Está en la página 1de 8

5.

EL CONOCIMIENTO

I. ¿Qué es la verdad?

1. Criterios de verdad

1.1. Lo verdadero y lo falso

- Criterio de autoridad  son verdaderas aquellas creencias que han perdurado por
tradición.

- Verdad  “desvelamiento”  ir más allá de lo oculto por el velo de las apariencias.

1.2. Verdad como correspondencia

- Criterios de verdad  modo de juzgar que nos permite determinar qué es la verdad.

Verdad como correspondencia  una afirmación es verdadera


cuando lo que se dice corresponde con la realidad.

1.3. El criterio de la evidencia

- Descartes  duda metódica.

Criterio de evidencia  la verdad debe ser evidente e indudable.

Intuición intelectual.

Pienso, luego existo.

Algo es verdadero cuando es absolutamente imposible dudar de ello.

1.4. La verdad como coherencia

- Matemáticas  algo es verdadero cuando no es contradictorio y puede encajar con el


resto de afirmaciones que consideramos válidas.

Verdad como coherencia  una afirmación es verdadera cuando no es


contradictoria y cuando encaja con otras verdades.

Hegel  verdad coherente con la totalidad del todo.

1.5. La verdad pragmática

- Pragmatismo  siglo XX  Estados Unidos.

Verdad como utilidad  fijarse en sus consecuencias prácticas.

1
Si es útil es verdadera.

1.6. La verdad como consenso

- El fundamento para afirmar que algo es verdadero está en el acuerdo resultante de un


proceso de diálogo desarrollado en condiciones adecuadas.

Teoría consensual  lo que consideramos verdadero es el producto de un


acuerdo obtenido tras un proceso de diálogo.

Diálogo abierto a todos los interesados.

Expresar la opinión libre y sin coacciones.

Justificar adecuadamente sus opiniones.

Cambiar de posición según los argumentos ofrecidos.

Comunidad ideal de diálogo.

2. Actitudes filosóficas ante la verdad

2.1. Dogmatismo y escepticismo

- Dogmatismo  cree que es posible conocer la verdad con total seguridad.

Dogma  principio firme y cierto sobre el que se puede construir el


conocimiento.

Base sólida para el saber  Descartes, Leibniz o Wolff.

- Escepticismo  posición filosófica que niega la posibilidad de conocer la verdad.

Afirmaciones probables o verosímiles  Gorgias, Montaigne, Hume.

Limitaciones del conocimiento humano.

Actitud tolerante y abierta ante las ideas ajenas.

2.2. Relativismo y subjetivismo

- Relativismo  no existe ninguna verdad universal y absoluta.


Lo verdadero y falso depende del punto de vista, del momento y del lugar
en el que nos situamos.

2
Cada cual tiene su verdad.

Protágoras  las propiedades de las cosas son producto de


nuestra valoración.

Depende de la cultura, costumbres, educación y creencias.

- Subjetivismo  lo que a una persona le parece verdadero o falso depende únicamente


de factores individuales.

Escepticismo Relativismo

Lo más recomendable es suspender el La verdad depende del momento y del


juicio, absteniéndose de hacer lugar, por lo que algunas cosas que para
afirmaciones rotundas y limitándonos a nosotros son verdad podrían ser mentira
ofrecer nuestra opinión, que puede estar para otras personas en otro tiempo o lugar.
equivocada.

2.3. ¿Todas las opiniones son válidas?

- Aspecto moral

Una opinión relativista es inaceptable  respetar las opiniones.

Derechos humanos.

2.4. El perspectivismo

- Perspectivismo  la verdad sólo se puede captar desde un punto de vista determinado.

Aspecto variable según las personas, momentos, lugares.

Existe la verdad pero sólo puede observarse desde una perspectiva concreta, que
condiciona la forma en que la percibimos.

Ortega y Gasset  circunstancia.

2.5. La hermenéutica y la importancia del prejuicio

- Hermenéutica  interpretación de textos.

Gadamer  el significado que atribuimos a lo que leemos está condicionado


por nuestra peculiar manera de ver el mundo por lo que sabemos o creemos.

Prejuicio  el lector no se puede acercar de manera neutra al texto.

3
Conscientes  base para interpretar el texto.

Orientan nuestra forma de entender la obra.

Deberíamos elaborar interpretaciones sensatas y significativas para que


la obra pueda tener sentido para nosotros según nuestro punto de vista social, cultural y
personal.

II. La filosofía del conocimiento

3. El conocimiento en la antigua Grecia

3.1. La diferencia entre saber y opinión

- La gnoseología es la rama de la filosofía que se plantea preguntas acerca del


conocimiento.

3.2. La gnoseología de Platón

- La gnoseología de Platón distingue entre la opinión y el saber verdadero.

Símil de la “línea”

Conocimiento sensible Conocimiento inteligible


(sentidos / opinión) (razón / saber)
-----------------------------------------------------/----------------------------------------------------

- El saber verdadero se caracteriza por ser una opinión verdadera que además somos
capaces de justificar adecuadamente.

Teoría de las Ideas

Conocimiento sensible  imperfecto y engañoso (opinión).

Conocimiento inteligible  captar las Ideas (ciencia).


- Reminiscencia  proceso por el que captamos las Ideas con la ayuda del diálogo
filosófico.

3.3. El problema del conocimiento en la filosofía aristotélica

- Verdadera realidad  seres del mundo sensible que podemos percibir.

Conocimiento  a partir de los individuos particulares  sentidos.

Conocimiento limitado e imperfecto.

- El conocimiento verdaderamente valioso consiste en conocer lo universal y no lo


particular  médico.

4
3.4. El proceso de abstracción

- Forma  características generales que comparten todos los seres de una misma
especie o conjunto.

Conocimiento  captar la forma.

CONOCIMIENTO

SENTIDOS

MEMORIA

IMAGINACIÓN

ENTENDIMIENTO

- Captar la esencia  el entendimiento compara los individuos  prescinde de lo


secundario.

Quedarse con lo que tienen en común.

Abstracción inductiva.

- El conocimiento es posible gracias a un proceso de abstracción que extrae la esencia


común a los individuos, prescindiendo de sus características particulares.

4. El conocimiento en la filosofía moderna

4.1. Ciencia y filosofía

- En la Edad Media se unió el pensamiento de Platón y Aristóteles al cristianismo.

- Edad Moderna  la filosofía se interesa por el conocimiento.

Revolución científica  problemas gnoseológicos.

Conocimiento como tema central.

Origen, validez y límites.

4.2. Grandes corrientes de la gnoseología moderna

- La mayoría de los autores se sitúan en el racionalismo o el empirismo.

Conocer  tener contenidos mentales.

5
Las ideas de la conciencia son representaciones mentales de la
realidad.

Racionalistas Empiristas

Para alcanzar un conocimiento seguro La única manera de conseguir


debe partirse de la razón. conocimientos válidos es con la
experiencia.

5. El racionalismo

5.1. La confianza en la razón

- Racionalismo  la razón debe ser el punto de partida para alcanzar conocimientos


seguros

Ss. XVII y XVIII  Descartes, Leibniz y Spinoza.

Los sentidos pueden engañarnos  verdades innatas.

Cogito  intuición.

5.2. Un pensamiento inspirado por las matemáticas

- Matemáticas  el conocimiento se fundamenta en axiomas  deducción.

Racionalistas  construir un saber completo a partir de verdades


evidentes e innatas de la razón.

Ciencia universal  principios evidentes y universales.

6. El empirismo

6.1. El valor de la experiencia

- Empirismo  Hobbes, Locke, Berkeley y Hume.

La única fuente de conocimiento verdadera es la experiencia.

Proviene de los sentidos  se forman ideas (no innatas).

6.2. El recurso a la inducción

- Ciencias naturales  inducción.

Experiencia como límite del conocimiento.

6
7. La crítica kantiana

7.1. ¿Qué podemos conocer?

- Kant  posibilidades del conocimiento humano.

Síntesis empiristas + racionalistas.

La experiencia nos proporciona el contenido o la materia de


nuestros conocimientos, pero la razón es la que organiza esos
contenidos dándoles forma.

Elementos anteriores a la experiencia  a priori.

Fundamento de la ciencia.

7.2. La sensibilidad

- Tres facultades del entendimiento  sensibilidad, entendimiento y razón.

Sensibilidad  facultad que nos permite captar impresiones mediante los


sentidos.

Marco espacio-temporal  forma de nuestras percepciones


sensibles.

Elementos a priori de nuestra sensibilidad.

Matemáticas ciencia figuras (espacio) y números (tiempo).

Conocimiento universal y verdaderamente científico.

7.3. El entendimiento y las categorías

- Entendimiento  elaborar los datos sensibles para producir conceptos a partir de ellos.

- El contenido de los conceptos son los datos de la sensibilidad.

forma  a priori  categorías  dar forma a los datos


sensibles.

Sustancia o causalidad.

- La física es una ciencia  principio de causalidad  a priori.

Leyes de la física son universales y necesarias.

7
7.4. ¿Puede la metafísica convertirse en una ciencia?

- Razón  conocimientos generales partiendo de conceptos elaborados por el


entendimiento.

Dios, alma y mundo.

- La metafísica no puede considerarse una ciencia ya que no tenemos experiencia de


ninguno de sus tres objetos.

7.5. Los límites de nuestro conocimiento

- Los seres humanos no podemos conocer lo que está más allá de la experiencia.

Solo se puede captar la realidad tal y como se nos muestra, de acuerdo con
la forma en que funcionan nuestros sentidos y nuestra mente  fenómeno.

Conocimiento limitado.

- Papel del sujeto  la realidad nos ofrece el contenido de lo que conocemos, pero
somos nosotros quienes aportamos el espacio, el tiempo y las categorías.

También podría gustarte