Está en la página 1de 13

TEORIA, METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION

Arq. Manuel Durán C.


Segundo semestre Gestión 2021
______________________________________________________________________
TEMA 1
TEORIA DEL CONOCIMIENTO.

1.- INTRODUCCION

El conocimiento es un proceso histórico, cuyo desarrollo va de lo desconocido a lo conocido, del


conocimiento limitado, aproximado e imperfecto de la realidad hasta su conocimiento profundo y
preciso.
La evolución del hombre ha hecho que este se enfrente a la naturaleza y trate de someterla al
servicio de sus propios intereses, es así que fue conociéndola progresivamente, produciéndose un
proceso en espiral.

2.- CONCEPTUALIZANDO EL CONOCIMIENTO

PLATON.
“El conocimiento es la posesión inherente de la verdad, una comprensión de la realidad, por medio
de la experiencia sensorial”.
El conocimiento tiene como objeto encontrar una definición inequívoca al saber de todas las cosas.
El saber más elevado será entonces el conocimiento de lo universal y el más bajo será el
conocimiento de lo particular.

ARISTOTELES.
“El conocimiento se obtiene a través de los sentidos, es decir, por medio de la experiencia y del
contacto con la naturaleza”.

KANT.
“Establece una diferencia fundamental que es decisiva para la justa compresión de su
pensamiento. Es la diferencia entre conocer y pensar.
No todo lo real es susceptible de ser conocido, pues conocer significa, en vigor, conocimiento
científico.”.

Jorge Raúl Díaz Muñante


“Conocimiento significa apropiarnos de las propiedades y relaciones de las cosas, entender lo que
son y lo que no son”

José María Sánchez Carrión


“Conjunto de información almacenada mediante la experiencia, el aprendizaje o la introspección”
(Es un proceso mental por el que la persona mira hacia su interior y es capaz de analizar sus
propias experiencias, es decir, realiza una autoobservación sobre sus procesos de conciencia
(objetos privados, hechos mentales o cosas fenoménicas), con lo cual, puede conocerse en mayor
medida.)
TEORIA, METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
Arq. Manuel Durán C.
Segundo semestre Gestión 2021
______________________________________________________________________
3.- LA ESENCIA DE LA FILOSOFIA

La teoría del conocimiento es una disciplina filosófica, por lo tanto es necesario realizar algunas
reflexiones al respecto.

La palabra Filosofía, procede del griego, que significa “amor a la sabiduría”. Esta definición clásica
convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término del
verdadero conocimiento de la realidad, esto es, voluntad de saber, deseo de conocimiento.

LA FILOSOFIA

En primer lugar, La filosofía es una forma de conocimiento (cognición) que pretende ofrecer
explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a
diferencia de la fe o la autoridad).

En segundo lugar, la filosofía es un saber de tipo general y totalizante, pues pretende ofrecer
respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una perspectiva totalizante sobre las
mismas. (Orientación hacia la totalidad de los objetos)

En tercer lugar, la filosofía es un saber crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que
considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua.

DEFINICION.

Para definir a la filosofía recurriremos a la historia y tratar de dar una definición.

Sócrates es el creador de la filosofía, busca hacer de toda acción humana un acto consciente, un
saber. Trata de elevar los contenidos de la vida a la conciencia filosófica, al igual que su discípulo
Platón, en el que se extiende la reflexión filosófica (reflexión o concepción del espíritu).

Aristóteles presenta un aspecto distinto, se encamina al conocimiento científico y a su objeto: el ser,


su filosofía se centra en una ciencia universal del ser o la metafísica como se llamo más tarde
(concepción del universo) orientación hacia un mundo objetivo.

En la época moderna Descartes, Spinoza, retoman la concepción aristotélica.

Kant retoma la orientación platónica, la filosofía retoma el carácter autorreflexión y


autoconcepción del espíritu; aunque parte de una teoría del conocimiento científico, pero no se
limita al orden teórico, sino se encamina a la fundamentación critica, junto a la Critica de la Razón
Pura, Critica de la Razón Práctica que trata de la esfera del valor moral, y la Critica del Juicio, que
enfoca los valores estéticos.
TEORIA, METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
Arq. Manuel Durán C.
Segundo semestre Gestión 2021
______________________________________________________________________
En síntesis podemos decir que la

“filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo,
mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas, teóricas y prácticas”.

Entre las funciones superiores del espíritu están la ciencia, el arte, la religión y la moral.

4. RAMAS DE LA FILOSOFIA

1. La metafísica (análisis crítico de la estructura de la realidad), describe los rasgos más


generales de la realidad, esos rasgos generales definen la realidad que tal vez pueda
caracterizar cualquier Universo. Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de
sus propiedades, principios y causas primeras.
2. Epistemología o gnoseología (análisis del origen, estructura y alcance del conocimiento)
3. La lógica (estudio del razonamiento o argumento válido);
4. La ética (teoría de la acción humana y de sus valores);
5. La estética (teoría de la belleza y del arte);
6. La historia de la filosofía

5. EPISTEMOLOGIA

La Epistemología es una de las ramas de la filosofía que estudia los orígenes, valides y limites del
conocimiento.

(del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'), rama de la filosofía que trata de los
problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento.

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes,
de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto;
así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Se la conoce también
como Gnoseología. (Gnosis, “conocimiento”)

6. DESARROLLO DE LA EPISTEMOLOGIA

Durante el siglo V a.C., los sofistas griegos (Bías de Priene, Quilón de Esparta, Cleóbulo de Lindos,
Periandro de Corinto, Pítaco de Mitilene, Solón de Atenas y Tales de Mileto) cuestionaron la
posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo.

(Sofistas del griego sophi, 'experto', 'maestro artífice', 'hombre de sabiduría'), en su origen,
nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, tales como los Siete Sabios de
Grecia; en el siglo V a.C.
TEORIA, METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
Arq. Manuel Durán C.
Segundo semestre Gestión 2021
______________________________________________________________________
Gorgias, afirmó que “nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que
si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar.”

Otro importante sofista, Protágoras, mantuvo que “ninguna opinión de una persona es más correcta
que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia.”

Platón.

Siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la
existencia de un mundo de “formas o ideas”, invariable e invisible, sobre las que es posible adquirir
un conocimiento exacto y certero.

Platón mantenía que las cosas que uno ve y palpa son sombras, copias imperfectas de las formas
puras que estudia la filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento filosófico abstracto
proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e
inconsistentes.

Aristóteles.

Siguió a Platón al considerar que el conocimiento abstracto es superior a cualquier otro, pero
discrepó en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el
conocimiento se deriva de la experiencia.

El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a
un objeto, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo
con las reglas de la lógica. La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica,
que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar las
trampas teóricas que los sofistas habían expuesto.

En la edad media después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y
científico, Santo Tomás de Aquino (máximo representante del escolasticismo) y otros filósofos
de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia, combinando los
métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias.

Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de


partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de
la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad de la Biblia era la principal fuente de la
creencia religiosa.
TEORIA, METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
Arq. Manuel Durán C.
Segundo semestre Gestión 2021
______________________________________________________________________
7. RACIONALISMO Y EMPIRISMO

Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX la epistemología enfrentó a los partidarios de la
razón y a los que consideraban que la percepción era el único medio para adquirir el
conocimiento.

EL RACIONALISMO

Para los seguidores del racionalismo (entre los que sobresalieron el francés René Descartes
(pienso luego existo), el holandés Baruch Spinoza y el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz) la
principal fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en
principios evidentes o axiomas.

En su Discurso del método (1637), Descartes inauguró el nuevo método que podía permitir
alcanzar la certeza y el fundamento de la racionalidad.

Emplea el procedimiento de la duda hasta encontrar la única verdad de la que puede estar cierto:
el famoso argumento “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”).

También expone las cuatro reglas principales de su nuevo método, que destaca el valor de la
simplicidad y el orden deductivo frente a toda nueva cuestión.

Las 4 reglas de su nuevo método:

1. No admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así
era; es decir, evitar con sumo cuidado la precipitación y la prevención, no aceptar nunca
una idea que no sea clara y precisa.
2. Dividir cada problema en tantas partes como sea necesario para resolverlo.
3. Ordenar los pensamientos desde lo más simple hasta lo complejo, conducir con orden mis
pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para
ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos,
4. Hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan amplias, que llegase a estar
seguro de no haber omitido nada.

EL EMPIRISMO

Para los principales representantes del empirismo (especialmente los ingleses Francis Bacon y
John Locke) la fuente principal y prueba última del conocimiento era la percepción o experiencia
sobre los objetos.

Bacon inauguró la nueva era de la ciencia moderna criticando la confianza medieval en la tradición
y la autoridad, y aportando nuevas normas para articular el método científico, entre las que se
incluyen el primer grupo de reglas de lógica inductiva formuladas.
TEORIA, METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
Arq. Manuel Durán C.
Segundo semestre Gestión 2021
______________________________________________________________________
FRANCIS BACON (1561 – 1626)

En su libro “Adelanto del saber” abogo por la historia natural, el método científico y el uso del
conocimiento para mejorar la situación del hombre

Bacon puso mucho acento en la experimentación y la observación, pensaba que el conocimiento


científico era simplemente fruto de una experimentación continua. Deseaba ratificar sus
conclusiones mediante observaciones directas, pero no comprendió que un buen experimento
necesita de una buena hipótesis.

IMMANUEL KANT

En dos de sus trabajos más importantes, Crítica de la razón pura (1781) y Crítica de la razón
práctica (1788), el filósofo alemán Immanuel Kant intentó resolver la crisis provocada por Locke y
llevada a su punto más alto por las teorías de Hume. Propuso una solución en la que combinaba
elementos del racionalismo con algunas tesis procedentes del empirismo. Coincidió con los
racionalistas en que se puede alcanzar un conocimiento exacto y cierto, pero siguió a los
empiristas en mantener que dicho conocimiento es más informativo sobre la estructura del
pensamiento que sobre el mundo que se halla al margen del mismo. Distinguió tres tipos de
conocimiento.

Analítico a priori (que es exacto y certero pero no informativo, porque sólo aclara lo que está
contenido en las definiciones)

Sintético a posteriori (que transmite información sobre el mundo a partir de la experiencia, pero
está sujeto a los errores de los sentidos)

Sintético a priori (que se descubre por la intuición y es a la vez exacto y certero, ya que expresa
las condiciones necesarias que la mente impone a todos los objetos de la experiencia).

8. TIPOS DE CONOCIMIENTO.

8.1. CONOCIMIENTO COTIDIANO.-

Conocimiento práctico y cotidiano que se transmite directamente de unos a otros y se manifiesta en


la cultura del día a día, es propio del sentido común y este se concibe como un campo de
conocimiento propio de la comunidad y su utilización es inmediata.

El sentido común se forma lenta y cuidadosamente y se estima como condición del proceso de
socialización y la interacción del sujeto con el medio.
TEORIA, METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
Arq. Manuel Durán C.
Segundo semestre Gestión 2021
______________________________________________________________________
Se lo conoce también como conocimiento vulgar

8.2. CONOCIMIENTO EMPIRICO

• Se organiza en forma espontanea


• No requiere de medios especiales para su aplicación, se aprende en forma espontanea
• Todas las personas tienen posibilidades de acceder a este tipo de conocimiento
• Se caracteriza por ser superficial, subjetivo, acrítico, emotivo y no sistemático
• Está compuesto por ciertos criterios personales, juicios populares, costumbres, tradiciones
y creencias

8.3. CONOCIMIENTO FILOSOFICO.-

Trasciende la percepción inmediata para buscar el porqué de los fenómenos y se basa


fundamentalmente en la reflexión sistemática para descubrir y explicar la realidad.

8.4. CONOCIMIENTO CIENTIFICO

• Está relacionado con la ciencia


• Utiliza diferentes medios para su cometido: laboratorios, equipos especiales, métodos de
cálculo, etc, utilizan un lenguaje.
• El quehacer humano depende cada vez mas del proceso de la investigación científica
• Requiere de medios especiales: teorías, métodos y técnicas de investigación para
comprender la transformación de la realidad
• Pocas personas tienen posibilidad de acceder al conocimiento científico (cientistas)
• Se caracteriza por describir y explicar los hechos mediante sistemas de conceptos y
razonamiento lógico
• Está compuesto por hechos, hipótesis, conceptos, leyes, teorías interrelacionadas por el
método científico

Los límites del conocimiento empírico y conocimiento científico no están claros, aunque existe una
relación estrecha entre ambas.

9. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

– Sujeto: Son las personas

– Objeto: Son las cosas.

– Fenómeno: No es una cosa, pero pertenece a la cosa. (Cualidades de los objetos)

– Representaciones (cuasi objeto): Reflejo de las cosas en la conciencia de las personas


TEORIA, METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
Arq. Manuel Durán C.
Segundo semestre Gestión 2021
______________________________________________________________________
– Hechos: Son las relaciones o interrelaciones del sujeto con los objetos

10. TIPOS DE ORIENTACION HACIA EL OBJETO

– Actitud Cognoscitiva: Descripciones de la ciencia. (Objetivo)

– Actitud Catectica: Gratificación que nos produce un objeto (opinión)

– Actitud Valorativa: Según el valor que damos al objeto (opinión)

11. CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO

– Objetivo: Porque describe o explica a los objetos tal como son y no como quisiéramos que fuera.
(no es opinión)

– Universal: Busca ser aceptado por todos

– Necesario: Es coherente. Cumple con el principio de no contradicción.

No se puede afirmar y negar algo a la vez

– Verificable o Fundamentado: Se puede comprobar o sustentar

12. CLASIFICACION DEL CONOCIMIENTO

SEGÚN LOS SUJETOS:

– Sensibles: Inicio. La percepción

– Racionales: Desarrollo en forma de conceptos, juicios y razonamientos

SEGÚN LOS OBJETOS:

– Intuitivos: Inmediatos.

– Discursivos: Mediático

SEGÚN LA EXPERIENCIA O VALIDEZ:

– A priori: Sin la experiencia (con la Razón. Netamente racional).

– A posteriori: Con la experiencia (con los sentidos.) para Kant


TEORIA, METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
Arq. Manuel Durán C.
Segundo semestre Gestión 2021
______________________________________________________________________

SEGÚN EL NIVEL:

– Espontáneos o comunes: Son de la vida diaria y oficios. Son Empíricos y asistemáticos

– Científicos: Son selectivos metódicos y sistemáticos

– Filosóficos: Son totalizadores radicales

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

– Posibilidad de conocimiento

– Origen del conocimiento

– Esencia del conocimiento

– Criterio de Verdad

DOCTRINAS: (posibilidad de conocimiento)

Si los seres humanos somos capaces de generar conocimiento

– Dogmatismo.

El dogmatismo es una posición filosófica respecto de la posibilidad del conocimiento que


considera que es factible expresar verdades ciertas e indudables que no están sujetas a
ningún tipo de revisión o crítica.

Actitud de la persona que no admite que se discutan sus afirmaciones, opiniones o ideas.

Se puede elaborar conocimientos.

Hay absoluta confianza en la capacidad de conocer

El sentido común dice que las cosas son tales como las veo
TEORIA, METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
Arq. Manuel Durán C.
Segundo semestre Gestión 2021
______________________________________________________________________
– Escepticismo

Doctrina filosófica que considera que no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse
ninguna opinión segura.

El escéptico se encuentra en investigación permanente debido a la carencia de conocimiento y a la


duda constante. Normalmente el escepticismo intenta impugnar los criterios de validez.

No podemos elaborar conocimiento

No hay confianza en las capacidades de conocer

Nada se puede conocer con certeza. Las cosas o la realidad poseen diferentes
características

No podemos elaborar conocimiento (escepticismo radical)

No es posible el conocimiento universal o valido para todos. Solo valen las opiniones
(escepticismo relativista)

– Subjetivismo

Teoría epistemológica que limita la validez del conocimiento al sujeto que conoce y juzga, ya
sea este el sujeto individual o el individuo humano, ya sea el sujeto general o el género
humano.

Subjetivismo es cualquier cosa en la que interviene el punto de vista de uno, que no va


acorde a lo real. Esta opinión es subjetiva debido a que no es real sino que es mi opinión
personal. Ejemplo: el cielo es verde mientras que es celeste.

– Pragmatismo

Tendencia a conceder primacía al valor práctico de las cosas sobre cualquier otro valor.

El pragmatismo es una tradición filosófica centrada en la vinculación de la práctica y la


teoría. Describe un proceso en el que la teoría se extrae de la práctica y se aplica de nuevo
a la práctica para formar lo que se denomina práctica inteligente.

– Criticismo

El criticismo es un sistema de pensamiento que se propone examinar los fundamentos del


conocimiento como condición para cualquier reflexión filosófica. Como tal, es una doctrina
TEORIA, METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
Arq. Manuel Durán C.
Segundo semestre Gestión 2021
______________________________________________________________________
de orientación epistemológica, crítica del empirismo y el racionalismo. Su mayor exponente
es Immanuel Kant.

El criticismo establece los límites del conocimiento humano, ya que todo está sujeto a un
examen crítico de la razón. Algunos ejemplos de criticismo: - Las ciencias ya que en ellas
todas las hipótesis se deben probar para que sean establecidas como cierto. - Las leyes de
la física, las cuales fueron ya probadas

El criticismo de Kant.

Que puedo saber?

Que debo hacer?

Que debo esperar?

El conocimiento empieza con la experiencia, pero necesita de la razón

Podemos conocer las apariencias pero no la realidad

El sujeto construye la realidad u objeto

(Realismo. Conocemos las cosas tal como son. Kant conocemos lo que percibimos)

El mundo está desordenado y el hombre es quien ordena al mundo

Origen del Conocimiento

– Racionalismo

Teoría epistemológica que, frente al empirismo, considera la razón como fuente principal y
única base de valor del conocimiento humano en general.

Las principales características del Racionalismo son: Todo conocimiento que posea un
individuo debe estar basado en la razón. ... Los racionalistas piensan que a través de la
razón se puede llegar a las verdades absolutas. La razón no conoce límite y puede llegar
hasta cualquier sitio

– Empirismo

Doctrina psicológica y epistemológica que, frente al racionalismo, afirma que cualquier tipo
de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea experiencia interna (reflexión)
o externa (sensación), y que esta es su única base.
TEORIA, METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
Arq. Manuel Durán C.
Segundo semestre Gestión 2021
______________________________________________________________________
Método o procedimiento que está basado en la experiencia y en la observación de los
hechos.

– Intelectualismo

Tendencia a dar prioridad a los fenómenos intelectuales sobre los afectivos

Corriente filosófica que asigna al intelecto un papel preponderante para el conocimiento.

El Intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base del


conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento.

Origen del Conocimiento

– Apriorismo

Doctrina epistemológica que afirma que el valor del conocimiento depende tanto de su
elemento sensible como del inteligible, y que este elemento inteligible es a priori, es decir,
independiente del valor de la experiencia.

Método en que se emplea sistemáticamente el razonamiento a priori; se fundamenta en


ideas preconcebidas y prescinde de los hechos de la experiencia.

Sin la experiencia (con la Razón. Netamente racional).

Esencia del Conocimiento

El sujeto es quien determina al objeto o el objeto determina la objeto

(el conocimiento como reproducción del objeto)

– Realismo

El conocimiento es una reproducción o copia fiel de la realidad y que el objeto es


independiente a la conciencia

- Realismo ingenuo. El conocimiento es reflejo fiel de la realidad (el sujeto es pasivo)

– Realismo dialectico. Reflejo dinámico y cambiante e infinito


TEORIA, METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
Arq. Manuel Durán C.
Segundo semestre Gestión 2021
______________________________________________________________________
– Idealismo

El conocimiento es una creación del sujeto, no hay objetos que sean independientes a la
conciencia, solo conocemos lo que percibimos.

Las cosas son conjunto de ideas (sensaciones del sujeto)

Requiere del intelecto que le permite formar una idea determinada de las cosas que percibe
a través de los sentidos.

– Fenomenalismo

El objeto se presenta sólo como algo que se da en el espacio y en el tiempo, a lo que se


denomina fenómeno.

(Kant) Establece que el sujeto sólo puede conocer el fenómeno, que corresponde al objeto
tal como lo percibe el sujeto de acuerdo a su sistema cognoscitivo.

Los fenómenos surgen de intuiciones a posteriori, que se presentan en las formas a priori
del espacio y tiempo

– Verdad

La verdad es la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha
afirmación se refiere o la fidelidad a una idea.

Bibliografía.

- RICHARD OSBORNE – RALPH EDNEY “Para principiantes – FILOSOFIA II”

- JOHAN HESSEN “Teoría del Conocimiento”

Arq. M.Sc. Manuel Duran Conde DOCENTE FACULTAD DE ARQUITECTURA

También podría gustarte