Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION COMERCIAL Y


DERECHO

CURSO:
7MO SEMESTRE DE PSICOLOGIA C2

ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

DOCENTE:
PS. CORDERO ALVARADO NARCISA ISABEL

ESTUDIANTE
PUCHUELA SALINAS FANNY

TEMA:

EL SÍNTOMA

FECHA DE ENTREGA:
DOMINGO, 9 DE ENERO DE 2022
Rueda de atributos

1.- La situación del síntoma

El síntoma es una
formación del
inconsciente, en la que
entran en juego varios
Sigmund Freud deseos en conflicto
inventó el (Daneri , 2014)
psicoanálisis en su
encuentro con el Los síntomas indican
síntoma (Ana un retorno de lo
reprimido (Bertholet,
Ngero, 2009) 2013).

En el psicoanálisis no se
busca eliminar el La situación del
síntoma, sino trabajar
con él, para que el sujeto
síntoma
El síntoma tiene sentido y se
se haga responsable de su
articula con experiencias y
deseo y junto al
psicoterapeuta logre una significaciones, en relación
solución (Castro Añazco con los acontecimientos más
, 2019) particulares del sujeto.
(Bertholet, 2013)

Por eso lo que hay que


curar es la estructura de Si curamos un
personalidad, sea síntoma, aparecen
neurótica, perversa o otros en su lugar, ya
psicótica (Daneri , 2014) que los síntomas se
desplazan (Daneri ,
2014).
2. - El síntoma y el inconsciente

Para Freud (1991) todas las


formaciones del inconsciente
están articuladas a la historia
El inconsciente es el del individuo (Ruiz, 2014)
aspecto del contenido Freud sistematizó el
. inconsciente gracias a la
mental que difiere de la interpretación de los sueños,
consciencia, al cual el pero siempre operó en el
sujeto no tiene un acceso análisis con y a través del
directo. síntoma considerado como
expresión de un conflicto.
(Mazzuca , 2018)

La terapia psicoanalítica está El síntoma y


dirigida a la toma de conciencia
por parte del sujeto de sus el
procesos inconscientes con la
consecuente "curación" del inconsciente Pulsiones parciales, sexuales,
que, en su combinación íntima
síntoma neurótico que deriva de con el trabajo inconsciente,
ellos. participan de la formación del
síntoma.

Por eso se trata de que el


paciente deberá Todo síntoma expresa una
comprenda mejor su realización de deseo inconsciente
pasado y los distintos y, al mismo tiempo, una
acontecimientos vitales satisfacción pulsional, que
que han afectado a su vida implica siempre al cuerpo.
3. - La cura por la palabra.

Nuevo método clínico


llamado psicoanálisis
(Braslavsky,2013)
Resolver esos
conflictos es lo que
va colocando al
Basado en el
paciente en una
método de la
nueva perspectiva
asociación libre
de sus problemas.
(Ipa.world, 2020)

La cura por
Mediante el diálogo el
paciente puede la palabra
recuperarse y encontrar El paciente es
vivir sin miedo en su invitado a decir
interior. todo lo que le
venga a la mente
sin restricciones
A través del mismo
se revelan aspectos El psicoterapeuta
como deseos y debe escuchar a la
defensas, conflictos persona para
inconscientes que entender que es lo
ocurren por la que subyace a su
transferencia.
padecer.
Conclusión

En conclusión, Sigmund Freud en el siglo XIX denominó a su método clínico como

psicoanálisis, su nombre surgió a partir de las consultas que el atendía periódicamente, en

el cual un paciente le pidió que se callase y lo dejara expresar sus pensamientos. Desde

ese momento, prestó la debida atención a lo que manifestaban sus pacientes en la consulta,

tomando en consideración no solo aspectos conscientes de la psiquis, si no aquello que

no podía ser visible llamado inconsciente y que se manifiesta en forma de síntoma.

De acuerdo con eso, para Freud el síntoma es una formación del inconsciente, en la que

participan deseos que se están en conflicto y estos entran en juego. Por ende, no se trata

de curar el síntoma, ya que siempre aparecen otros en manifiesto. Según Freud, la base

para disminuir los síntomas es sanando la estructura de personalidad, la solución del

problema se da cuando es disuelto el conflicto base, de esta manera la angustia o

depresión que sufre el paciente será remediado.

Por lo tanto, el psicoanálisis no se dirige solo a los pacientes con trastornos mentales;

puesto que se trata eminentemente de un poderoso medio de investigación, el paciente

ideal no solo tomará conciencia de los mecanismos inconscientes que han generado el

trastorno, sino que adquirirá una disposición positiva para trabajar en sí mismo.
REFERENCIAS
Ana Ngero, M. (2009). Función del síntoma en la estructura psíquica. Obtenido de

http://antares.udea.edu.co/~psicoan/affectiopresentacion.htm

Bertholet, R. (2013). Freud y la clínica del síntoma. Psicoanálisis en la Universidad, 125-

136. Obtenido de

https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/18697/Archivo%20R.B..pdf?seq

uence=2&isAllowed=y

Braslavsky, C. F. (27 de 11 de 2013). Informacion.es. Obtenido de La cura por la palabra:

https://www.informacion.es/opinion/2013/11/27/cura-palabra-6552605.html

Castro Añazco , J. F. (2019). El síntoma. Revista de la Facultad de ciencias medicas.

Universidad de Cuenca, 37(3), 69-73.

Daneri , C. (08 de 08 de 2014). Cristinadaneripsicoanalista.com. Obtenido de ¿Qué es el

síntoma en psicoanálisis?: https://www.cristinadaneripsicoanalista.com/que-es-

el-sintoma-en-psicoanalisis/

Ipa.world. (2020). Obtenido de Sobre el psicoanálisis:

https://www.ipa.world/IPA/IPA_Docs/Spanish%20About%20Psychoanalysis.pd

Mazzuca , M. (2018). Las expresiones del síntoma. X Congreso Internacional de

Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de

Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.


Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires., 442-479. Obtenido de

https://www.aacademica.org/000-122/480

Ruiz, M. E. (Junio de 2014). El lugar del síntoma en la clínica psicoanalítica. Revista

Electrónica de Psicología Social, Poiésis, 1(27). Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/314128806_El_lugar_del_sintoma_en

_la_clinica_psicoanalitica

También podría gustarte