Está en la página 1de 22

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Programa de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela Profesional de Derecho

ETICA Y MORAL

CURSO : FILOSOFIA DEL DERECHO


ESTUDIANTES:
- DOMINGUEZ SAVEDRA BADSY VANESA
- ERRIBARREN RUIZ INGRID JEANINA
- GASLA SUAREZ LESLY ANDREA
- GUEVARA MARIN OLENKA BEATRIZ
- GONZALES MORAN AXEL GABRIEL
- HUAPULA BARON NOEMI ESTELITA

DOCENTE : ABG. JOEL ANGEL LLAYQUI LAZO


CICLO : XII
SECCIÓN : “A”
PUCALLPA – PERÚ
2022
DEDICATORIA

A nuestros padres, por el esfuerzo y apoyo


brindado para poder cumplir nuestros sueños
que también son los suyos.
INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................................................4
1. ANTECEDENTES...................................................................................................................6
2. PROBLEMAS ETICOS..........................................................................................................9
¿Qué es un problema ético?......................................................................................................9
 Abuso de poder............................................................................................................10
 Discriminación.............................................................................................................10
 Soborno empresarial..................................................................................................10
 Soborno deportivo......................................................................................................10
 Corrupción política.....................................................................................................10
 Lealtad excesiva..........................................................................................................10
 Falta de confidencialidad...........................................................................................11
 Falta de compromiso..................................................................................................11
 Control social...............................................................................................................11
 Conflicto de interés.....................................................................................................11
 Bienestar por encima de principios........................................................................11
 Hipocresía.....................................................................................................................11
 Incumplimiento del código deontológico..............................................................11
¿Cómo resolver un problema ético?.......................................................................................12
3. NATURALEZA DE LA ETICA.............................................................................................12
4. ETICA Y MORAL..................................................................................................................13
a) LA ETICA............................................................................................................................13
Origen de la ética.................................................................................................................14
b) MORAL...............................................................................................................................14
Etimología.............................................................................................................................14
Características de la moral (Sepúlveda, 2003):............................................................14
5. Relaciones y Diferencias:..................................................................................................15
Los dilemas de la ética aplicada..............................................................................................16
La ética y el reto de ser universal............................................................................................17
6. ÉTICA EN EL DERECHO....................................................................................................17
RELACIONES ENTRE LA ÉTICA, EL DERECHO Y LA JUSTICIA...................................17
CONCLUSION...............................................................................................................................20
RECOMENDACIONES................................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................23
INTRODUCCION

La ética es la ciencia filosófica que tiene como objeto de estudio la moral. Esto se
concibe como un concepto universal en cuanto al significado y, a su vez, es una
reflexión y análisis de las normas de la conducta.
Sin embargo, a la hora de estudiar las teorías éticas, se puede observar que la
ética ha sido concebida a través del tiempo desde diferentes puntos de vista.
Existen varias teorías que han sido desarrolladas por varios filósofos a lo largo del
tiempo y han descrito qué significado tiene la ética en el desarrollo de la moral de
los individuos.
A continuación, se presenta un resumen acerca de varias teorías éticas
concebidas a través del tiempo y su significado para cada filósofo que la ha
desarrollado, presentando de forma visible, la diferencia de una con otra.
ÉTICA Y MORAL

1. ANTECEDENTES
La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo
de los Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la
manera de determinar y justificar sus acciones.
En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por
determinar lo que está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores,
principios y normas concretas que en caso de infringirlos suponía un castigo.
La explicación de lo que está bien o mal basadas en las leyes inmutables de la
naturaleza creando normas o códigos morales marcadas por la tradición.
a) Desde el antiguo Egipto casi 4 mil años a.C., la sabiduría de Amenemope y
las normas morales son recogidas en los papiros, como en. El Libro de los
Muertos.
b) En Mesopotamia la sabiduría de Hammurabi, rey de Babilonia 1750 años
a.C. se encuentran en un monumento legendario de cerámica, se han
recogido las normas morales derechos y obligaciones de los médicos y de
la sociedad, es el célebre Código de Hammurabi.
c) En la Grecia arcaica desde el siglo VII al II a.C. Homero escribe en la Ilíada
y la Odisea sobre la ética del mundo antiguo, se describen los héroes
mitológicos y sus valores desde la fuerza física, la valentía, belleza,
habilidad y linaje, héroes QUE AUN HOY DEBERÍAMOS IMITAR SOBRE
TODO EN LOS VALORES.
d) Sócrates implanta la Mayéutica: el arte de ayudar y la asimilación de
conocimientos y definiciones, refiere que la virtud es única, definiendo las
virtudes de la ciencia ética que demuestran la existencia de valores
absolutos como el BIEN, la JUSTICIA y FELICIDAD, inmutables para
establecer Leyes que son valores que el hombre puede alcanzar mediante
el uso de la inteligencia y la razón. Si se alcanzan, el hombre es sabio y
virtuoso, la sabiduría suprema distingue los bienes de los males, la
intelectualidad moral identifica el saber con virtud y vicio con ignorancia
desde estos tiempos de la Grecia antigua ya se pensaba que para
conseguir una sociedad buena, justa y virtuosa es necesaria la educación.
La ética, como ciencia o como disciplina filosófica fue iniciada por Sócrates,
quien fue el primero que teorizó sobre los conceptos morales básicos: lo
bueno y la virtud.
Sólo el que comprende racionalmente los problemas y su relación con ellos
obra con acierto. De ahí que el conocimiento sea la única condición que
convierte al hombre en un ser moralmente bueno. La maldad es producto
de la ignorancia.

Así mismo menciono las dos principales características de la ética


socrática.
"Eudemonismo idealista e Intelectualismo ético"
 Eudemonismo idealista
"Es ética en el que el último bien del hombre para Sócrates es la
felicidad (eudemonía), que sólo se logra con la práctica de la virtud,
que para él es la ciencia del bien."
 Intelectualismo Ético
"Significa que la ética socrática es profundamente racionalista.
Considera que el recto conocimiento de las cosas lleva al hombre a
vivir moralmente. El conocimiento conlleva a la virtud; con quien
sabe lo que es bueno, también lo lleva a cabo. El hombre sabio es al
mismo tiempo el hombre virtuoso; el vicio es ignorancia, error
intelectual.Obrar mal es involuntario, no existe un estado del  alma
llamado debilidad moral, o sea, conocer al bien, y sin embargo,
empeñarse en hacer el mal."
e) Aristóteles (384-322 a.C. médico, biólogo, filosofo), su ética tiene como fin
alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y usando la razón ya que en el
hombre encontramos una parte apetitiva (deseos–pasiones) y la parte
racional, el hombre deberá ejercitar las virtudes para dominar la parte
apetitiva. Las virtudes se adquieren mediante el hábito, tanto las
intelectuales como las éticas ya que el hombre es un ser social “animal
político” capaz de vivir y organizar una sociedad.
Para Aristóteles el bien último del hombre es la Felicidad, el dinero, la fama,
y los honores, es decir el Bien perfecto, buscando siempre la
autosuficiencia, adquirir virtudes propias, cumplir y desarrollar las funciones
propias del ser humano hasta la excelencia ya que la felicidad es el
ejercicio de la inteligencia.
f) Platón (428-348 a.C. discípulo de Sócrates), lleva la Ética a nivel de ciencia
y defiende los valores absolutos BIEN-BELLEZA-VERDAD, en sus obras
más importantes “Fedón”, “La República” y el “Banquete”, y plantea que el
hombre posee alma inmortal, defendiendo el mundo espiritual, el mundo de
las almas y proclama como conseguir la purificación mediante las virtudes
que deben iluminar siempre la vida humana, es decir la Ética con:

1.- Esfuerzo físico, gimnasia que anula las tendencias negativas y controlar
las pasiones, el autodominio en defensa del bien y la razón.
2.- Sabiduría, virtud del conocimiento, usar la inteligencia y la razón para
conocer los deberes y que debe ser lo que decide cada acto humano.
3.- El cultivo de las virtudes morales: aptitud para realizar el bien.
- Fortaleza para dominar los sentimientos en defensa del bien y
la razón.
- Templanza para dominar las pasiones, moderación y auto
control por la razón.
- Prudencia utilizar la razón para alcanzar el bien.
4.- Justicia que es la virtud de todas las virtudes, y que representa el
equilibrio de las tres virtudes anteriores.
g) Santo Tomas de Aquino (1225-1274) seguidor de Aristóteles, une el
intelectualismo griego y la doctrina cristiana y dice que todo ser obra por un
fin, los seres sin razón no son libres y tienden a su fin movidos por su
instinto, las personas son seres con corazón y voluntad libre, son dueños
de sus actos por lo tanto para alcanzar la felicidad eterna es necesario
cumplir nuestros deberes, cumpliendo las leyes naturales que nos indican lo
bueno y lo malo que la razón nos hace diferenciar hasta llegar a la finalidad
suprema: la unión con Dios, proclamando que la ética adquiere su sentido
último y profundo a través de la religión.
h) Ya en la Edad Moderna siglos XV a XVIII, Descartes, separa la razón de la
fe y la ética deja de estar influida por la religión; en la Ilustración la razón
como única fuente de conocimiento que apoya el individualismo.
i) EMMANUEL KANT.Kant revela que el centro de la reflexión es el sujeto
pensante merced a las condiciones de su conciencia se da a sí mismo su
propia ley moral, ya que el ser humano debe ser responsable de sus actos
y tiene conciencia de su deber que genera conocimiento, ejerce la acción y
decide sobre ella, no es la adecuación de la razón a la verdad, es generar
conocimientos de las cosas, es el subjetivismo, Kant critica la razón pura, la
razón práctica del juicio. En su Ética formula: lo Formal que postula el deber
para todos los hombres y la Autonomía, el ser humano autónomo como ser
activo, productor y libre en sus actos.

j) Karl(1818-
1883)
afirma que
la Moral cumple una función social, que tiene un carácter de clase por lo
tanto a cada clase social corresponde una moral peculiar que es relativa
mientras se busca una sociedad justa e igualitaria que surgirá de los
cambios de una nueva moral para transformar las relaciones sociales que
mantienen a la mayoría de los hombres humillados, explorados y
abandonados.
2. PROBLEMAS ETICOS
La ética se encarga de estudiar el comportamiento humano ante lo correcto y lo
incorrecto en una comunidad. También abarca la moral, el deber, el bien común y
el ámbito legal.

Por lo tanto, un problema ético es todo aquello que no está bien, correcto, ni
cumple las normas, y que impacta directamente en la sociedad y en los individuos.
Estos problemas pueden afectar la dignidad y el bien común de los individuos.
Están ligados a los dilemas éticos, los cuales se dan debido a la diferente
interpretación que pueden tener los hechos.

¿Qué es un problema ético?

Un problema ético (paradoja ética o dilema moral) es un problema en el proceso


de toma de decisiones entre dos opciones posibles, ninguna de las cuales es
absolutamente aceptable desde una perspectiva ética. Aunque enfrentamos
muchos problemas éticos y morales en nuestras vidas, la mayoría de ellos vienen
con soluciones relativamente sencillas.
Por otro lado, los problemas éticos son desafíos extremadamente complicados
que no pueden resolverse fácilmente. Por lo tanto, la capacidad de encontrar la
solución óptima en tales situaciones es fundamental para todos.
Toda persona puede encontrar un problema ético en casi todos los aspectos de su
vida, incluidos los personales, sociales y profesionales
Ejemplos de problemas éticos
Los ejemplos de problemas éticos surgen de un hecho o evento en el que se
suscita una situación que puede ser posible tanto de manera real como hipotética,
y es conflictiva en el ámbito moral.
 Abuso de poder
Es una práctica social en donde la conducta se basa en mantener relaciones de
poder, de desigualdad y completamente jerarquizadas.
Es decir, el individuo que posee más autoridad sobre otros individuos, bien sea en
términos sociales o políticos, utiliza esa posición para ejercer poder solo en su
beneficio.
Por otra parte, el abuso de poder está presente cuando un individuo con mayor
posición social y económica utiliza este beneficio para ejercer autoridad
injustificada sobre otro considerado inferior, causando daños morales en los
sujetos que reciben el maltrato.
 Discriminación
La discriminación es uno de los problemas éticos más notables en la actualidad.
Estos problemas se han convertido en los de mayor influencia sobre las
sociedades.
Un ejemplo relevante se ve en las personas con discapacidad. Estas son
sometidas al rechazo por parte de la sociedad por poseer capacidades diferentes.
Los derechos de estas personas, como tener un empleo digno o relacionarse con
el entorno, son violados por los individuos desensibilizados que los consideran
inferiores y hasta anormales
 Soborno empresarial
Tiene lugar cuando, por ejemplo, un empresario muy bien posicionado le paga a
escondidas a un inspector para que este no revele los resultados negativos
encontrados en su empresa.
 Soborno deportivo
Se evidencia cuando en un partido, o evento deportivo, el árbitro impone
amonestaciones a un equipo para beneficiar al otro, mostrando favoritismo debido
a pagos recibidos.
 Corrupción política
Este problema ético se ve por parte de los gobernantes y políticos. Los beneficios
del Estado serán ilegalmente tomados por ellos, afectando de forma directa el bien
común de los ciudadanos.
La corrupción política se refleja cuando, por ejemplo, el gobernador de una ciudad
se roba el dinero que había sido otorgado para la reparación de calles y avenidas.
 Lealtad excesiva
La lealtad excesiva ocurre cuando un individuo es capaz de mentir para cubrir
alguna conducta inapropiada de otro sujeto que tenga una posición más elevada,
sin importarle sus propios principios morales y sociales.
 Falta de confidencialidad
Este es un gran problema ético en los trabajadores que ejercen profesiones a
través de las cuales manejan información confidencial.
Un ejemplo de esto es cuando un psicólogo hace público los problemas contados
por un paciente en una consulta.
 Falta de compromiso
La falta de compromiso puede ocurrir cuando el trabajador decide no cumplir con
sus deberes y no aporta el máximo de su esfuerzo para mejorar la producción
laboral.
 Control social
Ocurre a través del favorecimiento o imposición de estrategias y regímenes
políticos que limitan el desarrollo social de la humanidad. Estas imposiciones se
generan con fines netamente políticos y económicos.
 Conflicto de interés
El conflicto de intereses es una situación en la que el individuo emite normas o
realiza actos en los que solo está de por medio su interés y beneficio propio.
Un ejemplo claro de esto es la elección de familiares o amigos al momento de una
selección de personal en determinada empresa o en instituciones del Estado;
aunque no estén calificados para el puesto, el individuo en cuestión prefiere
contratarlos.
 Bienestar por encima de principios
En algunos casos, una persona o institución con ciertos principios los ve
tambaleados debido a que su imposición sería un obstáculo para el bienestar
general.
Por ejemplo, los astilleros (industria dedicada a la construcción de barcos) de una
ciudad son firmes defensores de los derechos humanos. Sin embargo, la empresa
pasa por una mala racha económica y el único cliente que quiere contratar sus
servicios es un país dictatorial y que viola algunos de los derechos más
elementales.
En este caso, los astilleros deben decantarse por rechazar trabajar para ese país
por sus principios o bien aceptar la construcción de barcos navales debido a que
sus empleados se encuentran en una situación económica al límite.
 Hipocresía
Los principios pueden jugar malas pasadas a aquellos que los defienden a capa y
espada. La hipocresía suele ser uno de los detonantes que derriban los ideales.
Por ejemplo: un político sindicalista, después de criticar a la clase rica durante la
oposición, comienza a adquirir automóviles de lujo al llegar al poder.
 Incumplimiento del código deontológico
En ciertas profesiones, como jueces, abogados, médicos, periodistas o incluso
curas, existe el código deontológico. En el caso de los periodistas, estos se ven en
la incertidumbre de tener que vulnerar su código de manera constante.
Por ejemplo, si un medio de comunicación maneja una información que
compromete a uno de sus inversionistas, las posibilidades de que se publique esa
información es prácticamente nula.

¿Cómo resolver un problema ético?

El mayor desafío de un problema ético es que no ofrece una solución obvia que
cumpla con las normas éticas. A lo largo de la historia de la humanidad, las
personas se han enfrentado a estos dilemas, y los filósofos se propusieron y
trabajaron para encontrarles soluciones.
Se dedujeron los siguientes enfoques para resolver un dilema ético:
Refutar la paradoja (problema): La situación debe ser analizada cuidadosamente.
En algunos casos, la existencia del problema puede refutarse lógicamente.
Enfoque de la teoría del valor: elija la alternativa que ofrezca el bien mayor o el
mal menor.
Encuentre soluciones alternativas: en algunos casos, el problema puede
reconsiderarse y pueden surgir nuevas soluciones alternativas.

3. NATURALEZA DE LA ETICA
Para comprender lo mucho que encierra en sí el concepto de «ética», se requiere
un análisis profundo de la definición dada. En primer lugar, hemos dicho que la
Etica es una ciencia.
Entendemos por ciencia un conocimiento sistemático; es un cuerpo de
conclusiones coordinadas, claramente establecidas, basadas en principios
demostrados o evidencias. Toda ciencia está, por su misma naturaleza, limitada a
un determinado campo del conocimiento humano. Su objeto es investigar el
origen, naturaleza y fin de aquellas cosas que están comprendidas en el ámbito de
su esfera. La Ética se halla circunscrita en su objeto al campo de la verdad moral,
y nos presenta de un modo sistemático una sólida base racional para juzgar de la
bondad o malicia de las acciones humanas. Es, por consiguiente, una verdadera
ciencia. Es, además, una ciencia natural. Esta afirmación se hace atendiendo a los
medios de que se dispone en el estudio de esta ciencia en orden a establecer sus
conclusiones.
La Biología, la Química y las demás, que designamos generalmente con el
nombre de «ciencia», son ciencias naturales en un doble sentido. Estas ciencias
utilizan medios puramente naturales o humanos para llegar a sus conclusiones, y
en su mayor parte tocan asuntos concernientes al mundo de la naturaleza física.
Por otra parte, la Teología es una ciencia sobrenatural. Sus conclusiones hacen
una referencia particular a la vida sobrenatural del hombre y se basan sobre la
palabra revelada de Dios.
La Ética, en cambio, es una ciencia natural en cuanto que se sirve de medios
puramente humanos —la razón humana— para llegar a sus conclusiones. No se
basa ni en la revelación divina, ni en las enseñanzas de Cristo, transmitidas por la
tradición de la Iglesia infalible. La Ética es una rama de la filosofía, una ciencia que
deduce sus conclusiones mediante el uso debido de la razón dejada a sí misma.
Bien sabido es que las enseñanzas infalibles de la Iglesia de Cristo son de un
valor indirecto para el estudio de la Ética. Tales enseñanzas sirven de guía
excelente y de comprobación constante para la rectitud de nuestros
procedimientos racionales. Pero, en sí misma considerada, la Ética depende
solamente de la capacidad natural que la razón humana posee para especificar la
moralidad de cada una de nuestras acciones. Por esta razón, la Ética puede ser
considerada como una ciencia puramente natural. Es también la Ética una ciencia
práctica y directiva. Aunque estas dos cualidades sean de alguna manera
comunes a todas las ciencias, en la Ética tienen un sentido particular. Algunas
ciencias son de carácter especulativo; otras, como la Física, Química, etc., tienen
una finalidad eminentemente práctica. Pero la Ética es ciencia práctica en el más
auténtico sentido de la palabra. De las otras ciencias prácticas se puede prescindir
en la vida, no así de la ciencia Ética. Hay múltiples actividades humanas que se
desentienden de esas otras ciencias prácticas, no siendo, por tanto, necesario su
uso. Las verdades y normas éticas, una vez conocidas, obligan moralmente al
hombre a aceptarlas y ponerlas en práctica; dichas normas deben ser como un
molde en que se vacíe la vida humana. En una palabra, las otras ciencias son
prácticas, porque pueden llevarse a la práctica; la Ética lo es, porque a sus
principios debe ajustarse toda una vida.
De todo lo expuesto se deduce claramente que la Ética está en íntima relación con
la acción moral. Sin embargo, una rápida ojeada a la mayor parte de las obras
escritas sobre Ética y Medicina para enfermeras, nos revela que tales obras no
están escritas teniendo en cuenta su relación con los principios morales, ya que se
trata más bien de lo que podría denominarse «manual de educación para
enfermeras». Materias tales como, por ejemplo, tacto, buenos modales, desarrollo
de la personalidad y otros tópicos semejantes, llenan la mayor parte de estos
libros. Es cierto que estas cualidades han de entrar a formar parte del carácter
específico de todo profesional en Medicina, y se debe procurar que reciban una
educación que nada deje que desear en esta materia. Pero no olvidemos que las
normas de la Ética constituyen algo fundamental y necesario para poder
conducirse rectamente en la solución de los difíciles y a la vez realísimos
problemas morales que se han de encontrar a cada paso.

4. ETICA Y MORAL

a) LA ETICA

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y


su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la
felicidad y el bienestar común. La ética reflexiona acerca de las conductas morales
del ser humano y sus efectos en la sociedad.
La palabra ética proviene del latín ethĭcus, que a su vez procede del griego
antiguo ἠθικός (êthicos), derivado de êthos, que significa 'carácter' o
'perteneciente al carácter.
A lo largo del tiempo, sin embargo, el significado de ética y moral ha
experimentado algunos cambios. Aunque aún es legítimo utilizar ambas palabras
con el mismo significado, los filósofos tienden a distinguir entre ética, como
reflexión filosófica sobre la moral, y moral, como un conjunto de normas, más o
menos explícitas, que configuran una doctrina moral concreta: la moral católica,
islámica, burguesa, etc.
Filósofos como Platón y Aristóteles expusieron que la ética se encarga de estudiar
las conductas humanas, a partir de la libertad y la conciencia que cada individuo
posee para diferenciar lo bueno de lo malo.
Las personas actuamos de manera libre, pero estamos conscientes de que
nuestros actos generan consecuencias, según los juicios de valor que le otorgue la
moral. Por ejemplo, “no robarás al prójimo” es una norma moral e indica que robar
en sí mismo es incorrecto, implica un delito y genera consecuencias negativas
para la persona que roba y para su víctima.
Origen de la ética
Los estudios filosóficos y teóricos sobre la ética también se relacionan con los
valores y sus constantes cambios que afectan el sentido de la moral.
La ética se origina de la necesidad del ser humano de diferenciar lo bueno de lo
malo y de entender la forma en que nuestras conductas influyen en nuestra vida y
en nuestro entorno.
La creación y aplicación de normas para establecer cierto orden social es uno de
los primeros indicadores de esa necesidad. El Código de Hammurabi, por
ejemplo, es el conjunto de leyes escrito más antiguo encontrado. En él se recogía
una serie de normas y se penalizaban los actos considerados delitos o crímenes.
En la Edad Antigua, la reflexión en torno a la ética se basó en el conocimiento de
la moral y de los juicios de valor. Su fin era el de alcanzar la felicidad, considerada
como fin último de la vida humana según filósofos como Protágoras, Gorgias,
Epicuro o Platón.
Aristóteles, en sintonía con sus predecesores, expuso en Ética nicomáquea,
considerada uno de los primeros tratados sobre ética, que el fin de toda vida
humana es alcanzar la felicidad a través de nuestras acciones.
El cristianismo, por su parte, viene desde el discurso religioso a proponer una
serie de valores que diferencian lo correcto de lo incorrecto a través de la idea del
pecado. Reflejo de esto son los mandamientos, principios éticos y religiosos que
indican cómo se debe adorar a Dios, vivir y evitar el pecado.

b) MORAL

Etimología
La moral procede del latín mos o mores, ¿costumbre? o ¿costumbres?, en el
sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por hábito.
La moral tiene que ver con el comportamiento adquirido, o modo de ser
conquistado por el hombre.
Características de la moral (Sepúlveda, 2003):
a) La moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que
es el bien y lo que es el mal.
b) La moral formula los principios generales, porque según sus principios
clasifica y juzga todos los hechos particulares que son propios de su campo.
c) El fundamento de la moral es la razón, ya que los diferentes sistemas
morales pueden establecer distintos principios, como su fundamento. Pero en el
fondo de todos ellos se encuentra la razón que busca configurar y legitimar el
respectivo sistema.
La ética es diferente de la moral. Mientras la moral defiende el cumplimiento de las
normas surgidas de la costumbre, la ética defiende los principios que guían el
comportamiento, aunque desafíen la tradición.
En la filosofía, la ética analiza las acciones humanas y las normas, sin limitarse a
la moral, ya que no prescribe normas como tal.
La ética solo define normas explícitas para los profesionales en ejercicio de sus
funciones, a fin de garantizar que actúen correctamente cuando la moral personal
entre en conflicto con el deber profesional.
Por ejemplo, supongamos que un médico recibe a un asesino herido por la policía
como paciente de emergencias. Sus valores morales le hacen reprobar al
“paciente” y pensar que es injusto que él viva cuando ha matado a tantas
personas inocentes.
Sin embargo, el código ético de su profesión le obliga a hacer todo lo posible por
salvar su vida. Si lo deja morir deliberadamente, el médico puede perder su
licencia profesional. El cumplimiento del deber profesional se impone sobre la
moral del individuo.
En términos generales la diferencia entre ética y moral debe buscarse en que la
primera es un estudio filosófico y científico mientras la moral es puramente
práctica; es decir, la ética habla desde la razón y la reflexión filosófica pero la
moral se refiere a los actos que realizamos día a día durante nuestra vida.

5. Relaciones y Diferencias:

 Si analizamos etimológicamente ambas palabras nos encontramos con que


las dos tienen el mismo significado originario:
 "moral" viene del latín "mos" (costumbre)
 "ética" viene del griego "ethos" (costumbre)
Pero actualmente, con la evolución de la lengua, ambos significados se han ido
bifurcando para terminar con dos completamente distintos. A continuación, vamos
a analizarlos de forma detallada para entender cuál es la diferencia de base.
 Comenzamos a analizar qué es la moral para entender su diferencia inicial
con la ética. Se trata de una serie de principios, valores o normas que son
los que rigen nuestro comportamiento. La moral es la que determina
nuestras actuaciones y la que nos marca los límites que no queremos
pasar. Actualmente, a la moral también se la conoce como "tener
principios" y se refiere a, precisamente, ese cuadro de normas propias
que seguimos en nuestro día a día para actuar tal y como nosotros creemos
que es correcto.
A nivel sociológico, la moral también puede determinar la cultura y forma de vivir
de una sociedad o un colectivo de personas. Algunas normas o principios se
transmiten entre diferentes generaciones de un mismo grupo de personas que
establecen, así, unos principios morales sobre los que crear su sociedad.
 Ahora nos centraremos en el significado de ética. Se trata de reflexionar
sobre los principios que formarán luego nuestra moral y, por tanto, es la
parte filosófica que determinará el comportamiento al que tendremos que
someternos para vivir en sociedad de forma pacífica. Es decir, es el
pensamiento previo, la parte reflexiva que conforman nuestros actos.
Por ejemplo, los vegetarianos son un tipo de persona que defiende que por sus
principios (por su propia ética) no van a comer carne (moral); esos "principios" han
surgido de una reflexión previa sobre la situación quedando resultante la
conclusión final: no comer carne.
 Así pues, tal y como hemos visto, la diferencia entre ética y moral se
encuentra en que la primera es la reflexión sobre un hecho concreto de la
vida y que esta marcará la práctica moral posterior; de las conclusiones de
la reflexión se extraerá el comportamiento moral que marcará tu vida.
También cabe apuntar que la ética tiene una base totalmente personal e individual
pues de la reflexión de una persona se extraen algunas conclusiones que puede
llevar a nivel personal (como el ejemplo anterior de no comer carne) pero también
pueden llevar a unas normas sociales que involucren a un número mayor de
personas (como por ejemplo no comer cerdo, algo que cumplen todos los
musulmanes).
 La pregunta sobre qué es la ética y qué es la moral ha preocupado a
muchos pensadores y filósofos. Estos han reflexionado sobre el asunto y
han extraído sus propias definiciones y conclusiones, y una de las que ha
hecho más fortuna es la de Fernando Savater. Según Fernando
Savater la ética es el estudio “filosófico y científico de la moral y
es teórica mientras que la moral es práctica”. Es decir, que la diferencia
entre la ética y la moral es que la moral es algo práctico, la forma en la que
actuamos, mientras que la ética es teórica, el estudio de esa moral y del
modo de comportarse.

Los dilemas de la ética aplicada

Las éticas de principios, como la kantiana, presentan la dificultad de su aplicación


práctica. Los principios siempre son abstracciones que no indican exactamente
cuál es el deber moral en una situación concreta. ¿Cuándo la persona se
encuentra ante un dilema moral, entre dos opciones que parecen igualmente
buenas, hacia qué se debe decantar el deber moral? ¿Cuál debe ser la opción
moral cuando se trata de decidir sobre la mejor manera de respetar la vida de las
personas en cuestiones como el aborto o la ayuda a morir? ¿Cómo se respeta la
dignidad de los que no tienen autonomía para decidir? ¿Es un acto de
discriminación, el hecho de prohibir el velo islámico? Aplicados literalmente, los
principios pueden derivar en comportamientos fanáticos. El fanatismo no es una
actitud huérfana de principios, sino todo lo contrario, es una actitud derivada de
principios inflexibles. Las doctrinas propias de las religiones monoteístas son un
ejemplo.
Con el propósito de encontrar una teoría ética más pragmática que la kantiana,
surgió la llamada ética utilitarista, desarrollada por los filósofos ingleses Jeremy
Bentham y John Stuart Mill. En lugar de buscar el criterio moral en algo tan poco
contrastable como la razón humana, ambos pensadores se fijaron en una idea
más real y práctica: lo que todo el mundo busca en esta vida es la felicidad. Esto
significa que la guía del bien y del mal consistirá en procurar placer y evitar dolor.
Así formularon el principio utilitarista: «La felicidad de la mayoría es la medida del
bien y el mal». A la ética utilitarista se le llama ética de las consecuencias, ya que,
al aplicarla, no se trata tanto de hacer valer unos principios supuestamente
racionales como de evaluar las consecuencias empíricas de las decisiones que se
toman. De esta ética también se ha dicho ética de la responsabilidad.
Las tres maneras de concebir la ética -virtudes, principios o consecuencias- no
son incompatibles, sino complementarias. Son tres puntos de vista que confluyen
en el razonamiento moral. A fin de plantear adecuadamente los problemas que
tienen una dimensión ética, hay que tener presentes los principios éticos que
suscribimos y en los que creemos, ponderar las consecuencias prácticas de la
posible resolución de cada problema y abordar la cuestión con una actitud
«virtuosa».
Lo que menos falta, en las democracias consolidadas, son los principios.
Sabemos, por ejemplo, que no se debe discriminar a la mujer en ninguna
situación. O sabemos que la corrupción o el engaño en la política constituyen
agresiones a la dignidad de las personas. Lo que falla no es el conocimiento de
estos principios, sino la voluntad de actuar de acuerdo con lo que dicen. Si no
desaparece el machismo, no se acabará la violencia contra la mujer; si las
prácticas corruptas son aceptadas como habituales, no pondremos fin a la
corrupción. La ética no es sólo un conjunto de conocimientos aceptados y
defendidos en teoría: es una práctica que debe arraigar en la forma de vida de las
personas.

La ética y el reto de ser universal

Las concepciones filosóficas de la ética o la moral pretenden ser universales. A


diferencia de las doctrinas morales religiosas, que valen sólo para los creyentes de
las diferentes religiones, una ética laica busca establecer una normativa, ya sea
bajo la forma de virtudes, de valores o de principios, que valga para toda la
humanidad. No vale la idea de que cada uno tiene su ética, porque, a diferencia
del derecho, aquella apela a la conciencia de cada persona. Es cierto que la ética
obliga en conciencia, puede ocurrir que una determinada norma jurídica o
socialmente normalizada sea, de hecho, discriminatoria contra algún sector de la
sociedad y que pensamos que no es defendible éticamente. De hecho, el sufragio
universal, que es una de las expresiones de la igualdad, no ha sido una realidad
hasta hace pocos años.
Los grandes valores se han ido llenando de contenido a lo largo de los siglos,
gracias al progreso de la conciencia moral de personas o colectivos que
denunciaban incoherencias entre el ideal representado por un valor como la
igualdad de hombres y mujeres y una realidad que no reflejaba este valor.
Podríamos decir que la Declaración de Derechos Humanos resume los principios y
los valores que la humanidad debería compartir, el mínimo común ético que debe
asumir cualquier sociedad. Es en este sentido que se defiende la universalidad de
la ética, no como una realidad, que obviamente no lo es, sino como una exigencia
teórica que debería servir como idea reguladora de la práctica.
¿Cómo y dónde se aprende la ética, tanto si la entendemos como un compendio
de virtudes o cualidades que la persona debe ir adquiriendo y cultivando como si
la reducimos a una serie de principios o normas que deben cumplirse? La
respuesta es la educación en un sentido muy amplio. La ética se enseña y se
aprende practicándola, a través del ejemplo y de la sanción social de aquellos
comportamientos que son contrarios a los valores más básicos. La familia y la
escuela tienen un papel importante, pero es toda la sociedad la que debe
comprometerse para que la vida en común sea la expresión de una vida que
merezca ser considerada justa y buena.

6. ÉTICA EN EL DERECHO

RELACIONES ENTRE LA ÉTICA, EL DERECHO Y LA JUSTICIA

A manera de introducción a esta temática conviene presentar algunas acepciones


de los dos últimos conceptos en busca de una aproximación a lo que podríamos
denominar Su relación necesaria con la ética.
De acuerdo con Bonnecase:
La noción de derecho gobierna todas las manifestaciones jurídicas, y la justicia no
es sino la obediencia a esa noción de derecho, elemento supremo del orden
social. Corno se puede ver, esta definición asimila el concepto de derecho a lo que
es el derecho natural, o sea el ordenamiento que se basa en la naturaleza humana
y en su característica de ser social. Y, partiendo de tal presupuesto, define la
justicia como la concreción del derecho, como su obediencia. Diferentes autores
se han ocupado del estudio del derecho natural. García Máynez lo llama «derecho
intrínsecamente válido». Para él, el derecho natural es un «conjunto de principios
de justicia que están dirigidos al legislador o al juez para que los plasme en la
norma positiva o para que se resuelva el caso según las circunstancias históricas
existentes en el momento de aplicación de la norma. Cicerón define el derecho
natural como «la recta razón, conforme a la naturaleza, grabada en todos los
corazones, inmutable, eterna, cuya voz enseña, prescribe el bien, aparta del mal
que prohíbe y, ora con sus mandatos, ora con sus prohibiciones, jamás se dirige
inútilmente a los buenos, ni queda impotente ante los malos. En los conceptos de
derecho natural y justicia aparecen algunas notas comunes, entre ellas la de la
inmanencia respecto del deber ser, o, lo que es igual, respecto del ideal como
norma de convivencia. También, su inmutabilidad: jamás podrán ser cambiados
los preceptos de derecho natural ni los postulados de la justicia, así nos
encontremos en el derecho positivo con prescripciones real o aparentemente
injustas y también a pesar de que muchos actos del hombre contradigan la voz de
la recta razón (derecho natural) que determina la práctica del bien y prohíbe el
mal.
La ética también cumple un papel en la práctica del derecho, que es el talón de
Aquiles del sistema jurídico. La protección del orden que pretenden las normas
jurídicas, la firmeza del Estado de derecho, la propagación de la seguridad y la
justicia, quedan finalmente en las manos de los sujetos del derecho: si hay
disposición que ordene a los órganos del Estado cumplir las atribuciones que
conducirán a generalizar esa práctica, no las hay, en cambio, que dispongan lo
mismo, salvo por excepción, en el caso de los individuos, titulares del derecho.
Generalmente pero no invariablemente, el titular de un derecho puede disponer de
su bien: retenerlo o perderlo. No se le impone la obligación de reclamar, mediante
demanda judicial, la prestación que alguna persona le debe. Tampoco se asigna al
ciudadano el deber de combatir en los tribunales a la autoridad que desconoce o
menoscaba su derecho, así se trate de un derecho fundamental. En estos casos,
exigir o no exigir depende de otro impulso: una voluntad moral, como la exigencia
batalladora que Ihering describe en La lucha por el derecho. Reclamar, pues, tiene
un sentido moral; pero también puede tenerlo la decisión contraria: no reclamar,
perdonar, olvidar.
En la vida del hombre en sociedad existen reglas a las cuales tiene que sujetarse,
unas regulan su conducta y otras sus relaciones con las demás personas e
inclusive con dios; dichas reglas son morales, éticas, estéticas, religiosas,
jurídicas, este trabajo versará sobre las normas éticas y jurídicas. La ética y el
derecho han sido temas que durante el estudio de los derechos humanos han
estado presentes; siendo el derecho un conjunto de normas que regulan la
conducta del individuo y la ética un conjunto de reglas o principios morales que
rigen la conducta, el deber ser, lo bueno y lo malo; por lo que al igual que el
derecho la ética es normativa, porque busca un ideal o norma para crear reglas y
leyes de la conducta. El derecho como la ética imponen normas de conducta; la
diferencia radica en que el derecho es impuesto de afuera, por terceras personas
(por las leyes) y la ética tiene que ver con lo interno, lo individual (la moral), es
decir si se quebranta el derecho hay una sanción impuesta por la ley, un ejemplo
común es el que mata va a la cárcel. En cambio, en lo ético si no se saluda a un
vecino, se juzga mal, pero nada más, no existen sanciones. Como es sabido el
origen de la ética se remonta a los orígenes de la filosofía, es por ello que la ética
tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre,
es decir, aquellos actos sobre los que ejerce un control racional. No se limita sólo
a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que
permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo, al
emitir juicios éticos se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas
o acciones. Tanto las normas éticas como las jurídicas rigen la conducta humana,
por consiguiente, el derecho debe de estar de acuerdo con la moral y lo ético “el
deber ser”, es por ello que varias normas jurídicas tienen su origen en lo moral o lo
ético, de ahí que se pueda hablar de que una norma jurídica coincide con términos
éticos. Es por ello que surge la siguiente interrogante ¿un acto o una norma
jurídica debe o no coincidir con términos éticos?; para lo cual se toman en cuenta
las relaciones que existen entre derecho y ética y las diferentes posturas de
autores en relación a dicha interrogante las cuales se utilizarán como fundamento
para arribar a una respuesta.
CONCLUSION
 La ética trata permanentemente y vigorosamente de combatir la separación
o divorcio que se ha pretendido establecer entre las ideas y la vida, es
decir, la actitud negativa del hombre que considera que la regla moral hay
que respetarla a distancia.
 La ética debe ser considerada como constante disciplina para la vida, pues
nos obliga a realizar nuestras labores con eficiencia y a mantener una
actitud de rechazo frente a todo lo que minimice nuestra dignidad. De aquí
es que se dice que el hombre es un ser inexorablemente moral, pues su
vida no le viene dada con dignidad y moral, sino que debe hacerla, debe
construirla con moral y dignidad.
 El hombre que adquiere una moral bien pertrechada espiritualmente se
convierte en un ferviente defensor de la justicia y en un fermento de
renovación en todos los aspectos de la vida.
 La personalidad moral se va definiendo a través de cada uno de los actos
humanos. Con cada nueva posibilidad que nos apropiamos, con cada
actualización de un vicio o de una virtud, descubrimos, corregimos o
subrayamos los rasgos de nuestro carácter.
 El problema del comportamiento ético no es tanto un problema de normas
como un problema del hombre que se realiza o destruye a través de sus
obras. Por lo tanto, los pasos conducentes a una mejora de la ética
profesional pasan por la formación moral del hombre, (es como un círculo
vicioso) formación basada en la recuperación, o la afirmación, de la
conciencia moral a partir de los primeros principios de la ley natural y sus
consecuencias. De aquí que la principal, y casi única, recomendación que
cabe hacer es la de formar integralmente a las personas, en todos los
niveles de la empresa, mediante la educación y, sobre todo, mediante el
ejemplo.
 Las normas éticas, generalmente aceptadas, proveen al profesional de un
medio eficaz para evaluar su propio trabajo y poder determinar si este
satisface sus responsabilidades.
 El hombre que se gradúa hoy y deja de estudiar mañana, estará ineducado
para el día siguiente. Debe perfeccionarse constantemente, poniéndose al
día con los nuevos avances que se registran en el mundo; pues aunque los
principios fundamentales sean los mismos, las técnicas cambian y las
máquinas se perfeccionan.
 El hombre que conoce la carrera que ha elegido, y ayudado por una buena
formación ética, o lo que es lo mismo apoderado del sentido del deber y del
derecho de lo que se debe hacer en moral, está llamado a triunfar en el
desempeño de sus actividades.
 Toda profesión lleva sobre sus hombros el peso de graves deberes y de
hondas responsabilidades, que el profesional solo podrá vencer si pone sus
conocimientos al servicio de una conciencia fina y delicada.
 Todo profesional está obligado a amar la verdad, a dedicarse plenamente a
la investigación científica y a practicar el bien en todas sus gradaciones.
 El primer deber de la persona que se prepara es ponerse en condición de
ejercer su profesión, cultivando la mente con el estudio de lo que se
necesita saber y pertrechando su voluntad con todos los motivos del bien
obrar.
 Una sólida preparación técnica y la obtención de excelentes cualidades
personales son requisitos indispensables para realizar un trabajo de
primera.
 El profesional debe ser un hombre de conciencia, capaz de amar el
cumplimiento del deber por encima de las garantías materiales, ventajas o
provechos personales.
 Está en la obligación de hacerse con una buena conciencia, instruyéndola
convenientemente, educándola con esmerada escrupulosidad, formándola
en los sanos principios morales, trabajando por hacer conservar su rectitud
nativa por el camino de una obediencia constante y fiel a sus decisiones.
 Todo el que tiene sentido de su dignidad profesional debe empezar por
respetarse a sí mismo, no ofreciendo nunca, ni en su vida privada, ni en su
vida profesional, ni en su vida pública ciudadana, motivo de escándalo.
Debe mantener a raya sus pasiones y ser un ejemplo vivo de buen
comportamiento, un comportamiento verdaderamente ÉTICO
RECOMENDACIONES
La relación entre ética y derecho constituye un antiguo y animado tema de
filósofos y juristas; pero también de políticos y educadores. Se trata de un asunto
constante y relevante, que contribuye a desentrañar el sentido histórico y actual de
un sistema jurídico, y suele concurrir en su desarrollo. A menudo, la reforma del
derecho corresponde a una modificación en las convicciones éticas y
prevalecientes; entonces el proceso legislativo sirve como cauce o así se entiende
y se dice a un progreso moral: sea que lo recoja, sea que lo propicie.
Por ello es importante que las universidades contribuyan, a través del desarrollo
de investigaciones sobre aspectos éticos y morales, a promover y a establecer en
el contexto educativo la cultura de la comunidad justa y, a marcar pautas en la
búsqueda de una cultura moral altamente desarrollada. Pues, en la actualidad los
centros Universitarios eficientes y que brindan a sus beneficiarios una educación
de calidad son aquéllos que han logrado comprender que los valores de justicia, la
ética y la moral son fundamentos insoslayables para alcanzar y ofrecer tan
trascendental servicio social.
BIBLIOGRAFÍA
 .com/document/320926706/182915857-Monografia-La-Etica-y-La-Moral-doc
 https://prezi.com/amvyt7cuf2_w/principales-problemas-eticos/
 https://www.lifeder.com/problemas-eticos-mundo/
 file:///Downloads/pdf-introduccion-y-naturaleza-de-la-etica_compress.pdf
 https://www.clasificacionde.org/ejemplos-de-problemas-eticos/
 https://es.quora.com/Qu%C3%A9-es-un-problema-%C3%A9tico
 http://eticaysuhistoria.blogspot.com/2017/02/etica-y-su-historia.html

También podría gustarte