Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MARACAY

El Cuatro como Instrumento Musical del Joropo Llanero

Autora:
Paola Sánchez
CI: 30.415.280
Docente de la Asignatura:
Prof. María Isabel Eulate
Sección: “A”

Maracay, abril del 202


AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso por darme la vida, por estar a mi lado


apoyándome en todo momento y darme el valor de la perseverancia para
alcanzar mis sueños.
A mis padres, un hermoso regalo que Dios me dio, gracias por la
excelente formación que he recibido, muchos de mis logros se los debo a
ustedes. Me inculcaron las normas y valores, las cuales me han motivado
constantemente para alcanzar mis metas. ¡Los amo!
A mi abuela, eres una de las personas más importantes de mi vida,
prácticamente mi segunda madre, me cuidaste, criaste y educaste, pero
sobre todo, me amas con todo tu corazón. Gracias por todos los
conocimientos que adquirí con tu ayuda, ya que gracias a ello, sé que me
convertiré en una gran profesional. Lograré grandes cosas con tu apoyo y
sabiduría. ¡Te amo!
A Franlys, mi hermana del alma, sé que a veces peleamos mucho,
pero también nos amamos con todo el corazón, me dibujas una sonrisa
cuando estoy triste y lo mejor de todo, es que siempre estarás conmigo
cuando más te necesite.
A mi hermano, gracias por ser la alegría de mi vida.

i
ÍNDICE

PRÓLOGO……………………………………….………………….............. 1
INTRODUCCIÓN……………….....………………………………………… 2
CAPÍTULO
I ASPECTOS GENERALES DEL CUATRO….…………………………. 5
Conceptualización del Cuatro…………………………..……….......... 5
Partes de un Cuatro …………………………………….……….…….. 5
Variantes de un Cuatro…………………………………….….……….. 6
II CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL CUATRO…………………………. 8
Afinación del Cuatro………………………………………..………….. 8
Acordes del Cuatro…………………………………………..………… 9
Técnicas de Ejecución………………………………………….……... 10
Uso del Cuatro…………………..………………………….………….. 10
El Cuatro en el Joropo Llanero…….……………………………......... 11
CONCLUSIÓN………………………………………………………………. 12
BIBLIOGRAFÍA…………….……………………………………….….......... 14
ANEXOS……………………………………………………………….......... 15

ii
PRÓLOGO

Desde la antigüedad, la musica ha formado parte importante en la vida


del ser humano, estableciéndose a través del tiempo como una de las artes
más sociales. En mayor grado que en otras artes, ha sido un modo de
expresión tanto de impresiones, emociones, sentimiento y estados de ánimo,
incluso antes de la aparicion del lenguaje oral. Es un código, un lenguaje
universal, que atraviesa todas las culturas de la historia de la humanidad.

Ahora bien, el ser humano constantemente está sometido a


estimulaciones acústica. Es una de las actuvidades más habituales de la
sociedad. Si bien es utilizada principalmente como medio de entretenimiento
y de expresión artistica, lo cireto es que juega un papel muy importante en el
desarrollo vital y experiencial de los seres humanos. La música puede
provocar reacciones muy variadas a nivel cognitivo, fisiológico y motor. Se
puede definir a la musica como el arte de combinar sonidos y silencios
utilizando los principios funcionales de la melodía, la armonía y el ritmo.

Cabe destacar, que la música es parte del folklore de un país, es así


como en Venezuela, el joropo es el ritmo nacional por excelencia, es la
cultura musical de una región. Uno de los elementos que caracteriza al
joropo es la relación simbólica que existe entre el entorno natural y sus
pobladores, puesto que el colorido paisaje que guarda celosamente la
riqueza de su flora y su fauna, ha sido fuente de inspiración de grandes
artistas llaneros, quienes exaltan la belleza de su territorio mediante las letras
de sus poemas y sus canciones.

1
INTRODUCCIÓN

Dentro de la complejidad del ser humano, se comprende a la música


como un medio comunicativo que crea puntos de encuentro a través de
sentimientos, experiencias y emociones y que, funcionalmente hablando,
posee la capacidad de unificar a un grupo de individuos. De esta manera,
toda región de un país, un continente y el mundo cuenta con unas tradiciones
específicas que la caracterizan con respecto al resto. En el caso de
Venezuela, se expone al público paisajes, vivencias y emociones de la
cotidianidad del venezolano rural y en ocasiones, también urbano, a través
de la música. Venezuela ha ido desarrollando su identidad de la mano de la
música y sus instrumentos interpretativos.

Así pues, creadores que han marcado un hito como Antonio Lauro,
Eduardo Serrano, Rafael Rincón González, Luis Alfonso Larraín, Alfredo
Sadel, Rafael Sánchez López, entre otros compositores que tomaron el
desafío de dar vida a estilos distintos en la música venezolana como
Aldemaro Romero, Luis Laguna, Vitas Brenner o el Maestro del piano, Gerry
Weil son tan importantes como los Maestros de la música folklórica y
popular, tales como Luis Mariano Rivera, Pío Alvarado, Simón Díaz, María
Rodríguez y El Indio Figueredo, quienes siguen influyendo en la música de
hoy en día. El cuatro venezolano, conocido en varias regiones como cuatro
llanero, forma parte de la gran mayoría de las expresiones musicales
venezolanas.

Dada su importancia, con el pasar de los años, los músicos


especializados en este instrumento han procurado adaptar el mismo a
diferentes contextos musicales, y también, han buscado desarrollar
diferentes charrasqueos, punteos, arpegios y estilos al momento de
ejecutarlo. Músicos como Cheo Hurtado, Fredy Reyna y Hernán Gamboa
forman parte de esa generación precursora en uno de los momentos de más

2
apogeo para el cuatro. Sin embargo, paralelo a ellos, se iba formando un
intérprete avocado, además de al instrumento como acompañante en su
tradición, al estudio del mismo, desde el contexto solista académico.
Leonardo Lozano, presentaría a la comunidad musical un abordaje innovador
de la ejecución del cuatro venezolano que intenta unificar la música popular
venezolana con la música académica.

Dada la relevancia, que tiene el cuatro en el folkor venezolano, se


consideró oportuno dar a conocer su origen, ya que en varias literaturas, se
afirma que es un instrumento autóctono, es decir, propio de este país. En
base a ello, el origen del cuatro se remonta al siglo XVI, donde los términos
vihuela y guitarra, se confundían al punto que parecía uno solo, aunque
muchos autores, aclaran que guitarra se consideraba vihuela, pero no toda
vihuela guitarra. Por vihuela se entendía el instrumento de cinco (5) o más
órdenes dobles, que se tocaba punteando, por guitarra solamente las de
cuatro (4) órdenes o cuerdas que se tocaban rasgueando, el tamaño de
estas últimas era menor que el de la vihuela. Esta guitarra permaneció entre
el pueblo, mientras que la vihuela ocupó escalas sociales más elevadas,
ganando privilegios en los tratados y estudios de la época.

Cabe destacar, que las diferencias las hacían los entendidos en la


materia, el observador común con el término vihuela denominaba cualquier
tipo de guitarra. En la guitarra de cuatro (4) órdenes, la primera cuerda
permanecía sencilla, los tres (3) órdenes restantes eran dobles, totalizando
así, siete (7) cuerdas o en algunos casos cada orden era simple para un total
de cuatro (4) cuerdas. En opinión de Mudarra y Bermudo (citados en
Guataquira, 2016), su intervalica de grave a agudo era: cuarta justa, tercera
mayor, cuarta justa. Estos temples corresponden a los más frecuentes dados
por si se quita a la vihuela de cinco (5) órdenes, el quinto orden o al de seis
(6) el primero y el sexto, da una intervalica igual a la guitarra de cuatro (4)

3
órdenes y a su vez, una afinación idéntica a la del cuatro actual con primera
aguda.

En cuanto, al origen del cuatro en Venezuela, tiene una permanecía


de quinientos (500) años. Llegó de España y representa la auténtica guitarra
del renacimiento. Además, predominó sobre otros instrumentos traídos
también de España, por varias razones: simpleza y facilidad de construcción,
amplio espectro de posibilidades musicales; rítmicas, melódicas, armónicas y
de efectos especiales en el cuatro. En su larga trayectoria, el cuatro ha
cumplido y mantiene una función primordial como instrumento acompañante
de copleros, en conjuntos musicales folclóricos y populares, y también, como
cuatro solista, en el que se pueden encontrar a grandes exponentes del
folkor venezolano. Es un símbolo representativo de la música criolla
venezolana.

En tal sentido, en el año 2013, fue declarado Patrimonio Cultural


Venezolano, por el actual Presidente de la República. A pesar de su gran
trayectoria en la música venezolana, la mayoría de las personas,
específicamente los jóvenes, prefieren aprender a tocar otros instrumentos
como: la guitarra, la batería, el violín, el órgano, la trompeta, entre otros, lo
cual trae como consecuencia, que el aprendizaje de este instrumento vaya
desapareciendo poco a poco del acervo musical venezolano, al no haber
personas que transmitan su enseñanza de generación en generación. En
base a esta problemática, esta investigación tiene como objetivo principal,
destacar la importancia del cuatro como instrumento del joropo llanero.

Cabe señalar, que esta monografía se estructuró en: Introducción,


donde se presenta una breve descripción del tema investigado. Capítulo I;
conformado por los aspectos generales del cuatro, concepto, partes y
variantes del cuatro. Capitulo II; los conocimientos básicos del cuatro,
afinación, acordes, técnicas, usos del cuatro y el cuatro en el joropo llanero.
Por último, se presentan la conclusión, la bibliografía y los anexos.

4
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DEL CUATRO

Conceptualización del Cuatro

Según Márquez (2012), el cuatro es: “un instrumento musical, fabricado


de madera, y debe su nombre a las cuatro cuerdas que tiene, es un icono
emblemático del folkor venezolano.” (p. 8). Sus cuerdas de nylon producen
un bello sonido, melancólico pero sobrio. Se utiliza tanto en áreas rurales
como urbanas. Este tipo de instrumento musical ha estado en un proceso de
evolución a través de los tiempos, el cual ha pasado de ser un simple
instrumento personal a ser uno de concierto con un intérprete.

Partes de un Cuatro

En opinión de Rodríguez (2000), las partes de un cuatro son:

1. El Cabezón o Clavijero: Se ubica en el extremo del mango y es el que


lleva las clavijas los cuales son las encargadas de dar la tensión a las
cuerdas.
2. El Diapasón: Es la superficie del mango en donde se encuentran
localizados los trastes, y es en donde el ejecutante tiende a pisar las
cuerdas a fin de llegar a producir unos u otros tipos de acordes.
3. La Cuerpo o Caja: Se trata de un cuerpo hueco de madera que tiende
a formar parte principal de los llamados instrumentos de cuerda. Lo
forman un tipo de fondo, unos costados o también los laterales, y una
tapa.

5
4. El Mástil: Es el que une la cabeza con la caja de resonancia, y el
apoyo de la mano izquierda para pulsar los trastes del diapasón.
5. La Cejuela: Pieza de madera o hueso en la que las cuerdas se apoyan
al salir de las clavijas. Sirve para dar a las cuerdas la longitud vibrante
adecuada.
6. El Traste: Son las subdivisiones del diapasón que tienden a quedar
entre cada barra.
7. Costado: Es la parte que un el cuerpo o la caja.  
8. La Boca: Se trata de la abertura o del orificio del cuatro que sirve para
reflejar o también aumentar el sonido del instrumento.
9. Las Cuerdas: Son hilos elaborados de nylon que por medio de la
vibración, producen los sonidos en este instrumento.
10. El Puente: Es una tablilla que se encarga de mantener levantadas las
cuerdas del cuatro.
En líneas generales, estos diez (10) elementos conforman el cuatro, los
cuales cumplen una función específica.

Variantes del Cuatro

Cabe acotar que, la denominada guitarra renacentista europea es la


que consiste en un tipo de instrumento de cuerda que posee unos rasgos
uniformes e invariables. Por las grandes representaciones que esta tiene en
las artes plásticas de todos los tiempos, se pueden llegar a distinguir
diversos tipos o modelos, que varían de acuerdo a la región o el país. Esta
clase de variedad de las guitarras, es lo que llegó a originar los diferentes
tipos de modelos de cuatro que existen en las regiones de Venezuela.
(Rodríguez, 2000). A continuación se presentan, las variantes del cuatro:

1. Cuatro y medio: Es un cuatro con una cuerda complementaria que se


sujeta por una clavija en la parte inferior del mango. Al no poseer

6
pisada produce una entonación fija y cumple el papel de resonador.
Actualmente está en desuso.
2. Cinco: Se caracteriza por ser un poco más grande que el cuatro, y
recibe su nombre debido al número de órdenes o afinaciones. La
técnica de ejecución es igual a la del cuatro. Se utiliza en
Mérida, Táchira, Trujillo, Lara, Carabobo y Falcón.
3. Cinco y medio: De la misma manera que el cuatro y medio, agrega al
cinco una cuerda denominada tiple, la cual aporta una resonancia
permanente.
4. Seis: Es ligeramente mayor que el cinco, con seis (6) cuerdas, pero (5)
cinco órdenes. Es conocido en la región centro occidental,
especialmente en los estados Lara y Falcón. Se emparenta con
la jarana mexicana en su diseño y afinación.
5. Octavo: Presenta ocho (8) cuerdas dispuestas en cuatro (4) órdenes
dobles. Es prácticamente una guitarra renacentista en desuso.
6. Cuatro Monterol: Es un cuatro de caja pequeña, con cinco (5) cuerdas;
se emplea en el estado Lara para la ejecución de Sones de Negro
o tamunangue. Monterol, fue un Luthier que vivió a principios del siglo
XX en El Tocuyo, Estado Lara y que perfeccionó este instrumento
para el tamunangue y que alcanzó la fama como fabricante por la
sonoridad de sus instrumentos. Una característica particular del cuatro
Monterol, es el perfecto equilibrio que mantiene si es sostenido entre
la unión del mango y la caja. Adicionalmente, su caja está realizada en
seis (6) partes dos (2) delanteras, dos (2) traseras y dos (2) laterales.
lo que le provee la sonoridad particular, ya que las uniones eran
reforzadas para incrementar la sonoridad.

7
CAPITULO II

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL CUATRO

Afinación del Cuatro


Ahora bien, la afinación del cuatro de manera canónica, que consiste
en estar mirando al intérprete, tiende a ser la siguiente:
 la -1ra Cuerda
 re – 2da Cuerda
 fa# – 3ra Cuerda
 si – 4ta Cuerda
Se destaca, que el cuatro venezolano suele ser uno más de los
instrumentos de cuerda, que no tiende a guardar una clase de afinación que
sea totalmente ascendente o también descendente, al llegar a pulsar las
cuerdas de arriba hacia abajo o al contrario de abajo hacia arriba. Algunas de
las afinaciones más normales y antiguas del cuatro suelen ser “la1-re2-fa#2-
si2” y también, “sol1-do2-mi2-la2” en unas formas ascendentes.
Vale acotar, que coloquialmente, se llega a conocer la afinación del
cuatro con la denominación de cambur pintón, el cual es dado el compás
musical. A la inversa del mismo se le tiende a conocer como el hipócrita por
el mismo motivo. Por su parte, y de manera consecuente, con el origen del
cuatro, ya que el mismo procede de la guitarra renacentista, a un tipo de
método alternativo de la afinación el cual fue creado por el reconocido
Maestro Fredy Reyna, al cual se le suele llegar a nombrar como la Afinación
Reyna o la de Cambur Ton-Pín la cual consiste en la ordenanza siguiente:
 sol -1ra cuerda
 do – 2da cuerda
 mi – 3ra cuerda

8
 la – 4ta cuerda
Cabe resaltar que, El Maestro Fredy Reyna fue el que creó una clase
de afinación cónsona que se encuentra relacionada con la guitarra grande y
también con la guitarra renacentista, que es la que cambiaría el temple típico
del cuatro por el otro, llegando a afinar la primera cuerda una octava
superior. Con la prima aguda, se puede facilitar el comenzar un repertorio de
las obras en las cuales el punteo y también el acompañamiento son los que
funcionarían de manera simultánea. El mismo Señor Reyna fue el que
cambió la afinación antigua del cuatro, llegando a ordenar la altura de las
cuerdas en un mismo tipo de sentido.
Entonces, con el cuatro ya afinado fue que le otorgó las posibilidades
más funcionales como un tipo de instrumento de solista, sin tener que llegar
a perder las cualidades propias del instrumento más popular. Esta clase de
afinación, fue la que abrió las puertas a un gran sin fin de posibilidades de
manera armónica y melódica, llegando a incorporar los elementos
idiomáticos de todos los instrumentos hermanos de orígenes
latinoamericanos, de la guitarra flamenca y también del caudal de riquezas
que el mismo Maestro Reyna fue el que descubrió en las tablaturas más
antiguas.

Acordes del Cuatro


En tal sentido, entre los acordes del cuatro, tres (3) de las cuatro (4)
cuerdas, son las llamadas notas naturales. La cuerda de la arte de arriba, es
la que se encuentra más cercana al intérprete, es el acorde de “La” natural.
La que le continúa es el “Re” natural, la que es más delgada, es la única que
no tiende a coincidir con una nota natural, ya que es un denominado “Fa”
sostenido y la cuerda que se encuentra en la parte inferior es el “Si” natural.
La cuerda de “LA” es la que siempre se tiende a afinar con la ayuda de un
diapasón o también con una clase de referencia de otro tipo de instrumento.
Las que se encuentran de forma consecutivas se llegan a afinar con la

9
referencia de esta. El cuatro casi siempre se debe de encontrarse afinado
con las siguientes notas: La, Re, Fa# y Si.

Técnicas de Ejecución
Se destaca, que se utilizan dos (2) técnicas principales. La primera de
ellas es la técnica tradicional, el cuatro venezolano se toca rasgueando y
chasqueando percutivamente. Fue el gran Maestro venezolano Eduardo
Azuaje −apodado el Rey del Cuatro−, quien logro desarrollar esta técnica.
Después de él surgieron otros intérpretes como Hernán Gamboa quien
empleo una técnica llamada rasgapunteo, donde el ejecutante realiza las
melodías y ritmos al mismo tiempo a través de movimientos independientes
de la muñeca y los cinco (5) dedos de la mano derecha, en tanto que en la
mano izquierda, hace uso amplio de las variaciones e inversiones armónicas.
Fue a partir de este desarrollo en la técnica que fueron surgiendo otros
elementos como golpes pequeños, patrones rítmicos llamados callando las
cuerdas, entre otros, que le agregaron un sonido especial.

Usos del Cuatro Venezolano


Es importante señalar, que el cuatro venezolano se puede usar como
solista o como acompañante. Como solista, se entiende que es la aplicación
interpretativa de la ejecución de uno (1) o varios instrumentos musicales
constituyendo el sujeto principal de transmisión. El sujeto puede tener una
función utilitaria girando en mayor o menor grado alrededor de un centro
cultural Algunos de los solistas de cuatro más famosos son: Jacinto Pérez,
Hernán Gamboa, César del Avila, Jorge Glem Luis Adolfo Baradat, entre
otros. El concierto N°1 para cuatro y orquesta de Orlando Cardozo, es una
las pocas obras creadas para el instrumento en el rol de solista con el
acompañamiento de una orquesta.
Por su parte, el cuatro acompañante, a diferencia del solista, se
convierte en un complemento de transición. Su función es fungir como nudo

10
o centro cultural por una vía más indirecta o abstracta. Es por ello, que
cuando se le incorpora en un conjunto se pueden notar melodías y
acompañamientos con dos (2) densidades completas.

El Cuatro en el Joropo Llanero


Cabe resaltar, que en el género musical llanero, la ejecución del
cuatro en la rutina básica de acompañamiento −denominada la base−
contiene también elementos importantes para la definición de la textura
ritmo-percusiva del joropo: los ataques asordinados −los llamados pizzicattos
o apagados− son importantes elementos de puntuación del flujo rítmico. La
textura de lo que se denomina la base −base de acompañamiento− está
conformada por tres (3) líneas instrumentales, tal como se observa en el
anexo D.

Así mismo, las bases de ejecución del cuatro y las maracas están
constituidas por secuencias simétricas de módulos −agrupaciones de
sonidos que se repiten− que combinan dos (2) sonidos no acentuados −los
rasgueos abiertos del cuatro y los ataques arriba abajo no acentuados de las
maracas− con un tercer sonido acentuado bien por efecto tímbrico −el sonido
asordinado o apagado del cuatro− o por énfasis dinámico −como el ataque
hacia abajo acentuado de las maracas−, configurándose así unidades
modulares de tres (3) sonidos con un acento principal que sugieren un pulso
de división ternaria, (Morales 1998).

En opinión del autor antes citado, otros aspectos de la base, tales


como; los ritmos armónicos del cuatro, señalan claramente un tipo de
compás que agrupa dos (2) de estas unidades modulares de tres (3) sonidos:
el compás de 6/8 −de pulso binario y subdivisión ternaria−. Los cambios
armónicos del cuatro, que señalan los inicios de compás, pueden producirse
bien sobre el sonido asordinado o sobre el primero de sus dos (2) sonidos

11
abiertos, determinando de esta manera dos (2) tipos de texturas o toques, los
llamados por corrío y por derecho, ver anexo D.

CONCLUSIÓN

El cuatro fue uno de los primeros instrumentos musicales que llegó


con los españoles como guitarra renacentista a Venezuela. Su caja de
resonancia con forma semejante a la de la guitarra, pero más pequeña, tiene
unos treinta y dos (32) cm de longitud, veintidós (22) cm de anchura y nueve
(9) cm de profundidad. De hecho, en la actualidad llaman al cuatro, guitarra o
guitarra pequeña. Al medir la caja, el mástil y el clavijero tiene alrededor de
setenta y cinco (75) cm. Aunque presenta una extensión bastante parecida a
la de la bandola, se diferencia de ella, por supuesto, en la forma de la caja de
resonancia, pero además en la longitud del diapasón, que es
significativamente mayor en el cuatro que por lo general tiene catorce (14)
trastes. La afinación común actual del cuatro es A – d – f# – B.
Cabe resaltar, que a diferencia de la mayoría de los instrumentos de la
familia de la guitarra, el cuatro viene en varias versiones y se clasifica según
su número de cuerdas en: cuatro y medio, el cual tiene una cuerda
complementaria sujetada por una clavija en la parte inferior del mango. El
cinco, que es un poco más grande y tiene cinco (5) afinaciones. Cinco y
medio, que posee una quinta cuerda, la cual aporta una resonancia
permanente. El seis, el cual tiene seis (6) cuerdas pero cinco (5) órdenes. El
octavo, que tiene ocho (8) cuerdas distribuidas en cuatro (4) órdenes dobles.
Existe también un tipo de cuatro de caja pequeña, con cinco (5) cuerdas,
conocido como cuatro monterol, que se emplea en el estado Lara para
animar el tamunangue.
Se destaca, que se utilizan dos (2) técnicas principales. La primera de
ellas es la técnica tradicional, donde el cuatro venezolano se toca

12
rasgueando y chasqueando percutivamente. La segunda es la técnica de
rasgapunteo, donde el ejecutante realiza las melodías y ritmos al mismo
tiempo a través de movimientos independientes de la muñeca y los cinco (5)
dedos de la mano derecha, en tanto que en la mano izquierda, hace uso
amplio de las variaciones e inversiones armónicas. Fue a partir del desarrollo
de esta técnica, que fueron surgiendo otros elementos como golpes
pequeños, patrones rítmicos llamados callando las cuerdas, entre otros, que
le agregaron un sonido especial.
Vale acotar, que el cuatro cumple dos (2) funciones, como solista y
como acompañante. Como solista, se entiende que es la aplicación
interpretativa de la ejecución de uno (1) o varios instrumentos musicales
constituyendo el sujeto principal de transmisión. El sujeto puede tener una
función utilitaria girando en mayor o menor grado alrededor de un centro
cultural Algunos de los solistas de cuatro más famosos son: Jacinto Pérez,
Hernán Gamboa, César del Avila, Jorge Glem Luis Adolfo Baradat, entre
otros.
En cuanto, al joropo llanero, el cuatro lleva un acompañamiento
acórdico en el joropo, pues sus cuatro (4) cuerdas de nylon suenan en forma
simultánea debido al rasgueo, técnica que produce dos (2) tipos de sonido:
rasgueo abierto - que permite que las cuerdas vibren libremente- y rasgueo
trancado, cuando la mano apaga las cuerdas inmediatamente después de
hacerlas sonar. El golpe seco de carácter percusivo que se produce a partir
de ahí, sirve para dar y subrayar los acentos rítmicos del joropo. No es, como
el arpa o la bandola, un instrumento específico de la región ni del entorno del
joropo, pues forma parte de casi toda la cultura musical criolla y criollizada
del país.
Además, en el conjunto llanero de joropo, el cuatro cumple no sólo
una función en la base armónica, sino que, también, suministra elementos
métricos, tímbricos y por supuestos estructurales, debido a que
prácticamente nunca interrumpe sus secuencias armónicas. Pero, a pesar de

13
esa multifuncionalidad, se observa que con la introducción del refuerzo
eléctrico del sonido, muchas veces su sonido queda extrañamente
imperceptible, tanto en los bailes, como en los conciertos y en las
grabaciones.

BIBLIOGRAFÍA

Díaz, Beco (2007). El ABCD del cuatro. Caracas: Panapo.

Castillo, F. (1987). El cuatro venezolano. Caracas: Fundación Bigott

Marquéz, F. (2012). El cuatro como instrumento nacional. Caracas:


Episteme.

Morales, Y. (1998). El cuatro y la música llanera. Caracas: Cobo.

Rodríguez, T (2000). El cuatro llanero. Caracas: El Nacional.

Rueda, E. (1999) El llano y su Música. Caracas: Global.

14
ANEXO A

15
Cuatro Llanero

16
ANEXO B

17
Partes del Cuatro

18
19
ANEXO C

El Cuatro como Solista

20
El Cuatro como Acompañante

21
ANEXO D

Textura de la Base de Acompañamiento del Joropo

22
Textura por Corrió

Textura por Derecho

23

También podría gustarte