Está en la página 1de 75

RUTA-ESCUELA

PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

MAPA DE LA RUTA

PRIMERA PARADA:
AUTOCUIDADO DOCENTE Y RELACIONES
DENTRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

SEGUNDA PARADA:
VISIÓN COLECTIVA

CUARTA PARADA:
ESPACIOS FÍSICOS Y DE
INTERACCIÓN

TERCERA PARADA:
NORMATIVIDAD

QUINTA PARADA: SEXTA PARADA:


EXPERIENCIAS EDUCATIVAS ESTABLECEMOS PRIORIADES
SIGNIFICATIVAS Y PLANEAMOS JUNTOS

SÉPTIMA PARADA:
SOSTENIBILIDAD Y MEJORA

1
MAPA DE LA RUTA
La RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL ofrece siete pa-
radas para que cada comunidad escolar, liderada por el colectivo de maestras
y maestros, cree una cultura con una visión coherente, compartida y sistémica
que favorezca el bienestar y la educación socioemocional de sus estudiantes,
precisando y sosteniendo la estrategia que emprenderán cada ciclo escolar.
Contiene actividades sugeridas para consolidar las acciones colectivas y las
de cada maestra y maestro.
PRIMERA PARADA:
AUTOCUIDADO DOCENTE Y RELACIONES Esta RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL cobra mayor
DENTRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA relevancia tras haber experimentado, como sociedad y escuela, eventos difí-
ciles o crisis, como las catástrofes naturales (terremotos, inundaciones y hura-
canes), o una pandemia, así como ante la persistencia de situaciones sociales
aflictivas, como la violencia o el racismo y la discriminación.

SEGUNDA PARADA:
VISIÓN COLECTIVA

CUARTA PARADA:
ESPACIOS FÍSICOS Y DE
INTERACCIÓN
ENERO, 2021

Coordinación general:
TERCERA PARADA: Marlene Gras Marín

NORMATIVIDAD Autoría:
Cimenna Chao Rebolledo
Marlene Gras Marín
Gabriela Itzchel Salgado Jaramillo

Apoyo técnico-pedagógico:
Jessica Jazmín Archundia González

QUINTA PARADA: SEXTA PARADA: Edición de estilo:


Lucila Mondragón Padilla
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS ESTABLECEMOS PRIORIADES
SIGNIFICATIVAS Y PLANEAMOS JUNTOS Diseño:
Denise Zamorano
Andrea García

D.R. ©️Talento Aplicado, Ciudad de México, México, Primera edición Enero


2021.

ISBN pendiente

Debido a la naturaleza dinámica de internet, Talento Aplicado no se


responsabiliza por los cambios o las modificaciones en las direcciones y
contenidos de los sitios web a los que se remite o menciona esta publicación.

SÉPTIMA PARADA: Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra con fines
SOSTENIBILIDAD Y MEJORA pedagógicos o de investigación, más no con fines comerciales. En cada caso
será necesario citar la fuente y no alterar en ninguna forma la obra.

Citar: Gras, M. (coord.), Chao Rebolledo, C., y Salgado, G. (2021). Ruta-Escuela


para la Educación Socioemocional. Ciudad de México: CCE-Talento Aplicado.

Material sin fines de lucro. Algunas ilustraciones fueron recabadas de freepik.com,


storyset.com, flaticon.com y shutterstock.com otras son de elaboración propia.

2 3
RUTA - ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL RUTA - ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

Estimadas directoras y
directores, maestras y maestros
y comunidad escolar ¿CUÁNDO UTILIZARLA?
Les damos la bienvenida a la “RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SO- Se sugiere utilizar esta RUTA-ESCUELA para la implementación de una educación
CIOEMOCIONAL”, una propuesta para integrar, de forma sistémica, una cul- socioemocional como apoyo a la planeación previa al inicio del ciclo escolar, y como
tura que favorezca la educación socioemocional en cada escuela. guía para dar seguimiento a las acciones educativas a lo largo de cada periodo.
Idealmente, deberá ajustarse cada año o cada vez que surja alguna situación ines-
perada que pudiera impactar el ámbito socioemocional de la comunidad escolar.

¿QUÉ ES?
Una ejecución continua permitirá consolidar y mejorar las estrategias educativas
en educación socioemocional. Lo anterior implica que esta ruta es sólo el principio
de un trabajo continuo que lleve a la creación de una cultura de la educación so-
Es un documento guía en el que encontrarán una ruta con siete paradas que, en cioemocional en cada escuela.
su totalidad, favorecen la creación de una visión conjunta, una cultura y una estra-
tegia coordinada y sistémica de educación y acompañamiento socioemocional en
la escuela. También es un apoyo en la generación de las condiciones necesarias
para promover el bienestar y la educación socioemocional en la comunidad esco-

¿CÓMO UTILIZARLA?
lar durante el regreso a clases, y a lo largo de todo el ciclo escolar, a partir de cada
contexto escolar, desde los desafíos y las fortalezas particulares de cada comuni-
dad a través de una reflexión colectiva.

Imaginen esta RUTA-ESCUELA como una columna vertebral o un eje básico y di- “LA RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL” tiene siete PA-
námico que podrán enriquecer con las diversas herramientas, recursos y estrate- RADAS. Cada una de ellas incluye las secciones: IDEAS CLAVE, PREGUNTAS,
gias didácticas que ya conocen, o a partir de los recursos que se presentan más MANOS A LA OBRA, ACTIVIDADES Y RECURSOS.
adelante, en este documento, y que les parezcan pertinentes. El objetivo de esta
RUTA, al sostenerla en el mediano plazo, es generar bienestar y resiliencia para to- Algunas de las paradas implican intercambios grupales, por lo que se realizan en
das y todos quienes constituyen la comunidad escolar. equipo como comunidad educativa, dentro de los tiempos y espacios organizacio-
nales que se consideren propicios para ello. En otras se invita al trabajo individual
desde un enfoque autorreflexivo, a través de actividades que deberá realizar cada
¿PARA QUÉ SIRVE? docente.
En conjunto, estas dinámicas de trabajo y reflexión constituyen una RUTA para
mejorar las condiciones de interacción y convivencia entre niñas, niños o adoles-
Para acompañar a las niñas, niños y adolescentes (NNA) en su educación socioe- centes, y entre docentes, al interior de cada centro educativo.
mocional, crear ambientes más inclusivos, incrementar el rendimiento académico,
así como reducir fenómenos de violencia dentro y fuera de la escuela. En concreto, Las estrategias se han pensado reconociendo que los adultos fungen como ante-
sirve para preparar un ambiente adecuado para el regreso a clases, que se centre nas y espejos que irradian y modelan conductas prosociales, formas constructivas
en el bienestar socioemocional de las niñas, niños y adolescentes y la comunidad de relacionarse consigo mismos y con los demás y de manejar las propias emocio-
escolar, y para sostenerlo y mejorarlo durante el ciclo escolar en un esquema de nes. Por ello, la mayoría ofrece un cómo para los adultos y un cómo se traduce al
siete paradas, que conducen a: trabajo con las niñas, niños y adolescentes. Además, las estrategias que se presen-
tan en cada parada pueden ser utilizadas por separado y en cualquier momento
· Identificar el propio estado de bienestar socioemocional y generar un Plan del año escolar, cuando se desee reforzar algún aspecto de la RUTA.
de autocuidado socioemocional.
· Recuperar un marco teórico y normativo de referencia, que oriente mi ac- Las ACTIVIDADES son sugeridas para que, entre todos los actores educativos, li-
tuar educativo en el ámbito de la educación y cuidado socioemocional. derados por los docentes, concreten su propia RUTA como colectivo y de manera
· Crear espacios que propicien la educación socioemocional y el autocuidado individual, y en la cual cada maestra y maestro enriquezca su labor docente desde
· Plantear mecanismos para organizar coherentemente y priorizar nuestras una visión sistémica.
acciones hacia la educación socioemocional y su mejora continua desde lo
individual y como escuela.

La situación de emergencia que vivimos hoy en día hace aún más relevante poner
en marcha esta RUTA-ESCUELA de acciones concretas en cada centro educativo
de forma inmediata.
4 5
RUTA - ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

¿QUIÉNES DEBEN USARLA?


Esta RUTA es PARA CADA ESCUELA Y PARA CADA MAESTRA Y MAESTRO
DE CADA COMUNIDAD ESCOLAR. Juntos la enriquecen, deciden qué
estrategias integrar, así como el orden y prioridad de mejora.

¡Juntos crearán
su propia
RUTA-ESCUELA!
¿Están listos?
¡Comencemos!

6 7
ÍNDICE
RUTA-ESCUELA
Página

70 TERCERA
Actividades
PARADA:
74
Página NORMATIVIDAD
26 PRIMERA
Actividades PARADA:
31 AUTOCUIDADO
DOCENTE Y
RELACIONES DENTRO
DE LA COMUNIDAD Página QUINTA
EDUCATIVA
92 PARADA:
EXPERIENCIAS
Actividades EDUCATIVAS
SÉPTIMA
97
Página
SIGNIFICATIVAS
132 PARADA:
SOSTENIBILIDAD
Actividades
Y MEJORA
136

Página CUARTA
78 PARADA:
ESPACIOS FÍSICOS
Actividades Y DE INTERACCIÓN
82
Página SEGUNDA
58 PARADA:
VISIÓN COLECTIVA
Activiades

62

SEXTA
Página
PARADA:
119 ESTABLECEMOS PRIORIDADES
Actividades
Y PLANEAMOS JUNTOS

123
8 9
RUTA - ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

Lista de Figuras, Tablas y Cajas

Figura 1. Implementación sistémica de la educación socioemocional

Figura 2. Niveles de actuación en el desarrollo


y acompañamiento socioemocional

Figura 3. RUTA-ESCUELA para la educación socioemocional

Figura 4. Estrategia para explorar el autocuidado docente

Figura 5. Autoevaluación Individual: Escala “Mi


estrés durante la emergencia sanitaria”

Figura 6. Organizador gráfico sobre autocuidado docente, ejemplo

Figura 7. Columnas proyectivas

Figura 8. Seleccionando estrategias para la creación


de una cultura de aula con un clima propicio para el
aprendizaje socioemocional con mi grupo

Figura 9. RUTA-ESCUELA para la educación socioemocional. Ejemplo

Figura 10. RUTA-ESCUELA para la educación


socioemocional. Formato para elaboración propia

Tabla 1. Síntesis de las paradas de la RUTA-ESCUELA, sus estrategias


principales, ejemplos y espacio para que anoten algunas ideas

Tabla 2. Crea tus propósitos de la RUTA-ESCUELA PARA


LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL (ejemplo)

Tabla 3. Crea tus propósitos de la RUTA-ESCUELA


PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

Tabla 4. Argumento mi visión en común de la educación socioemocional

Tabla 5. Autoevaluación docente: educación socioemocional en mi aula

Tabla 6. Autoevaluación en colectivo: educación


socioemocional en mi escuela

Tabla 7. Crea tus indicadores de educación socioemocional

Caja 1. Principales beneficios del aprendizaje socioemocional

Caja 2. Situación actual y la necesidad de


enfatizar el trabajo socioemocional

Caja 3. Elementos para crear un clima propio para


el acompañamiento de los estudiantes

Caja 4. Diez elementos para crear un clima de aula positivo


10 11
BIENVENIDOS
RUTA-ESCUELA
PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

12 13
RUTA - ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL RUTA - ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

Introducción
Por ello y pese a que esta propuesta edu- a un abordaje desde las teorías de desa-
cativa se impulsa desde hace ya varios rrollo que consideran la complejidad del
años, la contingencia sanitaria actual crecimiento humano. Todos los aspectos
pone de manifiesto la urgencia de ofre- deben estar presentes en la experiencia
cer a las escuelas, a las y los docentes un educativa, pero se requiere focalizar cada
Como colectivo docente, cada inicio de Las niñas, niños y adolescentes, así como instrumento que les ayude a articular uno de ellos durante las diversas etapas
ciclo escolar representa una oportuni- las maestras y los maestros de México herramientas para trabajar la educación del desarrollo (Noam y Triggs, 2018). Tra-
dad para refrendar nuestro compromi- han sido los grandes inspiradores de esta socioemocional, y que les permita gene- bajarlas a través de actividades y progra-
so con los estudiantes y con el propio RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN rar respuestas adaptativas eficaces para mas puntuales en materias aisladas es un
camino que elegimos para acompañar, SOCIOEMOCIONAL, que fue elaborada enfrentar las situaciones de estrés, an- comienzo, pero no es suficiente; hace falta
guiar y cuidar del desarrollo de otros considerando investigaciones recientes siedad, angustia y duelo que genera la integrar la educación socioemocional de
seres humanos. Es también una ocasión de diversos exponentes, como CASEL1, actual pandemia por la Covid-19. Avance- forma sistémica a lo largo de la trayectoria
para probar cosas nuevas, para innovar y quien subraya la importancia de abordar mos, pues, en el conocimiento y desarro- escolar y en toda la experiencia educativa.
desechar aquellas estrategias educativas el aprendizaje socioemocional desde un llo de la misma. ¡Buen trabajo!
que no están funcionando. enfoque sistémico; AIR,2 con una herra-
La educación socioemocional encuen-
mienta visual y concisa sobre el estrés de
tra un terreno fértil cuando se trabaja
Actualmente, maestras y maestros cuen- maestras y maestros durante el Covid-19; Crecer, pero en plena forma de forma sistémica, pues de esta forma
tan con múltiples herramientas y ma- Brackett (2011, 2020), con investigaciones
impacta positivamente en el desempeño
teriales para promover el desarrollo so- asociadas al programa RULER; Duckwor- Para que una persona pueda desarrollar- académico, genera mejores actitudes y
cioemocional de sus estudiantes, desde th (2018), quien ha profundizado en el se sanamente a lo largo de su vida, necesi- comportamientos, disminuye los com-
la propuesta que se encuentra en los campo de la perseverancia y el desarro- ta cubrir ciertas necesidades básicas. Para portamientos de riesgo y la violencia, re-
planes y programas de estudio vigentes, llo del carácter; Noam y Triggs (2016), que representar lo anterior suele utilizarse dos duce el estrés emocional (CASEL, 2017),
hasta otros programas independientes. proponen elementos necesarios para esquemas: la pirámide de Maslow4 y el y aminora o alivia el desgaste emocional
Las herramientas, por definición, son úti- un sano desarrollo; Darling-Hammond y modelo CLOVER del programa PEAR. La de las maestras y maestros.
les mientras las ocupamos para reparar Cookey-Harvey (2018),3 quienes indican primera plantea de forma jerárquica las
o construir algo, y luego las devolvemos que la educación socioemocional es una necesidades primordiales de un individuo
a sus cajas. Sin embargo, las habilidades parte fundamental del planteamiento para alcanzar su pleno desarrollo, desde
socioemocionales son necesarias para la del desarrollo integral de las y los estu- las necesidades fisiológicas básicas, hasta
vida y para prácticamente todas las ac- diantes, Bisquerra (2013a), quien precisa las psicológicas de seguridad, pertenen-
tividades que emprendemos; por ello es la importancia de la educación socioe- cia y autoestima, las cuales, una vez cu-
preciso considerar la incorporación de mocional para el desarrollo y la procu- biertas, ayudan a que una persona pueda
estas herramientas en las acciones coti- ración de bienestar, y Davidson (2018), alcanzar la autorrealización. El segundo es
dianas en el aula y desarrollarlas de ma- quien aboga desde la neurociencia por el modelo CLOVER del programa PEAR,5
nera específica, transversal y continua. la incorporación de la educación socioe- propuesto por Noam y Triggs (2018), que
De esta forma, resultaría aún más efecti- mocional en los sistemas educativos en conecta los modelos de desarrollo psico-
vo generar un ecosistema de trabajo so- todos sus niveles. lógico con la práctica educativa y, en espe-
cioemocional que nos permita abordarlo cial, con la educación socioemocional en
de forma sistémica en nuestra comuni- la escuela. Este modelo plantea que una
dad escolar; es decir, de forma dinámica, persona requiere involucramiento activo,
participativa, colaborativa y fundamenta- asertividad, pertenencia y reflexión para
da en prácticas basadas en evidencia. lograr desarrollarse plenamente. Generar
un ambiente que cultive estos cuatro as-
pectos implica intencionalidad y constan-
cia. Además, subraya que las habilidades
socioemocionales son de mayor comple-
jidad que muchos saberes o destrezas
académicas, y hace un llamado a regresar
1
Por sus siglas en inglés, Collaborative for Academic, Social , and Emotional
Learning. Un colectivo estadounidense Unidos de investigadores, académicos,
implementadores, supervisores, maestras y maestros expertos en educación
socioemocional, que han trabajado desde hace más de dos décadas, impulsando
un desarrollo mucho más sistémico de los estudiantes en las escuelas y aulas. Para 3
Darling-Hammond, L., y Cook-Harvey, C. M. (2018). Educating the whole child: Improving school climate to support
saber más, y encontrar recursos sobre el tema ver: https://casel.org/ student success. Palo Alto, CA: Learning Policy Institute.4
2
Por sus siglas en inglés, American Institutes for Research, en específico de The 4
Maslow, A. H. (1962). Toward a psychology of being. Princeton, N.J.: Van Nostrand.
Center for Great Teachers and Leaders. 5
The PEAR Institute: Partnerships in Education and Resilience at Harvard Medical School and McLean Hospital.

14 15
RUTA - ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL RUTA - ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

Abordar la educación socioemocional de forma sistémica implica pensarla y vivirla con- Adicionalmente, la educación socioemo- Regulación emocional. Es la capacidad de
sistentemente en cuatro niveles (CASEL, 2020): aula, escuela, hogares y familia, y en la cional propone trabajar de forma explíci- expresar en forma apropiada las emocio-
comunidad. ta habilidades específicas vinculadas con nes que experimentamos, lo mismo que
el desarrollo de la inteligencia emocional. anticipar las consecuencias y efectos de la
• Las aulas: refiere al espacio de enseñanza y aprendizaje que cogenera cada Existen distintos modelos de habilidades expresión emocional en el propio bienes-
maestra y maestro junto con sus estudiantes, donde se plantean normas y o capacidades socioemocionales (CASEL, tar socioemocional y en el de los demás.
dinámicas de interacción, instrucción y transposición didáctica de los planes 2020; SEP, 2017; Bisquerra y Pérez Escoda, Consiste en equilibrar el control de la ex-
de estudio; 2007); no obstante, la mayoría de los mo- presión emocional y el desahogo o reac-
• La escuela: como instancia y comunidad que, a través de sus políticas (nor- delos coinciden en la necesidad de ejerci- ción impulsiva. Se relaciona también con
mas, reglamentos) y prácticas (espacios físicos y de interacción, así como los tar las habilidades asociadas a las siguien- la capacidad para gestionar el estrés, la ira,
mensajes y valores que compartimos), promueve la educación socioemocio- tes dimensiones socioemocionales: la frustración y la postergación de la grati-
nal entre los actores educativos. ficación inmediata, en favor de la espera, la
• Los hogares y familias: son aliados fundamentales para proveer un entorno • Conciencia emocional y Autoco- paciencia, y la perseverancia, así como con
cotidiano afectivo, a través de una disciplina respetuosa y un acompañamien- nocimiento la capacidad para autogenerar emociones
to empático, junto con una comunicación asertiva hacia la escuela. • Regulación emocional que contribuyan al bienestar integral (Bis-
• La comunidad: incluye a las asociaciones civiles, las instituciones, grupos so- • Autonomía emocional querra y Pérez Escoda, 2007; Bisquerra y
ciales y culturales, cuyas interacciones desde afuera y hacia el sistema educa- • Conciencia Social y Empatía Chao Rebolledo, 2021, en prensa).
tivo estatal, federal y nacional, tienen un potencial impacto en la formación • Colaboración y habilidades para
de los estudiantes y en el establecimiento de una cultura de la educación la socialización Autonomía emocional. Es la capacidad
socioemocional. de experimentar, expresar y lidiar con es-
tados y reacciones emocionales propios
A continuación se definen para lograr una y con los de los demás de forma autóno-
Figura 1. Implementación sistémica de la educación socioemocional comprensión más profunda de las mismas. ma, sin depender o actuar desde la valo-
También pueden consultarse las propues- ración afectiva de terceras personas (pero
tas en el plan y programas vigentes.6 sí con apoyo de los demás, cuando así se
requiera). Es un equilibrio entre la inter-
Conciencia emocional. La conciencia
emocional es la capacidad de identificar
y comprender las propias emociones (au-
toconocimiento emocional) y las emocio-
nes de los demás. Implica también poder
comprender las causas y consecuencias
de las emociones, evaluar su intensidad, y
reconocer y utilizar un lenguaje emocio-
nal apropiado (Bisquerra y Chao Rebolle-
do, 2021, en prensa). Esto se logra a través
de una atención plena a las sensaciones
asociadas a los estados emocionales en
el propio cuerpo, y a su expresión a tra-
vés del comportamiento, la gestualidad,
la prosodia y la conducta propia y de los
demás. Esta capacidad también supone
el poder distinguir entre pensamientos,
sensaciones físicas y emociones.

6
Ver, por ejemplo https://www.planyprogramasdestudio.sep.
gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_
EDUCACION_INTEGRAL.pdf

16 17
RUTA - ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL RUTA - ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

dependencia emocional y la desvincula- capacidad para disentir y resolver proble- La educación socioemocional implica, La cultura escolar y la cultura del aula
ción (Bisquerra y Chao Rebolledo, 2021, mas de forma pacífica y respetuosa. Por entonces, el desarrollo de capacidades o son cruciales para implementar una
en prensa). La autonomía emocional se su parte, la colaboración implica saber habilidades muy concretas, como apren- educación socioemocional robusta, co-
relaciona con la toma de decisiones res- trabajar en equipo, cooperar y participar der a identificar nuestras propias emo- herente, consistente y sostenida, que
ponsable y consciente, y requiere una de forma dinámica en acciones colectivas ciones y las de los demás, o identificar se encuentre alineada con la visión y
sana autoestima, autoconocimiento, au- (CASEL, 2020; Bisquerra y Pérez Escoda, las consecuencias de nuestras acciones misión de la escuela, y que incorpore a
toconfianza, percepción de autoeficacia y 2007). a partir de experimentar un cierto esta- las prioridades de la escuela las estra-
agencia, así como responsabilidad (Chao do emocional, pero también requiere tegias de enseñanza y aprendizaje so-
Rebolledo, 2019). Antes de proceder a la RUTA-ESCUELA, es de conocimientos contextualizados; por cioemocional.
importante destacar que la educación so- ejemplo, cuando una persona toma deci-
Conciencia social y empatía. La concien- cioemocional7 es una parte integral de la siones responsables teniendo en cuenta Los esfuerzos conjuntos siempre serán
cia social refiere al conocimiento que una educación y el desarrollo humano. lo que conoce sobre su contexto, sobre la más potentes, en particular dentro de
persona tiene sobre el estado emocional cultura en la que vive, sobre el hecho en este campo, que afecta de forma inte-
de los demás, y a la comprensión de cómo sí, y sobre el objeto acerca del que debe gral la vida de una persona, tanto a nivel
sus propias acciones, o el entorno social o Es el proceso mediante el cual las decidir. Un estudiante aprende a pedir personal, como académico y profesio-
físico pueden favorecer o afectar emocio- niñas, niños, jóvenes y adultos ad- ayuda utilizando las formas apropiadas nal. Entender e impulsar la educación
nalmente a las demás personas. Esta ca- quieren y ponen en práctica co- y conocidas de la cultura en la que vive; socioemocional como una red conecta-
pacidad interviene en la conformación y nocimientos, habilidades y actitu- una persona tiene aspiraciones que tam- da en varios niveles que impacta el de-
gestión de las relaciones interpersonales y des que les permitan desarrollar bién son ponderadas dentro de un con- sarrollo global de la persona, facilitará
sociales. Por su parte, la empatía es promo- una identidad saludable, regular y texto sociocultural específico. Por ello, el que existan mensajes y acciones trans-
tora de actitudes prosociales que ayudan orientar las emociones para mejo- desarrollo de las habilidades socioemo- versales y consistentes en la escuela so-
a contrarrestar la violencia, las conductas rar la convivencia, tomar decisiones cionales requiere un enfoque sistémico, bre la importancia de las emociones en
racistas, xenófobas o discriminatorias (CA- responsables y conscientes, y lograr transversal y focalizado a lo largo de toda nuestras vidas, en la convivencia y en el
SEL, 2020). Estas habilidades sociales favo- alcanzar metas personales y colec- la trayectoria educativa. Se debe traba- aprendizaje y en la toma de decisiones.
recen la constitución de un clima de convi- tivas, sentir y mostrar empatía por jar desde el plan y programa de estudio, A través de la educación socioemocional,
vencia favorable y satisfactorio. los demás, establecer y mantener y hacer los ajustes requeridos para aten- las niñas, niños y adolescentes aprenden
relaciones armónicas, positivas y de der las necesidades particulares de cada a tomar decisiones responsables y a tra-
Colaboración y habilidades para la so- apoyo, y evitar incurrir en conduc- escuela, cada comunidad, e incluso de bajar en equipo de forma colaborativa y
cialización. Las emociones se viven en y tas de riesgo (Bisquerra, 2013b; SEP, cada grupo y estudiante. Para algunos constructiva. También aprenden juntos a
desde el ámbito social, y a través de ellas 2017; CASEL, 2020). será más fácil desarrollar las habilidades respetar sus necesidades personales y las
se construyen relaciones afectivas y cola- de autoconocimiento, para otros, aque- de los demás; junto con sus maestras y
borativas. Las habilidades para la sociali- llas que tienen que ver con relaciones maestros van generando una saber den-
zación incluyen la comunicación efectiva positivas. De igual forma, los y las estu- tro de cada aula y en toda la escuela, que
y asertiva, verbal y no verbal, la escucha diantes tienen temperamentos diversos, a la larga permea las comunidades hacia
activa, la interdependencia positiva, y la y para algunos implicará un mayor reto la una cultura de diálogo, respeto, empatía,
gestión de los impulsos agresivos, mien- autocuidado, inclusión y paz. Pero, pre-
tras que para otros lo será motivarse a al- guntémonos, ¿qué dicen las investiga-
canzar metas particulares. ciones?, ¿para qué sirve la educación so-
cioemocional?
De este modo se van consolidando las ca-
pacidades socioemocionales, de manera
que puedan ser movilizadas ante situa-
ciones diversas y de diferente grado de
complejidad. La educación socioemocio-
nal requiere práctica y reflexión continua;
son habilidades para la vida que cambian
a lo largo de la existencia. En la medida en
que se ejercitan y se van desarrollando,
contribuyen a la realización personal y del
propio proyecto de vida, así como a la con-
solidación de una ciudadanía plena.

Conocido también como educación socioemocional o SEL, por sus siglas en inglés.
7

18 19
RUTA - ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL RUTA - ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

En la Caja 1 se ordenan algunos benefi- Por otro lado, es importante que distinga- Para reflexionar, organizar, planear y dar seguimiento a la implementación y mejora de
cios para los estudiantes, las maestras, los mos tres niveles de actuación del desarro- la educación socioemocional por medio de la RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN
maestros y la comunidad escolar: llo, atención y acompañamiento socioe- EMOCIONAL, se sugiere generar espacios colectivos que permitan el trabajo colabora-
mocional (ver Figura 2): el primero, que tivo en equipo, en un ambiente seguro en el que ya pueda ponerse en práctica la forma
constituye el trabajo que debe realizarse de colaborar que justamente deseamos modelar en nuestros espacios de trabajo con el
Caja 1. Principales beneficios de la educa- como parte fundamental de la trayecto- estudiantado.
ción socioemocional ria educativa y dentro de la planeación
curricular para todo el estudiantado; el Como ya lo señalan Wolpert y sus colaboradores (2020), es necesario contar con acciones
segundo, el acompañamiento a GRUPOS de prevención y atención diferenciadas para atender las necesidades de personas con
Principales beneficios del FOCALIZADOS de estudiantes que pre- antecedentes psicológicos o psicopedagógicos concretos. Por ello resulta aún más re-
aprendizaje socioemocional sentan una necesidad puntual o temporal levante establecer primero una cultura de educación socioemocional que sirva de base
de apoyo y, el tercero, de atención INDI- para abordar el desarrollo socioemocional, así como instrumentar la instrucción socioe-
Para las y los estudiantes VIDUAL para estudiantes que requieran mocional explícita e implícita para todas y todos, donde poder colocar estas acciones: los
▶ Mejora su desempeño académico apoyo de profesionales de la salud men- niveles “focalizado” e “individual” caen en los ámbitos psicopedagógicos, psicológicos y
▶ Mejora actitudes y comportamientos tal. Las escuelas cuentan con protocolos de las ciencias de la salud mental, y requieren, necesariamente, contar con personal es-
▶ Menos comportamientos negativos para estos últimos, y las estructuras esco- pecializado en las estructuras escolares, quienes están preparados para atender dichas
▶ Más conductas prosociales lares contemplan figuras de apoyo para necesidades y tendrán estrategias de tiempo y espacio adecuados para llevarlas a acabo.
▶ Reducción de estrés emocional el segundo ámbito de atención, como los
▶ Mejora sus habilidades comunicativas tutores y orientadores escolares. La mayor Es importante señalar que existe una diferencia fundamental entre la educación socioe-
▶ Reduce el ausentismo energía de la escuela, de las maestras y los mocional y el campo de la salud mental: la educación socioemocional puede integrarse
▶ Promueve un clima escolar positivo maestros debe enfocarse en el primer ni- e instrumentarse desde el campo de la pedagogía y la didáctica, mientras que la aten-
vel, a través de crear e implementar estra- ción a la salud mental recae directamente en el campo de la psicología y sus especialis-
Para Maestras y Maestros tegias pedagógicas para trabajar la edu- tas, y requiere de procesos y estrategias de intervención de corte clínico y terapeútico. Si
▶ Reduce el estrés emocional cación socioemocional y el desarrollo de bien, la educación socioemocional favorece la generación de bienestar emocional indi-
▶ Mejora su práctica docente habilidades socioemocionales. vidual y colectivo y previene conductas aversivas, no sustituye a la atención psicológica
▶ Mejora la relación entre focalizada y especializada, es importante conocer y reconocer los alcances y limitaciones
estudiantes y profesores La RUTA invita a integrar acciones con- de ambos contextos de atención.
▶ Mejora el clima en el aula cretas en estos tres niveles, algunas apo-
▶ Se siente confiado y más seguro yadas desde la normatividad, los planes y
en su práctica docente programas de estudio, los protocolos de
actuación estatales y federales vigentes, y Figura 2. Niveles de atención y prevención diferenciada
otras más desde las estrategias que cada
Para la Comunidad Escolar maestra y maestro pueda aportar para
▶ Mejora las relaciones con todos construir un clima de aula positivo y pro-
los miembros de la comunidad picio para el bienestar socioemocional.
▶ Mejora los resultados
académicos de la escuela Para desarrollar habilidades socioemocio-
▶ Mejora la toma de decisiones nales se requiere construir una cultura de
de la comunidad educación socioemocional mediante la
▶ Mejora las habilidades formación de docentes y de directivos, la
interpersonales de la comunidad, creación de espacios de diálogo inclusi-
como el trabajo en equipo vos, la puesta en marcha de acciones con-
Fuente: (CASEL, 2017)
juntas para formar una comunidad que
trabaja con las familias, generar instru-
mentos para poner en práctica la ecología
de la acción, integrar el desarrollo de habi-
lidades socioemocionales en el currículo,
identificar qué oportunidades se tienen
en el día a día de forma transversal, fo-
mentar el aprendizaje activo e identificar
cuáles son las instancias para canalizar los Adaptado de Wolpert Kuri, R. (Coord.), 2020, p. 40)
casos específicos.

20 21
RUTA - ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Figura 3. RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

Desde la RUTA-ESCUELA pueden arti- ■• Invitar a reflexionar sobre cómo in-


cularse acciones para los tres niveles, tegrar, en diferentes momentos aca-
siempre y cuando existan las estructuras démicos, aquellas habilidades so-
institucionales y el talento humano co- cioemocionales que son fácilmente PRIMERA PARADA: SEGUNDA PARADA:
rrespondiente para participar junto con transversalizables, porque tienen que AUTOCUIDADO DOCENTE Y RELACIONES
VISIÓN COLECTIVA
el colectivo docente en su concreción; no ver con las actividades e interaccio- DENTRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
obstante, esta ruta tiene un enfoque es- nes regulares del aula, tales como la
pecífico para trabajar especialmente el conciencia social y la empatía, la co-
primer nivel (General): acciones formati- laboración y las habilidades para la
Tomamos un tiempo para ser concientes de nuestro Construimos y
vas y preventivas, desde el currículo a tra- socialización. Idealmente, se debería actualizamos nuestra
propio bienestar y cuidado emocional y fortalecer las
vés de acciones pedagógicas específicas contar con un currículo de educación relaciones entre el colectivo docente y la comunidad visión colectiva sobre la
orientadas al autocuidado individual y co- socioemocional que brinde objetivos, educativa, creando espacios para sanar, conectar y estar eduacación
lectivo, y a la generación de una cultura socioemocional.
pautas y propuestas didácticas con- en la mejor condición posible para acompañar a las y los
de educación socioemocional. cretas a las y los maestros. estudiantes.

Así que, para poder llevar a cabo una edu- La RUTA-ESCUELA (ver Figura 3.) propone,
cación socioemocional será necesario: primero, una pausa para reconocer el pro-
pio bienestar socioemocional de docen- CUARTA PARADA:
■• Abrir espacios curriculares específi- tes y directivos, lo mismo que estrategias
TERCERA PARADA:
ESPACIOS FÍSICOS Y DE NORMATIVIDAD
cos, al menos una vez a la semana, para el autocuidado y el reencuentro en- INTERACCIÓN
para establecer una cultura de es- tre maestras y maestros para fortalecer las
cuela y de aula que apoye la edu- relaciones entre pares y en la comunidad.
cación socioemocional y ayude a Después, a través de un diagnóstico, se ini-
incluir nuevas maneras de trabajar cia la construcción de una visión conjunta
Creamos espacios flexibles en donde Revisamos la normatividad vigente para la
y convivir desde este enfoque peda- puedan darse interacciones positivas y educación y acompañamiento
de la educación socioemocional en la es- que promuevan el desarrollo de socioemocional en los diferentes niveles de
gógico. Eventualmente, permear la cuela, con base en la normatividad vigen- habilidades socioemocionales y el atención y prevención.
didáctica, el clima y las interacciones te. La RUTA-ESCUELA ofrece principios e acompañamiento de las y los estudientes.
de aula cotidianas, para que se con- ideas para que se creen espacios físicos
vierta la educación socioemocional y de interacción, así como la integración
en una pedagogía transversal de la de didácticas y situaciones de aprendiza-
vida escolar. je para empezar a consolidar una cultura
de educación socioemocional. Finalmen- QUINTA PARADA: SEXTA PARADA:
■• Trabajar desde un espacio curricular te, ofrece algunas consideraciones para EXPERIENCIAS EDUCATIVAS ESTABLECEMOS PRIORIADES
determinado habilidades socioemo- mejorar, enriquecer y mantener este es- SIGNIFICATIVAS Y PLANEAMOS JUNTOS
cionales particulares de forma explí- fuerzo a lo largo del tiempo como parte
cita. En especial aquellas habilidades de la cultura escolar, a través de un ejerci-
que requieren ejercitarse de forma cio reflexivo de las prácticas individuales
Diseñamos experiencias educativas Planeamos la integración de la
específica y que son más comple- significativas e interesantes que potencien educación socioemocional en nuestra
y colectivas que compartan, entre pares la educación socioemocional, y que Escuela.
jas de transversalizar como el auto- docentes, las mejores experiencias. involucren de forma activa a las y los
conocimiento, la autorregulación, estudiantes, dándoles voz y oportunidades
la alfabetización emocional, el reco- para colaborar.
nocimiento de las emociones, por
mencionar algunas.

SÉPTIMA PARADA:
SOSTENIBILIDAD Y MEJORA

Sostenemos nuestras práctica utilizando herramientas e

Elaboración propia
información para autoevaluarnos y reflexionar sobre ésta,
apoyándonos como colectivo para mejorar a través de
compartir buenas prácticas.
#RutaEscuelaSE

22 23
Tabla 1. Síntesis de las paradas de la RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMO-
CIONAL, sus estrategias principales, ejemplos y espacio para que anoten algunas ideas

PARADA ESTRATEGIA ACTIVIDADES (E J E M PLOS)

Procesos de introspección. Acuerdos de convivencia.


Reflexión grupal e individual. Autoconocimiento maestro y maestra.
PRIMERA Comunicación asertiva. Termómetro emocional.
PARADA Aprendizaje colaborativo. Regulación emocional: Cambio de intensidad y
AUTOCUIDADO Gestión emocional. reencuadre cognitivo.
DOCENTE Y Abriendo esperanzas.
RELACIONES Inquilinos, casa y terremoto.
DENTRO DE LA Empatía y toma de perspectiva.
COMUNIDAD Observación de vídeos que invitan a la reflexión.
EDUCATIVA

Análisis de marcos de referencia Con los mismos lentes.


de la educación socioemocional. Construimos y actualizamos la visión colectiva.
SEGUNDA Escucha activa.
PARADA Interdependencia positiva.
VISIÓN Lectura de textos que invitan a la reflexión de
COLECTIVA conceptos.

Recuperación de protocolos de Lectura y análisis de las normas, estatutos,


TERCERA atención emocional en la escuela. reglamentos o disposiciones en cada
Integración de estructuras contexto educativo.
PARADA
escolares especializadas. Argumento mi visión en común.
NORMATIVIDAD
Aprendizaje colaborativo.
VIGENTE

Instalamos reuniones de aula.


Conocer a tus estudiantes. Asignamos un aula para practicar la atención
CUARTA Disciplina positiva. plena o consciente antes del inicio de clases
PARADA Estrategias para el manejo de y en los recesos.
ESPACIOS conflictos. Asignamos un área de quietud en el jardín o
FÍSICOS Y DE Aprendizaje en la Naturaleza. patio, o dentro del salón de clases.
INTERACCIÓN

Crear un clima de aula positivo y Organizar el aula en equipos con nombres


rico. relacionados a una temática en particular.
Crear rituales positivos de aula. Juegos colaborativos y juegos para la paz.
Modelar las conductas positivas. Protocolo de crítica.
Establecer y fomentar rutinas de Frases reafirmantes.

QUINTA pensamiento.
PARADA Aprendizaje colaborativo.
EXPERIENCIAS Aprendizaje vivencial.
EDUCATIVAS Aprendizaje de la ciencia basada
SIGNIFICATIVAS en la indagación. Lanza preguntas interesantes.
Enseñanza para la paz. Crea disparadores de reflexión o
Enfoque en fortalezas. enganche antes de iniciar un tema.
Aprender a generar emoción por
el aprendizaje. Experiencias creativas, aprendizaje
Educación de emergencia. basado en el diseño de artefactos.
Juego.
Gamificación.

SEXTA Actividad “Desarrollando personas”.


PARADA Educación socioemocional
Clima positivo. Argumentamos la visión colectiva.
ESTABLECEMOS
PRIORIDADES Y
PLANEAMOS
JUNTOS

Intercambio de prácticas que Creamos comunidades de aprendizaje


nos funcionan y aprendemos internas.
de otros. Nos conectamos con comunidades de
Gestión educativa. aprendizaje fuera de nuestra escuela.
Estadística educativa.
Elaboración propia

SÉPTIMA Uso de aplicaciones como Google forms para


crear cuestionarios en línea, Microsoft Teams
PARADA
para dar clases en línea, Clickedu para la
SOSTENIBILIDAD
gestión educativa
Y MEJORA
Microsoft Excel, crear hojas de cálculo y
analizar datos.

24 25
PRIMERA ■ Cuando las maestras y maestros cuidan
su bienestar socioemocional y aprenden a
surgir ayuda a generar certezas que favo-
recen el ánimo y motivación de los estu-
integrar en su vida diaria actividades y es- diantes, maestras, maestros y familias.
pacios que los nutren e invitan a la reflexión
continua de sus acciones, están en mejo- ■ Compartir la razón por la que la escuela
res condiciones de brindar apoyo y condi- está dando prioridad a la educación so-
ciones de desarrollo a sus estudiantes. cioemocional ahora, ayudará a las familias
AUTOCUIDADO DOCENTE Y y a la comunidad escolar a generar alian-
■ Si las maestras y maestros practican el zas y sinergias
RELACIONES DENTRO DE LA autocuidado emocional día con día, es
COMUNIDAD EDUCATIVA más probable que puedan transmitir a sus
estudiantes las estrategias y actitudes que
■ Compartir las acciones que se proponen
con el colectivo escolar permite construir un
se requieren para aprender a identificar propósito común y un compromiso de toda
y manejar sus expresiones emocionales, la comunidad escolar para construir la cul-
Los adultos que integramos la comunidad escolar tomamos un dar sentido a sus experiencias, adaptarse tura y el clima que favorezca la implemen-
tiempo para ser conscientes de nuestro propio estado emocio- a las nuevas circunstancias y disminuir la tación de la educación socioemocional.
nal, y para fortalecer las relaciones entre el colectivo docente y probabilidad de que un evento estresante
la comunidad educativa; creamos espacios para sanar, conectar se desborde.
y estar en la mejor condición posible para acompañar a nues-
tros estudiantes. ■ Los adultos de la comunidad escolar de-
ben tomar conciencia de que la educa-
ción socioemocional sucede a lo largo de
la vida, y se debe cultivar de forma conti-
nua, de manera que sean un modelo para
los más jóvenes.

■ La construcción de relaciones positivas,


significativas, respetuosas, afables e in-
clusivas entre todos los miembros de la
comunidad escolar es la base para el de-
sarrollo y el acompañamiento socioemo-
cional. Además, es importante priorizar
los recursos didácticos, identificar las bre-
chas en los aprendizajes y garantizar que
los planes y actividades educativas, pre-
senciales o a distancia sean culturalmen-
te pertinentes, y satisfagan las necesida-
des de todos los estudiantes.

■ Comunicar de forma clara y coherente


sobre las nuevas condiciones en que ope-
rará la escuela, las rutinas, los planes de
estudio y las actualizaciones que puedan

26 27
■ Reflexiona sobre tu condición humana tividades o estrategias pueden ser parte
■ Como adultos, ¿qué espacios tenemos y tus emociones, sobre cómo te afectan de tu rutina diaria para la generación de
para reflexionar sobre nuestro propio y sobre la necesidad de hacerse cargo de relaciones más asertivas y sanas.
bienestar socioemocional? ellas para desarrollar una labor docente
con regulación emocional, a fin de que no ■ Como colectivo docente y, con el respal-
■ ¿Cómo procuro mi propio bienestar so- te gane el agotamiento o el estrés. do de directivos y supervisores, busquen
cioemocional? ¿Con qué rutinas diarias espacios de desarrollo profesional y tiem-
o espacios cuento para reconocer, com- ■ Reconoce tus fortalezas, responsabilida- po para construir relaciones de apoyo con
prender, nombrar, expresar y regular mis des, límites y limitaciones. todo el personal que forma parte de la co-
propias emociones?8 ¿Qué me ayuda a munidad escolar.
adaptarme a nuevas situaciones y cir- ■ Reconoce las actividades y espacios que
cunstancias en la vida? ¿Qué no me ayu- te ayudan a identificar y comprender tu ■ Generen rutinas y acuerdos de trabajo
da? ¿Qué espacios o procesos desarrollo propio estado emocional y a estar bien, a que les permitan cuidar de su bienestar
para sanar eventos difíciles y aflictivos? sentirte conectado con el sentido de tu propio y del de los demás.
trabajo y tu vida, y a descargar y procesar
■ ¿Cómo desarrollamos un sentido de co- tus emociones. Decide cuáles de estas ac-
munidad y brindamos acompañamiento
y apoyo a los estudiantes que tienen difi-
cultades o están viviendo momentos aflic-
tivos, incluso si se encuentran físicamente
a distancia?

■ ¿Cómo nos conectamos con las y los es-


tudiantes y las familias cuyas voces gene-
ralmente no han sido escuchadas?

■ ¿De qué manera se están implemen-


Actividad 1 (colectiva): Preparamos el escenario
tando estrategias de educación socioe-
para la educación socioemocional
mocional para participar y satisfacer las

necesidades de las y los estudiantes y sus
Actividad 2 (individual): Me cuido
familias en persona y a distancia?
para poder cuidar a otros

■ ¿Qué tipo de relaciones me parecen más
Actividad 3 (individual): ¿En qué nivel me encuentro?
asertivas y enriquecedoras para mi prácti-
ca docente?
Actividad 4 (colectiva): Termómetro
emocional del colectivo docente.
■ ¿Qué miembros del personal, la familia
y la comunidad deben estar presentes y
Actividad 5 (colectiva): Hagamos un recuento
qué roles asumirán para garantizar que las
Me reconozco como un adulto en desarrollo
decisiones y los planes respondan a las ex-

pectativas y preocupaciones del colectivo?
Actividad 6 (colectiva): Con los mismos lentes

8
RULER approach de Yale. Para saber más: rulerapproach.org; Planes
y Programas Educación Socioemocional, SEP, 2017.

28 29
RUTA-ESCUELA
PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

ACTIVIDADES
PRIMERA PARADA:
AUTOCUIDADO DOCENTE Y
RELACIONES DENTRO DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA

30 31
ACTIVIDADES

Para abonar el terreno y preparar un lugar fértil al desarrollo socioemocional son esen-
ciales la expresión de emociones y la generación de acuerdos en común; por ello en esta
actividad se proponen dos momentos en los que se desarrollan estas tareas. El primero,
nos invita a que hagamos un Círculo de las emociones, atendiendo los siguientes pasos:

• Nos sentamos en círculo (o lo imaginamos), generando comunidad, mirándonos


a la cara, en escucha activa, en un espacio de confianza, interesados por lo que
nuestros compañeros compartirán.
PRIMERA PARADA: • Cada uno compartiremos, iniciando por el facilitador, la siguiente información
(así como cada docente será quien inicie en el aula, modelando la expresión so-
AUTOCUIDADO DOCENTE Y cioemocional).
RELACIONES DENTRO DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
• Me llamo (tu nombre).
• Me siento (¿cómo te sientes hoy? Identifica una emoción
concreta en una palabra y qué tan intensa es: poco intensa

ACTIVIDAD 1 (COLECTIVA): verde, intensidad media amarilla, intensidad alta, rojo).


• Un aprendizaje positivo que me dejó la
pandemia es:_____________________

PREPARAMOS EL ESCENARIO • Para cerrar, el facilitador puede recuperar algunas reflexiones generales sobre
PARA LA EDUCACIÓN ¿cómo se sintieron al compartir sus emociones y escuchar las de sus colegas?
SOCIOEMOCIONAL Un segundo momento, nos invita a celebrar un acuerdo para comenzar el camino (20
min); de aquí en adelante las actividades son propuestas en tres fases que aluden el
nivel de profundidad que se persigue. Las fases son EXPLORA, REFLEXIONA Y APLICA.
Duración: 10 minutos,
aproximadamente.9

La duración de las actividades es aproximada, y depende de varios factores: si se está avanzando en la


9

32 RUTA-ESCUELA de forma colectiva o individual, y cuántas maestras y maestros están participando. 33


ACTIVIDADES ACTIVIDADES

EXPLORA REFLEXIONA APLICA

Generando condiciones para la educa- Recuperen por escrito, en un rotafolio (o Los acuerdos de convivencia
ción socioemocional en un documento compartido, en caso
Ejemplo de acuerdos:
de que sea a distancia), las ideas que sur- ■ Se fundamentan en algo que tiene va-
Generemos juntos los acuerdos de convi- jan para ir construyendo un listado de lor para todos; no son normas impues- Para generar reflexión y un am-
vencia de nuestro grupo de trabajo en la acuerdos que asienten las bases de la in- tas, porque “así tiene que ser”, sino que biente seguro esta comunidad es-
construcción de la RUTA-ESCUELA PARA teracción para este espacio formativo y de nos hacen sentido. Por ejemplo: escucho colar acuerda:
LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL: construcción de la RUTA-ESCUELA. Re- cuando otro participa, por respeto; aviso
cuerden que siempre se pueden agregar a mi equipo si voy a faltar por responsabi- • Participo de forma constructiva.
Uno de ustedes guíe la actividad lanzan- o ajustar los acuerdos, en la medida que lidad y solidaridad, etcétera. • Escucho atentamente lo que
do algunas de las siguientes preguntas avancen en las próximas semanas, siem-
mis compañeros comparten.
ejemplo: pre que sea un consenso general de la ■ Son cortos y concretos. • Asisto a todas las reuniones y
comunidad escolar. Una vez definidos los
participo de manera activa.
¿Qué necesitamos acordar para tener se- acuerdos, cada uno de los participantes ■ Se escriben en primera persona, par- • Desarrollo las actividades a las
siones exitosas en este grupo de traba- los firman, asumiendo que el clima de tra- tiendo del principio de que cada uno se que me comprometo durante
jo?, ¿para sentirnos en confianza?, ¿para bajo del grupo depende de las acciones hace responsable de sus acciones y éstas las sesiones.
avanzar? ¿Cómo necesitamos tratarnos de cada uno. Cada uno es responsable de construyen lo que sucede en el colectivo. • Evito compartir información
lo que sucede como grupo.
unos a otros? ¿Queremos que todos par- sensible fuera de este colectivo
ticipen? ¿Cómo nos sentimos acerca de ■ Se escriben de forma positiva, es decir, escolar.
cuestiones como la confidencialidad?, ¿el precisando la conducta que SÍ se espera. • (Escribe otro acuerdo)
uso del teléfono?, ¿el código de vestimen-
ta? ¿A qué hora son los recesos? ¿Cuánto ■ Se quedan visibles para todos (en el
dura la sesión? aula virtual o en la presencial).

■ Se pueden revisar si algún acuerdo no está


funcionando para la buena convivencia. • (Escribe otro acuerdo)

34 35
ACTIVIDADES

EXPLORA

Me asumo como un adulto que se hace distraes, vuelve siempre a tu respira-


cargo de su bienestar y del desarrollo de ción, pero sin juzgar, soltando aquello
mis habilidades socioemocionales que te distrajo y volviendo a la sensa-

PRIMERA PARADA:
ción de tu respiración. Intenta mante-
Esta actividad es personal; se sugiere rea- ner esta respiración por al menos tres
lizarla en un contexto de tranquilidad que minutos.
AUTOCUIDADO DOCENTE Y permita dedicar unos minutos para la in- • Termina con una respiración profunda
RELACIONES DENTRO DE LA trospección. Intenten recordar que, antes y, poco a poco, abre los ojos.
de ser maestras y maestros, son personas
COMUNIDAD EDUCATIVA con necesidades y procesos emociona- Ahora te proponemos que reconozcas tu
les y de convivencia que, al escucharlos y estado mental, corporal y emocional. Qui-
atenderlos, podrán colocarse en mejores zás sea un poco más fácil después de este
condiciones para hacer frente a la tarea breve ejercicio de atención plena o min-
docente, sobre todo porque, en la educa- dfulness, por su escritura en inglés. Verás
ACTIVIDAD 2 (INDIVIDUAL): ción socioemocional, servir como mode-
los de rol es fundamental.
que, si lo practicas regularmente, será más
fácil percatarte de tu estado interior. De
ser posible, escribe lo que experimentaste
Una maestra y maestro capaces de iden- en un cuaderno que puedas destinar a ser
ME CUIDO PARA PODER tificar, nombrar, entender, procesar y re- un espacio de diálogo contigo mismo y de
CUIDAR A OTROS gular sus emociones y construir sus re- seguimiento a tu estado. Recuerda que
laciones sociales desde valores como el tendrás que atender lo que encuentres
respeto, la tolerancia y el afecto, son per- y que el primer paso es escucharte. Para
Duración: 20 minutos, sonas que se encargan de su bienestar guiar tu escrito, te recomiendo contestar,
aproximadamente. y de su educación socioemocional y, por ¿cómo estoy?, ¿qué puedo hacer por mí?
tanto, modelarán al estudiantado en la
formación de habilidades similares que
impactan directamente en el clima de
clase y, en consecuencia, en el aprendizaje
escolar. Para comenzar, siéntate relajado,
cómodo y práctica por algunos minutos la
respiración consciente. A continuación, te
proponemos este breve ejercicio de con-
ciencia plena:

• Siéntate en un lugar cómodo con los


pies sobre el piso y la espalda recta.
• Cierra los ojos y haz tres respiraciones
profundas para dar inicio.
• Después, empieza a respirar en cua-
tro tiempos, es decir, inhalas mientras
cuentas, a ritmo pausado, hasta cuatro,
y exhalas también en cuatro tiempos;
para concentrarte en el conteo cierra
los ojos. Mientras cuentas, enfoca tu
atención en tu respiración, en cómo
entra y sale por tus fosas nasales. Si te

36 37
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

¿Cómo regulo mis pensamientos y emociones? Recupera el diálogo interno que esta-
blezco conmigo, qué tipo de pensamientos y emociones tengo continuamente y cómo
APLICA los gestiono para lograr mis metas.

¿Cómo son mis relaciones personales? Implica nombrar la red de apoyo social que he
construido, al reconocerme como un ser vivo que requiere el contacto y la contención de
los otros para regular mis propios estados.
Estamos adentrándonos al concepto de autocuidado, que se refiere a las decisiones y
acciones que el individuo realiza en beneficio de la propia salud, la familia, la escuela y su
entorno social, y se ha encontrado que se relaciona con el bienestar docente y con la re-
ducción de fenómenos como el estrés y el desgaste docente. Para continuar con esta ex-
ploración de tu estado emocional, te invito a llenar el siguiente organizador gráfico, dando
respuesta a las preguntas que se encuentran en cada espacio: REFLEXIONA
Figura 4. Estrategia para explorar el autocuidado docente
Al cerrar esta actividad es común que se identifiquen áreas de oportunidad. La propia
lógica del momento histórico en el que vivimos nos aleja de una interacción más cerca-
na con los propios procesos, pues estamos invadidos de ruido y estímulos del exterior. Lo
importante es reconocer cuáles son esas áreas de oportunidad y comenzar a gestionar
los propios recursos para atenderlas; así se estará en mejores condiciones de construir
el perfil docente que modela la educación socioemocional y el autocuidado, debido a
que se asume la responsabilidad de sí mismo. Te sugerimos que enlistes aquellas herra-
mientas y recursos que hayas identificado en tu historia de vida como necesarias para
reducir el estrés, recuperar tu energía vital, convivir en armonía contigo y con los otros,
pues son muestras claras de tu desarrollo socioemocional. Podrías compartirlas con tus
colegas para enriquecer al colectivo escolar y después plantearlas como recursos para
tus estudiantes.

Elaboración propia

Para guiarte un poco, a continuación describimos a qué se refiere cada pregunta de las
planteadas.

¿Qué me motiva? Explora el propósito y sentido que damos a nuestra vida; podemos
partir de reconocer nuestras fortalezas o debilidades y la mejora continua que persegui-
mos como tendencia innata (Rogers, 2004). Un ejemplo para esta casilla podría descri-
birse como “ser mejor persona en términos de ser más flexible, bondadosa, compartida,
con menos cargas…”.

¿Cómo recupero mi energía? Se refiere a cómo regulo los procesos biológicos que me
mantienen con vida, es decir, cómo y cuándo me alimento, cuanto tiempo duermo, qué
actividad física realizo, cómo me relajo.
38 39
ACTIVIDADES

EXPLORA

Comúnmente, al compartir experiencias El estrés es una reacción biológica ante

PRIMERA PARADA: con otras maestras y maestros se suele es-


cuchar que se sienten: “superados por las
una amenaza o peligro. En las últimas dé-
cadas se ha relacionado con situaciones
AUTOCUIDADO DOCENTE Y actividades”, “tensos por tener que aten- negativas (si bien es una condición adap-
der múltiples situaciones al mismo tiem- tativa que mantuvo a la especie con vida)
RELACIONES DENTRO DE LA po” o que experimentan “una sensación pues, al mantenernos bajo situaciones de
COMUNIDAD EDUCATIVA de sobreesfuerzo o la ruptura constante activación biológica constante, nuestro
de la cotidianidad por eventos inespera- organismo se desgasta y puede llegar a
dos en la vida profesional y personal”, la un agotamiento que desencadena pade-
conclusión a la que solemos llegar ante cimientos más graves.
estas charlas es que esos docentes se en-

ACTIVIDAD 3 (INDIVIDUAL): cuentran estresados.

¿EN QUÉ NIVEL ME ENCUENTRO?

Duración: 15 minutos,
aproximadamente.

Exploran do mi nivel de estrés

40 41
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

EL CONTEXTO DEL EDUCADOR Y EL ESPECTRO DEL ESTRÉS


APLICA diseñada para apoyarles en la adquisición de una mayor conciencia sobre cómo su actual contexto personal y profesional afectasus niveles de estrés durante la
época de COVID-19. Aunque el contexto puede cambiar día a día, el uso de esta herramienta lleva a una mayor apreciación de los desafíos en cuestión, e idealmente, puede
conducirles a buscar estrategias de autocuidado parasu propio beneficio.

Para completar el ejercicio, imprime el PDF. Lea la primera fila y coloque un


círculo alrededor de la afirmación que más se alinee con tu experiencia actual.
Continúa con el mismo ejercicio en los demás ámbitos.

Por ello y, como parte de la exploración del estado integral de maestras y maestros, se
propone la siguiente herramienta de uso individual, a fin de conocer el grado de estrés
que podrías estar experimentando:
ESTRÉS BAJO ESTRÉS MEDIO ESTRÉS ALTO
Figura 5. Autoevaluación Individual: Escala “Mi estrés durante la emergencia sanitaria”

Objetivo: Identificar de forma realista cuántos estresores están presentes en tu vida en YO/ SALUD DEL EDUCADOR YO/ SALUD DEL EDUCADOR YO/ SALUD DEL EDUCADOR YO/ SALUD DEL EDUCADOR

este momento, para poder poner en marcha un plan de autocuidado personal concreto. El/la educador/a está en una categoría de bajo
riesgo de COVID-19; tiene experiencia en educa-
El/la educador/a está en una categoría de bajo
riesgo de COVID-19; tiene experiencia limitada en
El/la educador/a se encuentra en cierto riesgo de
contraer COVID-19; tiene poca o ninguna experien-
El/la educador/a se encuentra en una categoría de alto
riesgo de contraer COVID-19; no tiene experiencia en
Duración de la aplicación: 15 minutos. ción a distancia; tiene un apoyo fuerte y confiable
para el bienestar mental.
educación a distancia; tiene apoyo para el bienes-
tar mental.
cia en educación a distancia; tiene un apoyo limita-
do para el bienestar mental.
educación a distancia; necesita un apoyo fuerte y
confiable para el bienestar mental.

Qué hacer con los resultados: BIENESTAR DE LOS ESTUDIANTES


Los estudiantes participan en el aprendizaje
BIENESTAR DE LOS ESTUDIANTES
Los estudiantes participan en el aprendizaje
BIENESTAR DE LOS ESTUDIANTES
Los estudiantes enfrentan el desafío del aprendizaje
BIENESTAR DE LOS ESTUDIANTES
Los estudiantes tienen un acceso limitado a la tecnolo-
digital; tienen acceso a materiales; las familias digital; tienen acceso a materiales; la mayoría de a distancia y/o tienen acceso limitado a la tecnología. gía y su contexto se suma al desafío; la mayoría de los
pueden apoyar el aprendizaje a distancia; se las familias pueden apoyar el aprendizaje a Los entornos del hogar de muchos estudiantes no entornos hogareños no pueden satisfacer sus necesi-
satisfacen las necesidades básicas de los estudian- distancia; la mayoría tiene necesidades básicas pueden satisfacer las necesidades del alumnado por dades del alumnado por varias razones, por ejemplo,
• Si se tiene menos de tres indicadores, continuar con mi plan de autocuidado perso- tes (p. e. comida, refugio, cuidados). cubiertas. una variedad de razones como: discapacidad de
aprendizaje; un ser querido está enfermo; menos de
discapacidad de aprendizaje o un ser querido está
enfermo; pocos estudiantes satisfacen sus necesida-

nal de forma constante. la mitad de los estudiantes satisfacen sus necesida-


des básicas; algunos experimentan amenazas a la
des básicas; existen amenazas considerables para la
salud y la seguridad.
salud y la seguridad.
• Si se tiene indicadores en el color azul (zona de estrés alto) o más de tres en cual-
quier nivel: buscar ayuda profesional y buscar apoyo para la formación de estrategias FAMILIA/BIENESTAR DE LA COMUNIDAD
Los seres queridos están seguros, brindan apoyo y
FAMILIA/BIENESTAR DE LA COMUNIDAD
Los seres queridos corren el riesgo de contraer
FAMILIA/BIENESTAR DE LA COMUNIDAD
Sus seres queridos han sido despedidos temporal-
FAMILIA/BIENESTAR DE LA COMUNIDAD
Los seres queridos han perdido su trabajo, están enfer-

de autocuidado. Se pueden encontrar sugerencia de apoyo en los Recursos de esta


pueden trabajar desde casa, sin distracciones de COVID-19; hay pocas distracciones para los niños; mente y/o no se sienten bien; hacer malabares entre mos o pueden haber fallecido; hacen esfuerzos consi-
los niños; no viven en un lugar violento; hay baja viven cerca de un lugar violento; hay baja densi- el trabajo y la vida familiar es un desafío significativo; derables con el trabajo y la vida familiar, es imposible
densidad de población; tienenapoyos comunita- dad de población; tienen algunos apoyos comu- viven en algún lugar violento con una densidad gestionar ambos. viven en un lugar violento y con alta

parada (curso de apoyo psicosocial de la UNICEF, pláticas de Save the Children, por rios para alimentos, refugio y seguridad pública;
ningún trauma histórico de la comunidad.
nitarios para alimentos; refugio y seguridad públi-
ca; trauma histórico mínimo de la comunidad.
depoblaciónmedia-alta; el apoyo es limitado para la
alimentación, la vivienda y la seguridad pública;
densidad de población, tienen apoyos comunitarios
mínimos para alimentación, refugio y tienen seguridad

nombrar algunos ejemplos).


trauma histórico de la comunidad. pública; trauma histórico comunitario significativo.

CONTEXTO PROFESIONAL CONTEXTO PROFESIONAL CONTEXTO PROFESIONAL CONTEXTO PROFESIONAL


Colegas: los colegas están seguros, se apoyan y se Colegas: Los colegas están seguros, brindan Colegas: Colegas no se sienten seguros o apoyados y Colegas: colegas que no se sienten seguros o apoyados
involucran entre sí para abordar las necesidades de apoyo y están comprometidos; enseñar en este necesitan recursos; algunos están preocupados de que y necesitan recursos; algunos están enfermos o han
los demás y de sus estudiantes. nuevo formato es un desafío, y los colegas tienen ellos o sus seres queridos hayan contraído COVID 19. fallecido.
seres queridos que corren riesgo de contraer
Apoyo del gobierno: la comunicación y los planes COVID-19. Apoyo del gobierno: La comunicación y los planes del Apoyo del gobierno: la comunicación y los planes de
del liderazgo del gobierno son frecuentes, coheren- liderazgo del gobierno son poco frecuentes e inconsis- los líderes del gobierno son poco frecuentes y contra-
tes y claros. El liderazgo está aprovechando las Apoyo del gobierno: la comunicación y los planes tentes. El liderazgo está aprovechando las asociaciones, dictorios. El liderazgo no está aprovechando las asocia-
asociaciones con organizaciones de salud y fuerza del liderazgo del gobierno son poco frencuentes pero con un impacto mínimo en los apoyos para la ciones para brindar apoyo adicional a los maestros y
laboral para brindar apoyo adicional a maestros. pero consistentes y claros. El liderazgo está comunidad escolar. estudiantes.
aprovechando las asociaciones para brindar
Apoyo escolar: el equipo de liderazgo brinda apoyo a estudiantes y maestros. Apoyo escolar: el equipo de liderazgo apoya de manera Apoyo escolar: el equipo de liderazgo de la escuela y el
tiempo, orientación y soluciones a los problemas, inconsistente a los maestros con tiempo, orientación y director no brindan tiempo ni orientación, no eliminan
incluida la eliminación de obstáculos. Apoyo escolar: el equipo de liderazgo ocasional- soluciones a los problemas. No han eliminado los obstáculos ni ofrecen soluciones a los problemas.
mente apoya a las maestras y los maestros con obstáculos.
Comunidad escolar: fuerte, solidaria y comprometi- tiempo, orientación y soluciones a problemas, Comunidad escolar: comunidad sin apoyo y sin
da; presupuestos estables; ningún trauma histórico incluida la eliminación de obstáculos. Comunidad escolar: comunidad solidaria pero no compromiso; presupuestos inestables; trauma históri-
de la comunidad. comprometida; presupuestos inestables; trauma co comunitario significativo.
Comunidad escolar: comunidad comprometida y histórico de la comunidad.
solidaria; presupuestos estables; trauma mínimo
histórico en la comunidad.

Cuando hayas terminado de completar la tabla, pregúntate, ¿Dónde me encuentro en cada ámbito? ¿Cómo me hace sentir esto? ¿Qué significan estos resultados para mí? A
continuación, explore la Explora estrategias de autocuidado emocional para encontrar algunas que respalden tu resiliencia y bienestar. También puedes consultar los recursos de la Parada 1.

Fuente: Traducido con permiso del Centro Great Teachers and Leaders of the American Institutes for Research

REFLEXIONA
Ahora que conoces con mayor precisión el grado de estrés que acaso estés experimen-
tando es importante generar acciones para disminuirlo. En la sección de recursos en-
contrarás algunas sugerencias, en caso de que el espectro que identificaste sea bajo,
pero si te encuentras en niveles mayores, es importante apoyarte con ayuda profesional.

42 43
ACTIVIDADES

EXPLORA

Se sugiere realizar esta actividad con algunos colegas, formando equipos de cuatro a

PRIMERA PARADA: seis maestras y maestros para socializar algunas de las reflexiones originadas en los
ejercicios individuales Me cuido para poder cuidar a otros y ¿En qué nivel me encuen-
tro? Debe haber énfasis en aquellas herramientas de regulación emocional que des-
AUTOCUIDADO DOCENTE Y cubrieron y experimentaron para mejorar su estado durante la cuarentena, y que ayu-
RELACIONES DENTRO DE LA daron a reducir el estrés y a regular sus emociones y relaciones sociales de una manera
más asertiva.
COMUNIDAD EDUCATIVA

APLICA
ACTIVIDAD 4 (COLECTIVA):
Una vez agotado el tiempo del intercambio en equipo, se solicita que elaboren un or-
TERMÓMETRO EMOCIONAL ganizador gráfico con recomendaciones de autocuidado docente en el que incluyan
herramientas, sugerencias y recursos específicos. Para ello pueden utilizar los distintos
DEL COLECTIVO DOCENTE. medios de búsqueda de información que posean y establecer un tiempo y materiales
para presentarlo. Se sugiere que sea en un rotafolio, que después se colocará en algún
lugar de la escuela para sensibilizar a toda la población respecto del autocuidado. Re-
Duración: 90 minutos, cuerden recuperar aquellas sugerencias que puedan favorecer el aprendizaje socioe-
aproximadamente. mocional en el aula.

A continuación, presentamos un ejemplo:

Identif ican do cóm o estam os y Figura 6. Organizador gráfico sobre autocuidado docente (ejemplo)
qué h erramientas descubrim os

Elaboración propia
44 45
ACTIVIDADES

REFLEXIONA

PRIMERA PARADA:
Una vez terminados los organizadores, me acompañe otra maestra o maestro”,
presenten en plenaria, por equipos, re- o “requeriré unos minutos a solas para re-
conociendo las aportaciones de todos; cuperarme y evitar que la situación tensa
es importante que estos organizadores escale”. Estas estrategias son fundamen- AUTOCUIDADO DOCENTE Y
puedan socializarse con toda la comuni- tales y deben escribirse y socializarse para
dad escolar y que, hacia el final de la ac- saber que, aunque se esté solo en el aula
RELACIONES DENTRO DE LA
tividad, entre pares, se elabore un listado o la dirección, contamos con un colectivo COMUNIDAD EDUCATIVA
de herramientas y estrategias de apoyo escolar que nos respalda en todo momen-
emocional durante la estancia en la es- to. Además, genera una cultura en la que
cuela; por ejemplo, ante la confrontación sea socialmente aceptado recurrir a estra-
con algún estudiante o padre de familia, tegias para regular las propias emociones
establecer una palabra clave que impli-
que que se necesita apoyo, como “que
y apoyar a otros a hacerlo.
ACTIVIDAD 5 (COLECTICA):
HAGAMOS UN RECUENTO

Duración: 30 minutos,
aproximadamente.

Me recon ozco com o un


adul to en desarrollo

46 47
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

APLICA
EXPLORA
Ahora los invitamos a realizar la siguiente actividad proyectiva. Para ello, dibujen en cada
En esta actividad necesitamos que se de- comiencen a recordar el lugar en el columna lo que se les pide:
signe a un facilitador. Una vez selecciona- que están y quiénes les acompañan; a
do, dispónganse a realizar un viaje en el su tiempo, abran los ojos, estírense un
baúl de los recuerdos. Para ello se sugiere poco y continúen los trabajos. Figura 7. Columnas proyectivas
que, en un clima de confianza y silencio,
el conductor comience a dar las siguien- ¿Cómo me veía el día ¿Cómo me ¿Cómo me gustaría
tes indicaciones: que decidí ser docente? veo hoy? ser mañana?

1. Respiremos todos profundo y largo en REFLEXIONA


una posición cómoda con la espalda
recta, los brazos relajados, las manos
sobre las piernas con las palmas abier-
tas y ambos pies en el suelo. Profun- Después de la actividad, socialicen su ex-
dicemos en la respiración consciente. periencia en plenario con apoyo de las si-
Como apoyo, cerremos los ojos. guientes preguntas: como escuela, ¿creen
2. Ahora, con los ojos cerrados, vamos a que hayan cumplido las expectativas que
visualizar frente a nosotros una panta- tenían sus versiones infantiles al entrar a
lla como si estuviéramos en el cine. Es estudiar en ella?, ¿qué tanto?, ¿qué áreas
una sala privada en la que me siento de oportunidad identifican?, ¿son los do-
cómodo y tranquilo. centes que el estudiantado necesita?, ¿qué
3. La pantalla se enciende y comienzan a podrían hacer para ajustarse más a las ne-
aparecer los números 3, 2 y 1 indicando cesidades de la infancia en la actualidad?
que está a punto de comenzar la pro-
yección. El título de la cinta que verán Reflexionen sobre la importancia del tra-
es Mi primer día de clases. bajo docente en la formación de futura
4. Después de visualizar el título, recupe- ciudadanía pero, sobre todo, en el sentido
ren en su memoria aquel recuerdo so- de garantizar el interés superior de la in-
bre su primer día de clases; no importa fancia, en el que uno de los derechos es a
la edad que tengan en ese recuerdo, vivir a plenitud. Pueden apoyar su reflexión
lo esencial es recuperar la experiencia, en las siguientes preguntas: como maes-
visualizar cada detalle, permitir el flujo tras, maestros y autoridades, ¿estamos
de los recuerdos como imágenes en abonando a que las niñas, niños y adoles-
las que ustedes son espectadores. centes sean felices a través de reconocer
5. Centren su atención en sus expectativas quiénes son?, ¿ayudamos a que generen
sobre la escuela. Esa versión infantil de un proyecto de vida a partir de reconocer
ustedes, ¿qué esperaba de la escuela?, sus cualidades, deseos y recursos?, ¿nos
¿de sus compañeros?, ¿de sus maes- hubiera gustado que uno de nuestros
tros?, ¿para qué quería ir a la escuela? docentes hiciera eso con nosotros? Com-
(dar un par de minutos para que los co- partan sus ideas y, si tienen algún recurso
legas profundicen en sus recuerdos). que hable sobre el valor e importancia de
6. Es momento de volver al aquí y al aho- las maestras y maestros en la vida de las
ra. Visualicen cómo la cinta termina, niñas, niños y adolescentes pueden com-
las luces de esa sala se encienden y partirlo. Puede ser un video, un poema o
ha llegado el momento de partir. Re- una nota. Es momento de reconocer el
gresen su atención a su respiración y poder arrasador de nuestra profesión.

48 49
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

Destaquen las cualidades, habilidades profesionales y socioemocionales que han ido Ahora elaboren el de su aula. Recuerden que pueden elaborar el número de propósitos
generando durante su experiencia docente. Una vez que hayan terminado, observen que consideren pertinentes, siempre y cuando éstos sean realistas:
que, tanto sus expectativas sobre la profesión como sus habilidades han cambiado, ya
que a través de su trayectoria se han desarrollado y seguirán haciéndolo, pues ustedes
son adultos que siguen aprendiendo sobre su aspecto emocional y relacional. Tabla 3. Crea tus propósitos de la RUTA-ESCUELA
PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
En plenaria, compartan sus reflexiones sobre el ejercicio, recuerden que somos una co-
munidad de aprendizaje y aquellas herramientas y habilidades que han identificado
como favorables para su labor docente, pueden servir para el cuidado emocional de sus
compañeros y, a su vez, como modelo de referencia para las niñas, niños y adolescentes Propósito de RUTA
con quienes trabajan. Educación Socioemocional

Es momento de construir un propósito para esta RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN


SOCIOEMOCIONAL, ahora que los adultos de la comunidad escolar han reconocido los
recursos, herramientas y habilidades socioemocionales con las que cuentan.

En equipos o en plenaria, comiencen a sugerir propósitos de la RUTA-ESCUELA PARA


LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL y acciones posibles; es importante recordar que, en
la elaboración de un propósito, éste debe: estar orientado en un objetivo, implicar com-
promiso e involucramiento y tener significado para todos los implicados. Un propósito
bien definido es aquel que trasciende, que va más allá de nosotros mismos y nuestros
propios intereses.

Ahora, a crear su propósito o propósitos de RUTA para la Parada 1. A continuación, un


ejemplo:

Tabla 2. Estrategia: Crea tus propósitos de la RUTA-ESCUELA


PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL (ejemplo)

Propósito de RUTA-ESCUELA Nivel


PARA LA EDUCACIÓN involucrado
SOCIOEMOCIONAL

Cultivar las habilidades so- Aula Capacitar al colectivo docente.


cioemocionales de todos los Escuela
Generar herramientas de con-
miembros de la comunidad Comunidad tención y apoyo entre pares en
escolar mediante acciones el colectivo escolar.
sistémicas que involucren a
todos los actores, para brindar Sensibilizar a la comunidad es-
colar sobre la importancia de
mejor contención emocional la educación socioemocional.
en el regreso al trabajo escolar
presencial. Generar la RUTA-ESCUELA de
acompañamiento contextua-
lizada.

Identif icar las necesidades


socioemocionales de mis es-
tudiantes.

Comunicar la finalidad de la
educación socioemocional a
todo el colectivo, incluidos los
y las estudiantes.
50 51
ACTIVIDADES

EXPLORA

Para el desarrollo de esta actividad es esen- habilidad? ¿Esperabas ser reconocido con
cial reconocer las fortalezas y habilidades la habilidad/fortaleza con la que te men-

PRIMERA PARADA: que pueden tener otros colegas y, a partir


de ellas, ser una inspiración para toda la
cionaron? ¿Te sorprendió la fortaleza/ha-
bilidad reconocida de alguien más?
AUTOCUIDADO DOCENTE Y escuela, al tiempo de hacer conciencia de
que cada uno de nosotros poseemos cua- La importancia de la actividad anterior
RELACIONES DENTRO DE LA lidades en la labor docente que pueden reside en reconocerse como un colectivo
COMUNIDAD EDUCATIVA ayudar a los demás. Para ello, sugerimos lleno de talento que, de articularse para
que, de forma individual, hagan un listado una misma finalidad, logrará crear las
de sus colegas y escriban alguna cualidad mejores condiciones para su estudianta-
que reconocen en ellos; al mismo tiempo, do. Por ello, ahora se solicita que, de ser
escriban cuáles de ellas podrían ayudar a posible, formen equipos que integren dis-
que su labor sea más asertiva y pacífica; tintas fortalezas para el siguiente trabajo.
ACTIVIDAD 6 (COLECTIVA): si les es posible, compartan el listado con
algunos colegas cercanos e invítenlos a
Hemos estado hablando de educación so-
cioemocional, habilidades socioemocio-
hacer la misma actividad, para que cada nales, bienestar, autoconocimiento pero,
CON LOS MISMOS LENTES uno sepa qué cualidades posee. ¿todos compartimos la misma idea?

Una vez terminado el intercambio con al-


Duración: 30 minutos, gunos colegas, reflexionen: ¿cómo te sen-
aproximadamente. tiste cuando mencionaban tu fortaleza/

Vin cularse desde el recon ocimiento


y el respeto a los dem ás, para
construir un a visión en común

52 53
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

Ahora ordenen y coloquen en estos círculos; si se les ocurre alguna más, pueden incluirla:

APLICA

Recuperen, deseablemente en equipos, todas las definiciones que se relacionan con


educación socioemocional. Al finalizarla, identifiquen las 5 características que les pare-
cen indispensables.

REFLEXIONA

Para ti, ¿qué importancia tiene la educación socioemocional en la escuela?


¿Crees que ya sabes integrarla bien en tu práctica diaria?
¿Crees que tu escuela ayuda a que suceda?
¿Qué (en tu escuela/comunidad escolar) crees que te ayudaría a desarrollar mejor las
habilidades socioemocionales en tus estudiantes?

Comparte las reflexiones con tu equipo

54 55
ACTIVIDADES

Cierre de actividades
de la primera parada
Para continuar con la exploración sobre nal en alguno de los niveles propuestos
tu estado y bienestar emocional, en rela- por el instrumento, pero además una se-
ción con aspectos pedagógicos y tecnoló- rie de sugerencias de acción que coadyu-
gicos asociados al proceso de enseñanza ven a generar mejores condiciones para
y aprendizaje que se ha vivido durante hacer frente a la tarea docente. Curso de Apoyo Psicosocial para ¿Cómo recuperar la calma?
la contingencia sanitaria, ponemos a tu Docentes para el Regreso a Clases. (AtentaMente).
disposición la siguiente evaluación indivi- Qué hacer con los resultados. A partir de la Curso en línea UNICEF-SEP. https://www.youtube.com/
dual, que forma parte del Proyecto Educar valoración, se ofrecen recomendaciones watch?v=QdWUn1bx4Go
psicosociales y pedagógicas para cuidar Autocuidado, su importancia antes
en Contingencia coordinado por el Depar- y después del confinamiento.
tamento de Educación de la Universidad del bienestar emocional y el aprovecha- Guía para establecer acuerdos de
(Save the children). convivencia en el plantel. (PNUD-SEP)
Iberoamericana Ciudad de México. miento académico durante y pasada la
https://www2.aefcm.gob.mx/principal/ https://www.construye-t.org.mx/
contingencia sanitaria. Además, los resul-
savethechildren/SCMx_%20S1_%20 resources/pdf/guias-de-implementacion/
Objetivo: Valorar el estado de bienestar tados y recomendaciones serán recupe-
Infografiaautocuidadoysuimportancia.pdf PNUD_Guias_Acuerdos.pdf
emocional de docentes y estudiantes de rados en las actividades de algunas otras
distintos niveles educativos, en relación paradas. Tenlos a la mano para enriquecer Apoyo socioemocional en casa y en Video Enseñanza y Aprendizaje en el
con tres dimensiones: psicoafectiva, peda- tu reflexión y propuestas. A continuación, la escuela (Save the children). siglo 21. Fernando Reimers. (FCE).
gógica y tecnológica, asociados al proceso se encuentra la liga del instrumento. https://www2.aefcm.gob.mx/ https://www.youtube.com/watch?time_
de enseñanza y aprendizaje que se ha vi- principal/savethechildren/SCMx_S2__ continue=159&v=E4GAOZUBwKs&feature=emb_
vido durante la contingencia sanitaria. InfografiaElapegoyfortalecimientodelvinculo.pdf logo

Duración de aplicación: 35 minutos, apro- Liga al instrumento: Autocuidado, su importancia antes Webinar Situación del personal docente
ximadamente. http://educarencontingencia.net/ y después del confinamiento. y apoyos necesarios para su labor en
(Save the children). tiempos de COVID-19 (UNESCO-OREAL).
https://www2.aefcm.gob.mx/principal/ https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/
Las ventajas de realizar esta evaluación es
savethechildren/SCMx_%20S1_%20 events/seminario-covid-19-ALC-n3
que recibirás en tu correo (el que desees
Infografiaautocuidadoysuimportancia.pdf
ingresar) resultados personalizados que
Curso: Optimismo Inteligente
ubiquen tu desarrollo personal y profesio Cuatro claves para el https://desafiob21.becalos.mx/cursos/info/
autocuidado docente (Ministerio cfe935b0-faf9-82de-bd29-d59919505a94 
de Educación de Chile).
https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/
sites/19/2020/05/4claves_autocuidadodocente.pdf

56 57
SEGUNDA ■ Desarrollar las habilidades socioemocio-
nales favorece el éxito y la construcción
de bienestar subjetivo en la escuela, en el
trabajo y en la vida (Bisquerra, 2003; Ca-
des con la edad y el grado académico), ac-
tivas (pedagogías vivenciales y experien-
ciales), focalizadas (en tiempos y espacios
curriculares determinados) y explícitas
sel, 2017; SEP, 2017). Es importante señalar (en las que se trabajan habilidades socioe-
que entendemos por éxito la capacidad mocionales específicas y de forma clara).
de encontrar un camino en el que la per-
sona pueda sentirse plena y eficaz para ■ Desde un enfoque sistémico, requeri-
aportar a su comunidad. mos construir consensos y acciones a nivel
VISIÓN COLECTIVA ■ Para llevar a cabo la educación socioe-
comunidad, escuela y aula, que generen
un clima adecuado para establecer una
mocional es necesario crear un ambien- cultura de la educación socioemocional.
Construimos y actualizamos nuestra visión colectiva sobre te adecuado de escucha, empatía, par-
la educación socioemocional ticipación, colaboración y reflexión. Sólo ■ Cuando todos los integrantes de la co-
modelando las habilidades socioemocio- munidad escolar comparten una visión,
nales y sus actitudes asociadas se podrá, articulan sus acciones y las comunican de
genuinamente, favorecer que los estu- forma consistente y contundente poten-
diantes desarrollen sus propias capacida- ciando el desarrollo de las capacidades
des socioemocionales. socioemocionales.

■ Una educación socioemocional efectiva


se apoya en prácticas secuenciales (acor-

58 59
■ Recuperen, como comunidad escolar, portancia dar espacio a todas las voces:
las prácticas, conocimientos, ideas y refe- maestras, maestros, directivos, padres de
rentes teóricos o experienciales que po- familia, personal de apoyo, etc., pues el
■ ¿Qué es la educación socioemocional? ¿Qué efecto tiene la educa- sean sobre la educación socioemocional y éxito de la RUTA-ESCUELA depende del
ción socioemocional en el logro personal de los aprendizajes acadé- su puesta en práctica. Es importante que compromiso de toda la comunidad y esto
micos? ¿Qué efectos tienen en la generación de climas inclusivos y en estas prácticas estén sustentadas en evi- se logra desde el respeto a las aportacio-
la disminución de conductas de riesgo dentro y fuera de la escuela? dencia científica. Un buen referente es la nes de todos.
introducción de esta guía y el marco de los
■¿Cómo se desarrollan las habilidades socioemocionales? ¿Quiénes planes y programas educativos vigentes. ■ Consideren los niveles de acción y aten-
están involucrados en su desarrollo? ción dentro del enfoque sistémico de la
■ Identifiquen aquellas ideas en las que RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN
prevalezcan dudas o vacíos conceptua- EMOCIONAL, a fin de ir reconociendo los
les, y organicen procesos de indagación compromisos y acciones que recaen en las
en fuentes confiables para profundizar en distintas figuras de la comunidad escolar.
la generación de un marco de referencia
que se comparta con la comunidad esco- ■ Repartan roles para la elaboración de la
lar. Pueden guiar su indagación mediante visión colectiva sobre la educación socioe-
las preguntas incluidas en esta parada. mocional y decidan el formato en el que
se integrará la información. Se sugiere un
■ Intercambien documentos y recursos organizador gráfico sintético que pueda
diversos sobre educación socioemocio- ser socializado fácilmente para que pueda
nal que les parezcan interesantes y per- estar presente en distintos espacios.
tinentes porque atienden a las necesida-
des emocionales de los estudiantes de la ■ Compartan con toda la comunidad, in-
comunidad. cluido el estudiantado, la visión colecti-
va sobre la educación socioemocional y
■ Socialicen y lleven a consenso todas las acepten retroalimentaciones que enri-
ideas y reflexiones que surjan a partir de quezcan la propuesta.
la revisión de recursos. Es de suma im-

Actividad 7 (colectiva): Tocando base con la situación actual

Actividad 8. (colectiva). Argumento mi visión en común (30 min)

60 61
RUTA-ESCUELA
PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

ACTIVIDADES
SEGUNDA PARADA: SEGUNDA PARADA:
VISIÓN COLECTIVA
VISIÓN COLECTIVA

ACTIVIDAD 7 (COLECTIVA):
TOCANDO BASE CON LA
SITUACIÓN ACTUAL

Duración: 20 minutos,
aproximadamente.

Construim os un a visión en común

62 63
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

EXPLORA REFLEXIONA

En colectivo escolar, de preferencia, revisen el siguiente texto y reflexionen respon-


diendo las preguntas que se encuentran al final ¿Cómo te ha afectado
la crisis sanitaria?
Caja 2. Situación actual y la necesidad de enfatizar la educación socioemocional
• ¿Cómo te sentías antes?
Tras la experiencia repentina de quedarse en casa y verse en la necesidad de acercarse al pro- • ¿Cómo te sientes ahora?
ceso de aprendizaje desde allí, de forma remota, con rutinas distintas, los niños, niñas y ado-
lescentes han pasado por situaciones que suelen generar estrés, angustia, y a veces ansiedad • ¿Hay algo en particular
y depresión. Si bien para muchos ha representado la oportunidad de convivir más con sus que te preocupa?
padres, para algunos ha sido difícil seguir el ritmo, y han perdido la motivación o la confianza
en su capacidad de aprender, en su sentido de autoeficacia, e incluso en su rol social más • ¿Tu salud?
amplio, ese que los niños, niñas y adolescentes puede ensayar de forma segura en la escuela.
• ¿Tu trayectoria profesional?
Ustedes, maestras y maestros, han dado un giro drástico en su labor cotidiana, un cambio
repentino e inesperado, abordado con mucho esfuerzo y dedicación, al mismo tiempo que • ¿Tu salud emocional?
enfrentan los desafíos que, como individuos y familias, la pandemia nos impuso. Pérdidas
familiares y adversidades económicas nublan el día a día. Tampoco puede olvidarse la falta • ¿Tus relaciones personales?
de contacto con los compañeros, estas interacciones tan importantes durante los años de
crecimiento y para la comunidad escolar. • ¿Tu familia?
Este estado de alerta, en el que muchas prioridades y rutinas han cambiado, puede afectar • ¿Qué has hecho que te
las condiciones en las que se desenvuelve el aprendizaje y el sano desarrollo. Sin duda, los ayude en estos momentos
niños han aprendido otros saberes y habilidades en casa pero, desafortunadamente, en mu- de crisis sostenida?
chos casos las condiciones no habrán sido ideales.
¿Cómo ha afectado la crisis
Por ello, cuando las escuelas y aulas vuelven a abrir sus puertas es necesario poner un especial sanitaria a tus estudiantes?
énfasis en generar un clima de aprendizaje seguro, establecer nuevas rutinas de seguridad
que involucren cognitivamente al alumnado y no sean reglas frías, condiciones de bienveni- • ¿A sus familias?
da, de reconocimiento y comprensión de las propias emociones y las de los compañeros, así
como las formas de expresarlas y regularlas. También, por otro lado, poder reconocer señales • ¿Su bienestar
que alerten a las maestras y maestros de posibles dificultades emocionales y generar las vías socioemocional?
apropiadas para atenderlos o canalizarlos. En una palabra, recrear y fortalecer la comunidad
escolar en ese entramado que potencia el aprendizaje y el sano desarrollo, y sin el cual el • ¿Sus interacciones?
aprendizaje no encuentra tierra fértil.
• ¿Su desarrollo físico,
Este clima requiere de decisiones y acciones conscientes e intencionales a nivel escuela y cognitivo, socioemocional,
aula, pero también a nivel individual. Requiere que, como comunidad, generemos una na- escolar?
rrativa común. La RUTA-ESCUELA propuesta brinda herramientas muy prácticas y concretas
en estos tres niveles, para lograrlo. • ¿Cómo crees que
esto afecte su regreso
Esta RUTA tiene utilidad ahora, y cada vez que se interrumpa la escuela, por vacaciones o presencial a la escuela?
causas de fuerza mayor como las que vivimos actualmente. En otras ocasiones, trata de tocar
base con la situación de ese momento en particular.

64 65
ACTIVIDADES

APLICA

Socialicen algunas de sus experiencias y, en plenaria (o por lo menos con algún colega),
reflexionen sobre su práctica en torno a preguntas como:

¿Cómo integras ahora elementos de un clima propicio para el desarrollo de habilidades


SEGUNDA PARADA:
socioemocionales en la escuela? VISIÓN COLECTIVA
¿Cómo integras ahora elementos de un clima propicio para el desarrollo de habilidades
socioemocionales en tu espacio educativo (aula, huerto, cancha, taller)?
Ahora, elaboren un listado de ideas sobre cómo integrar el desarrollo de habilidades so-
cioemocionales en los distintos espacios de la escuela:

ACTIVIDAD 8 (COLECTIVA):
ARGUMENTO MI
ESPACIO EDUCATIVO VISIÓN EN COMÚN
ESCUELA (AULA, CANCHA, TALLER, HUERTO)

Duración: 30 minutos,
aproximadamente.

Revisem os la teoría y la
n orm a sobre el apren dizaje
socioem ocion al

66 67
ACTIVIDADES

EXPLORA
En plenaria, el colectivo explora sobre su conocimiento en el ámbito socioemocional.
¿Qué es la educación socioemocional?, ¿cómo se vincula con las habilidades socioe-
mocionales?, ¿para qué sirven en el ámbito educativo?, ¿cómo se desarrolla?, ¿quiénes Aprendizaje Socioemocional para Guía soporte socio-emocional
están involucrados en su entrenamiento?, ¿qué impacto tiene el aprendizaje socioemo- Madres y Padres de Familia (CASEL). (Fundación SM-UNESCO -Ministerio
cional en el logro de los aprendizajes académicos, la generación de climas inclusivos y la https://www.youtube.com/wat- de Educación Chile).
disminución de comportamientos negativos en la escuela? ch?v=xz_aCbDI9uk&t=4s http://www.unesco.org/new/fileadmin/
MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Guia_3_
Formen equipos, de preferencia y, con ayuda de los medios Aprendiendo sobre las emociones web_educacion_emergencias.pdf
disponibles (digitales y físicos), elaboren un documento (Cooperación Holandesa).
APLICA que exprese las definiciones en las que se apoyará la RU- https://ceccsica.info/sites/default/files/docs/Apren- Guía de recursos pedagógicos para
TA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL, diendo-emociones-manual.pdf (Nivel primaria) el apoyo socioemocional frente a
situaciones de desastre (UNESCO-
en algún organizador gráfico, por ejemplo: Ministerio de educación del Perú).
Atlas de las emociones.
Tabla 4. Argumento mi visión en común sobre la educación socioemocional http://atlasofemotions.org/#introduction/ https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000184391
Competencias del aprendizaje
social y emocional (CASEL). Habilidades sociales (Sociedad
https://casel.org/wp-content/uploads/2019/12/ Española para el Estudio de
CASEL-wheel-competencies-Spanish.pdf
la Ansiedad y el Estrés)
https://bemocion.sanidad.gob.es/co-
1.Educación COVID-19, control emocional y moEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/
socioemocional. responsabilidad, cuando cambiar el docs/guia_habilidades_sociales.pdf
mundo es cosa de niños. (El caparazón).
2.Ventajas de la educación https://www.dreig.eu/caparazon/event/ Apoyo socioemocional en
socioemocional cosas-de-ninos-covid19/ (Preescolar) casa y en la escuela
en la escuela. (Save the children). https://www2.aefcm.gob.
Entiende tu mente (Spotyfy). mx/principal/savethechildren/SCMx_S2__Info-
3. ¿Cuáles retos pueden
surgir al implementar la https://open.spotify.com/show/0sGGLIDnnijR- grafiaElapegoyfortalecimientodelvinculo.pdf
educación socioemocional PLef7InllD?si=VZweVpFoRmWuPsqNkdZh4A
en la escuela? Salud mental y práctica
maestro y maestra
4. Sugerencias para (Save the children). https://www2.ae-
implementar la educación
socioemocional en la escuela fcm.gob.mx/principal/savethechil-
dren/20200814_infografiaVideo6.pdf
5. Involucrados en la
Serie de discusión de SEL para
educación socioemocional. padres y cuidadores (CASEL).
https://casel.org/wp-content/uploads/2017/11/
Otro concepto que quieran CASELCaregiverGuide_Spanish.pdf
incluir o profundizar
como colectivo.

68 69
TERCERA ■ Para generar un clima seguro, es funda-
mental articular en la escuela los protoco-
los oficiales necesarios para atender situa-
■ La normatividad establece el tipo de
protocolos, apoyos y recursos que puede
tener una escuela para gestar sus proyec-
ciones críticas o de contingencia. tos; por ello es esencial conocerla e inte-
grar los componentes pertinentes para el
■ Los acuerdos secretariales y las normas establecimiento de esta RUTA.
oficiales tienen como objetivo orientar las
acciones de maestras y maestros, darles
un marco de referencia para su proceder y
arropar sus decisiones en caso de enfren-
tar alguna contingencia.

Revisamos la normatividad vigente para la educación y el


acompañamiento socioemocional en los diferentes niveles de
atención y prevención.

70 71
■ Ordenen en un organizador visual los
■ ¿Todas y todos conocemos la normatividad vi- ámbitos de la vida escolar donde la nor-
gente en torno a la educación socioemocional? matividad contempla la educación so-
cioemocional.
■¿Conocemos los diferentes niveles de ac-
tuación, atención y apoyo emocional? ¿Qué ■ Enumeren los protocolos oficiales y ase-
estrategias podríamos implementar para gúrense de que estén vigentes, a la mano,
mantener el conocimiento de la normativi- y que todas las maestras y los maestros
dad actualizada? ¿Se tiene un lenguaje co- los conozcan.
mún que dé significado a cada término usa-
do dentro de la normatividad? ■ Discutan cómo la normativa es un ins-
trumento de apoyo y acompañamiento
■¿Quién se encarga de mantener estos pro- para las maestras y los maestros.
tocolos actualizados y a la mano?
■ Asignen responsables para actuar inme-
■¿Hay responsables designados para actuar diatamente, en los casos que así lo requieran.
de forma inmediata en caso de un episodio
de violencia, o para atender un estado psico- ■ Procedan a mapear los recursos que
afectivo crítico dentro de la escuela? existen en la comunidad y que podrían
ser una fuente de apoyo.
■¿Cuáles son los protocolos para canalizar
casos críticos en nuestra entidad?

■¿El contexto de nuestra escuela requiere al-


guna consideración particular?

■¿Todas y todos conocemos los protocolos y


tenemos claro qué hacer?

■¿Hay instituciones o profesionales en nues-


tra comunidad que podrían ser un apoyo se-
guro en caso de contingencia o de una situa-
ción crítica? ¿Cuáles y quiénes son y cómo
los contacto?
Actividad 9 (colectiva): Normatividad
oficial aplicada a nuestra localidad

72 73
RUTA-ESCUELA
PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

ACTIVIDADES
TERCERA PARADA:
TERCERA PARADA: NORMATIVIDAD
NORMATIVIDAD

ACTIVIDAD 9 (COLECTIVA):
NORMATIVIDAD OFICIAL
APLICADA A NUESTRA LOCALIDAD

Duración: 60 minutos,
aproximadamente.

Con el f in de gen erar un a síntesis


de la n orm atividad vigente.

74 75
ACTIVIDADES

EXPLORA REFLEXIONA

En equipo, preferentemente, realicen Pensando en el contexto de su localidad,


un organizador gráfico sobre la nor- discutan: ¿para qué sirve la normatividad?
matividad vigente en torno a la educa- ¿Hay algún aspecto que permita la imple- Referirse a los protocolos de la entidad correspondiente para cada nivel educativo.
ción socioemocional. mentación efectiva en el contexto espe-
cífico de su escuela, qué creen que no se Plan y Programas vigentes APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDU-
Después, enlisten los protocolos de la nor- contempla? Imaginen situaciones diver- CACION_INTEGRAL. Educación Socioemocional (pp. 516-581)
matividad federal y estatal vigente para el sas como: un evento natural inesperado, https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APREN-
manejo de casos psicopedagógicos o psi- un evento de inseguridad, un evento per- DIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf
cológicos críticos en la escuela. sonal de un estudiante. Discutan si saben
exactamente qué hacer en estos casos. Cuidar de otros es cuidar de sí mismo (SEP).
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documen-
to/202006/202006-RSC-WTzeEQBTag-ANEXO4.FicheroHSS.PDF

APLICA Recomendaciones para abordar el duelo y la muerte con niñas, niños y adolescentes
https://f.hubspotusercontent00.net/hubfs/2829508/SMNYL/0720_SM_GUIA_NIN%CC%83OSDUELO.pdf

Generen juntos un organizador gráfico de los recursos de apoyo para la contención y


manejo o derivación de situaciones psicológicas críticas en su propia ESCUELA. Debe
contemplar: Protocolos vigentes + Recursos/Alianzas en nuestra comunidad/localidad +
Qué hacer en caso de emergencia (¿Tenemos números de emergencia a la mano? ¿Sa-
bemos todos qué hacer? ¿Quién es responsable de qué?, ¿hay alguna situación que no
tenemos contemplada?).

76 77
CUARTA ■ Las relaciones positivas entre las y los es-
tudiantes y adultos generan seguridad e
grupo y su propia identidad, de manera
que se genere sentido de pertenencia de
inclusión, protegen al alumnado de facto- forma sostenida y profunda desde una
res de riesgo como el trauma emocional y educación socioemocional.
la violencia, contribuyen a un mayor com-
promiso, rendimiento y resultados positi- ■ Fomentar el análisis crítico y la comuni-
ESPACIOS FÍSICOS Y vos en el aprendizaje académico, prosocial
y la gestión emocional en el largo plazo.
cación activa a través de generar un clima
de seguridad, respeto y confianza desde
DE INTERACCIÓN ■ Es indispensable crear espacios seguros, fí-
una mentalidad abierta y una voluntad
para aprender con y de los demás.
sica y psicológicamente, en la escuela y den-
tro de cada aula, lo mismo que afianzar una ■ Reconectar con la naturaleza y permitir
Creamos espacios flexibles donde puedan darse interacciones cultura escolar para la seguridad que sea po- espacios de calma y reflexión en el aula y
positivas y que promuevan el desarrollo de habilidades socioe- sitiva, optimista, adaptativa y dinámica. en áreas comunes de la escuela para inte-
mocionales y el acompañamiento de las y los estudiantes grar lo experimentado en clase.
■ A medida que las y los estudiantes regre-
sen a la escuela, será importante enfocar- ■ Enfocarnos en lo que sí tenemos y pode-
se en la construcción de relaciones positi- mos construir, en lugar de en aquello de
vas y en adoptar una actitud flexible, para lo que carecemos puede ayudar a cimen-
que podamos brindar apoyo en la gestión tar un clima de convivencia constructivo.
emocional ante circunstancias diversas, y
en el desarrollo de las capacidades socioe- ■ Como líderes escolares, las y los directivos
mocionales básicas que necesitarán para tienen la oportunidad de crear nuevas for-
afrontar y manejar situaciones aflictivas mas de involucrar a maestras y maestros,
tales como: eventos que generan angustia estudiantes, familias y socios comunitarios
o ansiedad, posibles pérdidas o situacio- para fomentar experiencias de aprendizaje
nes de estrés, así como poder construir re- pertinentes para niñas, niños y adolescen-
laciones armónicas y positivas, reflexionar tes. Habrá que generar una cultura escolar
sobre sus experiencias, expresar empatía participativa, que dé cabida a la educación
por sus compañeros y tomar decisiones socioemocional y al desarrollo de capaci-
que procuren seguridad y bienestar per- dades socioemocionales.
sonal y para la comunidad.

■ Crear una cultura y un clima de aula po-


sitivo y seguro, con acuerdos y normas
generadas junto con las y los estudiantes;
establecer rutinas que sean predecibles y
sistemáticas, que generen seguridad y cer-
teza dentro de una estructura organizativa
que permita desarrollar autonomía, auto-
confianza y prevenir conflictos innecesarios.

■ Conformar con las y los estudiantes una


pequeña comunidad que incluya a cada
78 79
■ Identifiquen recursos y prácticas que se ■ Consideren cómo aprovechar las artes,
■ ¿Cómo creamos espacios escolares, re- adapten fácilmente al aprendizaje, pre- los deportes o los grupos de estudiantes
laciones positivas y oportunidades de in- sencial o a distancia, a fin de apoyar las como medio para aprender, desarrollar
teracción constructivas, que garanticen relaciones escolares y crear un sentido de y procurar bienestar socioemocional, así
que cada estudiante experimente verda- pertenencia para los docentes, estudian- como para practicar las habilidades socia-
dera seguridad y pertenencia, incluyendo tes y sus familias. les y emocionales.
prácticas restaurativas?
■ Reflexionen sobre las prácticas discipli- ■ Brinden apoyo continuo (retroalimen-
■ ¿Cómo generamos con identidad de narias, las normas de la escuela, cuáles tación o tutoría entre pares) a maestras y
grupo el estudiantado, lo mismo que pueden ser creadas en conjunto, cuáles maestros en la construcción de una comu-
acuerdos de convivencia colectivos y fomentan la autonomía, cuáles permiten nidad dentro del aula; enseñen habilidades
consensuados? el error, y cuáles pueden llegar a ser obs- socioemocionales a través de programas
tructivas para el desarrollo de las capaci- basados en evidencia científica y en prácti-
■ ¿Cómo podemos ayudar a maestras y dades socioemocionales. cas pedagógicas activas y vivenciales.
maestros a brindar oportunidades para
que cada uno de las y los estudiantes re- ■ Identifiquen apoyos adicionales a través ■ Creen espacios para la calma y la re-
flexionen sobre sus habilidades socioe- del aprendizaje a distancia y, a medida flexión en la escuela y en cada aula.
mocionales? que las y los estudiantes regresen a la pre-
sencialidad, desarrollen rutinas que inclu- ■ Ayuden a niñas, niños y adolescentes a
■ Como directivos, ¿qué oportunidades yan prácticas restaurativas enfocadas en identificar estrategias que les permitan
brindamos a maestras y maestros para integrar lo vivido durante la contingencia construir resiliencia para generar bienes-
aprender, practicar y recibir apoyo (de sanitaria, pero con sentido crítico y desde tar socioemocional en sí mismos y en sus
administradores, supervisores y colegas) un optimismo objetivo, para sanar los mo- comunidades.
para integrar las habilidades a través de mentos aflictivos y recuperar el bienestar
pedagogías activas y experienciales, y socioemocional.
mediante estrategias didácticas a lo largo
de la instrucción disciplinar del currículo?

■ ¿Cómo podemos crear oportunidades


para que el personal de la escuela trabaje
y aprenda con la familia, con niñas, niños
y adolescentes a fin de mejorar la coordi-
nación de las estrategias de educación so-
cioemocional dentro y fuera de la escuela?

Actividad 10 (colectiva). Creando un clima


propicio para la educación socioemocional

Actividad 11 (individual). Creo espacios que


propician la educación socioemocional
Integrando elementos de educación
socioemocional en mi aula

80 81
RUTA-ESCUELA
PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

ACTIVIDADES
CUARTA PARADA: CUARTA PARADA:
ESPACIOS FÍSICOS Y ESPACIOS FÍSICOS Y
DE INTERACCIÓN DE INTERACCIÓN

ACTIVIDAD 10 (COLECTIVA):
CREANDO UN CLIMA PROPICIO
PARA LA EDUCACIÓN
SOCIOEMOCIONAL

Duración: 20 minutos,
aproximadamente.

82 83
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

¿Qué se necesita para crear una cultura y un clima que permita reconocer, comprender,
nombrar, expresar y regular las propias emociones? ¿Qué clima es necesario para que Un ambiente que busca conocer dades, indagación, encuentros, co-
las y los estudiantes puedan conocerse y formar un autoconcepto positivo, para conocer cómo llegan las y los estudiantes día nexiones con la comunidad, opor-
lo que les emociona, lo que les gusta, a qué aspiran?, ¿para poder construir relaciones con día y cómo se sienten con las di- tunidades de aprendizaje-servicio y
positivas, y tomar decisiones responsables consigo mismos y con los demás? ferentes decisiones que se toman en problemas de la vida real.
la escuela, cómo se involucran en su
Reflexionen juntos a partir del texto que nos propone Edutopia (Ver Caja 3). propio proceso de autoconocimien- Propiciar interacciones positivas
to y aprenden a convivir y a tomar en los espacios de aprendizaje
decisiones responsables.
Que, a través de estrategias inten- En las que se crean espacios de con-
cionales, tiene espacios donde se vivencia y reflexión individuales y
EXPLORA brinda apoyo más personalizado a grupales, que permiten integrar las
quienes más lo necesitan, pero tam- circunstancias vividas en la cotidia-
bién en el que se permite a quienes neidad de la vida escolar, durante el
tienen especial talento avanzar de periodo de vacaciones, de cuaren-
A manera de exploración, lee el siguiente texto y marca después aquello que crees que forma diferenciada. tena, o en cualquier circunstancia,
existe en tu escuela; subraya lo que crees que falta trabajar en la siguiente lectura: aunque de una forma constructiva.
Involucrar y enganchar a través de
Caja 3. Elementos para crear un clima propicio para actividades y contenidos que atra-
el acompañamiento de los estudiantes pen su interés

Un clima centrado en el estudian-


Para contar con un clima que verda- jorar juntos y construir nuestra pro- tado que busca generar un interés
deramente permita el desarrollo de pia identidad. genuino y motivaciones intrínsecas Adaptado de The George Lucas Education Foundation. (2011).
estas habilidades, y que el clima sea en el aprendizaje a través de activi- Diez consejos para el manejo de la clase. Edutopia.
propicio para el desarrollo y acom- Seguridad física y psicológica
pañamiento de las y los estudiantes,
de acuerdo con el Weikart Center, es Donde el espacio que se compar-
necesario asegurar lo siguiente: te sea seguro para todos y todas, se
cuente con procedimientos de se-
1. Crear comunidades y espa- guridad, emergencia, oferta de ali-
cios de aprendizaje para la co- mentos saludables, infraestructura y
munidad educativa. equipamiento seguros.
2. Seguridad física y psicológica.
3. Dar voz y apoyo a las y los es- Un ambiente que sea inequívoco en
tudiantes (en sus procesos de lo psicológico, que permita la convi-
aprendizaje y en la vida escolar). vencia con respeto y libertad. Que se
4. Enganchar a través de ac- abra al diálogo y sea transparente.
tividades y contenidos que Que cuente con rutinas positivas or-
atrapen su interés. denadas a través de acuerdos de con-
5. Propiciar interacciones vivencia y normas acordadas, lo que
positivas en los espacios de genera coherencia y consistencia.
aprendizaje.
Clima de apoyo y voz a las y los es-
Crear comunidades y espacios de tudiantes
aprendizaje para la comunidad
educativa Un clima que permite darnos cuenta
de cómo estamos y cómo están quie-
Espacios donde podemos conectar nes nos rodean, que prioriza el apoyo
como comunidad, aprender y me- mutuo y el sentido de pertenencia.

84 85
ACTIVIDADES

EXPLORA

Para apoyar a cada maestra y maestro en el diagnóstico de los elementos sistémicos


necesarios para la educación socioemocional en tu aula, aplica la herramienta Autoeva-
luación docente: educación socioemocional en mi aula, con el fin de conocer con mayor

CUARTA PARADA: precisión tu práctica de educación socioemocional. Esta herramienta puede ser usada
al planear el nuevo ciclo escolar, para observar las mejores prácticas entre pares y pedir
ESPACIOS FÍSICOS Y ayuda concreta cuando les resulte difícil integrar algún aspecto para tener un lenguaje
de mejora común:
DE INTERACCIÓN
Tabla 5. Autoevaluación docente: educación socioemocional en mi aula

Objetivo: Identificar cómo integro en mi práctica docente los elementos necesarios


para la educación socioemocional y para trazar un camino de mejora estableciendo
ACTIVIDAD 11 (INDIVIDUAL). mis propias metas.

Duración: 20-45 min.


CREO ESPACIOS QUE Qué hacer con los resultados: reconocer las fortalezas y las necesidades de mejora en
PROPICIAN LA EDUCACIÓN mi práctica docente en la educación socioemocional, para integrar e implementar los
cambios y las acciones de mejora necesarias y seguir creciendo y compartiendo las ex-
SOCIOEMOCIONAL periencias de éxito.

Duración: 60 minutos, PRACTICA DESCRIPCION Siempre Casi A veces Aún no


aproximadamente. siempre

I. Cultura de aula que


sostiene y potencia la
educación
socioemocional

Integran do elem entos de educación Cada vez que recibo a mi grupo /grupos, y

socioem ocion al en mi aula 1. Pertinencia. durante todo el ciclo escolar, genero ocasiones
para construir juntos una identidad de grupo
que genere pertenencia y coincidencias entre
los estudiantes.

Tengo espacios concretos en mi práctica docen-


2. Construcción de
te para generar y fortalecer los vínculos con mis
vínculos.
estudiantes y entre mis estudiantes; en ellos
conversamos, nos conocemos, compartimos y
aprendemos a valorar nuestras diferencias.

En mi aula existe con cada grupo un acuerdo


3. Acuerdos de de convivencia construido entre todos, y se
convivencia. revisa cuando necesitamos cambiarlo o preci-
sarlo para generar corresponsabilidad sobre
nuestras conductas y comportamientos, para
cuidar del bienestar de todas y todos.

Establezco rutinas con mis estudiantes para


4. Integración de generar dinamismo, colaboración, indagación,
rutinas. creatividad retroalimentación y espacios para la
calma y la relajación explícita.

Facilito una cultura en la que todas y todos,


5.Alfabetización incluyendo al o la docente, podemos recono-
emocional y permiso cer, comprender, nombrar, expresar y regular
para sentir. nuestras emociones.

86 87
Creo situaciones de aprendizaje que permiten
a las y los estudiantes expresar sus emociones,
aprendemos a valorar nuestras diferencias.

En mi aula existe con cada grupo un acuerdo


3. Acuerdos de de convivencia construido entre todos, y se
convivencia. revisa cuando necesitamos cambiarlo o preci-
sarlo para generar corresponsabilidad sobre
nuestras conductas y comportamientos, para
ACTIVIDADES
cuidar del bienestar de todas y todos. ACTIVIDADES
Establezco rutinas con mis estudiantes para
4. Integración de generar dinamismo, colaboración, indagación,
rutinas. creatividad retroalimentación y espacios para la
calma y la relajación explícita.

Facilito una cultura en la que todas y todos,


APLICA
5.Alfabetización incluyendo al o la docente, podemos recono-
emocional y permiso A veces Aún no
cer, comprender, nombrar, expresar y regular
DESCRIPCION Siempre Casi
PRACTICA
para sentir. nuestras emociones. siempre

I. Cultura de aula que Creo situaciones de aprendizaje que permiten


sostiene y potencia la a las y los estudiantes expresar sus emociones,
6. Doy lugar a la voz de
educación gustos, compartir sus opiniones, y profundizar
las y los estudiantes.
socioemocional en lo que a ellos les motiva.
Escribe aquí tus reflexiones sobre tu propia práctica:
En mi aula se reconocen los logros grandes y
Cada vez que
pequeños delrecibo a mi grupo
estudiantado, /grupos,
tanto y
académi-
1. Pertinencia. durante
cos como todo el ciclo escolar, genero
socioemocionales. ocasiones
Durante el cierre
7. Reconocimiento y para construir
de ciclo juntos una
se reflexiona identidad
sobre de grupoy
los aprendizajes
cierre. que genere pertenencia
la convivencia, y coincidencias
y se reconocen entre
y agradecen
los estudiantes.
los alcances en ambas dimensiones.

Integro pedagogías activas que facilitan la


Tengo espacios concretos en mi práctica docen-
2. Construcción de educación socioemocional, como la indagación,
te para generar y fortalecer los vínculos con mis
8. Pedagogías activas.
vínculos. el aprendizaje basado
estudiantes y entre misen retos, en dilemas
estudiantes; en ellos y
casos, o aprendizaje
conversamos, basado en
nos conocemos, proyectos, y
compartimos
etcétera.
aprendemos a valorar nuestras diferencias.

Consulto información
En mi aula y busco
existe con cada oportunidades
grupo un acuerdo de
3. Acuerdos
9. Formación de
continua. formación continua
de convivencia sobre entre
construido la práctica
todos, ey imple-
se
convivencia. mentación de la
revisa cuando educacióncambiarlo
necesitamos socioemocional.
o preci-
sarlo para generar corresponsabilidad sobre
nuestras conductas y comportamientos, para
II. Instrucción cuidar del bienestar de todas y todos.
integrada al currículo
académico de la
Establezco rutinas con mis estudiantes para
educación
4. Integración de generar dinamismo, colaboración, indagación,
socioemocional.
rutinas. creatividad retroalimentación y espacios para la
calma y la relajación explícita.

Conozco bien el currículo y la propuesta de


2.1. Conozco e
educación socioemocional integrada, la imple-
implemento. Facilito una cultura en la que todas y todos,
5.Alfabetización mento y analizo
incluyendo al o lacómo profundizar
docente, podemosen el tema
recono-
emocional y permiso cuando sea pertinente.
cer, comprender, nombrar, expresar y regular
para sentir. nuestras emociones.

III. Instrucción
socioemocional Creo situaciones de aprendizaje que permiten
explícita. a las y los estudiantes expresar sus emociones,
6. Doy lugar a la voz de gustos, compartir sus opiniones, y profundizar
las y los estudiantes. en lo que a ellos les motiva.
Incluyo sistemáticamente la educación
3.1. Edad y contexto socioemocional de forma apropiada a la edad
cultural y En
al contexto
mi aula secultural, a través
reconocen de actividades
los logros grandes y y
secuencias
pequeños deldidácticas creadas
estudiantado, para
tanto enfatizar
académi-
cos como socioemocionales.
habilidades socioemocionalesDurante el cierre
específicas.
7. Reconocimiento y de ciclo se reflexiona sobre los aprendizajes y
cierre. la convivencia, y se reconocen y agradecen
Logro establecer
los alcances objetivos
en ambas de aprendizaje en
dimensiones.
3.2. Objetivos de la educación socioemocional e identifico las
aprendizaje. estrategias de enseñanza y aprendizaje que
me permiten
Integro alcanzarlos
pedagogías activas que facilitan la
educación socioemocional, como la indagación,
8. Pedagogías activas. el aprendizaje basado en retos, en dilemas y
3.3. Juegos Utilizo la diversión y los juegos colaborativos
casos, o aprendizaje basado en proyectos,
colaborativos. que favorecen y se vinculan con la educación
etcétera.
socioemocional.

Consulto información y busco oportunidades de


9. Formación continua. En mi aula propicio
formación continuamomentos de reflexión
sobre la práctica e imple-
3.4. Espacios reflexivos mentación
colectiva de la educación
e individual socioemocional.
y espacios para cultivar
y para la calma. la calma, la atención plena y el silencio.

II. Instrucción
integrada al currículo Facilito la conexión con la naturaleza para
3.5. Naturaleza.
académico de la propiciar bienestar, conexión y conciencia
educación hacia el contexto ambiental.
socioemocional.

Conozco bien el currículo y la propuesta de


2.1. Conozco e
implemento. Adaptado de CASEL
educación socioemocional (2020).
integrada, The CASEL Guide Schoolwide. HSE Essentials. 2da Edición, Chicago, IL: CASEL,p. 49.
la imple-
mento y analizo cómo profundizar en el tema
cuando sea pertinente.

III. Instrucción
socioemocional
explícita.

88 Incluyo sistemáticamente la educación 89


3.1. Edad y contexto socioemocional de forma apropiada a la edad
y al contexto cultural, a través de actividades y
ACTIVIDADES

Escribe aquí tus dudas o conceptos que deseas explorar:

Aprendizaje socioemocional ¿Qué es la Disciplina Positiva?


(Ministerio de educación de Chile). (Disciplina Positiva España).
https://www.mineduc.cl/apoyo- https://disciplinapositivaespana.com/
socioemocional-en-tiempos-de-pandemia/ que-es-disciplina-positiva/

Apoyando a los niños y niñas pequeños Programa Nacional de Convivencia


a enfrentar los cambios (UNICEF). Escolar (SEP). Educación
https://www.unicef.org/lac/media/10441/file/ Primaria, 3° grado. Cuaderno de
Guia-Apoyando-a-los-ninos-y-ninas-pequenos- actividades para el alumno.
a-enfrentar-los-cambios.pdf ( Nivel Preescolar) https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/533114/3o_Cuaderno_PNCE_2019.pdf
¿Cómo crear un espacio seguro
en casa para niñas, niños y Programa Nacional de Convivencia
adolescentes? (Save the children). Escolar, Educación preescolar, 3° grado.
Cuaderno de actividades para el alumno.
https://bit.ly/2YO01f6 (Nivel inicial)
http://edu.jalisco.gob.mx/programa-
Uno o dos aspectos concretos que deseas trabajar: Cuidado cariñoso en familia (SEP). nacional-convivencia-escolar/sites/edu.
https://aprendeencasa.sep.gob.mx// jalisco.gob.mx.programa-nacional-
multimedia/RSC/Documento/202006/202006- convivencia-escolar/files/pnce_cuaderno_
RSC-K09Zb6GpW1-2.Edu_Inicial_ para_el_alumno_preescolar_3ero.pdf
Cuidados_IG.pptx.pdf (Nivel inicial)
Curso: Las relaciones interpersonales
son uno de los factores que más
Diez Consejos para el manejo de la Clase contribuyen a la felicidad de
https://www.edutopia.org/sites/default/files/pdfs/ las personas, este curso provee
guides/edutopia-guia-diez-consejos-para-el- herramientas para construirlas.
manejo-de-la-clase-espanol.pdf (Nivel primaria) https://desafiob21.becalos.mx/cursos/info/
bd03cc1f-d850-ca62-bf32-9fe2036e5501
Lección 6. El clima emocional en
el aula (Conciencia emocional
y comprensión emocional).
http://educacion-emocional.cl/2017/10/16/leccion-
6-el-clima-emocional-en-aula-i-segunda-parte/

Manual para construir la Paz en el aula


https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/
publicaciones/guia_para_la_educacion_
en_derechos_humanos/2011_Manual_
construir_paz.pdf (Nivel secundaria)

Programa “Aulas Felices”.


Psicología Positiva aplicada a
la Educación (Equipo SATI).
https://www.educacion.navarra.
es/documents/27590/203401/
Aulas+felices+documentaci%C3%B3n.
pdf/3980650d-c22a-48f8-89fc-095acd1faa1b

90 91
QUINTA
■ Conocer el avance en la educación so- ■ Introducir situaciones y actividades de
cioemocional de las y los estudiantes y aprendizaje activos y vivenciales, que pro-
escuchar lo que las madres y padres de muevan en las niñas, niños y adolescen-
familia puedan referir a través de una co- tes el desarrollo de su sentido de agencia
municación constructiva puede impulsar y eficacia, a partir de generar curiosidad,
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS el desarrollo de las capacidades socioe-
mocionales del alumnado. Para ello es ne-
interés y creatividad, para proponer solu-
ciones y dar forma y dirección a la propia
SIGNIFICATIVAS cesario, además, generar marcos de refe-
rencia comunes.
realidad y a la de la comunidad.

■ Crear rutinas para generar pausas de


■ Dejar que las y los estudiantes se apro- forma intencional a fin de recuperar la
Diseñamos experiencias educativas interesantes y significativas pien de y se involucren en su propio proce- calma, reflexionar, colaborar y tomar de-
que potencien la educación socioemocional, y que involucran de so de aprendizaje colaborando entre pares, cisiones colectivas es parte sustancial de
forma activa a las y los estudiantes, dándoles voz y oportunidades regulando su tiempo y metas, y permitien- una educación socioemocional.
para colaborar. do la toma de decisiones autónoma y res-
ponsable son aspectos fundamentales de ■ Integrar prácticas de disciplina positiva,
la educación socioemocional. respetuosas con la persona y que fomen-
tan la autonomía enfocándose en las for-
■ Involucrar al estudiantado en debates talezas favorece la construcción de bien-
colectivos para examinar las causas y con- estar socioemocional.
secuencias, y las barreras sistémicas aso-
ciadas a la inasistencia, el abandono esco-
lar y el bajo rendimiento académico, a fin
de diseñar de forma conjunta soluciones
a estos problemas.

92 93
■ Empiecen, en sus grupos, con la genera- ■ Integren herramientas como el círculo de
ción conjunta de acuerdos de convivencia emociones en grupo, donde cada persona,
desde un ambiente de corresponsabilidad una vez que todos se hayan sentado en cír-
■ ¿Conocemos a nuestro estudiantado?, para el bienestar de todas y todos; reconoz- culo, en escucha activa, identifica su estado
¿sabemos con quién viven, si sus circuns- can que la seguridad de la comunidad inclu- emocional, y plantea brevemente, por ejem-
tancias de vida han cambiado, qué les ye aspectos físicos y psicológicos. Cuando plo, qué espera de la clase de hoy, qué hizo
gusta, motiva e interesa?, ¿qué les gusta se haya sistematizado el proceso, pueden el fin de semana o qué de lo aprendido ese
hacer en su tiempo libre? generar también reglas para el uso de áreas día cree que puede aplicar en su vida.
comunes de toda la escuela, por supuesto,
■ ¿Cómo podemos identificar el estado también en colaboración. ■ De ser posible, implementen encuentros
emocional de las y los estudiantes? de aula mensualmente; asignen una hora
■ Promuevan la identidad de grupo usando en la que puedan discutir temas diversos
■ ¿Cómo podemos construir espacios para pizarras con los nombres pintados de forma que preocupen o interesen al conjunto, en-
asegurar que se recupere la voz de las y original, e incluyan, si se puede, la foto de tre ellos, temas sobre el valor de los estudios,
los estudiantes en la toma de decisiones cada estudiante, para indicar también los la toma responsable de decisiones, y sobre
sobre su propio aprendizaje, inquietudes, proyectos en que participa cada persona, sus aspiraciones y sueños, que irán suman-
prácticas y prioridades escolares? o para identificar los temas que cada una do para la futura realización de un plan de
y uno puede compartir como parte de las vida y carrera personal.
■ ¿Cómo incluimos estrategias o metodo- presentaciones de clase. Tal vez cada mes,
logías que fomenten la autonomía, el tra- tres estudiantes podrían estar a cargo de ■ Aprendan a generar frases reafirmantes y
bajo colaborativo y el descubrimiento de presentar una habilidad socioemocional al estrategias para generar emociones positi-
los propios intereses y fortalezas? resto del grupo. vas que les permitan acompañar a las y los
estudiantes en su día a día.
■ ¿Cómo podemos analizar las causas ■ Adopten el enfoque en fortalezas, que im-
fundamentales del abandono estudiantil plica mirar al estudiantado desde sus des- ■ Integren juegos cooperativos en las ruti-
(pasado o actual) en relación con los datos trezas y conocimientos robustos, y desde nas de aula, reuniones de maestras y maes-
académicos? ¿Son las mismas razones?, los recursos existentes y los talentos que, en tros y escuela para padres, a veces llamados
¿son similares o son nuevas? ocasiones, incluso las y los estudiantes no también juegos para la paz, que además
saben que poseen, en lugar de tomar como son muy útiles para poner el foco en alguna
■ ¿Qué modelo de acompañamiento o tu- punto de partida las carencias o las debilida- competencia socioemocional y en habilida-
toría puede ayudar a maestras y maestros des (materiales, cognitivas, socioemociona- des del siglo XXI, y generan un divertido es-
a mejorar sus prácticas para apoyar mejor les o académicas). pacio para la reflexión y la construcción de
el desarrollo socioemocional y académico una cultura de interacciones positivas.
de las y los estudiantes en diferentes con- ■ Promuevan espacios y realicen activida-
textos (por ejemplo, en pequeños grupos des en las que las y los estudiantes puedan ■ Integren en la cotidianeidad espacios fue-
que tienen necesidades similares)? recuperar, reflexionar e integrar lo vivido ra del aula, reconecten con la naturaleza,
durante algún periodo de receso ordinario, que tiene un potencial emancipador y ge-
■ ¿Cómo podemos aprovechar el conoci- o bien, al regresar a clases después de ha- nerador de calma, y despierta la curiosidad
miento único que las familias y el resto de ber experimentado alguna contingencia si se relaciona con los aprendizajes.
la comunidad educativa tienen sobre las y extraordinaria. Utilicen estos momentos,
los estudiantes? además, para identificar y comprender el ■ Prueben implementando algunos ejer-
estado de bienestar socioemocional y el de- cicios de atención plena en la rutina diaria
sarrollo de habilidades socioemocionales de del aula; son excelentes para el autoconoci-
forma concreta. Identifiquen casos críticos miento, la autorregulación y el desarrollo de
o que requieren atención y ayuda especiali- la atención.
zada, para canalizarlos de acuerdo con pro-
tocolos establecidos previamente.
94 95
RUTA-ESCUELA
PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
■ Introduzcan una cultura en la que el error del alumnado, como el aprendizaje basado

ACTIVIDADES
sea bienvenido como parte sustancial y en problemas, en estudios de caso, proyec-
formativa del aprendizaje, desde la posibi- tos interdisciplinarios y otras que permitan,
lidad de brindar retroalimentación positiva además, el desarrollo de capacidades so-
para mejorar el trabajo tanto de maestras y cioemocionales, tales como la autorregula-
maestros, como de las y los estudiantes. ción, el autoconocimiento, la conciencia so-
cial, las habilidades relacionales y una toma
■ Favorezcan la motivación por aprender responsable de decisiones.
desde la voz de las y los estudiantes y el
ejercicio de la autonomía, al introducir en
el desarrollo de contenidos académicos es-
trategias que las conecten con la vida real
QUINTA PARADA:
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
SIGNIFICATIVAS

Actividad 12 (individual). Hacia un aula más humana,


centrada en las y los estudiantes al centro
Actividad 13 (individual): ¡A crear!
Actividad 14 (individual). Observo el estado de bienestar socioemocional
y desarrollo de las habilidades socioemocionales de mis estudiantes.
Actividad 15 (individual). Dibuja tu día
Actividad 16 (individual). Mi hoja de estrategias de
educación socioemocional en mi aula

96 97
ACTIVIDADES

Actividades

En las actividades de esta parada, se propone una serie de actividades


secuenciadas en torno a la creación de experiencias significativas en cada
EXPLORA
aula, para propiciar la educación socioemocional.

Explora las siguientes estrategias para crear una cultura de aula que favorezca la edu-
cación y acompañamiento emocional: elementos de un buen clima de aula, acuerdos

QUINTA PARADA: de convivencia, círculo de emociones en grupo y termómetro de las emociones, recu-
perando lo vivido, frases reafirmantes, aula calma y recesos con opciones, reunión de
aula y cerrando ciclos. Al final de esta actividad, te ofrecemos un esquema para ordenar
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS tus ideas y empezar a imaginar los elementos con los que crearás tu propio clima de
SIGNIFICATIVAS aula propicio para la educación socioemocional.

Caja 4. Diez elementos para crear un clima de aula positivo

ACTIVIDAD 12 (INDIVIDUAL). 1. Crea una comunidad: genera un sentido de correspon-


sabilidad con elementos como los acuerdos de con-
vivencia y las reuniones de aula/grupo. Trata de que
todos tengan un rol de servicio, crea un ambiente ins-
pirador, por ejemplo, vuelve tu clase la hora de innova-
HACIA UN AULA MÁS HUMANA, ción, o el club de filósofos.
CENTRADA EN LAS Y LOS
ESTUDIANTES AL CENTRO
2. Crea un ambiente seguro, agradable y disciplinado en
la clase (incluye un buen arreglo de los espacios físi-
cos, lugar para colocar los proyectos en proceso, lugar
para colocar elementos de logro del grupo o momen-
tos agradables que pasaron juntos, frases reafirman-
Duración: 45 minutos, tes, etcétera).
aproximadamente.
3. Incluye a las y los alumnos en la elaboración de reglas,
normas, rutinas y consecuencias (acuerdos de convi-
vencia).
Cream os un a cul tura de aula positiva
y colaboradora con la voz de los y las 4. Crea una variedad de canales de comunicación.

estudiantes al centro, lo que favorece


el apren dizaje socioem ocion al. 5. Sé siempre tranquilo, justo y coherente.

6. Conoce a tus alumnos.

7. Enfrenta los conflictos rápidamente y con inteligencia.

8. Incorpora rituales positivos en la clase.

9. Mantén el sentido de realidad.

10. Trabaja junto con los papás y mamás o tutores

Adaptado de The George Lucas Education Foundation. (2011). Diez consejos para el manejo de la clase. Edutopia.
98 99
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

Ya integraste alguno de los diez elementos de la Caja 4, u otro que genere comunidad,
curiosidad y dinamismo en el aula,
EXPLORA
¿CUÁLES? ¿QUÉ GENERAN DE
LA CAJA 4?
¿Qué son? Las frases reafirmantes son nuestra convivencia en grupo sea buena y
una estrategia de la psicología positiva nos haga sentirnos respetados y conside-
para generar emociones positivas y narra- rados. Todos participamos en su elabora-
tivas personales más constructivas. ción, estudiantes y docentes, y puede ha-
ber unos generales, por ejemplo, para los
¿Cómo usarlas? Puedes poner una frase espacios (aula, laboratorio, cancha, etc.), y
reafirmante adecuada a la edad y desa- otros específicos para diferentes materias
fíos o situaciones que viven tus estudian- o momentos educativos concretos (ejem-
tes, y reflexionar con ellos sobre la misma plo, la clase de arte, las ceremonias escola-
a través de lecturas, ejemplos de perso- res, las salidas, etcétera).
nas de la vida real, personajes fantásticos,
reflexiones personales, vidas de científi- Se fundamentan en algo que tiene valor
cos durante diferentes momentos de la para todos porque son valores universales.
semana y, en particular, en la reunión de No son normas impuestas porque “así tie-
Estrategia: Frases reafirmantes aula del mes. Después, puedes construirla ne que ser”, sino que nos hacen sentido.
en un formato atractivo o con el apoyo de Por ejemplo: escucho cuando otro parti-
tus estudiantes y pegarla en algún lugar cipa, por respeto; aviso a mi equipo si voy
del aula. Si estás en modo remoto, puedes a faltar, por responsabilidad y solidaridad,
mandarla por Whatsapp, o puedes colo- etcétera.
REFLEXIONA carla en tu aula virtual. Si son más gran-
des, puedes asignar esta tarea a un grupo ¿Cómo se usan?
de estudiantes.
¿Cuáles de estas frases o algo parecido te has dicho alguna vez? ¿Cuáles te ◆ Se crean al empezar juntos como una
gustaría decirte? Ejemplos: comunidad de aprendizaje (grupo, equi-
◆ Cada día me esfuerzo y logro una pe- po de basquetbol, comité para la kermes-
queña meta de aprendizaje. se, etcétera).
TUS CARACTERÍSTICAS ◆ Apoyándonos, tenemos éxito todos. ◆ Se escriben en primera persona, par-
PERSONALES SON TU ◆ Mi mundo interior me pertenece, lo tiendo del principio de que cada uno se
ERES RIQUEZA nutro de cosas que me hacen bien hace responsable de sus acciones y éstas
VALIENTE construyen lo que sucede en el colectivo.
◆ Se escriben de forma positiva, es decir,
SIEMPRE TE EXPLOREMOS JUNTOS precisando la conducta que SÍ se espera.
EQUIVOCAS ◆ Se quedan visibles para todos (en el aula
LO HACES OTRAS ESTRATEGIAS:
virtual o en la presencial).
TODO MAL ◆ Se pueden revisar, si algún acuerdo no está
Estrategia: Acuerdos de convivencia de funcionando para la buena convivencia.
ERES UN ENCUENTRA grupo o comunidad de aprendizaje ◆ Se alinean a las normas y reglas más
FRACASO TUS amplias de espacios de uso y reglamento
PASIONES Y ¿Qué son? escolar. Por ello es clave que estos últimos
SIGUE TUS INTÉNTALO Y también tengan en cuenta aspectos de
EQUIVOCARSE SUEÑOS SI NECESITAS, Los acuerdos de convivencia son pactos desarrollo integral, para mandar mensa-
SIRVE PARA PIDE AYUDA de conducta que hacemos entre todos jes consistentes en toda la vida de la es-
APRENDER para lograr la armonía en un espacio de cuela y su comunidad.
aprendizaje compartido; ayudan a que

100 101
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

Estrategia: recuperamos lo vivido en el gerio o jugar de forma libre permiten a las ◆ Jardines de los sentidos. intereses, los miedos y preocupaciones,
periodo vacacional, durante el confina- y los estudiantes regular su energía perso- ◆ Jardines con un lugar de silencio y tran- los duelos, los logros en otros ámbitos, etc.
miento e incluso un fin de semana. nal de forma autónoma. Apela a la diver- quilidad. Al final del curso, ayudan a la reflexión co-
sidad de necesidades del alumnado. Pero ◆ Huerto. lectiva sobre lo logrado.
¿Qué son? es importante incluir espacios seguros ◆ Aula habilitada para la Atención plena ◆ Puedes establecer un formato o rutina:
donde esto pueda suceder. antes de dar inicio a las clases durante re- por ejemplo, iniciar siempre con un juego
Planear siempre un espacio donde todas cesos y después de clases. breve o rompehielos; lanzar después una
y todos compartamos, incluyendo a la Algunas ideas: pregunta y permitir el intercambio de
maestra o al maestro con mucho respeto, ideas. Puede ser tan sencilla como: “qué
cordialidad y empatía, cómo pasamos el ◆ Rutina diaria de calma /atención plena. Estrategia: Reuniones de aula/grupo se- comida te gusta más y por qué” y, a me-
periodo en el que no convivimos. Un ejer- ◆ Pausas intencionales. manales (preescolar y primaria) y men- dida que se crea comunidad, se puede
cicio que ayude a identificar las propias ◆ Pausa Movimiento. suales (secundaria). hablar de sueños y aspiraciones, de cosas
emociones, los propios logros por peque- ◆ Planear espacios reflexivos, crear rutinas. que nos dan miedo.
ños que parezcan, lo que disfrutamos y lo ◆ El cuadrado de calma. ¿Qué son? ◆ Los adultos son parte de la comunidad,
que no tanto, y los recursos personales que ◆ Tipo (Preescolar). así que ellos también comparten con au-
se movilizaron (quién nos apoyó, a quién ◆ Jardines de los sentidos. Las reuniones de aula son un recurso po- tenticidad, pero cuidando que sea ade-
recurrimos por ayuda, si descubrimos una ◆ Jardines con un lugar de silencio y deroso para generar una cultura de aula cuado a la edad de aquéllos con los que
nueva forma de regular nuestras emocio- tranquilidad. empática, respetuosa, reflexiva, y para se comparte.
nes, de pasar momentos agradables o de ◆ Huerto. tender puentes que lleven a una mejor
fortalecer nuestros vínculos). Puede ser ◆ Aula habilitada para la Atención plena convivencia y conexión. Son espacios re-
tan complejo o tan simple como el grupo antes de dar inicio a las clases durante re- flexivos que sirven para conocernos mejor,
requiera, pero te recomendamos que sea cesos y después de clases. entablar relaciones de respeto y empatía, Estrategia. Cerrando el ciclo fortalecien-
creativo. Procura que la actividad sea muy y trabajar de forma intencional algún as- do la identidad, pertenencia y el sentido
incluyente, que todos tengan posibilidad Estrategia: Un aula calma, pausas y re- pecto de las habilidades socioemociona- de logro (pista: no con exámenes).
de compartir en grupos pequeños y siem- cesos con opciones les en forma de diálogo y usando juegos
pre cerrar la actividad de una forma em- colaborativos. ¿Qué es?
pática y positiva. ¿Qué son?
¿Cómo usarlas? Un momento sin competencia en el que
Algunas ideas: Los espacios de silencio, relajamiento y de presentamos productos concretos de
reflexión que se establecen en el espacio ◆ Idealmente, se llevan a cabo por dos aprendizaje que construimos durante el
◆ Desde un juego, un círculo para compartir. físico y en el horario de forma intencional, adultos significativos, incluyendo siempre año, que muestran nuestro logro indivi-
◆ Un formato para llenar que ayude a la y los recesos con posibilidad de elección a la maestra o al maestro encargado del dual pero también el grupal, en el que to-
reflexión. para relajarse, descansar, tomar un refri- grupo y, si la figura existe, con el apoyo de dos los que pertenecemos al grupo par-
◆ Escribir en forma de cuento, poema o gerio o jugar de forma libre permiten a las tutores. Puede haber invitados especia- ticipamos de alguna manera mostrando
tira de cómic lo experimentado. y los estudiantes regular su energía perso- les, dependiendo del tema a tratar: des- los alcances al resto de la comunidad es-
◆ Un juego de basta adaptado. nal de forma autónoma. Apela a la diver- de personas relevantes en la comunidad, colar. Se propone la creación de un espa-
◆ Una obra de arte hecha, por ejemplo. sidad de necesidades del alumnado. Pero hasta psicólogos voluntarios de la misma. cio donde se experimente el orgullo del
es importante incluir espacios seguros ◆ Periodicidad sugerida: semanal (Prees- logro y la oportunidad de convivir, y que el
donde esto pueda suceder. colar, Primaria), quincenal (Secundaria). resto de la comunidad vea lo que sucedió
Estrategia: Un aula calma, pausas y re- ◆ Al inicio del curso sirven para recoger en el aula, trascendiendo de competir, a
cesos con opciones Algunas ideas: experiencias vividas durante el periodo compartir.
en que no han estado juntos, y establecer
¿Qué son? Rutina diaria de calma /atención plena. acuerdos sobre el tipo de convivencia que ¿Cómo llevarlo a cabo?
◆ Pausas intencionales. todos queremos, así como para poner las
Los espacios de silencio, relajamiento y de ◆ Pausa Movimiento. bases de la empatía. Durante el curso ayu- Creando tu propia tradición, por ejemplo,
reflexión que se establecen en el espacio ◆ Planear espacios reflexivos, crear rutinas. dan a recordar que el desarrollo de las y invitar siempre a los padres, y generar una
físico y en el horario de forma intencional, ◆ El cuadrado de calma. los estudiantes tiene muchos más aspec- muestra sencilla de proyectos en el aula,
y los recesos con posibilidad de elección ◆ Tipo (Preescolar). tos que sólo el académico, por ejemplo, que dé pie a conversar y a convivir; otro
para relajarse, descansar, tomar un refri- las aspiraciones personales, los gustos e ejemplo, puede ser que se lea una obra
102 103
ACTIVIDADES

literaria creada por las y los estudiantes durante un encuentro al final del año, que inte-
gre la riqueza de la asignatura o asignaturas que trabajes pero, sobre todo, el sentido de
avance y logro de los participantes del grupo.

REFLEXIONA QUINTA PARADA:


EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
SIGNIFICATIVAS

¿Cuáles de estas estrategias te gustaría probar en tu escuela o aula, y para qué?

ACTIVIDAD 13 (INDIVIDUAL):
¡A CREAR!

Duración: 60 minutos,
aproximadamente.

Otras herramientas: enlista aquí otras herramientas que conoces y quieres conside-
rar en tu RUTA

Si tienes oportunidad, comparte estas reflexiones con una maestra o maestro de tu elección.

104 105
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

¿Cómo inicio creando acuerdos de convi- ¿Cómo genero identidad y pertenencia a ¿Cómo empezaré a crear rutinas para lo-
vencia sencillos para generar una convi- la escuela y a este grupo que es una co- grar un aula calma?
APLICA vencia respetuosa, libre, de escucha activa
y productiva?
munidad de aprendizaje en sí misma?

Estrategia. Seleccionando estrategias


para la creación de un clima propicio
para la educación socioemocional con
mi grupo.

Ahora crea un esquema visual de tus ac-


ciones concretas en el aula para construir
un clima propicio, y añade las herramien-
tas que vas a utilizar, de esta guía y otras ¿Puedo sugerir una estrategia para toda
que quisieras incluir (ejemplo: fichero de la escuela con el fin de generar espacios
educación para la emergencia de UNICEF, ¿Con qué actividad iniciaría ese primer día y de receso con opciones?
¿Qué mensaje o imagen poner en las
Save the Children, estrategias de Atención cómo lo terminaría para lanzar mi RUTA-ES-
paredes que brinde el tono con el que
plena o consciente, etcétera). CUELA para la educación socioemocional?
doy la bienvenida a este grupo y a cada
estudiante?

APLICA
Recuerda los elementos que son necesa-
rios para generar un clima propicio y las
estrategias como acuerdo de convivencia,
reuniones de aula, aulas calmas, pausas
intencionales, recesos con opciones, ce-
rrando ciclos y empieza a imaginar: ¿Qué necesito que se organice en la es-
¿Cómo introduzco las reuniones de aula cuela como cultura escolar para poder
¿Cómo ayudo a recuperar lo vivido duran- que llevaré a cabo semanalmente/men- trabajar mejor la educación y el acompa-
te el periodo en que no hubo clases pre- sualmente con mi grupo? ñamiento emocional?
¿Cómo ordenar el mobiliario en el aula senciales (o el periodo vacacional, en su
para hacer mi primera reunión-comuni- caso) con optimismo: lo aprendido, lo difí-
dad de aula/grupo? ¿Tendré alguna frase cil, lo bueno (socioemocional y en cuanto
reafirmante pegada en la pared? al aprendizaje)?

106 107
ACTIVIDADES

¿Qué oportunidades utilizaré o qué acti- ¿Cómo puedo dar seguimiento más per-
vidades crearé para observar con mayor sonalizado a la educación socioemocional
precisión la educación socioemocional de de cada uno de mis estudiantes?
cada uno de mis estudiantes para poder
establecer objetivos de aprendizaje?

QUINTA PARADA:
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
SIGNIFICATIVAS

ACTIVIDAD 14 (INDIVIDUAL)
OBSERVO EL ESTADO DE
BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
Y DESARROLLO DE LAS
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
DE MIS ESTUDIANTES.

Duración: 30 minutos,
aproximadamente.

108 109
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

Te recomendamos tener a la mano el ins- ver cómo regulan sus emociones para lle- Estrategia: círculo de emociones en gru- para ver cómo se encuentra y por qué,
trumento que utilizarás: la dosificación gar al objetivo deseado, otra donde obser- po y termómetro de las emociones y si hay forma de apoyar o necesidad de
de los indicadores de logro en el plan y ves sus interacciones. canalizarlo en ese momento o al cerrar el
programa vigente (Preescolar, Primaria y ¿Qué es? círculo.
Secundaria).10 Decide si crearás alguna actividad especí-
fica para tener mayor claridad sobre el es- Una estrategia de la disciplina positiva Nota: también puedes usar el cuadrante
Conocer de dónde parten tus estudiantes tado socioemocional de tus estudiantes. para establecer una rutina que nos ayu- de emociones de RULER, a partir de se-
te ayudará a acompañarlos y a ajustar tus da a aprender a reconocer nuestras emo- cundaria, que ampliará la capacidad de
planeaciones para introducir estrategias Idealmente, podrás identificar aspectos ciones, las de los demás y su intensidad, identificar con mayor precisión un rango
de aprendizaje y regulación emocional que sobre cada dimensión propuesta en los para después, como segundo paso, po- mayor de emociones y su intensidad.
sean adecuadas a la edad y al contexto. planes y programas en cada uno de tus der establecer estrategias para regular-
estudiantes, para formarte un criterio ob- las. Nos ayuda también a “alfabetizarnos
◆ Un recurso muy eficaz es observar a tus jetivo sobre qué necesitas enfatizar en tu emocionalmente”. Estrategia. Plan de regulación personal
estudiantes durante sus recesos. trabajo diario con ellos. Una estrategia de las emociones.
◆ También puedes implementar activi- para hacer este objetivo más asequible es ¿Cómo se usa?
dades concretas para observar algún focalizar en algunas durante la primera A partir de la identificación de emociones,
aspecto de educación socioemocional o segunda semana: una dimensión cada ◆ En círculo, formando comunidad, con se está listo para que cada persona, con
puntual, tales como: juegos colaborativos, día. Así podrás prestar atención duran- respeto y empatía, todos participan de apoyo de la maestra o el maestro, de pa-
una actividad en la que necesiten tomar te todo el día en diferentes momentos, forma voluntaria, breve y concisa, dicen dres o madres, genere su plan personal de
una decisión, o donde requieran elabo- además de proponer alguna situación de “me llamo”, “me siento____” (en verde, regulación de emociones, sobre aquéllas
rar sus aspiraciones o dar prioridad a algo aprendizaje que te ayude a observar. amarillo o rojo) y pregunta variada (ej. más recurrentes o que suelen ocasionar-
que elijan; una actividad que te permita algo que aprendí a hacer durante el perio- le dificultades, y donde identifica formas
do en casa (vacaciones, cuarentena, fin de sanas y aceptables de regular sus propias
semana, etcétera). emociones.
◆ El adulto también participa, de hecho,
modela siempre la actividad.
Dimensión Semana 1 Semana 2

Autoconocimiento Conciencia de las Autoestima Pega en el aula un termómetro dividido


Autorregulación propias emociones Regulación de las emociones en verde, amarillo y rojo (de abajo hacia
Autonomía Expresión de las Identificación de arriba). A medida que se comparte dia-
emociones necesidades y búsqueda riamente la emoción que se experimenta Cuando me siento
Empatía Iniciativa personal de soluciones en ese momento, cada uno identifica si la
Naturaleza intensidad de ésta es suave (verde), me-
Colaboración Bienestar y trato digno Cuidado a otros diana (amarilla) o fuerte (roja). Si es ama- A veces
a otras personas seres vivos y a la rilla, es importante identificar estrategias
para responder de una forma socialmen-
Comunicación asertiva Resolución de conflictos te aceptable y que no nos causará daño Me ayuda:
a nosotros mismos ni a los demás. (Por
ejemplo: si estoy enojado, en amarillo, qui- (antes)
zás me ayude dar una vuelta por el patio
o salir un momento a sentir el aire y hacer (durante)
unas respiraciones profundas, o quizás in-
cluso caminar vigorosamente). (después)

Si alguno de los participantes expresa


sentir una emoción en rojo, es importan-
te preguntarle, “¿podemos hacer algo por
ti?”, y, de hecho, dedicarle unos minutos
Ver https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_
10

EDUCACION_INTEGRAL.pdf pp. 564-580


110 111
ACTIVIDADES

APLICA

Ya generaron juntos su propia RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIO-

QUINTA PARADA:
NAL y precisaste los elementos particulares de tus espacios educativos. Ahora imagina
el primer día de clases. ¿Cómo quieres que sea? ¿Es adentro o afuera? ¿Cómo están or-
denados los muebles? ¿Hay música? ¿Algo en la pared? ¿Qué experiencia quieres que
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS vivan tus estudiantes? Puedes dibujarlo abajo. Es un dibujo, así que puedes concentrar-
te en cómo se ve el espacio físico, o en qué emociones se perciben, o en qué actividad
SIGNIFICATIVAS has propuesto realizar. Puedes utilizar colores, trata de transportarte a ese día, incluso
imaginar la temperatura del aula, el ruido que habrá, y cómo podrías sentirte tú y tus
estudiantes en ese momento.

ACTIVIDAD 15 (INDIVIDUAL).
DIBUJA TU DÍA 1

Duración: 15 minutos,
aproximadamente.

Visualizar la prim era


interacción desde lo
socioem ocion al.

112 113
ACTIVIDADES

APLICA

Pongo mi Plan en marcha para crear un clima propicio a la educación socioemocional,


la identidad y la pertenencia.

QUINTA PARADA: Figura 8. Seleccionando estrategias para la creación de una cultura de aula
con un clima propicio a la educación socioemocional con mi grupo
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
SIGNIFICATIVAS
MI HOJA: CULTURA DE AULA Y ESTRATEGIAS SOCIOEMOCIONALE
CICLO: GRUPO:

NOMBRE DE LA MAESTRA O MAESTRO:

ACTIVIDAD 16 (INDIVIDUAL). Escribe cómo imaginas tu escuela con una cultura y clima favorables para el aprendizaje socioemocional,
describe los espacios, incluye lo que creas que ayudaría, lo que sueñas que hubiera, aunque hoy no exista.
Es tu hoja en blanco.

MI HOJA DE ESTRATEGIAS
DE EDUCACIÓN
SOCIOEMOCIONAL EN MI AULA

Duración: 90 minutos,
aproximadamente.

Recupero estrategias
em ocion ales y colaborativas
integradas en mi aula. Describe cómo te gustaría que fuera ese primer de clases:

114 115
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

Identifico estudiantes que requieren


especial acompañamiento socioemocional

116 117
SEXTA
Cómo llevar claridad a los pensamientos Programa Nacional de Convivencia
que nos agobian (AtentaMente). Escolar. Manual de trabajo,
https://www.youtube.com/
talleres para madres, padres y
tutores. Educación primaria.
watch?v=GkPRo1Mg6l0&t=341s
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/379684/PNCE-MANUAL-FAM-PRIM-BAJA.pdf
Diez Juegos Cooperativos
para jugar a la paz.
https://www.youtube.com/watch?v=-
Niños en duelo. Juntos en todo
Momento. Save the Children.
9o-KIaSTy0 (Nivel primaria)
https://apoyo.savethechildren.mx/duelo ESTABLECEMOS PRIORIDADES
Guía comunidades de aprendizaje
(Fundación SM-UNESCO-Ministerio Curso: Aulas para todos Y PLANEAMOS JUNTOS
de Educación Chile). https://desafiob21.becalos.mx/cursos/
http://www.unesco.org/new/fileadmin/ info/71c7063c-c79a-882a-f1ae-97f55832bdd8
MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Guia_4_web_ Planeamos la integración de la educación socioemocional
educacion_emergencias.pdf (Nivel secundaria)
Libros de Valores Fundación Televisa en nuestra escuela
https://fundaciontelevisa.org/valores2019/
Juegos cooperativos en el
proceso educativo (Academia). Plan 12: Aprender para transformar
https://www.academia.edu/35941185/Juegos_ https://www.unicef.org/lac/plan-12-
cooperativos_en_el_proceso_educativo aprender-para-transformar

Juegos colaborativos (Amigos activos). Itinerario “Arte, educación y emociones”


https://www.youtube.com/ https://www.mejoredu.gob.mx/entre-
watch?v=Z36daeWe47g (Nivel primaria) docentes/bienvenidos-al-itinerario-
formativo-arte-educacion-y-emociones
Meditaciones para tiempos difíciles
(AtentaMente).
https://www.youtube.com/watch?v=oveUrBskfmE

Transformar el reto en una


oportunidad (AtentaMente).
https://www.youtube.com/watch?v=IQXkKyflW3Q

118 119
■ Al alinear visión, misión y propósitos de socioemocional son especialmente prio-
la escuela con la estrategia de aprendiza- ■ ¿Qué espacios creamos para la discusión
ritarios en nuestra comunidad escolar, qué
je y acompañamiento socioemocional, los y reflexión conjunta de las acciones que
ha funcionado mejor y qué no ha funciona-
mensajes y las acciones conjuntas como nos proponemos como comunidad sobre
do nos permite mejorar nuestras prácticas.
escuela, dentro y fuera del aula, incluyen- la educación socioemocional, y con qué
regularidad lo hacemos? ¿Es suficiente?
do a las familias, genera una cultura y un ■ Crear espacios físicos y temporales para
clima consistente y previsible que poten- ¿Quiénes lideran esta estrategia?
trabajar y reflexionar sobre la educación
cia las posibilidades de desarrollo de habi- ¿Cómo podemos poner la educación y el
socioemocional en los diferentes niveles
lidades socioemocionales de las y los es- acompañamiento socioemocional en el
educativos fortalece el apoyo contextuali-
tudiantes. (Ejemplo: mensajes, acciones, centro de la cultura escolar?
zado de nuestros estudiantes.
los reglamentos, las normas, los acuerdos
■ ¿Cómo creamos espacios para que los
de convivencia). ■ Identificar alianzas y socios comunitarios
integrantes de la comunidad escolar se
para apoyar la salud y el bienestar general,
■ Contar con un sistema de verificación de apropien de la educación socioemocio-
tanto físico como mental, de toda la co-
las acciones que nos proponemos sobre la nal de forma que la experimenten en sí
munidad escolar, incluyendo la Secretaría
educación socioemocional en nuestra es- mismos, y modelen lo que queremos que
de Salud e instancias estatales con perso-
cuela. (Por ejemplo: asignar a un grupo de aprenda el estudiantado?
nal profesional genera un ecosistema de
personas o a un comité para liderar la es- apoyo socioemocional que beneficia a las
trategia ayudando a mantenerla dinámica y los estudiantes, y a toda la comunidad.
y a generar espacios donde demos cuen-
ta de los avances, siempre con el empuje y
compromiso del personal directivo).

■ Reflexionar y planear, a nivel de escuela


y de aula, a partir de un diagnóstico con-
junto sobre qué aspectos de la educación

120 121
RUTA-ESCUELA
PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

■ Reúnanse con toda la comunidad esco- ■ Definan las prioridades del desarrollo
ACTIVIDADES
lar antes de que comience el ciclo escolar profesional docente considerando los ob-
para conocer necesidades y experiencias
vividas en los últimos meses.
jetivos de aprendizaje y desarrollo de la
escuela. SEXTA PARADA:
■ Involucren al personal escolar en el ■ Examinen la oferta de desarrollo pro- ESTABLECEMOS PRIORIDADES
aprendizaje y desarrollo de las capacida-
des socioemocionales, para comprender y
fesional de prácticas pedagógicas de
educación socioemocional, basadas en
Y PLANEAMOS JUNTOS
modelar cómo enseñar y poner en prácti- evidencia científica, para profundizar en
ca la educación socioemocional, y tengan el tema.
presente que “Sólo se puede enseñar lo
que se vive”.

■ Trabajen con la comunidad externa a la


escuela para diseñar estrategias innova-
doras e involucrar a las y los estudiantes.

Actividad 17 (colectiva). Desarrollando personas

122 123
ACTIVIDADES

Actividades
En la actividad de esta parada se propone una serie de actividades
secuenciadas, en torno a priorizar nuestras acciones para impulsar
la educación socioemocional desde lo individual y como escuela. EXPLORA

Para apoyar a la comunidad escolar en el diagnóstico de los elementos sistémicos y co-


munes necesarios para la educación socioemocional en la escuela y las aulas, se invita

SEXTA PARADA: a realizar la “Autoevaluación en colectivo: educación socioemocional en mi escuela”. Si


este ejercicio se realiza solo, puede llevarse a cabo identificando las acciones en las que,
como individuo, puedes tener mayor injerencia, y compartir en algún momento tus re-
ESTABLECEMOS PRIORIDADES flexiones o propuestas con el resto de tus colegas.
Y PLANEAMOS JUNTOS
TABLA 6. Autoevaluación en colectivo: educación socioemocional en mi escuela

Objetivo: Identificar si se cuenta, con la calidad suficiente, con los elementos necesarios
para implementar la educación socioemocional en nuestra escuela, y trazar un camino
ACTIVIDAD 17 (COLECTIVA). de mejora estableciendo metas conjuntas.

Duración: 1 hr.
Qué hacer con los resultados: Establecer las áreas prioritarias para seleccionar los ámbi-
DESARROLLANDO PERSONAS tos prioritarios de trabajo como colectivo docente y comunidad escolar.

Duración: 60 minutos,
aproximadamente.
IMPLEMENTADA IMPLEMENTADA IMPLEMENTADA
PRÁCTICA NO IMPLEMENTADA
POCO MEDIANAMENTE TOTALMENTE

Adentrándome a las necesidades I.AUTOCUIDADO


DOCENTE Y

socioemocionales de mis estudiantes. RELACIONES DENTRO


DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA

1.1. Conocimientos y No sabemos qué es el autocui- Algunos de nosotros sabe- La mayoría de nosotros Existe en nuestra escuela una
formación en temas dado ni cómo podemos mos sobre el autocuidado sabemos qué es el autocuida- cultura del autocuidado
relacionados al aportar al bienestar de los emocional y tenemos forma- do emocional, tenemos emocional explícita, con
autocuidado demás. ción sobre el tema. formación al respecto a través conocimiento robusto sobre
socioemocional. de cursos o talleres. cómo atender las diferentes
necesidades socioemociona-
les que tienen los miembros
de nuestra escuela.

1.2. Práctica del No sabemos que es el autocui- Conocemos qué es el auto- Todos sabemos lo que es el Adultos (directivos, personal
autocuidado dado emocional ni conocemos cuidado emocional, pero sólo autocuidado y conocemos administrativo, docentes,
emocional. estrategias para llevarlo a cabo algunos de nosotros saben estrategias que empezamos padres) y estudiantes cultivan
en la propia vida. cómo implementarlo en sus a hacer parte explicita de y ejercitan sus habilidades
vidas personales. Nunca nuestra vida escolar como socioemocionales de forma
hablamos sobre ello. comunidad. sistemática y continua como
parte de las actividades
escolares regulares.

1.3.Espacios para No tenemos establecidos Tenemos espacios de convi- Tenemos espacios de convi- Contamos con tiempos
fortalecer nuestros espacios de convivencia entre vencia entre docentes, vencia entre docentes, perso- asignados durante el año y
vínculos como docentes, administrativos, ni personal administrativo y nal administrativo y familias, cada semana para fortalecer
comunidad padres-madres/tutores y familias, padres-madres/tuto- padres-madres/tutores dos o nuestras relaciones con
educativa. familias. res una vez al año. tres veces al año. nuestros colegas, nuestros
estudiantes y sus familias.
Como comunidad prioriza-
mos la construcción de víncu-
los y relaciones seguras.

II. TENEMOS UNA


VISIÓN COLECTIVA
SOBRE LA
EDUCACIÓN
SOCIOEMOCIONAL

124 2.1. Oportunidades No hemos tomado ningún Algunas personas de la comu- La mayoría de los docentes Toda la comunidad docente y
125
de formación curso sobre educación socioe- nidad tienen conocimiento hemos recibido capacitación directivos se han formado en
docente. mocional. sobre la educación socioemo- en educación socioemocional. temas sobre educación
socioemocional. no se hace de forma gradual esporádica y/o no está de focaliza de acuerdo con el hace de forma gradual, siste-
parte de las actividades
ni sistemática y focalizada, ni acuerdo a el grado escolar o grado escolar y las habilida- mática y focalizada, de acuer-
escolares regulares.
de acuerdo con el grado las habilidades que se busca des que se busca desarrollar, do con el grado escolar y las
escolar y las habilidades que desarrollar. pero no se hace de forma habilidades que se busca
1.3.Espacios para No tenemos establecidos Tenemos espacios de convi- Tenemos espacios de convi- Contamos con tiempos
se busca desarrollar. gradual ni sistemática. desarrollar.
fortalecer nuestros espacios de convivencia entre vencia entre docentes, vencia entre docentes, perso- asignados durante el año y
vínculos como docentes, administrativos, ni personal administrativo y nal administrativo y familias, cada semana para fortalecer 3.3. Plan de Ningún maestro o maestra Pocos maestros y maestras Casi todos los maestros y Todos los maestros y maestras
comunidad padres-madres/tutores y familias, padres-madres/tuto- padres-madres/tutores dos o nuestras relaciones con canalización. conoce la normatividad en conocemos la normatividad maestras conocemos la conocemos la normatividad
educativa. familias. res una vez al año.
ACTIVIDADES
tres veces al año. nuestros colegas, nuestros
estudiantes y sus familias.
torno al trabajo diferenciado en torno al trabajo diferencia- ACTIVIDADES
normatividad en torno al en torno al trabajo diferencia-
de prevención y atención do de prevención y atención trabajo diferenciado de do de prevención y atención
Como comunidad prioriza-
psicoeducativa ni actuamos psicoeducativa ni actuamos prevención y atención psicoeducativa y actuamos de
mos la construcción de víncu-
de acuerdo con ésta. de acuerdo con ésta. psicoeducativa y actuamos acuerdo con ésta.
los y relaciones seguras.
de acuerdo con ésta.

IV. ESPACIOS FISICOS


II. TENEMOS UNA
Y DE INTERACCION
VISIÓN COLECTIVA
SOBRE LA
EDUCACIÓN
4.1. Autoevaluación No realizamos una autoeva- Realizamos una vez al año una Realizamos una vez al año Realizamos regularmente una
SOCIOEMOCIONAL
regular del clima luación regular del clima evaluación del clima escolar, una evaluación del clima autoevaluación de clima
No hemos tomado ningún Algunas personas de la comu- La mayoría de los docentes Toda la comunidad docente y escolar. escolar. pero no reflexionamos sobre escolar y reflexionamos sobre escolar, al menos una veces al
2.1. Oportunidades
curso sobre educación socioe- nidad tienen conocimiento hemos recibido capacitación directivos se han formado en los resultados ni la mejora. los resultados y la mejora. año, y reflexionamos sobre los
de formación
mocional. sobre la educación socioemo- en educación socioemocional. temas sobre educación resultados y las acciones para
docente.
cional, pero se ha implementa- socioemocional, e integran la mejora de forma mensual.
do una propuesta de forma- estos conocimientos a su
ción para todos. trabajo cotidiano dentro de la 4.2. Espacios seguros y La mayoría de los espacios de La mayoría de los espacios de La mayoría de los espacios de Todos los espacios de la
escuela. normas. la escuela son inseguros la escuela son inseguros la escuela son seguros (segu- escuela son seguros (seguri-
(seguridad física y psicológica). (seguridad física y psicológica). ridad física y psicológica). dad física y psicológica).
No creamos oportunidades de Tenemos discusiones esporá- Tenemos espacios para discu- Creamos espacios para No tenemos un acuerdo de Tenemos un acuerdo de convi- Creamos y revisamos juntos Creamos y revisamos juntos el
2.2. Oportunidades
discusión. dicas sobre la implementación tir sobre la educación socioe- enriquecer nuestra compren- convivencia escolar. vencia escolar que no creamos el acuerdo de convivencia acuerdo de convivencia esco-
para discutir los
de la educación socioemocio- mocional y su implementación sión sobre la educación juntos, y no para generar una escolar para tener normas lar para tener normas que
cómos entre el
nal en nuestra escuela, o con todo el colectivo docente, socioemocional y cómo la sana convivencia ni certezas que generan una sana convi- generan una sana convivencia
colectivo.
regulares, pero no involucran a pero no de forma regular. implementaremos en nuestra que propicien la autonomía y vencia y certezas que propi- y certezas que propician la
todo el colectivo docente. escuela, que involucran a la corresponsabilidad por el cian la autonomía y corres- autonomía y la corresponsabi-
todo el colectivo docente. bienestar de todos. ponsabilidad por el bienestar lidad por el bienestar de
de todos, se permite el error y todos, se permite el error y se
Los padres y madres de Informamos a los padres y Los padres y madres de familia Ofrecemos opciones de se da cabida a retomar la da cabida a retomar la mejora
2.3. Padres y
familia/tutores no están ni madres de familia sobre la son informados y participan en formación a los padres y mejora y restaurar el daño, si y restaurar el daño, si se
madres de Familia
informados ni involucrados en estrategia de educación la estrategia de educación madres de familia sobre la se hubiera ocasionado, pero hubiera ocasionado.
/tutores informados
la educación socioemocional. socioemocional de la escuela, socioemocional. educación socioemocional, necesitamos retomarlo y
e involucrados.
pero no los involucramos. oportunidades para involu- mejorarlo.
crarse, y nos aliamos para
impulsarla coordinadamente 4.3. Espacios para la Los espacios de la escuela no Pocos espacios de la escuela La mayoría de los espacios de Los espacios de la escuela
en la escuela y en casa. convivencia. propician la sana convivencia, propician la sana convivencia, la escuela propician la sana propician la sana convivencia,
ni la colaboración, la autono- la colaboración, la autonomía y convivencia, la colaboración, la colaboración, la autonomía
No tratamos nunca el tema Pocas veces comunicamos Comunicamos nuestra visión y Todos en la comunidad mía o la diversidad. permiten la diversidad. la autonomía y permiten la y permiten la diversidad.
2.4. Comunicar de
sobre la educación socioemo- nuestra visión y acciones de acciones sobre la educación educativa conocemos y diversidad.
forma efectiva y
compartida nuestra cional con los padres y educación socioemocional, no socioemocional, pero no comunicamos de forma
visión y acciones de madres ni la comunidad. es un tema común ni en las siempre estamos bien coordi- efectiva una visión comparti- 4.4. Acompañamiento. Los espacios de la escuela no Pocos espacios de la escuela La mayoría de los espacios de Los espacios de la escuela
educación reuniones, ni en los boletines nados en la forma o mensajes. da sobre la educación socioe- permiten el acompañamien- permiten el acompañamiento la escuela permiten el acom- permiten el acompañamiento
socioemocional. de la escuela, ni en los eventos mocional: qué es, por qué es to seguro de las y los estu- seguro de los estudiantes, y pañamiento seguro de los seguro de los estudiantes, y
escolares, en las aulas. importante y cómo la vivimos diantes, y todos los adultos pocos adultos nos sabemos estudiantes, y casi todos los todos los adultos nos sabemos
en nuestra escuela y familias. no nos hacemos correspon- corresponsables de su forma- adultos nos sabemos corres- corresponsables de su forma-
Lo comunicamos clara y sables de su formación ción socioemocional en todo ponsables de su formación ción socioemocional en todo
continuamente en festivales, socioemocional en todo momento. socioemocional en todo momento.
eventos, reuniones, aulas y momento. momento.
comunicación impresa de la
escuela. 4.5. Cultura activa y de No fomentamos espacios de Algunos de nosotros fomenta- Casi todos fomentamos Todos fomentamos espacios
colaboración. colaboración, ni que las y los mos espacios donde genera- espacios de toda la escuela de toda la escuela donde
estudiantes ejerzan su voz. mos una cultura inclusiva de donde generamos una cultu- generamos una cultura inclu-
curiosidad, tolerancia, sana ra inclusiva de curiosidad, siva de curiosidad, tolerancia,
III. NORMATIVIDAD convivencia, colaboración, tolerancia, sana convivencia, sana convivencia, colabora-
indagación, mejora continua, colaboración, indagación, ción, indagación, mejora
retroalimentación constructiva mejora continua, retroalimen- continua, retroalimentación
3.1. Currículo No conocemos el currículo Conocemos el currículo vigen- Conocemos el currículo de Todos en el colectivo docente y celebración del aprendizaje, tación constructiva y celebra- constructiva y celebración del
Socioemocional. vigente de educación socioe- te pero no sabemos cómo educación socioemocional y conocemos e implementamos incluida la educación socioe- ción del aprendizaje, incluida aprendizaje, incluida la educa-
mocional. implementar y trabajar los la mayoría de nosotros sabe- el currículo vigente que inte- mocional. la educación socioemocional. ción socioemocional.
objetivos de aprendizaje de la mos cómo trabajarlo como gra a la educación socioemo- El liderazgo es una forma de El liderazgo es una forma de El liderazgo es una forma de
educación socioemocional. parte integral del currículo. cional en sus objetivos de servicio y la voz de los y las servicio y la voz de los y las servicio y la voz de los y las
aprendizaje. estudiantes es central, pero no estudiantes es central. estudiantes es central
es parte de la cultura de toda
3.2. Implementación La implementación de la La implementación de la La implementación de la La implementación de la la escuela.
de la educación educación socioemocional educación socioemocional es educación socioemocional se educación socioemocional se
socioemocional. no se hace de forma gradual esporádica y/o no está de focaliza de acuerdo con el hace de forma gradual, siste-
ni sistemática y focalizada, ni acuerdo a el grado escolar o grado escolar y las habilida- mática y focalizada, de acuer-
de acuerdo con el grado las habilidades que se busca des que se busca desarrollar, do con el grado escolar y las V. EXPERIENCIAS
escolar y las habilidades que desarrollar. pero no se hace de forma habilidades que se busca EDUCATIVAS
se busca desarrollar. gradual ni sistemática. desarrollar. SIGNIFICATIVAS

3.3. Plan de Ningún maestro o maestra Pocos maestros y maestras Casi todos los maestros y Todos los maestros y maestras 5.1. Cultura de aula. Ningún o casi ninguno de Algunos maestras y maestros La mayoría de las maestras y Cada maestra y maestro
canalización. conoce la normatividad en conocemos la normatividad maestras conocemos la conocemos la normatividad nosotros generamos un generan un clima de aula maestros generamos un generan un clima de aula para
torno al trabajo diferenciado en torno al trabajo diferencia- normatividad en torno al en torno al trabajo diferencia- clima de aula para la inclu- para la inclusión optimista y clima de aula para la la inclusión optimista y partici-
de prevención y atención do de prevención y atención trabajo diferenciado de do de prevención y atención sión optimista y participati- participativa que genera una inclusión optimista y pativa que genera una verda-
psicoeducativa ni actuamos psicoeducativa ni actuamos prevención y atención psicoeducativa y actuamos de va que genere una verdade- verdadera comunidad de participativa que genera una dera comunidad de aprendi-
de acuerdo con ésta. de acuerdo con ésta. psicoeducativa y actuamos acuerdo con ésta. ra comunidad de aprendiza- aprendizaje con identidad, verdadera comunidad de zaje con identidad, donde
de acuerdo con ésta. je con identidad, en la que donde todas y todos se aprendizaje con identidad, todas y todos se sienten
todas y todos se sienten sienten incluidos, aceptados, donde todas y todos se incluidos, aceptados, escucha-
IV. ESPACIOS FISICOS incluidos, aceptados, escu- escuchados, y acompañados. sienten incluidos, aceptados, dos, y acompañados.
Y DE INTERACCION chados, y acompañados. En algunos casos existen escuchados, y acompañados.
No existen acuerdos de acuerdos de convivencia Existen acuerdos de
convivencia propios en cada propios en cada grupo. convivencia propios en casi
4.1. Autoevaluación No realizamos una autoeva- Realizamos una vez al año una Realizamos una vez al año Realizamos regularmente una grupo. todos los grupos.
regular del clima luación regular del clima evaluación del clima escolar, una evaluación del clima autoevaluación de clima
escolar. escolar. pero no reflexionamos sobre escolar y reflexionamos sobre escolar, al menos una veces al 5.2. Pedagogías No se trabaja la educación Se trabaja la educación La mayoría trabajamos la Existen acuerdos de conviven-
los resultados ni la mejora. los resultados y la mejora. año, y reflexionamos sobre los activas que permiten socioemocional. socioemocional, pero sólo educación socioemocional cia propios en cada grupo.
resultados y las acciones para la colaboración. algunos lo hacen desde las desde el enfoque de las Se trabaja la educación
la mejora de forma mensual. pedagogías activas, pedagogías activas, socioemocional desde el
colaborativas y participativas, colaborativas y participativas, enfoque de las pedagogías
4.2. Espacios seguros y La mayoría de los espacios de La mayoría de los espacios de La mayoría de los espacios de Todos los espacios de la desde la construcción de desde la construcción de activas, colaborativas y partici-
normas. la escuela son inseguros la escuela son inseguros la escuela son seguros (segu- escuela son seguros (seguri- relaciones positivas, la relaciones positivas, la pativas, desde la construcción
(seguridad física y psicológica). (seguridad física y psicológica). ridad física y psicológica). dad física y psicológica). autonomía y la toma de autonomía y la toma de de relaciones positivas, la
No tenemos un acuerdo de Tenemos un acuerdo de convi- Creamos y revisamos juntos Creamos y revisamos juntos el decisiones responsables. decisiones responsables. autonomía y la toma de
convivencia escolar. vencia escolar que no creamos el acuerdo de convivencia acuerdo de convivencia esco- decisiones responsables.
juntos, y no para generar una escolar para tener normas lar para tener normas que
sana convivencia ni certezas que generan una sana convi- generan una sana convivencia
que propicien la autonomía y vencia y certezas que propi- y certezas que propician la VI. ESTABLECEMOS
126 la corresponsabilidad por el cian la autonomía y corres- autonomía y la corresponsabi- PRIORIDADES Y 127
bienestar de todos. ponsabilidad por el bienestar lidad por el bienestar de PLANEAMOS
de todos, se permite el error y todos, se permite el error y se
grupo. todos los grupos.

5.2. Pedagogías No se trabaja la educación Se trabaja la educación La mayoría trabajamos la Existen acuerdos de conviven-
activas que permiten socioemocional. socioemocional, pero sólo educación socioemocional cia propios en cada grupo.
la colaboración. algunos lo hacen desde las desde el enfoque de las Se trabaja la educación
pedagogías activas, pedagogías activas, socioemocional desde el
colaborativas y participativas, colaborativas y participativas, enfoque de las pedagogías
desde la construcción de
relaciones positivas, la
ACTIVIDADES
desde la construcción de
relaciones positivas, la
activas, colaborativas y partici-
pativas, desde la construcción
ACTIVIDADES
autonomía y la toma de autonomía y la toma de de relaciones positivas, la
decisiones responsables. decisiones responsables. autonomía y la toma de
decisiones responsables.

VI. ESTABLECEMOS
PRIORIDADES Y
PLANEAMOS
JUNTOS

6.1. Metas y No se proponen metas, ni se Se cuenta con metas y priori- Cada año, de forma colectiva, Cada año, de forma colectiva,
prioridades establecen prioridades de dades para la educación se proponen las metas y se proponen las metas y
colectivas. educación socioemocional de socioemocional en la escuela, prioridades para la educa- prioridades para la educación
forma colectiva. para cada grado y grupo, ción socioemocional en la socioemocional en la escuela,
pero no de forma colectiva y escuela, para cada grado y para cada grado y grupo,
tampoco para cada grado y grupo, pero no se establecen desde el establecimiento de
grupo. acciones concretas. acciones concretas.

VII. SOSTENIBILIDAD
Y MEJORA

7.1. Revisar avance. No revisamos de forma regular Revisamos de forma informal Revisamos de forma regular el Revisamos de forma regular el
el avance en nuestras metas y esporádica el avance en avance en nuestras metas de avance en nuestras metas de
de educación socioemocional nuestras metas de educación educación socioemocional educación socioemocional
colectivas ni individuales. socioemocional colectivas e colectivas e individuales, pero colectivas e individuales, así
individuales. no la efectividad de las accio- como la efectividad de las
nes que hemos llevado a cabo, acciones que hemos llevado a
ni compartiendo y reflexio- cabo, realizando las modifica-
nando sobre nuestra práctica ciones necesarias, y compar-
docente. tiendo y reflexionando sobre
nuestra práctica docente.

7.2. Práctica reflexiva No reflexionamos juntos Algunos reflexionamos infor- Reflexionamos juntos sobre lo Reflexionamos juntos sobre lo
individual y colectiva. sobre lo que nos ayuda a malmente sobre lo que nos que nos ayuda a establecer que nos ayuda a establecer y
establecer y a sostener una ayuda a establecer una cultu- una cultura de la educación sostener una cultura de la
cultura de la educación ra de la educación socioemo- socioemocional al interior de educación socioemocional al
socioemocional al interior de cional al interior de la escuela. la escuela. interior de la escuela.
la escuela.

7.3. Conocer y No buscamos conocer las Buscamos conocer las prácti- Buscamos conocer las prácti- Buscamos conocer las prácti-
compartir práctica. prácticas de educación cas de educación socioemo- cas de educación socioemo- cas de educación socioemo-
socioemocional de otras cional de otras escuelas. cional de otras escuelas y cional de otras escuelas y
escuelas ni compartir las compartir las nuestras. compartir las nuestras, con
nuestras. una actitud flexible y abierta a
la mejora en todo momento,
por el bienestar de nuestros
estudiantes y de toda la
comunidad educativa.

128 129
ACTIVIDADES

REFLEXIONA APLICA

¿Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas Promoción del bienestar socioemocional


Se sugiere que, en equipos, se repartan los indicadores para su desarrollo a partir del con sus emociones? (Save the children). de los niños y los jóvenes durante
conocimiento que se tiene del contexto y de los estudiantes; después, que se socialice https://coronavirus.gob.mx/wp-content/ las crisis (IIPE-UNESCO).
y nutra en plenaria al presentarlo al colectivo y, hacia el final, se cuente con un instru- uploads/2020/04/Guia_Como_ayudar_a_ https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
mento y un diagnóstico general que permita la toma de decisiones en las actividades hijos_con_sus_emociones.pdf pf0000373271_spa.locale=es
subsecuentes y las del siguiente apartado. En el siguiente espacio puedes colocar los
indicadores que decidieron retomar o proponer, la descripción, lo que respalda esa des- ¿Cómo me siento en este Reconstruir sin ladrillos. Guías de apoyo
cripción y las áreas de crecimiento: momento? (MUXED). para el sector educativo en contextos
https://f9bc5414-4a8c-4c97-a10d- de emergencias. (Fundación SM-UNESCO-
Ministerio de Educación Chile)
9bc246c4f0eb.filesusr.com/ugd/4c610f_
Tabla 7. Crea tus indicadores de educación socioemocional d13b6965b9fb4173ac785a195e634e92.pdf
http://www.unesco.org/new/fileadmin/
MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Guia_
Guía para la planificación de la completa_educacion_emergencias.pdf
INDICADOR DE educación en situaciones de emergencia
ÁREA DE Regreso seguro a la escuela:
ICONO EDUCACIÓN DESCRIPCIÓN RESPALDO y reconstrucción. (IIPE-UNESCO)
OPORTUNIDAD una guía para la práctica
SOCIOEMOCIONAL https://unesdoc.unesco.org/
(Global Education Cluster).
ark:/48223/pf0000190223_spa
https://es.unesco.org/events/seminario-
I Manual para educadores y web-ndeg8-america-latina-regreso-
educadoras (UNICEF). seguro-escuela-guia-profesionales
http://files.unicef.org/republicadominicana/
II Manual_para_Educadores.pdf (Preescolar)

Marco para la reapertura de


las escuelas (UNICEF).
III https://www.unicef.org/media/68871/file/SPANISH-
Framework-for-reopening-schools-2020.pdf

IV

VI

VII

130 131
1º 2º 3º 4º

SÉPTIMA
■ Compartir las prácticas que funcionan ■ Participar en espacios donde podemos
entre las y los docentes de la comunidad conocer las ideas, prácticas y reflexiones
escolar. Generar estrategias de retroali- de otras maestras y maestros y escuelas
mentación entre pares, generar discusio- nos ayuda a actualizar, a mejorar y a adap-
nes y observar en conjunto nuestra labor tar nuestras propias prácticas.
docente por medio del diálogo, entre bi-
nas o equipos de colegas docentes, iden- ■ El desarrollo profesional en grupo ayu-
tificando las mejores prácticas del colec- da a las y los profesores a identificar e
tivo escolar, con el objetivo de mejorar implementar prácticas culturalmente
nuestra práctica. apropiadas y pertinentes, y a hacer de la
Sostenemos nuestra práctica utilizando herramientas e infor- práctica de la educación socioemocional
mación para evaluarnos y autoevaluarnos, para reflexionar so- ■ Utilizar herramientas de evaluación que un proceso más sencillo, toda vez que es
bre ésta, y apoyarnos como colectivo para mejorar, a través de permitan recuperar experiencias y apren- compartido.
compartir buenas prácticas. #RutaEscuelaSE dizajes exitosos para profundizar sobre las
prácticas, los conocimientos y las conduc- ■ Involucrar a las familias y a los socios de
tas que fortalecen a la comunidad escolar, la comunidad en la evaluación, la valora-
y mejoran el desarrollo de las habilidades ción, la reflexión, la resolución de proble-
socioemocionales encaminadas a cons- mas y la adopción de medidas a partir de
truir bienestar. los datos recuperados al interior de la co-
munidad.
■ Robustecer las paradas 1-6 de esta RUTA
hace que la cultura para la educación so-
cioemocional sea sostenible.

132 133
1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º

■ Identifiquen qué datos han recopilado Asignamos un espacio para revisar


sobre las experiencias escolares de las y nuestra RUTA-ESCUELA PARA LA IM-
los estudiantes; pueden ser resultados en PLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN SO-
■ ¿Cómo concretamos una cultura de me- pruebas estandarizadas, incluido el clima CIOEMOCIONAL.
jora continua para la educación socioe- escolar o la pertenencia a la escuela, la va-
mocional, que permita el autocuidado y la loración del bienestar socioemocional de ■ Asignamos un espacio físico o virtual
vida emocional y sana convivencia? estudiantes y docentes, por grado y gru- para que cada maestra y maestro suba
po, así como la asistencia y el grado de de- de forma mensual una práctica que les ha
■¿Cómo sostenemos en el tiempo una serción escolar en la comunidad. funcionado, así como un espacio para dia-
cultura de educación socioemocional? logar y reflexionar entre pares al respecto.
¿Cómo sé si mis estudiantes avanzan? ■ Incorporen conocimientos clave en los
planes de mejora y evolución de prácticas, ■ Solicitamos a otras maestras y maestros
■ ¿Conozco las mejores prácticas de mis a través de compartir y analizar datos, es- que nos permitan observar en vivo o a tra-
pares? ¿Ellos conocen las mías? cuchar las voces y recoger las reflexiones vés de un video, las prácticas que les han
de las y los estudiantes y de la comunidad dado resultado, y las usamos para mejorar
■ ¿Cuándo las compartimos? Si necesito educativa en general. nuestras propias prácticas.
ayuda para implementar o mejorar algo
en mi aula, ¿a quién me dirijo? ■ Generen periodos de planeación educati- ■ Pedimos a otras maestras y maestros
va para analizar los datos de las encuestas y que entren a nuestra aula y nos retroali-
■ ¿Comparto mis mejores prácticas? evaluaciones diagnósticas, de manera que mentan, usando el formato que el colec-
se pueda construir una visión pedagógica tivo escolar designe para tal tarea (puede
■ ¿Cómo nos damos cuenta de lo que nos integrada de los aprendizajes curriculares ser la Figura 9. Herramienta Indicadores
funciona y de lo que no? ¿Cuáles son las disciplinares y los aprendizajes asociados a para hacer posible la educación socioe-
tres mejores prácticas de educación so- la educación socioemocional. mocional en el aula).
cioemocional en mi escuela?
■ Discutan la importancia de recopilar da-
■ ¿Conozco las de otras maestras y maes- tos para comprender y mejorar continua- Compartimos con otras escuelas,
tros o escuelas? mente el apoyo y la atención a estudian- maestras, maestros y educadores
tes y a docentes en los nuevos entornos usando #EducaciónSE en
■ ¿Cómo colaboramos con las familias de de aprendizaje que surjan, bien sean pre-
nuestros estudiantes para apuntalar la senciales, virtuales o distancia. https://www.comunidadatenea.org/
educación socioemocional de sus hijos?
¿Hemos acordado espacios para verificar ■ Creen oportunidades de observación o
nuestro avance y mejora? entrenamiento entre pares, cuando sea
posible, para que las maestras y los maes-
tros se apoyen entre sí, mientras imple-
mentan nuevas prácticas en el aula, en la
virtualidad o en ambientes híbridos.

■ Encuentren formas creativas de com-


partir sus mejores prácticas entre pares
de la misma institución y con docentes de
otras escuelas. Actividad 18 (colectiva).
¡Llegó el momento!

134 135
RUTA-ESCUELA
PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

ACTIVIDADES
SÉPTIMAPARADA:
SÉPTIMA PARADA: SOSTENIBILIDAD Y MEJORA
SOSTENIBILIDAD Y MEJORA #AprendizajeSE

ACTIVIDAD 18 (COLECTIVA):
¡LLEGÓ EL MOMENTO!

Duración: 60 minutos,
aproximadamente.

Establecemos los elementos prioritarios


en nuestra RUTA-ESCUELA PARA
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

136 137
1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

Figura 10. RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL.


Formato para la elaboración propia
APLICA

Ahora, como colectivo, basados en las herramientas anteriores y las actividades realizadas PRIMERA PARADA: SEGUNDA PARADA:
hasta ahora, precisen su RUTA con objetivos y acciones concretas prioritarias (ver Figura AUTOCUIDADO DOCENTE Y RELACIONES
VISIÓN COLECTIVA
11), para apoyarlos, presentamos el siguiente formato con un ejemplo (ver Figura 12): DENTRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Figura 9. RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

PRIMERA PARADA: SEGUNDA PARADA:


AUTOCUIDADO DOCENTE Y RELACIONES
VISIÓN COLECTIVA
DENTRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Cada mes se propone una


Nos reunimos media hora antes de iniciar las lectura sobre educación
clases en el aula de docentes o en la dirección para
saludarnos y compartir cómo estamos. Una vez
socioemocional y la discutimos
al siguiente mes. Hacemos un
CUARTA PARADA: TERCERA PARADA:
por semana uno de nosotros prepara una programa sencillo para incluir ESPACIOS FÍSICOS Y DE
actividad de rompehielo. NORMATIVIDAD
a los padres o tutores de INTERACCIÓN
alguna forma, una vez por mes.

CUARTA PARADA: TERCERA PARADA:


ESPACIOS FÍSICOS Y DE NORMATIVIDAD
INTERACCIÓN

Creamos un espacio calmo en el patio y el Revisamos la normatividad federal y


jardín, para poder realizar actividades estatal vigente para la educación y
diversas durante los recesos, también acompañamiento socioemocional en los
organizaremos áreas para juegos de mesa. diferentes niveles de atención y
Consultamos a los estudiantes sobre lo prevención, y analizamos si tenemos
activos los protocolos.
QUINTA PARADA: SEXTA PARADA:
que les gustaría hacer durante los recesos. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS ESTABLECEMOS PRIORIADES
SIGNIFICATIVAS Y PLANEAMOS JUNTOS

QUINTA PARADA: SEXTA PARADA:


EXPERIENCIAS EDUCATIVAS ESTABLECEMOS PRIORIADES
SIGNIFICATIVAS Y PLANEAMOS JUNTOS

Aprendemos a trabajar con aprendizaje Generamos juntos nuestra


basado en retos, o en proyectos, o todos RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN
integramos algún elemento de SOCIOEMOCIONAL, y establecemos
aprendizaje colaborativo, y así, crecemos pasos concretos para avanzar.
juntos en nuestra propuesta pedagógica
que propicia la educación socioemocional
de las y los estudiantes.
SÉPTIMA PARADA:
SOSTENIBILIDAD Y MEJORA
SÉPTIMA PARADA:
SOSTENIBILIDAD Y MEJORA

Sostenemos nuestra práctica autoevaluándonos y


decidimos espacios, incluso informales, como un
“almuerzo socioemocional” por semana, para reflexionar
sobre nuestra práctica docente y apoyarnos como
colectivo a mejorar, compartiendo buenas prácticas.
138 139
*Puedes continuar escribiendo tu ruta (objetivos y acciones) en la siguiente página.
PRIMERA
PARADA: 1º 2º 3º 4º
AUTOCUIDADO ACTIVIDADES
DOCENTE Y
RELACIONES DENTRO
DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA
◆ Establezcan la periodicidad con la que verificarán sus avances.

SEGUNDA
PARADA:
VISIÓN COLECTIVA

◆ Cómo y cuándo lo comunicarán e involucrarán a toda la comunidad.

TERCERA
PARADA:
NORMATIVIDAD

◆ Cómo se apoyarán entre maestras y maestros para mejorar las prácticas en aula:

CUARTA
PARADA:
ESPACIOS FÍSICOS
Y DE INTERACCIÓN

QUINTA
PARADA:
EXPERIENCIAS ¡Felicidades, juntos están generando mayor bienestar
EDUCATIVAS para cada uno de los adultos que conforman la
SIGNIFICATIVAS comunidad escolar y para las y los estudiantes, están
construyendo una colectividad escolar más resiliente!

SEXTA
PARADA: ¡ESTÁN LISTOS! ¡A
ESTABLECEMOS
PRIORIADES Y PRACTICAR, A OBSERVARSE,
PLANEAMOS
JUNTOS APOYARSE Y A MEJORAR!

SÉPTIMA
PARADA:
SOSTENIBILIDAD
Y MEJORA

140 141
1º 2º 3º 4º

Alexia, suite educativa para la Google Forms, creación de


gestión educativa de estudiantes. formularios en línea.
http://www.alexiaeducaria.com/suite- https://www.google.com/intl/es_mx/
educativa/ (Nivel secundaria) forms/about/ (Nivel secundaria)

Comunidad docente de Latam para Microsoft Teams, trabajo


maestras y maestros en donde colaborativo entre maestras y
se pueden compartir y conocer maestros, clases en línea, etc.
prácticas de docentes en la Región https://www.microsoft.com/es-xl/
https://www.comunidadatenea.org/ education/products/teams

Clickedu, plataforma de Webinar Recursos y plataformas


gestión para escuelas. para la respuesta educativa frente
https://clickartedu.com/inicio-plataforma- al COVID-19 (UNESCO-OREAL)
colegios.html (Nivel secundaria) https://es.unesco.org/events/seminario-web-
ndeg5-america-latina-recursos-y-plataformas-
respuesta-educativa-frente-al-covid

142 143
Bibliografía
Betina L., A, y Contini. de G, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Darling-Hammond, L., y Cook-Harvey, C. M. (2018). Educating the whole child: Improving
Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en school climate to support student success. Palo Alto, CA: Learning Policy Institute.
Humanidades, XII(23),159-182. [fecha de Consulta 17 de septiembre de 2020]. ISSN:
1515-4467. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=184/18424417009 Davidson, R. (s.f.) Social and emotional learning and neuroplasticity: Why it matters. Uni-
versity of Wisconsin-Madison, USA. Consultado en https://mgiep.unesco.org/article/so-
Bisquerra, R., y Chao Rebolledo, C. (2021 en prensa). Educación emocional y bien- cial-and-emotional-learning-and-neuroplasticity-why-it-matters
estar: Por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional de
Educación emocional Bienestar (RIEEB), 1(1). Duckworth, A. L., Milkman, K. L., y Laibson, D. (2019). Beyond willpower: Strategies for re-
ducing failures of self-control. Psychological Science in the Public Interest, 19(3), 102-129.
Bisquerra, R. (2013a). Cuestiones sobre bienestar. Madrid: Síntesis.
Duckworth, A. L., Quirk, A. Gallop, R., Hoyle, R. H., Kelly, D. R., y Matthews, M. D. (2019). Cog-
Bisquerra, R. (2013b). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Síntesis. nitive and noncognitive predictors of success. Proceedings of the National Academy of
Sciences, 116(47), 23499-23504. doi:10.1073/pnas.1910510116.
Bisquerra, Rafel & Escoda, Núria. (2007). Las competencias emocionales. Educación
XX1. 61-82. 10.5944/educxx1.1.10.297 Fredrickson B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology. The broaden-
and-build theory of positive emotions. The American psychologist, 56(3), 218–226. https://
Brackett, M. A., Reyes, M. R., Rivers, S. E., Elbertson, N. A., y Salovey, P. (2011). Class- doi.org/10.1037//0003-066x.56.3.218
room emotional climate, teacher affiliation, and student conduct. The Journal of
classroom interaction, 46(1), 27-36. Consultado el 20 de octubre, 2020, de http:// Goleman, D. (2019). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
www.jstor.org/stable/23870549
Global Education Clúster (2020). Regreso seguro a la escuela: una guía para la práctica.
Brackett, M. (2020). Permission to Feel: The Power of Emotional Intelligence to Ginebra, Suiza: Global Education Clúster.
Achieve Well-Being and Success. United States of America: Macmillan Publishers.
Hagelskamp, C., Brackett, M. A., Rivers, S. E., y Salovey, P. (2013). Improving classroom
Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning, CASEL (2020). The CA- quality with the RULER approach to social and emotional learning: Proximal and distal
SEL Guide Schoolwide. SEL Essentials. 2da Edición, Chicago, IL: CASEL. outcomes. American Journal of Community Psychology, 51(3-4), 530-543.

CASEL (2016). Illinois Social Emotional Learning Standards. Obtenido de https://ca- Mahfouz, J., Greenberg, M. T., y Rodriguez, A. (2019). Principals’ social and emotional com-
sel.org/wp-content/uploads/2016/08/PDF-7-Illinois-SEL-Standards.pdf petence: A key factor for creating caring schools. University Park, PA: Edna Bennett Pier-
ce Prevention Research Center.
CASEL (2017). Social and emotional learning (SEL) competencies. Chicago, IL: CA-
SEL. Consultado en https://casel.org/wp-content/uploads/2019/12/CASEL-Compe-
tencies.pdf Malti, T., y Noam, G. (2016). Social-emotional development: From theory to practice. Eu-
ropean Journal of Developmental Psychology, 13(6), 652–665. https://doi.org/10.1080/1740
CASEL (2020a). An Initial Guide to Leveraging the Power of Social and Emotional 5629.2016.1196178
Learning as you Prepare to Reopen and Renew your School Community. Chicago,
IL: CASEL. Malti, T., Noam, G., Beelman, A., y Sommer S. (2017). Toward dynamic adaptation
of psychological interventions for child and adolescent development and men-
CASEL (2020b). Reunite, Renew, and Thrive: Social and Emotional Learning (SEL) tal health. En Prinstein, M. (Ed.), Future work in clinical child and adolescent psycho-
Roadmap for Reopening School. Chicago, IL: CASEL. logy. Abingdon, U.K.: Routledge. Consultado en https://www.routledge.com/Futu-
re-Work-in-Clinical-Child-and-Adolescent-Psychology-A-research-agenda/Prinstein/p/
Chao Rebolledo, C. (2019). Educar la autonomía: el gran reto de la escolarización. book/9781138732902
DIDAC Nueva época. (73, enero-junio), 16-22.
Noam, G. (marzo 11, 2020). Flexibility in the Midst of Crisis. Psychology Today. Consultado
Cipriano, C., Rappolt-Schlichtmann, G., y Brackett, M. A. (2020). Supporting school en https://www.psychologytoday.com/us/blog/the-inner-life-students/202003/flexibili-
community wellness with social and emotional learning (SEL) during and after a ty-in-the-midst-crisis
pandemic. University Park, PA: Edna Bennett Pierce Prevention Research Center,
The Pennsylvania State University. Noam, G. y Triggs, B. (2016). Positive developments during the transition to adulthood. En
R. A. Scott y S. M. Kosslyn (Ed.), Emerging trends in the social and behavioral sciences (pp.
1–15). Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons, Inc. http://doi.wiley.com/10.1002/9781118900772.
etrds0416

144 145
Noam, G. G., y Triggs, B. (2018). The Clover Model: A Developmental Process Theory of
Social-Emotional Development. Belmont, MA: The PEAR Institute: Partnerships in Edu-
cation and Resilience. https://www.pearinc.org/clover-model-overview

Sala, A., Punie, Y., Garkov, V., y Cabrera, M. (2020). LifeComp The European Framework for
Personal, Social and Learning to Learn Key Competence. Sevilla, España: Joint Research
Center.

Secretaria de Educación Pública, SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Inte-
gral. Plan y programas de estudio para la educación básica. Ciudad de México: SEP.

Tartari, E. (2018). The impact of positive discipline in the learning process. Consultado en
https://www.researchgate.net/publication/329231892_THE_IMPACT_OF_POSITIVE_DIS-
CIPLINE_IN_THE_LEARNING_PROCESS#citations

The George Lucas Education Foundation. (2011). Diez consejos para el manejo de la clase.
Edutopia. Consultado en https://www.edutopia.org/sites/default/files/pdfs/guides/eduto-
pia-guia-diez-consejos-para-el-manejo-de-la-clase-espanol.pdf

United Nations International Children’s Emergency Fund, UNICEF (2005). Manual para
situaciones de emergencia sobre el terreno. Una guía para el personal UNICEF. New
York, USA: UNICEF.

146 147
148

También podría gustarte