Está en la página 1de 20

Tema 10

Apreciar los Estilos, Colores y Formas de la Música

Tema 10. El rondó y las


variaciones
Índice
Esquema

Ideas clave

10.1. Introducción y objetivos

10.2. El rondó: un regreso constante

10.3. Tema y variaciones

10.4. Referencias bibliográficas

A fondo

Cumpleaños feliz

Sesión de cámara con Schubert

Test
Esquema

Apreciar los Estilos, Colores y Formas de la Música 3


Tema 10. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

10.1. Introducción y objetivos

Las dos formas musicales que se tratan en este tema, el rondó y las variaciones,

comparten plan dramático. Al principio, se nos presenta una música muy

característica, llamada ritornello o estribillo, en el primer caso, y tema, en el

segundo. A continuación, nos alejamos de esa música inicial. En el rondó el

alejamiento es grande a través de episodios o coplas que no se parecen en nada al

estribillo, pero, después de cada episodio, el ritornello regresa (por eso se llama así)

con claridad y nos produce una sensación reconfortante de familiaridad.

En las variaciones, el alejamiento es menor, pero no hay un regreso tan claro del

tema en su forma original más que, quizá, al final. En todas las variaciones se

modifica el tema, pero no tanto como para hacerlo irreconocible. El ejercicio —y el

disfrute— consiste en reconocer en cada variación los vestigios del tema.

En este tema, esperamos alcanzar los siguientes objetivos:

▸ Conocer el rondó y aprender a apreciar el regreso del estribillo.

▸ Conocer la estructura doble del rondó-sonata.

▸ Conocer las claves de la forma tema con variaciones.

▸ Apreciar ejemplos de estas formas en obras maestras del repertorio.

Apreciar los Estilos, Colores y Formas de la Música 4


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

10.2. El rondó: un regreso constante

El rondó es una forma musical muy sencilla, de estructura fácil de entender y

apreciar. Consiste en un estribillo (o rondó o ritornello) que se presenta al principio

y hace sucesivas apariciones separadas por episodios, o coplas, que aportan

contraste. Se parece a la fórmula estribillo-estrofa de las canciones populares, con

la diferencia de que cada copla del rondó es diferente. La forma rondó se puede

describir como ABACADA, donde A es el estribillo y las demás letras, las coplas.

El rondó representa el regreso constante. Las coplas pueden ser muy distintas y

alejarse mucho en el terreno armónico y melódico, pero el oyente presiente que,

antes o después, el ritornello cumplirá su tarea: regresará y restablecerá la sensación

de estar de nuevo en casa.

En la tradición clásica y romántica, el rondó es la forma característica del cuarto

movimiento y su tema principal, el ritornello, suele estar inspirado en una danza

popular. El rondó adopta frecuentemente una forma mixta rondó-sonata. Esto se

consigue haciendo que el tercer episodio (que habíamos llamado D) se convierta en

un regreso más o menos variado del primero (el B), mientras que el segundo (el C)

se trate como una sección libre que desarrolla lo oído anteriormente. La última

aparición del ritornello toma carácter de coda.

La fórmula del rondó-sonata es ABACABA. ¿En qué se diferencia, entonces, un


rondó-sonata de un movimiento en forma sonata propiamente dicha? En que, en el

rondó, los regresos sucesivos del tema principal son más evidentes y están más

subrayados por el compositor.

Tercer concierto para piano y orquesta

Con la Figura 1 y el vídeo analizamos el rondó-sonata del Tercer concierto

para piano y orquesta, de Beethoven. Los intérpretes son Krystian

Apreciar los Estilos, Colores y Formas de la Música 5


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Zimerman, Leonard Bernstein y la Orquesta Filarmónica de Viena.

Figura 1. Estructura formal del rondó sonata del Concierto núm. 3 para piano de Beethoven.Fuente:
elaboración propia.

Accede al vídeo:

Apreciar los Estilos, Colores y Formas de la Música 6


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

10.3. Tema y variaciones

La forma «tema con variaciones» (o tema y variaciones) ha sido muy usada por los

compositores de todas las épocas (Beethoven fue un maestro consumado) y muy

querida por los oyentes. No es de extrañar, porque es una forma que facilita la

apreciación y el disfrute de la música.

Como su nombre indica, consiste en exponer un tema, que suele ser una melodía

fácil de recordar, y disponer a continuación una serie de variaciones. El tema

puede ser original del compositor o, a menudo, de otro. Las variaciones mantienen lo

esencial del tema y varían lo accesorio. ¿Qué es lo esencial de un tema? Ahí está el

quid de la cuestión.

Desde el punto de vista del oyente, una variación es una transformación del tema

que lo hace sonar diferente (tal vez con otro ritmo, tempo, color sonoro, registro o

diseño armónico o melódico), pero sin perder del todo el parecido con el original. Lo

característico de las variaciones es esa doble sensación: notamos que sigue siendo

el tema, pero suena distinto. La estrategia adecuada para disfrutar de un tema con

variaciones es memorizar bien el tema y notar cómo las variaciones se le parecen,

aunque sea a distancia. Apreciar un tema con variaciones es como navegar

costeando: nos alejamos de la tierra, pero nunca la perdemos de vista.

Es útil que el tema que hay que variar sea muy claro en su estructura y fácil de
retener. De hecho, algunas de las variaciones más famosas tienen un tema

esquemático, casi vacío, en el que todo es estructura, como una casa que estuviera

hecha únicamente de pilares y forjados. El proceso de variación, entonces, es fácil

de seguir por el oyente, porque consiste en ir añadiendo contenido de un tipo o de

otro a esa estructura, como quien añade muebles a una habitación vacía. Un ejemplo

señero de ello es el cuarto movimiento de la Tercera sinfonía, Heroica, de

Beethoven. Su tema, que no puede ser más esquemático, da lugar a una gran

Apreciar los Estilos, Colores y Formas de la Música 7


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

riqueza de variaciones.

Accede al vídeo:

Paganini, las variaciones por excelencia

Otro tema con muy buenas posibilidades de variación es el del último de los 24

caprichos para violín solo, op. 1 que compuso en 1807 el gran violinista y compositor

Niccolò Paganini. Como el abrumador virtuoso que era, Paganini había hecho

avanzar mucho la técnica del violín, cosa que mostraba en sus conciertos, para

asombro y admiración del público.

Algunos de esos avances técnicos se encuentran en el Capricho núm. 24. En la

Figura 2 se anotan los códigos de tiempo de la versión del violinista canadiense

James Ehnes, recogida en el siguiente vídeo. Sin acudir a muchos tecnicismos, se

describen, también, los desafíos que Paganini plantea en cada variación y que Ehnes

supera sin despeinarse. Tocar dos o hasta tres notas a la vez, afinar bien en el
registro sobreagudo, combinar notas tocadas con el arco con otras pellizcadas por

los dedos de la mano izquierda, cambios muy rápidos de cuerda, etc. Es muy difícil

pero el objetivo es tocarlo, como hace Ehnes, dando la sensación de que todo es

Apreciar los Estilos, Colores y Formas de la Música 8


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

natural y fácil.

Figura 2. Las variaciones del Capricho 24 de Paganini. Fuente: elaboración propia.

Accede al vídeo:

El gran potencial de este tema ha sido aprovechado por muchos compositores, que

han hecho de él uno de los temas más variados de la historia de la música. Se

suelen conocer como «variaciones Paganini» y podemos decir que son las

variaciones por excelencia. Chopin, Liszt, Brahms, Rachmaninov y Lutosławski, entre

otros, han escrito variaciones sobre este tema.

Variaciones de una trucha en el agua

Apreciar los Estilos, Colores y Formas de la Música 9


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Uno de los más famosos temas con variaciones está en el Quinteto en la mayor,

D. 667, La trucha, compuesto en 1818 por Franz Schubert (1797-1828) para violín,

viola, violonchelo, contrabajo y piano. A los cuatro movimientos de siempre, Schubert

añade, entre el scherzo y el finale, un Tema con variazioni . El tema procede de un

Lied suyo, dos años anterior. Schubert canta las peripecias de una trucha que nada,

salta y revolotea en el río, cerca del ominoso anzuelo del pescador. El asunto acaba

mal para la trucha. Como casi siempre en la literatura romántica, este episodio

natural es un reflejo del paisaje interior del poeta (y del compositor).

El piano no solo acompaña a la voz, sino que evoca en figuraciones saltarinas el

movimiento de la trucha en el río y las propias salpicaduras y turbulencias del agua.

Lo canta Louise Alder, ganadora del BBC Cardiff Singer of the World 2017.

Accede al vídeo:

La canción tuvo mucho éxito entre los amigos músicos de Schubert, que le pidieron

llevarla al formato de cámara para poder disfrutarla juntos. El Tema con variazioni ,

que ocupa el cuarto movimiento del quinteto, empieza con los cuatro instrumentos de

cuerda exponiendo el tema en tempo andantino, es decir, despacio. Después, en las

Apreciar los Estilos, Colores y Formas de la Música 10


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

cinco variaciones, los cinco instrumentos van alternándose en protagonismo. Al

final, vuelve el tema, esta vez más rápido (allegretto, que es el tempo original del

Lied) y trayendo a primer plano, por primera vez, los saltos y salpicaduras de la

trucha que son característicos del acompañamiento del piano en la canción. Todos

los que conocían la canción esperaban, sin duda, este momento. La estructura del

movimiento es muy fácil de seguir:

▸ Tema. Andantino.

▸ Variación 1 (piano).

▸ Variación 2 (viola).

▸ variación 3 (violonchelo y contrabajo).

▸ Variación 4 (todos).

▸ Variación 5 (violonchelo).

▸ Allegretto.

En el siguiente vídeo tocan este movimiento Susanna Yoko Henkel, Guy Ben-Ziony,

Giovanni Sollima, Matthew McDonald e Itamar Golan.

Apreciar los Estilos, Colores y Formas de la Música 11


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:

Las otras variaciones

Además de las expuestas, hay algunas variaciones muy célebres en la historia de la

música. Entre ellas están las Variaciones Goldberg, de Johann Sebastian Bach, las

Doce variaciones sobre «Ah!, vous dirai-je, Maman», de Mozart, las Variaciones

Diabelli y el Andante con variazioni de la Sonata núm. 9 para violín y piano A

Kreutzer, de Beethoven, y las Variaciones sobre un tema de Haydn, de Brahms.

Además, hay formas musicales que no emplean la palabra «variación», pero

responden a un concepto similar. Por ejemplo, las «diferencias» de los maestros

vihuelistas españoles del Renacimiento. La «chacona» y la passacaglia, o

«pasacalle», son dos tipos de variaciones muy parecidos entre sí y que resultan muy

interesantes. Ambos tienen su origen en danzas españolas y se caracterizan porque

e l tema que se varía es muy breve y no es un canto agudo, como suele ser

habitual, sino que está en la línea del bajo. Además, el tema suele estar presente

constantemente, en forma de ostinato. Ejemplos célebres de estas formas son el

cuarto movimiento de la Sinfonía núm. 4 de Brahms, que tiene forma de passacaglia;

Apreciar los Estilos, Colores y Formas de la Música 12


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

la Chacona de la Sonata núm. 2 para violín solo, BWV 1004, de Johann Sebastian

Bach; y, de este mismo autor, la Passacaglia para órgano en do menor, BWV 582.

En el período romántico, proliferaron las maneras de variar las melodías que

circulaban entonces por las ciudades, que eran las arias de ópera, con el título de

variaciones u otros, como paráfrasis o fantasías.

Apreciar los Estilos, Colores y Formas de la Música 13


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

10.4. Referencias bibliográficas

1Furtwangler. (20 de diciembre de 2017). Beethoven - Piano Concerto No 3 -

Zimerman, Wiener Philharmoniker, Bernstein (1989) [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=MZudOTnSk9k

Askonas Holt. (30 de junio de 2017). Louise Alder – Schubert "Die Forelle" BBC

Cardiff Singer of the World 2017, Song Prize Final [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=Ag_Pm_pfCzs

CBC Music. (5 de julio de 2013). Niccolò Paganini: Caprice No. 24 In A Minor [Vídeo].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6cfWJop0LZ0

hr-Sinfonieorchester. (14 de marzo de 2016). Beethoven: 3. Sinfonie (»Eroica«) ∙ hr-

Sinfonieorchester ∙ Andrés Orozco-Estrada [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=fhHcty9OM-0

Zagreb KOM. (17 de diciembre de 2009). ZAGREB KOM 4. Schubert Quintet "Trout"

D 667 - IV. Tema. Andantino - Variazioni I-V - Allegretto [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=oQ4MDS8b07g

Apreciar los Estilos, Colores y Formas de la Música 14


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Cumpleaños feliz

Heidrich, P. (2006). Variations on Happy Birthday [Venice String Quartet]. En Fun

Time with the String Quartet. [CD]. Dymanic. Disponible en la Biblioteca Virtual UNIR.

Un tema se puede variar modificando su ritmo, su melodía, su armonía o su estilo,

como demuestra el compositor alemán Peter Heidrich (Dresde, 1935) en esta serie

de variaciones sobre un tema que conoce todo el mundo: Cumpleaños feliz. El tema

se presenta, primero, en su ser original y, a continuación, en el estilo de algunos

compositores, como Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Brahms, Wagner, Schumann

y Dvořák, o de ciertos tipos de composición, como polka-vals, música de cine, jazz o

tango, con una última variación en estilo zíngaro-húngaro a modo de gran final.

La idea es interesante, pero lo admirable es la realización: la apropiación de cada


estilo está hecha con talento y buen humor. Escuchar esta música con atención es

una experiencia muy divertida que, además, entrena el oído para reconocer un tema,

aunque se presente disfrazado de diversas maneras. Los intérpretes son el Cuarteto

de Cuerda de Venecia.

Apreciar los Estilos, Colores y Formas de la Música 15


Tema 10. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Sesión de cámara con Schubert

Allegrofilms. (2016). La Trucha, Película de 1969 con Du Pré, Perlman, Barenboim,

Mehta & Zukerman [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?

v=LTVvq28eOgo

Esta película de Christopher Nupen es de referencia por muchos motivos. Primero,

porque presenta a cinco leyendas de la música cuando eran solo veinteañeros. Ya

eran estrellas entonces, pero sus personalidades artísticas no hicieron más que

crecer, salvo la de Jaqueline du Pré, cuya carrera fue interrumpida por la

enfermedad. Se reunieron en Londres, en 1969, para tocar en público y grabar

el Quinteto en la menor, D. 965, La trucha, de Schubert.

Además de apreciar de nuevo un ejemplo de la forma variaciones, el espectador de


esta película comprenderá un poco mejor lo que la música de cámara tiene de

experiencia personal íntima y gratificante, tanto para sus protagonistas como para los

que los rodean. La película presenta a los intérpretes y muestra escenas de los

ensayos de los días previos y de los camerinos el día del concierto. Es inevitable

pensar que escenas similares tuvieron lugar hace doscientos años, en el estreno de

un quinteto que había nacido para ser tocado y disfrutado entre amigos.

Apreciar los Estilos, Colores y Formas de la Música 16


Tema 10. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Como forma musical, un rondó es:

A. Una composición con varias apariciones de un estribillo y, entre ellas, una

serie de episodios contrastantes.

B. Una composición moderna que se inspira en las tradicionales canciones de

ronda.

C. Un movimiento ―generalmente, el último― que se basa en canciones de

corro francesas llamadas rondeaux.

D. Una canción pop ―generalmente, italiana― cuyo estribillo recibe el

nombre de ritornello.

2. El rondó-sonata es:

A. El rondó que aparece en todas las sonatas para piano.

B. Una sonata con forma circular que termina igual que como empezó.

C. Una forma mixta con características de rondó y de forma sonata.

D. Una forma mixta que añade un rondó justo a continuación de un

movimiento en forma sonata.

3. La principal diferencia de una forma sonata pura y una forma rondó-sonata es:

A. La forma sonata pura aparece solo en las sonatas para piano o, en

general, para un solo instrumento.

B. En la forma sonata pura el tema principal aparece una sola vez, mientras

que en el rondó-sonata aparece múltiples veces.

C. En la forma sonata pura el tema principal aparece varias veces, pero de

una forma menos nítida y clara que en el rondó-sonata.


D. La forma sonata pura es propia de los primeros movimientos, mientras que

el rondó sonata lo es de los segundos.

Apreciar los Estilos, Colores y Formas de la Música 17


Tema 10. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. Si identificamos con la letra A el tema principal o ritornello de un rondó-sonata y

con las demás letras los sucesivos episodios o coplas, la estructura de un rondó-

sonata sería así:

A. ABCABC.

B. ABACABA.

C. ABACADA.

D. ABCDCBA.

5. La última A de la forma del rondó-sonata corresponde:

A. A la reexposición del tema principal.

B. A la última copla o episodio de contraste.

C. Al desarrollo.

D. A la coda.

6. ¿Cuál de estas frases no corresponde a la forma variaciones?

A. El tema aparece normalmente al principio, al final y entre cada una de las

variaciones.

B. Cuanto más sencillo sea el tema, con más naturalidad surgirán las

variaciones.

C. Cada variación modifica un determinado aspecto del tema: su ritmo, su

color sonoro, su diseño melódico, etc.

D. El tema con variaciones fue una de las formas favoritas de Beethoven.

Apreciar los Estilos, Colores y Formas de la Música 18


Tema 10. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. El Capricho núm. 24 para violín solo de Paganini no solo tiene forma de tema con

variaciones, sino que ha dado lugar a numerosas variaciones de otros compositores.

¿A qué puede deberse esto?

A. Paganini fue el compositor más admirado por sus colegas de épocas

posteriores.

B. El tema del Capricho es de dominio público, por lo que se puede usar para

variaciones sin tener que gestionar derechos de autor.

C. El tema del Capricho es muy sencillo y tiene una estructura clara.

D. La dificultad técnica de la pieza de Paganini la ha hecho muy atractiva para

los violinistas virtuosos, que han encargado a menudo variaciones de ella a

los compositores.

8. De las siguientes técnicas violinísticas, hay una que no se emplea en el Capricho

núm. 24 de Paganini:

A. Pizzicato de la mano derecha.

B. Acordes de dos y tres cuerdas.

C. Notas sobreagudas.

D. Cambios rápidos de cuerda.

Apreciar los Estilos, Colores y Formas de la Música 19


Tema 10. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el Quinteto La trucha de Schubert no es

correcta?

A. Tiene cinco movimientos: los cuatro tradicionales más un quinto en forma

de variaciones.

B. Las variaciones de este quinteto están basadas en un tema propio de

Schubert, el de su canción de concierto titulada La trucha.

C. Está escrito para quinteto de viento.

D. Tanto el Lied como el quinteto evocan con gestos musicales en

determinados momentos los saltos de la trucha en el río y las salpicaduras y

remolinos del agua.

10. Estas formas musicales también son variaciones. Relaciona sus nombres con

sus características:
Paráfrasis 1 A Se basaban en melodías célebres, a menudo arias de ópera
Diferencias 2 B El tema aparece en la línea del bajo
Chacona 3 C Practicadas por los vihuelistas del Renacimiento español

Apreciar los Estilos, Colores y Formas de la Música 20


Tema 10. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte