Está en la página 1de 111

TEMA 1

Tipos de contabilidad
• Financiera
Es preparar y mostrar la situación económica de la empresa a través de informes
llamados estados financieros, y satisfacen necesidades de usuarios externos.
• Administrativa
Brinda información a los usuarios internos, misma que les permitirá dirigir, planear
y controlar nuevos proyectos por medio de la toma decisiones.
• Fiscal
Promueve información necesaria para dar cumplimiento a las obligaciones
tribunales de la empresa. SAT
Tipos de usuarios.
• Internos.
Personas que labora dentro de la empresa como por ejemplo directores, gerentes,
jefes de departamento, etc..
• Externos.
Se encuentran fuera de la organización y pueden ser los accionistas, inversionistas,
clientes, proveedores, instituciones bancarias, sindicatos, organismos públicos,
etc..
Ecuación contable.
Activo= Pasivo+ Capital

• Activo.
Sólo recursos, bienes y derechos que posee una entidad.
§ Circulantes.
Los bienes de la entidad que se caracterizan por su convertibilidad en efectivo.
Cómo por ejemplo efectivo y equivalentes defectivo (bancos), clientes (cuentas
por cobrar), documentos por cobrar y otras cuentas por cobrar, inventarios,
pagos anticipados (publicidad, rentas, seguros pagados por anticipado, etc..)
§ No circulantes.
Con la intención de usarlos para que es la misma.
o Fijos.
Propiedades, planta y equipo. (desgaste se le conoce como
depreciación.)
o Intangibles.
Son aquellos que, sin ser fijos son, son adquiridos para que generen
beneficios económicos en el futuro como las licencias de software,
marca registrada, licencias y permisos, etc..
• Pasivo.
Son las deudas u obligaciones que posee una entidad.
§ Corto plazo.
Debe ser menor a un año.
§ Largo plazo.
Se considera deudas que deben ser cubiertas por la entidad en periodos
mayores a un año.

• Capital contable.
Conocido como patrimonio neto, representa el derecho de los dueños sobre los
activos netos que son el resultado de restar los activos totales la deuda o pasivos
totales.
§ Aportado.
Capital social. Aportaciones de los socios y pueden ser en efectivo o en
especie(no sólo con dinero, también con edificios con equipo etc.)
§ Ganado.
o Utilidad del ejercicio. Recursos generados por la entidad y se
determinan por la diferencia entre los ingresos menos los gastos del
último periodo.
o utilidades retenidas. Cuándo una entidad genera utilidades, parte de
ellas sean entregadas a los accionistas como recompensas por su
inversión.
o Dividendos utilidades que reciben los accionistas derivados de su
inversión.

• Ingreso.
Conocidas como ventas y son los recursos que recibe la entidad por la elaboración
de servicios o venta de productos, en efectivo o a crédito.
• Gasto.
Son los desembolsos o consumos que la entidad realiza y que sean necesarios para
lograr los ingresos o ventas.

TEMA 2
Cinco cuentas principales de la ecuación contable:
1. Activo.
2. Pasivo.
3. Capital.
4. Gasto.
5. Ingreso
Es contable se realiza de operaciones en forma anual comenzando el 1 de enero y
terminando el 31 de diciembre. Se exige contar con información en forma mensual, cual
se repetirá 12 veces durante el ciclo normal de operaciones.

Pasos
TEMA 3
o Cuentas T.
Segundo paso del ciclo contable refleja anotaciones de las cantidades involucradas
en cada transacción referente una cuenta en específico.
o Balanza de comprobación.
Es el tercer paso del ciclo contable, contiene únicamente los saldos finales de las
cuentas individuales del mayor general o sea las cuentas T.

Orden
TEMA .4
Estados financieros, presenta el producto final de la contabilidad de apoyo a la toma de
decisiones y sus diferentes usuarios.

Deben proporcionar lo siguiente

Estado de resultados.
Muestra los ingresos obtenidos por la cantidad y los gastos que se realizaron para generar
dichos ingresos durante un ejercicio contable., su finalidad es interpretar el resultado
obtenido, si los ingresos son mayores a los gastos se generará utilidad, por lo contrario si
los gastos son mayores a los ingresos que genera pérdida.

o Ingresos o ventas: son los ingresos que genera una entidad por la venta de
productos (inventario)
o Costo de venta: es cuando se genera la venta, y representa el costo de compra o
fabricar el artículo que vende la empresa o lo que necesita para realizar el servicio.
o Utilidad bruta: es la ganancia que deja la venta del producto o servicio
considerando lo que costó brindándolo, fabricarlo o adquirirlo.
o Gastos generales: son todos aquellos gastos que no tienen relación directa con la
parte productiva de la empresa, sino con la estructura general de la misma.
§ Gastos de venta: relacionados directamente con lograr la venta del
producto, como sueldos y comisiones a vendedores, publicidad etc..
§ Gastos de administración: pero ganancias que son las salidas de dinero y
consumo de bienes necesarios para la operación de negocios como sueldos
administrativos, renta de local, papelería etc..
o Todo integral de financiamiento:

TEMA 5.
Balance general
Una vez que se ha llevado a acabar el estado de resultados, se procede a la
elaboración del estado de situación financiera mejor conocido como balance
general.

El balance general se sustenta en la ecuación contable básica (activo = pasivo +


capital), por un lado, muestra los bienes de la empresa (activos), y por otro lado
muestra también de dónde se obtuvo el financiamiento para adquirirlos (pasivo y
capital).

Entre las características que distinguen al balance general se encuentran las


siguientes:

Se presenta por lo menos una vez al año de acuerdo con el ciclo contable, no
obstante, al igual que el estado de resultados, se puede presentar cada mes como
apoyo a la toma de decisiones.
La información que muestra no es de un sólo periodo, sino a una fecha
determinada, es decir, las cifras que muestra el balance general se acumulan a
través del tiempo.
Tema 6. Estado de flujo de efectivo

Introducción

El estado de flujo de efectivo es el tercer estado financiero de la contabilidad; en él se


informa si la entidad cuenta con suficiente efectivo con el propósito de diseñar estrategias
y políticas que le permitan su manejo en forma eficiente. Por lo que en este estado se
muestra la liquidez del negocio, la liquidez es la condición que permite a las empresas
enfrentar sus obligaciones en el corto plazo, así como aprovechar las oportunidades de
inversión y expansión que se le presenten.

Las empresas, dependiendo del giro que desarrollen, tienen diferentes niveles de liquidez,
sin embargo, nunca será una buena señal que la empresa no cuente con efectivo o
equivalentes de efectivo.

Para realizarlo es necesario que primero se haya elaborado el estado de resultados y el


balance general, y así con esos datos, elaborar este nuevo reporte, el cual debe incluir
todas las entradas y salidas de dinero que la empresa haga.

Explicación

6.1 Estado de flujo de efectivo

El control del efectivo es uno de los principales objetivos de toda entidad, ya que a través
de él se financia la operación, se pagan las deudas y se realizan inversiones. Cuando el
efectivo hace falta, no sólo la operación se hace ineficiente, sino que se pierden
oportunidades.

El estado de flujo de efectivo surge de la necesidad de administrar los recursos


monetarios. Su propósito es dar a conocer la forma en cómo se obtiene el dinero y en qué
se gasta, para tal efecto, es preciso clasificar las actividades que implican una entrada y
salida de efectivo en actividades de operación, financiamiento e inversión.
Haz clic sobre cada tipo de actividad para conocer su definición.

Actividades de operaciónActividades de financiamientoActividades de inversión


Esta clasificación forma parte de la estructura del estado de flujo de efectivo. Es
importante que comprendas que la operación del negocio debe ser la principal fuente
generadora de efectivo, no obstante, si la organización desea llevar a cabo proyectos de
inversión que necesiten cantidades de efectivo mayores de las que puede generar la
propia operación, entonces se hará uso de sus fuentes de financiamiento a través de
pasivos (emisión de deuda, préstamos bancarios, etc.) y de capital (emisión de acciones,
nuevas aportaciones de capital, entre otros).

Existe una relación directa del estado de flujo de efectivo con otros estados financieros,
por ejemplo, a través de la cuenta de efectivo y equivalentes, perteneciente al activo
circulante, se genera una estrecha relación entre el estado de flujo de efectivo y el balance
general; mientras que en este último se muestra el saldo de la cuenta a una fecha
determinada, el flujo de efectivo refleja los movimientos que originaron dicho saldo final.
Como resultado de tal análisis, la entidad estará en mejor posición para conocer su
liquidez y adaptar sus estrategias en materia del manejo del efectivo, así como elaborar
proyecciones que le permitan identificar sus flujos futuros.

Existen dos metodologías para la elaboración del estado de flujo de

efectivo:

• El método directo, que propone utilizar los registros contables como medio
para identificar los movimientos que se afectaron por entradas y salidas de
dinero (CINIF, 2014).
• El método indirecto, que propone partir de la utilidad neta proveniente del
estado de resultados, y adicionarle partidas como la depreciación y
amortización que comúnmente conocemos como partidas virtuales, ya que no
implican una salida de efectivo real, para posteriormente proceder al análisis
de variaciones. El análisis de variaciones consiste en determinar los cambios
en cada cuenta que integra el balance general, excepto efectivo y equivalentes,
por ser el saldo que se pretende analizar, para posteriormente clasificar la
variación de cada cuenta en actividad de operación, inversión y financiamiento.

¿Cómo se elabora un estado de flujo de efectivo? La Norma de Información Financiera B-2


establece los criterios para su elaboración, estructura y presentación (CINIF, 2014).

A continuación, se presenta un ejemplo del estado de flujo de efectivo de la compañía


Mexiport, S. A. del mes de julio de 20XX. Para elaborarlo se cuenta con la siguiente
información:

• Estado de resultados del 1º al 31 de julio de 20XX.


• Estados de situación financiera, o balance general, de los últimos dos periodos:
al 30 de junio y al 31 de julio de 20XX.

El objetivo de elaborar el estado de flujo de efectivo es analizar las entradas y salidas de


efectivo que dieron lugar al saldo final de la cuenta de efectivo y equivalentes de
efectivo por $30,000.

Pasos a seguir:

• Paso 1. Determinar las variaciones de cada partida del balance general, lo cual
indica si dicha variación afecta positivamente (aumentándolo), o
negativamente (disminuyéndolo) al efectivo. Por ejemplo, el saldo del
mobiliario al 30 de junio es $100,000, no obstante, al 31 de julio incrementó a
$200,000, lo que significa que hay una variación de $100,000 derivado de la
compra de mobiliario, lo que ocasionó que el efectivo disminuyera por la
inversión en este activo. La cuenta de clientes tenía un saldo al 30 de junio por
$15,000, no obstante, al 31 de julio disminuyó a $10,000, lo que significa que
hay una variación de $5,000 derivado del pago de los clientes; esto generó que
el efectivo aumentara por la cobranza realizada. Todas las cuentas deben ser
analizadas por su impacto en la cuenta de efectivo y equivalentes de efectivo.

• Paso 2. Clasifica cada variación en actividades de operación, financiamiento e


inversión.

• Paso 3. Elabora el estado de flujo de efectivo partiendo de la utilidad neta del


estado de resultados.
• Paso 4. Suma las partidas que no implican salida de efectivo: depreciación y
amortización.

• Paso 5. Suma o resta las variaciones de acuerdo al efecto determinado.


Volviendo al ejemplo del mobiliario, la variación de $100,000 se debe restar
porque implicó una salida de efectivo al comprar este activo. La variación de
$5, 000 en clientes se debe sumar porque representa una entrada de efectivo
por cobranza.

• Paso 6. Después de aplicar las variaciones, se debe agregar el saldo inicial de la


cuenta de efectivo y equivalentes de efectivo al 1 de julio. Este saldo es el final
de junio.

Mexiport, S. A.
Estado de resultados
Del 1 al 31 Julio del 20XX
Ventas o Ingresos netos 200,000
- Costo de ventas 150,000

= Utilidad o pérdida bruta 50,000


- Gastos generales
Gastos de venta 10,000
Gastos de administración 21,000
- Otros ingresos y gastos
+/- Resultado Integral de Financiamiento (RIF)
Utilidad o pérdida antes de impuestos a la
= 19,000
utilidad
- Impuestos a la utilidad 2,000

= Utilidad o pérdida neta 17,000


Utilidad por acción 34
Nota: 500 acciones en circulación.

Mexiport, S. A.
Estados de situación financiera

30-jun 30-jul 30-jun 30-jul

ACTIVOS PASIVOS
Activo circulante Pasivo a corto plazo
Efectivo y
equivalentes de 20,000 30,000 Proveedores $22,000 12,000
efectivo
Clientes 15,000 10,000

Total pasivo
Inventario 5,000 8,000 22,000 12,000
a corto plazo

Total activo
40,000 48,000
circulante

Pasivo a largo
plazo
Préstamo
bancario a 0 50,000
largo plazo

Activo no Total pasivo


0 50,000
circulante a largo plazo
100,00
Mobiliario 200,000
0

Depreciación
acumulada de -1,000 -2,000 Total pasivos 22,000 62,000
Mobiliario

Total activo no
99,000 198,000
circulante
Capital
contable
Capital
contribuido
Capital social 50,000 100,000

Capital
ganado
Utilidades
67,000 84,000
retenidas

Capital
117,000 184,000
contable

Total
139,00 Pasivo +
Total Activos 246,000 139,000 246,000
0 Capital
contable

MÉTODO INDIRECTO
Mexiport, S.A.
Estado de flujo de efectivo
Del 1 al 31 de julio del año 20XX
Actividades de Operación
Utilidad neta 17,000
+ Depreciación 1,000
+ Clientes 5,000
- Inventarios -3,000
- Proveedores -10,000

= Flujos netos de efectivo de actividades de operación 10,000


Actividades de Inversión
- Mobiliario -100,000

= Flujos netos de efectivo de actividades de inversión -100,000

Efectivo excedente para aplicar en actividades de


= -90,000
financiamiento

Actividades de Financiamiento
+ Capital social 50,000
+ Préstamo bancario a largo plazo 50,000

= Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento 100,000

Incremento neto de efectivo y demás equivalente de


= 10,000
efectivo

+ Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del periodo 20,000


= Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo 30,000

Para la interpretación de resultados se deben considerar las tres fuentes del origen o
aplicación del efectivo: actividades de operación, financiamiento e inversión.

Las actividades de operación son la principal fuente de financiamiento de la compañía;


es de aquí, de donde se debe generar el suficiente efectivo para las transacciones del día a
día. El saldo que presenta este flujo es normalmente positivo, lo que indica que la
compañía es estable; por el contrario, si se presenta negativo, indicaría que la operación
no está siendo rentable y se tendría que acceder a otras fuentes de financiamiento para
cubrir el efectivo faltante. En caso de un resultado negativo, es necesario analizar la razón
de este resultado para determinar la estrategia a seguir en el siguiente periodo.

Las actividades de inversión son negativas cuando la compañía está invirtiendo, ya que
se generan salidas de efectivo por la compra de activos productivos que generarán ventas
en el futuro. No es común que se generen saldos positivos todo el tiempo, ya que
indicaría que la empresa está vendiendo sus activos productivos.
En cuanto a las actividades de financiamiento, lo mejor es que sean negativas, lo que
indica que la empresa tiene capacidad para el pago de deudas y para el pago de
dividendos a los accionistas.

La importancia del flujo de efectivo radica en saber interpretarlo, ya que permite evaluar
la liquidez con que cuenta la empresa. Los resultados permiten conocer si la toma de
decisiones relacionada al manejo del efectivo ha sido adecuada, o si se deben ajustar las
políticas relacionadas al mismo.

Para conocer sobre el estado de flujo de efectivo, revisa los siguientes videos:

Dirección de Producción de Contenidos. (2022, 28 de julio). Estado de flujo de efectivo [Archivo de video].
Recuperado de https://youtu.be/PeQNhgjZ-vE

Para aprender más acerca del flujo de efectivo, visita el sitio web de Khan Academy.

El enlace es externo a la Universidad Tecmilenio, al acceder a éste considera que debes


apegarte a sus términos y condiciones.
Tema 7. Introducción al análisis financiero
Introducción

La información financiera que genera la contabilidad se da a conocer a través de los


estados financieros; dicha información es de gran importancia, ya que permite evaluar el
desempeño de la organización.

Las cifras de los estados financieros por sí solas no son relevantes, por lo cual, en este
tema comprenderás el último paso del ciclo contable, que es el análisis de estados
financieros, a través de la metodología de las razones financieras, la cual permite
traducir e interpretar dichos estados como sustento de la toma de decisiones. Lo más
importante que debes comprender del análisis de resultados es su utilidad para generar
estrategias que obedezcan a los objetivos de las empresas.

Explicación

7.1 Análisis financiero

El análisis financiero es el último paso


del ciclo contable, y es la pieza clave
para la toma de decisiones, ya que
permite interpretar las cifras de los
estados financieros. Con éste se puede
conocer la evolución y tendencia de los
resultados a partir de la comparación
de cifras en diferentes periodos y
entre empresas.

La información que provee se


relaciona principalmente con la
rentabilidad de la empresa, la liquidez,
el apalancamiento y la gestión o eficiencia en el manejo de recursos. La correcta
interpretación de los resultados será la base para la toma de decisiones en materia de
inversión y financiamiento. Una vez que has revisado los estados financieros, es
fundamental que puedas identificar la realidad que ellos reflejan para saber si manejan
suficiente efectivo, si sus ventas generan la utilidad que se busca, si la rentabilidad de la
empresa es lo que los empresarios buscan, ente otros.

Una herramienta fundamental que te ayudará a traducir las cifras de los estados
financieros es el análisis financiero. Su importancia radica en permitir a los diferentes
usuarios de la información financiera, el uso de indicadores, metodologías o
herramientas, una de ellas son las razones financieras.

Las razones financieras son una de las tres metodologías que existen para realizar el
análisis financiero. Dichas razones financieras son indicadores que permiten realizar
comparaciones entre distintas cifras de los diferentes estados financieros. Estos
indicadores pueden ser expresados en porcentajes, número de días, número de veces,
etc. Su importancia radica en permitir que cada entidad compare sus resultados con un
estándar establecido de acuerdo con la industria a la que pertenecen, o simplemente
comparar sus propias cifras de distintos periodos, por ejemplo; una industria alimentaria
puede tener una rotación de inventarios más alta que una industria inmobiliaria, y eso no
significa que alguna industria esté mejor, simplemente son diferentes y deben ser
evaluadas de acuerdo con su contexto. El cálculo de una razón financiera por sí sola
provee poca información, por lo cual, al llevar a cabo el análisis debes considerarlo
integralmente, es decir, todas y cada una de las razones existentes proveerán
información, lo cual permitirá identificar fortalezas o áreas de oportunidad para actuar en
consecuencia.

Atendiendo a su objetivo, las razones financieras se clasifican de la siguiente forma:

Haz clic en la imagen para conocer su descripción.


Para llevar a cabo el análisis financiero se debe contar con un balance general
comparativo, es decir, la información de dos o más periodos para analizarlos. Así también
es necesario el estado de resultados del periodo a analizar.

Razones de rentabilidad

Estas razones financieras miden la capacidad de la entidad para generar utilidades. A


través de ellas se puede evaluar el desempeño de la organización y la creación de valor
por parte de quienes la administran. Este concepto es fundamental tanto para quienes
aportan su capital, como para quienes aportan recursos a través del financiamiento, pues
en ambos casos se espera una retribución económica, son determinantes para demostrar
el éxito económico de las empresas y continuar contando con financiamiento de capital
de ser necesario.

La rentabilidad se mide de diferentes formas: por el uso de los activos, el capital invertido
y el nivel de ventas. A continuación, se revisan los principales indicadores que te
permitirán evaluar la rentabilidad integral de una empresa.

Margen de utilidad

Mide la utilidad que se obtiene por cada peso que se vende, es importante que consideres
que para llegar a esta utilidad se han deducido, es decir restado o descontado, todos los
costos y gastos necesarios para generar la venta, no obstante, también se han descontado
los impuestos, por lo cual es una buena medida para determinar el porcentaje de las
ventas que se convierten en utilidad.

Margen de utilidad =
Utilidad neta Ventas o ingresos netos

Veamos el siguiente ejemplo basándonos en la información contable de la empresa


Productora de Alimentos S. A., la cual puedes consultar aquí.

Veamos el cálculo del margen de utilidad para Productora de Alimentos, S.A.:

Margen de utilidad =
2,191,771 39,367,431
= 5.57%

El resultado indica que el 5.57% de las ventas se convirtió en utilidad; otra forma de
interpretar el resultado es: por cada peso que se vendió se generó una utilidad de 5.57
centavos. En el caso de productos que tienen un margen de utilidad reducido, como en
este caso, el nivel de ventas debe ser alto para generar rentabilidad. Caso contrario, los
productos que generan un margen de utilidad elevado normalmente no necesitan
venderse en grandes cantidades para ser rentables. Por ejemplo, la industria refresquera
provee un margen reducido, no obstante, este producto se vende en grandes cantidades,
lo que genera rentabilidad para la entidad productora. Por otro lado, la maquinaria
pesada de la industria de asfaltos genera un margen elevado por unidad, por esta razón
no es necesaria la venta en volumen para generar rentabilidad.

Rendimiento sobre los activos

Se le conoce como ROA (Return on Assets) por sus siglas en inglés, mide la rentabilidad que
generan los activos; expresa el rendimiento que proveen los activos con base en la
utilidad neta.

Rendimiento sobre activos (ROA) =


Utilidad neta Activo total promedio

Veamos el cálculo del rendimiento sobre activos (ROA) para Productora de Alimentos, S.A.:

Rendimiento sobre activos (ROA) =


Rendimiento sobre activos (ROA) = 8.31%

El resultado expresa que la rentabilidad de los activos fue de 8.31%. Un resultado alto
indica que los activos han generado mayores beneficios para la entidad, sin embargo,
cuando este indicador es bajo, las medidas para incrementarlo pueden ser a través de la
disminución del capital de trabajo o la disminución de los activos fijos. Una forma para
disminuir el capital de trabajo, que es todo el dinero que se necesita para hacer funcionar
a la empresa, es manteniendo niveles adecuados de inventarios, mejorando la gestión del
efectivo, haciendo más eficiente la cobranza a través de la reducción de los días cartera,
etc. Por otro lado, un análisis exhaustivo del costo de producción puede ayudar a
determinar la subcontratación de algún proceso productivo o de servicio por considerarlo
un costo elevado en su elaboración.

Una medida que utilizan las instituciones bancarias e inversionistas para otorgar
financiamientos es precisamente el ROA, ya que los activos producen un rendimiento que
debe ser capaz de cubrir el costo de la deuda.

Rendimiento sobre el capital (ROE)

Se le conoce como rendimiento sobre el capital o ROE (Return on Equity), y es la medida


más esperada por los accionistas, ya que pueden determinar la eficiencia de la
administración en el manejo de su capital aportado. El resultado se traduce como la
ganancia que obtiene el inversionista por mantener su inversión en la entidad. Entre más
alto sea el resultado más beneficios obtendrá la empresa.

Rendimiento sobre el capital =


Utilidad neta Capital contable

Veamos el cálculo de rendimiento sobre capital (ROE) para Productora de Alimentos, S.A.:

Rendimiento sobre el capital =


2 191 771 19 088 689
= 0.1148

Rendimiento sobre el capital = 11.48%

El resultado indica que el retorno de la inversión de los dueños es de 11.48%. Se presenta


como porcentaje, pero también puedes expresarlo de la siguiente forma: por cada peso
que invirtió el accionista, está recuperando 11.48 centavos. Para conocer la rentabilidad
óptima se involucran muchos factores, entre los cuales debes considerar la industria
donde se desempeña, su grado de apalancamiento, el costo de la deuda, e
indudablemente debes tomar en cuenta el desempeño y resultado de las demás razones
financieras de manera integral.

Razones de liquidez
Atendiendo a la definición de liquidez, que significa la capacidad de pago en el corto plazo,
estas razones se clasifican en razón circulante y prueba ácida.

Razón circulante

Tiene por objetivo determinar si la empresa cuenta con suficientes recursos para cubrir
las deudas que se vencen en el corto plazo, es decir, en menos de un año. Para su cálculo
se toman en cuenta los activos circulantes, cuya característica principal es que se
convierten en efectivo y, por otra parte, se consideran los pasivos a corto plazo, que
representan las deudas de la entidad.

¿Recuerdas cuáles son las cuentas que integran el activo circulante y el pasivo a corto
plazo?

Activos circulantes

• Efectivo y equivalentes de efectivo.


• Clientes.
• Documentos y otras cuentas por cobrar.
• Inventarios.
• Pagos anticipados.

Pasivos de corto plazo

• Proveedores.
• Documentos por pagar.
• Acreedores diversos.
• Impuestos por pagar.
• Gastos por pagar.
• Préstamos bancarios de corto plazo.

En condiciones normales una empresa siempre debe tener más recursos que deudas.

Veamos el siguiente ejemplo basándonos en la información contable de la empresa


Productora de Alimentos S. A., la cual puedes consultar aquí.

Razón circulante =
Activo circulante Pasivo circulante

A continuación, el cálculo de la razón circulante para Productora de Alimentos, S. A.:

Razón circulante =
14,381,789 4,730,340
= 3.04
El resultado indica que la entidad tiene liquidez, ya que cuenta con 3 veces más de activo
para cubrir el pasivo a corto plazo.

Una razón circulante alta puede facilitar la obtención de financiamientos, no obstante, un


resultado demasiado alto indica una ineficiencia en el manejo de recursos. Por ejemplo,
si se tiene una gran cantidad de efectivo, se podría considerar improductivo, si se tienen
demasiadas cuentas por cobrar, se podría caer en una situación de incobrabilidad, o si se
tienen demasiados inventarios, podrían tornarse obsoletos o dañarse.

Prueba ácida

Tiene por objetivo determinar si la empresa cuenta con suficientes recursos para cubrir
las deudas que se vencen en el ciclo normal de operaciones con sus activos más líquidos.
A diferencia de la razón circulante, para su cálculo se toman en cuenta los activos
circulantes excepto el inventario, por considerarse la partida menos líquida, pues
primero hay que venderlos para poder convertirlos en efectivo y, por otra parte, se
consideran los pasivos a corto plazo, que representan las deudas de la entidad.

Prueba ácida =
Activos circulante - Inventario Pasivo circulante

A continuación, el cálculo de la prueba ácida para Productora de Alimentos, S. A.:

Prueba ácida =
14,381,789 - 5,829,837 4,730,340
= 1.81 veces

El resultado indica que la empresa tiene capacidad de pago, con su activo puede más
líquido puede cubrir su pasivo a corto plazo 1.81 veces.

Se excluyen los inventarios por considerarlos la partida menos líquida del circulante,
debido a que se requiere de un plazo no establecido para convertirlos en efectivo, es
decir, primero hay que venderlos para posteriormente recuperar el efectivo.

Razones de apalancamiento

Las razones de apalancamiento explican la forma en que la entidad ha financiado sus


activos, dejando ver la estructura que guarda el pasivo y capital contable con respecto a la
adquisición de los mismos. Cada entidad cuenta con estrategias de financiamiento de
acuerdo a sus expectativas de crecimiento o expansión, por lo que es necesario analizar
los resultados de estas razones tomando en cuenta el análisis financiero de forma
integral.

Algunas razones de apalancamiento son razón de endeudamiento, multiplicador de


capital, razón de cobertura, entre otras.
Razón de endeudamiento

Se expresa en porcentaje y mide la participación de la deuda en la adquisición de activos;


es decir, permite conocer la porción de los activos que son propiedad de la empresa, no
obstante, aún se deben. A esta razón también se le conoce como palanca financiera.

Razón de endeudamiento =
Pasivo total Activo total

Veamos el cálculo de endeudamiento para Productora de Alimentos, S.A.:

Razón de endeudamiento =
8,951,495 28,040,184
= 0.3192

Razón de endeudamiento = 32%

El resultado muestra la participación de los acreedores en la adquisición de activos,


siendo ésta 32%, lo que significa que es el porcentaje de los activos que aún se debe.

Un porcentaje bajo facilita el acceso a nuevos financiamientos, mientras que un


porcentaje alto representa un mayor costo financiero para la empresa, aunado a que
existe una mayor posibilidad de caer en insolvencia económica que pondría en riesgo el
pago de los pasivos. Si la empresa logra mantener un margen de endeudamiento bajo
tiene mayor poder de decisión ya que dispone de sus activos en caso de una oportunidad
de inversión.

Multiplicador de capital

También conocido como apalancamiento financiero. Esta razón expresa la relación de


los activos totales con respecto al capital. ¿Por qué es importante este resultado? Porque
a través de él se puede determinar la porción o parte de los activos financiados a través
del capital contable, es decir, con recursos internos o propios.

Multiplicador de Capital =
Activo total Capital contable

Veamos el cálculo del multiplicador de capital para Productora de Alimentos, S.A.:

Multiplicador de Capital =
28,040,184 19,088,689
= 1.4689
El resultado se expresa en veces e indica que por cada peso de capital se tiene 1.46 de
activos, donde 1 lo aporta el capital y el remanente es financiado con deuda. Si relacionas
este resultado con la razón de endeudamiento de la empresa Productora de Alimentos, S.
A., observarás que la parte financiada con deuda corresponde al 32%.

1 68%

0.4689 32%

1.4689 100%

Un resultado bajo o cercano al 1 indica que la mayoría de los activos han sido adquiridos
con recursos propios, dando como resultado un apalancamiento positivo; mientras que
un resultado alto o alejado del 1 (por ejemplo, un resultado de 3) indica el uso excesivo de
deuda para adquirir activos, lo que se traduce en un apalancamiento negativo, es decir, el
costo financiero de las deudas resultará mayor que el ofrecido por el capital que se
invirtió.

Es importante recordar que los recursos financiados de manera propia pueden servir
para futuras oportunidades de manera libre y sin riesgo de deuda.

Razón de cobertura

Mide la capacidad de la empresa para cubrir los intereses generados por las deudas.

Razón de cobertura =
Utilidad antes de impuestos e intereses (EBIT) Gasto por intereses

Veamos el cálculo de la razón de cobertura para Productora de Alimentos, S.A.:

Razón de cobertura =
2,628,759 105,000
= 25.0358 veces

El resultado indica el número de veces que la utilidad, antes de impuestos e intereses,


puede cubrir los intereses que generan los pasivos. Una razón alta da margen para tener
acceso a nuevos financiamientos, por el contrario, una razón baja pone en riesgo la
rentabilidad de la empresa, lo que puede llegar a traducirse en pérdidas. Los intereses
financieros estarán presentes cada vez que la empresa tenga algún préstamo a través de
institución bancaria.

Razones de gestión o actividad

Las razones de gestión o actividad miden la eficiencia de la administración en el manejo


de sus recursos. Se clasifican en rotación de cuentas por cobrar, días cartera, rotación
de inventarios y días inventario.

Las razones de rotación de cuentas por cobrar y días cartera están estrechamente
relacionadas.

Rotación de cuentas por cobrar

Indica el número de veces que se logran recuperar las cuentas por cobrar durante el ciclo
normal de operaciones (un año). Se calcula dividiendo las ventas netas a crédito entre el
promedio de cuentas por cobrar. Cabe mencionar que como parte de la información que
proveen los estados financieros están las ventas o ingresos netos, no obstante, en la
mayoría de las ocasiones no se menciona la proporción de ellas que fueron a crédito y las
que fueron a contado, por lo cual, para efectos prácticos, si no tienes acceso a este dato
considera el total de las ventas o ingresos como si fueran todos a crédito. Para obtener las
cuentas por cobrar promedio, debes considerar el saldo de esta cuenta al inicio del ciclo
contable (1 de enero) y el saldo final del mismo año (31 de diciembre), la suma de ambos
se debe dividir entre dos para obtener el promedio.

Rotación de cuentas por cobrar =


Ventas a crédito Cuentas por cobrar promedio

Veamos el cálculo de la rotación de cuentas por cobrar para Productora de Alimentos,


S.A.:

Rotación de cuentas por cobrar =

El resultado indica cuántas veces se recuperó en un año el dinero producto de la venta a


crédito. Mientras más alta sea la rotación más rápido será recuperado el efectivo, sin
embargo, se debe revisar la política de crédito establecida en la empresa para conocer
qué tan eficiente es el departamento de cobranza para recuperar lo vendido a crédito. En
este caso el resultado muestra que se recuperó el dinero producto de la venta 17.67 veces
en un año. Para este caso en particular puedes redondear el resultado a un número de
veces completas, por lo cual el resultado sería el siguiente: 18 veces en un año se
recuperaron las cuentas por cobrar.
Días cartera

Indica el número de días que tardó el cliente en pagar su deuda o el número de días que
tardó la entidad en recuperar sus cuentas por cobrar. Debes considerar que la razón
financiera anterior, rotación de cuentas por cobrar, muestra el resultado en número de
veces, y que en esta fórmula se debe convertir el resultado en días, para lo cual tienes dos
opciones:

Días cartera =
360 días del período Resultado de la rotación de cuentas por cobrar

Veamos el cálculo de días cartera para Productora de Alimentos, S.A.:

Días cartera =
360 17.67
= 20.37
El resultado indica el número de días que la entidad tardó en recuperar sus cuentas por
cobrar. Se debe revisar la política de crédito establecida por la entidad para determinar el
grado de eficiencia del Departamento de Cobranza. Considerando que en condiciones
normales la venta a crédito se recupera a los 30 días. El resultado de este cálculo muestra
que se han administrado de manera eficiente las cuentas de los clientes, puesto que se
recuperan cada 21 días. Puedes redondear el resultado a días completos, siempre con
tendencia a un día más.

Las razones de rotación de inventarios y días inventarios también están


estrechamente relacionadas.

La rotación de inventarios

Indica el número de veces que se logra colocar el producto en las manos del cliente
durante el ciclo normal de operaciones (un año). Se calcula dividiendo el costo de ventas
entre el promedio de inventarios. Para obtener el promedio de inventarios debes
considerar el saldo de esta cuenta al inicio del ciclo contable (1 de enero) y el saldo final
del mismo año (31 de diciembre), la suma de ambos se debe dividir entre dos.

Rotación de inventario =
Costo de ventas Inventario promedio

Veamos el cálculo de rotación de inventarios para Productora de Alimentos, S.A.:

Rotación de inventario =
33,318,207 4,562,355 + 5,829,8372
= 6.41 veces
El resultado indica que durante el año se repuso el inventario 6 veces, lo que significa que
se colocó 6 veces en las manos del cliente.

Una rotación alta puede significar que el producto se vende continuamente, por lo que la
empresa debe estar preparada para el abastecimiento continuo que satisfaga la demanda
del producto.

Una rotación baja puede indicar un exceso en inventarios que pueden ocasionar
obsolescencia o merma, además de generar costos de almacenamiento y manejo.

Cabe mencionar que el análisis del resultado de esta razón financiera dependerá del tipo
de producto que se esté manejando, por ejemplo, no es lo mismo vender productos
perecederos que implican una mayor rotación, que vender casas cuya rotación es mucho
menor por el costo que implica.

Días de inventario:

Indica el número de días que tardó el inventario en ser vendido. Mientras que la rotación
de inventarios muestra el resultado en número de veces, esta razón lo traduce a días. No
hay que olvidar que debes redondear el resultado a días completos.

Días inventario =
360 días del periodo Resultado de la rotación de inventarios

Veamos el cálculo de días inventario para Productora de Alimentos, S.A.:

Días inventario =
360 días 6.41
= 56.14

El resultado indica que la entidad tardó 57 días en vender su inventario. Si se desea


determinar el número óptimo de días, es necesario llevar a cabo un análisis de mercado
de compañías que pertenezcan al mismo ramo, para establecer un estándar o patrón que
permita determinar la eficiencia en la administración de los inventarios.

Cabe mencionar que en este tema sólo hablamos de las razones financieras como
metodología para realizar el análisis financiero; sin embargo, también se realiza, en
conjunto a las razones financieras, otras dos metodologías que complementan el análisis
financiero, las cuales son: análisis vertical y análisis horizontal.
Tema 8. Introducción a la contabilidad de costos
Introducción

Los costos son un pilar importante dentro de cualquier tipo de empresa, gracias a ellos
una compañía industrial o manufacturera que transforma materias primas para la
obtención de un producto terminado, puede identificar cuánto invirtió en su fabricación.
Asimismo, una compañía comercializadora puede conocer el costo que tuvo que pagar a
sus diferentes proveedores por la mercancía que a su vez revenderá a un precio más
elevado. Y una compañía de servicios puede identificar el total de recursos involucrados
en la elaboración del servicio que proveerá.

Como parte del proceso de globalización por el que atraviesa toda economía, se han
generado condiciones especiales que obligan a las compañías a ser competitivas. La
exigencia en materia de información relativa a los costos en cualquier empresa ha sido la
pauta para el diseño de mejores sistemas que satisfagan las necesidades de información
estratégica. La contabilidad de costos es una de las fuentes más importantes dentro de
toda organización para suministrar información relevante para la toma de decisiones. Su
importancia fundamental recae en saber: ¿cuánto me cuesta producir lo que vendo? Si
sabes esto, podrás desarrollar una estrategia de precio de una mejor manera.

Explicación

8.1 Clasificación de los costos

La contabilidad de costos es parte de la contabilidad administrativa, la cual es de uso


interno en la organización, es decir, sus datos son confidenciales y de utilidad para ciertos
usuarios en específico, como gerentes de producción. Concentra a detalle cómo se integra
el costo de producción o elaboración de un producto o servicio, así como los costos de
administrar su operación.

De acuerdo con Torres (2010), desde el punto de vista de la toma de decisiones, la


contabilidad de costos también desempeña un papel importante. Estas decisiones
comparan dos o más opciones a fin de distinguir de manera cuantitativa la que más
convenga. Por lo regular se busca disminuir costos y/o desembolsos de efectivo, o bien,
aumentar la utilidad y/o los flujos de efectivo.
La contabilidad de costos es el conjunto de técnicas y procedimientos que se utilizan para
cuantificar el sacrificio económico incurrido por un negocio en la generación de ingresos o
en la fabricación de inventarios (Torres, 2010). La utilidad de este tipo de contabilidad
radica en que gracias a la información que provee se pueden mejorar los procesos de
elaboración, tanto de productos y servicios, como formular objetivos y diseñar estrategias
para el control de costos en la administración de la organización, ya que al saber cuánto
gasta la empresa en cada insumo se puede llegar a ser eficientes y competitivos.

Generalmente se hace uso del término costo para referirnos a aquello que sacrificamos
para obtener algo a cambio, puede ser un producto o un servicio como luz, teléfono, etc.
La importancia de clasificar los costos radica en que permite comprender las diferentes
connotaciones que este concepto tiene dentro de una organización.

En el idioma de los negocios escucharás que el término costo se describe también como:
desembolso, sacrificio, decremento, erogación, entre otros, pero es muy importante que
aprendas a distinguir qué es en realidad un costo y qué es un gasto. Las siguientes
definiciones te ayudarán a diferenciar mejor estos conceptos:

Costo
Son las salidas de dinero que se realizan para producir un bien o servicio. Una
característica del costo es que genera ingresos en el futuro, es decir, el costo se recupera
cuando el bien o servicio es vendido.
Gasto
Son las salidas de dinero necesarias para la distribución o venta del producto o servicios,
así como para la administración de toda la entidad. El gasto no genera ingresos en el
futuro.

De acuerdo con el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (2014), tanto


el costo como el gasto representan los esfuerzos económicos efectuados por la
administración para alcanzar sus objetivos y generar ingresos.

Una vez comprendida la relación entre costo y gasto, a continuación, se revisa la


clasificación de los costos, sin dejar de mencionar que existen algunas otras que no se
revisarán en este tema.
La primera clasificación de los costos se realiza de acuerdo a con la función en la que se
generan:

• Costos de producción: también conocidos como costos de fabricación o


costos de manufactura, son los costos incurridos en la elaboración de un
producto. Se contemplan tres elementos: materia prima directa, mano de obra
directa y gastos indirectos de fabricación (GIF).

• Costos de distribución o venta. Se consideran gastos y son fundamentales


para generar los ingresos de la compañía. Por ejemplo: la publicidad, todo lo
que gaste en medios de publicidad, incluidos lo que se gasta al extranjero
como servicios de tienda en línea o publicidad por medios digitales, son
necesarios para comercializar productos o servicios.

• Costos de administración: Se consideran gastos y son necesarios para


generar los ingresos de la compañía. Son los gastos incurridos fuera del área
productiva, específicamente los que se generan en el área administrativa de
cualquier organización, y son necesarios para su buen funcionamiento. Por
ejemplo: sueldos del personal administrativo, servicios públicos usados en el
área (luz, teléfono, agua o Internet), etc. Este tipo de gastos se consideran
como apoyo a la producción, no obstante, no forman parte de ella, pero son
necesarios para sus operaciones.

• Costos financieros: Son gastos que se generan por el acceso a


financiamientos y se conocen como intereses y en algunos casos comisiones.

Derivado de los costos de producción surge otra clasificación, de acuerdo a la forma en


que se identifican los costos en un producto, departamento o actividad:

• Costos directos: son la materia prima y la mano de obra. Se usa el término


directo porque estos dos elementos pueden ser plenamente identificados en
el producto o servicio.

• Costos o gastos indirectos: (CIF o GIF): son los costos necesarios para la
producción, pero no pueden ser identificados directamente en el producto o
servicio.

Veamos algunos ejemplos para comprender mejor la diferencia entre estos dos tipos de
costos:

Ejemplo 1
Una empresa industrial que fabrica vidrio emplea arena sílica como materia prima.
La mano de obra se determina en base a las horas que los trabajadores emplean en la
producción del vidrio, sin embargo, los gastos indirectos de fabricación como el gas que
se utiliza en los hornos es difícil relacionarlo con cada unidad producida. El gas se
considera un gasto indirecto de fabricación porque sin este elemento no podría llevarse a
cabo la producción, no obstante, es difícil determinar la cantidad empleada por cada
unidad de vidrio fabricado.
Ejemplo 2
Al fabricar un pantalón, es posible identificar plenamente la cantidad de tela
empleada (materia prima) y las horas que implicó su elaboración (mano de obra). No
obstante, es difícil identificar la cantidad de luz (kilowatts) que utilizó la máquina para
coser cada pantalón. La luz se considera como gasto indirecto de fabricación.

La tercera clasificación de los costos se relaciona respecto al nivel de actividad:


• Costos variables: este término se refiere a los costos de producción (materia
prima directa, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación). Se les
llama costos variables porque aumentan o disminuyen en función del
comportamiento de la producción. Por ejemplo, supongamos que en la
fabricación de una mesa se emplea materia prima como madera, metal, etc.,
por un total de $200, el tiempo que se empleó para fabricarla representa la
mano de obra por $120, y los gastos indirectos involucrados en la producción
(la luz de la cortadora de madera, la inspección del producto, etc.) son de $80.
El costo variable sería de $400 por unidad producida.

Revisa el siguiente comportamiento de la producción, donde se aprecia que, a mayor


número de unidades producidas, mayor costo variable:

Mes Producción Costos variables


Enero 1,000 $ 400,000
Febrero 2,000 $ 800,000
Marzo 4,000 $1,600,000
Abril 6,000 $2,400,000
Mayo 8,000 $3,200,000
Junio 10,000 $4,000,000

• Costos fijos: son aquellos que se mantienen estables en su totalidad durante


un cierto periodo de tiempo, aunque haya cambios en los niveles de actividad.
Por ejemplo: el sueldo del personal del área productiva como: el director,
gerente, supervisores, etc., no cambia, independientemente del volumen que
se fabrique. Otro ejemplo es: la renta, los servicios de limpieza, la vigilancia,
etc., que se utilizan en el área productiva y que se mantienen estables en un
cierto periodo de tiempo, independientemente de la cantidad de unidades
fabricadas. Tomando el mismo ejemplo de la producción de la mesa,
supongamos que se paga renta por las instalaciones de la empresa por
$50,000, los sueldos administrativos son de $75,000, los gastos financieros
(intereses) son de $10,000 y los seguros contratados para cubrirse de alguna
eventualidad o siniestro son de $15,000. Independientemente del volumen de
producción, los costos fijos no cambian, como se aprecia en la siguiente tabla.

Mes Producción Costos variables Costos fijos


Enero 1,000 $ 400,000 $ 150,000
Febrero 2,000 $ 800,000 $ 150,000
Marzo 4,000 $1,600,000 $ 150,000
Abril 6,000 $2,400,000 $ 150,000
Mayo 8,000 $3,200,000 $ 150,000
Junio 10,000 $4,000,000 $ 150,000

Los costos fijos normalmente no cambian en el corto plazo, siendo capaz de mantenerse
en la misma cantidad con diferentes volúmenes de producción, como en el ejemplo
descrito anteriormente, donde se muestra que, si se producen 1,000 o 10,000 mesas, los
costos fijos son los mismos. No obstante, si la empresa decidiera aumentar su capacidad
instalada, se buscaría el nivel de costos fijos necesarios para que la operación sea
eficiente.

• Costos mixtos: son los costos semivariables y semifijos, es decir, aquellos


costos como la energía eléctrica, donde deberá identificarse la parte variable
que le corresponde a la producción o elaboración del bien o servicio, y la parte
fija que les corresponde a las áreas no productivas.

8.2 Elementos del costo

Se conocen como elementos del costo a la materia prima directa, mano de obra directa y
gastos indirectos necesarios en la fabricación de un producto o elaboración de un
servicio. Cabe aclarar que, en las empresas de servicios, aún y cuando no se transforme
materia prima en producto terminado, se puede incluir este concepto, siempre y cuando
la elaboración así lo requiera.

La importancia de estos elementos radica en identificarlos plena y totalmente, es decir, es


fundamental excluir lo que no forme parte de esta categorización; incluso entre ellos se
puede generar confusión ya que una materia prima como tal podría no serlo, teniendo
que clasificarse como gasto indirecto. Lo mismo podría suceder con la mano de obra, que
al final resultará también un gasto indirecto de fabricación.
De acuerdo a Torres (2010), la materia prima (MP) “comprende materiales físicos que
componen el producto o aquellos que, incluso sin estar en el producto, se necesitan para
realizar el proceso productivo”.

La materia prima se clasifica en directa e indirecta. La materia prima directa puede ser
identificada plenamente en el producto o servicio, su valor es significativo y representa
normalmente el principal costo; a diferencia de la materia prima indirecta, la cual en
ocasiones no puede identificarse directamente, o el valor suele ser de bajo costo, por lo
cual se clasifica como gasto indirecto.

Revisa el siguiente ejemplo:

En la elaboración de un escritorio metálico con cubierta de vidrio se utilizaron los


siguientes materiales, clasificados de acuerdo a su naturaleza en directos e indirectos:

Materia prima
Concepto
Directa Indirecta
Plancha metálica $ 5,000.00
Vidrio $ 1,000.00
Remaches $ 15.00
Barniz $ 50.00
Electrodos $ 30.00
Tornillos $ 25.00
______________ ______________
$6,000 $ 120.00

Como resultado del análisis para reconocer el costo de la materia prima, se determina
que este elemento equivale a $6,000 por unidad producida, y los materiales indirectos por
$120, se consideran como gastos indirectos de fabricación.

El segundo elemento del costo es la mano de obra directa (MOD), la cual se define,
según Torres (2010) “como el costo del tiempo que los trabajadores invierten en el
proceso productivo y que debe ser cargado a los productos”. Es decir, comprende los
salarios de los obreros y los sueldos de empleados, cuyos esfuerzos están directamente
relacionados al producto o servicio elaborado. Respecto a la mano de obra indirecta, se
refiere al tiempo que se destina para sostener funcionando el área productiva; no
obstante, no interviene directamente en la fabricación del producto.

La mano de obra directa se considera como el costo más importante que se debe
controlar, y aunque la tecnología ha reducido significativamente su presencia, continúa
siendo fundamental en el desarrollo de las actividades primarias de las organizaciones.
Algunos de los conceptos que integran la mano de obra directa son:

Componentes de la mano de obra directa

A continuación, se muestran algunos conceptos que se clasifican como mano de obra


directa e indirecta.

Mano de obra
Concepto
Directa Indirecta
Sueldo del operador de máquina de producción X
Sueldo del almacenista X
Tiempo ocioso X
Sueldo del Tornero en una fábrica de muebles X
Permiso remunerado concedido al electricista en una empresa
X
dedicada al montaje eléctrico.
Tiempo utilizado por los trabajadores de producción en el aseo de
X
su sitio de trabajo.

El último elemento del costo son los gastos indirectos de fabricación (GIF), también
conocidos como costos indirectos de fabricación (CIF), son los costos que no pueden
ser identificados directamente con cada unidad producida, no obstante, sin ellos no
podría llevarse a cabo la producción. Se clasifican en GIF fijos y GIF variables. En el
siguiente módulo aprenderás las metodologías para la asignación de los mismos por
producto, actividad, departamento, etc. A continuación, se mencionan sólo algunos
ejemplos de este tipo de costos:

• Energía eléctrica: la que consume la maquinaria en la elaboración del


producto, se considera variable porque a mayor número de unidades
producidas, mayor cantidad se consume, mientras que la requerida por las
oficinas ubicadas en la planta productiva o áreas de la planta en general (fuera
del proceso productivo) se considera como GIF fijo.
• Empaques: se consideran gastos indirectos de fabricación variables porque
dependen del volumen de producción. Por ejemplo, cuando el empaque o la
envoltura forma parte del producto terminado, es decir, no se pueden separar,
como en el envase del refresco, el vaso o frasco para la crema, la lata de atún,
el cartón de la leche, etc. En cambio, una caja de zapatos se considera como
gasto de distribución y venta porque no forma parte del producto terminado.
• Renta del edificio de la fábrica: representa un GIF fijo, ya que el nivel de
producción no influye en el monto a pagar.
• Depreciación de la planta y equipo: de acuerdo a las diferentes
metodologías para el cálculo de la depreciación: si se emplea la metodología
de unidades producidas, la depreciación representa un GIF variable, si se
emplea el método de línea recta, donde el bien se desgasta por igual durante
cada periodo, entonces representa un GIF fijo.
• Gas: representa un GIF variable, porque su consumo depende del nivel de
producción.

Revisa el siguiente ejemplo en el que se incluyen los tres elementos del costo:

Una empresa que fabrica cunas de madera incurre en los siguientes costos de
producción, y la gerencia tiene la tarea de clasificarlos correctamente:

Conceptos Monto

Depreciación de la maquinaria y equipo 37,000


Depreciación del mobiliario y equipo de oficina 18,000
Madera 2,500,000
Pegamento 1,400
Renta de la fábrica 120,000
Servicios generales de la fábrica 50,000
Sueldo de cortadores de madera 700,000
Sueldo de los ensambladores 500,000
Sueldo de los lijadores 370,000
Sueldo del supervisor 23,000
Sueldos administrativos 130,000
Tornillos 600
______________
Total $ 4,450,000

A continuación, se clasifican los elementos del costo en la producción de las cunas de


madera:

Costo total
Materia Mano de Gastos de
prima obra indirecto producció
Elementos del producto directa directa s n
Madera 2,500,000 2,500,000
Sueldo de cortadores de madera 700,000 700,000
Sueldo de los ensambladores 500,000 500,000
Sueldo de los lijadores 370,000 370,000
Tornillos 600 600
Sueldo del supervisor 23,000 23,000
Servicios generales de la fábrica 50,000 50,000
Renta de la fábrica 120,000 120,000
Pegamento 1,400 1,400
Depreciación de la maquinaria y
equipo 37,000 37,000
$ $ $ $
Total 2,500,000 1,570,000 232,000 4,302,000

La depreciación del mobiliario y equipo de oficina, así como los sueldos administrativos,
son clasificados como gastos de administración debido a que no tienen relación directa
con los departamentos productivos, por lo que no están incluidos en la tabla, ya que sólo
estamos clasificando los costos de producción.

Tema 9. Sistema de costeo por órdenes


Introducción

La elección del sistema para administrar los costos depende en gran medida de las
características y necesidades de cada empresa. Hoy en día son muchas las ventajas que
ofrecen estos sistemas, no obstante, como todo sistema que es alimentado por el
elemento humano, requiere de especial atención y capacitación para un adecuado
manejo.

Existen diferentes tipos de sistemas de costeo, la elección de cuál utilizar se basa en las
necesidades y funcionamiento de cada empresa. Los sistemas que se describirán en este
tema generan información fundamental para la toma de decisiones, por lo cual, es
necesario que comprendas que la calidad de la información que generan depende del
conocimiento que de él se tenga.

Te recomendamos familiarizarte con el ambiente donde ocurre el proceso productivo e


identificar las características que distinguen a cada sistema de costeo. El sistema de
costos por procesos se recomienda cuando los productos que se fabrican son
homogéneos y se producen en grandes cantidades, lo que implica un mayor uso de
maquinaria; en cambio, cuando la producción cambia continuamente y se fabrican
pequeñas cantidades al gusto del cliente se recomienda el sistema por órdenes de
trabajo. Cualquiera que sea la elección, ambas metodologías deben enfocarse a la mejora
continua, maximizando la eficiencia de sus operaciones.

Explicación

9.1 Necesidad del costeo por órdenes

Para determinar el costo de un bien o servicio, independiente al giro y o el tamaño,


existen dos metodologías:

• El sistema de costeo por órdenes de trabajo.


• El sistema de costeo por procesos.
En ambos sistemas de costeo se acumulan los costos a medida que se elabora el
producto o se produce el servicio.

¿De qué factores depende el uso de uno u otro sistema?

Cuando se trabaja con pedidos especiales de los clientes que generan una producción
determinada, específica o incluso personalizada, es necesario un costeo por órdenes que
permite la fijación de precios y atención al cliente, de acuerdo con Torres (2010). Por otro
lado, la producción en serie y de grandes cantidades, va a hacer uso del costeo por
procesos.

Cualquiera que sea el sistema de costeo, se necesita lo siguiente para determinar el costo
de producción:

1. Determinar el objeto de costo: se refiere al producto o servicio del que se


desea obtener su costo de fabricación.
2. Determinar los costos directos: se refiere a la materia prima y mano de obra
para la fabricación de un producto o elaboración de un servicio.
3. Asignar los costos indirectos: corresponde a los gastos indirectos de
fabricación (GIF), también conocidos como costos indirectos de fabricación
(CIF), que deben ser asignados al producto o servicio.
4. Determinar y aplicar la base de asignación del costo: es una metodología
que solamente involucra la asignación de los gastos indirectos de fabricación a
cada unidad producida o servicio elaborado, ya que los costos directos
(materia prima y mano de obra) son plenamente identificables. Su objetivo es
que a cada unidad producida o servicio elaborado les sea asignada una parte
de los gastos indirectos de fabricación de forma equitativa, esta base debe
tener una relación directa con el aumento o disminución de costos (Torres,
2010).
Algunas bases de aplicación del costo pueden ser: las horas de mano de obra directa, las
horas-máquina, el número de empleados, las unidades producidas, entre otros.

Durante el desarrollo del presente módulo se hará uso de la siguiente terminología para
hacer referencia a los elementos del costo dentro de los sistemas de costeo de
manufactura: cuando se haga referencia a los costos primos, se describe la materia
prima directa más la mano de obra directa. Cuando se haga referencia a los costos de
conversión, se describe la mano de obra directa más los gastos indirectos de fabricación
(conocidos como costos de transformación de la materia prima).

A continuación, se revisa el proceso del costeo por órdenes de trabajo, el cual se usa
generalmente no sólo por entidades que elaboran un producto o servicio específico a
petición de un cliente, sino por compañías que abastecen de productos o servicios que no
son comunes en el mercado nacional, lo que les implica atender estas necesidades.

El sistema de costeo por órdenes lo emplean las compañías que fabrican cantidades
pequeñas o lotes específicos de un producto, o que elaboran un servicio específico a
petición de un cliente. Los costos se acumulan individualmente, con base a cada orden de
trabajo, donde el objeto de costo (el producto o servicio) se elabora de acuerdo a las
especificaciones del cliente.

Ventajas:

• Conocimiento específico del costo total de producción por cada orden de


trabajo.
• Obtención del margen de utilidad por cada orden de trabajo, permitiendo a la
administración la toma de decisiones sobre su continuidad.
• Seguimiento del rendimiento, eficiencia y productividad, tanto del elemento
humano como de la maquinaria y equipo empleado en cada orden de trabajo.
Desventajas:

• El costo unitario se determina hasta que se finaliza cada orden.


• Requiere un control exhaustivo de materiales y mano de obra utilizados
durante la realización de cada orden específica.
• Implica un costo de producción más elevado debido a que atiende
especificaciones muy claras del cliente.

A continuación, se enlistan algunas empresas que utilizan el sistema de costeo por


órdenes de trabajo:

Empresas de servicios Empresas industriales

• Taller de
mantenimiento y • Fabricación de
reparación como las máquinas.
agencias de autos. • Fabricación de
Entidades que
• Despacho de abogados, vagones para el
utilizan el sistema
de costo por consultores, etcétera. metro.
órdenes • Compañías de • Fabricación de
publicidad. aviones, barcos,
• Compañías tranvías, etcétera.
inmobiliarias.

A continuación, se presenta el siguiente ejemplo para llevar a cabo el costeo de una orden
de trabajo:

La compañía Telar S.A. recibe una orden de trabajo de su cliente, Trajes Sastres S.A., para
la elaboración de 15 trajes de edición especial. Para la confección de los mismos se llevó a
cabo el siguiente proceso:

Materia prima:
Se abasteció de la materia prima necesaria identificada con el código, cantidad y costo
unitario correspondiente, a través de las requisiciones de materia prima referidas:

En la requisición 2013-3-101 se solicitaron 100 metros de tela casimir a un costo de $300


el metro, y en la requisición 2013-3-102 se solicitaron 100 metros de tela para forro a $120
el metro.

Mano de obra:
Para el control de la mano de obra se elaboró el registro de tiempo, donde se especifican
el número de trabajadores que colaboraron en la elaboración de los trajes, las horas
utilizadas en la orden de trabajo y el costo de la hora.
La semana del 3 - 9 de marzo laboraron 3 obreros, cada uno 20 horas. El costo por hora
fue de $80.
La semana del 10 -16 de marzo laboraron 3 obreros, cada uno 12 horas. El costo por hora
fue de $80.

Gastos indirectos de fabricación:


Durante el proceso productivo se incurre en costos de supervisión, mantenimiento,
servicios generales, reparaciones y control de la calidad, los cuales al no ser identificados
con una orden específica, deben ser distribuidos entre todas las órdenes de trabajo sobre
la misma base; para esto, se han seleccionado las horas de mano de obra directa (MOD)
como la base de aplicación de los costos indirectos. El motivo para haber elegido este
concepto se debe a que la supervisión, mantenimiento, reparaciones y el control de
calidad están directamente relacionados con la mano de obra, al intervenir el elemento
humano y llevar a cabo estas actividades.

Para el presente año, los costos indirectos presupuestados por la Compañía Telar S.A. son
$ 500,000. En el mismo año se presupuestaron 10,000 horas de mano de obra directa.
Para asignar los costos indirectos a la orden AA-1 se debe determinar la tasa de
asignación de costos indirectos de acuerdo a la siguiente fórmula:

Después, se elabora el registro de costos de esta orden de trabajo:

Nombre del cliente: Trajes Sastres, S.A.


Número de orden: AA-1
Fecha de inicio: 01/03/20XX
Fecha de terminación: 15/03/20XX

Materia prima
Número de
requisición de Fecha de Costo
materia prima recepción Código Cantidad unitario Costo total
2013-3-101 01/03/20XX T-20 100 $ 300.00 $ 30,000.00
2013-3-102 01/03/20XX F-13 100 120.00 12,000.00
Total $ 42,000.00
Mano de obra
Registro de No. de Horas Tasa por
Periodo tiempo núm. empleado trabajadas hora Costo total
3-9/Mar/20XX AA-1-101 7560 20 $ 80.00 $ 1,600.00
3-9/Mar/20XX AA-1-101 1130 20 $ 80.00 1,600.00
3-9/Mar/20XX AA-1-101 5160 20 $ 80.00 1,600.00
10-16/Mar/20XX AA-1-102 8620 12 $ 80.00 960.00
10-16/Mar/20XX AA-1-102 7500 12 $ 80.00 960.00
10-16/Mar/20XX AA-1-102 76 12 $ 80.00 960.00
$ 7,680.00

Gastos indirectos de fabricación:


Cantidad Tasa de la
Base de de horas base de
Fecha aplicación utilizadas aplicación Costo total
Horas de mano
31/12/20XX de obra directa 96 $ 50.00 $ 4,800.00
$ 4,800.00

Costo total de producción $ 54,480.00

La información que se ha generado de este registro de costos derivados de la orden de


trabajo AA-1, debe presentarse en un reporte financiero llamado estado de costo de
producción y venta, el cual se detalla a continuación. Este reporte financiero lo
encontrarás dentro del formato del estado de resultados para una empresa
manufacturera, y se utiliza para determinar el valor monetario de los inventarios finales y
del costo de ventas.

9.2 Estado de costo de producción y venta

El estado de costo de producción y venta es un estado financiero secundario que muestra


el costo que se generó en el proceso de producción, por lo cual, provee información
estratégica de carácter interno, clave para la toma de decisiones. Su utilidad radica en
que:

• Apoya a la elaboración del estado de resultados, soportando la cifra del costo


de ventas.
• Provee información sobre los inventarios finales de materia prima, producción
en proceso y artículos terminados necesarios para elaborar el balance general.
• Muestra en forma detallada los costos incurridos en el proceso de producción
(la materia prima utilizada, la mano de obra empleada y los gastos indirectos
asignados) durante un periodo determinado.
• Permite determinar la importancia que tiene cada elemento del costo dentro
del costo total de producción.

Supongamos que la orden AA-1 es la única que se fabrica durante el mes de marzo y se
tienen los siguientes datos de los inventarios:

Inventario inicial Inventario final


Materia prima $1,500 $800
Producto en proceso 0 0
Producto terminado 0 0

Con la información anterior se elabora el estado de costo de producción y venta:

Orden
Estado de costo de producción y ventas
AA-1

Inventario inicial de materia prima $1,500


+ Compras de materia prima 41,300
= Materia prima disponible 42,800
- Inventario final de materia prima 800
= Materia prima utilizada 42,000
+ Mano de obra utilizada 7,680
+ Costos indirectos de fabricación 4,800
= Costo de producción 54,480
+ Inventario inicial producción en proceso 0
= Total de costos en proceso 54,480
- Inventario final productos en proceso 0
= Costo de artículos terminados 54,480
+ Inventario inicial del producto terminado 0
= Artículos terminados para venta 54,480
- Inventario final de producto terminado 0
= Costo de ventas 54,480

¿Cómo se determinaron las compras de materia prima?

De acuerdo al registro de costos: la materia prima utilizada en la producción de la orden


de trabajo AA-1 costó $42,000; si en el inventario final se reportan $800 de materia prima,
se asume que antes del consumo se contaba con un inventario disponible de $42,800
($42,000 + $800); para determinar las compras de materia prima a los $42,800 se le
resta el inventario inicial de materia prima, ya que este proviene de las existencias que
quedaron en el mes anterior y la diferencia representa el monto de las compras del mes
por $41,300 ($42,800 - $1,500).

Una vez elaborada la hoja de costos y el estado financiero secundario de costo de


producción y venta, se elabora el estado de resultados con la siguiente información
complementaria: precio de venta $10,000 por unidad; los gastos de venta $10,500, gastos
de administración $18,000, interés de deudas $3,700 e intereses a favor $800. Considera
una tasa de impuestos del 30% de ISR.

Telar, S.A.
Estado de Resultados
Del 1 al 31 del marzo de 20XX

Ventas 150,000
- Devoluciones sobre ventas 0
- Descuento sobre ventas 0
= Ventas netas 150,000
- Costo de ventas 54,480
Inventario inicial de materia prima 1,500
+ Compras netas de materia prima 41,300
= Material directo disponible para su uso 42,800
- Inventario final de materia prima 800
= Material directo usado en la producción 42,000
+ Mano de obra directa 7,680
+ Gastos indirectos de fabricación 4,800
= Costo de producción o manufactura 54,480
+ Inventario inicial de productos en proceso 0
= Total de costos en proceso 54,480
- Inventario final de productos en proceso 0
= Costo de producción terminada 54,480
+ Inventario inicial de productos terminados 0
= Costo de artículos disponible para la venta 54,480
- Inventario final de productos terminados 0
= Costo de ventas 54,480
= Utilidad o pérdida bruta 95,520
- Gastos generales 28,500
Gastos de venta 10,500
Gastos de administración 18,000
= Utilidad o pérdida de operación 67,020
+/- Otros ingresos y gastos
+/- Resultado integral de financiamiento (RIF) -2,900
Gastos financieros 3,700
Ingresos financieros 800
= Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad 64,120
- Impuestos a la utilidad (ISR)* 19,236
= Utilidad o pérdida neta 44,884

Tema 10. Sistema de costeo por procesos


Introducción
Ahora que ya sabes la importancia de
los sistemas de costeo, estudiarás en este tema otra de las metodologías para realizarlo,
el sistema de costeo por órdenes será de utilidad para ocasiones diferentes al sistema por
órdenes que acabas de aprender.

El sistema de costos por procesos, enfocado en la producción en serie, es adoptado por


compañías refresqueras, textiles, metalúrgicas, cementeras, entre muchas otras, que
requieren de una producción en masa de la que obtienen productos similares. Este tipo
de producción se lleva a cabo sin que necesariamente haya un pedido de por medio.

Una característica fundamental para adoptar el sistema de costeo por procesos, es que la
industria en cuestión tenga la necesidad de elaborar su producto a través de múltiples
departamentos, permitiendo identificar en todo momento aquel proceso que no agregue
valor al producto, y quedando sujeto a un exhaustivo análisis para su eliminación.

Explicación

10.1 Necesidad del costeo por procesos

El sistema de costeo por procesos se emplea en aquellas compañías donde la


producción de grandes cantidades es cíclica, es decir, es continua o en serie, y las
unidades que se fabrican o el servicio que se elabora son idénticos. Algunos ejemplos de
empresas que utilizan este sistema son:

Empresas de servicios Empresas industriales

• Empresas de
• La industria
servicios públicos.
cervecera.
• Las sociedades
Entidades que utilizan el • La industria
agentes de bolsa.
sistema de costo por del vidrio.
procesos • Las empresas del
• La industria
sistema financiero.
del papel.
• Salas de cine.
De acuerdo con Torres (2010), los sistemas de costeo por procesos tienen las siguientes
características:

1. La acumulación de costos es departamental, sin importar el destino de las


unidades que se terminan, las cuales pueden ser enviadas a órdenes
específicas de clientes o almacenadas en cuentas de inventarios de productos
en proceso o productos terminados.
2. En los sistemas de costos por procesos se lleva una subcuenta de inventario de
productos en proceso por cada departamento; en cambio, en un sistema de
costos por órdenes se lleva una subcuenta por cada orden de trabajo.
3. En cada departamento se lleva un control del costo unitario de las unidades
producidas para valuar inventarios y transferir el costo al siguiente
departamento de producción o al almacén de productos terminados. Para
llevar a cabo el costeo por procesos durante un periodo contable, se acumula
el costo que se genera por la materia prima directa (MPD), mano de obra
directa (MOD) y los gastos indirectos de fabricación (GIF) en cada uno de los
procesos o departamentos en los que se fabrica el producto, y se reparte entre
la producción equivalente. Esta producción se forma tanto de las unidades
terminadas, como de aquellas que se quedaron sin terminar, a las cuales se les
llama producción en proceso. Las unidades que están sin terminar deben
convertirse a unidades equivalentes para asignarles su costo de producción.

Unidades equivalentes significa convertir las unidades que al cierre del periodo contable
se quedaron en proceso, tomando en cuenta la fase del trabajo en el que se encuentran
llamado “grado de avance”. Por ejemplo: si existen 100 unidades que no se terminaron
porque se encuentran al 50% de su acabado, equivaldrán a 50 unidades terminadas para
fines de costeo. Esta equivalencia se debe realizar para los tres elementos del costo,
aunque normalmente la materia prima se abastece desde el inicio del proceso, por lo cual
solo es necesario buscar la equivalencia para la mano de obra directa y los gastos
indirectos de fabricación.

10.2 Cédula de unidades físicas y equivalentes y asignación de costos

En el siguiente ejemplo puedes ver cómo se lleva a cabo la determinación del costo de
producción en serie de un artículo:
Durante el mes de enero, una empresa que fabrica un modelo de calculadora financiera,
cuya producción se lleva a cabo en el departamento de ensamble, requiere conocer el
costo total de producción y el costo unitario correspondiente a este departamento.

Al 31 de diciembre del año anterior quedaron sin terminar 300 calculadoras; las
condiciones en las que se reciben en el mes de enero para terminar de fabricarlas son:
materia prima al 100%, costos de conversión (MOD y GIF) con un grado de avance del
60%. Estas unidades representan el inventario inicial de producción en proceso de enero.

La producción del mes inicia con 1,200 unidades y se reporta que al cierre contable (enero
31) el inventario final de producción en proceso se quedó en las siguientes condiciones:
170 calculadoras sin terminar, con la materia prima agregada al 100% y un grado de
avance de 80% para sus costos de conversión (MOD y GIF).

Paso 1. Determinar la cédula de unidades físicas

Este es el primer paso del costeo por procesos, y concentra tanto las unidades terminadas
como las no terminadas. De acuerdo con la información de la fabricación de calculadoras,
la cédula de unidades físicas queda de la siguiente manera:

Cédula de unidades físicas Unidades físicas


Unidades iniciadas en el periodo 1,200
+ Inventario inicial de producto en proceso 300
= Unidades disponibles 1,500
- Inventario final de productos en proceso 170
= Unidades terminadas 1,330

Las unidades disponibles se forman de todas las unidades que entraron en el proceso
productivo, tanto de las que no se terminaron en un periodo anterior (diciembre), como
de las que entraron a producción en el mes de enero.

El inventario final de producción en proceso corresponde a las unidades que durante el


mes de enero no se lograron terminar, y que para el próximo periodo contable (febrero)
tomarán el lugar del inventario inicial de producción en proceso.

Las unidades terminadas representan el inventario de artículos terminados y son los


productos que están listos para venderse. Con esta información se procede a realizar la
cédula de unidades equivalentes.

Paso 2. Determinar la cédula de unidades equivalentes

Para la determinación de las unidades equivalentes se toma como base la cédula de


unidades físicas.
Seguramente te preguntarás ¿cuáles unidades se deben convertir en equivalentes? La
respuesta es: las unidades de los inventarios de producción en proceso inicial y final,
debido a que estas unidades no están terminadas, por lo cual, hay que convertirlas en
unidades completas (como si se hubieran terminado) tomando en cuenta el grado de
avance.

A continuación, se muestran los porcentajes del grado de avance para los inventarios de
producción en proceso. Recuerda que la materia prima se abastece al inicio del proceso
productivo, por lo tanto, el grado de avance para este elemento del costo es del 100%.

Grado de avance
Materia prima Costos de conversión
Inventario inicial de producto en proceso 100% 60%
Inventario final de producto en proceso 100% 80%

Al aplicar el grado de avance a las unidades de los inventarios en proceso, la cédula de


unidades equivalentes para la fabricación de calculadoras queda de la siguiente manera:

Grado de avance
Cédula de unidades equivalentes
Materia prima Costos de conversión
Unidades terminadas 1,330 1,330
+ Inventario final de productos en proceso 170 136
= Total de unidades equivalentes 1,500 1,466
- Inventario inicial de producto en proceso 300 180
= Unidades equivalentes producidas 1,200 1,286

La elaboración de esta cédula parte de las unidades terminadas debido a que las mismas
cuentan con todos los elementos del costo al 100% (MP, MOD y GIF), por lo tanto, no se
aplica ninguna equivalencia.

El inventario final de productos en proceso son 170 unidades. Para determinar el costo de
la materia prima empleada en estas unidades se tomarán como base las mismas 170.
Para determinar el costo de la mano de obra y gastos indirectos se tomarán como base
136 unidades. Estas son las unidades equivalentes, obtenidas al aplicarle el grado de
avance a las 170 unidades (170 * .80 = 136).

El inventario inicial de productos en proceso son 300 unidades recibidas de diciembre.


Para efectos de determinar el costo de la materia prima empleada en estas unidades se
tomarán como base las 300 unidades. Para efectos de determinar el costo de la mano de
obra y gastos indirectos se tomarán como base 180 unidades. Estas son las unidades
equivalentes, obtenidas al aplicarle el grado de avance a las 300 (300 * .60 = 180).

Con estos datos se procede a determinar el costo, con la cédula de asignación de costo.

Paso 3. Cédula de asignación del costo

La importancia de determinar las unidades equivalentes producidas es que permite la


asignación de costos a la producción.

Es importante que reconozcas que el inventario inicial de producción en proceso, cuyas


unidades comenzaron a fabricarse en diciembre, traen consigo costos que se asignaron al
cierre del periodo contable anterior que pueden ser distintos a los que se asignarán en
enero. Por ejemplo, puede suceder que la materia prima ocupada en diciembre haya
tenido una variación en el precio respecto a la que se utilizó en el mes de enero;
posiblemente hubo un incremento en los precios de los energéticos como la luz,
lubricantes, petróleo, gasolina, etc., que se utilizaron en el proceso productivo de enero
con respecto a diciembre.

Para efectos de determinar el costo de las unidades producidas contemplando estas


variaciones, se hace uso de una de las metodologías de valuación de inventarios
llamada promedio ponderado, que establece un costo promedio entre los inventarios
que ya se tenían y los que se han producido en el periodo reciente.

Datos para la determinación del costo:

• La unidad de materia prima del mes de enero tuvo un costo de $12.


• Para enero, la hora mano de obra fue de $8 y los gastos indirectos de
fabricación fueron de $2 ($8 + $2 = $10).
• La unidad de materia prima de diciembre tuvo un costo de $10.

Para diciembre, la hora mano de obra fue de $6 y los gastos indirectos de fabricación
fueron de $2 ($6 + $2 = $8 costos de conversión).

Materia prima Costos de conversión


Cédula de
Costo Costo Costo
asignación de
Unidades por Costo Unidades por Costo Total
costos
unidad unidad
Unidades
$ $ $
equivalentes 1,200 $ 12.00 1,286 $ 10.00
14,400 12,860 27,260
producidas
Inventario
inicial de $ $ $
+ 300 $ 10.00 180 $ 8.00
producto en 3,000 1,440 4,440
proceso
Total de
$ $ $
= recursos en 1,500 $ 11.60 1,466 $ 9.75
17,400 14,300 31,700
proceso
Inventario
final de $ $ $
- 170 $ 11.60 136 $ 9.75
productos en 1,972 1,327 3,299
proceso
Unidades $ $ $
= 1,330 1,330
terminadas 15,428 12,973 28,401

• El promedio ponderado para determinar el costo del inventario final de


producción en proceso es de $11.60 (17,400 / 1,500 = 11.60).
• El costo unitario de las unidades terminadas (1,330) es $11.60 (1,330 * 11.60 =
15,428)
• Lo mismo sucede para los costos de conversión con respecto al cálculo del
valor del inventario final.
• Es así como se obtiene un costo total de producción de $28,401 para las 1,330
unidades terminadas, por lo tanto, se tiene que el costo de producción unitario
es de $21.35 ($28,401 / 1,330 unidades).

10.3 Estado de costo de producción y venta

El estado de costo de producción y venta es un estado financiero secundario que apoya la


elaboración del estado de resultados soportando la cifra del costo de ventas, este valor es
lo más representativo que se busca en este estado. Cada una de las cédulas de asignación
de costos que se hayan generado durante un periodo contable representa la base para su
elaboración.

A continuación, se elabora el estado de costo de producción y venta con la información


que la compañía provee relacionado a los niveles de inventarios. Recuerda que los
inventarios iniciales se reciben del mes anterior, en este caso de diciembre. No había
existencias en el inventario inicial de productos terminados:

Inventarios Inventario inicial Inventario final


Materia prima $ 3,000.00 $ 1,972.00
Producto terminado 0.00 $ 2,776.08
Durante el mes de enero se venden 1,200 calculadoras, quedando en el almacén de
productos terminados 130 calculadoras a $21.35 (130 * $21.35 = $2,776.08)

Estado de costo de producción y ventas


Inventario inicial de materia prima $ 3,000
+ Compras de materia prima $ 13,372
= Materia prima disponible $ 16,372
- Inventario final de materia prima $ 1,972
= Materia prima utilizada $ 14,400
+ Costos de conversión $ 12,860
= Costos de producción $ 27,260
+ Inventario inicial producción en proceso $ 4,440
= Total de costos en proceso $ 31,700
- Inventario final productos en proceso $ 3,299
= Costo de artículos terminados $ 28,401
+ Inventario inicial del producto terminado 0
= Artículos terminados para venta $ 28,401
- Inventario final de producto terminado $ 2,776
= Costo de ventas $ 25,625

Una vez terminado el estado de costo de producción y venta, en el cual se observa el


costo de ventas, se elabora el estado de resultados, para buscar la utilidad o pérdida de la
empresa, con la siguiente información: durante el mes de enero se venden 1,200
calculadoras a un precio de venta unitario de $120, gastos de venta $11,500, gastos de
administración $21,600, intereses a cargo de la empresa $800, intereses a favor $500.
Considera una tasa de impuestos de 30% ISR.

Fabricación de equipos, S.A.


Estado de Resultados
Del 1 al 31 del enero de 20XX
Ventas $ 144,000
- Devoluciones sobre ventas
- Descuento sobre ventas
= Ventas netas 144,000
- Costo de ventas
Inventario inicial de materia prima 3,000
+ Compras netas de materia prima 13,372
= Material directo disponible para su uso 16,372
- Inventario final de materia prima 1,972
= Material directo usado en la producción 14,400
+ MOD 10,288
+ GIF 2,572
= Costo de producción o manufactura 27,260
+ Inventario inicial de productos en proceso 4,440
= Total de costos en proceso 31,700
- Inventario final de productos en proceso 3,299
= Costo de producción terminada 28,401
+ Inventario inicial de productos terminados 0
= Costo de artículos disponible para la venta 28,401
- Inventario final de productos terminados 2,776
= Costo de ventas 25,625
= Utilidad bruta 118,375
- Gastos generales 33,120
Gastos de venta 11,520
Gastos de administración 21,600
Utilidad de operación 85,255
+/- Otros ingresos (gastos)
+/- Resultado integral de financiamiento (RIF) 300
Gasto financiero 800.00
Ingreso financiero 500.00
= Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad 84,955
- Impuestos a la utilidad (ISR)* 25,486
= Utilidad o pérdida neta $ 59,469
Ahora revisa este ejemplo que tiene como variante que se presentan por separado los
costos de conversión, la mano de obra directa y los gastos indirectos de fabricación,
además los datos de los costos se muestran totales y no unitarios:
La compañía Aceros y más S.A. de C.V. presenta la siguiente información correspondiente
al mes de julio de 20XX:

• Se iniciaron 35,000 unidades. Las requisiciones de materiales fueron de


$189,000 pesos, de MOD fueron de $280,000 y los gastos indirectos de
fabricación de $88,000.
• El inventario inicial al 1 de julio del 20XX fue de 1,800 unidades con un costo de
$7,500 de materia prima, $14,800 de MOD y $4,600 de indirectos, con un grado
de avance del 100% de materia prima y 75% de MOD y 60% de GIF.
• El inventario final fue de 2,400 unidades y tiene un 100% de avance de materia
prima y 55% de MOD y 40% de GIF.

Solución:

Paso 1. Se procede a elaborar la cédula de unidades físicas, la cual concentra tanto las
unidades terminadas, como las no terminadas.

Cédula de unidades físicas Unidades físicas


Unidades iniciadas en el periodo 35,000
+ Inventario inicial de producto en proceso 1,800
= Unidades disponibles 36,800
- Inventario final de productos en proceso 2,400
= Unidades terminadas 34,400

Paso 2. Se determina la cédula de unidades equivalentes tomando como base la cédula


de unidades físicas. El grado de avance para los inventarios de producción en proceso son
los siguientes:

Grado de avance

Materia GIF
Mano de obra
prima

Inventario inicial de producto en 60 %


100 % 75 %
proceso

Inventario final de producto en 40 %


100 % 55 %
proceso
Recuerda aplicar el grado de avance a las unidades de los inventarios de producción en
proceso para obtener las unidades equivalentes (como se vio en el ejemplo anterior).

Cédula de unidades Materia Mano de obra Gasto indirecto de


equivalentes prima directa fabricación

Unidades terminadas 34,400 34,400 34,400

Inventario final de productos


+ 2,400 1,320 960
en proceso

Unidades de unidades
= 36,800 35,720 35,360
equivalentes

Inventario inicial de
- 1,800 1,350 1,080
productos en proceso

Unidades equivalentes
= 35,000 34,370 34,280
producidas

El inventario final de productos en proceso son 2,400 unidades. Para determinar el costo
de la materia prima empleada en estas unidades se tomarán como base las mismas
2,400. Para determinar el costo de la mano de obra se tomarán como base 1,320
unidades. Estas son las unidades equivalentes, obtenidas al aplicarle el grado de avance a
las 2,400 (2,400 * .55 = 1,320). Lo mismo aplica para los gastos indirectos, sólo que ahora
por el 40% de grado de avance.

El inventario inicial de productos en proceso son 1,800 unidades recibidas de junio. Para
efectos de determinar el costo de la materia prima empleada en estas unidades se
tomarán como base las 1,800 unidades. Para efectos de determinar el costo de la mano
de obra se tomarán como base 1,350 unidades. Estas son las unidades equivalentes,
obtenidas al aplicarle el grado de avance a las 1,800 (1,800 * .75 = 1,350). Lo mismo aplica
para los gastos indirectos, solo que ahora por el 60% de grado de avance.

Con estos datos se procede a determinar el costo.

c) Cédula de asignación de costo

Mat Cost
Man
eria o
o de
prim indir
obra
a ecto
unid $/un cost unid $/u cost Unid Cos Tot
ades id o ades nid o ades $/u to al

Unidades 1 2 5
equivalentes 35,0 5.4 89,0 34,3 8. 80,0 34,28 2. 88,0 57,0
producidas 00 0 00 70 15 00 0 57 00 00

Inventario
inicial en 1,8 4.1 7,50 1,35 10. 14,8 4. 4,60 26,9
+ proceso 00 7 0 0 96 00 1,080 26 0 00

Total de 1 2 5
recursos en 36,8 5.3 96,5 35,7 8. 94,8 35,36 2. 92,6 83,9
= proceso 00 4 00 20 25 00 0 62 00 00

Inventario 2,4 12,8 1,32 8. 10,8


final en 00 5.3 15 0 25 94 2. 2,51 26,2
- proceso 4 960 62 4 23

1 2 5
Unidades 34,4 83,6 34,4 83,9 34,40 90,0 57,6
= terminadas 00 85 00 06 0 86 77

A continuación, se elabora el estado de costo de producción y venta con la información


que la compañía provee relacionado a los niveles de inventarios. Recuerda que los
inventarios iniciales se reciben del mes anterior, en este caso de junio.

INVENTARIOS Inventario inicial Inventario final


Producto terminado $3,1000 $ 6,485

Durante el mes de julio se venden 34,000 unidades, quedando en el almacén de


productos terminados 400 unidades a $16.06 (400 * $16.21 = $ 6,485).

Estado de costo de producción y ventas

Inventario inicial de materia prima 7,500


+ Compras de materia prima 194,315

= Materia prima disponible 201,815

- Inventario final de materia prima 12,815

= Materia prima utilizada 189,000

+ Mano de obra directa 280,000

+ Gastos indirectos de fabricación 88,000

= Costo de producción 557,000

+ Inventario inicial producción en proceso 26,900

= Total de costos en proceso 583,900

- Inventario final productos en proceso 26,223

= Costo de artículos terminados 557,677

+ Inventario inicial del producto terminado 3,100

= Artículos terminados para venta 560,777

- Inventario final de producto terminado 6,485

= Costo de ventas 554,292

El costo de ventas podrá ser el mismo costo de producción determinado en la cédula de


asignación de costos, siempre y cuando se vendan todas las unidades fabricadas, es decir,
el inventario final debe quedar en cero.

Una vez terminado el estado de costo de producción y venta, se elabora el estado de


resultados con la siguiente información: durante el mes de julio se venden 34,000
unidades a un precio de venta unitario de $100, gastos de venta $408,000, gastos de
administración $612,000, intereses a cargo de la empresa $22,000 e intereses a favor
$8,000. Considera una tasa de impuestos de 30% ISR.

Aceros y más, S. A. de C. V.
Estado de Resultados
Del 1 al 31 de julio de 20XX

Ventas $ 3,400,000.00
- Devoluciones sobre ventas
- Descuento sobre ventas
= Ventas netas 3,400,00
- Costo de ventas
Inventario inicial de materia prima 7,500
+ Compras netas de materia prima 194,315
= Material directo disponible para su uso 201,815
- Inventario final de materia prima 12,815
= Material directo usado en la producción 189,000
+ MOD 280,000
+ GIF 88,000
= Costo de producción o manufactura 557,000
+ Inventario inicial de productos en proceso 26,900
= Total de costos en proceso 583,900
- Inventario final de productos en proceso 26,223
= Costo de producción terminada 557,677
+ Inventario inicial de productos terminados 3,100
= Costo de artículos disponible para la venta 560,777
- Inventario final de productos terminados 6,485
= Costo de ventas 554,292
= Utilidad o pérdida bruta 2,845,708
- Gastos generales 1,020,000
Gastos de venta 408,000
Gastos de administración 612,000
= Utilidad o pérdida de operación 1,825,708
+/- Otros ingresos (gastos)
+/- Resultado integral de financiamiento (RIF) -14,000
Gastos financieros 22,000
Ingresos financieros 8,000
= Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad 1,811,708
- Impuestos a la utilidad (ISRy PTU)* 543,512
= Utilidad o pérdida neta $ 1,268,196
RESUMEN MODULO 3
11.1 Proceso de producción conjunta

Cuando en un solo proceso de fabricación surgen dos o más productos diferentes, se


deben determinar los costos que le corresponden a cada uno. Por ejemplo, en el proceso
productivo de la leche, cuando se extrae de la vaca, el líquido es depositado en tanques
de acero inoxidable, después de su pasteurización (eliminación de bacterias) se envía una
porción a las envasadoras para ser empacada, y el resto se distribuye a otros tanques
para la producción de diferentes productos como queso, yogur, flan, natilla, crema, etc. En
la primera situación la leche se convierte en un producto terminado, se empaca y se envía
al almacén quedando listo para su venta, mientras que el resto de la leche pasa a otros
departamentos para su transformación en otros productos.

Los productos conjuntos requieren un proceso productivo simultáneo; algunos ejemplos


que se pueden citar son:

De acuerdo con Torres (2010) “los costos conjuntos son el costo acumulado en uno o
más procesos y se someten a una materia prima común que genera más de un producto
que no se puede identificar antes de la terminación del proceso. El punto de
separación es donde se pueden identificar los productos que surgen de un proceso de
producción conjunta”.

En otras palabras, el costo de producción o fabricación es el mismo antes del punto de


separación. Los productos que surgen del punto de separación son los coproductos.
El subproducto surge como consecuencia del proceso de producción conjunta, sin ser
una parte deseada del proceso con un valor de venta muy inferior al de un coproducto”.

Es importante que comprendas que el valor en ventas va en orden descendente de


producto, coproducto y subproducto. A continuación, encontrarás su clasificación en
atención al nivel de ingresos que generan por separado:
Es importante tomar en cuenta que cada compañía establece sus propios criterios para la
clasificación de sus productos, debido a que un subproducto puede cambiar su
posicionamiento con el paso del tiempo y convertirse en producto principal y viceversa.
Cualquiera que sea el caso, existen características propias que los distinguen.

Dentro de las principales características de los subproductos se pueden encontrar las


siguientes:

• Se consideran productos secundarios.


• Tienen bajo valor en ventas.
• Su importancia está sujeta al tipo de industria.
• Pueden ser considerados como desechos.

Algunas de las características de los coproductos son:

• Son el resultado de la producción conjunta.


• Se les puede llamar productos principales (siempre y cuando su valor en
ventas totales sea significativo).

11.2 Métodos de asignación de costos conjuntos

Los métodos para asignar los costos conjuntos se clasifican en:

• Método de unidades físicas basado en volumen:

De acuerdo con Torres (2010) “el método basado en volumen asigna el costo conjunto a
los coproductos tomando en cuenta la proporción que cada coproducto representa del
total de unidades obtenidas como consecuencia del proceso. La medición de unidades se
puede hacer en diferentes escalas, como litros, galones, kilogramos, metros, etc. Para
obtener el costo unitario de la producción conjunta mediante el método de volumen se
debe determinar una razón de prorrateo basada en las unidades físicas producidas”.

• Método basado en el valor de venta

Esta metodología aplica a los costos conjuntos fabricados en un periodo contable, y utiliza
el monto de las ventas que corresponden a la producción total del periodo; en el punto de
separación los costos se aplican a los productos con base en los ingresos esperados por la
venta del coproducto.

Ejemplo:

La empresa Lácteos del Norte, S.A. maneja tres coproductos: leche, crema y yogur. Cuenta
con los siguientes datos del mes de agosto:

Coproducto Producción lts. Precio de venta


Leche 2,082,000 $12.00
Crema 1,620,000 $23.20
Yogurt 845,000 $27.90

Los costos de producción totales del mes de agosto fueron $12,346,000 pesos. Cabe
mencionar que este dato se obtiene de la cédula de asignación de costos elaborada bajo
el sistema de costeo por procesos.

Ahora se determinarán los costos conjuntos de acuerdo a los dos métodos antes
mencionados:

1. Método de unidades físicas:

Producción Costo a Costo Costo


Coproducto %
litros asignar asignado unitario
Leche 2,082,000 46% 12,346,000 $5,679,160 $2.7
Crema 1,620,000 36% 12,346,000 $4,444,560 $2.7
Yogurt 845,000 19% 12,346,000 $2,222,280 $2.7
4,547,000 100% $12,346,000 $2.7

En este primer método es necesario calcular la columna de porcentaje a través de una


regla de tres simple, para indicar el grado que maneja cada coproducto en relación al total
producido; con base en ello multiplicar por el costo total de la producción para obtener el
costo asignado a cada producto. El costo asignado a cada producto se divide entre la
producción y se obtiene el costo unitario.

2. Método de valor de ventas

Preci Costo
Coproduct Producció Ingreso Costo a Costo
o de % unitari
o n litros esperado asignar asignado
venta o
$12.0 24,984,00 $12,346,00 $3,580,34
Leche 2,082,000 29% $1.72
0 0 0 0
$23.2 37,584,00 $12,346,00 $5,432,24
Crema 1,620,000 44% $3.35
0 0 0 0
$27.9 23,575,50 $12,346,00 $3,333,42
Yogurt 845,000 27% $4.00
0 0 0 0
86,143,50 100
4,547,000
0 %

En este segundo método:

• Se determina el ingreso esperado multiplicando la producción de cada


coproducto por el precio de venta.
• La relación del porcentaje se obtiene del ingreso esperado.
• Al costo a asignar se le aplican los porcentajes para obtener el costo asignado.
• El costo unitario se obtiene de la división entre el costo asignado y la
producción en litros.

Si bien en el primer método (unidades físicas) nos da un costo unitario igual para cada
coproducto, en el método de valor de ventas éste es distinto, debido a que cada producto
se vende con un precio diferente.

El siguiente ejercicio muestra la asignación del costo conjunto determinado desde la


cédula de asignación de costos. Se cuenta con la siguiente información:

La compañía Bienestar, S.A. presenta la siguiente información correspondiente al mes de


agosto:

INVENTARIOS Inventario inicial Inventario final


Materia prima $9,500.00 $5,555.00
Producto terminado $-
• Se iniciaron 17,000 unidades. Las requisiciones de materiales fueron de
$185,000, de MOD fueron de $70,000 y los gastos indirectos de fabricación de
$90,000.
• Se terminaron 12,500 unidades.
• El inventario inicial al 1 de agosto fue de 2,400 unidades con un costo de
$24,520 de materia prima, $7,064 de MOD y $9,508 de gastos indirectos; con
un grado de avance del 100% de materia prima y 72% de costos de conversión.
• El inventario final tiene un 100% de avance de materia prima y 58% de costos
de conversión.

Coproducto Producción unidades Precio de venta

X 7,200 50

Z 5,300 62

Solución:

1. Se elabora la cédula de unidades físicas.

CÉDULA DE UNIDADES FÍSICAS Unidades físicas


Unidades iniciadas en el periodo 17,000
+ Inventario inicial de producto en proceso 2,400
= Unidades disponibles 19,400
- Inventario final de productos en proceso 6,900
= Unidades terminadas 12,500
Grado de avance (%) : producción en
MP COCO
proceso
Inventario inicial de producto en proceso 100% 72%
Inventario final de producto en proceso 100% 58%

2. Se elabora la cédula de unidades equivalentes.

Cédula de unidades equivalentes Materia prima COCO


Unidades terminadas 12,500 12,500
+ Inventario final de productos en proceso 6,900 4,002
= Total de unidades equivalentes 19,400 16,502
- Inventario inicial de producto en proceso 2,400 1,728
= Unidades equivalentes producidas 17,000 14,774

3. Se elabora la cédula de asignación del costo.

MP Mano de obra
Cédula de
asignación de costos Unidades CU Costo Unidades CU Costo Unidades

Unidades
equivalentes 17,000 $ 10.88 $ 185,000 14,774 $ 4.74 $ 70,000 14,774 $
producidas
Inventario inicial
+ de productos en 2,400 $ 10.32 $ 24,520 1,728 $ 4.09 $ 7,064 1,728 $
proceso
Total de recursos
= 19,400 $ 10.80 $ 209,520 16,502 $ 4.67 $ 77,064 16,502 $
en proceso
Inventario final
- de productos en 6,900 $ 10.80 $ 74,520 4,002 $ 4.67 $ 18,689 4,002 $
proceso
Unidades
= 12,500 $ 135,000 12,500 $ 58,375 12,500
terminadas

4. La cédula de costos conjuntos por el método de unidades físicas.

Producción Costo a Costo Costo


Coproducto %
unidades asignar asignado unitario

X 7,200 58% 268,750 154,800.26 $21.50

Z 5,300 42% 268,750 113,950.19 $21.50

12,500 100% 268,750.45

5. La cédula de costos conjuntos por el método de valor de ventas.


Precio
Producción Ingreso Costo a Costo Costo
Coproducto de %
unidades esperado asignar asignado unitario
venta
X 7,200 $50.00 360,000 52% $268,750 140,503 $19.51
Z 5,300 $62.00 328,600 48% $268,750 128,248 $24.20
12,500 688,600 100% 268,750
El método elegido por la compañía dependerá de factores como la participación en el
mercado, tipo de producto, estrategia de la organización para alcanzar los objetivos
establecidos, entre muchos otros.

12.1 Características del sistema de costo estándar

El costo estándar es fundamentalmente un costo unitario; es una medida que nos señala
cuánto debe costar la fabricación de un producto o la elaboración de un servicio, antes de
comenzar la producción e incluso antes de iniciar el periodo contable. Este tipo de costos
son contrarios a los costos reales, ya que estos últimos se refieren a los costos históricos
en los que se ha incurrido, mientras que los costos estándar se determinan antes de
comenzar la producción y son necesarios para la elaboración de presupuestos.

El sistema de costos estándar surge ante la necesidad de generar información oportuna


sobre el consumo de recursos de forma eficiente. A través de esta metodología se conoce
la cantidad de elementos del costo (materia prima directa, mano de obra directa y gastos
indirectos de fabricación), que son necesarios para la elaboración de cierto producto o
servicio de forma anticipada; en consecuencia, la administración estará en una mejor
posición de fijar los precios de venta, determinar la rentabilidad de productos o servicios y
elaborar los presupuestos que le permitan la planeación de utilidades.
Para determinar un costo estándar es necesario analizar, entre otros aspectos, la
capacidad productiva de la organización, la eficiencia en sus operaciones, la calidad de los
productos o servicios, etcétera.

El control en el uso de recursos para llevar a cabo la actividad productiva permite el


cumplimiento de estándares de calidad, que ponen a la organización en un contexto
competitivo. El cumplimiento de estos estándares da lugar a la creación de nuevos
objetivos de mejora, que le permiten a la organización crear ventajas competitivas
sostenibles.

Dentro de las principales características del sistema de costos estándar se encuentran:

• Representa una medida de


eficiencia.
• Permite la fijación de
parámetros para evaluar el
desempeño de las actividades de cada
departamento.
• Como resultado de los
estándares, establece líneas a seguir
que permiten una mejor toma de
decisiones.
• Permite y apoya la elaboración
de pronósticos y presupuestos.

La ventaja del establecimiento de un costo estándar es que representa el costo a incurrir


en la elaboración del producto o servicio en condiciones normales, lo que facilitaría la
toma de decisiones en aspectos como la aceptación de pedidos especiales, sin tener que
esperar un análisis exhaustivo de los costos que se involucrarían al aceptar la propuesta,
o la elaboración de presupuestos de las necesidades de efectivo ante un cambio en el
nivel de actividad operativa, entre muchas otras. Por lo cual, los datos derivados de este
sistema, tienden a ser la información que el administrador espera como resultado del
proceso productivo.

Según Torres (2010), “es responsabilidad de los encargados de las funciones de


producción que los resultados reales sean muy parecidos a los esperados a partir del
sistema de costeo estándar”. En el caso de que existan variaciones entre el costo real y el
estándar, se analizan las desviaciones para buscar las causas y proponer soluciones;
dichas desviaciones son el resultado del desempeño logrado en el área productiva, sin
embargo, “la continua aparición de variaciones favorables en el análisis puede ser un claro
indicador de que los estándares están mal determinados” (Torres, 2010). Ten en cuenta
que el hecho de que haya variaciones constantes, incluso favorables, realmente va a
indicar ineficiencia y falta de certeza para la toma de decisiones de los administradores.

De acuerdo a Datar, Horngren y Rajan (2012), cualquiera de las variaciones que se


presenten en los elementos del costo deben estar sujetas a políticas establecidas por la
administración para proceder a su investigación, tomando en cuenta el costo-beneficio
que a todas las demás fases del sistema de control administrativo se les exige.

12.2 Tipos de variaciones

La comparación del costo estándar con el costo real genera lo que se conoce
como variaciones.

De acuerdo con Torres (2010) “cuando existe una diferencia entre el precio de compra con
el estándar, debe registrarse el artículo comprado al costo estándar, pero el pasivo o
desembolso de efectivo queda registrado a costo real. La diferencia entre estos dos
valores se conoce como variación”.

Las variaciones pueden agruparse por departamentos y por los elementos del costo. Para
evaluarlas deben cumplir la siguiente regla:

Las variaciones en la materia prima pueden derivar del precio y la cantidad.

• La variación en la cantidad de materiales: deriva del empleo de una mayor o


menor cantidad que lo que se tenía observado dentro del costo estándar o a
factores inherentes a la mano de obra, por desperdicio de materia prima.
• La variación en el precio: deriva de la adquisición de materia prima a un precio
diferente.

Las variaciones en la mano de obra pueden derivar de la diferencia en precio por hora de
mano de obra, en el caso de pago de horas extras, y de la diferencia horas de mano de
obra utilizada.
En el siguiente ejemplo se muestra el cálculo de las variaciones.

La empresa Materiales e Insumos, S.A. utiliza el sistema de costos estándar con los
siguientes datos para el mes de marzo:

Materiales Cantidad Costo estándar unitario Total


Galletas 1 kg $23.00 $23.00
Bolsas de plástico 1 bolsa $0.65 $0.65
Caja de cartón 1 caja $2.50 $2.50
Total de materiales $26.15
Mano de obra (tiempo) 6 min / caja $30 / hora $3.00
Total costos primos $29.15

Los datos reales del mes de marzo son:

• Se fabricaron 36,400 cajas de galletas.


• No se reportan inventarios finales en la producción.
• Se recibió del Departamento de Producción un total de 38,200 kilos de galletas
a un costo de $842,000.
• Las bolsas de plástico se compran por millar a un precio de $600. En el mes se
utilizaron 36,700 bolsas, de las cuales 4,000 se compraron en marzo.
• Se compraron 43,900 cajas de cartón a $2.10 cada una, de las cuales se
utilizaron 36,400.
• Se trabajaron 2,500 horas a $32 pesos la hora.

Solución:

Utilizando los datos del recuadro, se calculan las variaciones derivadas de las diferencias
entre el costo real y el costo estándar:

Variación en el precio de los materiales:

Precio Precio Cantidad


- x Variación
estándar real real

Galletas $23.00 - $22.04 * 38,200 $36,600 Favorable

Bolsas de plástico $0.65 - $0.60 * 4,000 $200 Favorable

Caja de cartón $2.50 - $2.10 * 43,900 $17,560 Favorable

Variación total de
$54,360 Favorable
precio materiales:

El precio real de las galletas se obtiene de dividir el costo total de la producción entre el
total de kilos de galletas:

Variación en la cantidad de materiales

Cantidad Cantidad Precio


- x Variación
aplicada real estándar

Galletas 36,400 - 38,200 * $23.00 -$41,400 Desfavorable


Bolsas de
36,400 - 36,700 * $0.65 -$195 Desfavorable
plástico

Caja de cartón 36,400 - 36,400 * $2.50 $0 Desfavorable

Variación
total de
-$41,595 Desfavorable
cantidad de
materiales:

Variación de tarifa de mano de obra

Horas
Cantidad Cantidad
- x reales Variación
aplicada real
trabajadas

Mano de
$30.00 - $32.00 * 2,500 -$5,000 Desfavorable
obra

Variación de
tarifa de
-$5,000 Desfavorable
mano de
obra:

Variación de eficiencia de la mano de obra

Horas Horas Tarifa


- x Variación
aplicadas reales estándar

Mano de obra 3,640 - 2,500 * $30 $34,200 Favorable


Variación de
eficiencia de Favorable
mano de obra: $34,200

Las 3,640 horas aplicadas se obtienen de los datos estándar de 6 minutos por caja, por lo
que serían 10 cajas en una hora, y las 36,400 cajas de galletas se realizan en las 3,640
horas:

Total de variaciones en costos primos:

Variación total de precio materiales 54,360 Favorable

Variación total de cantidad materiales -41,595 Desfavorable

Variación de tarifa de mano de obra -5,000 Desfavorable

Variación de eficiencia de la mano de obra 34,200 Favorable

Total de variaciones en costos primos: 41,965 Favorable

Durante el mes de marzo la empresa Materiales e Insumos S.A. determinó las siguientes
variaciones:

• Variaciones en la materia prima: se obtuvo una variación positiva en el precio


de los materiales por $54,360 debido a una disminución en el precio de los
materiales. Así mismo, obtuvo una variación negativa en la cantidad de los
materiales por -$41,595, debido a que se utilizaron más materiales de lo
planeado.
• Variaciones en la mano de obra: se consiguió una variación positiva en la mano
de obra por un total de $29,200, derivado de la eficiencia en las horas
trabajadas.
En total, la empresa tuvo una variación en costos primos favorable por $41,965, lo cual
indica que el negocio tuvo un ahorro en costos primos, sin embargo, tuvo una falla de
eficiencia al momento de calcular su costo estándar.

Los gastos indirectos de fabricación, también conocidos como costos indirectos de


fabricación, representan al tercer elemento del costo, y se caracterizan por no asociarse
o identificarse con un solo producto o servicio. Por ejemplo, al elaborar un producto o
servicio se conoce plenamente cuánta materia prima se necesita, así como también el
número de horas que involucra el proceso de fabricación o elaboración (mano de obra).
No obstante, hay elementos necesarios, como los servicios públicos, que sin ser parte del
producto o servicio directamente, se requieren para llevar cabo la producción, estos son
conocidos como costos o gastos indirectos de fabricación (CIF o GIF). Dichos costos o
gastos requieren especial atención y análisis para asignarlos.

Explicación

Los gastos indirectos de fabricación se clasifican en gastos indirectos variables y gastos


indirectos fijos.

Los gastos indirectos de fabricación variables, según el CINIF (2014), son aquellos que
varían en proporción con el volumen de producción, tales como los materiales indirectos
y la mano de obra indirecta. Esta definición describe la parte variable: entre más unidades
se fabriquen, mayor es la cantidad de materiales indirectos y mano de obra indirecta
empleada. No obstante, te preguntarás ¿cómo identifico la materia prima y mano de obra
indirecta? Las características principales que te pueden ayudar a identificar ambos
conceptos se describen a continuación:

Materia prima indirecta:


• En ocasiones no puede identificarse o el valor suele ser de bajo costo, por lo
cual se clasifica como gasto indirecto.
• Se considera un elemento secundario dentro del producto.

Ejemplos:

Producto Materia prima directa Materia prima indirecta

Escritorios metálicos Planchas metálicas Electrodos para soldar, remaches, pintura

Sillas de madera Madera Barniz, tornillería

Pan Harina Levadura, manteca

Mano de obra indirecta:

• No se relaciona directamente con el producto, se considera como apoyo para


su fabricación.
• Se refiere al tiempo que se destina para mantener funcionando el área
productiva, no obstante, no interviene directamente en la fabricación del
producto.

Producto Mano de obra directa Mano de obra indirecta

Escritorios metálicos Personal que fabrica el producto Personal de limpieza de la


fábrica, supervisor de línea de
Sillas de madera Personal que fabrica el producto producción, gerente de planta,
el trabajo del supervisor de la
Pan Personal que fabrica el producto planta, entre otros.

Los gastos indirectos de fabricación fijos, según CINIF (2014), son:

Aquellos que permanecen relativamente constantes independientemente del volumen de


producción, tales como la depreciación o arrendamiento, el mantenimiento de los
edificios en los que se ubican la maquinaria y el equipo de producción, y los costos de
administración de la planta; es decir, sin importar el nivel de producción, el costo de estos
conceptos no cambia, ya que no tienen relación directa con el nivel de actividad operativa.

13.1 Métodos de asignación de gastos indirectos de fabricación


Con los sistemas de costeo se busca que a las unidades producidas les sean asignados de
manera justa todos los costos involucrados en su fabricación, esto con la finalidad de
determinar la rentabilidad de cada producto o servicio al fabricarlo.

Existen dos metodologías que cada sistema de costeo utiliza para la asignación de costos
indirectos a las unidades producidas.

El método tradicional consiste en determinar una tasa predeterminada de costos


indirectos aplicable a todo el ciclo contable; para tal efecto se llevan a cabo los siguientes
pasos:

1. Se estiman los costos indirectos de fabricación (CIF) para todo el ciclo contable
(un mes, un año, etc.). Estimar los costos indirectos es parte de la fase de
elaboración de los presupuestos. El primer paso para decidir el monto de los
costos indirectos estimados para determinado ciclo contable, es conocer el
nivel de producción para el mismo periodo.
2. Se determina la base de aplicación presupuestada: se refiere a la actividad de
la producción. Para elegir la base de aplicación debe haber una relación directa
con la forma de llevar a cabo el ciclo productivo. Hay diversos criterios o
metodologías aplicables. Según Torres (2010), estos son algunos de los más
significativos:

• Horas de mano de obra: se usa cuando la actividad operativa se realiza de


manera significativa a través del elemento humano, es decir, en forma manual.
• Horas máquina: se usa cuando el uso de la maquinaria es relevante durante
el proceso de producción.
• Unidades producidas: se usa cuando la empresa fabrica un solo artículo o
cuando todos los productos son similares.

Una vez definidos los criterios anteriores, se aplica la siguiente fórmula:


El resultado obtenido representará la base para la asignación de los gastos indirectos de
fabricación a las unidades producidas. De esta forma se acumulan los tres elementos del
costo (materia prima directa, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación) y se
obtiene el costo total de producción.

Ejemplo 1. Se utiliza la MOD (mano de obra directa) como base de aplicación.

Supongamos que los GIF presupuestados para el año 202X son $1,200,000, y la base de
aplicación es de 50,000 horas de MOD (mano de obra directa). Calculemos la tasa
predeterminada de GIF:

• Por cada hora de mano de obra directa empleada en la fabricación se


asignarán $24 pesos de GIF.

Ejemplo 2. Se utilizan las horas máquina como base de aplicación.

Los GIF presupuestados para 202X son $2,500,000 y la base de aplicación es de 100,000
horas máquina. Calculemos la tasa predeterminada de GIF:

• La tasa predeterminada de GIF por hora máquina es de $25 pesos.

Ejemplo 3. Se utilizan las unidades producidas como base de aplicación.

Los gastos indirectos de fabricación presupuestados para el año 202X son de $750,000 y
la base de aplicación es de 90,000 unidades. Calculemos la tasa predeterminada de GIF:
• La tasa predeterminada para cada unidad fabricada sería de $8.33 pesos.

El siguiente ejercicio muestra la aplicación del método tradicional para asignar los gastos
indirectos de fabricación a las unidades producidas, y así obtener el costo unitario de cada
producto.

La empresa Componentes Tecnológicos, S.A. se dedica a la fabricación de dispositivos que


son utilizados en varios artículos tecnológicos. Actualmente tiene dos modelos: la tarjeta
Q23 y la tarjeta M70.

De acuerdo a su sistema actual, los costos son asignados a los productos con base en
las horas de uso de la maquinaria.

Queremos determinar el costo unitario de cada producto, para lo cual tenemos la


siguiente información:

Actividades

Compra
Uso de Arranque de
Costos materiales
Producto Cantidad maquinaria máquina (#
primos (Qty de
(horas) de arranque)
partes)

Tarjeta Q23 120,000 $1,380,000 420,000 4,100 1,500

Tarjeta M70 134,000 $1,920,000 580,000 3,800 2,100

Total $3,300,000 1,000,000 7,900 3,600

Gastos
indirectos de
$2,000,000 $1,800,000 $950,000
fabricación
(GIF)
Paso 1. Se calcula la tasa predeterminada de GIF. Las horas máquina se han elegido como
base de aplicación para la asignación de gastos indirectos. Lo que significa que por cada
hora máquina empleada en la fabricación del producto se asignan $601.27 pesos de GIF.

Paso 2. Aplicar la tasa de GIF a cada producto utilizando las horas máquina necesarias
para su fabricación. De esta forma se obtiene el monto de gastos indirectos que le
corresponden a cada producto.

Producto Horas máquina Tasa GIF GIF asignados


Tarjeta Q23 4,100 * $601.27 = $2,465,207
Tarjeta M70 3,800 * $601.27 = $2,284,826
Paso 3. Para cada producto se acumulan los costos primos (materia prima directa + mano
de obra directa) + los gastos indirectos de fabricación, para obtener el costo total de
producción.

Paso 4. Se determina el costo unitario de cada producto dividiendo el costo total de


producción entre la cantidad de unidades producidas.

Horas GIF Costos Costo


Producto Tasa GIF Costo total
máquina asignados primos unitario

Tarjeta Q23 4,100 * $601.27 = $2,465,207 $1,380,000 $3,845,207 $32.04

Tarjeta M70 3,800 * $601.27 = $2,284,826 $1,920,000 $4,204,826 $31.38

Paso 5. Finalmente, se elabora el estado de resultados tomando en cuenta la siguiente


información:

Producto Precio de venta

Tarjeta Q23 $150

Tarjeta M70 $160


• Gastos de distribución y venta: 12% de las ventas.
• Gastos administrativos: 22% de las ventas.
• Gastos financieros: $37,000.
• Tasa de impuestos (ISR): 30%

Recuerda que para que puedas calcular los gastos que están en porcentaje, se debe
multiplicar el rubro solicitado por el porcentaje que se indica.

Componentes Tecnológicos, S.A.

Estado de resultados

Tarjeta Q23 Tarjeta M70 Total

Ventas 18,000,000 21,440,000 $39,440,000

Costo de ventas 3,844,800 4,204,920 8,049,720

Utilidad bruta 14,155,200 17,235,080 31,390,280

Gastos de venta 4,732,800

Gastos de administración 8,676,800

Utilidad de operación 17,980,680

Gastos financieros 37,000

Utilidad antes de impuestos 17,943,680

Impuestos 5,383,104

Utilidad neta $12,560,576


Derivado de los resultados obtenidos, la utilidad de operación a ventas alcanzó el 45.59%,
esto se calcula dividiendo la utilidad operativa entre el total de ventas, mientras que el
margen por unidad para la tarjeta Q23 es de $117.96, y de $128.62 para la tarjeta M70.

Tarjeta Q23 Tarjeta M70


Precio de venta $150.00 $160.00
Costo variable unitario $32.04 $31.38
Utilidad bruta $117.96 $128.62

Te recomendamos que vayas desarrollando todos los pasos en Excel, para que puedas
formular tu tabla y comiences el registro ordenado de tus operaciones.

Esta es una de las dos alternativas que existen para la asignación de gastos indirectos de
fabricación; no obstante, a medida que se han especializado los procesos, se han
requerido nuevas formas de asignar los costos indirectos, ya sea por departamento
productivo o por actividades, de tal forma que se obtenga una asignación justa y
equitativa que permita la obtención de un costo unitario para la fijación de precios de
venta.

13.2 Introducción a la metodología ABC

La metodología de costo basado en actividades (ABC, Activity based costing) tiene por
objetivo identificar las actividades de apoyo a la producción de las funciones de la cadena
de valor, calcular los costos de dichas actividades individualmente y asignar los costos a
los productos y servicios. Cabe aclarar que una actividad puede ser un evento, una tarea,
una unidad de trabajo, etcétera.

Dicho de otra manera, el objetivo de la metodología ABC es asignar los gastos indirectos
de fabricación a los productos o servicios, para lo cual se buscan actividades de apoyo
generadas por departamentos indirectos a la producción, es decir, estos departamentos
no participan en el proceso productivo, no obstante, su colaboración es necesaria para
fabricar el producto o elaborar el servicio y hacerlo llegar a las manos del cliente.

El siguiente ejercicio muestra la aplicación de la metodología ABC. Se utiliza la misma


información que para el método tradicional explicado anteriormente, con el fin de
evidenciar la diferencia entre ambos métodos de asignación de costos indirectos:

Actividades

Compra Uso de Arranque de


Costos
Producto Cantidad materiales (# maquinaria máquina (#
primos
de partes) (horas) de arranque)

Tarjeta Q23 120,000 $1,380,000 420,000 4,100 1,500


Tarjeta M70 134,000 $1,920,000 580,000 3,800 2,100

Total $3,300,000 1,000,000 7,900 3,600

Gastos
indirectos de
$2,000,000 $1,800,000 $950,000
fabricación
(GIF)

Paso 1. Identificar y analizar las actividades de los departamentos de apoyo a la


producción, esto permitirá eliminar las actividades que no generan valor al producto. Las
actividades se conectan en conjuntos que forman los procesos productivos secuenciales o
simultáneos.

Se identifican y determinan las actividades de los departamentos de apoyo a la


producción de la empresa:

• Compra de materiales: el costo del personal del Departamento de Compras


que controla y almacena el material es de $2,000,000 al año.
• Preparación de la máquina: el costo del personal que programa el
funcionamiento de la maquinaria de acuerdo al nivel de producción que se
estima tendrá la empresa es de $1,800,000 al año.
• Arranque de maquinaria: el costo del personal que configura el software para
los sistemas de arranque de la máquina es de $950,000 al año.

Paso 2. Definición de los conductores de actividad o cost driver. Según Torres (2010),
un cost driver o conductor de actividad, se refiere al evento que genera una actividad y
que afecta el costo asociado a ésta. Es decir, el cost driver es la base para asignar el costo a
la actividad. A continuación se muestran algunos ejemplos:
Los cost drivers para asignar el costo a cada actividad de la empresa Componentes
Tecnológicos, S.A. son:

Tarjeta Tarjeta Total


Actividad Cost driver Q23 M70

Número de partes de cada 1,000,0


Compra de materiales tarjeta 420,000 580,000 00

Preparación de la 7,900
máquina Número de horas máquina 4,100 3,800

Arranque de la 3,600
máquina Número de arranques 1,500 2,100
Paso 3. Determinar la tasa GIF para cada actividad.

• Actividad 1. Compra de materiales:

Compra materiales (número de partes de cada Tasa GIF


Producto
tarjeta) GIF asignados

Tarjeta Q23 420,000 x $2.00 = $840,000

Tarjeta M70 580,000 x $2.00 = $1,160,000

• Actividad 2. Preparación de la maquinaria:

Producto Preparación de la máquina (horas máquina) Tasa GIF GIF asignados

Tarjeta Q23 4,100 x $227.85 = $934,185

Tarjeta M70 3,800 x $227.85 = $865,830

• Actividad 3. Arranque de la máquina:

Arranques de la máquina (número de GIF


Producto Tasa GIF
arranques) asignados

Tarjeta Q23 1,500 x $263.89 = $395,835


Tarjeta M70 2,100 x $263.89 = $554,169

Paso 4. Una vez que se tienen las tasas de GIF por actividad, se acumulan los costos de la
materia prima directa y mano de obra directa (costo primo) para obtener el costo total de
producción. El costo unitario se obtiene dividiendo el costo total de producción entre la
cantidad de artículos elaborados.

Unidad Cost
es Costos Activid Activi Activi Total Costo o
Producto
produci primos ad 1 dad 2 dad 3 GIF total unitar
das io

$
Tarjeta $1,380, $840,00 $934,1 $395,8 $2,170, 3,550,02 $
Q23 120,000 000 0 85 35 020 0 29.58

$
Tarjeta $1,920, $1,160, $865,8 $554,1 $2,579, 4,499,99 $
M70 134,000 000 000 30 69 999 9 33.58

Paso 5. Finalmente, se elabora el estado de resultados tomando en cuenta la siguiente


información:

Producto Precio de venta

Tarjeta Q23 $150

Tarjeta M70 $160

• Gastos de distribución y venta: 12% de las ventas.


• Gastos administrativos: 22% de las ventas.
• Gastos financieros: $37,000 pesos.
• Tasa de impuestos (ISR): 30%

Componentes Tecnológicos, S.A.


Estado de resultados

Tarjeta Q23 Tarjeta M70 Total

Ventas 18,000,000 21,440,000 $39,440,000

Costo de ventas 3,549,600 4,499,720 8,049,320

Utilidad bruta 14,450,400 16,940,280 31,390,680

Gastos de venta 4,732,800

Gastos de administración 8,676,800

Utilidad de operación 17,981,080

Gastos financieros 37,000

Utilidad antes de impuestos 17,944,080

Impuestos 5,383,224

Utilidad neta $12,560,856

Derivado de los resultados obtenidos, la utilidad de operación a ventas alcanzó 45.59 %,


mientras que el margen por unidad para la tarjeta Q23 es de $120.42 y para la tarjeta M70
es de $126.42.

Tarjeta Q23 Tarjeta M70


Precio de venta $150.00 $160.00
Costo variable unitario $29.58 $33.58
Utilidad bruta $120.42 $126.42
La metodología ABC busca determinar el desempeño que generan las actividades para
fabricar el producto o elaborar el servicio, lo que permite introducir mejoras en los
procesos.
Comparando los resultados obtenidos utilizando las metodologías tradicional y ABC, se
deduce que el costo de la tarjeta Q23 es menor en el método ABC debido a que se
consideraron solamente las actividades que\n se utilizaron para fabricarla; no obstante,
para la tarjeta M70 fue superior, lo que indica que fueron mayores los recursos aplicados
en su fabricación. Cuando existen marcadas diferencias en la determinación de los costos
unitarios se recomienda revisar la política de precios de la compañía.

Costo unitario Tarjeta Q23 Tarjeta M70

Método tradicional $32.04 $31.38

Método ABC $29.58 $33.58

13.3 Ventajas y desventajas del costeo basado en actividades

Las ventajas del costeo basado en actividades son las siguientes:

• Permite conocer el flujo de actividades que se llevan a cabo para la fabricación


del producto o elaboración del servicio, de tal forma que al analizarlas
individualmente se toma la decisión de integrarlas o eliminar aquellas que no
generan valor.
• Al eliminar las actividades que no generan valor al producto o servicio, se
disminuyen los costos indirectos de fabricación, lo cual se refleja en un
aumento en las utilidades de la compañía.
• Permite evaluar a las actividades en eficiencia y calidad.
• Se utiliza para el control presupuestal.
• Su aplicación abarca todo tipo de empresas, no obstante, provee una especial
utilidad en aquellas donde hay presión para que bajen los precios.

Por otra parte, las desventajas que presenta esta metodología son:

• Su implementación representa un costo elevado para la empresa.


• El nivel de detalle de las actividades puede hacer más compleja su
implementación.
• La determinación de los conductores de actividad es una labor que presenta
un grado de dificultad considerable.

La administración de los inventarios implica la determinación del costo, tanto de los


productos vendidos (costo de ventas), como de los que quedan disponibles para la venta
al cierre de cada ciclo contable, esto incluye el inventario de materias primas y el
inventario de producción en proceso.
En este tema revisarás las distintas metodologías de valuación de inventarios que las
empresas utilizan dependiendo del tipo de producto que ofrecen.

Como has visto en temas anteriores, el material disponible al inicio y al final del periodo
de materia prima, así como el producto que se quedó en proceso, son una parte
importante al momento de determinar costos y pueden modificar el sistema completo.

Explicación

14.1 Tipos de inventarios

Dependiendo del tipo de empresa de la que estemos hablando, es el tipo de inventarios


que se tiene. En una empresa comercial, los inventarios están representados por
mercancía que la compañía adquiere con terceros para después revenderla a un precio
mayor y obtener una ganancia, sin pasar por un proceso de transformación.

Por otro lado, en una empresa de servicios normalmente no hay inventarios, puesto que
lo que se brinda es algo intangible, no obstante, existen empresas de este giro donde la
materia prima, aunque en menor cantidad, está presente, como por ejemplo: la impresión
de lonas con publicidad, los servicios de limpieza, etc. En estos casos el inventario de
lonas o los materiales de limpieza no se venden, sino que se consumen al prestar el
servicio.

En las empresas manufactureras o industriales es distinto, en ellas se adquiere materia


prima para su transformación y para la obtención de un producto terminado, además de
requerir materiales y refacciones necesarias para mantener en condiciones óptimas la
planta productiva.

Los inventarios representan bienes para la empresa, por lo cual, se presentan en el


estado de situación financiera o balance general, en la parte de activos.

A continuación, se describen los tipos de inventarios:


Para recapitular, la contabilidad de costos, por un lado ayuda en la determinación del
valor de los diferentes tipos de inventarios que al cierre del periodo contable se reportan,
mostrando los bienes o mercancías disponibles propiedad de la empresa que no se han
ocupado en el proceso productivo (inventario de materia prima), que no se han terminado
de fabricar (inventario de producción en proceso) y el inventario que no se ha vendido
(inventario de producto terminado), concentrándolos en el balance general, en la cuenta
de inventarios. Por otro lado, provee el costo de la mercancía que se vendió en el mismo
periodo, a través de la cuenta costo de ventas contenida en el estado de resultados.

14.2 Valuación de inventarios

Los métodos de valuación de inventarios fueron creados para determinar el costo de las
unidades vendidas, y el costo de las unidades que permanecen en el almacén y que están
disponibles para su venta.
La valuación de inventarios es un proceso fundamental cuando los costos unitarios de
adquisición o fabricación de los productos han sido diferentes en un mismo periodo
contable, lo que implica claramente que en economías donde los precios se mantienen
constantes (sin cambios), el uso de cualquiera de estas fórmulas es irrelevante, pues
mostrarían los mismos resultados. No obstante, en una economía como la nuestra, los
precios cambian constantemente, y aun cuando la inflación estuviera controlada, existen
otros factores que influyen para que se den estas condiciones.

En una empresa manufacturera, el costo de sus insumos puede variar. Las compras de
materia prima se pueden adquirir en diferentes precios durante el mismo periodo
contable. Es decir, los productos fabricados en un mismo periodo pueden tener materia
prima de diferente precio, esto se debe a diversos factores como la inflación, el
incremento en la demanda, la escasez del producto, descuentos sobre compras,
pandemias, etc. Esto implica que se necesita determinar, por alguna de las metodologías
de valuación de inventarios, el costo de las unidades producidas y vendidas, así como el
valor de los inventarios que permanece en el almacén al cierre del periodo (inventario de
materia prima, producción en proceso y producto terminado).

En una empresa comercial también ocurre esto cuando se compran los mismos artículos
en diferentes precios en un mismo periodo contable; se debe determinar el costo de los
artículos vendidos y los que permanecen en el inventario disponibles para la venta en un
periodo posterior.

Derivado de tales efectos, los métodos de valuación de inventarios tienen por objetivo:
De acuerdo al CINIF (2014), existen tres métodos o fórmulas de asignación del costo
unitario de los inventarios: costos identificados, costos promedios y primeras
entradas primeras salidas (PEPS).

Es importante mencionar que se debe utilizar la fórmula de asignación del costo que
convenga a las características del inventario de cada empresa y funcionamiento de la
misma.

Es fundamental que cada empresa defina el método que va a utilizar de forma


consistente, ya que dicho método influirá significativamente en los siguientes conceptos:
• El valor de los inventarios finales que se muestran en el balance general.
• El costo de producción valuado con los diferentes precios de los insumos.
• El costo de ventas.
• La utilidad bruta o margen de contribución aportado por cada producto.
• La utilidad neta de la compañía.

El cambio de fórmula de un periodo a otro implicará que se tenga que reconocer el efecto
en periodos anteriores, es decir, se deben volver a trabajar los periodos anteriores con la
nueva metodología elegida para que pueda ser comparable, por lo que cada compañía
debe realizar un análisis exhaustivo de aspectos que influyen directamente en el costo del
producto fabricado o adquirido para su venta (fluctuaciones en los precios de las materias
primas o productos terminados, los diferentes productos que se manejan, etcétera) para
seleccionar la metodología más adecuada.

A continuación, se analiza cada una de las fórmulas de asignación del costo y se


ejemplifican para su mejor entendimiento. Te sugerimos ir realizando cada una de estas
metodologías en Excel para mejorar tu comprensión del tema y tus habilidades en esta
herramienta.

14.3 Métodos de valuación de inventarios

a. Costos identificados

Según Andrade y Guajardo (2014), “el método de costos identificados es el más útil para
las compañías que compran productos que se identifican con facilidad mediante un
número especial de serie o modelo, o bien para compañías que manejan un número
limitado de mercancías”. Cuando se fabrica este tipo de productos normalmente el costo
identificado se conoce cuando se termina la producción. Por ejemplo, la fabricación de
aviones es de bajo volumen, por lo que al venderlos se conoce perfectamente el costo al
que fue producido. Otro ejemplo clásico es el de las agencias de autos, ya que, al vender
una unidad, está identificada claramente por un número de serie, además de conservar
los registros de la ensambladora que lo fabricó, así como su costo.

Entre las ventajas que provee esta metodología se encuentran las siguientes:
Una de las desventajas de esta metodología es que requiere de un control exhaustivo de
inventarios de alto costo, en el que se necesitan amplios espacios que generan un costo
de mantenimiento.

Para las empresas que manufacturan el producto les implica un sistema complejo para el
control de las materias primas utilizado para cada producto, aunado al tiempo de espera
que puede ocasionar el abastecimiento de cada parte necesaria en la producción.

En el producto terminado pasa exactamente lo mismo; cuando un cliente requiere un


producto con características específicas y no se encuentra en existencia, se puede incurrir
en costos extras para ponerlo en sus manos, lo cual impactará directamente en el margen
de utilidad del producto que posiblemente se revierta en el mediano plazo.

Las empresas de servicios también pueden utilizar este método de asignación del costo
cuando realizan trabajos para proyectos específicos, donde se asigna un costo de acuerdo
a las características del servicio.

Ejemplo:

Una agencia de autos con diferentes sucursales en el norte del país recibió durante 202X,
directamente de la planta ensambladora, las siguientes unidades del modelo deportivo
M4. Cada automóvil se recibe con su correspondiente factura, por lo cual al momento de
venderlos su costo es fácilmente identificado. A continuación, se muestran las ventas
realizadas durante el mismo año:

Fecha Unidades Costo por unidad Costo total Ventas en unidades


Enero 10 $200,000 $2,000,000 2

Marzo 20 $207,000 $4,140,000 18

Mayo 50 $213,000 $10,650,000 40

Julio 40 $220,000 $8,800,000 36

Septiembre 45 $225,000 $10,125,000 42

Noviembre 55 $231,000 $12,705,000 50

Total 220 $48,420,000 188

Paso 1. Determinar el costo de las unidades vendidas (costo de ventas) identificando su


costo de acuerdo a la compra.

Ventas en unidades Costo por unidad Costo de ventas

2 $200,000 $400,000

18 $207,000 $3,726,000

40 $213,000 $8,520,000

36 $220,000 $7,920,000

42 $225,000 $9,450,000

50 $231,000 $1,550,000

188 $41,566,000

Unidades vendidas: 188


Costo de ventas: $41,566,000

Paso 2. Determinar el valor del inventario final identificando su costo de acuerdo a su


fecha de compra.

Ventas en Inventario final en Costo por Costo inventario


Unidades
unidades unidades unidad final
10 2 8 $200,000 $1,600,000

20 18 2 $207,000 $414,000

50 40 10 $213,000 $2,130,000

40 36 4 $220,000 $880,000

45 42 3 $225,000 $675,000

55 50 5 $231,000 $1,155,000

220 188 32 $6,854,000

Inventario final: 32 unidades disponibles para la venta.


Valor del inventario final (costo): $6,854,000.

Paso 3. Elaborar el estado de resultados de la compañía por el año 202X, considerando un


precio de venta de $330,000. El gasto anual por publicidad fue por $2,700,000, los gastos
administrativos fueron de $5,000,000 y los intereses de las deudas fueron de $30,000.
Considera una tasa de impuestos (ISR) del 30%. Se determina la utilidad neta y se calcula
el margen de utilidad.

Compañía de autos

Estado de resultados del 1 de enero al 31 de diciembre de 202X

Total

Ventas $62,040,000

Costo de ventas 41,566,000

Utilidad bruta 20,474,000

Gastos de venta 2,700,000

Gastos de administración 5,000,000


Utilidad de operación 12,774,000

Gastos financieros 30,000

Utilidad antes de impuestos 12,744,000

Impuestos 3,823,200

Utilidad neta $8,920,800

Veamos el cálculo del margen de utilidad para la compañía de autos:

El resultado indica que el 14.38% de las ventas se convirtió en utilidad.

Cabe recalcar que este método de costos identificados, es el método exacto para la
valuación de inventarios; sin embargo, cuando en la empresa no se pueda realizarlo de
manera rápida o eficiente, se pueden optar por realizar cualquiera de los siguientes dos
métodos que veremos a continuación: promedios y PEPS.

b. Costos promedios

Es una de las fórmulas más utilizadas por las empresas; consiste en determinar el costo
promedio de cada uno de los artículos que hay en el inventario final cuando las unidades
son similares en apariencia, pero no en el costo de adquisición, debido a que se han
adquirido en distintas fechas y a diferentes precios.

La metodología costos promedios, conocida también como promedio ponderado, es


utilizada por compañías manufactureras y comerciales, cuyos costos de producción y
comercialización permanecen sin cambios significativos de un periodo a otro.

Para valuar el inventario final y determinar el costo de las mercancías vendidas, se


determina en primera instancia el costo unitario promedio, para posteriormente aplicarlo.
Las empresas que venden una gran cantidad de productos similares suelen utilizar este
tipo de método de valuación. Alpek, Farmacias Benavides, Arca continental, Coca-Cola
Femsa, Grupo Bimbo, Industrias Bachoco y Liverpool son algunas de las empresas que
utilizan esta fórmula de asignación del costo.

Las ventajas de esta metodología son:

• Su aplicación es muy sencilla.


• En economías con inflación controlada la utilidad que se muestra es más
equilibrada, al considerar el promedio entre costos pasados y costos actuales.
• Evita alteraciones de precios, normalizando los costos unitarios del periodo.

No obstante, una de sus principales desventajas es que, en épocas con alta inflación o de
incertidumbre financiera, al incluir costos pasados para obtener el promedio, se puede
incurrir en alteraciones frente a los costos actuales.

Ejemplo:

La empresa Artesanías del Sur, S.A. presenta la siguiente información:

El inventario inicial al primero de enero de 202X mostraba 100 unidades, más 2,100
unidades compradas durante el año, con un costo por unidad de acuerdo a la siguiente
tabla:

Fecha Unidades compradas Costo por unidad

Enero 100 $20

Marzo 200 $22

Mayo 500 $23

Julio 400 $26

Septiembre 450 $29

Noviembre 550 $31

Total 2,200
Se vendieron 1,880 unidades a un precio de venta de $62.

Con estos datos se procede a realizar la valuación de inventarios mediante el método de


costos promedios.

Fecha Unidades compradas Costo por unidad Costo total

Enero 100 $20 $2,000

Marzo 200 $22 $4,400

Mayo 500 $23 $11,500

Julio 400 $26 $10,400

Septiembre 450 $29 $13,050

Noviembre 550 $31 $17,050

Total 2,200 $58,400

Paso 1. Aplicar la fórmula del costo promedio.

El costo promedio de cada artículo es de $26.55.

Paso 2. Determinar el costo de ventas considerando las unidades vendidas por el costo
promedio.

Paso 3. Determinar el costo del inventario final considerando las unidades que
permanecen en el almacén por el costo promedio.

Para determinar las unidades que quedaron en el almacén al final del periodo, es decir,
las unidades del inventario final, se debe restar del total de unidades disponibles para la
venta, las unidades vendidas.
Paso 4. Elaborar el estado de resultados de la empresa para el año 202X considerando un
precio de venta de $62. El gasto anual por publicidad representa el 7% de las ventas, los
gastos administrativos son de $17,500 y los intereses de las deudas son de $3,800.
Considera una tasa de impuestos (ISR) del 30%. Se determina la utilidad neta y se calcula
el margen de utilidad.

Artesanías del Sur, S.A.

Estado de resultados del 1 de enero al 31 de diciembre del 202X

Ventas $116,560

Costo de ventas 49,914

Utilidad bruta 66,646

Gastos de venta 8,159

Gastos de administración 17,500

Utilidad de operación 40,987

Gastos financieros 3,800

Utilidad antes de impuestos 37,187

Impuestos 11,156

Utilidad neta $26,031


Ahora calculemos el margen de utilidad para la empresa:

Esto quiere decir que 22.33% de las ventas se convirtió en utilidad.

c. Primeras entradas, primeras salidas (PEPS)

La fórmula de asignación del costo, conocida como PEPS, o como FIFO por sus siglas en
inglés (First in, first out), considera que los primeros artículos que entran al almacén son
las primeras salidas a la producción o al consumo. Es decir, a medida que se compra la
materia prima se abastece al proceso productivo, y a su vez en la producción; los
primeros artículos que se terminan se envían al almacén y son los primeros en venderse.
El manejo físico de los productos no necesariamente debe coincidir con la forma en que
se valúan, ya que, para lograr la correcta asignación del costo, éste se establece y controla
a través de grupos de inventarios clasificados de acuerdo a la fecha de compra o
fabricación.

Esta metodología de asignación del costo aplica en empresas cuyos productos tienen
características similares. Empresas como Lala y Grupo Herdez la utilizan, ya que requieren
que sus productos tengan una rotación acelerada en atención a que en su mayoría
resultan ser productos perecederos en el corto plazo.

En el método PEPS, el inventario queda valuado a costo más alto, ya que las unidades que
permanecen en el almacén al cierre contable son valuadas a los últimos costos de las
mercancías que se compraron, mientras que en el estado de resultados, el costo de
ventas refleja un valor menor debido a que se valuaron con el costo de las entradas de
mercancías más antiguas.

Ventajas de la metodología:
• El valor del inventario final incluye los costos de las mercancías más recientes.
• El costo de ventas queda valuado en menor cantidad debido a que se
consideran los costos más antiguos, lo que implica que la utilidad bruta sea
mayor.

Una de las desventajas más significativas de PEPS es que en épocas de inflación alta, el
inventario final queda sobrevalorado, es decir, con un valor mayor del que tiene en
realidad.

Ejemplo:

Continuando con el ejemplo anterior, la empresa Artesanías del Sur, S.A. presenta la
siguiente información:

El inventario inicial al primero de enero de 202X mostraba 100 unidades, más 2,100
unidades compradas durante el año con un costo por unidad de acuerdo a la siguiente
tabla:

Fecha Unidades compradas Costo por unidad

Enero 100 $20

Marzo 200 $22

Mayo 500 $23

Julio 400 $26

Septiembre 450 $29

Noviembre 550 $31

Total 2,200

Se vendieron 1,880 unidades a un precio de venta de $62.

Con estos datos se procede a realizar la valuación de inventarios mediante el método


PEPS.

Fecha Unidades Costo por unidad Costo total

Enero 100 $20 $2,000


Marzo 200 $22 $4,400

Mayo 500 $23 $11,500

Julio 400 $26 $10,400

Septiembre 450 $29 $13,050

Noviembre 550 $31 $17,050

Total 2,200 $58,400

Pasos para realizar la valuación de inventarios mediante el método PEPS.

1 Determinar el costo de ventas. Se debe contar cada una de las unidades compradas,
comenzando con el inventario inicial hasta abastecer las 1,880 unidades vendidas.
Recuerda que esta metodología se basa en la premisa de vender a medida que se
compra, por lo cual las compras más recientes son las que permanecen en el inventario
final. Por lo tanto, de las compras de noviembre permanecen en el almacén 320 unidades
(2,200 – 1,880 = 320), por lo que solo se vende la diferencia (550 – 320 = 230).

Fecha Unidades vendidas Costo por unidad Costo de ventas

Enero 100 $20 $2,000


Marzo 200 $22 $4,400
Mayo 500 $23 $11,500
Julio 400 $26 $10,400
Septiembre 450 $29 $13,050
Noviembre 230 $31 $7,130
1,880 $48,480

2 Determinar el costo del inventario final. Las unidades compradas en noviembre fueron
550, de las cuales se vendieron 230. En el inventario final quedaron 320 unidades, las
cuales se multiplican por el costo del mes de noviembre ($31 pesos) para obtener el valor
del inventario final según PEPS:
3 Elaborar el estado de resultados de la empresa para el año 202X, considerando un
precio de venta de $62. El gasto anual por publicidad representa el 7% de las ventas, los
gastos administrativos son por $17,500 y los intereses de las deudas son de $3,800.
Considera una tasa de impuestos (ISR) del 30%. Se determina la utilidad neta y se calcula
el margen de utilidad.

Artesanías del Sur, S.A.

Estado de resultados del 1 de enero al 31 de diciembre del 202X

Ventas $116,560

Costo de ventas 48,480

Utilidad bruta 68,080

Gastos de venta 8,159

Gastos de administración 17,500

Utilidad de operación 42,421

Gastos financieros 3,800

Utilidad antes de impuestos 38,621

Impuestos 11,586

Utilidad neta $27,035

Ahora calculamos el margen de utilidad para la empresa:


Esto quiere decir que el 23.19% de las ventas se convirtió en utilidad.

Comparación de los métodos de valuación:

Concepto Costos promedios PEPS

Costo de ventas $49,914 $48,480

Inventario final $8,496 $9,920

Mediante PEPS se reporta un costo de ventas menor y se obtiene una utilidad neta mayor,
mientras que el valor del inventario final valuado a los últimos precios representa el costo
real del valor de la mercancía. Es importante mencionar que la utilidad de operación en
esta metodología es mayor que en costos promedios, lo cual beneficia a la administración
en su evaluación del desempeño. Sin embargo, no se debe perder de vista que lo más
importante es llegar a resultados reales, más allá de optimistas.

15.1 Estructura de costos de servicios

Actualmente, las empresas de servicios representan aproximadamente 65% de la


actividad económica del país, lo que hace indispensable conocer la forma en que generan
y administran sus costos. Este tipo de empresas utilizan los sistemas de costeo por
órdenes o por procesos, de acuerdo a las características del servicio que ofrecen.

Por ejemplo, los talleres de mantenimiento de las agencias automotrices realizan órdenes
de trabajo con base en especificaciones del cliente, mientras que las instituciones
bancarias trabajan por procesos, debido a que las operaciones que realizan son
repetitivas y en gran volumen; aunque esto no quiere decir que no haya empresas que
utilicen una mezcla de ambas metodologías.

Para determinar los costos de las empresas de servicios se deben tomar en cuenta las
características propias de su giro. El sistema de administración de costos adecuado será el
que provea información de cada una de las fases en la que se genera el servicio, como
base para el establecimiento de una política de precios competitiva.

Los costos en las empresas de servicio tienen los mismos componentes que en las
manufactureras, pero representan conceptos un poco distintos. A continuación, te
mostramos una definición de los mismos.

Seguro te preguntarás cómo se asignan los elementos del costo en las empresas de
servicios.
Respecto a la materia prima es importante mencionar que en algunos casos este
elemento no tiene la misma importancia para todas las empresas. Por ejemplo, los
servicios de consultoría suelen prescindir de ella, resultando en ocasiones en un costo
innecesario, y se opta manejarlo como gasto indirecto debido a su valor. No obstante,
para empresas de servicios como hospitales, talleres automotrices, la industria
restaurantera, entre otros, la materia prima representa un costo significativo.

La mano de obra es normalmente uno de los costos más representativos en las


empresas de servicios, y es un indicador utilizable como base de aplicación de los costos
indirectos; sin embargo, no se debe tomar como la única alternativa para asignarlos, ya
que en este tipo de empresas suele utilizarse también maquinaria o equipo (por ejemplo,
en las aerolíneas). La mano de obra en empresas puede llegar a ser muy valorada si esta
genera un aumento en ventas debido al buen desempeño y trato con el cliente.

En cuanto a los gastos indirectos, se debe revisar la estructura de costos en la cual


descansa el servicio propio del giro del negocio y buscar la metodología que mejor se
adecue a sus características, siendo el costeo basado en actividades una alternativa para
su asignación.

La influencia de la cadena de valor dentro de las empresas de servicios permite


identificar las funciones donde se agrega al servicio un beneficio para el cliente, de tal
forma que debe darse un seguimiento a los costos que se generan en cada función,
buscando una reducción de los mismos y mejoras en la eficiencia al proveer el servicio.

La cadena de valor para las empresas de servicios, al igual que para las empresas
industriales y comerciales, tiene como fin el logro de objetivos de reducción de costos,
eficiencia, calidad, tiempo e innovación durante el proceso de elaboración del producto o
servicio (Datar, Horngren y Rajan, 2012).

La implementación de un sistema de costos en una empresa de servicios requiere tomar


en cuenta principalmente:

1. La selección del sistema de costeo.


2. La metodología de asignación de los costos indirectos.
3. El reconocimiento de la cadena de valor dentro de la estructura de costos.

Una de las ventajas de las empresas de servicios en materia de costos es que pueden
diseñar sus propios informes; sin embargo, la complejidad en ellos resulta de la
diversidad de servicios existentes, los cuales deben estructurarse en función del tipo de
labor que brindan.

15.2 Determinación de los costos en empresas de servicios

En el sistema de órdenes de trabajo, cada cliente solicita una tarea específica que implica
actividades diferentes, esto implica distintas cantidades de insumos, distinto número de
horas para elaborar el servicio, etc. Por lo tanto, cada orden se convierte en un objeto de
costos al que se le asignan costos directos e indirectos.

El sistema de costos por procesos se emplea en aquellas compañías donde la producción


de grandes cantidades es continua o en serie, y las unidades que se fabrican o los
servicios que se elaboran son idénticos. Por ejemplo, en las salas de cine para obtener el
costo total del servicio y el costo unitario por cliente se suman los costos que generó la
sala y se divide entre el número de clientes durante el mismo periodo contable.

El costo por cada cliente en el cine es de $40.

La metodología recomendada para asignar los costos es la metodología ABC.

Según Torres (2010), en las empresas de servicios, el criterio de asignación de los gastos
indirectos por tradición había sido la mano de obra directa, no obstante, el costeo basado
en actividades implica asignar el costo de los recursos a las actividades del servicio e
integrarlas en un sistema de evaluación para una mejora continua.

Ejemplo:
La empresa Grease Automotriz S.A. se dedica a ofrecer el servicio de mantenimiento
automotriz. Las actividades de inspección y mantenimiento se realizan siempre que
reciben una orden de trabajo.

Con los siguientes datos del mes de marzo se realizará la distribución de los costos
indirectos del servicio mediante la metodología de costeo basado en actividades (ABC):

• Se realizaron 130 servicios a automóviles y 120 servicios a camionetas.


• Los costos primos son de $29,000 para automóviles y $35,000 para
camionetas.

Actividad Cost driver Servicio auto Servicio camioneta GIF

Inspección # horas MOD 2,100 3,100 $12,300

Mantenimiento # horas máquina 1,200 1,700 $23,600

Paso 1. Calcular la tasa de GIF para cada actividad.

Actividad 1. Inspección

Actividad 2. Mantenimiento

Paso 2. Multiplicar la tasa de GIF por cada cost driver.

Inspección
Servicio # horas MOD Tasa GIF GIF asignados

Auto 2,100 $2.37 $4,977

Camioneta 3,100 $2.37 $7,347

Mantenimiento

Servicio # horas MOD Tasa GIF GIF asignados

Auto 1,200 $8.14 $9,768

Camioneta 1,700 $8.14 $13,838

Paso 3. Sumar los GIF de cada actividad junto con los costos primos para obtener el costo
total del servicio.

Servicio Actividad 1 Actividad 2 Total GIF Costos primos Costo total

Auto $4,977 $9,768 $14,745 $29,000 $43,745

Camioneta $7,347 $13,838 $21,185 $35,000 $56,185

Paso 4. Dividir el costo total entre los servicios realizados para obtener el costo unitario
del servicio.

Cantidad de
Servicio Costo total Costo unitario
servicios

Auto $43,745 130 $336.50

Camioneta $56,185 120 $468.21


Como te habrás dado cuenta, es la misma metodología que se aplicó en temas anteriores,
la importancia de hacerlo es conocer que esta empresa tiene un costo unitario por
servicio de $336.50 para autos y $468.21 para camionetas. Con estos datos la compañía
puede calcular el punto de equilibrio y desarrollar estrategias de ventas como programas
de lealtad y descuentos.

También podría gustarte