas psicosociales de los
factores estresantes. La síntesis de estas teorías, con la integración de las observaciones clínicas
de los autores y sus experiencias vividas, llevó a la elaboración del modelo de valoración del
potencial de adaptación (MVPA). La esencia del MVPA es la capacidad del individuo para movilizar
los recursos cuando se encuentran en confrontación con los factores estresantes, más que en el
proceso de adaptación. Erickson (1976) desarrolló este modelo por primera vez, que fue publicado
por Erickson y Swain (1982).

Erickson menciona a Milton H. Erickson como el autor que influyó en su práctica clínica y le ofreció
una inspiración y dirección para el desarrollo de su teoría. Al principio, M. Erickson se refirió a la
formulación de la teoría de los modelos y el modelado de roles cuando le pidió a Erickson que
«modelara el mundo del cliente, lo entendiera a su manera, y que modelara también el rol de la
imagen que había dibujado el cliente, construyendo un mundo saludable para ellos» (H. Erickson,
entrevista telefónica, noviembre de 1984).

UTILIZACIÓN DE PRUEBAS EMPÍRICAS


Varios estudios han ofrecido datos iniciales acerca de
las premisas y los vínculos teóricos que aparecen en
el libro original de Erickson, Tomlin y Swain (1983), y
que más tarde especificó Erickson (1990b). El MVPA
(figs. 25-1 y 25-2) se ha comprobado como modelo
de clasificación (Barnfather, 1987; Erickson, 1976;
Kleinbeck, 1977) y como predictor del estado de
salud (Barnfather, 1990b) y duración del ingreso en el
hospital (Erickson y Swain, 1982), ya que se relaciona
con el estado de las necesidades básicas
(Barnfather, 1993). Los hallazgos ofrecen datos
iniciales para los modelos de tres estados propuestos para las poblaciones, una relación entre la
salud y la capacidad de movilizar recursos y entre la capacidad de movilizar recursos y el estado de
las necesidades. Existen otros dos estudios que han confirmado las relaciones entre los factores
estresantes (medidos como sucesos vitales) y la probabilidad de accidentes (Babcock y Mueller,
1980), y el estado y la capacidad de los recursos para tener en cuenta y utilizar nueva información
(Clementino y Lapinske, 1980). Finalmente, Benson (2003) ha estudiado la aplicación del MVPA a
pequeños grupos.

Las relaciones entre el conocimiento del autocuidado, los recursos y las capacidades se han
confirmado en diversos estudios (Acton, 1993; Baas, 1992; Irvin, 1993; Jensen, 1995; Miller, 1994).
El constructo del conocimiento del autocuidado, que fue estudiado por Erickson (1985) por primera
vez, fue corroborado y asociado significativamente con el control percibido (Cain y Perzynski, 1986)
y la calidad de vida (Baas, Fontana y Bhat, 1997). La autodirección, la necesidad de armonía
(afiliación) y la necesidad de autonomía (individuación) aparecieron cuando se empezó a utilizar una
escala multidimensional para explorar las relaciones entre el conocimiento del autocuidado, los
recursos y las acciones. La autora concluyó que una actitud positiva era un factor clave en los casos
en los que se evaluaban las acciones de
autocuidado dirigidas a la salud (Rosenow,
1991). La actividad física en los pacientes que
han sufrido un infarto de miocardio afectaba a su
satisfacción vital (no a su estado físico); la
satisfacción vital podía predecirse según la
disponibilidad de los recursos de autocuidado y
los recursos necesarios. Además, los recursos
necesarios servían como supresores de los
recursos disponibles (Baas, 1992). En una
muestra de cuidadores, el apoyo social predecía
el grado de estrés y la autovaloración tuvo un
efecto indirecto en la esperanza mediante la
autovaloración de uno mismo (Irvin, 1993; Irvin y
Acton, 1997), mientras que las personas con
diabetes con bienestar espiritual llevaban mejor
la enfermedad (Landis, 1991).

Cuando se utilizó la teoría de modelos y modelado de roles como pauta, se realizaron distintas
entrevistas para determinar el modelo del cliente respecto al mundo. Surgieron los siete temas
siguientes (Erickson, 1990a):

1. Causa del problema, que era exclusiva de cada individuo.


2. Factores relacionados, también exclusivos de cada individuo.
3. Esperanzas de cara al futuro.
4. Tipos de control percibido.
5. Afiliación.
6. Falta de afiliación.
7. Confianza en el cuidador.

Cada modelo era exclusivo y todos garantizaban las intervenciones individualizadas. Otros estudios
cualitativos sobre el conocimiento del autocuidado demostraron que los pacientes poscardíacos
percibían el seguimiento, el cuidado, la presencia, el tacto y los tonos de voz como reconfortantes
(Kennedy, 1991); los adultos sanos buscaban la satisfacción de sus necesidades por parte de la
enfermera en atención primaria (Boodley, 1990, 1986), y los pacientes de cuidados paliativos se
beneficiaban de la empatía con la enfermera (Raudonis, 1991). Otros estudios demostraron las
relaciones entre la desconfianza y la duración del ingreso en las personas hospitalizadas (Finch,
1990); la percepción de autonomía, autocuidado y salud holística en ancianos (Anschutz, 2000; Hertz
y Anschutz, 2002); el apoyo, el control y el bienestar percibidos en los ancianos (Chen, 1996), y la
pérdida, el duelo patológico o el inicio de síntomas en la enfermedad de Alzheimer (Erickson, Kinney
et al., 1994; Irvin y Acton, 1996).

DEFINICIONES QUE DA CADA TEORIA RESPECTO A LA SALUD, PERSONA,


ENTORNO Y ENFERMERÍA
Salud: «La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, no únicamente la ausencia de
enfermedad. Conlleva un estado de equilibrio dinámico entre los diversos subsistemas [de una
persona holística]» (Erickson et al., 2002, p. 46).

Persona: En esta teoría se establece una distinción entre los pacientes y los clientes. Se ofrece
tratamiento e instrucciones a un paciente; un cliente participa en su propio cuidado. «Nuestra meta
es que las enfermeras trabajen con los clientes» (Erickson et al., 2002, p. 21). «Un cliente es el que
se considera un miembro legítimo en el equipo de toma de decisiones, que siempre goza de algún
tipo de control sobre el régimen establecido y que se incorpora a la planificación e implantación de
su propio cuidado en la medida de lo posible» (Erickson et al., 1990, p. 20; Erickson et al., 2002, p.
253).

Entorno «El entorno no se identifica en la teoría con identidad propia. Los teóricos ven el entorno
en los subsistemas sociales como la interacción entre uno mismo y los demás, tanto en lo cultural
como en lo individual. Los factores estresantes biofísicos se consideran como parte de este entorno»
(H. Erickson, entrevista telefónica, 30 de marzo de 1988).

Enfermería: «La enfermera es una facilitadora, no una ejecutora. Nuestra relación enfermera-
paciente es un proceso interactivo e interpersonal que ayuda a que el individuo identifique, movilice
y desarrolle sus propias fuerzas para conseguir un estado de salud y bienestar percibido óptimos»
(H. Erickson, correspondencia personal, 2004). Rogers (1996) ha definido este concepto como
facilitación-afiliación. Los cinco objetivos de las intervenciones enfermeras son: crear confianza,
afirmar y fomentar los puntos fuertes del cliente, fomentar la orientación positiva, facilitar el control
percibido y establecer objetivos mutuos dirigidos hacia la salud (Erickson et al., 2002).

FECHAS DE LOS ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES QUE PRESENCIARON


CADA UNA DE LAS TEORICAS
AFIRMACIONES TEÓRICAS

Las afirmaciones teóricas de la teoría de modelos y el modelado de roles se basan en los vínculos
entre el cumplimiento de las tareas de desarrollo y la satisfacción de las necesidades básicas; entre
la satisfacción de las necesidades básicas, el vínculo y la pérdida de un objeto, y las tareas de
desarrollo; y entre la capacidad de movilizar la superación de recursos y la satisfacción de las
necesidades. A continuación se presentan tres afirmaciones teóricas genéricas que constituyen
diversos vínculos teóricos implícitos en la teoría, aunque delimitados de forma menos específica:

1. «El grado en el que se resuelven las tareas de desarrollo depende del grado en que se satisfacen
las necesidades humanas» (Erickson et al., 2002, p. 87).

2. «El grado en el que se cubren las necesidades mediante el vínculo a un determinado objeto
depende de la disponibilidad de estos objetos y del grado en que ofrecen comodidad y seguridad en
contraposición a la amenaza y la ansiedad» (Erickson et al., 1983, p. 90).

3. «El potencial de un individuo para movilizar sus recursos –el estado de superación de la persona
según el MVPA– está directamente asociado con el nivel de satisfacción de las necesidades de la
persona» (Erickson et al., 2002, p. 91).
Práctica profesional

La publicación del libro Modeling and Role-Modeling: A Theory and Paradigm for Nursing (Erickson
et al., 2002), algunos capítulos en diversos libros sobre teorías de enfermería y estudios de
investigación basados en la teoría han mostrado esta teoría a las enfermeras. Las enfermeras
quirúrgicas del Medical Center de la Universidad de Michigan utilizan un instrumento de valoración
basado en la teoría de los modelos y el modelado de roles. Este instrumento se utiliza para recoger
información para identificar las necesidades del cliente, sus deficiencias, sus residuos de desarrollo,
la pérdida de un vínculo o un estado de duelo, así como intervenciones terapéuticas (v. Anexo al
final del capítulo) (Bowman, 1998; H. Erickson, correspondencia personal, 1988).

REFERENCIAS:

https://es.slideshare.net/little_teko/teorias-y-modelosdeenfermeria-65143774
http://desarrolloconocimientoenfermeria.blogspot.com/2013/12/modelos-y-modelado-de-
roles.html
http://teoriasenfermeras.blogspot.com/2013/05/modelos-y-modelado-de-roles.html
https://pdf.zlibcdn.com/dtoken/d10bd89a94a60531af965aee3103538d/Modelos_y_Teor%
C3%ADas_en_Enfermer%C3%ADa_by_Martha_Raile_Al_6150282_(z-lib.org).pdf
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

TEORICAS INDIVIDUALES: JOYCE TRAVELBEE

TEORÍAS Y PROCESOS DE ENFERMERÍA PROFESORA:

GABRIELA RAMÍREZ BETANCOURT

ALUMNA DE PRIMER SEMESTRE FACULTAD DE ENFERMERÍA:

DANNA MARIEL RODRÍGUEZ GARNICA

PUERTO VALLARTA JALISCO; MIERCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2021


Fechas y lugares donde realizaron sus estudios de
enfermería y especialidades.
Obtuvo su licenciatura en enfermería en 1956 en la Universidad estatal de Luisiana,
solo tres años después recibió una Maestría en Ciencias de la Enfermería por la
Universidad de Yale.
Su carrera siempre fue enfocada al campo psiquiátrico, en el cual estaba muy
interesada. Trabajó como profesora de enfermería psiquiátrica en la Escuela de

Subtema largo
Afiliados del Hospital DePaul en Nueva Orleans, Luisiana, en la Escuela de
Enfermería del Charity Hospital, en la Universidad Estatal de Luisiana, en la
Universidad de Nueva York, y en la Universidad de Mississippi de Jackson.

Fechas, nombre de su teoría y de que trata dicha


Joyce Travelbee (1926-1973) teoría.
Joyce Travelbee dejó huella en el campo de la enfermería gracias a su teoría publicada en
Fecha y lugar de 1961 en el libro Interpersonal Aspects of Nursing, el cual también fue traducido al español
nacimiento.
como Aspectos Interpersonales de la Enfermería. El modelo de Travelbbe propone que la
Joyce Travelbee nació
enfermería se lleva a cabo a través de la relación persona-persona, donde una se refiere
en Nueva Orleans,
a la enfermera y la otra al paciente, dado que considera que la relación persona-persona
Luisiana, Estados
es ante todo una experiencia o serie de experiencias que vive la enfermera y el receptor
Unidos un 1926 y murió
de sus cuidados (paciente), según Travelbee se refiere a seres humanos que necesitan
tras una breve
asistencia. La principal característica de estas experiencias es que satisfacen las
enfermedad en 1973 con
necesidades de enfermería que presentan los pacientes y sus familiares.
47 años de edad.
Esta teoría considera que, en las situaciones de enfermería, la relación enfermera-
paciente constituye el modo de lograr el objetivo de la enfermería. La relación se establece
cuando la enfermera y el paciente alcanzan una fase máxima de relación después de
haber pasado primero por la fase de encuentro original, que progresa a través de fases
de identidades emergentes, sentimientos progresivos de empatía y posteriormente
simpatía, compasión, hasta que la enfermera y el paciente consiguen la compenetración
en la última fase.
Encuentro original: se caracteriza por las primeras impresiones que recibe la enfermera
del paciente, y viceversa. Ambos se perciben mutuamente según sus roles
estereotipados.
Revelación de identidades: la enfermera y el paciente empiezan a verse mutuamente
como individuos únicos. A partir de ella se establece un vínculo que dará lugar a la
relación.
Fechas, nombre de su teoría y de que trata dicha
teoría.
Empatía: Se distingue por la capacidad de compartir la experiencia de la otra
persona. El resultado de este proceso de empatía, es la capacidad de predecir la
conducta de la persona con la que se mantiene esta forma de relación.
Simpatía: Esta va más allá de la empatía y se produce cuando la enfermera desea
aliviar la causa de la enfermedad o el sufrimiento del paciente, se adquiere una
implicación personal que permite tomar decisiones eficaces, lo que conlleva a
utilizar la propia personalidad de forma consciente, para tratar de establecer
relaciones y estructurar la intervención de enfermería.
Compenetración: Esta fase de determina por acciones de enfermería que mitigan
Joyce Travelbee (1926-1973) el sufrimiento del enfermo. La enfermera y el paciente se relacionan como seres
humanos y este último deposita su confianza, su fe en aquél. Para ello cuenta con
Fecha y lugar de los conocimientos y el adiestramiento necesarios para ayudar a los pacientes,
nacimiento. además de tener la capacidad de percibir, responder y apreciar la individualidad del
Joyce Travelbee nació paciente.
en Nueva Orleans, El modelo de relaciones entre seres humanos amplió las teorías de relación
Luisiana, Estados interpersonal de Peplau y Orlando, la diferencia fundamental se revela en cuanto a
Unidos un 1926 y murió la relación humana terapéutica entre la enfermera y el paciente. El énfasis de
tras una breve Travelbee en el cuidado puso de relieve la empatía, la compenetración y los
enfermedad en 1973 con aspectos emocionales de la enfermería.
47 años de edad.
Definiciones que da, cada teórica respecto a salud,
persona, entorno y enfermedad.
 Salud:
o Subjetiva: sensación De bienestar de su estado físico-emocional-espiritual.
o Objetiva: La ausencia de una enfermedad, incapacidad o defecto
discernible.
 Persona: Ser humano.
 Entorno: Lo define como sufrimiento, esperanza, dolor y enfermedad.
 Enfermería: Proceso interpersonal por el cual el profesional de enfermería ayuda
a una persona, una familia o una comunidad a prevenir o a afrontar la experiencia
de la enfermedad y el sufrimiento, en caso de ser necesario a dar sentido a estas
estas experiencias.
Referencias bibliográficas

 Alberto Cajal. (4 de marzo de 2019). Joyce Travelbee: biografía, teoría y otros aportes.
Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/joyce-travelbee/
 Mastrapa, Y. E. (2016, 29 diciembre). Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde
las teorías de las relaciones interpersonales | Mastrapa | Revista Cubana de Enfermería.
Revista cubana de enfermeria. Recuperado 23 de noviembre de 2021, de
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/976/215
 instituto universitario de mexico. (s. f.). Teória de Joyce travelbee. slideshare. Recuperado
23 de noviembre de 2021, de https://es.slideshare.net/andy1714/teria-de-joyce-
travelbee?next_slideshow=1
Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de la Costa

División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Departamento de Ciencias Médicas

Licenciatura en Enfermería

Teóricas Individuales

Teorías y proceso enfermero

Elaborado por:

Cynthia Vanessa Roque Delgadillo Profe: Gabriela Ramírez Betancourt

Puerto Vallarta, Jal., a 23 de noviembre de 2021


Elena Arizmendi Mejía

Fecha y lugar de nacimiento:

Elena Arizmendi nació el 18 de enero de 1884, en la Ciudad de México, proveniente de una


familia adinerada, beneficiada a si misma por el Porfiriato.

Fechas y lugares donde realizaron sus estudios de enfermería y especialidades:

Elena estudio enfermería en la escuela de formación de enfermeras del prestigioso hospital


de Santa Rosa Hospital, San Antonio Texas. Dicho hospital era administrado por la orden
de las hermanas de caridad del “Verbo Encarnado”, donde las estudiantes fungían como
internas cursando un programa académico de gran altura y competividad. Al concluir sus
estudios en 1911, Arizmendi había seguido un plan curricular de vanguardia que la definía
como una enfermera profesional, con grandes conocimientos científicos y un gran espíritu
de servicio social que aprendió de las hermanas de caridad.
Fechas y nombre de su teoría y de que trata dicha teoría:

Elena fue conocida por ser fundadora de la Cruz Blanca Neutral que fue institución filantrópica
de auxilio y atención medica que se creó durante el periodo de la revolución mexicana iniciada
por Francisco I. Madero en contra de la dictadura de Porfirio Díaz. También fue conocida por
ser precursora de las ideologías y activismo feminista

En 1911, en Texas, Elena conoce a Francisco I. Madero y a su esposa Sara Pérez de Madero,
que se encontraban exiliados en Texas, y con quienes se simpatizo su movimiento
revolucionario desde 1910. Al regresar a la capital del país Elena realizo las cuestiones
necesarias que culminarían en la formación de la Cruz Blanca Neutral. La Cruz Blanca Neutral
se constituyó como una alternativa frente a la oficialista Cruz Roja Mexicana, que solo atendía
soldados federales. Elena Arizmendi era muy apreciada por Madero y su esposa, formando
parte del círculo de amigos y del triunfante gobierno. Esta situación despertó la inconformidad
del grupo y ocasiono que dentro de la Cruz Blanca Neutral se gestaran movimientos de
oposición en su contra. La asociación quedo dividida en dos, la Cruz Blanca Mexicana
encabezada por Elena y Sara Pérez de Madero, y la otra la Cruz Blanca Neutral, integrada por
el Dr. Márquez, médicos y estudiantes de medicina. Elena Arizmendi fue desconocida y
acusada de traicionar el espíritu de neutralidad en la organización y de esta forma el conflicto
con los brigadistas indicó la atención entre su postura maderista y la oposición a política, que
los integrantes de la asociación proclamaban.

En 1916 Elena Arizmendi participó en las reuniones de feministas de Yucatán que promovían
el voto de las mujeres. Luego, fundo la Liga de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas
(también conocida como Liga de mujeres de la raza), que fue un contrapeso a la hegemonía
de las organizaciones feministas estadounidenses. También creó el diario Feminismo
internacional. Escribió artículos periodísticos en los que fue muy crítica de los gobiernos
posrevolucionarios en México. Pensaba que los nunca alcanzaron los ideales
revolucionarios de Francisco I. Madero.
Cruz Blanca Neutral

La Cruz Blanca Neutral fue una asociación humanitaria de socorro médico, formada a
principios de mayo de 1911, en los días de toma de Ciudad Juárez por las fuerzas rebeldes
de Francisco I. Madero. Surgió con el propósito de ofrecer atención médica urgente a las
víctimas de la violencia desatada en Chihuahua, en la frontera con Estados Unidos. Elena
se empeñó en apoyar para mantener en pie el proyecto de la Cruz Blanca ante la indiferencia
gubernamental, cambiando de giro en diversas ocasiones a la organización; ofreciendo
servicios de asistencia social en beneficio de la infancia, dispensario médico, albergue
infantil y policlínica en 1948. La cruz blanca sobrevivió a la escasez de recursos y gracias al
apoyo del patronato que le dio Rodolfo Brito Fourcher desde 1942 quien la saco adelante.
Continuó sus operaciones en el periodo sexenal de Lázaro Cárdenas, Ávila Camacho, donde
el Dr. Gustavo Baz pretendió integrarla a la dependencia, sin embargo, Brito Fourcher la
mantuvo como institución de asistencia social independiente y la llevó a su consolidación
durante el gobierno de Miguel Alemán.
Liga de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericana

La Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas (también conocida como la


Liga de Mujeres de la Raza) fue una organización feminista internacional de mujeres
latinoamericanas e ibéricas impulsada por activistas liberales de ambas regiones fundada
por Elena Arizmendi Mejía en 1922. Ideada por Arizmendi a raíz de la pobre participación
de las mujeres hispanoamericanas en la Primera Conferencia Panamericana de Mujeres,
celebrada en Baltimore, Maryland en 1922, la liga fue impulsada por esta a partir de ese
mismo año desde Nueva York. La Liga de Mujeres de la Raza fue una obra personal de
Arizmendi y se mantuvo activo hasta mediados de la segunda guerra mundial junto con la
revista Feminismo internacional con una influencia difícil de medir, pero su importancia
radicaba en su interpelación al feminismo estadounidense que era necesario controlar en su
prepotencia y racismo. El fundamento principal de la liga de mujeres era el arielismo que
buscaba difundir y fortalecer la identidad de Hispanoamérica, que incluyera nuevas formas
de entender la vida doméstica, el matrimonio y la maternidad.

Cárdenas promovió la modificación del artículo 34 constitucional que otorgaba el sufragio a


las mujeres mexicanas, Arizmendi se apresuró a declararlo miembro honorario de la Liga de
Mujeres de la Raza. Por ello en 1935 Arizmendi recurrió a él solicitando apoyo para
establecer en México una biblioteca de autores españoles con libros donados por el gobierno
español.

La postura sufragista de Lázaro Cárdenas de alguna forma contribuyó para el regreso de


Elena a México y por el reconocimiento que como fundadora le otorgó la Cruz Blanca Neutral
al conmemorar su vigésimo quinto aniversario en 1936.
Referencias

http://www.index-f.com/dce/20pdf/20-102.pdf

https://laislademinervaonline.com/2021/04/21/mujeres-excepcionales-vol-iv-elena-
arizmendi-mejia/

https://piedepagina.mx/elena-arizmandi-una-mujer-revolucionaria/

https://www.academia.edu/14091512/La_Cruz_Blanca_Neutral_y_la_Cruz_Blanca_Mexica
na
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

PUERTO VALLARTA JALISCO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
MÉDICAS

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

TEORIAS INDIVIDALES
Refugio Esteves Reyes

Nombre de la Profesora: Gabriela Ramirez Betancourt

ALUMNA DEL PRMER SEMESTRE DE LA FACULTAD DE MEDICINA

MAYRILÍ CONSEPCIÓN SÁNCHEZ DÍAZ

Puerto Vallarta, Jalisco 24 de noviembre de 2021


Fecha y lugar de nacimiento:

Refugio Esteves Reyes nació en 1881 y no existen datos que señalen


su lugar de nacimiento.

Fechas y lugares donde se realizaron sus estudios de enfermería y


especialidades

A los 25 años (1906), para mantener a sus hijos se trasladó a la ciudad


de Guadalajara, don-de se empleó como costurera en un hospital. Ahí
fue invitada a trabajar por un general para hacer labores de enfermería,
en el hospital que atendía a los primeros heridos de la revolución, así
fue como comenzó su carrera de enfermera, sin siquiera saber cómo
aplicar una ampolleta. Inmediatamente, se consagró al cuida-do de los heridos en las diversas
contiendas, formando un equipo de “ángeles” que se extendió a varias ciudades del país.

Refugio Esteves Reyes fue la primera enfermera que adiestró a mujeres revolucionarias formando
cuadrillas de primeros auxilios para atender a los heridos en el campo de batalla, en donde en
algunas ocasiones trabajó, durante el día y la noche sin descanso para prestar socorro a quien lo
requiriera. En 1914, las fuerzas carrancistas la “sacaron” del hospital donde trabajaba, la llevaron al
campo de batalla para que les atendiera. Fue entonces cuando se le bautizó con el nombre de
“Madre Cuca”, a raíz de la atención prestada a un soldado que tenía una amplia herida en la boca
que le impedía comer. Ella con su inventiva desarrolló una forma de alimentarle basada en papillas
casi líquidas, lo que impidió que el soldado muriera de inanición.

Tras año y medio en el campo de batalla en los que recorrió más de 10 mil kilómetros en tren
atendiendo a los combatientes, se le encargó trasladarse a la Ciudad de México con el fin de
organizar los servicios de enfermería del hospital militar, encargo que realizó de manera
sobresaliente. En el año de 1938, después del triunfo de la Revolución, a la edad de 57 años
ingresó al curso de enfermeras que impartía el médico cirujano Donato Moreno Muro, obtuvo las
más altas calificaciones y logró obtener su título de enfermera a la edad de 59 años, así como
inscribirlo en el registro público de la Dirección General de Profesiones en1940. Posteriormente,
fue nombrada teniente coronel.

Nombre de su teoría y de que trata dicha teoría.

Refugio no creó una teoría como tal, pero, en el año de 1902 formó un equipo de enfermeras
llamado “los ángeles”. Estas eran mujeres valientes, heroínas anónimas, que formaron cuadrillas
de primeros auxilios para atender a los heridos en el campo de batalla.

El equipo “Ángeles” se extendió a varias ciudades del país.

Estas mujeres fueron llamadas para dirigir escuelas de enfermería que empezaron a instalarse
como la de cardiología e instituto Marillac.

• 1911 fue fundado el hospital inglés


• 1914 fue fundada la escuela de Monterrey

Puerto Vallarta, Jalisco 24 de noviembre de 2021


Su humanitaria labor la llevó a prestar sus servicios como enfermera en los hospitales de los
estados de Querétaro y Guanajuato, así como en el Hospital de Guadalajara

En el año de 1910

Un descarrilamiento causado por


los revolucionarios llena el
hospital de Guadalajara con
cientos de Heridos, a los cuales
atiende sin descanso

Hospital de Guadalajara

Puerto Vallarta, Jalisco 24 de noviembre de 2021


REFERENCIAS:
https://oeinm.org/epoca-independiente/refugio-esteves-reyes/

http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/download/4
11/429

https://www.facebook.com/enfermeraatucuidado/posts/2252030278421533/

Puerto Vallarta, Jalisco 24 de noviembre de 2021


Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de la Costa
División de Ciencias Biológicas de la Salud
Departamento de Ciencias Médicas
Facultad de Enfermería

TEORICAS INDIVIDUALES 2021 B

TEORIA DE MODELO Y MODELOS DE ROLES


Helen C. Erickson, Evelyn M. Tomlin
U. A: I8684 TEORIAS Y PROCESO ENFERMERO 2021 B

Profesora:

Gabriela Ramírez Betancourt.

Nombre del alumno de primer semestre:

Pamela Yaqueline Sanchez Mosso

Licenciatura en Enfermería 2021 B

Puerto Vallarta, Jalisco. 23 de noviembre de 2021


TEORIA DE MODELO Y MODELOS DE ROLES

Antecedentes:

Helen C. Erickson

Nació en 1936. Obtuvo si diploma del Saginaw general hospital, Saginaw


(Michigan) 1957. Helen C. Erickson recibió el diploma del Saginaw General
Hospital, en Saginaw (Míchigan) en 1957. Entre sus titulaciones se incluyen un
grado en Enfermería, en 1974; dos másteres, uno en Enfermería Psiquiátrica y otro
en Enfermería Médico-Quirúrgica, en 1976, y un doctorado en Psicología
Educativa en 1984, todos de la University of Michigan.

Evelyn M. Tomlin

Nació el 4 de marzo de 1931 y murió el 13 de febrero de 2011. La formación en


enfermería de Evelyn M. Tomlin se inició en el Sur de California. Estudió en el
Pasadena City College, en la Escuela de Enfermería de Los Angeles County
General Hospital y en la University of Southern California, donde obtuvo su
licenciatura en Ciencia Enfermera. Cursó un máster en Enfermería Psiquiátrica en
la University of Michigan en 1976.
Fuentes teóricas para el desarrollo de la teoría:

La teoría y el paradigma de los modelos y modelado de roles se desarrolló utilizando un proceso


retroductivo. Los trabajos de Maslow, Erickson, Piaget, Engel, Selye y M. Erickson. Fueron integrados y
sintetizados en el modelo original para etiquetar, articular, y perfeccionar una teoría y un paradigma
holísticos para la enfermería. Erickson (1976) señala que existen relaciones mente-cuerpo con un potencial
de recursos identificable que predice su capacidad para contener el estrés; también afirma que existe una
relación entre el estado de las necesidades y los procesos de desarrollo, entre la satisfacción de las
necesidades y el cariño por los objetos, entre la perdida y la enfermedad, y entre la salud y la satisfacción
de la necesidad. Tomlin y Swain validan y afirman el modelo de la práctica de Erickson y contribuyen a
ampliar y articular los fenómenos, los conceptos, y las relaciones teóricas. Las autoras utilizaron la teoría
de las necesidades humanas de Maslow. Las autoras integraron más aun el modelo para afirmar que las
necesidades básicas no cubiertas crean nuevas deficiencias que puedan llevar a la iniciación o
agravamiento del trastorno o de la enfermedad física o mental. al mismo tiempo, la satisfacción de la
necesidad crea disposiciones que ofrecen los recursos necesarios para controlar el estrés y promover la
salud, el crecimiento y el desarrollo.

La teoría de Piaget del desarrollo cognitivo ofrece un marco para la comprensión del desarrollo del
conocimiento. La integración del trabajo de Erikson en las fases del desarrollo psicosocial a lo largo de la
vida ofrece una base teórica para la comprensión de la evolución psicosocial del individuo; como el
resultado de cada etapa las personas desarrollan un sentido de valor propio y por tanto una proyección de
sí mismo en el futuro. Él bebe al principio forma un vínculo con su cuidador a través de repetidos contactos
positivos, a medida que el niño va creciendo empieza a moverse a un estado más independiente donde
transfiere parte de este vínculo a un objeto inanimado. Según los teóricos cuando un objeto cubre
repetidamente las necesidades básicas se establece un vínculo o conexión hacia aquel objeto. La
individualización afiliada (IA) es la necesidad inherente de estar conectado a quienes son importantes para
uno, La investigación insiste que la IA y el vínculo a un objeto son esenciales para la satisfacción de la
necesidad.

Los autores afirman que “la pérdida del objeto da lugar a una deficiencia en las necesidades básicas”
(Erikson et al. 2002, p.88); la perdida siempre da lugar a un duelo; el duelo normal se supera en el espacio
aproximado de un año. Cuando lo único disponible para satisfacer las necesidades son objetos
inadecuados se da lugar al duelo patológico que se refiere a la interferencia en la capacidad que tiene el
individuo de crecer y desarrollar un potencial máximo. La labor de Selye y Engel como citan Erickson
Tomlin Swain (1983). La teoría de Selye trata de la respuesta biofísica del individúo al estrés mientras que
la obra de Engel explora las respuestas psicosociales de los factores estresantes.

Erickson menciona a Milton H. Erickson como autor que influyo en su práctica clínica y le ofreció una
inspiración y dirección para el desarrollo de su teoría.
Pruebas empíricas:

Varios resultados han ofrecido datos iniciales acerca de la premisa y los vinculos que aparecen en libro
original de Erickson, Tomlin y Swain (1983). El MVPA se ha comprobado como modelo de clasificación y
como predictor del estado de salud también se relaciona con el estado de necesidades básicas. La autora
concluyo que una actitud positiva era un factor clave en los casos en los que se evaluaban acciones de
autocuidado dirigidas a la salud. Cuando se utilizó la teoría de modelos y modelado de roles como pauta,
se realizaron distintas entrevistas para determinar el modelo del cliente respecto al mundo. Se presentaron
7 modelos.

1. Causa del problema(individual)


2. Factores relacionados (individual)
3. Esperanzas de cara al futuro
4. Tipos de control percibido
5. Afiliación
6. Falta de afiliación
7. Confianza del cuidador

Cada modelo era exclusivo y todos garantizaban intervenciones individualizadas. Varios estudios
demostraron que la actitud de las personas afectadas y el apoyo por parte de las demás ayudaban a su
proceso de crecimiento. Cuando se percibió la IA como un parachoques entre el estrés y el bienestar se
descubrió un efecto de mediación.

Se realizaron estudios a pacientes con deficiencias cardiacas, adultos mayores, niños, adolescentes, los
cuales mostraron resultados tales como que las personas que contaban con apoyo eran más sanas, sus
necesidades básicas estaban más satisfechas, sus comportamientos se asociaban con bienestar. Para
probar esta teoría se utilizó el inventario del autocuidado y valoración clínica de MVPA.

Conceptos principales y definiciones:

1. Modelos: La acción de los modelos es lo que utiliza la enfermera a medida que va desarrollando la
imagen y comprensión del mundo del cliente. Los modelos se dan a medida que la enfermera acepta
y entiende a su cliente. (Erickson Et Al.,2002, p.96).
2. Modelado de roles: Cuando la enfermera planifica y ejecuta intervenciones exclusivas para su cliente,
empieza cuando la enfermera se basa en la teoría para la práctica de la enfermería.
3. Enfermería: Ayuda holística a las personas en las actividades de autocuidado en relación con su salud.
4. Aporte: El aporte o nutrición fusiona e integra los conceptos, fisiológicos y afectivos con la finalidad de
ayudar a un cliente a conseguir una salud holística.
5. Aceptación incondicional: Aceptar al individuo como alguien único, de gran valor, importante, sin cabos
que lo aten es imprescindible si hay que ayudarlo a desarrollar su potencial la empatía por parte de la
enfermera hace que el individuo evidencie el respeto que le tiene como persona.
6. Persona: Las personas se parecen porque son seres holísticos por su crecimiento y desarrollo durante
toda la vida y por su necesidad de IA. Se diferencian porque tienen rasgos, una adaptación y
conocimiento de autocuidado.

Individualización afiliada.

En que se parecen las personas:

• Holismo: implica que el todo es mayor a la suma de sus partes.


• Necesidades básicas: todas las personas tienen necesidades básicas que solo se satisfacen cuando
el individuo se da cuenta que son cubiertas.
• Desarrollo a lo largo de la vida: se divide en etapas psicológicas y cognitivas. En las etapas cognitivas
se encuentran 4 periodos sensorial-motor, preoperacial, operaciones concretas y operaciones
formales.
• Individualización afiliada: necesidad instintiva, necesitan ser capaces de ser dependientes de los
sistemas de apoyo a la vez que mantiene cierta independencia.

En que se distinguen las personas:

• Cualidades inherentes: hacen que las personas sean distintas unas de otras, cada una única en cierto
modo.
• Adaptación: responde a factores estresantes externos, o internos de una determinada manera, influida
por la salud y el crecimiento, identifica tres estados potenciales: A. Inicio o excitación. Equilibrio. C.
Agotamiento. Las enfermeras pueden utilizar este modelo para predecir el potencial de un individuo
para movilizar los recursos de autocuidado como respuesta al estrés.
• Relaciones cuerpo- mente: todos somos seres biofosicos, psicosociales que queremos desarrollar
nuestro potencial, es decir, queremos ser los mejores.
• Autocuidado: implica conocimiento, recursos y acción.
• Conocimiento: hasta cierto nivel un individuo sabe lo que le ha hecho caer enfermo, el individuo sabe
también que podrá curarlo lo que podrá ser eficaz para su crecimiento.
• Recursos: recursos internos y adicionales movilizados mediante la acción de autocuidado lo que le
ayuda a recuperar y mantener un nivel propio de salud holística.
Paradigmas desarrollados en la teoría:

Persona:

Se establece una distinción entre los pacientes y los clientes. Se ofrece un tratamiento e instrucciones a
un paciente; un cliente participa en su propio cuidado. La meta es que las enfermeras trabajen con clientes,
porque un cliente es el que se considera un miembro legitimo en el equipo de toma de decisiones, que
siempre goza sobre un tipo de control sobre la toma de decisiones y se incorpora en la planificación de su
autocuidado.

Cuidado o enfermería:

La enfermera es una cuidadora no ejecutora. Nuestra relación enfermera-paciente es interpersonal que


ayuda a que el individuo identifique sus propias fuerzas para conseguir un estado de salud y bienestar
optimo. Los cinco objetivos de las intervenciones enfermeras son: crear confianza, afirmar y fomentar los
puntos fuertes del cliente, fomentar la orientación positiva, facilitar el control percibido, y establecer
objetivos mutuos dirigidos hacia la salud.

Salud:

La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, no solamente ausencia de la enfermedad, es un


equilibrio dinámico entre los diversos subsistemas de una persona holística.

Entorno:

El entorno no se identifica en la teoría con identidad propia. Los teóricos lo identifican como la interacción
entre uno mismo y los demás, tanto en lo cultural como en lo individual.

Afirmaciones teóricas:

Se basan en los vínculos del cumplimiento de las tareas de desarrollo y la satisfacción de necesidades
básicas; la satisfacción de las necesidades básicas y la pérdida de un objeto, entre las tareas de desarrollo
y la capacidad de movilizar la superación de recursos y satisfacción de necesidades a continuación se
presentan tres afirmaciones genéricas.

1. El grado en el que se resuelven las tareas de desarrollo depende del grado en que se satisfacen las
necesidades humanas.
2. El grado en el que se cubren las necesidades mediante el vínculo a un objeto, depende de la
disponibilidad de estos objetos y del grado en que ofrecen comodidad y seguridad
3. El potencial de un individuo para movilizar sus recursos, el estado de superación de una persona según
MVPA, está directamente asociado con el nivel de satisfacción de la las necesidades de la persona.

Las fuentes teóricas se utilizaban para validar las observaciones clínicas.

Forma lógica:
La teoría de modelo y modelado de roles es formulada por el uso del pensamiento retroductivo, los teóricos
pasan por cuatro niveles de desarrollo de la teoría y se vuelve a iniciar el ciclo de inductivo a deductivo y
de deductivo a inductivo. Puede considerarse que La teoría de modelo y modelado de roles es una teoría
y un paradigma, aunque etiquetados con mayor frecuencia como teoría o modelo.

Crítica:

• Claridad: Utilizan un lenguaje corriente y ofrecen numerosos ejemplos para ilustrar su significado. Sus
definiciones y supuestos son coherentes y existen una lógica progresiva de los supuestos a las
afirmaciones.
• Simplicidad: se basa en teorías bilógicas y psicológicas y en varias suposiciones de las mismas
autoras, las interacciones entre supuestos y afirmaciones añaden profundidad a la teoría y aumentan
su complejidad.
• Generalidad: la teoría puede generalizarse para todas las situaciones de enfermeras y pacientes.
Aunque se suele discutir sobre si la teoría le falta aplicabilidad en casos de cómo o pediatría los
teóricos creen que la teoría también es aplicable en estas situaciones, aunque el trabajador clínico
deberá demostrarse más creativo.
• Precisión empírica: la precisión empírica aumenta si la teoría ha definido de forma operativa los
conceptos, los principales conceptos de la teoría de modelos y modelado de roles se basan en la
realidad por lo que se hace más empíricos que generales los teóricos ofrecen una pauta para recoger
y analizar los datos estas pautas aumentan la precisión empírica y permite a los practicantes probar la
teoría utilizando estos instrumentos.
• Consecuencias deducibles: uso de la teoría de enfermería como base de la práctica profesional, la
teoría del modelo y modelado de roles ofrece el estímulo para alcanzar la meta. Las consecuencias
deducibles se determinan examinando si la teoría guía la investigación, lo que amplía su largo y
extenso alcance.

Referencias:

Railes Allí Good, M. Marriner Tomey, A (2007) Modelos y teorías en enfermería. Elsevier. 6ª edil. 2007.
850 págs. Recuperado de:
https://clinicalkeymeded.elsevier.com/reader/books/9788491134084/pageid/414
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

PRACTICA DIAGNOSTICA
TEORICAS INDIVIDUALES.

MATERIA
TEORIAS Y PROCESOS DE ENFERMERIA

NOMBRE DE LA PROFESORA
GABRIELA RAMIREZ BETANCOURT

ALUMNO DE PRIMER SEMESTRE DE FACULTAD DE ENFERMERIA

Enrique Santamaria

PUERTO VALLARTA, JALISCO.


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2021

1
Elvira Dávila Ortiz

Elvira Dávila Ortiz nacio el 10 de febrero de 1917 fue una enfermera colombiana. Su hogar fue
formado por el industrial colombiano José Domingo Dávila Pumarejo y por Paulina Ortiz Rodríguez-
Ugarte. Fue pionera en la profesión de enfermería y de la transfusión de sangre en Iberoamérica,
es la fundadora de la Facultad de Enfermería que actualmente hace parte de la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá y del primer Banco de Sangre en Colombia (Banco de Sangre
Bavaria). El 28 de diciembre de 1946 contrajo matrimonio con el samario Enrique Dávila
Barreneche, prestigioso médico urólogo de la Universidad Nacional de Colombia y eminente
profesor de urología de la Pontificia Universidad Javeriana, con quien tuvo cuatro hijos: Patricia,
Enrique, Diana y María Paulina.

Estudios.

En 1925 ingresó al colegio del Sagrado Corazón de Bogotá. En 1927 viajó a Europa, en donde
estudió en los internados del Nativity Convent en Eastbourne (Reino Unido) y en el English
Convent de Brujas (Bélgica), así como en el internado de Ixelles del Colegio del Sagrado Corazón,
en Bruselas.

A su regresó a Bogotá en 1930 ingresó nuevamente al Sagrado Corazón. Dos años más tarde
entró al colegio de hermanas de la Presentación, llamado San Façon. En 1938, después de una
disciplinada insistencia, su padre le permitió estudiar enfermería en el Centro de Acción Social
Infantil, dirigido por Ana e Isabel Sáenz Londoño, quienes habían estudiado cursos de enfermería
en París.

Su visión profesional sobre transfusiones de sangre comenzó a madurar al tiempo que concibió su
tesis de grado. Sin embargo, durante la Primera Guerra Mundial, excepto las transfusiones de
plasma, las de sangre no habían tenido ningún éxito en pacientes en ninguna parte del mundo, por
lo cual sus profesores y médicos cercanos la exhortaron para elegir un tema no sólo ordinario, sino
también sin riesgos para la salud humana. No obstante, contra los consejos adversos de la
comunidad médica, escribió una tesis abiertamente revolucionaria sobre Transfusiones de Sangre
y Plasma la cual fue Aclamada, lo que actualmente equivale a una tesis Laureada.

2
Paralelamente a la redacción de su tesis de grado, las primeras prácticas de transfusiones
basadas en sus investigaciones científicas las realizó en el hospital de la Misericordia en la
fontanela anterior de recién nacidos, quienes morían de anemia. Comoquiera que todos los
pacientes se recuperaron satisfactoriamente, los Departamentos de Cirugía y del Servicio de
Enfermedades Tropicales del Hospital San Juan de Dios la contactaron para que realizara las
transfusiones de esos departamentos, pues ninguna persona estaba capacitada en Colombia para
llevar a cabo procedimientos similares.

En una época marcada por la discriminación de los derechos de la mujer, la ceremonia de


graduación, sin precedentes en Iberoamérica por la originalidad científica de su tesis y su
aplicación exitosa en los pacientes, tuvo lugar el 3 de marzo de 1943 ante cinco médicos
examinadores y las directivas del Centro.

Carrera.
A lo largo de su tiempo en esa academia, Elvira se interesó por el estudio de las transfusiones de
sangre y plasma. Pronto decidió convertir la temática en su tesis de grado. Sin embargo, debido a
las dificultades y lo novedoso de esa práctica en todo el mundo, sus profesores intentaron
disuadirla.

Durante la Primera Guerra Mundial, las transfusiones de plasma habían conseguido resultados,
pero las de sangre no reportaban ningún éxito. A pesar de las reticencias, la joven continuó con su
proyecto.

En paralelo a la redacción de su tesis, Elvira inició sus prácticas de investigación científica en el


Hospital de la Misericordia. En ese centro realizó transfusiones en la fontanela anterior de recién
nacidos, quienes morían de anemia. Los resultados fueron tan satisfactorios que pronto la
contactaron de los Departamentos de Cirugía y Enfermedades Tropicales del Hospital San Juan de
Dios.

Banco de Sangre
Su investigación científica fue el presagio de una carrera prominente y sin antecedentes en
Iberoamérica. Fue así como dos meses más tarde, uno de los examinadores de su tesis de grado,
el director del Hospital de la Samaritana y entonces presidente de la Cruz Roja Colombiana,
Profesor Jorge E. Cavelier, la convocó para ofrecerle la creación del primer Banco de Sangre del
país, cuyo concepto era tan ajeno en Colombia como esperanzador.

Al aceptar el reto, condujo una detallada investigación durante tres meses, que presentó al director
del Hospital, quien la aprobó en su integridad. Gracias a su esmerado arrojo por sacar adelante el
proyecto, la consecución de los recursos para la implementación del primer Banco de Sangre de
Colombia fue donados por la Junta Directiva de Bavaria S.A., razón por la cual bautizaron al
proyecto Banco de Sangre Bavaria.

El primer obstáculo que enfrentó el Banco de Sangre Bavaria fue persuadir a los futuros dadores
de las bondades de la transfusión de sangre: salvar vidas. Frente al temor de perder la vida o
contagiarse de una enfermedad, a los donantes se les pagaba por el “servicio” cinco centavos de
peso por centímetro cúbico donado. Centenares de vidas salvadas fueron el anuncio de un notable
y ambicioso proyecto clave para la medicina.

La Cruz Roja Colombiana ha honrado el legado que dejó Elvira Dávila Ortiz a los bancos de sangre
de Colombia a través de su página Web, la cual destaca su obra como pionera de la donación de
sangre en ese país.
Hacía 1944, el Banco de Sangre operaba con regularidad. Elvira determinó que la institución ya
avanzaba por sí misma y decidió viajar a Nueva York para especializarse. Sus credenciales
profesionales y académicas, así como su dominio del español, inglés y francés, le valieron su
inclusión en el Consejo Internacional de Enfermeras del Hospital Memorial de esa ciudad
estadounidense.

3
A lo largo de sus nuevos estudios, la joven se especializó en instrumentación quirúrgica, atención
pre y post operatoria, así como el cuidado de pacientes con cáncer. Acudió a importantes
entidades como el New York Presbyterian Hospital, el Hospital Universitario Weill Medical College
de Cornell y el Medical College de médicos y cirujanos de Columbia.

Una vez más de regreso en su país, el doctor Cavelier la contactó para confiarle la dirección de
seis salas de cirugía recién inauguradas en el Hospital de la Samaritana. Elvira se dedicó a ajustar
los horarios de los cirujanos especialistas, pero también a centrar el desempeño de enfermeras
recién graduadas.

A mediados de 1946 se casó con el urólogo Enrique Dávila Barreneche, con quien tuvo cuatro
hijos. La vida profesional de Elvira y la personal nunca se vieron afectadas y el crecimiento de su
carrera fue constante.

De hecho, poco después se convertía en el principal artífice de la Escuela de Enfermería de la


Pontificia Universidad Javeriana. Por sí misma elaboró los planes curriculares y convocó a los
mejores profesores del país. Elvira también se desempeñó como directora de Enfermería de la
Clínica Psiquiátrica Monserrat y de las salas de cirugía Profamilia del Hospital San Ignacio.

Al final de su vida, nueve décadas de experiencias, Elvira había escrito algunas de las páginas
más importantes en la historia de la enfermería colombiana.

Enfermería
Con el Banco de Sangre operando notoriamente, en 1944, durante la Segunda Guerra Mundial,
viajó a Nueva York para especializarse en enfermería. Sus sobresalientes credenciales
profesionales y académicas, además de hablar y escribir español, francés e inglés fluidamente, la
posicionaron cómodamente en prácticas privilegiadas, aunque exigentes de punta a punta. El
International Council of Nurses (ICN) la refirió en el Memorial Hospital de Nueva York,
especializado en cáncer, en donde había una escasez importante de enfermeras.

Su trabajo en el Memorial Hospital le permitió concentrar sus estudios en instrumentación


quirúrgica, con lo cual decidió cursar una especialización en cirugía pre y post operatoria en el New
York Presbyterian Hospital, hospital universitario del Weill Medical College de Cornell y del Medical
College of Physicians and Surgeons de Columbia.

Al regresar a Colombia, el Profesor Cavelier la contactó nuevamente para confiarle la


implementación y dirección de seis salas de cirugía acabadas de construir en el Hospital de la
Samaritana. La consecución de enfermeras graduadas y el régimen en los itinerarios de las nuevas
Salas, fueron algunos de los contratiempos que pusieron en cintura a enfermeras recién
graduadas, y a médicos cirujanos, habituados a la imposición de horarios aleatorios para la
práctica de cirugías.

Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana


Dos años después, el Profesor Cavelier la designó Directora de los seis pisos del hospital. Frente a
la alta presencia de religiosas inexpertas y la pobre demanda de enfermeras, Dávila Ortiz
determinó presentarle a las directivas del hospital un proyecto visionario para la creación de una
facultad de enfermería a tono con la tendencia científica y profesional de la época, con el propósito
de que el servicio optimizara los estándares de profesionalismo, eficiencia y economía, según y
como lo había verificado en Nueva York en sus prácticas profesionales de la especialización.

Aprobado el proyecto y fundada la Escuela, Dávila Ortiz elaboró el currículo y convocó a los
mejores profesores para instruir a las alumnas y enfermeras que llegaron de varias ciudades del
país. Además, abrió un curso de postgrado para instrumentadoras, en donde dictaba clases de
técnica quirúrgica diariamente. La escuela de enfermeras se adscribió a la Ponticifia Universidad

4
Javeriana, como lo estaba la escuela de medicina desde hacía algunos años con prácticas
médicas en el Hospital de la Samaritana, puesto que la Javeriana aún no tenía hospital.

También fue Directora de Enfermería de la Clínica Psiquiátrica Monserrat, del Hospital San Ignacio,
y Directora de las salas de cirugía de Profamilia.

‘‘La Era de Rodin’’ y Elvira Dávila Ortiz

Elvira Dávila Ortiz en el Mambo.


En el marco de la exposición de ‘’La era de Rodin‘’, la cual se llevó a cabo, entre otras ciudades del
mundo, en Bogotá entre el 23 de abril y el 20 de junio de 2008, el Museo de Arte Moderno de
Bogotá (MAMBO) y el Museo Soumaya (custodio de la colección más grande del maestro
François-Auguste-René Rodin fuera de Francia), registraron como uno de los hechos más
relevantes del año en que murió Rodin, precisamente el nacimiento de Elvira Dávila Ortiz, a quien
calificaron como Pionera de la enfermería y los bancos de sangre en Iberoamérica.

Durante el año 2007 fue candidata por Colombia a la Medalla Florence Nightingale 2007, la
distinción más importante a nivel mundial otorgada por el Comité Internacional de la Cruz Roja para
honrar los servicios ejemplares y la entrega excepcional en favor de los enfermos en los ámbitos
de la prevención, de la salud pública y de la formación a los cuidados de enfermería.

5
REFERENCIAS.

https://prezi.com/ntypbbyzqn8w/elvira-davila-
ortiz/?frame=b5a73d49ff2c439218e33c993c81cc525181eb10
https://es.wikipedia.org/wiki/Elvira_D%C3%A1vila_Ortiz
https://mujeresconciencia.com/2021/09/28/elvira-davila-ortiz-pionera-de-las-transfusiones-
de-sangre-en-iberoamerica/

6
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Teóricas individuales

Teorías y proceso enfermero

Maestra: Gabriela Ramírez Betancourt

Alumna de primer semestre de facultad de enfermería

Sugeydi Naomi Serna Hernández

Puerto Vallarta Jalisco, Miércoles 23 de noviembre del 2021


Irena Sendler
«La razón por la cual rescaté a los niños tiene su origen en mi hogar, en mi infancia. Fui educada en la
creencia de que una persona necesitada debe ser ayudada de corazón, sin mirar su religión o su
nacionalidad». Irena Sendler.

Irena Sendler, cuyo auténtico nombre era Irena


Krzyzanowska nació el 15 de febrero de 1910, en Varsovia,
Polonia (1910-2008), más conocida como “el Ángel del Gueto
de Varsovia”, fue una enfermera y trabajadora social polaca
católica, que durante la Segunda Guerra Mundial ayudó y salvó
a más de 2.500 niños judíos del Gueto de Varsovia.

Hija única de Janina Karolina Grzybowska y Stanislaw


Krzyzanowski, médico. Su progenitor contrajo tifus mientras
trataba a pacientes judíos que otros médicos se negaron a
tratar falleciendo en febrero de 1917.

Cursó estudios de derecho durante dos años, y más tarde,


literatura polaca en la Universidad de Varsovia.

Irena estudió enfermería, aunque tuvo problemas en su época


universitaria por oponerse a la discriminación que se llevaba a cabo contra los judíos en diversas
universidades. Su activismo le costó tres años de suspensión en la Universidad de Varsovia.

En el año 1939, en plena invasión de Polonia por parte de los alemanes, Irena trabajaba como
enfermera en Varsovia, cuidándose de los comedores comunitarios.

En el año 1942, como respuesta a la creación de un gueto en


Varsovia por parte de los nazis, Irena entra a formar parte del Consejo
para la Ayuda de Judíos, conocido como Zegota.

A pesar de los ideales políticos y religiosos de la época, esta valiente


mujer se jugó la vida para salvar a miles de inocentes. Fue candidata
al Premio Novel de la Paz en 2007, reconocida como Justa entre las
naciones y nombrada dama de la Orden del Águila Blanca (distinción
polaca).

Se unió al Partido Socialista Polaco (PPS) y protestó abiertamente


contra el sistema de bancos de guetos que existía en algunas
universidades polacas de antes de la II Guerra Mundial, por lo que fue
suspendida en la Universidad de Varsovia durante tres años.

Tras la invasión de Alemania a Polonia en 1939 se creó el gueto de Varsovia en 1942. La simpatía que
mostraba Irena hacia esta comunidad la llevó a unirse al Consejo para la Ayuda de Judíos, con el
objetivo de paliar la epidemia de tifus.
Entonces, los nazis se mostraron diligentes y permitieron que el cuerpo sanitario realizara su trabajo.
Con el tiempo, Irena se dio cuenta del oscuro objetivo que guardaba la Alemania nazi para aquel lugar y
decidió sacar a los más pequeños de aquel lugar.

En 1943, la Zegota, organización clandestina creada el 4 de diciembre de 1942 por la resistencia


polaca, también conocida como el Consejo para ayudar a los judíos, la seleccionó para dirigir su sección
de niños judíos, asignándole el nombre de "Jolanta" para proteger su identidad real.

Además de ayudar a otras enfermeras no judías a


introducirse en el gueto, Irena pronto vio se dio
cuenta de que aquel espacio controlado y vigilado
sólo podía ofrecer un futuro oscuro para sus
habitantes. Así que decidió buscar la manera de
sacar del gueto al menos a los más pequeños. Era
una decisión terrible para las madres que debían
desprenderse de sus hijos pero en muchas
ocasiones era la única manera de salvar sus vidas.
Muchos de sus padres terminarían falleciendo en
los campos de concentración a los que los judíos
del gueto de Varsovia fueron trasladados.

La manera más sencilla de sacar a los niños del gueto era mediante las ambulancias que trasladaban a
los más graves a los hospitales de fuera del espacio controlado. Pero pronto tuvo que buscar otros
métodos para hacerlo. Desde colocarlos dentro de bolsas de basura hasta en ataúdes, cualquier idea era
bienvenida.

De los 2500 niños a los que pudo salvar de una muerte segura, Elzbieta Ficowska fue uno de los casos
más conocidos. En aquel terrible 1942, era solamente un bebé de escasos meses cuando se le fue
administrado un narcótico y la colocaron en una caja con agujeros que pusieron escondido en un
cargamento de ladrillos. Sus padres murieron en el gueto y la pequeña Elzbieta fue criada por Stanislawa
Bussoldowa, una conocida de Irena.

Una cuchara de plata con la fecha de su nacimiento y su apodo, Elzunia, grabados fue el pequeño objeto
que mantuvo a Elzbieta unida a sus raíces. Y es que Irena siempre quiso que los niños a los que salvó
no perdieran nunca sus orígenes y su verdadera identidad. Para eso llevó un exhaustivo registro que
enterró en el jardín de una vecina por si ella fallecía.

El 20 de octubre de 1943 las cosas se complicaron para Jolanta, nombre en clave de Irena, quien fue
detenida por la Gestapo. En la prisión de Pawiak fue sometida a terribles torturas con las que los nazis
no consiguieron sonsacarle el paradero de los niños a los que había estado ayudando a escapar del
gueto.

Irene Sendler recibió, entre otros reconocimientos, la más importante condecoración de las concedidas
en Polonia, al ser nombrada “Dama de la Orden del Águila Blanca”.

Entre el resto, destacan el árbol conmemorativo de Irena Sendler en la Avenida de los Justos entre las
Naciones, en Jerusalén, así como su nombramiento de ciudadana honoraria de Israel.
Fue en el momento en que salió en los periódicos que relataban su labor humanitaria cuando Irena
empezó a recibir llamadas de hombres y mujeres a los que ella había salvado de niños.
Como empleada del Departamento de Bienestar Social, tenía un permiso especial para entrar al gueto
de Varsovia, en el que cientos de miles de judíos fueron confinados. Sendler, junto con otras mujeres de
ideas afines, comenzó a sacar niños del gueto en bolsas de yute disimuladas entre mercancías, o en
ataúdes, escondidos de los nazis y siendo trasladados a sitios más seguros.

Procuró que a los niños, con identidades falsas, se ubicaran en hogares, orfanatos y conventos no
judíos. También documentó los nombres originales de los niños y las nuevas identidades en forma
codificada y ocultó los registros dentro de frascos enterrados. De esta manera, se lograron salvar a unos
dos mil quinientos pequeños.

Tras ser descubierta por la Gestapo, se negó a


colaborar, siendo torturada y finalmente, sentenciada
a muerte. Logró escapar de la ejecución gracias a la
intervención de Zegota.

El 20 de octubre de 1943, fue detenida por la Gestapo


y llevada a la prisión de Pawlak, donde fue torturada,
aunque nunca reveló el paradero de los judíos que
escaparon. Finalmente, fue condenada a muerte. Sin
embargo, un soldado polaco la liberó con la excusa
de un interrogatorio adicional. Tras ese
acontecimiento siguió trabajando bajo una identidad falsa y se encargó de no dejar ninguna pista,
enterrando los registros en el jardín de una vecina.

Una vez terminó la guerra, Irena desenterró las listas con los nombres de los niños judíos y la entregó al
Comité de salvamento de los judíos supervivientes. La mayoría de aquellos que escaparon fueron
criados en orfanatos, por parejas anónimas, e incluso por conocidos de Irena pues sus familias
biológicas perecieron en los campos de concentración.

Tras esa época tan oscura, se casó y tuvo hijos. La labor de


Irena no fue descubierta hasta años después, donde fue
reconocida su fotografía por miles de hombres y mujeres que
aseguraron haber sido salvados y cuidados por esta
enfermera.

La Orden del Águila Blanca de Polonia, título de Justa entre


las Naciones de organización Yad Vashem de Jerusalén o su
candidatura al Premio Nobel de la Paz fueron algunos de los reconocimientos a una mujer quien nunca
pensó que su labor humanitaria descubierta muchos años después levantara tanto revuelo. Para ella fue
lo que tenía que hacer.

Irena Sendler falleció en Varsovia, el 12 de mayo de 2008. Tenía 98 años.


Bibliografías

https://mujeresconciencia.com/2015/02/15/irena-sendler-enfermera/

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11156/Irena%20Sendler

https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=1316

https://biografia.co/irena-sendler/

https://www.mujeresenlahistoria.com/2014/09/el-angel-de-varsovia-irena-sendler-1910.html
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MEDICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

TEORICAS DE ENFERMERIA:
Dorothea Dix.

TEORIAS Y PROCESOS DE ENFERMERIA

NOMBRE PROFESORA: GABRIELA RAMIREZ BETANCOURT

ALUMNOS DE PRIMER SEMESTRE DE FACULTAD DE ENFERMERIA

CELIA MONSERRAT TERRAZAS PADILLA

PUERTO VALLARTA JALISCO, MIERCOLES 24 DE NOVIEMBRE DEL 2021


Fecha y lugar de nacimiento.

Dorothea Lynde Dix, nació el 4 de abril de 1802 en el pequeño pueblo de


Hampden en el estado de Maine. Hija de María y José. Murió el 17 de julio de
1887, en el Hospital Trenton, Nueva Jersey, que ella había fundado. Fue
profesora en diferentes pueblos y escuelas. Inspiró a legisladores de 15 estados
en Estados Unidos y Canadá para organizar los hospitales para pacientes
mentalmente enfermos.

El padre de Dorothea, Joseph Dix, era predicador metodista y trabajaba como librero itinerante.
Lamentablemente, tanto Joseph como Mary Bigelow eran alcohólicos. Además, Mary Bigelow
padecía graves trastornos psicológicos.

Esto hizo que Dorothea Dix tuviera una gran sensibilidad hacia las personas más desfavorecidas y
con problemas de integración social.

Fechas y lugares donde realizaron sus estudios de enfermería y especialidades.

A la edad de catorce, donde abrió su propia escuela para niños pequeños

Su trabajo en la escuela le dio una fuente de ingresos para vivir que le permitió
mantener a su madre viuda y a sus dos hermanos. Sin embargo, Dorothea sufría
ataques intermitentes de lo que entonces se denominó "problemas de pulmón" y
depresión. Enfermó y se derrumbó por completo en 1836, por lo que su escuela se
vio obligada a cerrar. Más tarde ese mismo año, después de haberse recuperado
parcialmente de su enfermedad, navegó a Europa A su llegada a Inglaterra
nuevamente cayó enferma, pero tuvo la suerte de ser atendida por un amigo inglés
que ya conocía William Rathbone III, que cuidó de su espalada y de su enfermedad pulmonar. Este
amigo era muy humanitario (cuáquero). Se relacionó con Elyzabeth Frye, reformadora de prisiones
y con Samuel Tuke que era el que cuidaba los problemas mentales en el “York Retiro” fundado por
su padre. Samuel Tuke ha publicado también consejos prácti cos sobre la construcción y la
economía de los manicomios pobre Lunatic (1815).

El Retiro, conocido comúnmente como el Retiro de York, es un lugar en Inglaterra para el tratamiento
de las personas con enfermedades mentales. Situado en la colina Lamel en York y opera como una
organización de caridad y sin ánimo de lucro. Inaugurado en 1796, es famoso por haber sido pionero
en el tratamiento humano y moral, que se convirtió en un modelo de los manicomios en todo el
mundo.

Dorothea aprendió nuevas teorías de la atención a los dementes, como el tratamiento moral,
aislamiento de la familia y la sociedad, menos uso de las restricciones mecánicas y tareas útiles para
mantener ocupados a los pacientes

Con la edad de 39 años, comenzó su segunda carrera, cuando se embarcó en la carrera de


enfermera. Dix no fue educada como una enfermera, la enfermería moderna aún no existía. De
hecho, Dix se convirtió en una de las pioneras de la enfermería moderna, siguiendo el valor
fundamental que impulsa la prestación de cuidados de enfermería a todos los demás y dar su apoyo
a los pacientes
Ella no sólo hacía conferencias en todos los lugares por donde pasaba, sino que escribía sin cesar
artículos en los periódicos. Dorothea Dix implementó el programa de enfermería del ejército federal.

Fechas, nombre de su teoría y de que trata dicha teoría.

Mas que una teoria Dorothea Lynde Dix y a otras personas que
trabajaron incansablemente por la reforma de estas instituciones
se les reconoce como los promotores, los impulsores incansables
de una nueva era en el trato a las personas con deficiencias. Ella
siempre recopilaba todos los hechos acaecidos para luego
presentarlos a las autoridades y poderles convencer para
cambiar los cuidados en enfermería, las necesidades de
enfermos mentales y así cambiar la legislación vigente

En enero de 1843, Dix presenta a la legislatura de Massachusetts


un informe detallado sobre sus investigaciones. Sus ideas
influyeron en la reforma de la Worcester manicomio. Su libro,
Observaciones sobre las prisiones y la disciplina en la prisión de los Estados Unidos se publicó en
1845.

En 1848, Dorothea Dix visitó Carolina del Norte, y después de varios meses de gestiones a todo
nivel, logró que se constituyera la “Sociedad Médica del Estado” y la autorización para construir un
asilo dedicado al cuidado de pacientes con enfermedades mentales

En 1851, sin impacientarse, perseverante como todo el que tiene fe en la bondad de la causa que
defiende, presentó un tercer memorial, que tuvo la suerte de los anteriores. Viendo que se le cerraba
aquel camino, se propuso obtener de los gobernantes de cada Estado los fondos que se necesitaban
para fundar las casas de dementes en las principales ciudades de La Unión.esta vez sus esfuerzos
tuvieron el éxito que pretendía, obtuvo al fin que se fundasen hospitales de dementes en Pensilvania,
Nueva Jersey, Rhode Island, Indiana, Illinois, Luisiana y Carolina del Norte. Logró que se protegiese
a las familias abandonadas de los locos, de los mendigos y desvalidos, y se fundasen escuelas para
prevenir los vicios que producen la miseria y las enfermedades.

Dorothea Dix promovió el proyecto de “Ley de tierras”

Después de diez años de intensa actividad en beneficio de los enfermos mentales, Dorothea Dix era
conocida y respetada en los altos niveles políticos.

Esto la animó a proponer en Washington un gran proyecto de ley para beneficio de enfermos
mentales y para indigentes enfermos.

El proyecto de “Ley de tierras” de Dorothea Dix pasó por ambas cámaras del Congreso de los
Estados Unidos, pero fue vetado por el presidente Franklin Pierce, en 1854

Dolida por la derrota de su proyecto de ley de tierras, Dorothea Dix viajó a Inglaterra y Europa en
los años 1854 y 1855.

Comenzó un largo viaje que le llevó por los siguientes países: Islas Británicas, Francia, Grecia, Rusia,
Canadá, Japón y los Estados Unidos.

En Inglaterra encontró el apoyo de la familia Rathbone y de numerosos políticos. Se dedicó a


investigar las condiciones de los enfermos mentales en los manicomios de Escocia.
En 1854 Dix había ayudado a establecer los hospitales psiquiátricos en once estados. Ella también
había fundado hospitales en Rusia, Turquía, Francia y Escocia

En 1856 se inauguró este asilo con el nombre de “Asilo Dix Hill”, en honor del padre de Dorothea
Dix. Un siglo más tarde, en 1956, pasó a ser el “Hospital Dorothea Dix”.

Después de la guerra, Dorothea Dix emprendió una cruzada para mejorar la atención de los
prisioneros, de los discapacitados y de los enfermos mentales.

Su primer paso fue revisar los asilos y las cárceles del sur para evaluar el daño de la guerra en sus
instalaciones.

En 1875, se fundaron dos nuevos hospitales estatales para enfermos mentales, en Carolina del
Norte: el “Hospital Estatal Broughton” y el “Hospital Goldsboro para los Negros Locos”.

Dorothea Dix abogó activamente por la fundación del primer hospital psiquiátrico público en
Pensilvania, el “Hospital Estatal de Harrisburg”.

A la edad de 80, se retiró a un apartamento privado, reservado para ella en el Hospital Estatal de
Nueva Jersey, el primero de los hospitales que había fundado. Durante sus últimos seis años de vida
se dedicó a escribir y apoyar todas las cruzadas que defendían a los enfermos mentales. Allí en su
apartamento permaneció hasta su muerte el 17 de julio de 1887.

Definiciones que da, cada teórica respecto a salud, persona, entorno y enfermedad.

Movimiento de higiene mental


A los 39 años, se hizo voluntaria en una cárcel de mujeres con
problemas de salud mental, lo que marcó el inicio de esta
corriente de pensamiento.

Estudió las necesidades de los pacientes psiquiátricos, haciendo


visible la realidad de las condiciones en las que se encontraban,
y promovió la creación de nuevos, y mayor número de
hospitalespsiquiátricos estatales

Propuso la mejora de las condiciones de vida de los recluidos,


acuñándose pion era de la enfermedad mental .Su idea principal
era la generalización de un tratamiento psicológico digno para
cualquier individuo, incluso para las personas sin techo. Las consecuencias de esta reflexión fueron
múltiples y claves para implantar la conocida como terapia moral y cambiar las condiciones sanitarias
de los centros en los que vivían los enfermos mentales.

Fechas de otros acontecimientos importantes que presenciaron cada una de las teóricas.

Nació en el mismo año en el que se firmó la famosa Paz de Amiens (1802).


Los caminos de Dorothea Dix se entrecruzaron con los de Harriet Tubman. A partir de 1841, Dorothea
dedicó su vida a mejorar la situación de los enfermos mentales en USA.

El Tratado de Guadalupe Hidalgo, se firmó el 2 de Febrero de 1848 en la villa de Guadalupe. Con


este acuerdo, México daba fin a la guerra que mantuvo con EEUU, cediendo más de la mitad de su
territorio.

Desde 1849, Harriet Tubman arriesgó constantemente la suya para liberar a más de 300 esclavos
negros en el sur de Estados Unidos.

Abraham Lincoln, candidato del partido republicano y gran abolicionista, fue elegido presidente en el
año 1860. En 1865, tras su asesinato, tuvo lugar la época conocida como la reconstrucción, en la
cual se desarrollaron políticas encaminadas a la reintegración y la reconstrucción de los estados
sureños garantizando al mismo tiempo los derechos de los
nuevos esclavos liberados

En 1861 Tuvo lugar la Guerra de Secesión

Una semana después del ataque sobre Fort Sumter, Dix,


a la edad de 59, se ofreció como voluntaria para formar un
Cuerpo de Ejército de Enfermería. El de 10 de junio de
1861 Dorothea Lynde Dix fue nombrada “Superintendente
de Enfermeras del Ejército de la Unión” por la Secretaría
de Guerra. Esta acción permitió la organización de un cuerpo de enfermeras voluntarias bajo su
dirección. A Miss Dix se la autorizó para establecer hospitales donde cuidar a los soldados heridos
y enfermos, contratar enfermeras y supervisar y regular las donaciones hechas especialmente para
las tropas.

Cuando terminó la guerra, reanudó sus viajes para ayudar activamente en la rehabilitación de las
instalaciones en los estados del sur que habían sido abandonados o dañados durante la guerra.
Referencias

http://grupo.us.es/generoysocdelcto/wp-content/uploads/2020/05/Grupo-R%C3%ADo-
Dorethea-Dix-EEUU-1802-1887.pdf
http://enfeps.blogspot.com/2009/08/dorothea-lynde-dix-y-la-enfermedad.html

https://www.mujeresnotables.com/2020/02/26/biografia-de-dorothea-dix-americana-
defensora-de-los-enfermos-mentales/
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE LAS CIENCIAS MEDICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO ENFERMERO

TEORIAS Y PROCESOS DE ENFERMERÍA


PROFESORA: GABRIELA RAMIREZ BETACOUNRT

ALUMNA DE PRIMER SEMESTRE FACULTAD DE ENFERMERÍA


ENYEL CAROLINA VADILLO DE LA GARZA

Martes 23 de noviembre de 2021


Evolución histórica del proceso enfermero
El proceso de atención de enfermería (PAE), es la aplicación del método científico en la práctica asistencial
enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, lo que resulta
de vital importancia cuando se trabaja en el ámbito de las urgencias. Como antecedentes históricos,
reseñar que el PAE tiene sus orígenes, cuando fue considerado un proceso en 1955, gracias a Hall, a la
que posteriormente se unieron otrasteóricas como Jhonson en 1959, Orlando en 1961 y Wiedenbach en
1963. Consistía en un proceso de tres etapas: valoración, planeación y ejecución. yura y Walsh en 1967,
establecieron cuatro etapas: valoración, planificación, realización y evaluación. La etapa diagnóstica fue
incluida entre 1974 y 1976 por Bloch, Roy y Aspinall, quedando desde entonces el PAE como actualmente
conocemos: VALORACIÓN, DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN y EVALUACIÓN. Como
todo método, el PAE, configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí, y aunque se
estudien por separado todas las etapas se superponen. En cuanto a los objetivos del PAE, el principal se
centra, en constituir una estructura que pueda cubrir, de forma individualizada, las necesidades del
paciente, familia y comunidad. Y si comentamos las ventajas, estas, tienen repercusiones sobre la
profesión, considerando a la enfermería como una disciplina con carácter científico que se centra en la
respuesta humana del individuo; sobre el paciente, que participa en su propio cuidado y este se le presta
de forma continua y con calidad en la atención de forma individualizada, y sobre la enfermera, aumentando
su satisfacción y su crecimiento profesional ante la consecución de objetivos, hace que se convierta en
experta, le impide omisiones o repeticiones innecesarias optimizando el tiempo, además de poder realizar
una valoración continua del paciente, gracias a la etapa de evaluación, que permite la retroalimentación
del proceso.
http://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/9e8140e2-cec7-4df7-8af9-
8843320f05ea/8c06b7e5-ca29-40c6-ab63-f84959a87362/c618e862-974d-4faf-8093-
66eae984e3da/TRABAJO_CONGRESO_GRAFICA_AJUSTADA.pdf EL PROCESO DE ATENCION
DE ENFERMERIA EN URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS
Evolución de la NANDA
La North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) fue creada en 1982, con miembros
estadounidenses y canadienses, sobre la base de un primer grupo de trabajo sobre la denominación y
clasificación de los diagnósticos de enfermería, creado en St. Louis en 1973, y su desarrollo posterior. En
1986, la American Nursing Association (ANA) remitió a la Organización Mundial de la Salud la clasificación
de diagnósticos de la NANDA para su posible inclusión en la International Classification of Diseases (ICD)
y, en 1989, la propia ANA declaró a la NANDA como la organización oficial para desarrollar un sistema de
clasificación de los diagnósticos de enfermería. En 2002, NANDA se conviertió en NANDA International,
por su vocación internacional, con el decidido propósito de resaltar la contribución de la enfermería mundial
en el cuidado de los pacientes mediante el desarrollo, la redefinición y la clasificación de situaciones que
conciernen a los profesionales de enfermería.
Entre 1973-1992 tuvieron lugar diez conferencias en las que se originaron ciento nueve diagnósticos, diez
de los cuales fueron aprobados en la décima conferencia de San Diego, California (1992), cuando la
Organización Mundial de la Salud solicitó a la NANDA un listado de la taxonomía para considerar su
inclusión en la International 13 Classification of Diseases (ICD). El primer paso era la codificación de dicho
listado basándose en los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud para la International
Classification of Diseases (Sparks, 2007; Blegen, 1997) 10. Después de la conferencia bianual en abril de
1994, al intentar clasificar en la Taxonomía I los nuevos diagnósticos admitidos, el Comité para la
Taxonomía tuvo muchas dificultades. En vista de ello, y del reciente número de nuevos diagnósticos
propuestos, decidieron desarrollar una nueva estructura taxonómica (Brito, 2012). Después de una serie
de reuniones y discusiones, y tras solicitar el permiso de la Dra. Gordon, se usaron sus Patrones
Funcionales de Salud, que pasaron a llamarse Dominios, como base de la nueva estructura. Estos
dominios iniciales fueron sometidos a diversas modificaciones con los que, en opinión del Comité para la
Taxonomía, se han reducido casi a cero los errores de clasificación y las redundancias (Giménez, 2000).
Una vez acordado el número y nombre de los dominios se decidió el número y nombre de lasclases que
debía contener cada uno de ellos, procediéndose luego a definirlos. A continuación, se situó cada
diagnóstico en una clase concreta dentro de un dominio específico, con especial atención a la coherencia
entre las definiciones del dominio, la clase y el diagnóstico (López, 2006). El resultado del proceso fue la
Taxonomía II, con sus trece dominios, 46 clases, 106 conceptos diagnósticos y 155 diagnósticos (ANEXO
TABLAS). En la décimo quinta conferencia, celebrada en 2002, se añadieron doce diagnósticos nuevos,
por lo que actualmente existen ciento sesenta y siete diagnósticos de enfermería aceptados (Luis, 2004).
Para finalizar este apartado vemos conveniente explicar la diferencia entre la taxonomía I y la II. Esta
consiste en que la Taxonomía II es multiaxial, por lo que es más flexible que la I (un solo eje), facilitando
así la inclusión de nuevos diagnósticos, además de múltiples combinaciones entre la NANDA, NIC y NOC
(Giffoni, 2003: 1). También es importante mencionar que tanto las enfermeras tituladas y estudiantes de
enfermería que estén interesados en el objetivo de la organización, pueden formar parte del grupo NANDA
(Müller-Staub, 2008).
https://www.enfermeriaencardiologia.com/descriptores/nanda/#:~:text=La%20North%20American%20Nur
sing%20Diagnosis,1973%2C%20y%20su%20desarrollo%20posterior. NANDA
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2491/Trabajo.pdf?sequence=1 UNIVERSIDAD DE
ALMERÍA, Facultad de Ciencias de la Educación, Enfermería y Fisioterapia, División de Enfermería y
Fisioterapia.
Evolución de la NIC.
La Clasificación de Intervenciones Enfermeras (NIC: Nursing Interventions Classification) recoge las
intervenciones de enfermería en consonancia con el diagnostico enfermero, adecuadas al resultado que
se esperan obtener en el paciente, y que incluyen las acciones que se deben realizar para alcanzar dicho
fin. La NIC utiliza un lenguaje normalizado y global para describir los tratamientos que realizan los
profesionales de enfermería desde la base de que el uso del lenguaje normalizado no inhibe la práctica;
sino que más bien sirve para comunicar la esencia de los cuidados de enfermería a otros y ayuda a mejorar
la práctica a través de la investigación.
La creación de la NIC se produjo en 1987, cuando Joanne McCloskey y Gloria Bulechek formaron un grupo
de investigación para definir y desarrollar las intervenciones que habitualmente realizaban las enfermeras.
La Historia de la NIC se puede explicar en 4 fases sobrepuestas en el tiempo:
• Fase I: Confección de la clasificación (1987-1992).
• Fase II: Diseño de la Taxonomía NIC (1990-1995).
• Fase III: Implementación y perfeccionamiento clínico (1993-1997).
• Fase IV: Utilización y sostenimiento científico (Desde 1996 en adelante).
Fase I: Confección de la clasificación (1987-1992).
Esta primera fase se dividió en tres etapas:
• Etapa 1: Reconocimiento y resolución de las cuestiones conceptuales y metodológicas.
El enfoque seleccionado fue el inductivo. Partiendo de datos clínicos, las actividades se dividieron en las
siguientes categorías:
• Actividades de valoración para determinar el diagnóstico de enfermería.
• Actividades de valoración necesarias para la selección del diagnóstico de medicina.
• Actividades de tratamiento enfermero, basadas en diagnósticos de enfermería.
• Actividades derivadas del tratamiento médico, basadas en diagnósticos de medicina.
• Actividades para evaluar la efectividad de los tratamientos enfermeros y médicos.
• Actividades indirectas que apoyan actividades directas.
• Etapa 2: Creación de un catálogo inicial de intervenciones.
Para crear un primer catálogo de intervenciones se realizaron diversos ejercicios hasta que se llegó a la
“saturación” de ideas.
Los nombres de las intervenciones fueron determinados por el conocimiento y experiencia del equipo
investigador inicial.
• Etapa 3: Mejora del catálogo de intervenciones y actividades.
Durante esta fase se desarrollaron y validaron 336 intervenciones, compuestas por una denominación,
definición, actividades, y bibliografía de referencia.
Fase II: Diseño de la Taxonomía NIC (1990-1995).
Durante esta segunda fase, las intervenciones se desarrollaron en base a su interés clínico, englobándolas
en clases y campos. Una vez realizado esto, se validaron los resultados y se publicó esta taxonomía.
Esta fase se divide en dos etapas:
• Etapa 1: Taxonomía inicial.
En este momento, se disponía de una Taxonomía compuesta por 6 Campos, 26 clases, y 357
intervenciones.
• Etapa 2: Validación de la Taxonomía NIC
Para realizar esta validación se realizaron cuatro ensayos.
El resultado fue que la segunda edición de la NIC de 1996 incluyó 6 dominios, 27 clases y 443
intervenciones.
Fase III: Implementación y perfeccionamiento clínico (1993-1997).
Esta fase se centró en la implementación de las intervenciones NIC en centros clínicos, aunque también
determinó las intervenciones principales para las diferentes especialidades de enfermería.
Fase IV: Utilización y sostenimiento científico (Desde 1996 en adelante).
La NIC tiene presente la importancia de la actualización de las intervenciones de enfermeras. Para ello, la
NIC desarrolla diferentes programas con el fin de mantener la calidad científica. Los más significativos son:
• Elaboración de un programa de revisión continua.
• Desarrollo de Intervenciones preventivas en la comunidad.
• Lenguaje enfermero NANDA-NOC-NIC
https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-de-metodologia-y-terminologia-nanda-noc-nic/tema-2-la-
nic/resumen Tema 2. La NIC.
https://es.scribd.com/doc/267567031/Historia-Del-Nic-y-Noc Historia Del Nic y Noc.
Evolución de la NOC.
La Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC: Nursing Outcomes Classification), incorpora una
terminología y unos criterios estandarizados para describir y obtener resultados como consecuencia de la
realización de intervenciones enfermeras. Estos resultados representan los objetivos que se plantearon
antes de efectuar estas intervenciones. También hace uso de un lenguaje estandarizado de cara a
universalizar el conocimiento enfermero. Facilita la comprensión de resultados y la inclusión de indicadores
específicos para evaluar y puntuar los resultados obtenidos con el paciente. Su contenido favorece la
optimización de la información para la evaluación de la efectividad de los cuidados enfermeros
complementándose con la información aportada a través de otras clasificaciones.
La Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) es una clasificación normalizada y completa de los
resultados enfermeros.
Cada resultado representa un concepto que puede utilizarse para evaluar el estado, condición o percepción
variable de un paciente, cuidador familiar, familia o comunidad para evaluar los efectos de las
intervenciones enfermeras a lo largo del proceso de cuidado del paciente.
Estructura de la Taxonomía NOC. La taxonomía NOC tiene 3 niveles:
Dominio.
Clase.
Resultado. Se compone de los:
Indicadores y
Medidas.
Actualmente (tras la Conferencia de Oporto 2014) NOC tiene: 7 dominios, 32 clases y 490 resultados.
Codificación. Los dominios se clasifican utilizando números romanos del I al VII.
Las clases se codifican con letras siguiendo el abecedario, en mayúsculas primero y una vez finalizadas
todas las posibilidades en minúsculas.
Los resultados se codifican con 4 dígitos. Los indicadores se codifican con 6 dígitos, correspondiendo los
4 primeros dígitos a su resultado.
Componentes de un resultado.
Etiqueta: denominación del resultado.
Definición: expresa de forma clara y precisa el título.
Indicador: estado, conducta o percepción más concreto de un individuo, familia o comunidad que sirve
como indicación para medir un resultado.
Escala Likert de 5 puntos: cuantifica el estado del resultado o indicador de un paciente en un continuo.
Escalas de medida de la NOC
Dado que los resultados con conceptos variables que representan estados, conductas y percepciones de
pacientes, es esencial poseer un método para medir los conceptos. Las escalas proporcionan suficientes
opciones para demostrar la variabilidad en el estado, conducta o percepción del paciente descritos por el
resultado.
La clasificación contiene 17 escalas (tipo Likert de cinco puntos) para su de medida.
https://es.scribd.com/doc/267567031/Historia-Del-Nic-y-Noc Historia Del Nic y Noc.
http://www.aniorte-nic.net/apunt_diagn_enfermer_6.htm DESARROLLO Y EVOLUCIÓN NANDA.
TAXONOMÍA. ETIQUETAS DIAGNÓSTICAS NANDA.
PROCESO ENFERMERO DE TERCERA GENERACIÓN
Hoy en día el proceso de enfermería ha evolucionado a una tercera generación como resultado de que la
comunidad científica de esta área ha adoptado un cambio en la misma metodología por la que se guía. Su
desarrollo en cinco etapas (valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación) se sustenta con la
mejor evidencia científica, actualmente se considera como tal a las taxonomías de enfermería de la North
American Nursing Diagnosis Association International, la Nursing Outcomes Classification y la Nursing
Interventions Classification, las cuales se han convertido en lenguajes propios de la disciplina reconocidos
internacionalmente.
La tercera generación del proceso enfermero se enfoca en establecer cuidadosamente los beneficios de
centrar los cuidados en los resultados actuales, los esperados y los obtenidos, a diferencia de la primera
y segunda generación que encauzaban los cuidados de enfermería en la resolución de problemas del
paciente o el mismo diagnóstico del paciente.
Implementar el proceso enfermero de tercera generación impone la innegable capacidad de aplicar
habilidades críticas, metacognoscitivas y de pensamiento crítico, esta aplicación comienza a permear en
las instituciones de salud y educativas en México.
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-proceso-enfermero-tercera-
generacion-S1665706316000270 Proceso enfermero de tercera generación
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de la Costa
Licenciatura en Enfermería

TEORICAS INDIVIDUALES

 Melanie Elizabeth Velasco Vargas


Código: 218589087 

Teorías y Procesos de Enfermería.


Gabriela Ramírez Betancourt

24 / 11 / 2021
Manejo del expediente clínico: con la norma (Nom - 004 SSA3 – 2012)

¿Qué es el expediente clínico?


El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del derecho a la
protección de la salud. Se trata del conjunto único de información y datos personales de un paciente,
que puede estar integrado por documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos,
magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales
se hace constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica, las diversas
intervenciones del personal del área de la salud, así como describir el estado de salud del paciente;
además de incluir en su caso, datos acerca del bienestar físico, mental y social del mismo.

Objetivo de la norma.
Esta norma, establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la
elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad
del expediente clínico.

Campo de aplicación de la norma.


Esta norma es de observancia obligatoria para el personal del área de la salud y los establecimientos
prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado, incluidos los
consultorios.

Datos generales de la norma.


Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de carácter público, social y
privado, estarán obligados a integrar y conservar el expediente clínico los establecimientos serán
solidariamente responsables respecto del cumplimiento de esta obligación, por parte del personal
que preste sus servicios en los mismos, independientemente de la forma en que fuere contratado
dicho personal.
● Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales:
● Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y en su caso, nombre de la institución a la que
pertenece;
● En su caso, la razón y denominación social del propietario o concesionario;
● Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente; y
● Los demás que señalen las disposiciones sanitarias.
● El médico, así como otros profesionales o personal técnico que intervengan en la atención
del paciente, tendrán la obligación de cumplir las disposiciones de esta norma, en forma ética
y profesional.
● Los expedientes clínicos son propiedad de la institución o del prestador de servicios médicos
que los genera, cuando éste, no dependa de una institución. En caso de instituciones del
sector público, además de lo establecido en esta norma, deberán observar las disposiciones
que en la materia estén vigentes. Sin perjuicio de lo anterior, el paciente en tanto aportante
de la información y beneficiario de la atención médica, tiene derechos de titularidad sobre la
información para la protección de su salud, así como para la protección de la confidencialidad
de sus datos, en los términos de esta norma y demás disposiciones jurídicas que resulten
aplicables.
Por lo anterior, por tratarse de documentos elaborados en interés y beneficio del paciente, deberán
ser conservados por un periodo mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto
médico.
● Para efectos de manejo de información, bajo los principios señalados en el numeral anterior,
dentro del expediente clínico se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
Los datos personales contenidos en el expediente clínico, que posibiliten la identificación del
paciente, en términos de los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, no
deberán ser divulgados o dados a conocer.
Cuando se trate de la publicación o divulgación de datos personales contenidos en el expediente
clínico, para efectos de literatura médica, docencia, investigación o fotografías, que posibiliten la
identificación del paciente, se requerirá la autorización escrita del mismo, en cuyo caso, se adoptarán
las medidas necesarias para que éste no pueda ser identificado.
● Datos proporcionados al personal de salud, por el paciente o por terceros, mismos que,
debido a que son datos personales son motivo de confidencialidad, en términos del secreto
médico profesional y demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. Únicamente
podrán ser proporcionados a terceros cuando medie la solicitud escrita del paciente, el tutor,
representante legal o de un médico debidamente autorizado por el paciente, el tutor o
representante legal;
● Los profesionales de la salud están obligados a proporcionar información verbal al paciente,
a quién ejerza la patria potestad, la tutela, representante legal, familiares o autoridades
competentes. Cuando se requiera un resumen clínico u otras constancias del expediente
clínico, deberá ser solicitado por escrito. Son autoridades competentes para solicitar los
expedientes clínicos las autoridades judiciales, órganos de procuración de justicia y
autoridades administrativas.
● En los establecimientos para la atención médica, la información contenida en el expediente
clínico será manejada con discreción y confidencialidad, por todo el personal del
establecimiento, atendiendo a los principios científicos y éticos que orientan la práctica
médica, así como, las disposiciones establecidas en esta norma y demás disposiciones
jurídicas aplicables.
Sólo será dada a conocer a las autoridades judiciales, órganos de procuración de justicia y
autoridades administrativas.
● Las notas médicas, reportes y otros documentos que surjan como consecuencia de la
aplicación de esta norma, deberán apegarse a las disposiciones jurídicas que resulten
aplicables, relacionadas con la prestación de servicios de atención médica, cuando sea el
caso.
● Las notas médicas y reportes a que se refiere esta norma deberán contener: nombre
completo del paciente, edad, sexo y en su caso, número de cama o expediente.
● Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora y nombre completo de
quien la elabora, así como la firma autógrafa, electrónica o digital, según sea el caso; estas
dos últimas se sujetarán a las disposiciones jurídicas aplicables.
● Las notas en el expediente deberán expresarse en lenguaje técnico-médico, sin abreviaturas,
con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado.
● De manera optativa, se podrán utilizar medios electrónicos, magnéticos, electromagnéticos,
ópticos, magneto-ópticos o de cualquier otra tecnología en la integración de un expediente
clínico, en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables.
● Los prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado,
podrán elaborar formatos para el expediente clínico, tomando en cuenta los requisitos
mínimos establecidos en esta norma.
● El expediente clínico se integrará atendiendo a los servicios genéricos de consulta general,
de especialidad, urgencias y hospitalización, debiendo observar, además de los requisitos
mínimos señalados en esta norma. Cuando en un mismo establecimiento para la atención
médica, se proporcionen varios servicios, deberá integrarse un solo expediente clínico por
cada paciente, en donde consten todos y cada uno de los documentos generados por el
personal que intervenga en su atención.
● El expediente odontológico que se integre en un establecimiento para la atención médica
ambulatoria independiente o no ligado a un establecimiento hospitalario, se ajustará a lo
establecido en esta norma.
● Para el caso de los expedientes de atención psicológica, de nutriología o similares, que se
integren en un establecimiento para la atención médica ambulatoria independiente o no
ligado a un establecimiento hospitalario, tanto la historia clínica como las notas de evolución,
se ajustarán a la naturaleza de los servicios prestados, atendiendo a los principios científicos
y éticos que orientan la práctica médica.
● El registro de la transfusión de unidades de sangre o de sus componentes, se llevará a cabo
de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en esta norma.
● Además de los documentos especificados en esta norma como obligatorios, se podrá contar
con: cubierta o carpeta, hoja frontal, en su caso notas de trabajo social, nutrición, ficha
laboral y los que se consideren necesarios para complementar la información sobre la
atención del paciente.
● En los casos en que medie un contrato suscrito por las partes para la prestación de servicios
de atención médica, invariablemente deberá existir una copia de dicho contrato en el
expediente clínico.
● Al interior de los establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del
Sistema Nacional de Salud, se podrá evaluar la calidad del expediente clínico, a través de
organismos colegiados internos o externos. Para tal efecto, podrán utilizar el Modelo de
Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad, incorporado en esta norma como
Apéndice A (Informativo).
● Las personas físicas, morales, representantes legales o la persona facultada para ello, en los
establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria de los sectores público,
social y privado, en su caso, podrán solicitar la evaluación de la conformidad respecto de
esta norma, ante los organismos acreditados y aprobados para dicho propósito.

Práctica de enfermería en el sistema nacional de salud con la norma (NOM-019-SSA3-2013).

Norma que rige el manejo de la hoja de enfermería.


La norma que rige el manejo de la hoja de enfermería es la NOM-019-SSA3-2013. La cual, la
expedición de esta norma tiene como finalidad precisar atributos y responsabilidades que deberá
cumplir el personal de enfermería, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.

Objetivo de dicha norma.


Establecer las características y especificaciones mínimas para la prestación del servicio de
enfermería en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud, así como
para la prestación de dicho servicio que en forma independiente otorgan las personas físicas con
base en su formación académica.

Campo de aplicación de la norma.


La presente norma es obligatoria en los establecimientos para la atención médica del Sistema
Nacional de Salud en donde se presten servicios de enfermería, así como para las personas físicas
que prestan dichos servicios en forma independiente.

Referencias:
● http://inprf.gob.mx/transparencia/archivos/pdfs/como_solicitar_expediente.pdf
● http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787
● http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013

También podría gustarte