Está en la página 1de 8

¿Por qué la guerra contra el narcotráfico visibilizó la crisis institucional en el Estado

Mexicano y cómo ésta afectó en el sexenio de Felipe Calderón?

Apartado Teórico (4-5 cuartillas, José Alberto)

La guerra contra el narcotráfico, surge en Estados Unidos, durante la década de los 70´s, para
ese momento, los índices de consumo de drogas iban en aumento, así como los índices de
adicción y criminalidad relacionados con estupefacientes, estos hechos conllevaron al
presidente en turno Richard Nixon a pronunciar la llamada War on drugs1 en 1971.

Posterior a su mandato y después del escándalo de Watergate 2 Nixon sería sucedido por
Ronald Reagan, personaje que cambiaría su perspectiva con respecto al asunto del consumo
de drogas, el argumento en el mandato de Reagan no fue enfocado al tratamiento de los
adictos, tampoco al combate de la producción y compra internas, sino que enfocó el problema
en las políticas de seguridad nacional y el tráfico entrante, Reagan implementó su estrategia
en América latina, buscando tres áreas principales, el combate a la producción de drogas, la
sustitución de las cosechas ilegales por cosechas legales y la prohibición de estas sustancias,
teniendo avances parciales y dejando claro que la guerra contra las drogas que Nixon había
declarado, iba a ser un suceso que llevaría a ese país a actuar no solo dentro de los límites de
sus fronteras sino dentro de los países que considerasen de mayor influencia para el tráfico de
drogas entrante.

Guerra contra las drogas en México

Los primeros contactos de México en la guerra contra las drogas y los posteriores conflictos
que se acarrearía incluso hasta días más recientes vendrían combatiendo desde el primer año
del mandato de Richard Nixon, quien haría de la guerra contra el narcotráfico parte principal
de la agenda política de su administración, en 1969 el gobierno estadounidense habría
aplicado la llamada operación Intersección, en búsqueda de dos propósitos, el primero siendo
la búsqueda y decomiso de drogas ilegales entrantes en las fronteras mediante el cateo de los
vehículos que viniesen de la frontera sur y dos, aplicar presión al gobierno mexicano para

1 El término fue popularizado por los medios de comunicación poco después de una conferencia de prensa
ofrecida el 18 de junio de 1971 por el presidente estadounidense Richard Nixon, es una política impulsada por el
gobierno de Estados Unidos, orientada a la persecución de la producción, comercio y consumo de ciertas
sustancias psicoactiva
2 Watergate fue un gran escándalo político que tuvo lugar en Estados Unidos a principios de la década de 1970
a raíz de un robo de documentos en el complejo de oficinas Watergate de Washington D. C, donde el presidente
Nixon se vio involucrado.
acceder a una cooperación total ante una falta de ésta por parte de la administración de
Gustavo Diaz Ordaz, presidente de México en aquellos años.

Es solo después de esta operación Intersección que el gobierno de México accede a cooperar
abiertamente con la campaña antidrogas de Estados Unidos, lo cual reduciría la producción y
tráfico de marihuana y heroína, de las cuales México se volvería el principal exportador, esta
operación cambiaria el objetivo de estados unidos por países como Colombia y China,
además de que se daría pie a operaciones como el “Plan Cóndor”, en búsqueda de erradicar
los cultivos de drogas en los estados de Chihuahua, Sinaloa y Durango, así como el plan
Canador para la erradicación de cultivos de marihuana y amapola, los cuales habían sido los
principales estupefacientes exportados hacia EEUU.

Aunque la cooperación durante finales de la década de los 60´s y la década de los 70´s fue
abierta y sin impedimentos por parte de México, sería diferente en años posteriores inclusive
en años posteriores al cambio de milenio. Entrados los años 80´s surgiría uno de los
principales focos de conflicto entre las autoridades de Estados Unidos y el gobierno
mexicano, el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena, en 1985, en el mismo año
que Camarena fue secuestrado y asesinado, el gobierno estadounidense habría de poner en
activo la llamada “Segunda Operación intercepción”, la cual al igual que su primer
contraparte se buscaba encontrar y decomisar drogas entrantes provenientes de Mexico,
además del tráfico creciente de cocaína proveniente de Colombia

Otro antecedente importante para este combate contra las drogas es el arresto del llamado zar
de las drogas José de Jesús Gutiérrez Rebollo en 1997, acusado de cooperar e ignorar
actividades ilegales del traficante Amado Carrillo, lo cual dejó en evidencia la corrupción
presente en las instituciones encargadas de reducir el afluente de drogas entre países, así
como la incapacidad del gobierno mexicano de mantener el control en su propio territorio, lo
cual volvió a acrecentar las tensiones y la desconfianza entre las agencias antidrogas de
EEUU y el gobierno mexicano, esto a pesar de los intentos por mantener a la opinión pública
en favor del combate directo hacia el narcotráfico, además dibujaba el panorama de la
cooperación del sector político mexicano con el narcotráfico, esto se volvería más viable para
las organizaciones criminales dadas las condiciones políticas de México con el gobierno del
PRI durante la mayor parte del siglo XX.
Con la llegada del siglo XXI en el sexenio de Vicente Fox se implementaron nuevas políticas
de seguridad internas en un intento de recuperar el control de la seguridad y una posible
reducción de la criminalidad causada por las drogas en México, con la propuesta “México
Seguro” con la cual, la policía y el ejército tuvieron luz verde para la ocupación de ocho
ciudades en los estados de Tamaulipas, Sinaloa y Baja California, esto no haría mas que
incrementar la ola de violencia en estos estados, además de añadir a la lista a los estados de
Michoacán y Guerrero.

Llegado el año 2006, el recién electo presidente, Felipe Calderón Hinojosa, lanzaría una
ofensiva directa contra el narcotráfico, la llamada “Guerra contra el narcotráfico”, evento que
no solo significaba un intento de reducir la violencia hacia la población, sino que además
significa una nueva ola de violencia en los estados más afectados por el narcotráfico, siendo
Guerrero, Michoacán, Sinaloa y buena parte de los estados norte del país, donde la ola de
violencia afectaría a la población general, dejando más de 350,000 personas asesinadas y
72,000 lo cual afectaría a la opinión pública sobre la guerra contra el narcotráfico, dejando en
mala posición al gobierno mexicano y además poniendo en duda las relaciones entre Estados
Unidos y México.

Apartado Jurídico: Todo problema tiene normalmente tras de sí una polity específica. En
este apartado tienen que dar cuenta de ella, a quién rige, qué estipula y por qué es
importante son las preguntas que deben guiarlos. No más de tres cuartillas.

El Instituto Nacional para el Combate a las Drogas fue la lucha contra el narcotráfico hecha
institución, aunque México atravesaba por distintas problemáticas este instituto ayudaría a
contrarrestar los crímenes que estaban relacionados al consumo y a la distribución de droga
en la República mexicana.
Este instituto nace en primera instancia a partir de un decreto por parte del entonces
presidente que era Carlos Salinas de Gortari, el cual a través del artículo 89, fracción 1 y
fracción Vl, de la constitución las cuales marcan que el presidente tiene la facultad de
promulgar y ejecutar leyes con el fin de suministrar lo necesario para la sociedad, en este
caso, prever la seguridad nacional la cual estaba siendo atentada por el crimen organizado y
todo lo que este conlleva.
El decreto del presidente en el artículo 1 y 2, menciona que el instituto es un órgano
desconcentrado dependiente de la Procuraduría General de la República el cual tienen como
objetivo preservar la salud de los ciudadanos combatiendo el tráfico de droga a través de la
cooperación de dependencias ligadas a la Procuraduría General de la República, siempre
apegándose a los lineamientos correspondientes. Este apartado tiene su sustento en el artículo
17 y 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la cual hace mención que
para que los asuntos y las problemáticas sean atendidas de manera eficaz las Secretarías de
Estado pueden contar con órganos descentralizados los cuales trabajarán de manera
específica para atender problemáticas puntuales, además de que la Procuraduría tienen que
supervisar todo aquello que se lleve a cabo en los órganos descentralizados con el fin de
garantizar la operabilidad de la relación entre instituciones.
El decreto del presidente para la creación del Instituto Nacional para el Combate a las Drogas
también está sustentado por el artículo 12 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de
la República, la cual respalda al instituto para el uso de información a través de un sistema
apegado al marco jurídico, con el fin de saber cómo se van a llevar a cabo los procesos a los
que se somete el instituto, además de dar conocer de manera oportuna futuros resultados.
El Diario oficial de la Federación menciona a través del decreto que el instituto tiene como
tarea diseñar y desarrollar estrategias y acciones para combatir con delitos que atenten contra
la salud creando lazos con otros organismos internacionales a través de tratados, todo esto
para trabajar en conjunto. En el caso mexicano, se trabajó estrechamente con dependencias de
Estados Unidos, por ello cuando se comienza a investigar al Director de Instituto Nacional
para el Combate a las Drogas en 1997 quien fuera José de Jesús Gutiérrez Rebollo, se pone
en tela de juicio que tan fragmentado estaba el sistema en México.
José de Jesús tuvo acceso a información de inteligencia por ser director del instituto, esta
información proporcionada por Estados Unidos incluía grabaciones de llamadas telefónicas,
identidad de informantes e investigaciones antidrogas, he aquí la importancia del instituto.
En primera instancia, se recalca que José de Jesús no solo había violado el Reglamento
General de Deberes Militares el cual imputa el conjunto de obligaciones que tienen los
militares cuando forman parte del ejército, sino también al Código de Justicia Militar el cual
tiene como función restringir los actos de los militares, siempre apegado al marco de
legalidad internacional, debido a estás faltas, José de Jesús pierde su cargo como militar y
después es vinculado a proceso por obstrucción a la justicia, por aceptar sobornos por parte
del Cártel de Juárez y por facilitar el transporte de la cocaína.

Desarrollo: El autor deberá, en no más de cinco cuartillas, desarrollar el


problema/proceso/discusión inherente a la Teoría Política Contemporánea, de acuerdo con
el autor, lecturas, conceptos o teoría electos. No más de cinco cuartillas.

(Marcos Jonatan)
La guerra contra las drogas en México (2006-2012)

Aunque la producción y el consumo de drogas en México, especialmente las


derivadas de la amapola y la mariguana, se remontan hacia finales del siglo XIX y
principios del siglo XX (Astorga, 2005), no es sino hasta después de la Segunda
Guerra Mundial cuando cobran más notoriedad. Los cultivos de amapola y
mariguana, que se concentraban en estados como Sinaloa, Durango, Chihuahua,
Michoacán y Guerrero, aumentan desde la década de los setenta (Grillo, 2012).
Durante gran parte del siglo XX, México estuvo gobernado por el PRI; el narcotráfico
estuvo vinculado al poder político, por medio de una relación de tinte corporativo, en
la cual los cárteles del narcotráfico estaban sometidos al poder político, en particular
con el poder político encabezado por el partido hegemónico (O'Neil, 2009; Watt y
Zepeda, 2012).

Así, el control político que se ejercía sobre el crimen organizado se deterioró con el
arribo de la democracia en el año 2000, con el primer gobierno democrático
encabezado por Vicente Fox (Astorga, 2012). El capo de la droga Joaquín "El Chapo"
Guzmán, escapó de prisión, y en poco tiempo reorganizó el Cártel de Sinaloa hasta
convertirlo en una poderosa organización del crimen organizado transnacional. En el
sexenio de Fox (2000-2006) también surgieron nuevas organizaciones criminales
violentas, como Los Zetas y La Familia Michoacana, que además de dedicarse al
tráfico de drogas, recurrían a otras actividades como el secuestro y la extorsión.
Como resultado del debilitamiento de las instituciones de seguridad del Estado y
derivado de la lucha por el control de las plazas y las rutas del tráfico de drogas, la
violencia aumentó especialmente en los últimos años del gobierno de Fox (Flores,
2009) y la violencia generada por los cárteles del narcotráfico se había convertido en
el principal problema de seguridad en el país.

Después de tomar posesión de la presidencia de México en diciembre de 2006,


Calderón lanzó una ofensiva contra el narcotráfico para combatir la violencia e
inseguridad en México (Carpenter, 2012). La espiral de violencia en México que
caracterizó al periodo de gobierno de Felipe Calderón se deriva principalmente de las
luchas brutales entre los cárteles del narcotráfico por el control de la producción y
las rutas del tráfico de drogas. La lucha contra los cárteles de la droga se convirtió en
el principal objetivo de la administración de Calderón. La estrategia fue la
militarización de la Guerra contra las Drogas. Aparentemente, Calderón no aprendió
la lección de la Guerra contra las Drogas de los EE.UU. en América Latina,
particularmente en Colombia, donde se recurrió a la militarización, con los resultados
antes mencionados. México recibió la asistencia de los EE.UU. en la lucha contra el
narcotráfico y ambos países implementaron una iniciativa de cooperación conocida
como el "Plan México" (Lendman, 2008) que más tarde cambió al nombre de Iniciativa
Mérida (IM).

Los presidentes de EE.UU. y México, George W. Bush y Felipe Calderón


respectivamente, firmaron la IM en 2007 (Velázquez y Prado, 2009). La IM distribuyó
recursos de los EE.UU. a México para combatir los cárteles de la droga en el país. El
marco estratégico de la IM consiste en cuatro pilares, cada uno de los cuales se
enfoca en los objetivos estratégicos: a) Afectar la capacidad operativa del crimen
organizado; b) Institucionalizar la capacidad de mantener el Estado de derecho; c)
Crear la estructura fronteriza del siglo XXI; d) Construir comunidades fuertes y
resistentes (Embajada de los Estados Unidos en México, 2013).

No obstante, la IM apoyó al ejército y suministró recursos para el mejoramiento de la


infraestructura tecnológica de las instituciones de seguridad, en lugar de destinar
mayores recursos para el fortalecimiento de la democracia, las instituciones, y la
educación. En otras palabras, la estrategia de Calderón apoyada por los EE.UU., tenía
la misma visión del problema del narcotráfico en México y, al igual que en el caso de
Colombia, optó por combatirlo principalmente con el ejército concentrándose en
capturar capos del narcotráfico y en el decomiso de drogas. Sin embargo, no se
combatieron problemas internos en el gobierno como la corrupción e impunidad en
las instituciones de seguridad y el sistema judicial. Estos son problemas vinculados,
ya que la impunidad en las instituciones públicas genera mayor corrupción y esto
hace a las instituciones más débiles. Además, muchos de los recursos de la IM se
han dirigido a las instituciones de seguridad del gobierno federal, pero no han
atendido estos problemas en los gobiernos locales, donde el crimen organizado y los
cárteles del narcotráfico operan con mayor facilidad.

Sin embargo, México no es responsable exclusivo de todas las incidencias del crimen
organizado y la violencia en el país. Los EE.UU. tiene una corresponsabilidad al
respecto, y nunca ha sido un aliado parejo (Bagley, 2012b). México sigue teniendo
problemas con la violencia y el narcotráfico, por lo que los EE.UU. debe tratar de
reformar la estrategia fallida de la guerra contra las drogas. Primero, los EE.UU.
debería controlar la demanda de las drogas en su país, ya que mientras exista
demanda, el tráfico de drogas va a continuar. Segundo, los EE.UU. necesita regular y
controlar el tráfico de armas porque el 90% de las armas en México proviene de los
EE.UU. (Seelke y Finklea, 2013; Bagley, 2012b). Obviamente, hay obstáculos para los
políticos porque muchos grupos de interés quieren proteger el derecho para comprar
armas y la producción de drogas. Tercero, los EE.UU. necesita apoyar más al
gobierno de México. Este país recibió 1.9 mil millones de dólares de la iniciativa
Mérida. Sin embargo, durante la administración de Calderón México gastó 46.6 mil
millones de dólares en la lucha contra las drogas (Seelke y Finklea, 2013). Por esto,
los EE.UU. tiene que invertir más recursos en México, no solamente en la
militarización de la guerra contra las drogas (Ibid, 1). Finalmente, la violencia en
México ocurre porque las rutas del tráfico de drogas han cambiado y van a seguir
cambiando. México, los EE.UU., y los otros países en América Latina tienen que
cambiar la estrategia y resolver los problemas subyacentes como el desempleo
(Seijas, 2011).

fragmentación de los cárteles del narcotráfico en México

Como resultado de la guerra contra el narcotráfico se incrementó el número de


cárteles de las drogas en el periodo de Calderón. En el 2006, había seis
organizaciones de este tipo: el Cartel Milenio, La Familia Michoacana, El Cártel de
Gofo, El Cártel de Tijuana, El Cártel de Juárez, y el Cártel del Pacífico. La situación y
las dinámicas respecto a los cárteles son complejas y están cambiando
constantemente en México (Bagley, 2012a, 9; Cook, 2007). En el año 2007 había ocho
organizaciones, mientras que para el año 2010 el número aumentó a doce y en el 2012
se identificaron dieciséis cárteles. La fragmentación de los cárteles presenta mayores
problemas para el gobierno pues las organizaciones pequeñas pueden funcionar más
fácilmente porque no son tan perceptibles (Figura 2 y Cuadro 1).

Por una parte y de acuerdo con Ted Galen Carpenter (2012, 27), durante los primeros
años del siglo XXI, el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo eran las organizaciones
criminales más poderosas en el país. Sin embargo, esta situación ha cambiado, y
para el año 2012, el Cártel del Golfo vio disminuido su poder debido a que muchos
miembros que trabajaban para este cártel-su aparato de seguridad-, lo abandonaron y
formaron una nueva organización conocida como Los Zetas. Carpenter lo pone de la
siguiente manera:

"Grandes cambios han ocurrido en el ranking del poder durante los años de la
administración de Calderón. El Cartel del Golfo se ha fragmentado notablemente,
especialmente en los dos últimos años, ya que el otrora brazo armado, la
organización conocida como Los Zetas, se convirtió en un competidor devastador. De
hecho, Los Zetas son la organización criminal que más está creciendo, impactando
en los territorios de otras organizaciones criminales - no solo del cartel del Golfo."
(Carpenter, 2012, 27).

Por otra parte, según Bruce Bagley el combate al narcotráfico genera una tendencia,
observable a través del hemisferio, que se le conoce como el efecto cucaracha,
porque advierte cómo se escabullen rápidamente las cucarachas de una cocina sucia
hacia otros lugares, para evitar la detección después de que se ha encendido la luz.
Estrechamente relacionado con el efecto globo, el efecto cucaracha se refiere
específicamente al desplazamiento de redes criminales de una ciudad, estado o
región a otra cercana, dentro de un país dado o de un país a otro, en búsqueda de
paraísos más seguros y autoridades estatales más débiles (Bagley, 2011).

Así, México está presenciando el efecto cucaracha como resultado de los esfuerzos
del gobierno en el combate al narcotráfico y crimen organizado. Esta situación
ocurrió en Colombia después de que su gobierno-- con apoyo de los EE.UU.--
desmanteló los cárteles del narcotráfico en los noventa. De esta manera, no se puede
declarar una victoria cuando se captura a los líderes de los cárteles. El arresto de un
capo del narco no va a cambiar la situación en México porque hay una fila de
criminales que quieren controlar las organizaciones y asumir el control. Aún hacia
principios de 2013, México todavía tiene problemas con los cárteles del narcotráfico,
la violencia e inseguridad en muchas regiones del país (Figura 2 y Cuadro 1).
Conclusiones: El autor deberá, en una hoja como máximo, resaltar la investigación elegida,
su importancia, los hallazgos de su trabajo, así como las líneas pendientes de investigación.

La bibliografía no cuenta en el número de hojas. De igual forma, después de la bibliografía


pueden meter anexos (tablas, gráficas, etc). 16 a 18 cuartillas, times new romans, espacio y
medio, letra 12. La bibliografía que debe ir en sistema APA no se incluye en el número de
hojas indicado. Incumplir alguna de estas características supone obtener menor puntaje.
Interlineado 1 y 1/5, Times New Román 12.
➔ Azpuru, Dinorah (2017) Cultura Política. En Diccionario electoral. México. TEPJF,
pp. 220-226
➔ Casar, María Amparo (2010). “La sociedad mexicana y sus vínculos con la política”.
El Sistema Político Mexicano. Oxford: Oxford University Press, pp. 226-272
➔ Bizberg, Ilán. (2015). “México: una transición fallida.” Desacatos, 48, mayo-agosto
2015, pp. 122-139
➔ Daniel, J., & Zepeda, R. (2015, junio). La guerra contra el narcotráfico en México:
una guerra perdida. Revista Reflexiones, 94(1). http://reflexiones.fcs.ucr.ac.cr/
➔ Morales, C. (2011). LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO.
DEBILIDAD DEL ESTADO, ORDEN LOCAL Y FRACASO DE UNA ESTRATEGIA.
aposta revista de ciencias sociales, 50.
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/oyarvide.pdf
➔ Chabat, J. (2009, noviembre). EL NARCOTRÁFICO EN LAS RELACIONES
MÉXICO-ESTADOS UNIDOS: Las fuentes del conflicto. CIDE. Recuperado 22 de
noviembre de 2021, de https://www.cide.edu/publicaciones/status/dts/DTEI
%20193.pdf
➔ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [México], 5 febrero 1917,
disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
➔ Ley Orgánica de la Administración Pública Federal [México], 29 diciembre 1976,
disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOAPF.pdf

También podría gustarte