Está en la página 1de 226

Distribución: Introducción, velocidad y grado de

distribución. Factores.
Mgtr. Q.F. Pablo A, La Serna La Rosa
OBJETIVOS

• Objetivo general
Describir los principales factores que determinan la distribución de los
fármacos en el organismo
• Objetivo específico
Entender el concepto de volumen de distribución de fármacos y su
determinación en curvas cinéticas del nivel plasmático contra el tiempo
Introducción

• Como conocemos, la transferencia de las drogas asegura la llegada de


éstas a la biofase, en contacto con los receptores y a una concentración
adecuada para producir su acción. Para ello, es necesario que la droga
penetre en forma rápida para “exceder” el proceso de transformación
química (biotransformación) y de excreción de manera que dicha
concentración en la biofase se mantenga por un tiempo adecuado para
realizar la acción correspondiente.
• En la presente clase, se informará de la distribución y como estas drogas,
ya sean inyectadas directamente en la circulación o bien absorbidas por
la vía sanguínea, llegan a la sangre (plasma) donde se viajan a diversos
tejidos del organismo.
TRANSPORTE DE LOS FARMACOS EN LA SANGRE
• Las moléculas de los fármacos ni la sangre pueden ir disueltas en el
plasma, incorporadas a las células (mayormente hematíes, en los
que algunos penetran y se acumulan) y fijadas a las proteínas
plasmáticas. Existe un equilibrio dinámico entre estas tres formas de
transporte.
• Es muy frecuente que los fármacos interaccionen con las
proteínas del plasma. Ello condiciona en gran medida sus
efectos farmacológicos. En este sentido, la albumina es la
proteína mas importante, puesto que es la mas abundante
y la que tiene mayor superficie y capacidad de fijación a
sustancias exógenas. Desarrolla interacciones con cationes y
con aniones, y es capaz de interaccionar con muchos
fármacos de naturaleza acida y con algunos de naturaleza
básica. La unión de los fármacos a la albumina es, en
general, reversible y esta favorecida por la liposolubilidad.
Actualmente se reconocen en la albumina hasta cuatro sitios
diferentes para la unión de los fármacos. Los ácidos débiles se
unen casi exclusivamente a la albumina, y pueden hacerlo en
dos sitios independientes.

Las bases débiles y las sustancias no ionizables


liposolubles se unen principalmente a las
lipoproteínas, pero las bases débiles pueden
hacerlo a la albumina y a la alfa-glucoproteina.
Es frecuente que una base débil se una
simultáneamente a varias proteínas.
• La unión de fármacos a las proteínas del plasma
podría considerarse un proceso reversible de
adsorción a su superficie. Por lo general se cuantifica
en forma de porcentaje de la concentración
plasmática unido a ellas. Este porcentaje suele
permanecer constante dentro de un intervalo de
niveles plasmáticos amplio, pero el proceso es
saturable y, si se satura, el porcentaje de fármaco
libre será mayor.
Los fármacos no producen efectos
biológicos como consecuencia de su
unión a proteínas plasmáticas

El fármaco libre difunde a los tejidos diana y a


los órganos de metabolismo y excreción, ya
que la fracción unida no pasa con facilidad el
endotelio capilar, mientras que el fármaco
unido se libera paulatinamente mientras
accede a órganos.
¿De qué depende la unión a proteínas?

• El grado de unión de los fármacos a las proteínas


plasmáticas es muy variable. Algunos se unen muy poco y
otros mucho. Diversos factores pueden alterar dicha unión.
Esta puede disminuir si se reduce la concentración de
proteínas. Los fármacos que se unen en alta proporción
pueden ocasionar problemas de sobredosificación en
situaciones de hipoalbuminemia.
• Un factor importante es cuando se reduce las proteínas
sanguíneas, en especial de albumina
Acceso de los fármacos a los tejidos

• El paso de los fármacos es muy variable. Estos pasan desde la sangre


al liquido intersticial a través de los capilares por difusión pasiva, si
son sustancias liposolubles, o por filtración, si se trata de
hidrosolubles.

Acceso de los fármacos al


SNC, el ojo, la circulación
fetal y secreciones exocrinas
(tales como lagrimas, saliva,
leche) es peculiar, porque la
filtración en estas áreas es
muy limitada.
• El flujo sanguíneo también condiciona
el acceso de fármacos a órganos.
Afinidad de algunos fármacos por
determinados tejidos condiciona
presencia de concentraciones elevadas
en lugares poco vascularizados.

En situaciones patológicas se altera también la


distribución. Por ejemplo en inflamación hay
vasodilatación y aumento de permeabilidad capilar y
puede, por ello, existir una concentración mayor en
tejido inflamado que en el sano.
Depósitos tisulares y distribución

• Los fármacos, a menudo, se acumulan en


células en concentraciones superiores al
plasma. Los principales depósitos de los
medicamentos son los órganos, incluso los que
no son diana.

La grasa, puede actuar como reservorio de


fármacos lipofílicos, como tiopental, que
luego regresan a la circulación, lo que se
conoce como redistribución
BARRERAS QUÍMICAS

Barrera hematoencefálica: Barrera protectora entre los vasos sanguíneos del cerebro y
los tejidos cerebrales que permite que la sangre fluya libremente hacia el cerebro pero impide el contacto
entre la mayoría de las sustancias del torrente sanguíneo y las células cerebrales.

• Los fármacos tiene dos vías de acceso al


SNC, pero la mayoría no acceden a el.
Pueden llegar al liquido intersticial cerebral
por circulación capilar o acceder al SNC por
difusión al liquido cefalorraquídeo. En el
primer caso, las moléculas deben atravesar
la pared de los capilares cerebrales. Esta
pared constituye propiamente la barrera
hematoencefálica.
• Las células endoteliales de estos
capilares difieren de sus
equivalentes en la mayoría de los
tejidos por la ausencia de poros
intracelulares y de vesículas
pinocitoticas. Estas células están
además, estrechamente
adosadas, y existen bandas o
“zonulas occludens” que cierran
herméticamente el espacio
intracelular
Barrera placentaria: Pared que separa la sangre placentaria de la fetal. Está formada por la
pared capilar y el sincitiotrofoblasto de las vellosidades coriales.

• La placenta es una barrera celular muy compleja, derivada de tejidos


fetales y maternos. La mayoría de los fármacos administrados a la madre
son también capaces de atravesar esta barrera y entrar en la circulación
fetal. Se alcanza un equilibrio muy rápido entre ambas circulaciones y la
concentración de los fármacos y sus metabolitos en la circulación fetal es
equiparable a la concentración en la sangre materna
• Los fármacos pueden afectar al feto
cuando se emplean en la gestación y
durante el parto, pudiendo
ocasionar efectos teratogénicos de
tipo morfológico, es decir, los
fármacos pueden afectar
negativamente la organogénesis de
acuerdo con la secuencia de esta y
el momento en el que el fármaco
actúa.
Como pasan los fármacos la placenta

• La mayoría de los fármacos la atraviesan


por difusión simple. Los fármacos con
peso molecular menor a 600 pasan
fácilmente, pero los que pesan mas de
1000 difunden con dificultad. Es por esa
razón que los carbohidratos pasan
fácilmente, pero la heparina, por
ejemplo, pasa mal.

El grado de ionización influye también: las bases con pKa elevado


y los acidos con pKa bajo son compuestos que se ionizan mucho y
la atraviesan mal.
Otras barreras

• En el ojo existe una situación muy semejante


a la que acontece en el cerebro, pues el Hay también impermeabilidad entre
epitelio de los procesos ciliares es una el testículo y la sangre debido a las
barrera que dificulta el paso de los fármacos. células de Sertoli.
Cinética de distribución

• Un compartimento es un conjunto
de estructuras o territorios a los
que un fármaco accede de modo
similar.
• La distribución de la mayoría de
los fármacos se adapta bien al
modelo bicompartimental, que
considera la existencia de un
compartimento central y otro
periférico.
• El volumen aparente de distribución relaciona la cantidad
total de fármaco en el organismo con su concentración
plasmática. Este parámetro permite calcular la dosis inicial
para conseguir con rapidez niveles terapéuticos en
situaciones de urgencia.
• En un modelo monocompartimental, el valor del volumen
de distribución puede establecerse mediante la siguiente
relación.
• V = Cantidad total del fármaco que llega al
organismo/concentración plasmática del fármaco.
LICENCIADA POR
Unión a proteínas: Introducción, fijaciones, implicaciones.

Mgtr. Q.F. Pablo A, La Serna La Rosa


OBJETIVOS

▪ Estudiar la eficacia de un fármaco ya que puede ser


afectada por el grado de unión a las proteínas dentro
del plasma sanguíneo.
▪ La mínima parte unida de un fármaco puede atravesar de
manera eficiente las membranas celulares o difundirse.
▪ Las proteínas comunes a las cuales se une un fármaco son
la albúmina sérica humana, las lipoproteínas,
glicoproteínas α, ß‚ y a las γ globulinas.
INTRODUCCIÓN

Distribución
Transporte del fármaco dentro del compartimiento
sanguíneo y su posterior penetración en los tejidos.

• Implica el paso de barreras biológicas y el acceso a distintos


compartimientos corporales.
UNIÓN A LAS PROTEÍNAS
PLASMÁTICAS
Generalidades

• En la sangre las moléculas de los fármacos pueden ir:

Disueltas en el plasma
Incorporadas a las células (hematíes normalmente)
Fijadas a las proteínas plasmáticas

• Existiendo un equilibrio dinámico entre las tres formas de


transporte.
• La unión a proteínas plasmáticas es muy frecuente y ello
va a condicionar en gran medida los efectos de los
fármacos.

F +P FP
No difusible
Farmacológicamente inactiva
• Principales proteínas plasmáticas:

Albúmina
β-globulina
α-1-Glucoproteína ácida
Lipoproteínas
• Albúmina →→ Proteína más importante (más abundante y mayor
capacidad y superficie de fijación).

• Albúmina →→ Interacciona con muchos fármacos. Se reconocen


hasta 4 sitios diferentes para la unión de los fármacos.

• Albúmina→→ Mayor afinidad por los ácidos débiles y compuestos neutros.

• α-1-Glicoproteína →→ Preferencia por fármacos básicos.

• Lipoproteinas →→ Fármacos muy liposolubles.


Fármacos que se unen a los distinto sitios de la albúmina

SITIO I SITIO II SITIO III SITIO IV


Warfarina Diacepán Tamoxifeno Digitoxina
Azapropazona Benzodiacepinas Clomifeno Acetildigitoxina
Acidocilina Cloxacilina
Cloracepato Dicloxacilina
Clorotiazida Dicumarol
Dicumarol Ac. Etacrínico
Diflunisal Flucoxacilina
Flucoxacilina Flurbiprofén
Flurbiprofén Glibenclamida
Furosemida Ibuprofeno
Glibenclamida Indometacina
Indometacina Ketoprofeno
Ketoprofeno Naproxeno
Ac. Nalidíxico Probenecid
Naproxeno Propiomacín
Oxifenbutazona Tamoxifeno
Fenilbutazona Tolazomida
Fenitoína Tolbutamida
Salicilamida Triptofano
Salicilazosulfapiridina
Ac. Salicilsalicílico
Sulfametizol
Tolbutamida
Ac. Valproico
Sulfobromoftaleína
Sólo F →→ Difunde a los tejidos y órganos diana, provoca una respuesta biológica y
esta disponible para los procesos de eliminación.

Acumularse

Respuesta biológica
Fármaco libre Difunde
(activo)
Biotransformarse

F + P FP
Excretarse
FP →→ No difunde y es inactiva

Fracción FP Prolonga la acción


Reservorio farmacológica
(Inactiva)
Fármaco libre Fármaco ligado
• El grado de unión es muy variable, pero específico para cada fármaco.
Algunos fármacos se unen muy poco y otros mucho.

• Se cuantifica como porcentaje de fármaco unido a proteínas.

• Este porcentaje para una gran mayoría de fármaco permanece constante dentro de un
amplio margen de dosis y es independiente de la cantidad total de fármaco
administrado.

F + P FP

• Proceso saturable por lo que si se produce saturación, esa relación lineal desaparece
y aumenta la fracción libre y por tanto:

El porcentaje de fármaco libre sería mayor del previsto


Fuente:Velázquez.
Farmacología Básica y Clínica
• Unos pocos fármacos (p. ej., sulfonamidas, tolbutamida y aspirina) →→ Actúan a
concentraciones plasmáticas cercanas a las de saturación.

• Administración de dosis saturantes →→ Concentración de fármaco libre


aumentará en una proporción mayor de la prevista p.ej., si se duplica la dosis, la
concentración de la forma libre aumentará en más del doble.

• Puede producirse modificación del grado de unión a proteínas :

❑ Bajo ciertas situaciones patológicas


❑ Por competencia entre fármacos
Casos de hipoalbuminemia
Cirrosis hepática
Recién nacidos
Insuficiencia renal
Ancianos
Enfermedad gastrointestinal

Neoplasias malignas
Lepra
Traumatismos
Quemaduras
Embarazo
Malnutrición grave

Necesario reajustar la dosis


Competencia entre fármacos por la unión a
proteínas
• Muchos fármacos compiten entre sí por los lugares de unión disponibles
de la albúmina →→ Desplazamiento de uno de ellos
• Afinidad y concentración de ambos ligandos.
• Los fármacos con alta afinidad por la albúmina se dividen en dos clases:

Fármacos de clase I →→ Dosis de fármaco << Capacidad de


fijación de la albúmina.

Fármacos de clase II →→ Dosis de fármaco próxima capacidad


de fijación de la albúmina.
Fuente: Farmacología. Harvey and Champe
A modo de ejemplo

• Warfarina (Aldocumar) (Clase I) + antibiótico sulfamídico (Clase II)

• Esta interacción farmacológica supone una elevación de las


concentraciones plasmáticas activas del fármaco desplazado que puede
conllevar toxicidad (hemorragia) como si existiese
sobredosificación.

• Resulta especialmente peligroso administrar un fármaco desplazante


en dosis altas mediante inyección rápida.

• Importante si el fármaco desplazado presenta →→ Indice terapéutico


pequeño. También influirá unVd pequeño y una semivida larga.
Tabla 1

Fármaco Fármaco fijado a concentraciones Sitios de unión ocupados


terapéuticas (%)
Diacepan
Clordiacepóxido 95-99 <1
Warfarina

Fenilbutazona 98 20

Amitriptilina
Nortriptilina
Clorpromacina 90-95 <1
Imipramina
Desmetilimipramina
Indometacina

Sulfisoxazol
Tolbutamida 90-95 50-60
Acido valproico

Fenitoína 90 3

Aloprenolol
Digitoxina 85-90 <1
Hidralacina

Quinidina 70 <1

Lidocaina 50 <1

Aspirina 50 50
Los fármacos con alto porcentaje de fijación serán susceptibles de desplazamiento. Los fármacos que ocupan el
50% o más de los sitios pueden causardesplazamientos.
FACTORES QUE DETERMINAN LA DISTRIBUCIÓN
DE LOS FÁRMACOS
• La salida de un fármaco desde el plasma y su llegada al intersticio y posterior
penetración en las células de los tejidos depende principalmente del:

❑ Flujo sanguíneo regional

❑ Permeabilidad capilar

❑ Grado de unión del fármaco a proteínas

❑ Características FQs del fármaco


Flujo sanguíneo regional
• La distribución desigual del gasto cardíaco a los distintos órganos condiciona
en buena medida el acceso de los fármacos a los diferentes órganos.
• Órganos muy irrigados como cerebro, hígado o riñón permiten una más
rápida penetración del fármaco que otros como la piel, hueso o tejido graso.
• Ejemplo: rápido efecto del tiopental
Permeabilidad de la pared capilar
• La diferente morfología de la pared capilar en los distintos órganos y tejidos, condiciona la
resistencia al paso de los fármacos; así la resistencia es mínima en los sinusoides hepáticos, pero en
cambio es máxima en los capilares del SNC, y es intermedia en los capilares del territorio
muscular.

Hígado > riñón > músculo = placenta >> cerebro*

• Las circunstancias patológicas alteran el patrón normal de distribución: Inflamación → →


Vasodilatación y aumento de la permeabilidad capilar y puede, por ello, existir una concentración
más elevada del fármaco en el tejido inflamado que en el sano.

* En el cerebro, la estructura capilar es continua y no existen uniones con fisuras.


Sinusoides hepáticos: vasos sanguíneos sinusoidales que se encuentran en el
hígado, con endotelio discontínuo y fenestrado
FACTORES QUE DETERMINAN LA DISTRIBUCIÓN DE
LOS FÁRMACOS

❑ Flujo sanguíneo regional


❑ Permeabilidad capilar

❑ Grado de unión del fármaco a proteínas

❑ Características FQs del fármaco


Unión de los fármacos a las proteínas
plasmáticas e hísticas
• F-P plasmáticas →→ Enlentecen su salida del compartimento
vascular. Prolongan la semivida del fármaco

• F-P tisulares también condiciona la distribución homogénea de los


fármacos →→ Los secuestra. Prolongan su semivida

• Muchos fármacos se acumulan en determinados zonas o tejidos en


concentraciones muy superiores a las del plasma o el líquido intersticial,
dependiendo de la capacidad de fijación (afinidad) del fármaco a
proteínas hísticas o de su tendencia a unirse al tejido adiposo.
• Frecuente se el fármaco se acumula en órganos diferentes del
órgano diana, actuando como reservorio
.

La grasa neutra Hígado

Reservorios
Pulmón

Otros tejidos distintos


del tejido graso
Piel y faneras

Hueso y dientes
• La grasa neutra →→ Por ejemplo, puede actuar como reservorio de muchos fármacos
lipofílicos (tiopental, DDT), que regresan luego lentamente a la circulación, sufriendo un
proceso conocido como redistribución. En este caso, su metabolización se
realiza lentamente y las concentraciones plasmáticas se mantienen más de lo
previsto.

Fuente: Compendio de
Farmacología General. Velasco
Martín
• Otros tejidos distintos del tejido graso
❑ Hígado y pulmón (amiodarona)

❑ Hueso y dientes (tetraciclinas)

❑ Queratina de la piel (griseofulvina antimicótico cutáneo)

❑ Piel y faneras (arsénico)

❑ Hígado (atebrina, un antipalúdico que alcanza una concentración hepática


→→ 22.000 veces > plasma etc.)
FACTORES QUE DETERMINAN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS
FÁRMACOS

❑Flujo sanguíneo regional


❑Permeabilidad capilar
❑Grado de unión del fármaco a proteínas
❑Características FQs del fármaco
Características FQs del fármaco
• La naturaleza FQ del fármaco influye poderosamente en su capacidad para atravesar las
membranas celulares.
• Acceso espacio intersticial a favor de gradiente:
→→ Difusión pasiva
→→ Filtración
• El acceso a las interior celular y a las estructuras intracelulares
→→ Difusión pasiva (liposolubilidad y grado de ionización del fármaco).

❑ Los liposolubles y los no ionizados penetran fácilmente por toda


la superficie celular.
❑ Los hidrofílicos, con una distribución no uniforme de electrones
o con una carga positiva o negativa, no penetran las membranas
celulares.
Fuente: A primer of Drug Action
COMPARTIMENTOS ACUOSOS DEL ORGANISMO
• Los fármacos no se distribuyen con uniformidad por el organismo,
sino que alcanzan y ocupan los diversos territorios con dificultades diferentes.

• El agua del organismo varía entre un 50 y un 70% del peso corporal y se


distribuye en 3 compartimentos principales.
❑ El plasma sanguíneo (6 % del peso del organismo o 4 l)
❑ El líquido intersticial (14% o 10 l)
❑ El líquido intracelular (40 %). Suma de los contenidos líquidos de todas las
células del organismo total 28 l.
60% peso
corporal

Fuente: Farmacología. Harvey and Champe


POSIBILIDADES DE DISTRIBUCIÓN DE UNA
SUSTANCIA ACTIVA

Fuente: Atlas de Farmacología.Lullmann


VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN
• Vd: Es el volumen de agua corporal en el que el fármaco se encuentra disuelto, pero este
parámetro de "Vd real" no es fácilmente medible por lo que recurrimos al "Vd
aparente".
• El volumen aparente de distribución es un parámetro numérico representativo de la
distribución de los fármacos, que se obtiene a partir de datos numéricos
experimentales.

Dosis
Vd =
Cp

• Este volumen de distribución es estimativo porque no refleja con exactitud dónde se


encuentra el fármaco. Por ej., si la Cp es muy baja el Vd será muy alto, indicándonos que
está acumulado en algún tejido; por el contrario, si el fármaco está muy unido a proteínas
plasmáticas la Cp será alta y elVd serábajo.
3

Fuente: Pharmacology. A clinical core text for integrated curricula with self-assessment
• Definición deVd aparente

Volumen hipotético de líquido en que sería necesario disolver la cantidad


total de fármaco administrada para conseguir en él una concentración
de fármaco igual a la del plasma sanguíneo.

• El Vd aparente solo es una constante de proporcionalidad que relaciona la


cantidad total de fármaco en el organismo en un momento dado con la
concentración plasmática o sanguínea.
• Es un volumen ficticio pues partimos de la suposición de que existe
una distribución uniforme del fármaco en los tres
compartimentos acuosos (sangre, espacio intersticial y espacio
intracelular).
• Si el organismo realmente fuera un compartimiento único en el que el
fármaco estuviese distribuido uniformemente →→ el volumen de agua
corporal en el que el fármaco estaría disuelto sería el real.

No tiene significado fisiológico directo, pero permite saber como se


distribuye el fármaco y calcular la dosis que debe administrarse
inicialmente para alcanzar con rapidez niveles terapéuticos en
situaciones de urgencia.
Factores que influyen en elVd de los fármacos
• Características FQs del fármaco
• Afinidad. Los fármacos que se fijan fuera del compartimento sanguíneo, o los que se
distribuyen por la grasa corporal →→   Vd

• Peso del individuo y de la proporción de agua por kg de peso, que en el recién nacido
es del 85% y en el adulto del 65%.
• Edemas, ascitis y derrame pleural →→   Vd.
• Deshidratación y obesidad →→  Vd.
• Enfermedad cardiovascular y en el shock →→   Vd
• Embarazo →→  Vd

Ascitis es la presencia de líquido seroso en el espacio que existe entre el peritoneo visceral y el peritoneo parietal
Fuente: Farmacología Humana.Flórez
Vd aparente de algunos fármacos y los volúmenes de los
compartimentos líquidos del organismo
Fármacos confinados en el compartimiento plasmático
✓ Volumen del plasma: 0.05 l/kg

Fármacos distribuidos en el compartimiento extracelular


✓ Volumen extracelular total: 0.2 l/kg

Fármacos con una distribución homogénea en toda el agua del organismo


✓ Agua total del organismo: 0.55 l/kg.
Volúmenes de distribución de algunos fármacos comparados con los con
los volúmenes de algunos compartimentos sanguíneos
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
• Desde la óptica farmacocinética, las barreras son dispositivos
limitantes de los compartimentos → → Dificultan o impiden el
paso de los fármacos.

• La BHE confiere cierta impermeabilidad al SNC y constituye un factor de


protección frente a las sustancias exógenas. Erlich, a finales del S
XIX, empleando diversas sustancias colorantes comprobó que no se producía
tinción del cerebro.

• Los fármacos tienen dos vías de acceso al SNC:


A través de la circulación capilar

Por medio del líquido cefalorraquídeo


A través de los capilares cerebrales (BHE)

• Las células endoteliales íntimamente adosadas sin dejar espacios


intercelulares.

• Bandas o zónulas occludens que cierran herméticamente el


espacio intercelular. El transporte de fármacos solo podrá realizarse por
difusión pasiva o transporte activo, pero no por filtración.

• Las prolongaciones de las células gliales (astrocitos) forma un


revestimiento que cubre el 85% de la superficie del capilar y que
impide aún más el paso de los fármacos.
Pero estos impedimentos →→ Solo afectan a las sustancias
hidrosolubles o ionizadas; las sustancias liposolubles atraviesan los
capilares cerebrales a velocidades que dependen de su coeficiente de partición.

• La distribución de sustancias muy liposolubles en el cerebro se realiza con


gran rapidez, ya que éste se encuentra muy irrigado →→ El cerebro
recibe la 6ª parte del volumen procedente del corazón.
A través del líquido cefalorraquídeo
• LCR →→ Líquido que baña el cerebro con función protectora, amortiguando los posibles
traumas, pero también permite que se incorporen al SNC, en su proceso de formación, fármacos y
nutrientes.
• Se origina en unas cavidades o ventrículos (concretamente en los plexos
coroideos).
• La dificultad radica en que las sustancias deben atravesar el epitelio de
los plexos coroideos constituido por una capa de células con borde de
cepillo, que están acopladas con uniones muy estrechas.

• Una vez en el LCR, los materiales pueden penetrar en el tejido cerebral de


manera similar (velocidad) al paso a través del espacio intersticial
(de hecho se considera al LCR como una prolongación del espacio
intersticial).

• LCR→→ Vía de acceso de sustancias a los espacios extracelulares del


cerebro y de retorno de desechos al sistema venoso.
Ambas barreras, la hematoencefálica, propiamente dicha, y la
hematocefalorraquídea, constituyen el concepto de BHE.
BARRERA PLACENTARIA

• La placenta, lugar que conecta el embrión o feto con la pared uterina de la


madre.

• Permite que los fármacos circulantes pueden pasar de la sangre


materna a la fetal y viceversa, utilizando las mismas vías que sirven para
suministrar al feto las sustancias nutrientes y las de eliminación de desechos.

• En la placenta hay unas vellosidades en forma de dedos que es el lugar


donde se produce la transferencia de fármacos entre la sangre
materna y fetal.
• En estas vellosidades, que contienen los capilares del feto, se produce el intercambio
entre la sangre fetal y materna. La barrera que separa la sangre materna de la fetal
está constituida por el endotelio capilar y el trofoblasto*.

• El fármaco difunde desde la sangre arterial uterina hacia el capilar venoso fetal,
atravesando la barrera placentaria. Inmediatamente, el fármaco es llevado al feto por
vía umbilical, donde queda a disposición de ser distribuido a distintos órganos y tejidos
fetales.

❖ El trofoblasto es un grupo de células que proporciona nutrientes al embrión y se


desarrolla como parte importante de la placenta. Se forma durante la primera
etapa del embarazo y son las primeras células que se diferencian del huevo
fertilizado.
• Las sustancias que pasan de la circulación fetal a la
materna, llegan a la zona fetal de la placenta por las
arterias umbilicales donde es recogida por las venas
uterinas de la madre para posteriormente incorporarse a
la circulación sistémica.
LICENCIADA POR
Metabolismo de fármacos: hepáticos, extra hepáticos.
Metabolismo del primer paso.

Mgtr. Q.F. Pablo A, La Serna La Rosa


OBJETIVOS

• Conocer las funciones del hígado y su metabolismo de


fármacos.
• Reconocer las fases del metabolismo hepático.
• Contextualizar los procesos farmacocinéticos y
farmacodinamicos.
• Reconocer las funciones que cumple el citocromo P450 en
el organismo.
PROCESOS DE
BIOTRANSFORMACIÓN
Transformación del fármaco en otra forma química, que recibe el
nombre de metabolito, debido a la acción de enzimas presentes en el
organismo
CONSECUENCIAS :
• Inactivación
• Activación (profármacos)
• Potenciación
• Toxicidad
Definición

Conjunto de modificaciones químicas que sufren


los fármacos en el organismo por la acción de
diferentes enzimas.
Generalidades
• Los xenobióticos (compuestos extraños a la bioquímica normal de un
organismo, como cualquier medicamento o veneno) se metabolizan
por las vías enzimáticas y sistemas de transporte del organismo.

• Proceso dependiente de la dotación enzimática de cada individuo.

• Tiene la finalidad de aumentar la hidrosolubilidad, el peso molecular


para facilitar la excreción.

• Reacciones que pueden producir activación, cambio de actividad


(toxicidad) o inactivación del compuesto original.
Sitios del metabolismo de fármacos

• En la mayoría de tejidos del organismo.

• Las mayores concentraciones enzimáticas se


encuentran el tubo GI (Hígado, intestino delgado y colón).

• Casi todos los fármacos que se absorben en el intestino


Primer Paso (acción combinada de las enzimas
gastrointestinales y hepáticas).

• La mucosa nasal y el pulmón realizan primer paso, de


fármacos que se suministran en forman de aerosol.
METABOLISMO
TIPO DE REACCIONES METABÓLICAS

• FASE I:
Suelen ser oxidaciones, reducciones o hidrólisis que introducen en
la estructura un grupo reactivo que lo convierte en químicamente
más activo, cambio de actividad o inactivación

• FASE II:
Suelen ser reacciones de conjugación que por lo general inactivan el
fármaco. Suele actuar sobre el grupo reactivo introducido en la fase I.
Fases del metabolismo de fármacos
FASE I FASE II
Reacciones de oxidación, reducción e
Reacciones de conjugación
hidrolisis

Enzimas:
Oxigenasas Enzimas :
-Citocromo P450 : CYP Transferasas
-Monooxigenasas con flavina (FMO) -Sulfotransferasas (SULT)
-Hidrolasas epóxido ( mEH, sEH) -UDP-glucuroniltrasnferasas (UGT)
-Glutation-S-transferasas (GST)
Reductasas -N-acetiltransferasas (NAT)
-Deshidrogenasas de alcohol -Metiltransferasas (MT)
-Deshidrogenasas de aldehído
-Oxido reductasa de NADPH-Quinona (NQO).

Convertir metabolitos procedentes de la fase I


Añade sustituyentes a la molécula
en productos finales.
(-OH, -COO, -SH, -O-, NH2 ) ó se liberan
grupos funcionales.
Facilitar la excreción
-Aumentar peso molecular.
- ionización e hidrosolubilidad.
-Incrementar más la hidrosolubilidad.
-Inactivar ó activar (profármaco)
-Activar más un producto (benéfico o tóxico).
Por lo general inactivando el fármaco.
FASES DEL METABOLISMO DE FÁRMACOS
REACCIONES EN FASE I
Las reacciones de
biotransformación de los
fármacos se clasifican en:
A) REACCIONES DE FASE
I: Son reacciones de
hidrólisis y de óxido-
reducción. Son mediadas
por enzimas ubicadas en
el retículo endoplásmico
y generalmente
ocasionan pérdida de la
actividad farmacológica.
FASE I
Biotransformación microsomal

Sistema más utilizado en el metabolismo de fármacos, Los microsomas hepáticos son


vesículas del RE, que catalizan transformaciones metabólicas en su mayor parte, por
enzimas del retículo endoplasmático. Estos microsomas contienen función oxidasa que
depende del Citocromo P450.
CITOCROMO P 450
• Esta formado por 2 proteínas una de función oxidasa y la otra reductasa.
• Enzimas identificadas con el prefijo CYP
 Las principales enzimas involucradas en la biotransformación de fármacos son:
CYP1A2, CYP2C, CYP2D6 y CYP3A4. CYP3A4/5
 Metabolizan más del 50% de medicamentos en práctica clínica.
CITOCROMO P 450
1. Fármaco en forma reducida se une a citocromo p450 (Fe3+) y
forma complejo citocromo p450(Fe3+)-fármaco reducido.
2. Se transfiere un electrón al complejo por NADPH.
3. El complejo se reduce a citocromo p450(Fe2+)-fármaco
reducido se combina con Oxígeno para formar oxígeno-
citocromo p450(Fe2+)-fármaco reducido.
4. El complejo terciario acepta otro electrón y un protón para
producir complejo peroxidado.
5. Adición de otro protón rompe complejo produciendo agua y
libera el fármaco oxidado
FASE I

Biotransformación no microsomal
• No involucra reacciones catalizadas por enzimas del citocromo P450.

Reacciones microsomales :
• Reducciones: Se lleva a cabo en el sistema microsomal hepático o en otros
tejidos. Las bacterias del lumen intestinal también producen enzimas
reductoras de fármacos.

• Hidrólisis: Se producen por hidrolasas de localización microsomal


hepática, en los eritrocitos, plasma y otros tejidos.
Reacciones en el metabolismo
FASE I
Tipo Nombre Reacción y función

Hidroxilación Se produce un alcohol que luego puede pasar a aldehído. Ejemplo:


alifática Pentobarbital (anticonvulsivante).
Reacciones oxidativas microsómicas

Hidroxilación Formación del fenol. Ejemplo: Propranolol (Antihipertensivo)


aromática

(N,O y S)- Se retiran los radicales alquílicos unidos al oxígeno o al azufre o al


Desalquilación nitrógeno. Ejemplo de
O- desalquilación de la codeína.
Tipo Nombre Reacción y función
Sulfoxidación Se introduce un O en el radical tioéter, formándose el
correspondiente sulfóxido. Cloropromazina (antipsicótico)
Reacciones oxidativas microsómicas

Desulfuración Consiste en la sustitución de S por O. Ejemplo: Paratión


(insecticida poco tóxico) a paraoxón (muy tóxico)

Epoxidación Supone la adición enzimática de O mediante la escisión de un doble enlace,


se convierte rápidamente a fenol
Tipo Nombre Reacción y función

Oxidación del Se induce la reacción entre mismas moléculas para generar


alcohol un alcohol y un ácido carboxílico.
Reacciones oxidativas no microsómicas

Desaminación El oxígeno sustituye a un grupo NH2 para generar como


oxidativa producto un NH3. Ejemplo: anfetamina

Oxidación Convierte moléculas liposolubles a un elemento más polar y más


alifática hidrosoluble. Ejemplo: tiopental, pasa a
Ácido tiopental carboxílico.
Tipo Nombre Reacción y Función

Azorredución Mediada por nitrorreductasas y azorreductasas (vía no enzimática), la


puede realizar citocromo P-450, NADPH citocromo c-reductasa,
xantinooxidasa (N) (vía enzimática).
reducción
Reacciones

Nitrorreducción
de

Tipo Reacción y Función


Se producen por hidrolasas , que se encuentran en microsomas hepáticos, hematíes, plasma
sanguíneo y otros tejidos. Según el enlace hidrolizado pueden ser estearasas, amidasas,
glucosidasas o peptidasas. Ejemplo: Aspirina
hidrólisis
Reacciones
de
REACCIONES EN FASE II

B) REACCIONES DE FASE II:


Son reacciones de
conjugación, en las que el
compuesto original se une a
ácido glucorónico, sulfato,
aminoácidos, glutatión, etc.
Las enzimas involucradas en
estas reacciones se hallan en
el citosol de las células.
FASE II
Tipo Nombre Reacción y Función
Con ácido Medicamentos menos polares pasan a ser más polares, menor capacidad
glucurónico de reabsorberse y ello facilita la eliminación renal o biliar. UDPGA (ácido
uridindifosfoglucurónico) sirve como donador de ácido glucurónico, el cual
se trasnfiere a átomo ricos en electrones O, N, S
Reacciones de fase II o sintéticas
o conjugaciones

Con ácido acético Mediada por acetiltransferasa y el donador de acetilos es acCOA. Los
fármacos tienen radicales amino o carboxilo. Proceso determinado
genéticamente hay poblaciones de acetiladores lentos y acetiladores
rápidos, causando variación en la respuesta de un fármaco
Tipo Nombre Reacción y Función
Con sulfatos Ocurre en el hígado por sulfotransferasas y el donador de sulfatos es el
3’fosfoadenosin -5’fosfosulfato (PAPS) . Mecanismo principal de
desintoxicación de fenoles y hormonas sexuales.

Reacciones de fase II o sintéticas o

Con Lo más común es conjugación con Glicina con ácidos carboxílicos


conjugaciones

aminoácidos aromáticos, se forman amidas y se inactiva el compuesto.

Con metilo El donador de metilos es S-adenosilmetionina y la enzima que lo


trasfiere es la metiltransferasa. Se da en el hígado principalmente,pero
no es de tipo microsomal.
ELIMINACIÓN DE FARMACOS
El hígado ocupa un lugar estratégico para un órgano involucrado en la eliminación
de sustancias extrañas al organismo, pues constituye un verdadero filtro que debe
de ser sobre pasado porto dos los compuestos absorbidos a nivel gastrointestinal
antes de pasar a la circulación sistémica.
INDICE DE EXTRACCIÓN HEPATICA

• Flujo sanguíneo hepático


• Concentración sanguínea del fármaco
que lega al hígado.
Depende • Afinidad por las proteínas del plasma
.
• Capacidad del sistema enzimático
para metabolizarlo.
Sistema Hepático - biliar

• El sistema hepatobiliar es el segundo mas importante como vía


de excreción.
• Los fármacos con peso molecular alto son los eliminados por
medio de este sistema .
• Las pequeñas moléculas liposolubles pasan al sistema biliar por
medio de difusión simple en transporte activo .
Descomponen algunos
fármacos liposolubles , el
resto que es absorbido por
el intestino, después de ser
mezclado con las proteínas
y nutrientes pasarían al
sistema circulatorio con
Medicamentos
menor peso molecular y
luego excretados por el
Sales biliares sistema renal .
EFECTOS DE LAS HEPATOPATIAS EN LA ELIMINACIÓN

1. Disminución en la cantidad y en la actividad de las


enzimas hepáticas involucradas en el metabolismo de las
drogas.(teoría de la célula enferma ).

2. La eliminación hepática de drogas se altera porque


ocurren cambios anatómicos en los sinusoides, como la
alteración del endotelio y formación de membrana basal.
FACTORES QUE AFECTAN EL
METABOLISMO
1.FACTORES ENDÓGENOS
2. FACTORES EXÓGENOS:
*Fisiológicos
➢ Especie *Dieta Inducció
n
➢ Edad *Factores ambientales enzimáti
➢ Sexo *Otros fármacos ca.

➢ Factores genéticos
*Patológicos
EDAD
-Embrión: A las 8 semanas tiene presencia
del citrocromo P-450.

-Prematuro: Elevada inmadurez


metabólica, pero se puede realizar una
inducción enzimática.

-Neonato: Capacidad biotransformante es


inferior a la del adulto, presenta
inmadurez renal.

-Anciano:
de la dotación enzimática hepática.
del flujo hepático.
de la función renal.
SEXO Y HORMONAS

Diferencias entre los niveles plasmáticos


y semividas de fármacos entre mujeres y
varones.

-Efecto más intenso en la mujer aumento


de la proporción de tejido adiposo,
menos activo metabólicamente.

-Estado hormonal: Influye en la actividad


de enzimas microsómicas (activación o
inhibición).
Ejemplos: Progesterona. Embarazo
FACTORES GENÉTICOS
*Muerte de una niña con trastorno
Polimorfismo genético: psiquiátrico de 9 años debido a
intoxicación por fluoxetina.
-El fenotipo más raro de Test genético confirmó que era
determinado factor genético se metabolizadora lenta de fluoxetina.
observa en más del 1% de la
población.
Ejemplo. Polimorfismo en las
CYP. *Una mujer con tratamiento antidepresivo
que sufrió durante 10 años efectos
-CYP2D6 Supresión de fármacos secundarios graves hasta que se cambió la
(debrisoquina) y uso cauteloso medicación; se administró un fármaco sin
de fármacos (ecainida). polimorfismo genético.
FACTORES PATOLÓGICOS

-Enfermedades Hereditarias.
-Insuficiencia Hepática.
-Deficiencia en la Dotación
Enzimática.
DIETA

-D.Hiperprotéica:
Aumenta el contenido de C-P450 y el peso
de hígado, aumenta el proceso oxidativo.

-D.Deficiente en proteínas y exceso de


carbohidratos:
Disminuye la actividad enzimática
microsomal, el flujo renal y eliminación de
los fármacos.

-Verduras inductoras C-P450:


Coles, nabos, rábanos; aumentan reacciones
de oxidación y conjugación. Café, teofilina,
tabaco, chocolate, carnes asadas aceleran
metabolismo.
INDUCCIÓN ENZIMÁTICA
Fármacos inductores:
➢ Fenobarbital
➢ Dexametasona
➢ Fenitoína
Incremento en la ➢ Omeprazol
capacidad de ➢ Rifampicina
➢ Tacrólimus
biotransformación de ➢ Isoniazida
fármacos debido a un
aumento en la cantidad /
actividad de una o varias Consecuencias:
➢ Reducción de la eficacia (lo más
enzimas como frecuente)
consecuencia de la ➢ Riesgo de toxicidad
exposición a una sustancia (profármacos)
➢ Desarrollo de tolerancia
inductora.
Fármacos inhibidores:
➢ Ketoconazol
➢ Eritromicina
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA ➢ Fluconazol
➢ Cimetidina
➢ Verapamilo
➢ Troleandomicina

Tipos de inhibición:
Disminución del metabolismo ➢ Competitiva (la más frecuente)
de fármacos debido al efecto ➢ No competitiva
de otras sustancias , incluidos
otros fármacos. Consecuencias:
➢ Toxicidad (por aumento de la concentración
del fármaco inhibido)
➢ Disminución de la eficacia (profármacos)
LICENCIADA POR
Factores que modifican el metabolismo, métodos de estudio.

Mgtr. Q.F. Pablo A, La Serna La Rosa


Mgtr. Q.F. Pablo La Serna La Rosa 2
Mgtr. Q.F. Pablo La Serna La Rosa 3
FACTORES QUE MODIFICAN LA
ACCIÓN DE LOS FARMACOS

• FACTORES GENÉTICOS (Alteran el metabolismo del


fármaco o la respuesta individual).
• FACTORES FISIOLÓGICOS (Sexo, Edad, Peso y Talla).
• FACTORES PSICOLÓGICOS (Efecto placebo).
• FACTORES PATOLÓGICOS (Patología del paciente y
tolerancia).
• FACTORES FARMACOLÓGICOS (Vía de administración,
interacciones farmacológicas y toxicidad del fármaco).
• ERRORES DE MEDICACIÓN Y DE CUMPLIMIENTO DEL
PACIENTE.
Mgtr. Q.F. Pablo La Serna La Rosa 4
SEXO

Existe una diferencia entre


hombres y mujeres que es la
carga hormonal y la reserva de
grasas, estas características
modifican el Metabolismo de
los fármacos.

Mgtr. Q.F. Pablo La Serna La Rosa 5


DIETA

Algunos componentes de los


alimentos pueden interferir en los
procesos.

Ej: La cafeína produce que se


disminuya la metabolización
aumentando el riesgo de
intoxicaciones.
Mgtr. Q.F. Pablo La Serna La Rosa 6
EDAD

En los bebes no se ha desarrollado del


todo su capacidad hepática para
metabolizar sumado a esto su
inmadurez renal puede generar riesgo
de intoxicación.

Los ancianos tienen disminución de la


dotación enzimática en el hígado mas la
reducción de la función renal.
Mgtr. Q.F. Pablo La Serna La Rosa 7
RAZA

Diferencias metabólicas entre


especies variaciones metabólicas
entre distintas razas de una
especie.

Mgtr. Q.F. Pablo La Serna La Rosa 8


ALTERACIONES PATOLOGICAS
La presencia de enfermedades,
principalmente las que afectan al
hígado y al riñón, modifican la
respuesta a los fármacos que se
metabolizan o excretan en estos
órganos, de tal manera que un individuo
con insuficiencia renal o hepática, se
requiere una dosis menor de algunos
fármacos, para lograr el mismo efecto
que una persona sana.

Mgtr. Q.F. Pablo La Serna La Rosa 9


FACTORES IATROGENICOS

La administración de dos fármacos


simultáneamente puede afectar la
metabolización del otro como:
.inductor metabólico.
.polifarmacia.
.formulas complejas.
.explicación inadecuada de la formula.
.inhibidor enzimático.

Mgtr. Q.F. Pablo La Serna La Rosa 10


FACTORES GENETICOS

La biotransformación depende de la
dotación genética de cada individuo.
Dan cuenta de:
-30% de las diferencias individuales en
el metabolismo y la respuesta a los
fármacos.
-20% a 95% de la variabilidad
observada en la disposición y los
efectos de los fármacos.
Mgtr. Q.F. Pablo La Serna La Rosa 11
.

Mgtr. Q.F. Pablo La Serna La Rosa 12


HABITO DE FUMAR

La nicotina en los cigarrillos acelera


el metabolismo y aumenta el número de
calorías que el cuerpo usa al estar en
descanso entre un 7-15%. Sin los cigarrillos,
su cuerpo tal vez quema las calorías de su
comida más lentamente.
Los cigarrillos cambian el apetito.
Cuando deje de fumar, quizá sentirá más
hambre

Mgtr. Q.F. Pablo La Serna La Rosa 13


FACTORES DE TOLERANCIA

La tolerancia es una disminución de la respuesta farmacológica


que se debe a la administración repetida o prolongada de
algunos fármacos, no se conocen totalmente cuales son los
mecanismos responsables de la aparición de tolerancia, sin
embargo, la tolerancia puede ser:

1.-tolerancia farmacocinética o de disposición del fármaco .


2.-tolerancia farmacodinámica o celular.

Mgtr. Q.F. Pablo La Serna La Rosa 14


ALTERACIONES METABOLICAS DURANTE LA
MENSTRUACION

Mgtr. Q.F. Pablo La Serna La Rosa 15


Un fármaco puede producir aumento de la actividad metabolizante de
la fracción microsomal.

• Enzimas cuya síntesis es inducible:


➢Citocromo p-450
➢Glucoronil-transferasas (Hígado)

• Inductores principales:
➢Inductores de tipo fenobarbital.
➢Inductores de tipo hidrocarburos aromáticos policíclicos.
➢Inductores esteroides anabolizantes.

Mgtr. Q.F. Pablo La Serna La Rosa 16


INHIBICION ENZIMATICA

La actividad de una enzimática se puede


regular, es decir, reducir o aumentar
mediante varios mecanismo.
Uno de los mas frecuentes en biología
es la presencia de INHINIDORES:
moléculas que se unen a enzimas
disminuyendo o bloqueando
completamente su actividad.

Mgtr. Q.F. Pablo La Serna La Rosa 17


.

Mgtr. Q.F. Pablo La Serna La Rosa 18


.

Mgtr. Q.F. Pablo La Serna La Rosa 19


LICENCIADA POR
Excreción renal: Introducción, mecanismo de acción.

Mgtr. Q.F. Pablo A, La Serna La Rosa


Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 2
Índice de contenidos

1. Introducción
2. Aspectos anatómicos y fisiológicos del riñón
3. Mecanismos de excreción renal
4. Aclaramiento renal
5. Factores que modifican la excreción renal
6. Bibliografía

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 3


Introducción
Excreción
Proceso o conjunto de procesos por medio de los cuales un fármaco o sus
metabolitos son eliminados del organismo

Principales vías de excreción de fármacos:

1. Renal (principal)
2. No renal:
✓ Biliar
✓ Salivar
✓ Leche materna

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 4


Aspectos anatómicos y fisiológicos del riñón
1: pirámide renal
2: arteria interlobular
3: arteria renal
4: vena renal
5: hilio renal
6: pelvis renal
7: uréter
8: cáliz menor
9: cápsula renal
10: polo renal inferior
11: polo renal superior
12: vena interlobular
13: nefrona
14: cáliz mayor
15: cáliz capital
16: papila rena
17: columna renal

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 5


Aspectos anatómicos y fisiológicos del riñón

• Agregado de aproximadamente un millón de nefronas.


• Cada nefrona esta constituída por:

➢ Glomérulo
➢ Túbulo proximal
➢ Asa de Henle
➢ Túbulo distal
➢ Conducto colector
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 6
Aspectos anatómicos y fisiológicos del riñón
¿++

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 7


Aspectos anatómicos y fisiológicos del riñón
Filtración
Secreción Reabsorción Cápsula de
Bowman

vaso sanguíneo

Arteriola
aferente

Arteriola
Túbulo renal eferente

EXCRECIÓN

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 8


Mecanismos de excreción

• Filtración glomerular
– El flujo sanguíneo de ambos riñones en adulto es de
1.2 L/min
– La alta presión a nivel del glomerulo facilita un proceso de
filtración de la sangre continuamente generando
ultrafiltrado que sale del glomerulo hacia la cápsula de
Bowman (alta permeabilidad de los capilares)
– Pasa el fármaco libre
– Moléculas de alto peso molecular no lo presentan.
– Aprox. El 10% de la sangre irriga los riñones: flujo de
filtración glomerular: 120-130 mL/min

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 9


Filtración glomerular

Velocidad de filtración glomerular de un fármaco

Fg x Cf

Fg: flujo de filtración glomerular (120-130 mL/min)


Cf : concentración de fármaco libre en plasma

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 10


Reabsorción tubular

• 180 L del filtrado atraviesan el glomerulo


• Sólo 1 a 2 L salen en orina, el resto se recupera por
reabsorción tubular
• Mediante este proceso el organismo recupera alrededor del
99% de agua que ha sido filtrada hacia los tubulos.
• La difusión pasiva es el mecanismo mas fecuente :
sustancias apolares o lipofílicas. Los iones son excretados en
la orina

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 11


Evolución del flujo axial de agua (A) y del % del filtrado glomerular que es reabsorbido (B)
a lo largo de la luz tubular

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 12


• Los fármacos cuya reabsorción es dependiente del pH
de la orina (ácidos y bases débiles) se pueden estimar
sus formas moleculares en base a la ecuación de
Henderson-Hasselbach:
–Ácidos débiles : A- /AH = 10pH-pka
–Bases débiles: BOH/B+ = 10pH-pka
• En la práctica el pH de la orina presenta mayores
variaciones que el pH de la sangre. pH urinario = 6.3

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 13


Influencia del pH de la orina y el pKa de los fármacos en su capacidad de reabsorción
tubular Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 14
Fármacos que son dependientes
del pH en su excreción renal
Aclaramiento Aclaramiento
aumentado en aumentado en
orina ácida orina básica

Anfetamina Aminoácidos
Cloroquina Acido nalidíxico
Codeína Barbitúricos
Imipramina Nitrofurantoína
Nicotina Sulfonamidas
Quinina

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 15


Fármacos que modifican el pH
de la orina
Causa de acidosis Causa de alcalosis
Ácido ascórbico Antiácidos
Aspirina Bicarbonato sódico
Clorhidrato de lisina Diuréticos mercuriales
Cloruro de amonio Tiazidas
Dimercaprol
Salicilatos
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 16
Influencia del pH en la excreción urinaria acumulada de metoxifenomina con dosis oral de
60.3 mg.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 17


Excreción tubular

• Ciertas sustancias y algunos fármacos se transportan


directamente de la sangre hacia la luz tubular, a través de las
paredes de los tubulos (mecanismos activos, en contra de
gradiente y con consumo de energía)
• La P-glicoproteína se localiza en la membrana apical del
tubulo proximal, mediador principal en este proceso.
Investigado con estudios de cilcosporina A (inhibidor potente
de P-gp.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 18


Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 19
ANIONES

Acetazolamida Cefalotina Nitrofurantoína


Acido Cefapirina Penicilina G
fólico Ciprofloxaci Fenilbutazon
Fármacos Ampicilina no a Probenecid
Bumetadi Furosemida Sulfametoxas
con na Indometasin ol

excreción Cefazolin
a
a
Metotrexato
Sulfisoxasol

tubular Cefotaxim
a
activa CATIONES
Amilorida N-acetil Ranitidina
Cimetidi procainamida Trimetopri
na m
Quinidina
Digoxina Vancomici
Quinina
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa na 20
Efecto de ciclosporina en la excreción tubular de digoxina en riñón de rata aislado y
perfundido.Okamura. J. Pharmacol. Exp. Ther. 266(3) 1614. 1993
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 21
Excreción tubular

• Se mide por el parámetro de aclaramiento:


– Aclaramiento neto Clet = Clr –Fg * Fl
• Clr, aclaramiento renal del fármaco. Fg, flujo de filtración glomerular
y Fl fracción libre de fármaco en plasma.

Este proceso presenta: ESPECIFICIDAD DE


ESTRUCTURA ESPECIFICIDAD DE LOCALIZACION
CAPACIDAD DE SATURACION Y ANTAGONISMO
COMPETITIVO (FARMACOS CON AFINIDAD POR MISMOS
PORTADORES)

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 22


ANTAGONISMO COMPETITIVO

Influencia de la cimetidina en los niveles plasmaticos de famotidina en rata (perfusión iv


50.2 mg/h, 2.5 h). Lin. Biopharm. Drug Disp 16,52,1988
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 23
Aclaramiento renal

• Parámetro farmacocinético.
• Un fármaco que se excreta solo por filtración glomerular
tendrá un Clr = 120-130 mL/min.
• Un fármaco que se excreta por filtración glomerular y es
parcialmente reabsorbido tendra un valor menor de 120
mL/min. Si la reabsorción es total, su Clr será nulo.
• Los fármacos que se excretan por excreción tubular su Clr
sera mayor a 120 mL/min y se aproximará al flujo
sanguíneo.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 24


Fármaco Aclaramiento
renal, (mL/min)
Penicilina G 5
0
0
Aclaramiento Lidocaína 1
renal de 9
2
diversos Amicacina 1
0
fármacos 0
Furosemida 9
5
Eritromicina 2
0
Propanolol
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa5 25
LICENCIADA POR
Factores fisiopatológicos. Implicaciones terapéuticas.

Mgtr. Q.F. Pablo A, La Serna La Rosa


• Factores que afectan la respuesta farmacológica – YouTube

• Factores biológicos y farmacéuticos que afectan la respuesta


farmacológica - YouTube

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 2


FACTORES FISIOPATOLOGICOS.
IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS

OBJETIVOS:

• Describir los factores fisiopatológicos que pueden modificar las


características cinéticas de la mayor parte de los fármacos.

• Determinar las implicaciones terapéuticas que intervienen en cada


una de las patologías descritas.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 3


FACTORES FISIOPATOLÓGICOS QUE MODIFICAN
LA FARMACOCINÉTICA

Diversos factores fisiopatológicos y clínicos


pueden modificar las características
cinéticas de la mayor parte de los fármacos,
exigiendo en muchas ocasiones
modificaciones posológicas adecuadas.
Si en la práctica terapéutica obviamos el
principio de individualización posológica en
función de estas características,
provocaremos intoxicaciones o fracasos
terapéuticos innecesarios y por otra parte
evitables.
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 4
Factores fisiológicos: Edad

Pediatría
La población pediátrica, especialmente los
niños recién nacidos y los niños prematuros,
constituyen una población compleja en la que
se producen cambios fisiológicos rápidos
como consecuencia del desarrollo, que
implican importantes alteraciones en la
farmacocinética y en la posología. Durante el
periodo neonatal se producen cambios
fisiológicos que pueden afectar a la absorción
de los fármacos, tanto en magnitud como en
velocidad.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 5


➢ Geriatría
La población geriátrica se caracteriza por un deterioro
fisiológico progresivo que justifica diversas
modificaciones, suelen presentar reducción del flujo
sanguíneo y de la motilidad gastrointestinal,
disminución en la actividad de los sistemas portadores,
reducción de la superficie absorbente y retraso en el
vaciamiento gástrico.
Por otra parte, los ancianos presentan cambios
fisiopatológicos que pueden afectar a los procesos de
distribución tisular de los fármacos. Como consecuencia
de la edad se produce una disminución de la masa
muscular y ósea.
Los pacientes geriátricos tienen disminuida su función
renal.
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 6
➢ Peso
Obesidad:
Constituye un serio problema de salud en
los países desarrollados, en los que se ha
observado una alta prevalencia de esta
patología en edades comprendidas entre
30 y 65 años. Estos pacientes
experimentan alteraciones fisiológicas que
producen alteraciones farmacocinéticas,
especialmente a nivel de distribución.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 7


➢ Factores Genéticos
Los fenómenos de polimorfismo
genético: condicionan la existencia de
individuos metabolizadores rápidos y
lentos, cuya proporción varía
para los distintos grupos étnicos. El
polimorfismo genético tiene importantes
implicaciones posológicas, y a que la
dosificación de los fármacos que
presentan esta problemática debe de
ajustarse. El problema se complica
cuando es de estrecho margen
terapéutico.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 8


➢ Embarazo
Durante el embarazo se producen cambios
fisiológicos que modifican la farmacocinética.
Se produce un incremento en el peso y el % del
tejido adiposo, se produce un incremento en el
volumen plasmático y del gua corporal.
Todas estas modificaciones conducen a un
incremento en el volumen aparente de
distribución, tanto de fármacos hidrosolubles
como liposolubles. Por otra parte, se produce
un incremento en el gasto cardiaco, el flujo
sanguíneo renal y la filtración glomerular que
conduce a un aumento en el aclaramiento
renal.
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 9
ETIOPATOGENIA
Aquí se engloban las causas y los mecanismos de
producción de las enfermedades por su continuidad e
íntima relación. La etiología (estudio de las causas de las
enfermedades) como se vio es una rama de la Patología
y una de las bases de la división referida de la Anatomía
Patológica para su estudio. Las enfermedades pueden
ser causadas por:
Alteraciones que se producen en la estructura genética
del sujeto transmitidas por sus predecesores, es decir,
que implican un cambio de estructura del genoma
(trastornos genéticos).
▪ Agentes físicos, químicos o biológicos:
✓ Físicos: temperatura (calor, frío), presión atmosférica,
radiaciones, mecánicos, otros.
✓ Químicos: ácidos, álcalis, toxinas, medicamentos, etc.
✓ Biológicos: bacterias, virus, rickettsias, clamidias,
hongos, protozoarios, helmintos.
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 10
• Todos estos agentes al lesionar al organismo pueden dar
lugar a la respuesta inflamatoria- reparativa (trastornos
inflamatorios). También los agentes biológicos y en
ocasiones proteínas tisulares, ya sean ajenas o propias
del organismo, pueden dar lugar a una respuesta
inflamatoria específica: La respuesta inmune (trastornos
inmunológicos).
➢ Alteraciones del metabolismo celular (trastornos
metabólicos).
➢ Alteraciones de los líquidos, la red y el riego circulatorio
del organismo o una asociación de estas (trastornos
circulatorios).
➢ Alteraciones del crecimiento celular que pueden ocurrir
antes del nacimiento o después de él (trastornos del
crecimiento).
➢ Alteraciones funcionales que pueden tener una causa
orgánica conocida (ejemplo, la insuficiencia renal
consecutiva a una glomerulonefritis crónica) o
desconocida (ejemplo, enfermedades psicógenas).
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 11
• Otros grupos de trastornos, según consideran algunos autores,
como son las enfermedades:
❖ Seniles (geriátricas). Tienen la particularidad de ocurrir en edades
avanzadas de la vida, pero sus causas son, fundamentalmente,
metabólicas o de alguno de los grupos ya señalados.
❖ Ecológicas. Debidas a la contaminación ambiental (agente físico o
químico generalmente) y como tal se pueden incluir casi siempre
entre los trastornos inflamatorio o inmunológicos.
❖ Socioeconómicas. Condicionadas por factores socioeconómicos,
tienen características particulares en los medios subdesarrollados
(enfermedades infecciosas, carenciales) y desarrollados (obesidad,
drogadicción). Generalmente se pueden incluir dentro de los
trastornos inflamatorios o metabólicos.
❖ Iatrogénicas. Causadas por acción médica o paramédica ya sea
medicamentosa, quirúrgica o verbal, por defecto o por exceso, por
incapacidad o por negligencia; o cualquier otro hecho relacionado
con el tratamiento del paciente. De acuerdo con la enfermedad en
particular, pueden ser incluidas en alguno de los grupos estudiados.
❖ Por último, muchas enfermedades tienen factores causales
múltiples (multifactoriales) y otras se desconocen sus causas. Estas
últimas son las llamadas idiopáticas o criptogénicas.
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 12
INSUFICIENCIA HEPATICA (IH)
❑Se produce por causas diversas como hepatitis, intoxicaciones o alcoholismo,
produciéndose
daño celular, respuesta inflamatoria y desorganización de la estructura hepática.
❑Existen marcadores hepáticos que indican la perdida de la funcionalidad del
hígado (marcadores de alta extracción hepática como la galactosa, marcadores
de baja extracción hepática como la antipirina y marcadores específicos como el
paracetamol)
❑La IH puede producir un aumento en la biodisponibilidad oral de algunos
fármacos, por disminución del efecto de primer paso debido al déficit en la
actividad enzimática o a la
reducción del flujo portal.
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 13
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 14
IMPLICACION TERAPEUTICA EN LA
INSUFICIENCIA HEPATICA
▪ La distribución de fármacos se incrementa en pacientes con IH, especialmente en fármacos que se unen
apreciablemente a las proteínas plasmáticas, dada la reducción de la albúmina y de la a1-glucoproteína
ácida.
▪ En la IH se alteran factores:

✓ El flujo sanguíneo hepático INCIDEN EN EL


✓ La actividad enzimática ACLARAMIENTO
✓ La unión a proteínas HEPÁTICO DE LOS
FÁRMACOS.

▪ La vida media de muchos fármacos incrementa, debido a que incrementa el volumen de distribución y
hay una reducción en su aclaramiento de eliminación.
▪ Es difícil dosificar con carácter general los fármacos en pacientes con IH, debido a la variabilidad
interindividual. Por ejemplo, en fármacos con alta extracción hepática se reduce las dosis entre el 10 y el
50%, dependiendo de la vía de administración.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 15


Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 16
INSUFICIENCIA CARDIACA (IC)

❑Entre las causas que la provocan merecen destacarse el infarto y cardiopatías


diversas, constituyendo un síndrome relativamente frecuente en pacientes
geriátricos.
❑La IC, constituye un síndrome caracterizado por síntomas de gasto cardiaco
reducido y elevada congestión del corazón.
❑La reducción del gasto cardiaco producida en estos pacientes implica una
disminución en la perfusión sanguínea de diferentes órganos y tejidos, con
importantes implicaciones farmacocinéticas.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 17


Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 18
IMPLICACION TERAPEUTICA EN LA
INSUFICIENCIA CARDIACA
❖ La IC provoca disminución del vaciado gástrico, congestión y edema intestinal, que reducen la
absorción oral de algunos fármacos. Así como la absorción intramuscular es afectada por la
reducción del flujo sanguíneo local.
❖ La hipoperfusión hepática, incrementa la biodisponibilidad de fármacos con alta extracción
hepática.
❖ La vasoconstricción periférica genera una reducción en el volumen de distribución del
compartimento
vascular.
❖ El aclaramiento hepático y renal de fármacos se reduce debido a la hipoperfusión del hígado y del
riñón
❖ La reducción en el aclaramiento de eliminación, obliga a reducir la dosis de algunos fármacos en
estos pacientes.
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 19
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 20
INSUFICIENCIA RENAL (IR)

❑Las causas son diversas: la hipertensión, pielonefritis o diabetes mellitus,


sustancias nefrotóxicas como algunos fármacos, hipovolemia o ciertas reacciones
de hipersensibilidad con base inmunológica.
❑La IR puede cuantificarse evaluando la tasa de filtración glomerular a través del
aclaramiento de creatinina.
❑El aclaramiento de creatinina, en la práctica suele estimarse a partir del valor de
creatinina sérica y determinadas variables demográficas como la edad, peso o
superficie corporal, utilizando fórmulas diversas, siendo la más difundida la de
Cockroft y Gault.
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 21
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 22
IMPLICACION TERAPEUTICA EN LA
INSUFICIENCIA RENAL
❖ La IR produce un incremento en el pH y una disminución el tiempo de vaciamiento
gástrico, que
pueden afectar a la absorción de electrolitos débiles.
❖ Los cambios en la distribución de fármacos producidos por la IR se deben a la formación
de edemas y a los fenómenos de desplazamiento en la unión a las proteínas plasmáticas.
❖ En la IR se experimenta una reducción en la cantidad de albúmina lo que contribuye a un
incremento en la concentración libre de algunos fármacos, con cambios en el volumen
aparente de distribución.
❖ Los procesos de biotransformación hepática también pueden alterarse, ya que algunos
metabolitos endógenos como la urea pueden producir inhibición de diversos sistemas
metabólicos.
❖ La IR afecta directamente a la funcionalidad de la nefrona, modificando tanto la filtración
glomerular como la secreción tubular. Por ende la disminución en la excreción renal de
fármacos es proporcional al descenso en la función renal, expresada como aclaramiento
de creatinina.
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 23
OTRAS PATOLOGÍAS: NEOPLASIAS

❑Los pacientes neoplásicos se incluyen tanto los afectados de tumores sólidos en


fases avanzadas, como los que sufren neoplasias hematológicas.
❑En ambos tipos de pacientes se han descrito modificaciones en la farmacocinética
que afectan fundamentalmente: el volumen aparente de distribución y cambios
en el aclaramiento de eliminación.
❑Muchos de estos pacientes experimentan hipoproteinemia que justifica la
formación de edemas, así como cambios en la unión a proteínas que provocan un
incremento en el volumen aparente de distribución.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 24


OTRAS PATOLOGÍAS: FIBROSIS QUÍSTICA

❑Estos pacientes se caracterizan por un estado hipermetabólico que produce


alteraciones en la distribución y eliminación de los fármacos. Así, fármacos como
los antibióticos aminoglucósidos o la teofilina, experimentan cambios en su
farmacocinética.
❑Los pacientes críticos, como los ingresados en cuidados intensivos o en unidades
de quemados, experimentan cambios fisiológicos muy rápidos en el tiempo que
inducen modificaciones muy significativas en la farmacocinética de numerosos
fármacos.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 25


FACTORES FICIOPATOLOGICOS

GENES CONOCIDOS Haplotipos HLA comunes

Alto riesgo DR3: Protectores


▪ HLA (IDDM1) (45%)
▪ Insulina (IDDM2) (10%) DQB1*0201, DR2:
▪ Otros genes (CTLA-4, citosinas) DQA1*0501, DQB1*0602,
DRB1*0301 DR4: DQA1*0102,,
DQA1*0301, DRB1*1501
DQB1*0302,
DRB1*0401

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 26


Infecciones víricas (enterovirus, rubeola, CMV Factores dietéticos

Posibles factores
implicados

Toxinas: compuestos N-nitroso, aloxano, STZ


• Crecimiento
Factores dietéticos • Factores psicosociales
• Geográficos: latitud, temperatura
• Factores de riesgo ante y perinatales

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 27


• Heterogeneidad
fenotípica de la
diabetes autoinmune LADA: definición • Inicio en edad adulta (> 30 yr)
• Latente autoinmune
diabetes in adultos • Presencia anticuerpos anti-
(LADA) islote circulantes, lo que
• Inicio clínico como DM2 distingue LADA de la diabetes
LADA: principales (menor peso y C-péptido)
características • Progresión a insulinopenia tipo 2
• Prevalencia 5 - 20% en DM2 • Auto anticuerpos: ICA y Independencia de la insulina al diagnóstico (>
• Edad > 30 años GAD Otras asociaciones 6m), que distingue la diabetes
autoinmunes tipo LADA de la forma clásica de DM1 en el

adultos segundo de A y para la patología
crónica el G. C y n

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 28


Habitualmente La DM2 tiene
Diabetes M. tipo comportante
se diagnostica genético que altera
2 cuando ya se la secreción de la
a producido insulina.

Hipersensibilidad y déficit Fisiopatología


relativo de secreción de de la DM2 se
insulina DM2 obesos o
aumento grasa abdominal. conjugan
varios efectos.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 29


Respuesta inicial satisfactoria
a los hipoglucemiantes
orales Progresión variable a
insulina- dependiencia.
Diagnostico:
Aparicion > 35
años.
Auto anticuerpos
específicos:
anti. GAD el mas frecuente.
No insulinoterapia al debut.
Al menos por 6 meses

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 30


LICENCIADA POR
EXCRECIÓN NO RENAL :
BILIAR,SALIVAL,PULMONAR,LÁCTEAS Y OTRAS VIAS
SECUNDARIAS

Mgtr. Q.F. Pablo A, La Serna La Rosa


Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 2
Objetivos

▪ Conocer la importancia que tienen las vías de


excreción no renal.
▪ Identificar que tipos de órganos realizan la función
excretora.
▪ Conocer por que los pulmones, la piel y los ojos
realizan una función excretora.
▪ Dar a conocer ejemplos de la excreción no renal.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 3


EXCRECION

• Excreción o eliminación de los fármacos son


procesos por los cuales los fármacos son
eliminados del organismo, bien inalterados
(moléculas de fracción libre) o bien
modificados como metabolitos a través de
distintas vías.
• Factores que afectan la excreción de
fármacos, el cambio de pH urinario, daño
hepático, daño renal, alteraciones
cardiovasculares

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 4


EXCRECION BILIAR

• Se produce por secreción


activa con sistemas de
transporte diferentes
para sustancias acidas,
básicas y neutras.
• Difusión pasiva
pinocitosis

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 5


Sustancias por eliminación biliar
▪ Compuestos no ionizables: Grupos
lipofílicos e hidrofílicos que favorecen la
excreción biliar. Ejemplo: glúcidos,
cardiotónicos.
▪ Sustancias con grupos polares: Tanto
como aniones y cationes pueden ser
fármacos sobre todo ion amonio
cuaternario.
▪ Sustancias con elevado peso molecular:
Al añadir radicales eleva el peso molecular
por ende facilita la excreción biliar.
▪ Competición entre sistemas.
▪ Algunos productos organometálicos.
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 6
Esquema del proceso del ciclo enterohepático. Generalmente los
conjugados glucoronidos se transforman y se pueden excretar por la
bilis.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 7


Medicamentos que se excretan por bilis

• Tetraciclinas
• Estreptomicina
• Penicilina
• Quinina
• Estricnina
• Glucósidos cardiotónicos
• Gluconatos o sulfatos
• Compuestos de amonio cuaternario

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 8


Excreción de fármacos por la saliva
Esta excreción es poco importante desde el
punto de vista cuantitativo, y además, la mayor
parte del fármaco excretado por la saliva pasa
al tubo digestivo desde donde puede
reabsorberse de nuevo. Los fármacos pasan a
la saliva principalmente por difusión pasiva, por
lo que la cconcentración salival es parecida a la
concentración libre del fármaco en el plasma.
Este hecho permite valorar la velocidad de
eliminación de fármacos como la antipirina o la
cafeína, que sirven para valorar la función
hepática. Hay que tener en cuenta que existen
factores que pueden alterar el paso del fármaco
a la saliva, y por tanto el significado de la
concentración plasmática.
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 9
Excreción salival

• La concentración del mismo en la


saliva es lo mismo a la fracción
libre en el plasma.
• Hay factores que pueden alterar
el paso del fármaco en el cual
influye
• El flujo sanguíneo, el pH en la
saliva y el transporte activo.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 10


Factores que afectan en la excreción salival
Dichos factores son:

pH de la saliva:
Cualquier cosa que modifique el pH de la
saliva hará que se modifique por tanto la
concentración de fármaco en la saliva.
El flujo sanguíneo:
Si hay poca irrigación de las glándulas
salivales pues habrá menos secreción salival y
por tanto menos cantidad de fármaco en la
saliva.
Transporte activo:
Hay fármaco que necesitan de transporte
activo para pasar a la saliva y por tanto
reflejarán una mayor concentración en saliva
que en el plasma (p.e. litio).
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 11
Factores que afectan en la excreción salival

pH de la saliva.- algo que modifique el pH de la


saliva modificara la concentración del Fármaco en la
saliva.
Flujo sanguíneo.- si ocurre poca irrigación de las
glándulas salivales por ende habrá menos secreción
y por lo tanto la será menos la cantidad de Fármaco
en la saliva.
Transporte activo.- hay Fármacos que se
necesitan transporte activo para pasar la saliva
reflejan mayor concentración en saliva que en el
plasma
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 12
Excreción salival

Difusión pasiva.-
concentración salival es
similar a al concentración libre
del fármaco en el plasma.
Transporte activo.-
concentración salival es mayor
que la plasmática.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 13


Fármacos que se excretan por la saliva

• Éter
• Etanol
• Tiamina
• Penicilinas
• tetraciclinas

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 14


Fármacos que se excretan en saliva
Fármaco R (SALIVA/PLASMA)
Litio 2.85
Metilprednisolona 5.20
Metoprolol 2.90
Lidocaína 1.78
Paracetamol 1.40
Sulfacetamida 0.92
Teofilina 0.75
Digoxina 0.66
Cafeína 0.55
Quinidina 0.51

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 15


Excreción Pulmonar
La excreción pulmonar es importante para anestésicos generales
inhalatorios y otros compuestos que se administran por vía inhalada.

Tus pulmones son un par de órganos


situados en el pecho detrás de la caja
torácica. Su función principal es la
respiración, pero también juegan otro
papel vital como parte del Sistema
Excretor.
El Sistema Excretor no solamente
contempla la parte digestiva, ya que la
“limpieza” de la sangre es súper
importante para liberarte de toxinas
nocivas para tu cuerpo, y en esa parte
es donde entran los pulmones. Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 16
Su función es poner oxígeno aspirado, a
través de la nariz en contacto en la
sangre y a través de ella con los tejidos.
El dióxido de carbono producido, como
desecho metabólico se elimina de la
sangre en los pulmones y sale al
exterior a través de las fosas nasales o
la boca.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 17


Excreción leche materna

La excreción por leche materna es


importante tenerla en cuenta en
madres lactantes, generalmente
la concentración de fármacos
eliminados a través de la leche es
pequeña pero en caso de
medicamentos tóxicos que las
madres consuman en grandes
cantidades pueden pasar al bebé.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 18


A través e la célula epitelial de la glándula se
excretan: Sustancias liposolubles.
Fracción no ionizada de ácidos y bases débiles.
El ph de la leche materna es menor al ph del
plasma, por ello la excreción de la base débil es un
poco más fácil.
Fármacos con pK elevado.
Unión del fármaco a proteínas del plasma y a
proteínas de la leche.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 19


Otras Vías: Piel (Sudor)
El sudor se produce en la glándulas sudoríparas que
están situadas en la piel de todo el cuerpo
especialmente en la frente, en las palmas de las
manos, en la planta de los pies, en las axilas.

La cantidad de sudor que excretamos en un día es muy


variable aunque la cantidad aproximada es de medio
litro.
El sudor es un líquido claro, de sabor salado,
compuesto de agua y minerales.

La cantidad y composición del sudor no siempre es la


misma ya que está regulado por el sistema nervioso.
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 20
Otras Vías: Piel (Sudor)
La excreción por saliva, sudor y lágrimas es cuantitativamente poco importante aunque
puede serlo para algunas sustancias tóxicas.
Así como la sangre lleva el dióxido de
carbono a los pulmones, el cuerpo debe
eliminar otros deshechos que recoge la
sangre. Para ello, los vasos sanguíneos
pasan por el aparato excretor que se
encargará de sacar estos elementos del
cuerpo. También recibe el nombre de
aparato urinario.
La piel también tiene su función en la
excreción ya que por medio de la
transpiración el cuerpo elimina agua
cargada de deshechos, denominada sudor.
Los vegetales también transpiran. El agua
eliminada a través de las hojas ayuda a la
savia a circular por toda la planta.
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 21
Otras Vías: Lágrimas
La excreción de la lágrima se realiza a nivel del
canto medio palpebral, lugar donde se encuentra el
sistema de drenaje lagrimal. Este sistema está
constituido por los puntos lagrimales superior e
inferior, que son las puertas de entrada al canalículo
respectivo, el que primero haciendo un breve
recorrido vertical se hace horizontal, midiendo unos
8 mm de largo. Los canalículos se unen y forman el
canalículo común, el que llega al saco lagrimal.
Este receptáculo está orientado perpendicularmente
a los canalículos y mide unos 10 mm. El saco
reposa en su fosa ósea y se continúa hacia la nariz
con el conducto nasolagrimal, que mide unos 18
mm de extensión, y llega al meato inferior de la
nariz.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 22


La excreción por sudor, saliva y lagrimas, tiene
poca importancia, depende de la difución de
la forma liposoluble no ionizada a través de la
células epiteliales de glándulas, también se
puede dar secreción activa a través de los
conductos de la glándula.
La concentración de fármacos en saliva es
igual a la concentración libre de fármacos en
plasma.
La concentración salival de fármacos es mayor
a la concentración plasmática.
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 23
Otras Vías: Tubular

Ciertas sustancias y algunos fármacos se


transportan directamente de la sangre
hacia la luz tubular, a través de las
paredes de los tubulos (mecanismos
activos, en contra la gradiente y con
consumo de energía).
La P-Glicoproteina se localiza en la
membrana apical del túbulo próximal,
mediador principal en este proceso.
Investigado con estudios de
cilcosporina A (Inhibidor potente de P-
gp).
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 24
Excreción Hepatobiliar
La segunda vía en importancia de
excreción de fármacos después de
la renal es el sistema hepatobiliar. A
través de la bilis se eliminan
compuestos de peso molecular
alto. Se produce principalmente por
transporte activo y en algunas
ocasiones es útil para tratar
infecciones biliares. Los fármacos
pueden ser eliminados también a
través de las heces.

Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 25


Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa 26
LICENCIADA POR

También podría gustarte