Está en la página 1de 12

LAS 20 MUJERES MÁS INFLUYENTES EN LA HISTORIA DEL PERÚ

Este año Métrica cumple 20 años y con este motivo, elaboré una lista con las 20 mujeres que en mi opinión,
fueron las que demostraron con actos que los peruanos podemos conseguir lo que nos propongamos. Hoy
les hago un homenaje.
*No está en ningún orden específico.
 María Reiche
Esta mujer que se animó a descubrir una de las maravillas más impresionantes del país nació en Alemania
pero se volvió peruana tanto en nuestros corazones, como en su actitud. ‘La Dama de la Pampa’, le dedicó
su vida al estudio, investigación y protección de las líneas de Nasca de las que fue su guardiana y eterna
defensora.

Chabuca Granda
María Isabel Granda y Larco, personaje emblemático de nuestra música criolla, llegó a Lima a los dos años
desde su natal Apurímac. En 1953 el conjunto “Los Chamas” grabó su inmortal tema “La flor de la canela”,
que trascendió en el tiempo para hacerse himno de todo el Perú. Una adelantada a su época.

María Rostwowroski
De padre polaco y madre puneña, esta ilustre barranquina escribió dos de los libros fundamentales para
entender el Estado Inca: «Historia del Tahuantinsuyo» y «Pachacútec». Siguió estudios en Inglaterra, Suiza
y Bélgica pero regresó al Perú para conocer sus raíces.

Yma Sumac
Soprano con una voz caracterizada por la autenticidad. Nació en Cajamarca y fue una de las peruanas que
más lejos llegó en cuanto al canto y la actuación. Durante los años 50 y 60 causó furor en Europa y ocupó
los primeros lugares en las listas de los discos más vendidos en Estados Unidos. Su talento la llevó a la
pantalla grande: grabó cuatro películas y un musical. Es la única peruana en tener una estrella en el paseo
de la fama en Hollywood.

Micaela Bastidas
Fue la esposa de Túpac Amaru II, con quien participa en la rebelión que estalla en Tinta en 1780, tras el
ajusticiamiento del Corregidor Arriaga. Nacida en Abancay, se sumó a la gesta como tenaz consejera y la
principal encargada de las municiones en dicha guerra.

Cecilia Tait
La “Zurda de Oro” es una verdadera ganadora. Ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl
88. Ganó el título de la mejor jugadora de ese torneo, que es lo mismo que ser la mejor del mundo. Una de
las mejores deportistas peruanas de todos los tiempos.

Carmela Combe
Fue la primera mujer piloto civil del Perú. La gran hazaña sucedió el 6 de mayo de 1921, cuando ella rompió
las barreras de la época y cumplió su sueño de pilotar un avión Curtiss-Oriole. Solo tenía 20 años.

María Parado de Bellido


María Parado de Bellido  prefirió morir antes que dar información a los enemigos de la patria. En 1822 los
realistas pretendían aún imponerse sobre los patriotas que combatían en todo el territorio.  Descubiertos los
mensajes que ella firmaba, pero no escribía por ser analfabeta, se le capturó. La torturaron, pero nunca
cedió y entregó la vida ante un pelotón de fusilamiento. Una verdadera prócer.

Santa Rosa de Lima


Isabel Flores de Oliva nace en 1586 y fallece a los 31 años llena de juventud, tras una vida de fidelidad a
Dios. Perteneció a la orden de los dominicos y practicó su amor orando y haciendo penitencia. Fue
generosa en el cuidado de los enfermos y ancianos.

Tilsa Tsuchiya
Es considerada una de las mejores pintoras del Perú. Nació en Supe el 24 de setiembre de 1929. En 1954
plasmó su primer óleo en el que se reflejaba las calles del Barrio Chino, donde vivió de pequeña. Tilsa
perteneció a la “promoción de oro” de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Su obra estuvo llena de
erotismo, mitología y filosofía oriental.
Lucha Reyes
Augusto Ferrando la bautizó como “La Morena de Oro del Perú” y así quedó grabado en la memoria del
país.  Ella transformó el dolor en sentimiento y cantó ‘Regresa’ y ‘Mi propiedad privada’. El 31 de octubre de
1973 murió y su voz se convirtió en leyenda.

Elvira Travesí 
Argentina de nacimiento, peruana de corazón. Inició su carrera en los años treinta, cuando cantaba en
diversos escenarios del Centro de Lima. Fue protagonista de buena parte de las telenovelas producidas en
las décadas del 60 y 70 en nuestro país. Su papel más memorable fue en «Simplemente María».

Sofía Mulanovich
En el 2004, con apenas 21 años, se convirtió en la mejor tablista del mundo al ganar el circuito profesional
de surf (WCT) y fue la primera sudamericana en lograrlo. Ese mismo año también ganó el título ISA
individual (algo así como la FIFA del surf), logro que repitió años después por equipos con Perú.

Clorinda Matto de Turner


Cusqueña de nacimiento, dividió su talento para escribir entre la literatura y el periodismo. En el mundo de
las letras nos dejó su famosa obra “Aves sin nido”, por la que fue excomulgada; y como periodista dirigió el
semanario “El Perú Ilustrado”.

Blanca Varela
Considerada una de las poetas más universales de nuestro país. Desde muy joven, la poesía marcó su
vida. Estudió en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre mediados de
los años 40 y fines de esa década. Allí conoció al pintor Fernando de Szyszlo con el que posteriormente
contraería matrimonio.

Rosa Merino
Fue, es y será la voz de nuestro himno nacional, el cual interpretó por primera vez el 23 de setiembre de
1821 en el Teatro Principal, ante grandes personalidades como el libertador José de San Martín. Esta
extraordinaria soprano nació en Lima en 1790.

Liliana Mayo
Era 1979 cuando fundó en el garaje de su padre el Centro Ann Sullivan, institución especializada en la
educación de personas con habilidades diferentes. En su primer año atendieron a ocho niños, con el tiempo
el número ha ido en aumento. En 1985 el Gobierno Peruano le donó un local en San Miguel, su actual sede.
El trabajo de Liliana Mayo no ha pasado desapercibido, en el 2007 recibió la Orden El Sol del Perú.

Teresa Gonzáles de Fanning


Nació en Ancash y fue una educadora, periodista y escritora. Es considerada como la precursora de la
educación integral de la mujer, con connotación práctica, que incluyese una formación laboral. Fue una
luchadora por la igualdad de los derechos y un ejemplo de mujer

Mariana Costa Checa


CEO y fundadora de Laboratoria, un proyecto que enseña programación a mujeres con pocos recursos. Es
una start-up  que ayuda a las mujeres a su reinserción laboral en el mundo digital traspasando fronteras y
siendo reconocido mundialmente. El Instituto Tecnológico de Massachusetts designó a la joven como una
de las personas menores de 35 años más innovadoras del Perú.

Claudia Llosa 
En el 2009 levantó el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín gracias a su película “La Teta Asustada”.
Un año después consiguió la primera nominación de una película peruana al Óscar. En febrero del 2018
participó como miembro del jurado de la Berlinale. La mejor peruana de la historia en la industria
cinematográfica.

Matiaza rimachi?
La mujer amazónica estuvo representada por la heroína Matea o Matiaza Rimachi, que ha pasado a la
posteridad como la heroína de Higos-Urco. ... Matiaza Rimachi, luchó con bravura por la independencia de
nuestra Patria. Demostración irrefutable del heroísmo y coraje de la mujer indígena de la Amazonía y del
Perú.

María Elena Moyano


era afroperuana, presidenta de la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador (FEPOMUVES) y
tenienta alcaldesa de su Municipalidad. Luchó contra las desigualdades, por la defensa de los derechos
humanos y, en especial, por los derechos de las mujeres. En 1992, con 33 años, fue asesinada por un
comando terrorista. Hasta el 6 de marzo está abierta una exposición fotográfica en su honor.

¡María Elena Moyano no ha muerto, vive con el pueblo!


“La revolución es afirmación a la vida, a la dignidad individual y colectiva; es ética nueva.
La revolución no es muerte, ni imposición, ni sometimiento, ni fanatismo.
La revolución es vida nueva, es convencer y luchar por una sociedad justa, digna, solidaria al lado de las
organizaciones creadas por nuestro pueblo…”

Rita Poma
Rita poma justo, nació el 2 de enero de 1900, en el sector san Luis de charajiri   Bela  parcialidad  de  alto
huaraya del distrito y provincia de  moho.Según  fuente  oral  rita  poma  vivía  en  medio  de  su  pueblo,
caminaba montado de  caballo. Su  participación  era  valientemente  a  favor  de  los  campesinos, 
buscando una educación digna, defendiendo los sagrados intereses de los indígenas, participando
activamente en las sublevaciones campesinas de 1923 de  huancho  lima.  Lidero  conjuntamente  con 
mariano  paco,  teniendo como el centro de operaciones  la  ciudad  de  las  nieves  de  huancho  lima  lugar
histórico para nuestros tiempos los gomales  terratenientes los  percibieron  cobardemente  para 
capturarla,  inconcebible  que  una mujer lees haya causado tanto temor, amparados en  la  impunidad
destruyendo su  casa,  saquearon  sus  bienes, en huancané torturaron a rita poma, usando mecanismos
bárbaros amenazándole con una  soga  a la cincha de la viva.
Moho
La provincia de Moho esta ubicado al norte del departamento de Puno, Republica del Perú, a 40 Km. De

Huancané en la frontera con Bolivia  con su departamento  de  La  Paz,  tiene  también  el nombre de “Jardín del

Altiplano” pero en realidad Jardín  es  la  palabra  que  posee  que  significa  Semilla  de  Semillas,  tiene mayor

contenido Ontológico. El pueblo de Moho goza durante todos los años de hermosas flores por estar abrigado de

cerros y favorecido por un clima templado.

Origen del Nombre de Moho


Como todo pueblo, los origines  de  su  nombre  se  remontan  históricamente  a  un  topónimo,  lo  que

caracteriza como signo de identidad. Existen varias teorías al respecto. Sin embargo  las  investigaciones

científicas que más se aproximan a la realidad son:

Proviene del termino aymara “Muju” igual significa almacén de semillas, por  las  diferentes  variedades  de

semillas luego denominado Moho

.Proviene de término aymara Muqú que significa encima de una colina, se ajustan al aspecto geográfico de su

formación, luego llamándole Moho.

Las tercera Hipótesis es que en el  lugar  de  la  población  abunda  la  planta  silvestre  llamado  Muni  Muni,

luego denominándolo Moho.

Creacion como Distrito


El distrito de Moho, fue creado en la época de la independencia en el año de 1824, durante el gobierno del

libertador Bolívar perteneciendo a la intendencia  de  Puno, a  partir de  1827  llego  a  pertenecer  a  la 
provincia de Huancané.

Creacion como Capital de Provincia


La Provincia fue creada mediante Ley de 1989, en el primer gobierno de Alan García.

El Pueblo histórico de Moho ha logrado por el esfuerzo y clamor de sus habitantes como capital de provincia

creado con la ley Nº 25360 de la fecha de 1991 durante el gobierno del Ing. Alberto  Fujimori Fujimori

conformado por cuatro distritos

Moho Capital Moho


Conima Capital Conima
Huayrapata Capital Huayrapata
Tilali Capital Tilali

El estado Precolonial
Según estudios históricos el primer inca que irrumpió por tierras Collas particularmente  por  Moho  fue  Mayta

Cápac (Muy Prudente) fue un aillar (caudillo) de la dinastía  incaica  de  los  Cápac  (oligarquía  que agrupo en

una mayta haz federativo, los ayllus en la  coca,  la  sal,  y el ají)  y cuyo  gobierno  transcurrió  de  1125 a 

1156  de  nuestra  era.  Subyugo  numerosos  ayllus  del  Collao  incorporados  a  la  civilización cuzqueña,

hasta entre los  que  se  contaban   las  comunidades.  Entre  las  comunidades  incluidas  en  la  provincia la de

caja se encontraba todo el pueblo  que  más  tarde  habrían  de  formar  la  Provincia  de Camacho. El  ilustre 

cosmógrafo  de  la  época  colonial  don  Antonio  De  Alcedo  de  su  diccionario geográfico e histórico de las

indias occidentales reimpreso en 1827.

2.5-.Moho en la epoca Colonial


El pacificador del Perú don Cristóbal de Cava de Castro de la orden de Santiago y gobernador de Nueva Toledo

y Castilla, durante su permanencia en el Cuzco el 1 de Junio 1542 reúne a los regidores “Señores Justicia” de

esa ciudad, discutir y dictar  órdenes  a  fin  de  evitar  la  gran  disminución  de  indios  ocasionado por los

malos tratos de los españoles, quienes exigían trabajos forzados en el transporte  de  carga  en incendiaban sus

tambos. La  mortandad  de  los  aborígenes  era  tan  alarmante  que  los  mismo  Vaca  de Castro, dice que los
indios cargaban de unos pueblos a otros con carga inmoderadas han muerto y mueren mucho… y doy orden

muy especial como cese semejante daño castigar a los que excedieron en efecto el

31 de mayo 1543  dicta la  ordenanza de  tambos,  mediante  la  cual  reglamenta  como  debe  ser

administrados.

La construcción del Templo San Pedro de Moho


Fue construido en los tiempos coloniales, en la fecha está  tallada  en  el  año  1807,  es  una  estructura

clasificada como monumento histórico debido a su belleza del interior.

El templo de Moho ya estuvo edificado a  principios  del siglo  XVII  regentado  por  doctrina  de  clérigos  de

esa época. Se  sabe  que  en la  segunda  mitad  del siglo  XVI  los  templos  en el Altiplano fueron edificados  a

la indicativa de la orden  de  dominicos  como  casa de la  iglesia  de Pomata,  o  de la  orden de jesuitas,  en 

caso de los templos de Juli, los jesuitas se establecían en Juli en 1576, habían llegado al Perú en 1568. Un

estudio arquitectónico corporativo nos proporcionaría a la orden que participó.

La ubicación de Moho y Conima se halla situado en la actual línea fronteriza de Perú y Bolivia, teniendo

importancia en el año 1573 cuando durante la visita del Virrey Toledo, consta que la  encargada  fue la

propiedad doña María Monroy Navarro. En aquel entonces  Moho  estaba  comprendido  de 1635 indígenas, con

60 tributarios, 219 aymaras, y 145  urus,  sin  embargo a  fines del siglo  XVIII  hicieron  una reconstrucción, se

encuentra tallado Gálvez la portada del templo se refiere al autor que teniendo la documentación que

localizamos, el antiguo templo se cayó hacia 1767, el encargado era el párroco don Antonio Araya en el lado

derecho  del crucero  estaba  ubicado  el altar  del párroco  San Pedro  con imagen  de Tiara y lienzos de la

encarnación, de la venida del espíritu Santo y la ultima Cena.

La revolucion Emancipadora
La revolución de Tupac Amaru iniciado el 4 de  noviembre  de  1780  gobernaba  el Virrey Agustín Jáuregui,

tuvo enorme resonancia en la meseta del Collao, el 80%  de  su  población  indígena se levantó en armas contra

el opresor. El altiplano a  raíz  de  esta   insurrección  iba  cobrando   movilizaciones,  los  hechos ocurrieron en
la zona de Puno y Chuchito, han sido callados intencionalmente  por  los  historiadores especialmente en la

época de emancipación. La participación de los heroicos pobladores  de  Moho  y  Huancané se halla escrito en

los documentos de primera mano.

Después de los sanguinarios  sucesos  de  Tinta,  Tupac  Amaru  tenía  pensado  proseguir  por  el  altiplano  que

se había sumado a su causa. Escribió  una  carta  al cacique  de  Azangaro  Diego  Chuquihuanca  solicitándole

que extinguiera corregidores, que  ellos  no  deben exigir en adelante y pusieron horazas en la  Provincia  que 

era solo para los españoles. (Carta fechada en Tungasuca en 15 de noviembre de 1780). Sin embargo la

respuesta de Chuquihuanca fue negativa, es más remitió cartas al inspector general y al virrey y lo llama indio

alzado a Tupac Amaru. El cacique de Azangaro se puso  en contacto  e  inmediato  con el cacique  de Acillo,

Putina, Huancané y Moho  para  unirse  y hacer  un  solo  frente  contra  Tupac  Amaru,  que  después  de la

acción Tinta se proponia a la meseta del  Collao.  Pedro  Vilcapaza  partidario  de  Tupac  Amaru  en  el Collao

respondió  con  el  primer  golpe  a  Chuquihuanca,  incendiando  las  viviendas  de   Puscallani   y Picotani.

Chiquihuanca y su familia  fueron  a  Arequipa  dejando  en  abandono  sus  11  haciendas  lo  prueba que

fueron grandes terratenientes de la zona;  los  saqueos  e  incendios  cometidos  por  Vilcapaza  fueron grandes

en su magnitud su historiador  Lisandro  Luna  nos  describe  con  lujo  de  detalles  en  su  libro  “El Puma

Indomable”.

Sanguinario ataque Español Caseria de Indios


En la relación de acción de ocurrieron en el pueblo de Moho con las tropas del coronel Piélago, escrita en

Vilquez, Chuchito el 8 de abril de 1782, por el mismo coronel, se  da  cuenta  que  dos  grandes  batallas

libradas, una  de  la  llanura  de la  cercania  de MOJO; el día  sábado 30 de marzo  y el día  31 de mismo  mes 

en un desfilado estrecho que  va  hacia  Vilquechico  y  en  su  planicie  según  estas  referencias  la  primera

batalla debe haberse sostenido probablemente en lo que hoy es la planicie de  Acepata,  en la  que  también

refiere los  testigos,  había  laguna.  La  segunda  batalla  de  seguro  se  liberó  en  la  quebrada  de  Pitacani,

Viluyo y en la llanura de Chacalequeña, cuando las tropas españolas decidieron su retirada a dirección

Vilquechico.
Después de otra batalla de Huaycho el 28 de marzo de 1782, las huestes de Piélago al mando del sargento

Mayor Pablo Egaña  y de  los  capitanes  Fernando  Arauzo,  Juan  Eugenio  Barrios  con 55 hombres  de carga 

y de 30 de fusil  acampan en Moho, que mantenía  ciertas ventajas para mantener  a la  defensiva  “El Campo

en que nos situamos dice Piélago esta  levantado  sobre  la  llanura  de  la  cercanía  del  pueblo  de  MOJO,

partes de la espaldas estaba resguardada con una laguna que no permitia sino un estrecho pasaje por la calzada.

Aquella noche de 29  de  marzo  se  tomaron  providencias  bastante  eficaces  para  impedir  la deserción que se

habia empezado anotar en el ataque furioso de los indio.

El día 31 de marzo se produce la segunda batalla  en  la  quebrada  de  Viluyo,  los  realistas  se  aprestaban 

pasar a Vilquechico y sufren  una  terrible  emboscada  y  logran  posicionarse  en  las  pampas  de 

Chacalequeña donde resisten las  arremetidas rebeldes  durante  las  horas  de  la  tarde.  La  falta  de 

municiones en los  emplazamientos  realistas  siembran  el  desconcierto,  pero  las  salva  la  llegada  de  la 

noche un contingente de españoles inicia una medición solicitando que los indios depusieran las armas

incondicionalmente; acto seguido serian nuevamente “perdonados”. Las  negociaciones  fracasaron  y  los

rebeldes continuaron con  la  insurrección,  no  obstante  su  inferioridad  en  pertrechos  los  días  siguientes

fueron funestos para los rebeldes. El 5 de abril las tropas de Piélago abandonan el campamento de Moho,

exterminan a los insurrectos de Rosaspata y toman posición en Huancané.

Antes del enfrentamiento con los indios de  Moho  y  de  las  comarcas  cercanas  las  fuerzas  españolas

sumaban 4000 hombres en total 117 bocas de fuego, 200 y mas  lanzas,  un pedrero  entregado  por los fieles de

MOJO y 3000 cartuchos. El número de indios fue de mas 10000, 12 a 14 fusiles, lanzas, palos y ondas, como es

notorio la superioridad de armas españolas fue decisivo para la derrota de los insurgentes.

Combate de Huaycho
Es también Juan José Vega Bello, que nos permite conocer mejor este hecho dice “Cerca de Huaycho  hoy

puerto Acosta  Bolivia los virreinales  vieron  los  cerros  llenos  de  indios.  Al  intimar  rendimiento  el  jefe

virreinal tuvo por respuestas insultos con  ignominias  al  Augusto  nombre  de  nuestro  católico  monarca,

cargaron  entonces  los  virreinales,  avanzando  con  su  fusilaría  hacia  cierta  eminencia  corta,  de  que  se
habían apoderado los indios, los  escarmentados  con  la  muerte  de  alguno  de  sus  compañeros  se  retiraron

de hasta la cumbre del cerro  punto  del  piélago  entonces,  ante  el  desbande  no  tuvo  mas  camino  que

ordenar la ordenada de retirar hacia Moho. Fueron atacados en desfiladeros causándoles bajas que

desmoralizaron a moqueguanos que mucho desertaron”.

Combate y Cerco de Moho


“Acosando al enemigo Vilcapaza decidió  el  golpe  en  Moho  donde  se  habían  atrincherado  los  virreinales

del piélago quien sagazmente como  dispuso  la  artillería,  caballería  y  sus  fusileros  a  fin  de  contener  las

cargas de Vilcapaza que como dijo bajaron  con aire de confianza para acabar aquella tarde con nosotros por

frentes distintos,  fue  recia la  batalla  pues  los  rebeldes  se  introdujeron  con  osadía  dentro  nuestro camino y

no paraban ya el juicio sobre la muerte de sus compañeros que veían caer por todas partes, los fusileros 

virreinales  establecieron  el  equilibrio parcialmente y luego cargas de batalla, este hacia su salida y peleaban

con valor pero esta vez, solamente fue ganada por  virreinales  gracias  a  la  artillaría al lograr algunos 

descargos  que  con  el  estrago  que  sufrieron  se  adelantó  al  amedrentamiento  de  alguna   manera. La lucha

siguió ese día  30  de  marzo  hasta  la  noche  y  se  restablecido  al  día  siguiente  cuando  los obstinados

enemigos  volvieron  a  la  carga,  para  ser  recibidos  con  el  estrago  que  hicieron  algunas descargas de

metralletas. Vilcapaza  sufrieron  en  ese  encuentro  de  moho  más  de  2,000  muertos  fuera  de los heridos

que debemos conjeturar infinitos según el fuego vivo que se hizo aquel día.

Rita Poma
Rita poma justo, nació el 2 de enero de 1900, en el sector san Luis de charajiri  Bela  parcialidad  de  alto

huaraya del distrito y provincia de  moho.Según  fuente  oral  rita  poma  vivía  en  medio  de  su  pueblo,

caminaba montado de  caballo. Su  participación  era  valientemente  a  favor  de  los  campesinos,  buscando

una educación digna, defendiendo los sagrados intereses de los indígenas, participando activamente en las

sublevaciones campesinas de 1923 de  huancho  lima.  Lidero  conjuntamente  con  mariano  paco,  teniendo

como el centro de operaciones  la  ciudad  de  las  nieves  de  huancho  lima  lugar histórico para nuestros

tiempos los gomales  terratenientes los  percibieron  cobardemente  para  capturarla,  inconcebible  que  una
mujer lees haya causado tanto temor, amparados en  la  impunidad destruyendo su  casa,  saquearon  sus  bienes,

en huancané torturaron a rita poma, usando mecanismos bárbaros amenazándole con una  soga  a la cincha de la

viva.

Antesalas de su muerte
En el año de 1916, el mismísimo  Fernando  stall,  en  su  gira  alrededor  del  lago  titicaca  fundo  darías

escuelas, una escuela en umuchi, dos años antes es decir en  1914  se  había  creado  una  escuela  en occopampa

y en 1918 en huaraya

.Rita  poma  tuvo  que  viajar  frecuentemente  a  la  comunidad  de  huancho,de  la  provincia   de  Huancané

donde se realizaban capacitaciones  con  el  fin  de  crear  más  escuelas  en  diferentes  lugares  del

departamento. Además tuvo contacto con diferentes personalidades que  estuvieron  en  pos  rebelión  de

huancho lima, en la que destaco preclaramente con su participación.

El gran delito que ocasiono ira, a los poderosos  mistis  era  precisamente,  apoyar   la  creación  y

funcionamiento de escuelas a nivel del distrito de moho.

Muerte de La heroína
No contento de destruir y quemar su vivienda, perseguir y asesinar a sus familiares mas cercanos, finalmente

capturan a rita poma, cuentan que huyó de alto huaraya a jipata, de  este   lugar  viajaba  constantemente a la

comunidad de huancho,  cuando  estuvo  de  vuelta  en  el trayecto  de  Huancané  a  moho sin piedad la

torturaron y mataron a un caballo, arrastrándole cobardemente hasta la  plaza  de armas  narra narran que en sus

ojos hardia fuego, en su rostro reflejada el instinto de la rebelión de la mujer aymara.

También podría gustarte