Está en la página 1de 39

CURSO 2021 – 22

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA


PRÁCTICAS DE LABORATORIO
GRUPO 112

GRADO EN BIOLOGÍA
COMISIÓN DOCENTE DE BIOLOGÍA CELULAR
Universidad Autónoma de Madrid
Práctica 2. Manejo del microscopio óptico
Objetivos
Identificar y conocer los componentes del microscopio óptico de campo claro.
Aprender y realizar adecuadamente los pasos para el buen uso del microscopio óptico del
laboratorio.
Conocer y aplicar las técnicas microscópicas disponibles en el laboratorio.
Diferenciar los microorganismos estudiados en función de parámetros morfológicos.

Información sobre seguridad


Para esta práctica es necesario utilizar la bata de laboratorio (que deberá aportar cada
estudiante), así como guantes, que estarán disponibles en el laboratorio de prácticas.

Desarrollo de la práctica
Parte 1. Uso del microscopio de prácticas.
Estructura y partes del microscopio binocular.

Oculares
Cabezal

Estativo
Revolver de objetivos

Objetivos Interruptor
Platina

Condensador Potenciómetro

Diafragma de iris Macrométrico

Diafragma de campo
Micrométrico
Lámpara
Base

Objetivos disponibles: 4x, 10x, 40x y 100x (aceite de inmersión).

3
El microscopio es un equipo caro y delicado. Su utilización según las normas que se indican a
continuación prolongará la vida del mismo y de las muestras que estamos observando.
Pasos para el buen uso del microscopio del laboratorio
1. Quitar la funda y guardarla en un cajón. Si no estuviera puesto así, colocar el objetivo de menor
aumento (4x).
2. Asegurarse de que el microscopio está correctamente situado en la bancada. Si fuera necesario
moverlo, avisar al profesor responsable, NUNCA arrastrar el microscopio por la bancada.
3. Colocar la muestra a observar en la platina.
4. Encender el microscopio.
5. Ajustar la distancia inter-ocular abriendo y cerrando los oculares hasta conseguir observar
un único campo circular.
6. Utilizar el tornillo macrométrico para conseguir un primer enfoque de la muestra.
7. Ajustar el foco utilizando el tornillo micrométrico.
8. Colocar el objetivo de 10 aumentos (10x) y reajustar el foco teniendo en cuenta las dioptrías:
Mirando por el ojo derecho (cerrando o tapando el izquierdo), ajustar el foco utilizando el
micrométrico.
Mirando por el ojo izquierdo, ajustar el foco girando el ocular izquierdo (ajuste de
dioptrías),
Mirar por los dos ojos, comprobando que está adecuadamente enfocado.
9. Visualizar todo el preparado con el objetivo de 10x para observar distribución de elementos
y posibles variaciones en intensidad, etc.
10. Situar la zona de interés en el centro del campo y colocar el objetivo de 40x. A partir de este
momento NO SE DEBE UTILIZAR EL TORNILLO MACROMÉTRICO, sino únicamente el
micrométrico, para un ajuste fino del foco.
11. En los casos en los que sea necesario utilizar el objetivo de máximo aumento (100x), se
deberá de utilizar aceite de inmersión, siguiendo las instrucciones del profesor responsable
para su manejo.
12. Finalizada la observación de una muestra, colocar nuevamente el objetivo de menor aumento
SIN BAJAR LA PLATINA y con cuidado de no pasar el objetivo de 40x por encima del preparado,
sobre todo si se ha utilizado aceite de inmersión.
13. Limpiar los objetivos (el de 40x si se ha manchado de aceite con papel y etanol, el de 100x para
eliminar el exceso de aceite), apagar el microscopio y colocar la funda.

4
Parte 2. Observación de microorganismos de agua dulce.
En esta parte de la práctica visualizaremos las distintas muestras de agua de charca con las
distintas técnicas microscópicas disponibles en el laboratorio. De este modo podremos observar
distintas morfologías celulares y estructuras presentes en los distintos microorganismos que
encontremos, además de coger soltura con el manejo del microscopio.

Para realizar esta práctica utilizaremos el siguiente material:


MATERIAL
Muestras de agua de charca
Portaobjetos
Cubreobjetos
Pipetas Pasteur de plástico

Cada estudiante utilizará un portaobjetos para colocar, con ayuda de una pipeta Pasteur de
plástico, una gota de la muestra elegida en la cavidad del portaobjetos, cubriéndola con un
cubreobjetos. Se recomienda, sobre todo en un principio, coger algo de residuos sólidos, para
facilitar el enfoque inicial.
Una vez finalizada la observación de dicha muestra, cada estudiante limpiará el
portaobjetos, descartando el cubreobjetos en los botes para residuos de cristal y colocando una
nueva muestra para su observación. Finalizada la observación, el portaobjetos se limpiará y se
dejará secando en los fregaderos.
En el laboratorio habrá unas guías generales para la identificación de los principales tipos de
microorganismos a disposición de los estudiantes.

5
Práctica 3. Morfología celular

Objetivos
Familiarizarse con el manejo de células adherentes crecidas sobre cubreobjetos.
Aprender metodología científica básica, como el seguimiento de un protocolo de laboratorio.
Analizar la morfología de las células HeLa una vez teñidas con azul de toluidina.

Información preliminar
Para esta práctica es necesario utilizar la bata de laboratorio, que deberá aportar cada
estudiante, así como guantes, que estarán disponibles en el laboratorio de prácticas.
Material y reactivos que se van a utilizar para la práctica:
MATERIAL REACTIVOS
Células HeLa fijadas Azul de toluidina 0.025% (p/v) en H2O destilada
Pinzas de punta fina DePex ®
Pipetas Pasteur de plástico Frasco lavador con H2O destilada
Vaso de precipitados para residuos
líquidos
Bote para residuos plásticos
Portaobjetos

Desarrollo de la práctica
Para obtener el material básico para esta práctica, las células se han crecido en esterilidad
sobre un cubreobjetos en un incubador, con una temperatura constante de 37ºC y con un porcentaje
del 5% de CO2. Una vez conseguida la densidad de células deseada, la monocapa de células HeLa se
fija con metanol 100% a -20ºC durante 6 minutos y se conserva en seco.
Cada estudiante va a llevar a cabo la tinción de un cubreobjetos con el colorante azul de
toluidina, para el análisis morfológico de las células, siguiendo el protocolo que se detalla a
continuación:
1. Colocar el cubreobjetos en una placa de Petri de 35 mm con las células hacia arriba.
2. Añadir, con una pipeta de plástico, sobre el cubreobjetos suficiente cantidad de azul de
toluidina 0.025% (v/v) para que quede cubierto (1mL aproximadamente).
3. Dejar teñir durante 5 minutos.

6
4. Con una pipeta de plástico retirar el azul de toluidina de la placa Petri, vaciándolo en un
vaso de precipitados.
5. Con mucho cuidado, lavar el cubreobjetos con agua destilada hasta que se elimine el
exceso de colorante.
6. Dejar secar al aire el cubreobjetos apoyándolo sobre la placa Petri. Es muy importante
saber en todo momento hacia qué lado se encuentran las células.
7. Añadir una pequeña gota del medio de montaje DePeX en un portaobjetos limpio y
colocar sobre ella el cubreobjetos con las células hacia abajo para que las células entren
en contacto con el medio de montaje.
8. Dejar asentar el cubreobjetos unos segundos y finalmente, voltear momentáneamente la
preparación para apoyarla sobre un papel de filtro y presionar levemente contra la
bancada para retirar el exceso de DePeX.
9. Una vez seco el montante, rotular adecuadamente el preparado y observar en
microscopía óptica de campo claro.
NOTA: Una vez finalizada la práctica, entregar el preparado al profesor adecuadamente rotulado,
para su uso en las siguientes prácticas.

Células Hela fijadas con metanol al 100% y


teñidas con azul de toluidina.

nucleolo
citoplasma

7
Práctica 4. Ciclo celular I
Objetivos
Aprender a realizar la técnica de aplastado.
Realizar un preparado en definitivo por inmersión en N2 líquido.
Entender la estructura de la raíz y dónde se dispone el tejido meristemático.

Información preliminar
Para esta práctica es necesario utilizar la bata y gafas de laboratorio, que deberá aportar
cada estudiante, así como guantes, que estarán disponibles en el laboratorio de prácticas.
Material y reactivos que son necesarios para realizar los preparados de esta práctica:
MATERIAL REACTIVOS
Raíces de Allium fijadas en etanol:ac. acético 3:1
n-heptano
y teñidas (técnica Feulgen)
Pipetas Pasteur de plástico DePex ®
Pinzas N2 líquido
Lancetas Goteros de ac. acético al 50% v/v
Portaobjetos
Cubreobjetos
Bote para residuos plásticos
Vaso de precipitados para residuos líquidos
Cuchillas o bisturís

Desarrollo de la práctica
Para obtener el material para realizar esta práctica, los dientes de ajo (Allium sativum) han
crecido en un cultivo hidropónico bajo condiciones controladas para estimular el crecimiento de las
raíces. Éstas se han fijado en etanol:ac acético (3:1), se han hidratado y se ha realizado una hidrólisis
clorhídrica. Finalmente, la tinción del meristemo radicular se ha realizado utilizando el reactivo de
Schiff en oscuridad.

8
En el laboratorio, cada estudiante realizará un aplastado en definitivo según el siguiente
protocolo:
1. Colocar una raíz en un portaobjetos y desprender el meristemo (zona más teñida) con una
lanceta.
2. Verter una gota de ácido acético al 50% (v/v) sobre el meristemo.
3. Colocar un cubreobjetos sobre el meristemo y extenderlo golpeando con ayuda de un lápiz
para conseguir una monocapa.
4. Colocar una almohadilla de papel de filtro sobre el cubreobjetos y aplastar con el pulgar
sobre una superficie plana con cuidado de no desplazarlo.
5. Rotularlo adecuadamente por la zona esmerilada utilizando un lápiz.
6. Utilizando las protecciones necesarias (guantes, bata de laboratorio, gafas), sumergir el
preparado en nitrógeno líquido para su congelación bajo la supervisión de un profesor.
7. Sacar del nitrógeno y, con ayuda de un bisturí o cuchilla afilada, desprender el
cubreobjetos. El material deberá quedarse adherido al portaobjetos.
8. Dejar secar al aire.
9. Añadir una gota de medio de montaje (DePex), colocar un cubreobjetos nuevo y aplastar
con cuidado contra un papel de filtro sobre la bancada para eliminar el exceso de medio de
montaje.
10. Observar los aplastados de meristemos radiculares de ajo (Allium sativum) en microscopía
de campo claro.
NOTA: Una vez finalizada la práctica, entregar el preparado al profesor adecuadamente rotulado, para
su uso en las siguientes prácticas.

Interfase Profase Metafase


Aplastados de meristemos radiculares de ajo
(Allium sativum) fijados con etanol:ácido
acético 3:1, teñidos con la técnica citoquímica
de Feulgen para visualizar ADN, y
contratinción de citoplasmas con Fast Green.

Telofase

Anafase
Interfase

También se llevará a cabo la observación de cortes histológicos longitudinales de raíz de


Allium para observar la distribución de las células meristemáticas, así como identificación de
fases de la mitosis in situ.

9
Práctica 5. Ciclo celular II
Objetivos
Identificar todas las fases de la mitosis en células animales y vegetales.
Analizar las diferencias morfológicas entre células animales vegetales que podemos detectar
con los preparados disponibles.
Aprender a realizar recuentos de índice mitótico y a interpretar los datos obtenidos.
Interpretar los efectos producidos por el tratamiento con colchicina.

Desarrollo de la práctica
Observación de aplastados de meristemos radiculares de ajo (Allium sativum) fijados con
etanol:ácido acético 3:1 y teñidos con la técnica citoquímica de Feulgen para demostrar ADN.
Observación de aplastados de meristemos radiculares de ajo tratados con colchicina.
Calcular valores de índice mitótico (IM) en las distintas condiciones experimentales, según
la siguiente fórmula:
IM= (Nº de células en mitosis / Nº de células totales) x 100
Para ello, los estudiantes deberán de realizar un recuento de mínimo 100 células y
clasificarlas en las distintas fases. Puede utilizarse la siguiente tabla para tomar nota de los
resultados.
Con estos datos también se puede calcular el índice de fases (IF):
IF= (Nº de células en una fase concreta / Nº de células en mitosis) x 100

INTERFASE PROFASE PROMETAFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE TOTAL

10
Práctica 6. Procesamiento histológico
Objetivos
Comprender las distintas etapas del procesamiento histológico.
Relacionar las características de los colorantes empleados con el resultado final de tinción.
Aprender a manejar cortes histológicos y realizar un preparado propio.
Entender que los cortes histológicos son representaciones bidimensionales de una estructura
tridimensional.

Información preliminar
Para esta práctica es necesario utilizar la bata de laboratorio, que deberá aportar cada
estudiante, así como guantes, que estarán disponibles en el laboratorio de prácticas.
Material y reactivos que son necesarios para realizar los preparados de esta práctica:
MATERIAL REACTIVOS
Cortes histológicos de lengua de roedor
Hematoxilina de Harris
desparafinados
Cubetas de tinción Eosina acuosa
Cubreobjetos DePex
n-heptano
Etanol 100%
Etanol 96%
Etanol 70%

Desarrollo de la práctica
Hidratar y teñir con hematoxilina/ eosina (H/E) cortes previamente desparafinados de
lengua de rata, según el siguiente protocolo:
1. Hidratar mediante pasos sucesivos de inmersión en etanol 100%, etanol 96%, etanol
70% y agua destilada.
2. Teñir durante 5 min en Hematoxilina.
3. Lavar con agua del grifo hasta que el portaobjetos esté limpio.
4. Teñir durante 7 min en Eosina.

11
5. Lavar con agua del grifo.
6. Deshidratar pasando cada preparado por:
a. 2 x 1 min en alcohol 70%.
b. 1 min en alcohol 96%.
c. 2 x alcohol 100%.
d. 5 min en n-heptano (¡¡en campana de extracción de gases!!).
7. Montar con DePex.
8. Rotular la preparación adecuadamente.
Observación de cortes de lengua de rata teñidos con H/E en microscopía óptica de campo
claro.
Comparación con cortes histológicos similares pero teñidos únicamente con hematoxilina o
con eosina.

12
Práctica 7. Histología animal I
Objetivos
Comprender cómo se organizan los tejidos en los órganos huecos.
Identificar patrones estructurales correspondientes con tejidos epiteliales.
Inferir y utilizar los criterios de clasificación de los epitelios de revestimiento y aplicarlos a las
muestras observadas.
Identificar distintos tipos de diferenciaciones apicales presentes en epitelios de revestimiento.

Desarrollo de la práctica

Esquema general del sistema digestivo.


Extraído de Histology, MH Ross y W
Pawlina, Wolters Kruwer, 7ª edición.

13
Planos de corte

14
Observación de cortes histológicos en sección transversal de intestino delgado humano
teñido con H/E (Hematoxilina/Eosina) y de conejo teñidos con tricrómico de Mallory y PAS
(Ácido Peryódico de Schiff).

Corte histológico de una sección transversal de intestino


delgado teñido con Hematoxilina-Eosina

Mucosa

Submucosa

Muscular

Serosa

A B
Vellosidad intestinal
de rata teñida con
Hematoxilina/Eosina

Células caliciformes
Vellosidad intestinal de
ratón teñida con
Tricrómico de Mallory

Células caliciformes

Vellosidad
intestinal de ratón
teñida con la
técnica de PAS

A. Imágenes ampliadas de vellosidades intestinales de roedor en sección longitudinal utilizando


diferentes tinciones. B. Esquema de vellosidades intestinales extraído de Histology, MH Ross y W
Pawlina, Wolters Kruwer, 7ª edición.
15
Observación de cortes histológicos en sección transversal de tráquea/esófago de conejo
teñidos con Hematoxilina/eosina, tricrómico de Mallory y PAS. El epitelio del esófago de
conejo es ligeramente queratinizado pero, por lo general, este órgano tiene un estrato córneo
muy reducido (epitelio estratificado plano mucoso).

Mucosa
Lámina propia

Muscular de la mucosa

Submucosa

Muscular

Estrato
córneo

Estrato
granuloso

Estrato
espinoso

Estrato
Epitelio plano estratificado queratinizado
basal en el esófago. A. Representación esquemática del epitelio de
revestimiento del esófago. Extraído de Los Tejidos del Hombre y de los mamíferos, RV Krstic, Interamericana
McGraw-Hill, 2ª edición. B. Imagen ampliada de un corte transversal de esófago de conejo teñido con Tricrómico
de Masson.

16
Cortes de tráquea y esófago de ratón. Imagen extraída de
Histology, MH Ross y W Pawlina, Wolters Kruwer, 6ª edición.

Epitelio respiratorio de
la tráquea con células
caliciformes. Extraído
de Los Tejidos del
Hombre y de los
mamíferos, RV Krstic,
Interamericana
McGraw-Hill, 2ª edición.

Epitelio respiratorio en la tráquea. Se observan células


basales, células epiteliales y caliciformes.

Célula caliciforme
Lámina propia

Vasos sanguíneos (venas)

Cartílago hialino

Tejido adiposo
Porción de un corte de tráquea de conejo teñido con Tricrómico de Masson.
17
Corte transversal de tráquea de
conejo teñido con Tricrómico de
Mallory

Epitelio respiratorio en la tráquea


(pseudoestratificado ciliado).
Se observan células basales, células
epiteliales y células caliciformes.

Lámina propia

Corte transversal de esófago de


conejo teñido con Tricrómico de
Mallory

Epitelio del esófago (estratificado


plano ligeramente queratinizado).
Se observan el estrato basal, estrato
espinoso, estrato granuloso y
estrato córneo)
Epitelio

Lámina propia

18
Práctica 8. Histología animal II
Objetivos
Comprender cómo se organizan los tejidos en los órganos macizos.
Inferir y utilizar los criterios de clasificación de los epitelios de revestimiento y aplicarlos a las
muestras observadas.
Comprender e interpretar las distintas morfologías que puede presentar una estructura
tubular en función del modo en que se haya realizado el corte.
Analizar la estructura de los distintos tipos de tejido epitelial observados en los cortes
histológicos seleccionados.

Desarrollo de la práctica
Observación de cortes histológicos en sección longitudinal de riñón de conejo teñido con
tricrómico de Masson y/o con la técnica de PAS.

A B

A. Esquema del riñón de mamíferos. Extraído de Histology, MH Ross y W Pawlina, Wolters Kruwer, 7ª edición. B.
Corte longitudinal de riñón de rata teñido con Hematoxilina Eosina. Se observan las regiones del córtex y la médula.
C. Imagen ampliada de un corpúsculo renal.

19
A NEFRONA B EPITELIOS Y TINCIONES

A. Esquema de la nefrona del riñón de mamíferos. Extraído de Histología básica, Junqueira y Carneiro, Editorial
Médica Panamericana, 12ª edición. B. Imágenes de los diferentes tipos de epitelios que se pueden encontrar en la
nefrona, obtenidas de cortes de riñón de ratón en los que se han empleado diferentes tinciones: PAS, Tricrómico de
Masson y Tricrómico de Mallory.

Observación de cortes histológicos de piel fina humana teñidos con tricrómico de


Masson.

Epidermis (epitelio estratificado


plano queratinizado)

Dermis

Hipodermis

20
Epidermis

Estrato córneo

Estrato granuloso

Estrato espinoso

Estrato basal o germinativo


(Membrana basal)

Tejido conjuntivo de la
dermis

Dermis Hipodermis

Tejido conjuntivo laxo


Tejido conjuntivo denso y laxo

Arteria
Nervio
Tejido adiposo
(adipocitos)

21
Práctica 9. Histología animal III
Objetivos
Comprender cómo se organizan histológicamente las glándulas exocrinas de gran tamaño.
Interpretar adecuadamente los productos de secreción presentes en las glándulas exocrinas
en función de la tinción y/o fijación que se ha empleado al procesar el corte histológico.

Desarrollo de la práctica
Observación de cortes histológicos en sección transversal de intestino grueso de conejo
teñido con tricrómico de Mallory.

células caliciformes

Mucosa
Epitelio cilíndrico simple alternancia de
células absortivas y células caliciformes

Glándula intestinal
en corte transversal

Submucosa

Muscular
externa Células musculares lisas

Capa circular

Serosa

Capa longitudinal
Tejido Adiposo

22
Vellosidad intestinal (corte
A transversal de intestino B
grueso) de conejo teñida
con Tricrómico de Mallory
(A) o PAS (B)

páncreas

Observación de cortes histológicos de glándulas salivales de rata teñidas con H/E y con
tricrómico de Mallory.

Esquema representativo de la organización de los acinos en las glándulas salivales (submandibular). Extraído de
Histología básica, Junqueira y Carneiro, Editorial Médica Panamericana, 12ª edición.

23
Cortes de glándula salival de roedor teñidos con Hematoxilina/Eosina o Tricrómico de Mallory:

Campo de acinos mucosos (H/E) Campo de acinos serosos (H/E)

Campo de acinos mixtos (H/E) Conducto intercalar (H/E)

Conducto secretor (H/E) Conducto intercalar (Tricrómico de Mallory) 24


Conducto Conducto secretor
secretor

Acinos mucosos Acinos serosos

25
Práctica 10. Histología animal IV
Objetivos
Comprender cómo se organizan histológicamente el tejido cartilaginoso y el óseo.
Entender las diferencias entre un frotis o extendido, un aplastado, un corte histológico y una
muestra obtenida por la técnica de devastación.
Identificar las características morfológicas propias de las células y derivados celulares que
aparecen en frotis de sangre humana.

Desarrollo de la práctica
Observación de preparaciones transversales y longitudinales de tejido óseo compacto
obtenidos por la técnica de devastación.

Osteona

A. Esquirla de hueso compacto de humano obtenido por


devastación. B. Osteona. C. Esquema representativo de una
osteona. Extraído de Histología básica, Junqueira y Carneiro,
Editorial Médica Panamericana, 12ª edición.

26
Observación de cortes histológicos de oreja de conejo teñidos con tricrómico de Mallory.

Epidermis

Tejido conjuntivo
denso

Folículo
piloso

Pericondrio

Cartílago
elástico

Pericondrio

Túnica elástica
(células musculares lisas) Epitelio de la oreja
Cartílago elástico

Arteria

Condrocitos
Eritrocito

Tejido conjuntivo denso Tejido conjuntivo denso


(fibroblastos, fibras colágenas)

27
Observación de cortes histológicos de tráquea de conejo teñidos con tricrómico de Masson.

Epitelio respiratorio

Vasos sanguíneos (venas)

Cartílago hialino en la tráquea

Tejido adiposo

28
Observación de frotis de sangre humana teñidos con May-Grünwald/Giemsa.

Basófilo
Monocito

Eosinófilo

Eritrocitos

Linfocito

Corpúsculo de Bar

Neutrófilo

Plaquetas

Observación de frotis de sangre de pollo teñidos con May-Grünwald/Giemsa.

Eritrocitos nucleados

29
Práctica 11. Histología animal V
Objetivos
Comprender cómo se organiza histológicamente el tejido nervioso.
Observar las diferentes morfologías de las células nerviosas.
Entender cómo se distribuyen la sustancia gris y la sustancia blanca en el sistema nervioso
central.

30
Desarrollo de la práctica
Observación de cortes histológicos de cerebelo humano teñidos con H/E y con tinción de
plata.

Vasos sanguíneos y restos de piamadre (meninges)

Células de Purkinje
Capa Capa molecular
Corte de cerebelo humano granular
con tinción argéntica
Capa de células
de Purkinje
Sustancia gris
Sustancia blanca

Célula
de Purkinje

31
Observación de cortes histológicos en sección transversal de médula espinal de mamífero.

Corte transversal de médula espinal de conejo teñido con H/E

Canal del epéndimo

Sustancia gris Motoneuronas

Sustancia blanca

Sustancia gris
Canal del epéndimo

Ependimocitos

Motoneurona

Sustancia blanca

Corte transversal de médula espinal de rata teñido con azul de toluidina.

32
Observación de cortes histológicos en sección transversal de lengua de roedor teñidos con
tricromico de Masson y con hematoxilina/eosina.

Corte histológico de lengua de ratón teñido con Tricrómico de Masson

Corte histológico de lengua de rata


Nervio teñido con Hematoxilina/Eosina

Nervio

Corte transversal de
Nervio: se observan los
axón neuronal
axones neuronales en corte
Núcleos de células Endoneuro transversal y los núcleos de
de Schwann
las células de Schwann

33
Práctica 12. Histología animal VI
Objetivos
Analizar la distribución de todos los tejidos animales en preparados de órganos completos.
Comprender la organización de los distintos tipos de tejido muscular y sus características
morfológicas.

Desarrollo de la práctica
1. Observación de cortes histológicos en sección transversal de lengua de
ratón/hámster/conejo teñidos con tricrómico de Masson (músculo estriado).
Epitelio plano estratificado
Fibra muscular estriada
visceral

Tejido conjuntivo

Vaso sanguíneo (vena)

Vaso sanguíneo (vena) en corte


de lengua teñido con Tricrómico
de Mallory

Epitelio plano estratificado Tejido muscular estriado


visceral
34
Cortes histológicos de lengua de ratón teñidos con Tricrómico de Masson

Estrato córneo
Epitelio plano
Estrato granuloso estratificado
Estrato espinoso queratinizado
Estrato basal o germinativo
Membrana basal

Tejido conjuntivo

Fibra muscular en corte transversal


Vaso sanguíneo (arteria)

Fibra muscular en corte longitudinal


Tejido conjuntivo

Núcleos periféricos
en células musculares
estriadas viscerales

Fibra muscular en
corte transversal

Fibra muscular en
corte longitudinal

35
Cortes histológicos de lengua de rata teñidos con Hematoxilina/Eosina

Tejido Epitelial: Epitelio estratificado


plano queratinizado

Tejido conjuntivo laxo

Tejido muscular (músculo estriado


visceral) y tejido conjuntivo laxo

Estrato córneo

Estrato granuloso
Epitelio
Estrato espinoso

Estrato basal o germinativo

Vasos sanguíneos

1
1
2
3

Vena se indica la túnica íntima (1) – Arteria: se indica la túnica íntima (1) –
endotelio – epitelio simple plano endotelio y lámina elástica interna-, la túnica
media (2) – capa de músculo liso, y la túnica
adventicia (3) – lámina elástica externa y
tejido conjuntivo

36
Observación de cortes histológicos en sección transversal de intestino grueso de conejo
teñido con H/E y con tricrómico de Mallory (músculo liso).
Observación de cortes histológicos de estómago teñido con H/E.

Diferentes porciones de estómago de conejo teñido con H/E

Fibras musculares lisas


Capa muscular externa

Fibras musculares lisas


Capa muscular externa

Fibras musculares lisas Fibras musculares lisas Fibras musculares lisas


en corte longitudinal en corte transversal en corte oblicuo

37
Práctica 6. Histología vegetal
Objetivos
Comprender los distintos tipos de tejidos que pueden aparecer en los distintos órganos
vegetales.
Analizar la diversidad en forma, tamaño y tinción de las distintas células vegetales que
componen los tejidos.

Desarrollo de la práctica
Observación de cortes histológicos en sección transversal de raíz de lirio (Iris germanica)
teñidos con azul de toluidina y/o con safranina/azul alcián.

Epidermis
Exodermis

Parénquima cortical

Periciclo
Endodermis

Xilema
Cilindro cortical Cilindro medular Floema

Endodermis
Banda de Caspary
Parénquima medular

Célula de paso 38
Observación de cortes histológicos en sección transversal de tallo de lirio (Iris
germanica) teñidos con azul de toluidina y/o con safranina/azul alcián.

Epidermis
Parénquima
clorofílico

Colénquima

Parénquima

Estoma
Cavidad subestomática

Xilema Haces
Floema vasculares

Campo de poros primarios

Parénquima de
relleno

39
Observación de cortes histológicos en sección transversal de hoja de adelfa (Nerium oleander)
teñidos con azul de toluidina.

Haz

Envés

Nervio central

Haces vasculares
longitudinales

Cutícula
Epidermis

Parénquima
en empalizada

Haces vasculares
transversales
Criptas estomáticas

Parénquima
lagunar

Pelos o Tricomas
Estomas

Estomas

Parénquima clorofílico en empalizada Haz vascular en Haz vascular en Drusa


(cloroplastos) corte longitudinal corte transversal
(xilema, floema) (xilema, floema)
40

También podría gustarte