Está en la página 1de 6

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Regional Huila - Centro de la Industria la Empresa y los Servicios

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

1. Identificación del Instrumento: Taller de Geometría 1 / Conversiones


Programa: Tecnólogo en Mantenimiento Electromecánico Industrial. Ficha N°: 2449312
Competencia: Nivelación académica.
Instructor: Ing. PREMINGER RUBIANO SANDOVAL

2. Presentación e instrucciones para el diligenciamiento:


Obtener las respuestas solicitadas de los ejercicios propuestos, evidenciándolas en otras
hojas aparte. Este taller se desarrollara individualmente. No escribir ni trazar nada en las
hojas de preguntas.

3. Planteamiento de los ejercicios:

1. ¿Cuál es el valor del lado S? 2. ¿Cuál es el valor del ángulo X?

3. Determinar el valor del lado b. 4. Determinar el valor de los ángulos y lados


faltantes.

P.R.S Página 1
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Regional Huila - Centro de la Industria la Empresa y los Servicios

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

5. Determinar el valor del ángulo x. 6. Halle el lado b del siguiente triangulo


oblicuángulo.

7. Determinar el valor del ángulo ß. 8. Halle el lado b del siguiente triangulo


oblicuángulo.

9. ¿Cuál es la medida de X en mm? 10. ¿Cuál es la longitud en mm de L?

P.R.S Página 2
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Regional Huila - Centro de la Industria la Empresa y los Servicios

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

11. Determinar el valor del perímetro y el 12. Determinar el valor del perímetro y el
área de la siguiente figura geométrica área de la siguiente figura geométrica
sombreada. sombreada.

13. Cuál es el valor del ángulo α y μ? 14. Cuál es el valor de los ángulos βyα

14. Determinar el Volumen del prisma 15. Determinar el Área de la sección


en mm y en Pulgadas si: a = 15 Cm. transversal (sombreada) y el Volumen de la
b = 15 Cm y C = 8 Cm. pieza en mm y en Pulgadas si: a = 5 Cm.

P.R.S Página 3
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Regional Huila - Centro de la Industria la Empresa y los Servicios

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

16. Hallar la equivalencia en milímetros de 1” 7 / 8

17. Hallar la equivalencia en Pulgadas de 225 µm.

18. Convertir 1660 µpulg. en µm.

19. Convertir 23.01875 mm, en fracción de pulgada.

20. Convertir 22.8032 mm a fracción de pulgada.

21. Hallar la equivalencia en mm de 39 / 64 .

22. Hallar la equivalencia en milésimas de pulgada de 39 / 64 .

23. Si el diámetro de un círculo es de 3.325 Pulg. Obtener el área en milímetros.

24. Hallar el Diámetro que se necesita tornear un material para construir una tuerca
hexagonal que tiene entre caras 30 mm.

25. Hallar la equivalencia en mm, de 1” + ¾ + 7/128

26. Hallar la equivalencia de 19.05 mm, en fracciones de pulgada

27. Generalmente cuales son los errores que se presentan en las mediciones.

28. Indique Como se debe calcular la apreciación de un instrumento de Medición:

29. Obtener el resultado de sumar las fracciones 2 / 5 y 3 / 8

30. Obtener el resultado de multiplicar las fracciones ½ y ¼


31. Convertir 25º 30’ 27” a la forma decimal.

32. Convertir 15.25º a la forma sexagesimal.

33. Convertir 45º 15’ a forma decimal.

34. Convertir 10,34º a la forma sexagesimal.

P.R.S Página 4
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Regional Huila - Centro de la Industria la Empresa y los Servicios

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Ejercicio No 15
La pieza representada en la imagen 1 se mecanizo mediante un proceso de fresado en una
barra de acero inoxidable 304 de 2 pulgadas de diámetro, con una densidad de 0,3 libras por
pulgada cubica.
Las barras cuadradas de sus extremos tiene en su diagonal la misma medida de la barra
cilíndrica (2 Pulg.) y los agujeros fabricados son pasantes en los elementos que se taladraron.

Dimensiones en pulgadas

De acuerdo con los datos, calcular:

A. Diámetro barra de acero en milímetros.

B. Medida del lado barras cuadradas en Cm.

C. Volumen elemento cilíndrico 3 , en mm3

D. Volumen barra cuadrada 1 , en mm3

E. Volumen barra cuadrada 2 , en mm3

G. Volumen Total de la pieza, en cm3

F. Volumen Total del material removido (Viruta) en pulgadas3

G. Masa barra cuadrada 1 , en gramos.

H. Masa barra cuadrada 2 , en gramos. I. Masa material removido (Viruta) en kg.

P.R.S Página 5
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Regional Huila - Centro de la Industria la Empresa y los Servicios

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

P.R.S Página 6

También podría gustarte