Está en la página 1de 6

José Olaya Balandra

José Olaya Balandra nació en Chorrillos en el año de


1782Monumento a José Olaya en Lima. En la lucha por la
independencia de Perú, el prócer participó como emisario secreto
llevando mensajes entre el gobierno (Callao) y los patriotas (Lima) a
nado. Fue descubierto, apresado y sometido a tormento y condenado a
muerte; a pesar de las torturas, nunca reveló su misión.
Trascendencia
José Olaya no dudó en servir de nexo entre las naves de la Escuadra
Libertadora y los soldados de las fuerzas patriotas ubicadas en Lima,
aunque eso significara recorrer campos y cruzar el mar nadando.
Apresado por el ejército realista, lo torturaron con el fin de obtener
información sobre las fuerzas patriotas. José Olaya Balandra no se
amilanó ante el dolor. Sufrió los 200 palazos que le aplicaron, no
cediendo aún cuando le arrancaron las uñas. Finalmente, en la mañana
del 29 de junio de 1823 fue fusilado en el pasaje de la Plaza de Armas
de Lima que ahora tiene su nombre: Pasaje Olaya.

Critica: José Olaya es un hombre de gran lealtad y coraje. Su participación fue tan
importante, a tal punto de que se convirtió en
el más grande colaborador de Antonio José de Sucre, desafortunadamente Olaya cayó prisionero pero murió
heroicamente.
MARIA PARADO DE BELLIDO
María Parado de Bellido nació en Huamanga, Ayacucho, el 5 de julio de 1777.

Sus padres fueron don Fernando Parado, criollo residente en esa ciudad y una humilde indígena.

Creció en las alturas de Huamanga sin recibir instrucción.

A la edad de 15 años contrajo matrimonio con don Mariano Bellido, hombre dedicado a los negocios entre Huamanga, Cusco y La Paz;
formando una familia unida y feliz con los siete hijos que tuvieron: Gregoria, Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandra y Bartola.

Al enterarse de que Carratalá iba a atacar por sorpresa a Quiroz, María Parado -que era iletrada- hizo escribir una breve nota para alertar a
Quiroz y la envió con un joven indio a su esposo que trabajaba en Paras. Lamentablemente la carta cayó en manos de los españoles, y
aunque Quiroz llegó a recibir la noticia y pudo evitar el ataque, María Parado fue detenida por orden de carratalá y sometida a un severo y
violento interrogatorio, negándose ella a revelar quién había escrito la misiva.

Ordenado su fusilamiento, porque toda amenaza fue inútil, Carratalá le ofreció el indulto si denunciaba a sus complices pero fue también en
vano; María Parado soportó hasta el último momento la violencia del cruel jefe español y se negó a pedir perdón a cambio de confesar lo que
sabía.

El 11 de Mayo de 1822 fue fusilada en Huamanga la heroína ayacuchana María Parado de Bellido, quien escribió con su muerte consagrada a
la libertad de nuestra patria, una de las más hermosas páginas de nuestra historia.

Transcendencia

María Parado de Bellido al enterarse de que Carratalá iba a atacar por sorpresa a Quiroz, María Parado, que era iletrada, hizo escribir una
breve nota para alertar a Quiroz y la envió con un joven indio a su esposo que trabajaba en Paras. Lamentablemente la carta cayó en manos
de los españoles, y aunque Quiroz llegó a recibir la noticia y pudo evitar el ataque.

José Gabriel Túpac Amaru


Nació el 19 de marzo de 1738, en el pueblo de Surimana, distrito de Tungasuca, Provincia de Canas, en el Departamento de
Cusco. Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera, descendiente por línea materna de Túpac Amaru I, el
último soberano inca, de quien adoptó el nombre. Al fallecer su hermano mayor, quedó como único y legítimo heredero del
curacazgo de Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Fue educado por los jesuitas en el colegio de curacas de San Francisco de
Borja ubicado en el Cusco.
Cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, 'indio' noble y adinerado dedicado al comercio, líder que encabezara la mayor
rebelión de corte independentista en el Virreinato del Perú, primero en pedir la libertad de toda América y en decretar la libertad de
los llamados "negros". Su movimiento constituyó un parteaguas que eliminó la clase indígena noble y acrecentó la represión. Ha
sido reconocido como el fundador de la identidad nacional peruana. Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975)
y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.

TRANSCENDENCIA
José Gabriel Túpac Amaru encabezó la mayor rebelión de corte independentista en el Virreinato del Perú, primero en pedir la
libertad de toda América y en decretar la libertad de los llamados "negros".

Comentario: Túpac Amaru II es un gran héroe al que le debemos el inicio de la independencia de nuestro país.
Micaela Bastidas Puyucahua
Micaela Bastidas Puyucahua, (Tamburco, 1745 - Cusco, 18 de mayo de 1781) fue hija de Manuel Bastidas y Josefa Puyucahua, la
joven Micaela era de esbelta belleza y clara tez mestiza, con el cabello ligeramente ondulado, lo que llevó a muchos a llamarla
"zamba", nombre que se da en Abancay a las personas que por esta característica se distinguen de las personas
típicamente andinas. Lo que más resaltan los historiadores e investigadores, sin embargo, no son sus rasgos físicos, sino ese
temperamento férreo que marcó su derrotero.
Se casó muy joven en 1760, a los 15 años con José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, uno de los próceres de la historia del
Perú, en la iglesia de Nuestra Señora de la Purificación, en el pueblo de Surimana, lugar del curacazgo de su marido.

Madre de tres varones, Hipólito (1761), el primogénito, Mariano (1762) y Fernando (1768), Micaela Bastidas tuvo como primer
maestro ideológico al propio José Gabriel, quien había adquirido una sobresaliente formación, tanto en el Cusco como en Lima, en
múltiples reuniones, incluso ligadas a grupos masónicos[cita requerida] en las que forjó su acendrado espíritu separatista.

Fue capturada luego del fracaso de la sublevación, Micaela Bastidas fue ejecutada, sus verdugos le cortaron la lengua, le
anudaron al cuellouna cuerda que tiraron desde lados opuestos y, mientras agonizaba, la patearon en el vientre y en el pecho, en
la Plaza de Armas del Cusco, el 18 de mayo de 1781, a los 36 años de edad, habiendo tenido antes que presenciar la ejecución de
su hijo Hipólito y a la vista de su esposo.
Transcendencia:

Micaela Bastidas Puyucahua fue prócer y mártir de la independencia peruana.

José de la Torre Ugarte y Alarcón

José de la Torre Ugarte y Alarcón, (Ica, Perú, 19 de marzo de 1786 - † Trujillo, Perú, 1 de septiembre de 1831). Fue jurista y
compositor peruano.

Fue hijo de don Estanislao de la Torre Ugarte y de doña Mercedes Alarcón. Una vez concluidos sus estudios escolares en el
colegio actualmente llamado San Luis Gonzaga de Ica, pasó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la cual regentó la
carrera de Artes entre 1809 y 1812; y fue graduado de bachiller en cánones, se la autorizó efectuar la práctica forense en 1810, en
el estudio de Antonio Bedoya, pero falleció este a la sazon, y aunque luego fueron sus maestros: José Arris, Manuel Vicente
Villarán y Manuel Pérez de Tudela, su examen profesional quedo diferido. Está identificado con la causa patriota, suscribió el Acta
de independencia. Durante el gobierno de José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, fue nombrado oficial mayor del Ministerio de
Guerra en 1821, se trasladó a Trujillo, en 1823, salvándose de ser fusilado por orden de Simón Bolívar gracias a la intervención del
mariscal Antonio Gutiérrez de la Fuente. Fue graduado como coronel, y en Trujillo fue Vocal de la corte superior en mayo de 1830.

Fue autor de la letra del Himno Nacional, cuya música compuso José Bernardo Alcedo. También compuso la canción patriótica "La
Chicha",se graduó tardíamente de abogado. Se desempeñó asimismo como auditor de Guerra (1827) y vocal de la Corte Superior
(1830). Murió en Trujillo en 1831.

Transcendencia:
José de la Torre Ugarte fue autor de la letra del Himno Nacional.

José Bernardo Alcedo Retuerto

José Bernardo Alcedo Retuerto ( Lima, 20 de agosto de 1788 — 28 de diciembre de 1878), fue un compositor peruano, el más
importante del siglo XIX.

José Bernardo Alcedo nació en Lima, el 20 de agosto de 1788. Fue hijo de don José Isidoro Alcedo y de Rosa Retuerto.
Estudió música en el Convento de San Agustín bajo la dirección de los sacerdotes Cipriano Aguilar y Pascual Neves quienes eran
maestros de capilla de los conventos San Agustín y Santo Domingo. Con 18 años, compuso su Misa en Re Mayor.

Fue el vencedor del certamen que convocó el general José de San Martín para el Himno Nacional del Perú en 1821.

En 1822 se dirigió a Chile en un batallón. En Santiago abandonó la vida militar y se dedicó a la música, ingresando, en 1833, al
coro de la Catedral de Santiago, llegando a ser Maestro de Capilla, puesto que ocupó durante 18 años. Residió en Chile durante
40 años. Viajó al Perúen 1864 y allí pasó los últimos años de su vida.

Fue el compositor de la música del himno nacional del Perú.


Escribió el libro "Filosofía Elemental de la Música" (1869), donde exploró el tema de la música de los quechuas. Compuso también
muchas canciones populares y numerosas obras religiosas.

Transcendencia:
Creo la música del Himno Nacional del Perú.

También podría gustarte