Está en la página 1de 34

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARACTERIZACION DEL PROCESO SOBRE EL DELITO


DE VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD EN
EL EXPEDIENTE N° 01462-2015-0-0501-JR-PE-03;
SEGUNDO JUZGADO PENAL LIQUIDADOR AYACUCHO,
DISTRITO JUDICIAL AYACUCHO – PERU 2021

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA


OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN
DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

AUTORA
MENDOZA LLOCCLLA, YELITZA THAIS
ORCID: 0000-0001-8831-3682

ASESOR
DÍAZ DÍAZ, SONIA NANCY
ORCID: 0000-0002-3326-6767

AYACUCHO – PERÚ
2021
2. EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR
Mendoza Llocclla, Yelitza Thais
Orcid: 0000-0001-8831-3682
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Ayacucho, Perú

ASESOR
Díaz Díaz, Sonia Nancy
Orcid: 0000-0002-3326-6767
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho y
Ciencia Política, Escuela Profesional de Derecho, Chimbote, Perú

JURADO

Ramos Herrera, Walter (Presidente)


ORCID: 0000-0003-0523-8635

Conga Soto, Arturo (Miembro)


ORCID: 0000-0002-4467-1995

Villar Cuadros, Maryluz (Miembro)


ORCID: 0000-0002-6918-267X
INDICE

INDICE................................................................................................................................................................3
4. INTRODUCCION.......................................................................................................................................4
5. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................................5
5.1. Planteamiento del problema...................................................................................................................5
5.2. Objetivos De La Investigación................................................................................................................7
5.2.1 Objetivo General......................................................................................................................7
5.2.2. Objetivos Específicos...............................................................................................................7
5.3 Justificación De La Investigación....................................................................................................8
6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL..................................................................................................8
6.1 Antecedentes......................................................................................................................................8
6.2. Bases Teóricas De La Investigación:.............................................................................................11
6.2.1 El proceso sumario.................................................................................................................11
6.2.2 Sujetos del proceso.................................................................................................................17
6.2.3. Las resoluciones.......................................................................................................................18
6.2.4 Los medios probatorios.........................................................................................................19
6.2.5 El delito...................................................................................................................................19
6.2.6 Marco conceptual...................................................................................................................21
6.3 Hipótesis...........................................................................................................................................21
6.1 Hipótesis General............................................................................................................................21
6.2 Hipótesis Específicas.......................................................................................................................21
7 METODOLOGÍA....................................................................................................................................21
7.1 Tipo y nivel de la investigación......................................................................................................21
7.2 Tipo de investigación. La investigación es de tipo cuantitativa – cualitativa (Mixta)..........21
7.1.2 Nivel de investigación.............................................................................................................22
7.2 Diseño de la investigación...............................................................................................................23
7.3 Unidad de análisis...........................................................................................................................24
7.4 Definición y operacionalización de la variable e indicadores.....................................................25
7.5 Técnicas e instrumento de recolección de datos...........................................................................26
7.6 Procedimiento de recolección y plan de análisis de datos...........................................................27
7.6.1 La primera etapa....................................................................................................................27
7.6.2 Segunda etapa.........................................................................................................................27
7.6.3 La tercera etapa.....................................................................................................................27
7.7 Matriz de consistencia lógica.........................................................................................................28
7.8. Principios éticos.......................................................................................................................................29
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................................29
ANEXOS...........................................................................................................................................................29
4. INTRODUCCION

En la presente investigación realizada en el proceso sobre el delito de violencia y


resistencia a la autoridad en el expediente N° 01462-2015-0-0501-jr-pe-03; segundo
juzgado penal liquidador Ayacucho, distrito judicial Ayacucho – Perú 2021;
5. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. Planteamiento del problema
a) Caracterización del Problema
 En el contexto internacional:
Fuentes (2008): “Indica que la falta de proporción en la constitucionalidad es
necesidad analizar la problemática, en la identificación del punto de error que la
norma no lo considera, además de sus directrices axiológicas, de su ordenamiento
nacional chileno, para determinar la proporciona en que se va aplicar el delito en
relación al hecho, además sustenta la operatividad del sistema pena.”
En la doctrina Colombia el (Ministerio de Justicia, 2017): “Señala que, para fijar
la proporcionalidad de las penas, es oportuno, primero tener en cuenta que dicho
principio debe tener carácter jurídico, en este sentido como una estabilidad entre el
delito y la pena, el cual no tiene un carácter numérico si no valorativo, el cual va a
tener fundamentos constitucionales inmersos dentro del derecho penal, en relación
de la protección de los bienes jurídicos tutelados.”
Por otro lado, (Contreras, 2014): “Menciona que la base del origen en que se
puede aplicar la proporción desde una forma general, por lo que se entiende es que
la proporcionalidad se estructura en relación directa del hecho en se aplica de dos
campos por un lado como el órgano penal se da la eficacia y por otro lado como se
vulnera los derechos de las personas cuando se aplica la sanción en beneficio entre
dos campos, por un lado está la eficacia de la acción penal y por el otro la
vulneración de los derechos fundamentales, que se le sanciona al penado.”

 En el contexto nacional:

“En Perú el principio de proporcionalidad, al momento de sancionar una conducta


antijurídica, se tiene en cuenta primero lo que establece nuestra constitución en su artículo
2 numeral 24, además de los criterios de idoneidad y necesidad, así mismo se encuentra
regulado en el Art.253 numeral 2 del código procesal penal, donde menciona que la
restricción de un derecho como la libertad, es necesario aplicar la proporcionalidad en la
pena y que este tendrá limitación de derechos fundamentales.” (Alegría, Conco, Córdova,
& Herrera, 2011)
“De esta manera el artículo 368 del Código Penal peruano (1991), indica que “El que
desobedece o resiste una orden impartida por un Funcionario Público en el ejercicio de sus
atribuciones, salvo que se trate de la propia detención, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años”. Así sobre este delito la doctrina ha establecido que tiene
como bien jurídico protegido el normal y correcto funcionamiento de la Administración
Pública, específicamente “La vigencia, el respeto y la efectividad del cumplimiento de los
mandatos y órdenes legítimas funcionariales” (García, 2009, p.142).”
Así también, (Arroyo, 2020): “En nuestra sociedad existen acontecimientos donde las
personas incurren en delitos como violencia y resistencia a la autoridad policial a sabiendas
que existen normas dictadas por el estado para suspender el libre tránsito, donde la
administración jurídica analizara si existe imputación o no, en caso que hubiera pruebas que
justifique su sanción correspondiente a la ley penal en función a la violencia, la
proporcionalidad en relación al bien jurídico protegido como la vida el cuerpo y la salud
donde la ley muchas veces lo sanciona con menos pena. Porque prevalece la salud de la
persona.”
 En el contexto local:

La Fiscalía Provincial Penal de Cangallo: En un informe realizado hacia el Ministerio


Publico:
Señala: Que se abrió una investigación en contra de dos jóvenes que habrían
incumplido las medidas sanitarias y desobedecido a la autoridad, al haber ingresado
al cementerio de cangallo. Los intervenidos y quienes resulten responsables, serán
investigados por el presunto delito de violación de medidas sanitarias,
desobediencia y resistencia a la autoridad.

Agencia de Noticias Andina: En uno de sus artículos noticieros señala: “Dictan prisión
preventiva para profesor que agredió a policías, por agredir a miembros de la policía
nacional que lo intervinieron durante un incidente en la noche de navidad en Ayacucho, el
profesor deberá cumplir prisión preventiva por 4 meses por disposición del juez, al
imputado se le procesa por el presunto de delito contra la administración pública en la
modalidad de violencia y resistencia a la autoridad (violencia contra un funcionario público
en forma agravada).”
b) Enunciado del Problema
“Cuáles son las características del proceso judicial sobre el delito de violencia y resistencia a la
autoridad en el expediente N° 01462-2015-0-0501-jr-pe-03; segundo juzgado penal
liquidador Ayacucho, distrito judicial Ayacucho – Perú 2021”
5.2. Objetivos De La Investigación
5.2.1 Objetivo General
“Determinar las características del proceso judicial sobre el delito de violencia y resistencia a la
autoridad en el expediente N° 01462-2015-0-0501-jr-pe-03; segundo juzgado penal
liquidador Ayacucho, distrito judicial Ayacucho – Perú 2021”
5.2.2. Objetivos Específicos
 Identificar si los actos de los sujetos procesales se realizan en el plazo establecido
para el proceso.

 Identificar si los autos y sentencias emitidas en el proceso revelan aplicación de la


claridad.
 Identificar si los medios probatorios son pertinentes con la pretensión planteada en
el proceso.

 Identificar si la calificación jurídica de los hechos es idónea para sustentar la(s) pretensión(es)
planteadas en el proceso.

5.3 Justificación De La Investigación


Finalmente, la investigación se justifica por las siguientes razones:
La presente investigación ayudara a resolver el daño causado, por su parte los
beneficiados vienen a ser toda la población de nuestro país. En la actualidad tiene una
significativa importancia dentro de las políticas y estrategias legislativas que se pueden
dar con el delito de violencia y resistencia a la autoridad estipulado en el art. 368 del
Código Penal Peruano.

6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


6.1 Antecedentes
 En el contexto nacional:
Quispe y Vega (2020): En su investigación titulada: “Criterios jurídicos seguidos a nivel
fiscal para determinar el archivo en los delitos de desobediencia y resistencia a la
autoridad”, por ello se trazó como objetivo general: Los criterios seguidos a nivel fiscal
para el archivo de las investigaciones por la comisión del delito de desobediencia y
resistencia a la autoridad, esta investigación fue de tipo: objetivo y subjetivo para la
realización de este delito, y a su vez el autor presenta las siguientes conclusiones: a) Los
criterios jurídicos establecidos por los fiscales encargados de realizar el archivo en las
investigaciones. c) El delito de desobediencia y resistencia a la autoridad se halla en grado
de consumación cuando, el sujeto activo. b) al considerar al requerimiento previo dentro de
los alcances que el delito de desobediencia y resistencia a la autoridad pueda acarrear.
Por otro lado Lucano (2018): En su investigación titulada: “Calidad de sentencias de
primera y segunda instancia sobre delito contra resistencia o desobediencia a la autoridad,
en el expediente N° 15516-2012-0-1801-JR-PE-42, del distrito judicial de lima - lima,
2018”, se trazo como objetivo general: determinar la calidad de las sentencias en primera y
segunda instancia sobre el delito contra la administración pública “resistencia o
desobediencia a la autoridad en agravio del estado”, fue de tipo: cuantitativo cualitativo, a
su vez el autor presenta las siguientes conclusiones: a) Se concluyó que, de acuerdo a los
parámetros de avaluación y procedimientos aplicados en la presente investigación la
calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre Resistencia o Desobediencia
a la Autoridad. b) Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva,
considerativa y resolutiva, pertenecientes a la sentencia de primera instancia fueron de
rango: muy alta, mediana y muy alta; y de la sentencia de segunda instancia: mediana,
mediana y mediana.
Soifer (2016): En su investigación titulada: “Calidad de sentencias de primera y segunda
instancia sobre violencia y resistencia a la autoridad en el expediente Nº 06048-2012-7-
1706-JR-PE-05 del distrito judicial de Lambayeque. Chiclayo 2016”, como objetivo
general tuvo determinar la calidad de las sentencias en estudio, fue de tipo cuantitativo,
cualitativo, nivel exploratorio descriptivo; a su vez el autor presenta las siguientes
conclusiones: a) las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y la
víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia del hecho punible. b) En relación
a la calidad de la sentencia de primera instancia.

 A nivel internacional:
Nuñez (2013): En su investigación titulada: “El delito de desobediencia a la autoridad y
violencia familiar” como objetivo general tuvo: el desenvolvimiento de la administración
pública, tipificando el delito de desobediencia en base a la autoridad fue de tipo objetivo, a
su vez el autor presenta las siguientes conclusiones: a) Es necesario enfatizar lo sostenido
por la doctrina, en cuanto al carácter de la sanción prevista ante el incumplimiento de una
orden para que se configure el delito de desobediencia a la autoridad, y esto alude a que
debe tener una clara tipicidad sancionadora, y no solo carácter preventivo; b) En lo que
hace a su duración, de la investigación surgió que es de estricto criterio discrecional del
juez, como se observó en relación a los datos recabados de distintas sedes judiciales de la
provincia de Córdoba, en cuanto a que el plazo para las medidas preventivas fue cambiado
en el transcurso de un año, c) Del análisis realizado se ha logrado establecer que
desobedecer una orden judicial concreta dictada por un magistrado con competencia en
materia de violencia familiar, en el ejercicio legal de sus funciones, que exige al
destinatario la observancia de una conducta determinada, como sería la exclusión de hogar
del agresor y la prohibición de acercamiento y/o comunicación con la víctima, y que ha
sido debidamente notificada a las partes, queda subsumida en el tipo delictivo de
desobediencia a la autoridad previsto en el art. 239 del C.P. Asimismo, se ha visto que para
tales incumplimientos también se hallan previstas otras medidas de carácter extra penal, y
por ende, no sancionatorias.

Mazariegos H. (2008), investigó: Vicios en la Sentencia y Motivos Absolutorios de


Anulación Formal Como Procedencia del Recurso de Apelación Especial en el Proceso
Penal Guatemalteco, cuyas conclusiones fueron: a) El contenido de las resoluciones
definitivas…debe cumplirse con las reglas de la lógica o logicidad de la motivación de la
sentencia, la misma debe ser congruente para evitar resolver arbitrariamente, lo que da
lugar a las impugnaciones; b) Son motivos de procedencia del Recurso de Apelación
Especial:
i) El error in iudicando, motivo de fondo o inobservancia de la ley que significa omitir
aplicar la norma adecuada al caso concreto por parte del Juez y la interpretación indebida o
errónea de la ley que significa que el Juez al resolver el caso concreto utilizó una norma
incorrecta ó le asignó un sentido distinto lo que es igual a violación de ley sustantiva cuyo
resultado es la anulación de la sentencia.
ii) El error in procedendo, motivos de forma o defecto de procedimiento; y finalmente.
iii). El error in cogitando que significa defectos incurridos en la motivación de la sentencia;
esto se da cuando se busca el control de logicidad sobre la sentencia absurda o arbitraria,
prescindir de prueba decisiva, invocar prueba inexistente, contradecir otras constancias
procesales o invocar pruebas contradictorias entre otras.
Por otro lado, Pásara (2003), en México, investigó: Cómo sentencian los jueces del D. F.
en materia penal, cuyas conclusiones fueron: a) se ha observado acerca de las sentencias
federales en materia penal: la calidad parece ser un tema secundario; no aparecen en ellas el
sentido común y el verdadero análisis de los hechos y las pruebas; b) Por sobre todo, en el
caso de las sentencias del D. F. examinadas, sobresale la voluntad de condenar, de parte del
Juzgador, en detrimento de otras consideraciones de importancia. En los países de nuestra
tradición jurídica, los jueces tienden a sostener que, al tomar decisiones, se limitan a aplicar
la ley. Basadas a menudo en la teoría silogística de la decisión, Específicamente, condenar
y establecer el monto de la pena tienen base en juicios de valor, pues la gravedad del hecho
y personalidad del delincuente no son términos que se refieran a hechos objetivos o
verificables; c) el proceso penal mismo se halla seriamente desbalanceado por una
acusación de peso decisivo, un Juez pasivamente replegado en sus funciones mínimas y una
defensa ineficiente. Este desbalance conduce, como 10 se ha señalado, a la predictibilidad
del resultado, que es factible adelantar desde que se da inicio al proceso, y a cierto
cuestionamiento sobre la utilidad de llevar a cabo el proceso; d) Un tercer elemento, que
requiere ser mejor explorado, es la incidencia de las expectativas existentes sobre la
decisión judicial. Si una absolución requiere ser explicada, en tanto que una condena no; si
tanto en la sociedad mexicana como en la propia institución judicial se sospecha que el Juez
que absuelve es corrupto; si, en definitiva, el Juez percibe que, aunque esta expectativa no
esté formalizada en normas, lo que se espera de él es que condene, el incentivo es
demasiado fuerte como para esperar que el Juez promedio proceda en contrario cuando su
examen del caso así se lo aconseje, arriesgándose a las consecuencias.
6.2. Bases Teóricas De La Investigación:
6.2.1 El proceso sumario
6.2.1.1 Concepto
El proceso penal sumario se configura como un proceso ordinario al que se le ha eliminado
la etapa del juicio oral. No se creó una normatividad propia, simplemente se eliminó la
segunda etapa del proceso ordinario.
En el proceso penal de un Estado social y democrático de Derecho se torna imprescindible
una etapa en la que los medios probatorios incorporados al proceso puedan ser oralizados,
materia de contradicción por parte del imputado (exigencia del derecho constitucional a la
defensa) y exista la seguridad que su valoración sea producto de un contacto directo entre
sujeto cognoscente y objeto de conocimiento.
El proceso penal sumario no está en condiciones de asegurar el respeto de la oralidad, la
contradicción y, mucho menos, de la inmediación, pues se encuentra normativamente
configurado como una etapa preparatoria, destinada a recolectar material probatorio, en la
que las exigencias mencionadas representan cuerpos extraños. (Burgos M.)
6.2.1.2 Principios aplicables
 Principio acusatorio

Que no puede existir juicio sin acusación, debiendo ser formulada est5a por persona ajena
al órgano jurisdiccional sentenciador, de manera que, si ni el fiscal ninguna de las otras
partes posibles formula la acusación contra el imputado, el proceso debe ser sobreseído
necesariamente, no puede condenarse por hechos distintos de los acusados ni a persona
distinta de la acusada, no pueden atribuirse al juzgador p0oderes de dirección material delo
proceso que cuestión. (Oré, 2010)
 Principio de oralidad y publicidad

Cuando surgió el modelo acusatorio puro en la Grecia antigua, ni la oralidad y ni la


publicidad eran vistas como garantías procesales en favor del imputado. Se trataba
simplemente de características propias de lo que se consideraba, no un proceso justo, sino
funcional. La publicidad recibe tratamiento de garantía, conforme al art. 139, inciso 4, la
oralidad no se contempla como principio. Por el contrario, se consideran formas escritas a
modo de resguardo a favor del procesado como la formalidad de emitir resoluciones
judiciales escritas, o que la no9tificacion de detención del imputado también se presenten
por escrito art. 139, inciso 5 y 15. (Oré, 2010)
 Principio de contradicción

El principio de contradicción es una derivación de la garantía (art. 139.14 de la


constitución). Por ello es que el Por ello es que el art. IX del Título Preliminar del Código
Procesal Penal de 2004 señala que toda persona tiene derecho a intervenir en plena igualdad
en la actividad probatoria, y en las condiciones previstas por la ley a utilizar los medios de
prueba pertinentes. (Oré, 2010)
 Derecho de defensa

El derecho de defensa como garantía de un debido proceso penal comprende una


serie de derechos derivados, como son los de conocer los fundamentos de la imputación. Si
el imputado se halla detenido, los motivos de su detención, a fin de que pueda ejercer su
defensa de manera eficaz y logre recobrar su libertad lo más pronto que sea posible, etc.
(Oré, 2010)
6.2.1.3 Etapas del proceso
 ETAPA PRELIMINAR

Según el Ministerio Público define a la etapa preliminar: En un momento inicial y


por un plazo de 20 días, el Fiscal conduce, directamente o con la intervención de la Policía,
las diligencias preliminares de investigación para determinar si debe pasar a la etapa de
Investigación Preparatoria. Estas implican realizar los actos urgentes o inaplazables para
verificar si han tenido lugar los actos conocidos y su delictuosidad, así como asegurar los
elementos materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas y
asegurarlas debidamente. Cuando la Policía tenga noticia sobre la comisión de un delito,
debe comunicarlo al Ministerio Público, pudiendo realizar y continuar las investigaciones
que haya iniciado y practicar aquellas que le sean delegadas una vez que intervenga el
Fiscal. En todos los casos, la institución policial debe entregar el correspondiente informe
policial al Fiscal. A partir de las diligencias preliminares, el Fiscal califica la denuncia. Si
aprecia que el hecho no constituye delito, no es justiciable penalmente o hay causas de
extinción previstas en la Ley, el representante del Ministerio Público debe ordenar el
archivo de lo actuado. En caso de que el hecho sí calificase como delito y la acción penal
no hubiere prescrito, pero falta identificar al autor o partícipes, el Fiscal puede ordenar la
intervención de la Policía para tal fin. Igualmente puede disponer la reserva provisional de
la investigación si el denunciante hubiera omitido una condición de procedibilidad que
dependa de él. Finalmente, cuando a partir de la denuncia del informe policial o de las
diligencias preliminares aparezcan indicios reveladores de la existencia de un delito, este no
ha prescrito, se ha individualizado al imputado y se cumplen los requisitos de
procedibilidad, el Fiscal debe disponer la formalización y continuación de la Investigación
Preparatoria.
 ETAPA INTERMEDIA

Esta segunda etapa se centra en la decisión adoptada por el Fiscal luego de haber culminado
la Investigación Preparatoria de pedir el sobreseimiento de la causa (se abstiene de la
acción penal, evitando el proceso penal y la imposición de la pena al existir un acuerdo
entre imputado y víctima que busca la reparación del daño causado) o la acusación. En el
primer caso, el titular del Ministerio Público puede pedir el sobreseimiento de la causa
cuando:
 El hecho no se realizó.
 Este no es atribuible al imputado.
 No está tipificado.
 Hay una causa de justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad.
 La acción penal se ha extinguido.
 No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la
investigación.
 No haya elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el
enjuiciamiento del imputado.

El sobreseimiento puede ser total o parcial. Esta decisión se debate en una audiencia
preliminar convocada por el Juez de la Investigación Preparatoria y, de proceder, tiene
carácter definitivo y la autoridad de cosa juzgada, ordenando el archivo de la causa. De otro
lado, en el caso de que el Fiscal decida formular acusación, el Juez de la Investigación
Preparatoria debe convocar a la audiencia preliminar con la finalidad de debatir sobre la
procedencia o admisibilidad de cada una de las cuestiones planteadas y la pertinencia de la
prueba ofrecida.
 JUICIO ORAL

Es la etapa principal del nuevo proceso penal y se realiza sobre la base de la acusación. Es
regida por los principios de oralidad, publicidad, inmediación y contradicción, además de la
continuidad del juzgamiento, concentración de los actos, identidad física del juzgador y
presencia obligatoria del imputado y su defensor. El Juicio Oral comprende los alegatos
preliminares, la actuación probatoria, los alegatos finales y la deliberación y sentencia. Una
vez instalada la audiencia, esta debe seguir en sesiones continuas e ininterrumpidas –salvo
las excepciones contempladas en la Ley- hasta su conclusión. Esta se realiza oralmente y se
documenta en un acta que debe contener tan solo una síntesis de la misma. Asimismo, debe
quedar registrada en medio técnico de audio o audiovisual, según las facilidades del caso.
En función al principio de oralidad, toda petición o cuestión propuesta debe ser
argumentada oralmente, al igual que la presentación de pruebas y, en general, todas las
intervenciones de quienes participan en ella. Además, las resoluciones, incluyendo la
sentencia, son dictadas y fundamentadas oralmente, quedando registradas conjuntamente
con el resto de las actuaciones de la audiencia en el correspondiente medio audiovisual, sin
perjuicio de su registro en acta cuando corresponda. El Juez Penal o el Presidente del
Juzgado Colegiado, según sea el caso, dirige el juicio y ordena los actos necesarios para su
desarrollo, correspondiéndole garantizar el ejercicio pleno de la acusación y defensa de las
partes.
6.2.1.4 Plazos Aplicables
6.2.1.4.1 Concepto De Plazo
Según La Real Academia Española señala lo siguiente: Los plazos procesales se
computan con arreglo a los criterios establecidos en el Código Civil y comienzan a contarse
desde el día siguiente a aquel en que se hubiera efectuado el acto de comunicación del que
la ley haga depender su inicio. Se incluyen en el cómputo el día del vencimiento, que
expirará a las 24 horas. En los plazos señalados por días se excluyen los inhábiles; pero en
la jurisdicción penal todos los días son hábiles, si bien solo durante la instrucción. Los
plazos señalados por meses o por años se computan de fecha a fecha, pero si en el mes de
vencimiento no hubiera día equivalente a la inicial del cómputo se entenderá que el plazo
expira el último día del mes. Los plazos que concluyen en sábado, domingo u otro día
inhábil se entenderán prorrogados al primer día hábil siguiente. Cuando la presentación de
un escrito esté sujeta a plazo, podrá efectuarse hasta las 15 horas del día siguiente hábil al
del vencimiento de aquel, en el servicio común procesal creado a tal efecto, o, de no existir
este, en la sede del órgano judicial.
6.2.1.4.2 Cómputo del plazo
Según la Enciclopedia Jurídica señala lo siguiente: Los plazos comenzarán a correr
desde el día siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el acto de comunicación del que
la Ley haga depender el inicio del plazo, y se contará en ellos el día del vencimiento, que
expirará a las veinticuatro horas. No obstante, cuando la Ley señale un plazo que comience
a correr desde la finalización de otro, aquél se computará, sin necesidad de nueva
notificación, desde el día siguiente al del vencimiento de éste. En el cómputo de los plazos
señalados por días se excluirán los inhábiles. Para los plazos que se hubiesen señalado en
las actuaciones urgentes no se considerarán inhábiles los días del mes de agosto y sólo se
excluirán del cómputo los domingos y festivos. Los plazos señalados por meses o por años
se computarán de fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día
equivalente a la inicial del cómputo, se entenderá que el plazo expira el último del mes.
Los plazos que concluyan en domingo u otro día inhábil se entenderán prorrogados hasta el
siguiente hábil.
6.2.1.4.3 Actos procesales sujetos a control de plazos
Control de Plazo resulta sumamente importante y beneficiosa para evitar la arbitrariedad en
las actuaciones del Ministerio Público, lucha contra la existencia de investigaciones
permanentes en el tiempo, contra una discrecionalidad pocas veces controlada y contra el
sometimiento innecesario de las personas investigadas a sospecha. Dicha alternativa ha
significado reivindicar al imputado y a los derechos que veía vulnerados con el modelo
procesal penal antiguo y genera la satisfacción de saber que actualmente las investigaciones
penales tienen un control en beneficio de las partes como debe ser en todo Estado
Constitucional de Derecho. (López, 2017)
6.2.1.4.4 Efectos de los plazos

6.2.2 Sujetos del proceso


Juez, las partes y el ministerio publico
6.2.2.1 Concepto
Sujetos procesales son aquellos que en el proceso jurisdiccional tienen aptitud para realizar
actos procesales cualquiera que sea la posición que ocupen en éste. La doctrina diferencia
entre quienes tienen la calidad de parte, terceros e intervinientes. El concepto de sujeto
procesal es omnicomprensivo de todos ellos. son sujetos procesales todos los intervinientes
en el proceso, todos los que hacen el proceso:
- El juez, el actor, el opositor, el tercero (cuando existe), los incidentistas (cuando están),
los actores populares, el ministerio público, y también, todo aquel que por ministerio de la
ley puede intervenir en un proceso, todos hacen el proceso, porque todos realizan actos
procesales, porque hay que recordar que el proceso no es más que una secuencia o serie
coordinada, ordenada y proyectiva de actos procesales en esa relación jurídica procesal
compleja. (Ortiz,2010- revista facultad de derecho pág. 52)
6.2.2.2 El Juez
El Juez está a cargo de las diferentes etapas del proceso, es el garante de un debido proceso,
tiene conocimiento en el desarrollo de la etapa de investigación preparatoria, de la etapa
intermedia del proceso, así como la de la etapa de juzgamiento. (Rodriguez & otros, 2012,
pág. 78).
Pero como lo señala el artículo 29° del CPP y en concordancia con artículo 323 del Código
procesal Penal del (2004), el Juez interviene en diferentes etapas: en la etapa preparatoria,
el juez resuelve las solicitudes y requerimientos del Fiscal y las partes (medidas coercitivas
o cautelares preliminares) que fueran necesarias; también cabe señalar que el Juez
interviene en la investigación reparatoria, en los que impone, modifica o cesa a cuantas
medidas limitativas de derechos fueran necesarias; los medios de defensa y controla los
plazos. Por ello la labor del Juez en esta etapa lo realiza de acuerdo con debido respeto a la
Constitución y Ley procesal.
6.2.2.3 Las Partes
Según Alvares señala lo siguiente: Las partes procesales son las personas que intervienen
en un proceso judicial para reclamar una determinada pretensión o para resistirse a la
pretensión formulada por otro sujeto. A la persona que ejercita la acción se la llama “actor”
(el que “actúa”), “parte actora”, o bien “demandante”. A la persona que se resiste a una
acción se la llama “parte demandada”, o, simplemente “demandado”.
6.2.2.3.1 Concepto
6.2.2.3.2 El Ministerio Público
El fiscal es el titular del ejercicio de la acción penal pública y a quien se encomienda
también la carga de la prueba; quién mejor que él como el indicado para plantear la
estrategia de investigación y desarrollarla conjuntamente con la policía, formulando sus
hipótesis y conclusiones al conocimiento de una noticia criminal. El rol fundamental del
Ministerio Público es la dirección de la investigación del delito, liderará en tal sentido el
trabajo en equipo con sus fiscales adjuntos y la policía, diseñando las estrategias a ser
aplicadas para la formación del caso y, cuando así corresponda, someterlo a la autoridad
jurisdiccional. Esta nueva actitud evita la repetición de las diligencias ya instauradas en el
proceso. El nuevo despacho fiscal toma elementos del modelo corporativo de trabajo, el
cual permite la gestión e interacción de sus actores, incluyendo criterios importantes para el
control y seguimiento de sus servicios. (Salas, 2006 – pg. 83)
6.2.2.3.3 El procesado
Según (Neyra, 2010, pág. 236): al imputado conceptualiza así: También llamado
(procesado, investigado, acusado) dependiendo en la etapa del proceso en que se encuentre,
es decir, es aquella parte del proceso penal al que se le imputa un hecho o conducta ilícita o
criminal, el cual configura en un tipo penal, parte que ve amenazado su libertad o el
ejercicio normal de sus derechos, dependiendo de la gravedad de la naturaleza de la
comisión del delito, se le atribuye un hecho incriminatorio. Entonces el imputado es aquel
contra quien se dirige y se le atribuye la responsabilidad por el hecho delictivo que se
investiga, que al final será sometido a juicio y sentenciado.
6.2.3. Las resoluciones
6.2.3.1 Concepto
6.2.3.2 Clases de resoluciones
6.2.3.2.1 El decreto
6.2.3.2.2 El auto
6.2.3.2.3 La sentencia
Según Maracaibo (2008): Señala que la sentencia es un acto de declaración en la que se
puede extinguir, modificar o reconocer una situación jurídica emanada de una autoridad
pública, parte integrante de un poder del Estado que le ha conferido esa potestad y que debe
ejercerla de acuerdo a su propia competencia.
6.2.3.3 La claridad en el lenguaje jurídico – resoluciones
6.2.4 Los medios probatorios
6.2.4.1 Concepto
6.2.4.2 Objeto de la prueba
6.2.4.3 Fines de la prueba

6.2.4.4 Pruebas actuadas en el proceso examinado (encontrar una


resolución del expediente)
Dentro del proceso de violencia y resistencia a la autoridad en la primera resolución del
expediente las pruebas ofrecidas por las partes al ministerio publico son las siguientes:
 La manifestación del SO3.
 La manifestación preliminar de X.
 La manifestación de M.
 certificado médico legal.
 Videos y vistas fotográficas.
 La constancia de salud.

6.2.5 El delito
6.2.5.1 Concepto
6.2.5.2 Elementos del delito [tipicidad, antijuricidad, culpabilidad]
6.2.5.2.1 Tipicidad:
La exigencia de que todo delito se encuentre tipificado en una norma penal es uno de los
principios comúnmente aceptados dentro de la doctrina penalista. Se trata de una
consecuencia del principio de legalidad penal expresado desde la formulación del "Ius
Puniendi" del Estado en la Ilustración. Del aforismo "Nullum crimen sine lege" se ha
venido infiriendo la exigencia de que toda acción u omisión penada se encuentre descrita
por la norma penal de tal manera que los ciudadanos puedan tener conocimiento de las
consecuencias de sus acciones. Dentro de la doctrina penalista importa resaltar dos aspectos
sobre el elemento de tipicidad. Por una parte, la función que el elemento de tipicidad
cumple dentro de la estructura del delito. Y en segundo lugar los requisitos que debe
contener el elemento de tipicidad para cumplir la función asignada dentro del ilícito.
(Pemán, 2021)
6.2.5.2.2 Antijuricidad:
Aun cuando dentro del Derecho Penal existen matizaciones en su elaboración teórica,
puede afirmarse que la antijuridicidad es un juicio de valor en virtud del cual se califica una
conducta o comportamiento humano como contrarios al Derecho. El juicio de
antijuridicidad supone una calificación negativa de la conducta teniendo en cuenta la
totalidad del Derecho, o en palabras de F. MUÑOZ. CONDE, la antijuridicidad "es un
juicio negativo de valor que recae sobre un comportamiento humano y que indica que ese
comportamiento es contrario a las exigencias del ordenamiento jurídico". Por ello se viene
afirmando que el "el juicio de antijuridicidad es el juicio objetivo de desvalorización que se
desprende de una norma jurídica" o como de forma más precisa J. CEREZO " la
antijuridicidad viene determinada por la infracción de las normas en su conjunto". El
elemento de antijuridicidad conlleva, puede concluirse, un juicio de valor por el que se
declara que la conducta no es aquélla que la norma demanda, sin que ello suponga todavía
un juicio concreto en el orden penal ya que tiene en cuenta la totalidad del Derecho.
6.2.5.2.3 Culpabilidad:

6.2.5.3 Consecuencias jurídicas del delito [La pena – La reparación civil]


6.2.5.3.1 La pena:
6.2.5.3.2 La reparación civil:
6.2.5.4 El delito de violencia y resistencia a la autoridad
6.2.5.4.1 Concepto
6.2.5.4.2 Características
En cuanto a las precisiones sobre el delito de violencia y resistencia a la autoridad, una
Ejecutoria Suprema ha señalado que:
“El ius imperium del Estado se expresa a través del ejercicio legítimo del poder, de aquellas
autoridades que en su proceder funcionarial toman ciertas decisiones, cuya concreción
puede importar afectación a los derechos subjetivos de los particulares; constituyen actos
que atentan contra el ejercicio de la actuación pública, perturbándose su naturaleza
ejecutiva, cuando el agente impide a una autoridad el ejercicio de sus acciones o le estorba
en el ejercicio de estas. La protección penal acordada por este tipo penal se asienta en la
necesidad de proteger el normal y buen desarrollo de las funciones que detentan las
autoridades y sus agentes su completa y eficaz ejecución. (Donna, Edgardo Alberto,
Derecho penal. Parte especial, tomo III, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2003, p.
55).”
6.2.5.4.3 Regulación en el marco normativo penal peruano
6.2.6 Marco conceptual

6.3 Hipótesis
6.1 Hipótesis General
El proceso judicial sobre el delito de violencia y resistencia a la autoridad en el expediente
N° 01462-2015-0-0501-JR-PE-03; segundo juzgado penal liquidador Ayacucho, distrito
judicial Ayacucho–Perú 2021; presenta las siguientes características: los actos de los sujetos
procesales si se realizan en el plazo establecido; los autos y sentencias revelan aplicación de
la claridad; los medios probatorios si son pertinentes con las pretensiones planteadas y la
calificación jurídica de los hechos expuestos si es idónea para sustentar las pretensiones
planteadas.
6.2 Hipótesis Específicas
 Los actos de los sujetos procesales si se realizan en el plazo establecido para el
proceso.

 Los autos y sentencias emitidas en el proceso si revelan aplicación de la claridad.

 Los medios probatorios si son pertinentes con la pretensión planteada en el proceso.

 La calificación jurídica de los hechos expuestos si es idónea para sustentar las


pretensiones planteadas en el proceso.
7 METODOLOGÍA
7.1 Tipo y nivel de la investigación
7.2 Tipo de investigación. La investigación es de tipo cuantitativa – cualitativa
(Mixta).
Una investigación es cuantitativa: cuando la investigación se inicia con el planteamiento
de un problema de investigación, delimitado y concreto; se ocupa de aspectos específicos
externos del objeto de estudio y el marco teórico que guía la investigación es elaborado
sobre la base de la revisión de la literatura (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). En
esta propuesta de investigación se evidencia el perfil cuantitativo; porque, se inicia con un
problema de investigación especificado, existe uso intenso de la teoría; porque, facilita la
formulación del problema, los objetivos y la hipótesis de investigación; la
operacionalización de la variable; el plan de recolección de datos y análisis de los
resultados.
Asimismo, un estudio es cualitativa: cuando la investigación se fundamenta en una
perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones,
sobre todo de lo humano (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). El perfil cualitativo del
trabajo, se evidencia en la simultánea concurrencia del análisis y la recolección de datos;
ambas actividades son necesarias para identificar los indicadores de la variable y se aplican
simultáneamente. Además; el proceso judicial (objeto de estudio) es un producto del
accionar humano, que se revela en el desarrollo del proceso judicial, donde existe
interacción de los sujetos procesales orientados a la solución de la controversia planteada;
por lo tanto, para analizar los resultados se aplicó la hermenéutica (interpretación) se usó
las bases teóricas de la investigación, las actividades centrales fueron: a) sumersión al
contexto perteneciente al proceso judicial (para asegurar el acercamiento al fenómeno y, b)
Ingresar a los compartimentos que componen al proceso judicial, recorrerlos palmariamente
para identificar en su contenido los datos correspondientes a los indicadores de la variable.
En síntesis, para Hernández, Fernández y Baptista, (2010) la investigación cuantitativa –
cualitativa (mixta) “(…) implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos
cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para
responder a un planteamiento del problema” (p. 544). En el presente trabajo, la variable en
estudio tiene indicadores, por eso son perceptibles; para la determinación de los resultados,
el acto de recolección de datos es concurrente (simultánea) con el acto del análisis (suceden
a la vez), existe uso intenso de las bases teóricas y se aplica la interpretación
(hermenéutica); asimismo, tres de los indicadores: cumplimiento de plazos; aplicación de la
claridad y pertinencia de los medios probatorios; son condiciones cuya repitencia se puede
detectar; mientras, que la calificación jurídica y las posibilidades de haberse realizado en
forma idónea es única, sea que lo realice el titular de la acción; la parte emplazada;
inclusive, el juzgador cuando decide y, dependiendo de ello, se planteará la pretensión; se
formulará la defensa o se adoptará la decisión que corresponda; respectivamente.

7.1.2 Nivel de investigación.


El nivel de la investigación es exploratoria - descriptiva. Un estudio es
exploratorio: cuando la investigación se aproxima y explora contextos poco
estudiados; además, cuando la revisión de la literatura revela pocos estudios
respecto al objeto de estudio (procesos judiciales) y la intención es indagar
nuevas perspectivas. (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). Respecto al
objeto de estudio, no se puede afirmar que se agotó el conocimiento respecto
a la caracterización de procesos judiciales, y si bien, se insertaron
antecedentes estos, son próximos a la variable que se propone estudiar en el
presente trabajo; además, es un trabajo de naturaleza hermenéutica
(interpretativa).
Un estudio es descriptiva: cuando describe propiedades o características del objeto de
estudio; en otros términos, la meta del investigador(a) consiste en describir el fenómeno;
basada en la detección de características específicas. Además, la recolección de la
información sobre la variable y sus componentes, se manifiesta de manera independiente y
conjunta, para luego ser sometido al análisis. (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). Al
respecto, Mejía (2004) refiere: en las investigaciones descriptivas el fenómeno es sometido
a un examen intenso, utilizando exhaustiva y permanentemente las bases teóricas para
facilitar la identificación de las características existentes en ello, para luego estar en
condiciones de definir su perfil y arribar a la determinación de la variable.
En la presente investigación, el nivel descriptivo, se revela en diversas etapas: 1) en la
selección de la unidad de análisis (Expediente judicial, se elige de acuerdo a
determinadas condiciones (para facilitar el estudio): proceso contencioso; concluido por
sentencia; con interacción de ambas partes; con intervención de dos órganos
jurisdiccionales) y 2) en la recolección y análisis de los datos se aplica uso intenso de las
bases teóricas y 3) las actividades son orientados por los objetivos específicos.
7.2 Diseño de la investigación
No experimental: el fenómeno es estudiado conforme se manifiesta en su contexto natural;
en consecuencia, los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajeno a la voluntad
del investigador (Hernández, Fernández & Batista, 2010). Retrospectiva: la planificación
y recolección de datos comprende un fenómeno ocurrido en el pasado (Hernández,
Fernández & Baptista, 2010). Transversal: la recolección de datos para determinar la
variable, proviene de un fenómeno cuya versión pertenece a un momento específico del
desarrollo del tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
En el presente estudio, no existe manipulación de la variable; porque, las técnicas de la
observación y análisis de contenido se aplican al fenómeno en su estado normal, tal y
conforme se manifestó en un tiempo pasado específico. Los datos existentes en el proceso
judicial se recolectan tal cual están. Respecto al proceso judicial puede afirmarse que se
trata de un elemento cuyo contenido registra el accionar humano acontecidos en un
contexto específico de tiempo y espacio en concordancia con las reglas aplicables para su
propósito.
Por lo expuesto, el estudio es no experimental, transversal y retrospectivo.
7.3 Unidad de análisis
En opinión de Centty, (20006): “Son los elementos en los que recae la obtención de
información y deben de ser definidos con propiedad; es decir, precisar, a quién o a quiénes
se va a aplicar la muestra para efectos de obtener la información” (p.69).
También se dice:
Las unidades de análisis pueden escogerse aplicando los procedimientos
probabilísticos y los no probabilísticos. En el presente estudio se utiliza el
procedimiento no probabilístico; es decir, aquellas que “(…) no utilizan la ley del
azar ni el cálculo de probabilidades (…). El muestreo no probabilístico asume
varias formas: el muestreo por juicio o criterio del investigador, el muestreo por
cuota y muestreo accidental (Arista, 1984; citado por Ñaupas, Mejía, Novoa, y
Villagómez, 2013; p. 211).
En el presente trabajo la selección de la unidad análisis se realiza mediante muestreo no
probabilístico (muestreo intencional) que según Arias (1999) “es la selección de los
elementos con base en criterios o juicios del investigador” (p.24). En el estudio la unidad de
análisis es el proceso judicial en el expediente N° 01462-2015-0-0501-jr-pe-03; segundo
juzgado penal liquidador Ayacucho, distrito judicial Ayacucho, se trata de un proceso
sumario, con interacción de ambas partes, concluido por sentencia, con aplicación del
principio de doble instancia y su pre existencia se acredita con las sentencias incorporadas
como anexo 1. (En el cual se protege información sensible conforme se especifica en el
anexo 3).
7.4 Definición y operacionalización de la variable e indicadores
Respecto a la variable, en opinión de Centty (2006, p. 64):
“Las variables son características, atributos que permiten distinguir un hecho o
fenómeno de otro (Persona, objeto, población, en general de un Objeto de
Investigación o análisis), con la finalidad de poder ser analizados y cuantificados, las
variables son un Recurso Metodológico, que el investigador utiliza para separar o
aislar los partes del todo y tener la comodidad para poder manejarlas e
implementarlas de manera adecuada”.
En el presente trabajo la variable es: características del proceso judicial sobre delito contra
la administración publica en su modalidad de violencia y resistencia para impedir el
ejercicio de sus funciones.
Respecto a los indicadores de la variable, Centty (2006, p. 66) expone:
Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen de las
variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero empíricamente y
después como reflexión teórica; los indicadores facilitan la recolección de
información, pero también demuestran la objetividad y veracidad de la información
obtenida, de tal manera significan el eslabón principal entre las hipótesis, sus
variables y su demostración.
Por su parte, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren: “los indicadores son
manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162).
En el presente trabajo, los indicadores son aspectos susceptibles de ser reconocidos en el
interior del proceso judicial, son de naturaleza fundamental en el desarrollo procesal,
prevista en el marco constitucional y legal.
En el cuadro siguiente se observa: la definición y operacionalización de la variable.

Cuadro 1. Definición y operacionalización de la variable en estudio


Objeto de estudio Variable Indicadores Instrumento
 Cumplimiento del plazo en la
Proceso judicial Características realización de los actos
procesales
Es el medio en el Atributos peculiares  Aplicación de la claridad en las
cual se evidencia la del proceso judicial en resoluciones: autos y sentencias
interacción de los estudio, que lo
sujetos del proceso distingue claramente de Guía
 Pertinencia entre los medios
con el propósito de los demás. de
probatorios y las pretensiones
resolver una planteadas observación
controversia
 Idoneidad de la calificación
jurídica de los hechos para
sustentar las pretensiones
planteadas

7.5 Técnicas e instrumento de recolección de datos


Para el recojo de datos se aplican las técnicas de la observación y el análisis de contenido.
La primera, es entendida como el punto de partida del conocimiento, contemplación
detenida y sistemática; y el segundo, también, es un punto de partida de la lectura, y para
que sea científica debe ser total y completa; no basta captar el sentido superficial o evidente
de un texto; sino, llegar a su contenido profundo y latente (Ñaupas, Mejía, Novoa y
Villagómez; 2013).
Ambas técnicas se aplican en diferentes etapas de la elaboración del estudio: en la
detección y descripción de la realidad problemática; en la detección del problema de
investigación; en el reconocimiento del perfil del proceso judicial; en la interpretación del
contenido del proceso judicial; en la recolección de datos, en el análisis de los resultados,
respectivamente.
El instrumento de recolección de datos es una guía de observación. Al respecto Arias
(1999) indica: “(…) son los medios materiales que se emplean para recoger y, almacenar la
información” (p. 25). Asimismo, Campos y Lule (2012) exponen “(…) es el instrumento
que permite al observador situarse de manera sistemática en aquello que realmente es
objeto de estudio para la investigación; también es el medio que conduce la recolección y
obtención de datos e información de un hecho o fenómeno (p. 56). El contenido y diseño es
orientado por los objetivos específicos; es decir, para saber qué se quiere conocer,
focalizado en el fenómeno o problema planteado. Se inserta como anexo 2.
En esta propuesta la entrada al interior del proceso judicial es orientada por los objetivos
específicos utilizando la guía de observación, para situarse en lugares específicos del
desarrollo procesal a efectos de identificad datos útiles para alcanzar los objetivos
específicos trazados; para ello, se usa las bases teóricas.
7.6 Procedimiento de recolección y plan de análisis de datos
Esta actividad se realiza por etapas. Las actividades de recolección y análisis prácticamente
son concurrentes; al respecto Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle; Compean Ortiz, y
Reséndiz Gonzáles (2008) exponen:
La recolección y análisis de datos, es por los objetivos específicos con la revisión constante
de las bases teóricas y son de la siguiente forma:
7.6.1 La primera etapa. Es una actividad abierta y exploratoria, para asegurar la
aproximación gradual y reflexiva del fenómeno, es orientada por los objetivos
de la investigación y cada momento de revisión y comprensión es una
conquista; un logro basado en la observación y el análisis. En esta fase se
concreta, el contacto inicial con la recolección de datos.
7.6.2 Segunda etapa. También es una actividad, pero más sistémica que la anterior,
técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por
los objetivos y la revisión permanente de las bases teóricas para facilitar la
identificación e interpretación de los datos.
7.6.3 La tercera etapa. Igual que las anteriores, es una actividad de naturaleza más
consistente que las anteriores, con un análisis sistemático, de carácter
observacional, analítica, de nivel profundo orientada por los objetivos, donde
se articulan los datos y las bases teóricas.
Estas actividades se manifiestan desde el momento en que el investigador, aplique la
observación y el análisis en el objeto de estudio; (proceso judicial - fenómeno acontecido
en un momento exacto del decurso del tiempo, documentado en el expediente judicial); es
decir, la unidad de análisis, como es natural a la primera revisión la intención no es,
precisamente, recoger datos; sino, reconocer, explorar su contenido, apoyándose en las
bases teóricas.
A continuación, el(a) investigador(a) empoderado(a) de recursos cognitivos, maneja la
técnica de la observación y el análisis de contenido; orientado por los objetivos específicos
usando a su vez, la guía de observación que facilita la ubicación del observador; esta etapa
concluye con una actividad de mayor exigencia observacional, sistémica y analítica, basada
en la revisión constante de las bases teóricas, cuyo dominio es fundamental para interpretar
los hallazgos. Finalmente, los datos se organizan en concordancia con los objetivos
trazados generándose los resultados.
7.7 Matriz de consistencia lógica
En opinión de Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez, (2013): “La matriz de consistencia es
un cuadro de resumen presentado en forma horizontal con cinco columnas en la que figura
de manera panorámica los cinco elementos básicos del proyecto de investigación:
problemas, objetivos, hipótesis, variables e indicadores, y la metodología” (p. 402). Por su
parte, Campos (2010) expone: “Se presenta la matriz de consistencia lógica, en una forma
sintética, con sus elementos básicos, de modo que facilite la comprensión de la coherencia
interna que debe existir entre preguntas, objetivos e hipótesis de investigación” (p. 3). En el
presente trabajo se usa el modelo básico suscrito por Campos (2010) al cual se agrega la
hipótesis para asegurar la coherencia de sus respectivos contenidos.
A continuación, la matriz de consistencia de la presente investigación en su modelo básico.
Cuadro2. Matriz de consistencia
1. Título: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO JUDICIAL SOBRE EL DELITO
DE VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD EN EL EXPEDIENTE N°
01462-2015-0-0501-JR-PE-03; SEGUNDO JUZGADO PENAL LIQUIDADOR
AYACUCHO, DISTRITO JUDICIAL AYACUCHO – PERU 2021

G/E PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS


El proceso judicial sobre el delito de
¿Cuáles son las características Determinar las características violencia y resistencia a la autoridad
del proceso judicial sobre el del proceso judicial sobre el en el expediente N° 01462-2015-0-
delito de violencia y delito de violencia y resistencia 0501-jr-pe-03; segundo juzgado penal
resistencia a la autoridad en el a la autoridad en el expediente liquidador Ayacucho, distrito judicial
expediente N° 01462-2015-0- N° 01462-2015-0-0501-jr-pe- Ayacucho – Perú; presenta las
0501-jr-pe-03; segundo 03; segundo juzgado penal siguientes características: los
juzgado penal liquidador liquidador Ayacucho, distrito actos de los sujetos procesales si
Ayacucho, distrito judicial judicial Ayacucho – Perú, 2021.
se realizan en el plazo
Ayacucho – Perú, 2021?
establecido; los autos y
sentencias revelan aplicación de
la claridad; los medios
General

probatorios si son pertinentes


con las pretensiones planteadas
y la calificación jurídica de los
hechos expuestos si es idónea
para sustentar las pretensiones
planteadas
¿Los actos de los sujetos Identificar si los actos de Los actos de los sujetos procesales si
procesales se realizan en el los sujetos procesales se se realizan en el plazo establecido para
plazo establecido para el el proceso
proceso?
realizan en el plazo
establecido para el proceso

¿Los autos y sentencias Identificar si los autos y Los autos y sentencias emitidas en el
sentencias emitidas en el proceso si revelan aplicación de la
Específicos

emitidas en el proceso
claridad
revelan aplicación de la proceso revelan aplicación
claridad? de la claridad

¿Los medios probatorios son Identificar si los medios Los medios probatorios si son
pertinentes con las con las probatorios son pertinentes pertinentes con las pretensiones
pretensiones planteadas en el plateadas en el proceso
proceso?
con las pretensiones
planteadas en el proceso
¿La calificación jurídica de los Identificar si la calificación La calificación jurídica de los hechos
hechos expuestos es idónea jurídica de los hechos es idónea expuestos si es idónea para sustentar
para sustentar las pretensiones para sustentar las pretensiones las pretensiones planteadas en el
planteadas en el proceso? planteadas en el proceso proceso

7.8. Principios éticos


Como quiera que los datos requieren ser interpretados, el análisis crítico del objeto de
estudio (proceso judicial) se realiza dentro de los lineamientos éticos básicos: objetividad,
honestidad, respeto de los derechos de terceros y relaciones de igualdad (Universidad de
Celaya, 2011) asumiendo compromisos éticos antes, durante y después del proceso de
investigación; para cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el
derecho a la intimidad previstos en el marco constitucional (Abad y Morales, 2005).
Con este fin, el investigador(a) suscribe una declaración de compromiso ético para asegurar
la abstención de términos agraviantes, difusión de los hechos judicializados, datos de la
identidad de los sujetos del proceso, existentes en el expediente; es decir, protección de
información sensible; lo cual no enerva la originalidad y veracidad del contenido del objeto
de estudio, lo que se cautela es conformidad con el Reglamento de Registro de Grados y
Títulos publicado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
(SUNEDU) (El Peruano, 8 de setiembre del 2016). Para ello se suscribe un compromiso
ético y no plagio: anexo 3.

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

ANEXO 1. SENTENCIAS EXPEDIDAS EN EL PROCESO EXAMINADO.

(las sentencias de primera y segunda instancia del proceso judicial en estudio,


debidamente codificada es decir no debe aparecer en ninguna parte nombre de
personas naturales o jurídicas, ni como artes del proceso, ni como testigo, peritos, etc;
así también dentro del texto de la resolución suprema en el caso que se mencione
nombre de algún juez, secretario, etc. También debe estar codificado, puede ser una
letra como: A, B, C, etc. )
………………………………………………………………………………………………………

ANEXO 2. INSTRUMENTO DE RECOJO DE DATOS: GUÍA DE OBSERVACIÓN

Aplicación de la Idoneidad de la
Cumplimiento del claridad en las Pertinencia entre calificación de los
Objeto
plazo en la resoluciones: los medios hechos para
de estudio realización de los autos y probatorios y el sustentar el delito
actos procesales sentencias delito sancionado sancionado

Proceso judicial
Proceso penal No se No se llena No se llena No se llena
sobre
peculado; llena
expediente N°
01596-2015-
31-2501-JR-
PE-01
(Anotar lo que
corresponda a su
proceso)

(En las columnas no se escribe nada)

ANEXO 3.

DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO Y NO PLAGIO


Mediante el presente documento denominado declaración de compromiso ético y no
plagio en mi condición de autor(a) del presente trabajo de investigación titulado:
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO JUDICIAL SOBRE PECULADO; EXPEDIENTE N° 01596-2015-31-2501-JR-PE-
01; PRIMER JUZGADO PENAL DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA - CHICLAYO -DISTRITO JUDICIAL DE
LAMBAYEQUE - PERÚ. 2021. Declaro conocer las consecuencias por la infracción de las normas
del Reglamento de Investigación, el Código de ética institucional y el Reglamento del
Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados académicos y títulos
profesionales – RENATI; que exigen veracidad y originalidad de todo trabajo de
investigación, respeto a los derechos de autor y la propiedad intelectual. Asimismo,
cumplo con precisar que el trabajo forma parte de una línea de investigación de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (Se estudian instituciones jurídicas).
También, declaro conocer lo siguiente: en el proceso judicial y las sentencias, registra
información sensible, por ejemplo, datos personales, dirección, DNI etc, que permiten
individualizar a los partícipes del proceso judicial, a cada uno se les asignó un código para
preservar su identidad y proteger los derechos constitucionales, siendo el único aspecto
que codificado o suprimido en las sentencias examinadas el resto de contenido es
conforme a su fuente de origen. Finalmente se declara que: el presente trabajo es
auténtico, siendo el resultado el producto de un trabajo personal, elaborado bajo los
principios de la buena fe y respeto de los derechos de autor y propiedad intelectual, por lo
cual en calidad de autor(a) se asume la responsabilidad; porque, se tiene conocimiento de
las consecuencias de la infracción de las normas del RENATI (SUNEDU) y el reglamento de
investigación y el Código de ética de la Universidad, dejando exenta cualquier
responsabilidad a la Universidad. En citas y referencias se usó las normas APA. En
conformidad del presente contenido y como su legítimo autor(a) se firma y se estampa la
huella digital en el presente documento. Lugar y fecha
2020.-----------------------------------------------

Tesista: ----nombres y apellidos


Código de estudiante:
DNI N°
Código Orcid
(Insertar firma escaneada correctamente)
ANEXO 4: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° ACTIVIDADES Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II


2019 2020 2020 2021
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto x X X
2 Revisión del proyecto por el
jurado de investigación X
3 Aprobación del proyecto
por el Jurado de
X
Investigación
4 Exposición del proyecto al
Jurado de Investigación X
5 Mejora del marco teórico y
metodológico x
6 Elaboración y validación
del instrumento de
x
recolección de Información

7 Elaboración del
consentimiento informado
X
(*)
8 Recolección de datos x x
9 Presentación de resultados x x
10 Análisis e Interpretación de x x
los resultados
11 Redacción del Informe X X
Preliminar
12 Revisión del informe final X
de la tesis por el Jurado
de Investigación
13 Aprobación del informe X
final de la tesis por el
Jurado de Investigación
14 Presentación de ponencia en x
jornadas de investigación
15 Redacción de artículo
Científico
x
(*) solo en los casos que aplique
ANEXO 5: PRESUPUESTO

Presupuesto desembolsable (Estudiante)


Categoría Base %o Total S/.
número
Suministros (*)
 Impresiones 0.20 180 68.00
 Fotocopias 0.10 110 17.00
 Empastado 40.00 1 40.00
 Papel bond A-4 (500 hojas) 10.00 1 10.00
 Lapiceros 1.00 2 2.00
Servicios
 Uso de turnitin 50.00 2 100.00
Sub total 50.00
Gastos de viaje 30.00
 Pasajes para recolectar
1.50 12 25.00
información
Total de presupuesto desembolsable 217.00
Presupuesto no desembolsable (Universidad)
Categoría Base %o Total S/.
Número
Servicios
 Uso de Internet (Laboratorio de
30.00 4 120.00
Aprendizaje Digital –LAD
 Búsqueda de informaciónen
35.00 2 70.00
base de datos
 Soporte informático(Módulo de
Investigación del ERP 40.00 4 160.00
University - MOIC)
 Publicación de artículoen
50 1 50.00
repositorio institucional
Sub total 400.00
Recurso humano
 Asesoría personalizada(5
63 4 252.00
horas por semana)
Sub total 252.00
Total de presupuesto no
652,00
Desembolsable
Total (S/.) 869.00
(*) se pueden agregar otros suministros que se utiliza
para el desarrollo del proyecto.

También podría gustarte