Está en la página 1de 6

Psicología Educativa

Universidad Católica de Costa Rica


Resumen: Trastorno del espectro autista
Susana Solórzano & Dayana Serrano

Trastornos del espectro autista

Definición

Parafraseando a González (2015) se entiende por TEA, un trastorno del desarrollo que
se caracteriza por alteraciones de la capacidad de comunicación, la interacción social y
patrones de conducta estereotipados, restringidos y repetitivos. (párr. 1).
El autismo es el más conocido de los trastornos generalizados del desarrollo
(TGD), y por este motivo también se denomina trastornos del espectro
autista (TEA) porque presenta una gran variedad de manifestaciones que
afectan de forma diversa y con distinto grado de intensidad a cada individuo;
esto significa que dos personas con el mismo diagnóstico pueden
comportarse de diferente manera y tener actitudes distintas (párr. 1).

Diagnóstico

Presentan comportamientos repetitivos y estereotipados. Alteración para iniciar o


mantener una conversación recíproca. Rigidez de pensamiento, no comprenden bromas,
ironías o dobles intenciones. Alteración en comportamientos no verbales, como son
contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción
social. Ausencia en el juego simbólico o imaginativo; así como dificultad para compartir
de manera espontánea con otras personas: intereses, objetivos y disfrutes.

Causas

Aún no se conoce seguridad cuál es la causa exacta del TEA. Sin embargo, las
investigaciones sugieren que tanto los genes como factores ambientales juegan un rol
importante.

González (2015) hace mención de los siguientes agentes causa del autismo:

 Agentes neurológicos: “Se han constatado alteraciones neurológicas,


principalmente en las áreas que coordinan el aprendizaje y la conducta, en
aquellos pacientes diagnosticados de trastornos del espectro autista.” (párr. 3).
 Agentes bioquímicos “Se han podido determinar alteraciones en los niveles de
ciertos neurotransmisores, principalmente serotonina y triptófano" (párr. 4).
Psicología Educativa
Universidad Católica de Costa Rica
Resumen: Trastorno del espectro autista
Susana Solórzano & Dayana Serrano

 Agentes infecciosos y ambientales, ya que “Determinadas infecciones o


exposición a ciertas sustancias durante el embarazo pueden provocar
malformaciones y alteraciones del desarrollo neuronal del feto que, en el
momento del nacimiento, pueden manifestarse con diversas alteraciones como,
por ejemplo, trastornos del espectro autista.” (párr. 5).

Núcleos del trastorno espectro autista (Triada de Wing)

Parafraseando a Aguilera (2010) el trastorno del espectro autista se caracteriza por una
triada de dificultades, las cuales se reflejan en la interacción social, la comunicación y el
lenguaje, y en la imaginación, que forman el núcleo del espectro. Cada uno de los cuales
puede ocurrir en diferentes niveles de gravedad. (p.17).

Conlleva alteraciones en las siguientes áreas del individuo:

1. Interacción Social
Para comprender mejor estas limitaciones debemos contemplar cuatro grupos:

El grupo aislado.

Los niños pequeños con trastornos autistas del grupo aislado son
indiferentes hacia sus compañeros de juegos de grupo o de la escuela
infantil, o bien se alarman ante ellos. Incluso si aceptan a sus hermanos, no
se relacionan con niños de fuera de la familia. (Wing 1998, pp. 45).

El grupo pasivo.

“Estos niños o adultos no están completamente apartados de los demás. Aceptan las
aproximaciones sociales y no se alejan, pero no inician la interacción social” (p. 46).

Un niño pasivo representa un bebé ideal en un juego de papás y mamás, o un


paciente en un supuesto hospital. El problema es que, cuando se cambia de
juego, pueden dejar de lado al niño pasivo porque no hay un papel adecuado
para él. (Wing, 1998, p. 46).
Psicología Educativa
Universidad Católica de Costa Rica
Resumen: Trastorno del espectro autista
Susana Solórzano & Dayana Serrano

El grupo activo pero extraño.

Los que pertenecen a este grupo se caracterizan por realizar aproximaciones activas a
otras personas.

“[…] normalmente a los cuidadores más que a sus compañeros de la misma


edad, pero lo hacen de una forma peculiar, unidireccional, para pedir algo o
para continuar una y otra vez con las cosas que les interesa. No prestan
atención a los sentimientos o a las necesidades de las personas a las que se
dirigen.” (Wing, 1998, p. 46).

El grupo hiperformal pedante.

Dentro de este grupo destacan los que son más capaces y tienen un buen nivel de
lenguaje. “[…]. “Son excesivamente educados y formales en su conducta. Tratan con todas
sus fuerzas de comportarse bien y se manejan ciñéndose rígidamente a las normas de la
interacción social“(Wing, 1998, p. 47).

2. Comunicación y lenguaje

Las perturbaciones que comúnmente se presentan vinculadas al autismo en el área del


lenguaje son: “[…] deterioro cualitativo en los patrones de comunicación, tanto verbal
como no verbal y en la actividad imaginativa, retraso en todos los aspectos lingüísticos,
destacándose la falta de intención comunicativa, y deterioros en la capacidad de
comunicación y comprensión lingüística.” (Arrebillaga, 2009, p. 81).

3. Deficiencias en la imaginación

Wing (1998) explica que los niños con trastornos autistas no desarrollan los juegos
imitativos sociales y las actividades imaginativas del mismo modo que los demás niños.
Por el contrario, elos “Manejan los juguetes y otros objetos simplemente por las
sensaciones físicas. Algunos llegan a la etapa de utilizar objetos, incluso juguetes en
miniatura, con propósitos obvios, como barrer con una escoba de juguete o mover trenes
por una vía” (p. 54).
Psicología Educativa
Universidad Católica de Costa Rica
Resumen: Trastorno del espectro autista
Susana Solórzano & Dayana Serrano

4. Patrón de actividades repetitivo y rígido

La persona con autismo no puede disfrutar de las actividades que implican


un pensamiento creativo y flexible, ni con el intercambio de ideas con otras
personas, ni comprende a los demás, ni se interesa por ellos y no puede
integrar las experiencias pasadas y presentes para planificar el futuro, lo
único que le queda es asegurarse la tranquilidad repitiendo las actividades
que le proporcionan placer, como:

Actividades repetitivas simples:

Tocar, oler, sentir, golpear ligeramente o arañar diversas superficies,


escuchar ruidos mecánicos, mirar fijamente a las luces o a cosas brillantes,
retorcer y girar las manos o algún objeto cerca de los ojos, observar cosas
desde diferentes ángulos, encender y apagar luces, observar las cosas que
giran. (Según Wing, 1998, p. 56).

Rutinas repetitivas elaboradas

Como dar golpecitos en la silla antes de sentarse, ponerse de pie y dar tres
vueltas durante el tiempo de una comida o llevar a cabo una secuencia
complicada de movimientos corporales. El colocar los objetos en largas
líneas, que no se pueden alterar, es una característica conocida de la
conducta autista. En niños mayores y en adultos, puede tomar la forma de
una ordenación rígida de sus cosas, que nadie puede alterar. (Wing, 1998,
pp. 56- 57).

Movimientos estereotipados.

“[…] incluyen tamborilear con los dedos, aletear con los brazos y las manos, saltar
arriba y abajo, girar la cabeza, balancearse al estar de pie, muchas veces oscilando del pie
de detrás al de delante, y hacer muecas con la cara” (Wing 1998, p. 59).
Psicología Educativa
Universidad Católica de Costa Rica
Resumen: Trastorno del espectro autista
Susana Solórzano & Dayana Serrano

Anomalías en el modo de andar y en la postura.

Lo que caracteriza a algunos niños con trastorno del espectro autista, es que algunos son
inmaduros en la forma de moverse, “[…] pueden no balancear los brazos adecuadamente al
caminar y andar con la cabeza y los hombros inclinados hacia delante. Quizás corren de
forma desmañada, con los brazos estirados. (p. 60).

Imitación de movimientos.
[…] es típico que los niños con autismo estén retrasados en imitar y los más
seriamente afectados no lo harán nunca. Los padres encuentran con
frecuencia que tienen que enseñar a su hijo con autismo a saludar con la
mano, a jugar a juegos infantiles y a moverse con las canciones actuadas
guiando las extremidades del niño hasta que aprende. (Wing, 1998, p.60).

Intervención educativa

El apoyo en el área educativa es fundamental para el desarrollo de los niños con TEA.
Por ello resulta oportuno lograr una intervención educativa con programas adecuados a las
necesidades de las personas con autismo, además de terapias conductuales en etapas
tempranas para lograr una mejoría en el desarrollo y calidad de vida de estos niños.

“[...] muchas veces estos niños presentan cuadros conductuales bastante


severos que dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje de destrezas, lo
que conlleva al diseño de una intervención en esta área. Es importante
aclarar, que la incorporación de una destreza comunicativa y de lenguaje,
puede favorecerse por la eliminación de conductas inadecuadas, de tal
manera que la persona tenga experiencias favorables y enriquecedoras con el
entorno en el cual conviven (Soto 2002, p.53).
Psicología Educativa
Universidad Católica de Costa Rica
Resumen: Trastorno del espectro autista
Susana Solórzano & Dayana Serrano

Áreas de abordaje a nivel educativo

De acuerdo con Soto (2002), los centros educativos pueden tomar en cuenta las
siguientes áreas con el fin de abordar de manera integral a los niños con TEA.

 Autonomía: es importante trabajar el desarrollo de habilidades y destrezas, de


modo que adquiera autonomía para llevar a cabo tareas y no se sienta excluido del
resto del grupo. Con ésto se busca principalmente favorecer la toma de decisiones.
 Coordinación visomotora: es otra de las áreas que requiere de intervención; pues
“favorece el desarrollo de destrezas y habilidades que le permitan realizar tareas
donde se involucre el sentido de la visión y destreza manuales como [...] el
aprendizaje de la escritura, el armar rompecabezas, así como la realización de tareas
para favorecer la autonomía personal.
 La psicomotricidad: juega un papel importante ya que es necesario enseñarle al
niño a tomar conciencia de su cuerpo, cómo cuidarlo y utilizarlo de la mejor
manera, su ubicación en el tiempo y el espacio, cómo se moviliza, las posiciones
más adecuadas y otros aspectos que favorecen su bienestar corporal.
 Atención de conducta: resulta básico trabajar con programas que permitan
modificar o eliminar el aprendizaje inadecuado en los niños con TEA. Sin lugar a
dudas para lograr el objetivo en ésta área, es necesario involucrar el apoyo de la
familia. (p.54).

También podría gustarte