Está en la página 1de 11

RESUMEN DEL LIBRO DE MANUEL CASTELLS,

“COMUNICACIÓN Y PODER”.

El presente trabajo como así lo indica su título, es un breve resumen del


libro, de Manuel Castells, “Comunicación y Poder” (Castells, 2012)
aclarando que desde luego éste resumen, no puede escapar de la perspectiva
personal de quien esto escribe.

No omito mencionar que prescindí de notas a pie de página, en razón de


que únicamente se abarca un libro y es un resumen del mismo (nombrando
cada capítulo, desde luego, como el autor lo indica), con las referencias y
vocabulario de éste, por ser la materia a sintetizar, a no ser apreciaciones del
que esto escribe, erróneas o no, y que obedecen a mi concepción particular
filosófica y científica de de la realidad social, y del libro de Manuel Castells en
lo particular, plasmando únicamente, al final, mi opinión personal, sin que
desde luego dejen de aparecer, en el resumen, algunos comentarios propios
inevitables.

Cabe advertir que en donde sí transcribí las notas pertinentes en relación


a lo expresado por Manuel Castells, es en relación a sus conclusiones,
porque así lo estime conveniente, para indicar que son parte de las
conclusiones a las que llegó el autor en relación a su obra que resumo, ya
que para dicho resumen en sí, me base solamente en la lectura que realicé y en
notas tomadas conforme iba desarrollando la misma.

La obra en comento, se encuentra estructurada en una introducción, que el


autor llama OBERTURA, cinco capítulos, conclusión, apéndices, bibliografía y
un índice analítico.

OBERTURA.
En su OBERTURA, refiere el tema general del libro, que es el poder en la
sociedad red, expresando ampliamente su objeto de estudio, que es el tratar de
dilucidar, cómo se constituye dicho poder y quién lo ejerce, para tal efecto,
divide su investigación en dos bloques, el primero que abarca los tres primeros
capítulos, referentes a las determinaciones estructurales tanto del poder social y
político de la sociedad red, como del proceso de comunicación de masas en
nuestra época, y que establece el marco teórico de la obra; en el segundo bloque
constituido por los capítulos cuatro y cinco, investiga lo referente a la política
como política mediática y el avance de los movimientos sociales y agentes de
cambio mediante el uso de la reprogramación de las redes de comunicación.

En dicha OBERTURA, relata también que su obra se basa en su experiencia,


conocimiento del análisis sociopolítico, estudio de las tecnologías de la
comunicación y los trabajos de especialistas que han estudiado la interacción
del cerebro con el poder.

CAPÍTULO 1.

En el capítulo 1, intitulado EL PODER EN LA SOCIEDAD RED, como su


nombre lo indica, estudia el poder en la actualidad, esto es en la era de la
globalización y dentro de la sociedad red, esto es, como factor predominante en
las redes de comunicación; así, como el propio Castells lo aclara, traza un
marco teórico.

Cita a diversos estudiosos del poder, únicamente en relación a su


investigación, sin utilizar otras fuentes, así, hace referencia al pensamiento de
Jürgen Habermas y Max Weber, principalmente, mencionando también a
estudiosos como Arendt, Beck, Clegg, Foucault, Haugaard, Giddens, Goehler,
Gramsci, Held, Lukes, Poulantzas, Mann, Mulgan, Sassen, Talcott Parsosn
Tilly, Touraine, entre otros, haciendo hincapié en la importancia del poder en la
sociedad, dado que determina sus valores, destacando que el poder se basa en
dos pilares fundamentales, como lo son el uso de la violencia y el discurso,
realzando la importancia de éste último (violencia legítima, en Weber), y la
especificidad de la construcción del poder y su estructura en la sociedad actual,
que se refiere a su construcción en redes y no ya en unidades individuales,
relatando que en la era global, las redes se observan como múltiples y no ya en
unidades, y poseen además, la característica de no exclusión total, así, una
persona o grupo puede ser excluida de una determinada red, pero incluida en
otra; también, una característica es la negación de lo temporal, lo que se refiere
a que se proyecta el tiempo por grupos individuales y no de la humanidad en su
conjunto.

En relación a la especificidad del poder en la sociedad red, Manuel Castells,


explica que al configurarse la redes en un entorno global, el estado encuentra
límites en el uso de la violencia, y necesita participar en redes con otros estados
y con quienes ostentan el poder en las redes de decisión, pero los estados, no
tienen, de manera necesaria, la capacidad de conectar y restablecer redes por sí
mismos, sino que necesitan establecer enlaces con los diferentes actores
sociales que dominan las redes de referencia.

En segundo lugar, señala que es necesario, que para que exista


globalización, se enmarquen las redes dentro de culturas específicas,
concluyendo que para que se pueda ejercer el poder en la sociedad actual, se
necesita la conexión y programación adecuada de las redes por parte de quien
pretenda ejercer el poder, Castells, en éste caso, hace referencia principal al
estado, aunque menciona además a los medios alternativos, los que deben pasar,
indubitablemente, por las redes, si quieren llegar a insertar sus valores atinentes
a un cambio social en la conciencia colectiva, por lo que el poder en la sociedad
red, descansa en el discurso, esto es en la comunicación.

Es de considerar también en la síntesis del capítulo 1, que el autor, presenta


como principales problemas del estado red diferentes tipos de problemas, como
lo son: organizativo, técnico, político, ideológico y geopolítico.
CAPÍTULO 2.

En el capítulo 2, LA COMUNICACIÓN EN LA ERA DIGITAL, Manuel


Castells, sienta las bases para el estudio de la comunicación en el mundo
globalizado y de tecnología digital, analizando, en éste nuevo panorama, la
comunicación de masas en su estructura y dinámica, principalmente la
transformación de la audiencia en receptora que era, en receptora-emisora, en la
época actual, destacando la importancia de las empresas de comunicación como
entes culturales, que funcionan en la dicotomía de globalización e
individualismo, lo que hace que se presente una diversificación, aunado a que el
núcleo de las redes de comunicación globales se encuentra conformado por
corporaciones multimedia, siendo su fuente de ingresos procedente de los
diferente países del mundo, totalmente diversificados, esto es, las empresas no
son totalmente globales, pero su redes sí lo son.

El autor, en éste punto menciona la concentración de la propiedad de los


medios de comunicación, y que se da el fenómeno de que cuando algunas
empresas como, por ejemplo, You Tube, ejercen un control de forma
desproporcionada sobre contenidos o medios de comunicación, otras empresas,
tratan de romper ese monopolio, construyendo empresas rivales o
desarrollándolas, también habla sobre la diversificación de contenido propio
que emiten a través de diversas plataformas.

Se tiene en consideración, igualmente, la irrupción de los conglomerados


globalizados en nuevos mercados y su eficacia en la reprogramación de los
mercados regionales hacia formatos que faciliten su conexión con las redes
empresariales, pero también, considera que lo regional, influye, en lo global,
toda vez que las empresas globales, no poseen el monopolio de los diversos
mercados en los que realizan sus operaciones.

En el capítulo que se sintetiza, no se deja de lado la investigación de los


medios de comunicación y la política, pero lo verdaderamente interesante del
capítulo 2 en comento, en mi concepto, es la importancia que da a el cambio
cultural en la era digital con la aparición del multiculturalismo, aunque con el
distintivo de cada cultura en lo particular.

CAPÍTULO 3.

Con relación al capítulo 3, REDES DE MENTE Y PODER, abre la puerta al


conocimiento de la influencia del poder, mediante los medios de comunicación
actuales, en la mente, basándose en las investigaciones neurocientíficas de
Antonio Damasio, considerando la mente como un proceso, que va
construyendo la realidad, en relación a los elementos reales, en forma de redes,
que en la actualidad, se conectan a las redes globales, destacando que en ésta
función mental, los individuos tienden a seleccionar la información respecto de
las decisiones que se sienten inclinados a tomar, abundando, dentro del mismo
capítulo y a mi parecer, siguiendo idéntico orden de ideas, que la gente, en
general, tiende a creer lo que quiere creer.

Refiere que las redes sociales representan un papel importante en la


definición del comportamiento político de las personas, ya que la actitud de las
mismas se define con relación a los sentimientos de afinidad hacia otras
personas en la red, excepto aquellas que tienen convicciones firmes, la que
tienden a tener un pensamiento homogéneo.

También resalta el factor de la esperanza y el miedo, por ejemplo a que un


candidato, presentado como favorito, pueda llegar a perder o bien, a
decepcionar a sus votantes.

Igualmente, en la comunicación política, Castells, dice que las emociones


permiten la movilización, dependiendo de los marcos mentales transmitidos en
los mensajes.

Se indica también que los valores, influyen más que los diferentes intereses
personales, a la hora de tomar decisiones políticas.
Dentro del marco teórico que establece, Manuel Castells, pone un ejemplo,
y nos lleva de la mano a comprender el mecanismo de desinformación a los
estadounidenses, que operó por parte del gobierno de Bush, en los
acontecimientos de la Guerra de Irak; cabe destacar el énfasis que pone en los
límites de racionalidad del ejercicio del poder, el que opera con una dinámica
multinivel.

Se refiere, también que el comportamiento político, se encuentra


condicionado por los sistemas de predisposiciones y de vigilancia, esto,
relacionado con la cognición política, en donde la teoría de la inteligencia
afectiva, ha realizado interesantes aportaciones, ya que brinda un marco
analítico útil que sirve de respaldo a la idea de la atracción emocional que
influyen en la toma de decisiones de contenido político, dejando, en éste
aspecto a la racionalidad como una especie de segundo orden, podría decir y
según se desprende de la lectura correspondiente del capítulo que se resume.

CAPÍTULO 4.

Atingente al capítulo 4, denominado PROGRAMANDO LAS REDES DE


COMUNICACIÓN: POLÍTICA MEDIÁTICA, POLÍTICA DE ESCÁNDALO Y
CRISIS DE LA DEMOCRACIA, forma un apartado del libro (en base al marco
teórico de los tres primeros capítulos), junto con el capítulo 5, como ya se
comentó, realizando, en los mismos análisis empíricos referentes a la
importancia y trascendencia de las redes, en el cambio social.

En específico, en el capítulo 4, trata de la principal forma de hacer política


en el mundo actual, que es aquella referente a la política mediática, utilizando
los diferentes medios de comunicación, por lo que Castells, refiere que, para las
organizaciones políticas, se torna de primordial importancia el ampliar su
influencia en la audiencias de los medios de comunicación, y que éste papel de
la política mediática, se observa en todo el mundo, refiere, que dicha política se
ejerce de forma constante por los diversos actores políticos-sociales (partidos,
líderes, etc.), no se limita a ejercerla en una sola dimensión, por ejemplo en
elecciones.

También, manifiesta que la política mediática es diversa, según las


especificidades de cada país.

Es de importancia la mención que en su obra, Manuel Castells, hace de los


llamados filtros de la democracia, toda vez que sin éstos, los mensajes y
mensajeros no pueden llegar a la audiencia que pretenden, distingüendo entre el
acceso público a los medios de comunicación y la publicidad pagada, resaltando
la importancia de los mensajes simples y de la imagen, en las audiencias
masivas.

Considero importante, los filtros que el autor del libro que aquí se resume,
comenta, a saber: el control directo del gobierno y el que imponen los directivos
y empresarios de los medios.

Cabe mencionar, que si bien en el capítulo 4 en cita, el autor, se refiere en


gran parte a los medios de comunicación de masas, no descuida lo atinente a la
autocomunicación de masas y su importancia para llegar a la gente en general.

Manuel Castells, considera también, en el capítulo 4, de su obra


Comunicación y Poder, que se resume, que son dos las características de la
política mediática imperante en el mundo de la política actual, y es la
personalización de la política y la actividad de los políticos, consistente en
comunicar a la audiencia aquello que favorezca a sus intereses, lo que,
menciona, reviste no poca dificultad, al respecto analiza la forma en que se
diseñan los mensajes políticos, dependiendo de los interese y valores de la
coalición sociopolítica a la que se dirigen, coaliciones que tienen, dependiendo
de su entorno, intereses propios, referentes a los grupos de los que surgen, narra
que estos diseños (think tanks políticos), surgen en los Estados Unidos de
América a partir de la guerra de Vietnam, a fines de los años sesenta,
igualmente, resalta la importancia, fundamental en la identificación de mensaje
a emitir, a partir de perfil del ciudadano, ilustrando esto con un pasaje de la
política estadounidense, como el éxito del Partido Republicano en las
elecciones de los años dos mil y dos mil cuatro.

No se deja de observar en el capítulo que vengo comentando lo


enormemente caro de la política mediática, que los países gastan enormes
sumas de dinero en las campañas políticas y en la publicidad pagada por
televisión, ejemplificando lo anterior con lo que sucede en los Estados Unidos
de América, país en los que dicho medio de comunicación es el principal por el
que sus políticos se comunican con sus votantes.

También se estudia la política del escándalo como un medio de


comunicación política de los actores políticos al público en general, y resalta la
importancia del Internet en el auge de éste tipo de comunicación política, y la
inseparabilidad de la política del escándalo (por su enorme eficacia) de la
política actual en la sociedad red global, e ilustra su peligro con la aparición de
diversos escándalos orquestados al Partido Socialista de España, y su derrota en
las elecciones de mil novecientos noventa y seis; también estudia la política del
gobierno estadounidense, de fabricar información con la finalidad de justificar
sus actos.

Por otra parte, menciona lo referente a Rusia y China, como estados que
continuamente se esfuerzan por controlar las comunicaciones.

Me parece relevante la investigación y explicación que Manuel Castell


realiza con referencia a la falta de confianza de los ciudadanos respecto de las
diversas autoridades políticas (gobiernos, legislaturas, partidos políticos en
general), incluso en aquellos países desarrollados con democracias que se
suponen avanzadas, explicando que ocurre esto por el descontento existente
concerniente a la situación de la economía y la sociedad, con una percepción de
corrupción creciente, lo que hace decrecer la confianza política y conduce a una
crisis de legitimidad de los gobiernos, al respecto expone que ésta pérdida de
confianza y legitimidad puede estar relacionada con la política de escándalo y
mediática, exponiendo que existe una crisis de la democracia, ya que concurre
una disociación sistemática entre el poder de la comunicación y el poder de la
representación política, aunado a que la mayoría de la gente no ha abandonado
sus ideales democráticos, por lo que, con todo, se abre la posibilidad de un
nuevo tipo de estado, que incorpora nuevas relaciones de poder.

CAPÍTULO 5.

En el capítulo 5, cuyo título REPROGRAMANDO LAS REDES DE


COMUNICACIÓN: MOVIMIENTOS SOCIALES, POLÍTICA INSURGENTE Y
EL NUEVO ESPACIO PÚBLICO, se expone como el cambio social va
aparejado al cambio de mentalidad, y el por qué, en nuestra época de
globalización, las redes configuran dicho cambio de valores y creencias, así, los
actores sociales, representan el cambio de valores, vía movimientos sociales,
que impulsan la transformación de toda la estructura de la sociedad gracias al
impulso y presencia de la sociedad red en el espacio público, que da
configuración a una autocomunicación de las masas, lo que permite el cambio
social, por lo que el autor, da un repaso a diversos movimientos de índole
social, como son el ecologista (nueva cultura de la naturaleza), los movimientos
contra la globalización capitalista, los diverso acontecimientos sociales en
respuesta al ataque terrorista del once de marzo de dos mil cuatro en Madrid,
por un grupo islámico radical asociado a Al Qaeda, y el pretendido engaño al
pueblo español por parte de su gobierno, todos ejemplos de cómo las redes en la
sociedad, autocomunicativa, dan un impulso al cambio social como nunca antes
en la historia se había visto, gracias a las comunidades virtuales que han ido
surgiendo a nivel global, en lo que Manuel Castells llama acertadamente
comunidades insurgente instantáneas.

En el capítulo 5, también se trata sobre la importancia de las redes en el


triunfo de Obama para alcanzar la presidencia de su país, contando con la ayuda
de la crisis económica y el colapso financiero del año dos mil ocho.

Al final del capítulo 5 en comento, el autor resalta la importancia de que


para lograr un cambio social es necesario reprogramar las redes de
comunicación que inciden en el procesamiento de la información en nuestras
mentes, sin embargo, se resalta que las comunicaciones en la red, si bien
impulsan un cambio social, no definen, de ninguna manera el contenido y
objeto del mismo.

CONCLUSIÓN (DE MANUEL CASTELLS).

La conclusión del libro Comunicación y Poder, se nombra como HACIA


UNA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Y EL PODER, y en síntesis, Manuel
Castells, plantea las hipótesis siguientes sobre la naturaleza del poder en la
sociedad red que estudia, las que en lo conducente, transcribo a continuacióni

ATENTAMENTE.
DOCTOR EN DERECHO JOSÉ MANUEL HERRERA PAREDES.
ALUMNO DEL POSTDOCTORADO EN ESTRATEGIA Y
SEGURIDAD.
UNIVERSIDAD DE CUAUTITLÁN IZCALLI, CAMPUS CHOPOS.
i

Castells, M. (2012). Comunicación y Poder. México, D.F.: Siglo XXI, p. 535 a 553.

También podría gustarte