Sistema Nervioso 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

Asignatura

Anatomía Humana

Sistema Nervioso II

Material elaborado por la Dra. Adriana Losavio


Dra. Alejandra Arganaras

1
Sistema Nervioso Central

Cerebro

El cerebro es la división más alta del encéfalo y ocupa la mayor parte de la


cavidad craneal. En él se distinguen una porción convexa, en relación a la calota
craneal, y una base que constituye su cara inferior.
Toda la superficie del cerebro presenta una serie de saliencias, giros o
circunvoluciones, separadas por surcos o fisuras. Una fisura longitudinal
profunda divide al cerebro en dos mitades, los hemisferios cerebrales derecho e
izquierdo. Sin embargo, estas estructuras no están separados completamente.
Hay un tejido compuesto de sustancia blanca, conocido como cuerpo calloso,
que une ambos hemisferios por la parte media. Además de la fisura longitudinal
interhemisférica, las fisuras más importantes son la central o de Rolando, la
fisura lateral o de Silvio y la fisura parietooccipital o perpendicular externa.
Estos surcos más o menos profundos dividen a cada hemisferio en cuatro lóbulos,
los cuales toman los nombres de los huesos que los cubren: lóbulo frontal,
parietal, temporal y occipital. En la profundidad de la fisura de Silvio, se
encuentra un quinto lóbulo, la ínsula, que para observarlo hay que disecar el
cerebro. La fisura de Rolando separa el lóbulo frontal del parietal, la fisura de
Silvio separa el lóbulo temporal, que está por debajo de ésta, de los lóbulos frontal
y parietal que están por encima de la misma y la fisura parietooccipital separa el
lóbulo occipital del lóbulo parietal
Si seccionamos el cerebro, se puede apreciar que está constituido por una
capa cortical externa o corteza cerebral de sustancia gris por debajo de la cual
encontramos sustancia blanca por la que discurren axones mielínicos que ponen
en relación diferentes partes del SNC (fibras de proyección sensitivas y
motoras), mientras que otras fibras nerviosas más cortas, van de una
circunvolución a otra en el mismo hemisferio (fibras de asociación). Las fibras
comisurales conectan un hemisferio con otro, formando el cuerpo calloso. En el
espesor de la sustancia blanca se encuentran núcleos de sustancia gris de pocos
milímetros de espesor.

2
3
Esquema de la superficie superolateral del hemisferio cerebral
izquierdo

Esquema de la superficie interna del hemisferio cerebral


izquierdo

4
Regiones funcionales del cerebro

El tamaño de la corteza cerebral es sorprendente. Desplegada tiene una


superficie de ~ 4000 cm2 y contiene miles de millones de neuronas (se calcula
que son 10000 a 30000 millones) y cinco veces ese número de células gliales. Las
conexiones sinápticas intercelulares suman billones. Como las células nerviosas
se parecen entre sí y funcionan al parecer de manera semejante, la diversidad
notable de la inteligencia, el almacenamiento del conocimiento y la conducta del
ser humano deben depender de variaciones infinitas de la interconectividad
neuronal. En su mayor parte, la corteza cerebral es reciente desde el punto de
vista filogenético, de aquí los términos neocorteza o neopalio, que se distingue de
la alocorteza o arquipalio que incluye al hipocampo y a la corteza olfatoria.
En cuanto a la histología de la neocorteza, se pueden distinguir seis capas
(láminas) a partir de la superficie externa hasta la sustancia blanca subyacente
(molecular o plexiforme, granulosa externa, piramidal externa, granulosa interna,
piramidal ganglionar o interna, multiforme o fusiforme). A lo largo de líneas
estrictamente histológicas, Brodmann distinguió 47 áreas diferentes de la corteza
cerebral
Clínicos y fisiólogos han demostrado que hay regiones corticales
particulares relacionados con ciertas funciones. Por ejemplo la región
prerrolándica y postrrolándica son motoras y sensitivas respectivamente, las zonas
estriadas y paraestriadas del lóbulo occipital son visuales y las circunvoluciones
temporales superior y medias son auditivas. Sin embargo, es notable la falta de
precisión sobre la localización cortical de las muchas operaciones de la conducta y
mentales como la atención, vigilancia, percepción, pensamiento, etc.
En el lóbulo frontal las áreas de Brodmann 4, 6, 8 y 44 se relacionan
específicamente con las actividades motoras. La corteza motora primaria se
ubica en la circunvolución frontal ascendente (área 4). Toda la actividad motora
requiere orientación sensitiva, por lo que recibe aferencias que provienen de la
corteza somestésica, visual y auditiva y del cerebelo por medio del enlace central
de los núcleos talámicos. La estimulación del área 4 produce movimientos de
grupos musculares definidos mientras que los repertorios de movimientos
coordinados de mayor tamaño se evocan mediante estimulación del área 6
(corteza premotora).
El área 8 está relacionada con el giro de los ojos y la cabeza en sentido
contralateral y el área 44 del hemisferio dominante izquierdo (área de Broca)
y la parte contigua del área 4 son centros del lenguaje motor y de las funciones
relacionadas de labios, lengua, laringe y faringe. Las partes más anteriores del
lóbulo frontal (área prefrontal, áreas 9 a12 y 45 a 47) están bien desarrolladas en
el ser humano, pero tiene funciones imprecisas. Se sabe que estas áreas
participan en la iniciación de las acciones planeadas y el control ejecutivo de
todas las operaciones mentales, entre ellas la expresión emocional. Las
circunvoluciones mediales orbitarias y las partes anteriores de la
circunvolución del cíngulo (c. del cuerpo calloso) participan en el control de la
respiración, la presión arterial, la peristalsis y otras funciones vegetativas y
también median reacciones emocionales y experiencias sensoriales.
En el lóbulo temporal se encuentra el área auditiva primaria (área 41 y 42)
para los tonos elevados y bajos respectivamente. El área 22 que se encuentra
sobre la superficie superior del lóbulo temporal es el área de asociación auditiva.
5
La parte superior del lóbulo temporal dominante se relaciona con los aspectos
acústicos del lenguaje y las circunvoluciones temporales media e inferior
con las discriminaciones visuales que junto con las áreas visuales se ocupan
de la orientación espacial, estimación de la profundidad y la distancia, visión
estereoscópica y percepción de los tintes. Está menos delimitada la función de las
de las partes mediales del lóbulo temporal en la percepción olfatoria y
gustatoria. La circunvolución del hipocampo está relacionada con funciones
de aprendizaje y memoria y está íntimamente ligado al sistema límbico por lo
que se lo llamó a esta zona como “encéfalo emocional”. El lóbulo temporal es el
gran integrador de sensaciones, emociones y conducta y está continuamente
activo durante toda la vida. Parece ser el sitio en que se integran todas las
modalidades sensoriales en la autopercepción final (criterio cartesiano del
conocimiento de uno mismo como persona dotada de mente).
En el lóbulo parietal, la circunvolución parietal ascendente o postrolándica
(área 3, 2, 1) corresponde a la corteza somatosensitiva primaria que recibe la
mayor parte de las proyecciones aferentes desde el núcleo ventroposterior del
talámo que es la terminación de las vías somatosensitivas ascendentes
contralaterales. En conexión con esta región se encuentra el área de asociación
somatosensitiva (área 5) y posterior a ella el área 7 que recibe información de las
áreas precedentes y visuales. La circunvolución supramarginal (área 40) que
rodea la extremidad posterior de la fisura de Silvio, junto con la circunvolución
angular (área 39) que rodea el surco temporal superior y el tercio posterior de la
primera circunvolución temporal constituyen el área sensitiva del lenguaje de
Wernicke en el lóbulo izquierdo. La mayor parte del lóbulo temporal funciona
como centro para integrar la información somatosensitiva con la visual y auditiva
con la finalidad de elaborar la percepción interna del propio cuerpo (esquema
corporal) y de sus relaciones con el espacio extrapersonal.
Los lóbulos occipitales son esenciales para la percepción y el
reconocimiento visuales. La gran fisura calcarina corre desde el polo del lóbulo
occipital hacia la rodilla del cuerpo calloso y en sus bordes se encuentra la
corteza receptora visual primaria (área 17) donde terminan las fibras
retinomaculares de la vía óptica. Rodeando a esta área se encuentra el área de
asociación visual (área 18 y 19).
Aunque los hemisferios derecho e izquierdo se conectan a través del
cuerpo calloso y la mayoría de las funciones son bilaterales, hay otras funciones
que se encuentran asociadas a un hemisferio particular (Ver más arriba). El
hemisferio izquierdo procesa la información de forma secuencial, por lo que está
implicado en el cálculo y en el lenguaje (habla, escritura y expresión verbal del
pensamiento). El hemisferio derecho procesa la información considerando su
totalidad estando relacionado con la construcción espacial y las ideas que no se
expresan verbalmente (pensamientos profundos).
Cabe subrayar que la lateralización de la función no es absoluta. En la
mayoría de las personas diestras y zurdas, el hemisferio izquierdo es el dominante
con respecto al lenguaje.

6
Divisiones de la corteza cerebral humana de acuerdo a Brodmann A- Superficie lateral del
hemisferio izquierdo. B- Superficie medial del hemisferio derecho.

7
Esquema de la superficie superolateral del hemisferio cerebral
izquierdo

Esquema de la superficie interna del hemisferio cerebral


izquierdo

8
Ganglios basales

Los núcleos grises o ganglios basales son islotes de sustancia gris que se
encuentran en la profundidad de cada hemisferio cerebral. Las estructuras
principales que constituyen los ganglios basales son el núcleo caudado y el
núcleo lenticular con sus dos subdivisiones el putamen y el globo pálido. Dado
que el caudado y el putamen son, en realidad, una estructura continua (separada
solo de manera incompleta por fibras de la cápsula interna) y son diferentes del
globo pálido, una división más significativa de estas estructuras sería cuerpo
estriado o neoestriado compuesto por el núcleo caudado y putamen, y cuerpo
paleoestriado constituido por el globo pálido el cual tiene un segmento interno y
otro externo. El lenticular se encuentra en la superficie lateral de la cápsula
interna, que los separa del núcleo caudado, el tálamo, el núcleo subtatámico y la
sustancia negra sobre su lado medial. Lateral al putamen hay otra banda de
sustancia blanca denominada cápsula externa. En virtud de sus conexiones
estrechas con los núcleos caudado y lenticular, el núcleo subtalámico (de Luys)
y la sustancia negra suelen considerarse parte de los ganglios basales, como así
también a ciertos núcleos del tálamo, al núcleo rojo y a la formación reticular
de la parte alta del tronco encefálico.
Sus funciones están relacionadas con la actividad motora automática,
estática y postural del sistema nervioso. Se cree que son una expresión del
sistema nervioso extrapiramidal. Seleccionan los programas motores adecuados
para una determinada actividad en la que participan los procesamientos
cognoscitivos y motores. Influyen en el procesamiento de los estímulos del
movimiento y en el inicio del mismo, ajustando la información aferente del
programa motor para realizar los movimientos adecuados.

9
10
Sistema límbico

El sistema límbico está formado por un grupo de estructuras de sustancia


blanca y gris que se localizan en la parte medial de cada hemisferio cerebral,
rodeando la parte superior del tronco encefálico. Sus principales estructuras son:
circunvolución del cíngulo o cuerpo calloso, amigdala, fornix, septum,
hipocampo y cuerpos mamilares (hipotálamo) y entre ellos forman distintos
circuitos, además de su conexión con la corteza cerebral. Su función está
relacionada con el control de las emociones, comportamientos instintivos,
impulsos, motivación y sentimientos. Algunos estímulos (aromas, sonidos
extraños, llanto de un bebé) evocan emociones y respuestas corporales como por
ejemplo sentimientos de placer, respuestas motoras instintivas (sonrisa), y efectos
viscerales (alteración de la frecuencia cardíaca, etc). Estas respuestas están
integradas por las estructuras que forman el sistema límbico, incluyendo al
hipotálamo que es la principal vía eferente del sistema límbico. De esta forma, las
señales para las reacciones motoras somáticas son enviadas a los centros
motores del tronco encefálico, para los efectos motores viscerales se dirigen a los
centros autonómicos, para los efectos neurohormonales a la hipófisis. Los
sentimientos son integrados probablemente en niveles corticales superiores,
estando el hipocampo también involucrado en procesos de aprendizaje y memoria.

11
Diencéfalo

El diencéfalo es la parte del neuroeje situada entre el cerebro y el


mesencéfalo. La mayor parte está constituida por el tálamo y el hipotálamo. Los
tálamos, estructuras ovoides de sustancia gris, forman las paredes laterales del
tercer ventrículo. Contienen varios núcleos que están distribuidos en grupos
llamados anterior, lateral o externo, medial o interno y posterior. Dos estructuras
importantes del grupo posterior forman los cuerpos geniculados interno y externo
relacionados con los reflejos auditivos y visuales respectivamente. Reciben fibras
aferentes desde la médula espinal, el tronco encefálico, el cerebelo, los ganglios
basales y diversas partes del cerebro, que hacen sinapsis con neuronas cuyos
axones salen del tálamo y se dirigen a prácticamente a todas las zonas de la
corteza cerebral. Por lo tanto, el tálamo funciona como estación de relevo, en su
camino hacia la corteza cerebral, de la mayoría de las vías sensitivas (tacto,
temperatura, dolor) y por otro lado de las vías relacionadas con el control motor.
Además interviene en el mecanismo encargado de las emociones, ya que
relacionan los impulsos sensitivos con las sensaciones placenteras y
desagradables.
El hipotálamo es una pequeña región formada por distintos núcleos que se
ubica por debajo del tálamo y constituye el piso y la parte baja de la pared del
tercer ventrículo. La porción media del hipotálamo se relaciona con la glándula
hipófisis a través del tallo de la hipófisis. La parte posterior está constituida
principalmente por los cuerpos mamilares en los que se encuentran los núcleos
del mismo nombre. Sus diferentes núcleos juegan un rol muy importante:
 Sirven de centro autonómico superior regulando y controlando los centros
autonómicos simpáticos y parasimpáticos inferiores.
 Constituye una parte esencial del mecanismo que permite a las emociones
expresarse por alteraciones de las funciones orgánicas (enfermedades
psicosomáticas).
 Algunas núcleos cumplen función de glándula endócrina, ya que sus axones
liberan sustancias que estimulan o inhiben las hormonas secretadas por la
hipófisis anterior (Ver Capítulo Endocrinología)
 Las neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular sintetizan las
hormonas oxitocina y antidiurética que son secretadas en la parte posterior de
la hipófisis (Ver Capítulo Endocrinología).
 Participa en el control del ritmo circadiano.
 Regulación de la alimentación a través de los centros del apetito y de la
saciedad.
 Regulación de la ingesta de agua (balance hídrico)
 Regulación de la temperatura a través de sus conexiones con los centros
autonómicos para lograr vasoconstricción, vasodilatación y sudoración y con
los centros somáticos que producen escalofríos.

En el diencéfalo también encontramos el subtálamo y el epitálamo. El primero es


coordinador de movimientos, mientras que el segundo está representado por la
glándula pineal de importante función en los ritmos día-noche (circadiano) del
individuo y en la regulación del ciclo reproductor masculino y femenino.

12
Mesencéfalo

El mesencéfalo está situado por debajo de la superficie inferior del cerebro


y por arriba de la protuberancia. Está formado por sustancia blanca con algunos
núcleos grises alrededor del acueducto de Silvio. La porción ventral del
mesencéfalo está formada por los pedúnculos cerebrales y la dorsal por los
tubérculos cuadrigéminos. Los pedúnculos están formados por fascículos de
sustancia blanca que divergen desde la protuberancia hacia la cara inferior de los
hemisferios cerebrales, siendo la principal conexión entre estas dos estructuras.
Entre los dos pedúnculos se encuentran los cuerpos mamilares. Los tubérculos
cuadrigéminos son cuatro eminencias redondeadas, dos superiores y dos
inferiores relacionados con centros reflejos visuales y auditivos respectivamente.
Separando los pedúnculos cerebrales del resto del mesencéfalo encontramos la
sustancia negra, que es la aferencia dopaminérgica al cuerpo estriado. Situado
ventralmente a los tubérculos cuadrigéminos superiores se encuentra a cada lado
un núcleo gris voluminoso, el núcleo rojo. Este recibe fibras provenientes del
cerebelo, de la corteza frontal y allí se originan fibras que forman los fascículos
rubroespinales que van hacia la médula espinal. Profundamente en el
mesencéfalo están los núcleos del III y IV pares craneales que son responsables
de los reflejos pupilares y los movimientos oculares y la porción anterior del núcleo
del V par.

Protuberancia anular o puente

Está situada por arriba del bulbo y debajo del mesencéfalo. Está formado
por sustancia blanca y algunos núcleos grises. Su aspecto se debe a que fibras
dispuestas transversalmente forman la parte anterior del puente. La parte posterior
forma la región superior del piso del cuarto ventrículo. Es atravesada por la
formación reticular, nombre que significa entrelazamiento de núcleos grises y
sustancia blanca dispuestos en forma de red a lo largo del tronco encefálico.
Dentro de la protuberancia encontramos los núcleos olivares pontinos, el centro
neumotáxico que interviene en la regulación de la respiración y los núcleos de
los pares craneales V, VI, VII y VIII (ver funciones de estos núcleos).

Bulbo raquídeo

El bulbo raquídeo, situado inmediatamente por arriba del agujero occipital,


tiene alrededor de 2,5 cm de longitud y es la parte del neuroeje que conecta con la
médula espinal. Por arriba, está separado de la protuberancia por el surco
bulboprotuberancial. La parte posterior forma la región inferior del piso del cuarto
ventrículo. Consiste principalmente en sustancia blanca (vías de proyección) y en
la formación reticular, cuyos núcleos forman centros reflejos muy importantes
(respiratorios y vasomotores), son centros esenciales para la vida ya que
controlan la actividad cardíaca, el diámetro de los vasos sanguíneos y la
respiración. Además hay otros centros que se relacionan con los reflejos de la tos,
estornudo, hipo y deglución. En la parte anterior del bulbo raquídeo y a los
13
costados de la línea media se encuentran dos abultamientos se sustancia blanca,
las pirámides bulbares, formadas por fibras de las vías piramidal o corticoespinal
que al pasar al lado contralateral, constituyen la decusación de las pirámides
(parte inferior de bulbo). La oliva bulbar es una proyección ovalada que se
encuentra por fuera de las pirámides, cuyos axones pasan por los pedúnculos
cerebelosos inferiores (cuerpos restiformes) y llegan al cerebelo. A cada lado de la
porción posteroinferior del bulbo se encuentran el núcleo gracilis o de Goll y el
núcleo cuneatus o de Burdach, que reciben fibras aferentes provenientes de los
cordones posteriores de la médula y a su vez mandan información hacia el tálamo
a través del lemnisco medio. En el bulbo también se encuentran los núcleos de los
pares craneales IX, X, XI y XII (ver funciones Tabla 3).

14
15
16
Cerebelo

El cerebelo está situado por debajo de la porción posterior del cerebro,


separado del mismo por una cisura transversal y la tienda del cerebelo. Sus
funciones están relacionadas con la regulación y el control del tono muscular, la
coordinación de los movimientos, en especial los voluntarios que requieren
habilidad, y el control de la postura y la marcha. Hace que los movimientos sean
suaves en lugar de bruscos, firmes en lugar de temblorosos y eficientes y
coordinados en lugar de ineficaces, torpes e incordinados. La superficie del
cerebelo tiene múltiples circunvoluciones, más pequeñas y superficiales que las
del cerebro, dándole un aspecto laminar. La sustancia gris se ubica también en la
periferia y en algunos núcleos centrales, mientras que la sustancia blanca se
localiza en el interior formando lo que se denomina árbol de la vida. El cerebelo se
puede dividir en tres partes: 1) lóbulo floculonodular, desde el punto de vista
filogenético la porción más antigua (arquicerebelo), Está separado de la masa
principal del cerebelo por la fisura posterolateral. 2) lóbulo anterior o
paleocerebelo, que es la porción del cuerpo cerebeloso rostral en relación con la
fisura primaria y que está constituido por el vermis anterosuperior y la corteza
cerebelosa contigua. 3) lóbulo posterior o neocerebelo, constituido por las
17
divisiones medias del vermis y sus grandes extensiones laterales que son las
porciones principales de los hemisferios cerebelosos. El lóbulo floculonodular
recibe impulsos propioceptivos desde los núcleos vestibulares, por lo tanto
participa en la conservación del equilibrio. El vermis anterior y posterior reciben
proyecciones que provienen de los propioceptores de los músculos y los tendones
de las extremidades (fascículo espinocerebeloso dorsal de las extremidades
inferiores y fascículo espinocerebeloso ventral de las extremidades superiores) y
sus funciones están relacionadas con la postura y el tono muscular. El
neocerebelo recibe fibras aferentes desde la corteza cerebral por los núcleos
pontinos y su función se relaciona primordialmente con la coordinación de los
movimientos de gran habilidad que se inician a nivel cortical. Las fibras eferentes
de la corteza cerebelosa, que consisten esencialmente en los axones de las
células de Purkinje, se proyectan hacia los núcleos cerebelosos profundos
(núcleos globoso, emboliforme, dentado y fastigial) y de allí hacia distintos núcleos
del tallo encefálico y vía tálamo a corteza cerebral. Las fibras entran y salen del
cerebelo a través de tres pares de pedúnculos: el pedúnculo cerebeloso superior
que relaciona el cerebelo con el mesencéfalo, el medio que lo relaciona con la
protuberancia y el inferior que relaciona el cerebelo con el bulbo.

18
19
Médula espinal

Engrosamiento
cervical

Engrosamiento
lumbar

20
La médula espinal se encuentra alojada dentro de la cavidad raquídea y se
extiende desde el agujero occipital hasta el borde inferior de la primera vértebra
lumbar, donde termina en forma de cono terminal. Éste se continúa con el filum
terminale que baja en medio de raíces hasta insertarse en la parte posterior de
coxis. Es de forma oval, aplanada en sentido anteroposterior y presenta dos
engrosamientos, uno cervical y otro lumbar, que corresponde a los puntos de
origen de los nervios que se dirigen a los miembros. Dentro de la cavidad
raquídea, está rodeada por las meninges y líquido cefaloraquídeo.
Exteriormente la médula está dividida en dos mitades simétricas por dos
surcos, la fisura media anterior y el surco medio posterior. A cada lado de estos
surcos se encuentran las raíces anteriores y posteriores respectivamente. La
organización estructural de la médula se puede observar mejor, si se realiza un
corte transversal. Se puede apreciar una zona central de sustancia gris, en forma
de H (o más precisamente de mariposa, cuyas alas constituyen las astas o
columnas de la médula) que consiste en cuerpos neuronales y sus procesos y las
numerosas sinapsis entre las células, rodeada por sustancia blanca formada
principalmente por haces de fibras nerviosas mielinizadas (axones) agrupadas en
tractos ascendentes y descendentes. Esta sustancia blanca está subdividida, en
cada mitad de la médula, en tres columnas: anterior, posterior y lateral.

La sustancia gris está dividida en tres zonas funcionales: anterior (astas


anteriores o ventrales), involucrada en las actividades motoras, posterior (astas
posteriores o dorsales), relacionadas con las vías sensitivas, y media que cumple
en parte funciones de asociación entre las zonas motoras y sensitivas. En el asta
intermediolateral de la médula se encuentran las neuronas preganglionares del
SNA.
En el asta anterior se ubican las grandes neuronas motoras (
motoneuronas), cuyos axones se dirigen a través de las raíces anteriores de la
médula hacia los músculos esqueléticos voluntarios. Estas neuronas están
divididas en grupos, cada uno relacionado a un músculo diferente.
Las vías sensitivas periféricas entran a la médula a través de las raíces
posteriores. Los cuerpos celulares de estas neuronas están ubicadas fuera de la
sustancia gris, en el ganglio dorsal o espinal anexo a la raíz dorsal de la médula.
Estas células sensitivas (neuronas pseudounipolares) tienen axones que se
bifurcan; sus prolongaciones periféricas traen información desde los receptores
sensoriales y sus prolongaciones centrales son los que ingresan al asta posterior
de la médula a través de las raíces posteriores. Allí hacen sinapsis con células de
relevo o con interneuronas. Los axones de las células de revelo ascienden por la
sustancia blanca periférica para comunicar las señales sensitivas periféricas a los
centros cerebrales superiores.

21
La médula espinal tiene dos funciones básicas. Por un lado, es el centro
integrador de las actividades reflejas, es decir es el sitio donde las señales
sensitivas que provienen de la periferia se convierten en impulsos motores que
salen, sin intervención de los centros superiores. Por otro lado, la médula es un
centro nervioso intermedio entre la periferia y el encéfalo. Todos los comandos
motores voluntarios e involuntarios que provienen del encéfalo hacia los músculos,
deben primero ser comunicados a los centros espinales motores, los cuales
procesan estas señales en forma apropiada antes de pasarlas a los músculos. En
forma similar, las señales que provienen de los receptores sensoriales periféricos,
deben primero pasar por los centros sensoriales medulares para procesar e
integrar la información antes de comunicarlas a los centros sensitivos encefálicos.

22
Arco reflejo

Todos los comportamientos cerebrales, tales como el procesamiento de la

Arco reflejo

Todos los comportamientos cerebrales, tales como el procesamiento de la


información sensorial, el programa de las respuestas motoras y emocionales, el
trabajo vital de guardar información (memoria) son llevadas a cabo por conjuntos
específicos de neuronas interconectadas.
Los reflejos son respuestas motoras predecibles, programados y
estereotipadas a ciertos estímulos sensoriales. Son la forma más elemental de la
actividad nerviosa y constituyen la mayor parte del comportamiento de los
animales inferiores como así también de los recién nacidos de los animales
superiores.
La operación de cualquier reflejo requiere de la participación activa de todos
los componentes del arco reflejo:
 Receptores sensoriales, que detectan y transducen el estímulo.
 La neurona aferente, que conduce la señal sensitiva al SNC.
 Un centro integrativo sináptico, que analiza la señal sensitiva y la comunica
a las neuronas motoras.
23
 El nervio eferente que conduce la señal motora hacia la periferia.
 Un efector motor (músculo esquelético, músculo liso o glándulas).
La complejidad de una respuesta refleja está correlacionada principalmente a
la complejidad del centro integrador, el cual a su vez depende del número de
interneuronas y sinapsis involucrados. Los reflejos más simples son los de
estiramiento, porque ellos tienen una sola sinapsis en su circuito (reflejos
monosinápticos) y tienen como función mantener constante la longitud y tensión
(tono) de las fibras musculares. Un ejemplo de ellos es el reflejo rotuliano.
Veremos como un imbalance transitorio por estiramiento del músculo extensor de
la pierna, produce una información sensorial que es comunicada a células
motoras, las cuales a su vez comunican a los músculos extensores que ellos
deben contraerse (se extiende la rodilla) para que el balance se restablezca. Los
receptores sensoriales están ubicados en la zona media de ciertas fibras
musculares especializadas (fibras intrafusales) que están ubicadas en una
cápsula de tejido conjuntivo, llamado huso muscular. Estas fibras están inervadas
por las  motoneuronas cuyos cuerpos se encuentran en el asta anterior de la
médula y que a su vez reciben información de neuronas provenientes de centros
superiores, especialmente desde el tronco encefálico. Al percutir el tendón
rotuliano del músculo quadriceps, las fibras musculares (fibras extrafusales) se
estiran y con ellas las intrafusales, activando los receptores de estiramiento. Esto
genera una señal nerviosa que viaja a través del axón de la neurona aferente y
llega a la médula espinal entrando por la raíz posterior. Allí hace sinapsis con las
 motoneuronas del asta anterior de la médula, que son las que van a inervar las
fibras extrafusales del cuadriceps. La señal ahora sale por la raíz motora o
anterior de la médula, viaja por las fibras eferentes hacia el músculo, permitiendo
que éste se contraiga y por lo tanto se relajen las fibras del huso muscular,
terminando así el reflejo. Para la ejecución apropiada de este reflejo, los músculos
flexores (antagonistas) de la pierna deben relajarse. Para ello, ramas de las fibras
aferentes que provienen del huso hacen sinapsis con interneuronas inhibitorias,
las que inhiben las neuronas motoras de los músculos flexores.

24
25

También podría gustarte