Está en la página 1de 4

MICROSCOPÍA

RESUMEN / PALABRAS CLAVE

1. OBJETIVOS
1.1. Conocer e identificar las partes de un microscopio compuesto y sus funciones.
1.2. Adquirir habilidades en la utilización eficiente del Microscopio.
1.3. Conocer el manejo y uso del microscopio
1.4. Observar y reconocer en el microscopio, células eucariotas y procariotas.

2. TEORÍA

2.1. Microscopio óptico


2.1.1. Definición
2.1.2. Partes
2.1.3. Poder de resolución

2.2. Célula
2.2.1. Clasificación de los microorganismos por morfología.
2.2.2. Célula eucariota
2.2.2.1. ¿Qué son?
2.2.2.2. Características
2.2.2.3. Estructura (gráfico y partes)
 Describir cada organelo.
2.2.3. Célula procariota
2.2.3.1. ¿Qué son?
2.2.3.2. Características
2.2.3.3. Estructura (gráfico y partes)
 Describir cada organelo.

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Materiales y Equipos


3.1.1. 3 Cubre y porta objetos
3.1.2. Materiales de disección
3.1.3. Microscopio
3.1.4. Gotero
3.1.5. Piceta

3.2. Sustancias y reactivos


3.2.1. Azul de metileno
3.2.2. Alcohol
3.2.3. Yogurt
3.2.4. Cebolla
3.2.5. Corcho
3.2.6. Agua

3.3. Procedimiento
PARTE A
3.3.1. Comprobar que los lentes estén limpios, caso contrario usar papel óptico para
retirar la suciedad
3.3.2. Verificar que se encuentre para observación el objetivo con el lente de menor
aumento.
3.3.3. Determinar las partes del microscopio
Enfoque
3.3.4. Colocar la muestra preparada de la parte B, en la platina y sujetarla con las
pinzas.
3.3.5. Encender el microscopio y verificar que la fuente de luz funcione.
3.3.6. Enfocar siempre primero con el lente de menor aumento luego 10x, 40x y
100x
3.3.7. Acercar el lente objetivo a la muestra utilizando el tornillo macrométrico.
3.3.8. Observar por el ocular y mover el tornillo micrométrico para mayor nitidez
3.3.9. Anotar observaciones y graficar
3.3.10. Proceder a cambiar el lente y continuar con el literal 3.3.7.Además, realice el
mismo procedimiento para las muestras de la Parte C y D.

PARTE B. Células procariotas.


3.3.11. Lavar y desinfectar un portaobjetos
3.3.12. Con ayuda de un gotero, colocar una gota de yogurt y una gota de agua en el
centro del portaobjetos.
3.3.13. Con otro porta objetos realizar un frotis. (extender la muestra por toda el
área).
3.3.14. Fijar la muestra con ayuda de la lámpara de alcohol.
3.3.15. Colocar unas gotas de alcohol (uniformemente) y dejar secar.
3.3.16. Colocar unas gotas de azul de metileno dejar durante 5 minutos y retirar el
exceso de colorante con ayuda de la piceta.
3.3.17. Colocar el cubre objetos sobre la muestra y proceder a realizar la
observación, considerando la parte de enfoque. (10x, 40x, 100x)

Nota: Tomar el porta y cubreobjetos por los extremos para evitar que se ensucie
o se pierda muestra.
PARTE C. Células eucariotas.
3.3.18. Lavar y desinfectar un portaobjetos
3.3.19. Con ayuda de un bisturí y pinzas, retirar una delgada capa (epidermis) de la
cebolla (paiteña) y colocarla en porta objetos con una gota de agua.
3.3.20. Con ayuda del gotero colocar una gota de azul de metileno esperar 5 minutos
y retirar el exceso del colorante.
3.3.21. Colocar el cubre objetos sobre la muestra y proceder a observar en el
laboratorio. (10x, 40x, 100x)
3.3.22. Repetir el procedimiento para una fina la mina de corcho.

PARTE D. Células eucariotas.


3.3.23. Proceder a coger una placa fija.
3.3.24. Colocar el cubre objetos sobre la muestra y proceder a observar en el
laboratorio. (10x, 40x, 100x)
3.3.25. Registrar las obaservaciones.

4. DATOS
4.1 Datos Experimentales
Tabla 4.1.1. Observaciones.

Muestra Observación

4x

Yogurt
10x

40x

4x
Cebolla

10x

40x

4x
10x
Corcho

40x

4x
Placa fija
10x

40x

5. DISCUSIÓN
6. CONCLUSIONES (MÍNIMO 4)
7. RECOMENDACIONES(MÍNIMO 3)
8. CUESTIONARIO
8.1. ¿Qué tipo de microscopio utilizó y cuál es el valor del lente o lentes oculares?
8.2. Reporte la Apertura numérica del objetivo (A.N), de cada lente objetivo y el
aumento total observado en cada muestra.
8.3. Si no puede observar el campo óptico a qué puede deberse?
8.4. Después del primer enfoque, qué debe hacer para cambiar el objetivo y obtener una
observación precisa?
8.5. ¿Por qué es conveniente iniciar la observación con el objetivo de menor poder?
9. ANEXOS
9.1. Gráfico o fotografía de microscopio utilizado
9.2. Gráficos de muestras observadas

También podría gustarte