Está en la página 1de 3

Colegio Amanecer de Coronel PSU Lenguaje Profesor Jean Yévenes

Guía 5
Tipos de Textos y Tareas de Lectura
NOMBRE CURSO FECHA
3°A-B-C-D Lunes 07 de Septiembre
UNIDAD 3 Texto No Literario TEMA Estrategias de Comprensión de Lectura
Objetivos Diferenciar entre los textos literarios y los textos no literarios

Para comprender mejor un texto, es fundamental reconocer de qué tipo es, ya que así podremos saber de
antemano qué buscar en él, o sea, qué tarea realizar para entenderlo mejor.

Lo primero es determinar si el texto es literario o no literario. La literatura es un arte y su finalidad es estética (la
belleza) y comunicativa (expresión de ideas, emociones o una visión del mundo). En cambio, los textos no literarios
son funcionales, puesto que sirven para realizar cosas concretas: una noticia sirve para informar, una receta se
utiliza preparar una comida, un certificado sirve para comprobar algo, etc.
Literario No Literario
Ficción Realidad
Verosimilitud (Pacto de) Verdad
Deleitar (o provocar) Informar
Estético (artístico) Funcional
Belleza y originalidad del lenguaje Especifidad del lenguaje (lenguaje técnico)
Singificado connotativo, múltiples interpretaciones Significado denotativo, unívoco, sin interpretaciones
Ejemplos: cuentos, haikus, sonetos, tragedias, Ejemplos: instrucciones, informes, certificados,
epopeyas, novelas de caballería, microcuentos noticias, mapas conceptuales, cartas al director

Actividad: Lee el siguiente texto y determina si es literario o no literario


Instrucciones para subir una escalera
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en
ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una
nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables.
Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal
correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños,
formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da
sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero
incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La
actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no
tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y
regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo,
envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el
primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda
(también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le
hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero
descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria.
La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al
mismo tiempo el pie y el pie).
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse
con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no
se moverá hasta el momento del descenso.
Página 2
Géneros literarios
Si percibimos que un texto es literario, nos daremos cuenta del género al que pertenece: narrativo, dramático o
lírico, cada uno de los cuales tiene características particulares que podemos aprovechar para entenderlo mejor. Por
ejemplo, si es narrativo, sabemos que tiene un protagonista el cual se verá envuelto en una complicación; si es
lírico, tendremos especial cuidado con las palabras que leemos, pues sabemos que el hablante lírico utilizará los
sentidos connotativos, en vez del significado literal de los términos. Por lo tanto, cada tipo de texto tiene tareas o
actividades de lectura específicas, las cuales debemos realizar para comprenderlo mejor.

Narrativo Dramático Lírico


- Identificar la situación inicial, la - Reconocer el conflicto - Determinar el sentido denotativo
complicación y el desenlace - Determinar si el tono es o connotativo de las palabras
- Identificar al protagonista, su propósito, cómico o trágico - Reconocer el estado de ánimo o
el oponente y el ayudante - Caracterizar a los personajes sentimientos del hablante
- Caracterizar a los personajes - Reconocer los parlamentos - Identificar el tema del hablante
- Determinar el tipo de narrador del texto aparte y monólogos - Determinar el sentido de la figura
- Ordenar los hechos cronológicamente - Complementar los diálogos con retórica utilizada
- Reconocer el tipo de mundo las acotaciones - Asociar el tema a un tópico
representado literario
Actividad: Lee los siguientes textos, determina a qué género pertenece cada uno y explica cómo lo identificaste
Fragmento 1 Fragmento 2 Fragmento 3
CLARÍN El rey Búcar de Marruecos ataca a Valencia Amor, hagamos cuentas.
Vámonos acercando; A mi edad
que éste es mucho mirar, señora, Así estaban los infantes dolidos de gran pesar, no es posible
cuando cuando fuerzas de Marruecos Valencia quieren cercar. engañar o engañarnos.
es mejor que la gente Allí en el campo de Cuarto van los moros a acampar, Fui ladrón de caminos,
que habita en ella generosamente cincuenta mil tiendas grandes allí plantadas están. tal vez,
nos admita. Mandábalos el rey Búcar, de quien habréis oído hablar. no me arrepiento.
Un minuto profundo,
ROSAURA Los infantes temen la batalla una magnolia rota
La puerta El Cid los reprende. por mis dientes
(mejor diré funesta boca) abierta y la luz de la luna
está, y desde su centro Al Cid y a todos los suyos gran contento les entró, celestina.
nace la noche, pues la engendra van a tener más ganancias y dan las gracias a Dios. Muy bien, pero, el balance?
dentro. (Suena ruido de cadenas.) Pero mucho lo sintieron los infantes de Carrión, La soledad mantuvo
CLARÍN y al ver tanta tienda mora muy poco gusto les dio. su red entretejida
¡Qué es lo que escucho, cielo! Entonces los dos hermanos se apartaron a un rincón: de fríos jazmineros
“Calculamos las ganancias, pero los peligros no. y entonces
ROSAURA Ahora aquí en esta batalla tendremos que entrar los dos, la que llegó a mis brazos
Inmóvil bulto soy de fuego y yelo. me parece que ya nunca volveremos a Carrión fue la reina rosada
y que enviudarán las hijas de Mío Cid Campeador.” de las islas.
CLARÍN Aunque hablaban en secreto, los oye Muño Gustioz
Cadenita hay que suena. y fue a contarlo en seguida a Rodrigo su señor.
Mátenme, si no es galeote en pena; “Ahí tenéis a vuestros yernos. De tan valientes que son
bien mi temor lo dice. al ir a entrar en batalla echan de menos Carrión.
(Dentro SEGISMUNDO.)
Página 3

No literarios
Si el texto no es literario, también hay tareas de lectura que podemos realizar, algunas de las cuales son específicas
para los textos expositivos y argumentativos. (Recuerda que también hay textos no literarios donde predomina lo
narrativo como la noticia o la biografía).

Expositivo Argumentativo
- Elaborar o identificar la - Identificar o deducir la opinión del autor (tesis) y las razones que la sustentan
idea principal o (bases)
fundamental y las ideas - Identificar los valores que pone en juego el texto
secundarias - Caracterizar al autor del texto
- Realizar un mapa - Identificar la opinión contraria (contratesis)
conceptual - Percibir las concesiones o matizaciones
- Realizar un cuadro - Diferenciar argumentos lógico-racionales y emotivos.
comparativo entre dos - Reconocer el esquema argumentativo: sintomático, causal, analógico.
conceptos - Descubrir las falacias
(Tareas comunes a ambos)
Determinar el tema del texto
Hacer un resumen
Determinar el propósito o finalidad comunicativa del texto
Reconocer formas básicas como la definición, la descripción, la clasificación,
los ejemplos, las comparaciones, las citas, las reformulaciones
Reconocer la organización de las ideas o esquemas tales como: deductivo, inductivo, causa-efecto,
problema-solución, cronológico o secuencial, temático o con introducción, descriptivo y comparativo
Realizar inferencias

Actividad: Lee los siguientes textos, determina si son expositivos o argumentativos


y luego elabora las tareas del recuadro anterior que aparecen en negrita.

La palabra estudiante se refiere al educando o alumno dentro Álvaro es un buen estudiante, porque no anda revoloteando
del ámbito académico, que estudia como su ocupación por la sala de clases ni arrojando papeles como el resto de sus
principal. El uso actual del vocablo proviene de la Edad compañeros. Y aunque es verdad que es introvertido, se
Media, del latín studere, que significa esforzarse. concentra más.

Todos deberíamos reciclar nuestros desechos. Si así lo El reciclaje es un proceso que consiste en someter una
hacemos ayudaríamos a reducir el volumen de residuos materia o un producto ya utilizado a un ciclo de
y, por ende, la contaminación que causan estos tratamiento para obtener materia prima o nuevos
disminuiría. Además, el reciclaje preserva los recursos productos. Básicamente, la cadena de reciclado consta
naturales, pues la materia reciclada se reutiliza. Y por si de: 1) recuperación y transporte de los residuos 2)
fuera poco, el reciclaje reduce los costos de producción clasificación (plástico, papel, vidrio, aluminio, orgánico,
de nuevos bienes, ya que muchas veces el empleo de etc.) y 3) valorización final, o sea, su nueva utilización,
material reciclado reporta un coste menor que utilizar ya sea como fuente de energía o como materia prima.
materia prima extraída de la naturaleza. .

También podría gustarte