Está en la página 1de 31

PROYECTO DE INVESTIGACION

CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS EN EL EMBARAZO NO


DESEADO EN LAS ADOLESCENTES ENTRE 12 A 19 AÑOS DEL
DISTRITO DE CAJAMARCA 2023

ASESOR:
LIC. MAGY MILAGROS HOYOS MONDRAGÓN
TESISTAS:
QUIROZ SALAZAR DORIS ELDITA
SOLON RODRIGUEZ MARIA BELEN

CURSO:
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION
CICLO:
II
TURNO:
TARDE

CAJAMARCA - PERU
2023
AGRADECIMIENTO

A Dios; por la sabiduría y fuerza para poder culminar nuestra tesis, también a
nuestra alma mater por ser parte de nuestra formación profesional, donde
obtengo grandes conocimientos y que cada día nos forma para ser personas de
bien, igualmente a nuestra asesora Lic. Magy Milagros Hoyos Mondragón; por
su guía, comprensión, paciencia y consejos a lo largo de nuestro proyecto de
investigación.
DEDICATORIA

Esto lo dedico en primer lugar a Dios que me da la fuerzas, sin olvidar mi madre
que siempre ha estado presente apoyando y a mis hijos que son el motivo de
seguir adelante.
Doris Quiroz

Esto lo dedico primeramente a Dios quien me guía y me da las fuerzas todos los
días, también por igual a mis padres que están conmigo apoyándome, dándome
fuerzas y a mi hijo que es motivo por el cual sigo adelante.

Belén Solón
ÍNDICE

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. 3
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 4
RESUMEN ................................................................................................................................... 7
Abstrac ........................................................................................................................................ 8
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 9
CAPITULO I .............................................................................................................................. 10
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................................. 10
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 10
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ...................................................................... 10
1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................... 11
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 11
1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................................... 11
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 11
CAPITULO II ............................................................................................................................. 12
MARCO TEORICO .................................................................................................................. 12
2.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................... 12
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES........................................................... 12
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES....................................................................... 13
2.1.3. ANTECEDENTE LOCAL ...................................................................................... 14
2.2. BASES TEORICAS...................................................................................................... 14
▪ Falta de período menstrual ..................................................................................... 18
▪ Orinar con Frecuencia ............................................................................................. 18
▪ Senos sensibles o Inflamados ................................................................................ 18
▪ Fatiga .......................................................................................................................... 18
▪ Nausea, con o sin vómito ........................................................................................ 18
▪ Manchas y calambres leves.................................................................................... 18
▪ Hinchazón .................................................................................................................. 18
▪ Cambios de humor ................................................................................................... 19
▪ Estreñimiento ............................................................................................................ 19
▪ Aversiones a la comida y sensibilidad al olfato ................................................... 19
2.3 HIPOTESIS ..................................................................................................................... 20
2.4 VARIABLES ................................................................................................................... 20
2.4.1. VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................................. 20
2.4.2. VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................................. 20
CAPITULO III ............................................................................................................................ 21
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 21
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................... 21
3.2 POBLACIÓN .................................................................................................................. 21
3.2.1 Unidad de análisis .................................................................................................. 21
3.3 MUESTRA ...................................................................................................................... 21
3.3.1 Tipo de muestreo .................................................................................................... 22
El tipo de muestreo es por juicio/ por criterio o discreción ya que se seleccionó a
los individuos a través de nuestro criterio profesional. .............................................. 22
3.3.2 Criterios de inclusión .............................................................................................. 22
3.3.3 Criterios de exclusión ............................................................................................. 22
3.4 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................. 22
3.4.1 Cuestionario ............................................................................................................ 22
3.5 CRONOGRAMA ............................................................................................................ 22
3.6 PRESUPUESTO ............................................................................................................ 22
CAPITULO IV ........................................................................................................................... 23
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS....................................................... 23
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 28
SUGERENCIAS ....................................................................................................................... 29
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 30
RESUMEN

El embarazo no deseado en adolescentes no es un problema reciente. Esta


investigación tuvo como objetivo determinar y describir las consecuencias
psicológicas en el embarazo no deseado en adolescentes de la región
Cajamarca en el centro de salud la Tulpuna, 2023.Corresponde a un estudio no
experimental, tipo cuantitativo, descriptiva, con un enfoque transversal. La
muestra estudiada fue por 25 adolescentes gestantes y que cumplieron con los
criterios de inclusión. Los resultados encontrados mostraron que entre la edad
de 14 – 19 años se presentó a un 96%,la emoción que sintió las adolescentes
,fue el 44% (triste),por ende se mostro el 68% que no se hablo sobre el embarazo
en sus hogares, también el 56% de adolescentes pensaron en abortar cuando
se enteraron que estaban en etapa de gestación, por otro lado se mostro el 56%
que los padres de las adolescentes se sintieron decepcionados al saber que
estuvieron embarazadas, en un 56 % iniciaron su vida sexual a la edad de 12 -
14 una edad muy temprana , el 96% casi la mayoría si tuvieron conocimiento de
los métodos anticonceptivos .Por lo tanto, se mostró que las adolescentes están
notando cambios en su cuerpo en un 72% y la principal causa de un embarazo
según los resultados es la falta de información sobre la sexualidad que salió en
un 84%.Se sabe que las adolescentes si conocen y saben de las consecuencias
de salir embarazadas a temprana edad ,por lo que no tuvieron una buena
orientación desde casa y por ello no miden sus actos.

Palabras clave: Adolescentes, embarazo no deseado, consecuencias


psicológicas
Abstrac

Unwanted teen pregnancy is not a recent problem. This research aimed to


determine and describe the psychological consequences of unwanted pregnancy
in adolescents in the Cajamarca region at the La Tulpuna health center, 2023. It
corresponds to a non-experimental, quantitative, descriptive study, with a cross-
sectional approach. The studied sample consisted of 25 pregnant adolescents
who met the inclusion criteria. The results found showed that between the ages
of 14 - 19 years it was presented to 96%, the emotion felt by adolescents was
44% (sad), therefore 68% showed that they did not talk about pregnancy in their
homes, also 56% of adolescents thought about aborting when they found out that
they were pregnant, on the other hand, 56% showed that the parents of
adolescents felt disappointed when they found out that they were pregnant, 56%
started their sexual life at the age of 12 -14 a very early age, 96% almost the
majority if they had knowledge of contraceptive methods. Therefore, it was shown
that adolescents are noticing changes in their bodies in 72% and the The main
cause of a pregnancy according to the results is the lack of information about
sexuality that came out in 84%. It is known that adolescents do know and know
about the consequences of getting pregnant at an early age, so they did not have
a good orientation from home and therefore do not measure their actions.

Key words: Adolescents, unwanted pregnancy, psychological consequences


INTRODUCCIÓN

El embarazo adolescente es la gestación que ocurre en mujeres de 13 hasta 19


años de edad, una condición que se encuentra en aumento en todo el mundo,
principalmente en edades más precoces. Esto guarda estrecha relación con que,
cada vez con más frecuencia, se produce un inicio precoz de la actividad sexual
y existe una mayor proporción de adolescentes sexualmente activas (Lete, I. De
Pablo, J.L. Martínez, C. Parilla, J.J., 2001).
Considerando que la adolescencia es una etapa prematura para enfrentar un
embarazo y hacerse madre, ya que la joven sigue mayoritariamente inmersa en
el entorno familiar, es muy importante conocer como suele reaccionar la familia
y cuán importante es su papel y el apoyo que ofrece, pues la adolescente no
dispone por sí misma de los recursos que la maternidad requiere (Dallas, 2004;
Álvarez et al., 2012).
Las consecuencias del embarazo y la crianza se relacionan con aspectos no sólo
de salud sino también psicológicos y sus efectos pueden reflejarse sobre la joven
madre, el hijo, el padre adolescente, las familias y la sociedad. Considerando
que la adolescente soltera que se embaraza está expuesta a recibir rechazo y
crítica por parte de la familia y la sociedad. Su autoestima se ve deteriorada,
surgen sentimientos de culpa y minusvalía. Además, se enfrenta a serios
problemas económicos, abandono de sus estudios y pasa a formar parte de las
desempleadas o subempleadas.
El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de analizar las
consecuencias psicológicas en el embarazo no deseado en adolescentes de 13
a 19 en la región de Cajamarca 2023, donde tuvimos el apoyo de las gestantes
adolescentes que se atienden en el centro de salud la Tulpuna. Este trabajo se
encuentra estructurado en 4 capítulos descritos a continuación:
CAPITULO I: Presenta el planteamiento del problema, formulación del problema,
objetivos y justificación del problema.
CAPITULO II: Corresponde los antecedentes internacionales, nacionales y
locales; las bases teóricas, hipótesis y operacionalización de variables.
CAPITULO III: Describe al tipo de investigación, población, muestra y tipo
muestreo, unidad de análisis, criterios de inclusión y exclusión, técnica de
recolección de datos, cronograma y presupuesto
CAPITULO IV: Se precisa los resultados de la investigación donde se consideran
las tablas, figuras y su respectiva interpretación.
Finalmente se exponen las conclusiones, sugerencias, la bibliografía consultada
y anexos del presente estudio.
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es una etapa de desarrollo humano aceptada por todos, que no


significa sólo el tránsito de la niñez a la adultez, sino que en su devenir
sobrevienen diversos y complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales
que caracterizan la edad. Por una parte, las personas maduran hoy más
temprano que hace un siglo, es decir, que existe una tendencia secular en el
crecimiento y la maduración, en la que ha influido un nivel de vida más alto. (1)
El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores que
contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y
pobreza; constituye una de las principales preocupaciones derivadas de la
conducta sexual de los jóvenes. (2)
Unos 16 millones de mujeres de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de
las menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos
bajos y medianos2. Cada año, unos 3 millones de muchachas de 15 a 19 años
se someten a abortos peligrosos (3)
El embarazo en adolescentes representa un problema de salud pública, no solo
asociado a los trastornos orgánicos propios de la juventud moderna, sino porque
están implicados a diversos factores (socioculturales, económicos) que
comprometen el binomio madre niño. (4)

El embarazo en las adolescentes representa un problema real dentro de la


comunidad, con un impacto negativo al adolescente, a su futuro hijo/hija, familia
y sociedad en los diferentes ámbitos de vida social, económico, político,
educativo y salud, Tal es así que nace el interés de investigar los factores que
condicionan el embarazo adolescente.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las consecuencias psicológicas en el embarazo no deseado en


adolescentes de 12 a 19 años en la región de Cajamarca en el centro de salud
la Tulpuna 2023?
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

✓ Determinar y describir las consecuencias psicológicas en el embarazo no


deseado en adolescentes de la región Cajamarca en el centro de salud la
Tulpuna.

1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

✓ Identificar las causas y consecuencias del embarazo no deseado en


adolescentes
✓ Analizar la cantidad de información que nos brinda el centro de salud la
Tulpuna de la región Cajamarca.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación es referente a las consecuencias


psicológicas en el embarazo no deseado en adolescentes es debido a que el
número de gestantes adolescentes que acuden al centro de salud la Tulpuna se
han incrementado en comparación de los años anteriores, con la presente
investigación se pretende determinar y conocer más sobre la situación de las
adolescentes madres, ya que ningún estudio reporta la realidad de los
adolescentes padres ,desde sus experiencias de vida y si realmente están
preparados de tener un hijo o hija en este periodo del desarrollo, los cambios
producidos en su proyecto de vida, cómo asumen los y las adolescentes su rol
de padres o madres.
Así mismo, cabe mencionar que los resultados de esta investigación servirán
para que los adolescentes tengan un panorama amplio en cuanto al tema de
estudio, de tal modo que haya un pare y se disminuya los casos de embarazos
no deseados
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Howell, K; "Los Efectos Psicosociales que Produce el Embarazo en las Vidas de


Madres Adolescentes en Quito, Ecuador" (2021)Sorprendentemente, cuando se
preguntó sobre el conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos, la
población de los estudiantes universitarios reportó menos en las dos categorías
que la muestra de estudiantes de secundaria de un trabajo anterior- 59,8%
respondieron que usaron algún método anticonceptivo comparado con el uso o
intención de uso de un 81,5% en los de la secundaria. Además, que
curiosamente solo fue mencionada por un participante brevemente (M1), fue la
cultura del género, más aún la dinámica del poder, y su impacto sobre las
percepciones de las relaciones sexuales y el uso de anticonceptivos. De los 552
estudiantes encuestados, casi un cuarto (23,4%) creyeron que no está bien
rehusar cuando una pareja quiera sexo y prácticamente la mitad tiene la opinión
que depende en la situación (Beckwith, 2006). Metodología: Se realizaron seis
entrevistas semiestructuradas utilizando contactos proporcionados por la
consejera. Toda participación fue consensual y se recolectaron los datos en
manera segura y confidencial para ser transcritos y analizados por el investigador
solamente. Resultados: Las entrevistas confirmaron los hallazgos de la literatura
preexistente y establecieron una correlación entre las implicaciones
psicosociales de los trastornos del estado de ánimo, el aislamiento y los niveles
de abandono entre adolescentes y el embarazo, y identificaron también las
percepciones negativas hacia las madres adolescentes, como la promiscuidad y
la discriminación en el campo educativo y médico. Conclusiones: Las
implicaciones psicosociales a las que se enfrentan las madres embarazadas
están interconectadas por una multitud de determinantes. La recomendación
general para mejorar estos niveles de embarazo se ha reducido a
desestigmatizar los temas de la salud sexual y proporcionar mejores formas de
educación universalmente.
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Manuel Fernández Arata,(2015),(Perú) “EL EMBARAZO ADOLESCENTE: UN


PROBLEMA PSICOSOCIAL QUE SE MANTIENE VIGENTE EN EL PERÚ”, Los
aspectos emocionales y sociales que resultan del impacto de la noticia de un
embarazo adolescente también son un factor de riesgo, entre otras cosas, por la
etapa evolutiva por la cual está atravesando, cuya edad no le permite aceptar
fácilmente el embarazo y encargarse de la crianza del niño, por lo que requieren
de un soporte familiar, si están en la escuela, el colegio o la universidad, y las
que pertenecen a los sectores sociales medios o altos, piensan con frecuencia
en el aborto como opción. La ocurrencia del embarazo puede ser consecuencia
del amor, el accidente de un producto anticonceptivo, una relación sexual
ocasional, efecto de la droga o alcohol, o de una violación o abuso sexual, todo
lo cual tiene una influencia en el significado que desde el punto de vista
emocional y social tiene el niño para la madre. Estos aspectos tienen también un
efecto importante sobre las aspiraciones profesionales y laborales que forman
parte del proyecto de vida de la adolescente (Coll, 2001). Asimismo, un elemento
relevante está constituido por los valores y las actitudes de los adolescentes con
respecto a la sexualidad los cuales van desarrollándose, cambiando y
fortaleciéndose justamente en esta etapa evolutiva. De acuerdo con Monroy et
al. (1988) para modificar los valores y las costumbres, el mejor método está
conformado por los medios de comunicación porque tienen una cobertura en la
mayor parte del territorio de los países; y porque además, los adolescentes son
consumidores de publicidad y fácilmente influenciables por ella, particularmente
la televisión, que exhibe una visión de fantasía del mundo, en la que
acontecimientos sociales importantes como el divorcio, el aborto, los nacimientos
fuera del matrimonio no son expuestos precisamente tal como ocurren en la
realidad. En ese sentido, el propósito del presente ensayo es describir la
evolución de la prevalencia del embarazo adolescente entre mujeres de 15 a 19
años durante el periodo 1991/1992-2014, así como su relación con los niveles
educativos, zona de residencia (urbana o rural), quintil inferior de riqueza y las
regiones a las que pertenecen. Para ello se realizó una descripción de 10
resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud familiar (ENDES) publicados
por el INEI durante el periodo indicado.
2.1.3. ANTECEDENTE LOCAL

Castillo Abad Saby Roxana, (2019),” FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN


EN EL EMBARAZO DE ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE
SALUD SAN IGNACIO, CAJAMARCA, 2019”, El trabajo se realizó con una
muestra de 86 adolescentes embarazadas con edades que oscilan entre 12 años
de edad como mínimo y como máximo de edad de 17 años. Además, se observó
que predomina más el embarazo en un 76.7% (66) a las mujeres entre 16 a 17
años de edad. Por cual, según la clasificación del Organismo Mundial de la
Salud, nuestra población se encuentra en la etapa de adolescencia. Respecto al
primer objetivo específico los factores personales que intervienen en embarazos
de adolescentes, tenemos que en el indicador grado de instrucción fue de 53.5%
de las madres adolescentes tienen grado de instrucción secundaria, mientras el
1.2% se encuentran cursando estudios superiores; en relación a la ocupación
actual las madres adolescentes tienen como labor actual ama de casa con el
65.1%, a diferencia el 2.3% se dedican como vendedor ambulante. Finalmente,
al evaluar respecto al estado civil, las madres adolescentes con un 60.5%
manifestaron que se encuentran como conviviente y solo el 39.5% son solteras.
Estos resultados se contrastan con Pasquel S., y Tenazoa K. (2015)16 en cuya
investigación se concluyó que el embarazo en la adolescencia es un problema
social, económico y de salud pública, donde dentro de los factores
sociodemográficos de las adolescentes fue el 51.7% convivientes, el 65.5%, han
tenido nivel secundario, las adolescentes embarazadas han tenido edad
promedio de 13.5 años y el 48.78% son amas de casa. Conclusiones: los
factores personas que predominan son tener el grado de instrucción secundaria
y primaria, ocupación actual ama de casa y estado civil conviviente; los factores
socioculturales que predominan son la vivencia con uno de los padres antes del
embarazo, el no tener y desconocer de un proyecto de vida; y la edad más
frecuente de embarazo en adolescentes es de 16 a 17 años.

2.2. BASES TEORICAS

EMBARAZO ADOLESCENTE
2.2.1. DEFINICION

El embarazo en niñas hasta los 19 años es considerado como no deseado por


la edad que tienen y las limitaciones que enfrentarán como abandonar sus
estudios. A esta situación también se le nombra como embarazo precoz ya que
es una edad muy temprana para que las niñas sean madres.
Cuando las mujeres sobrepasan esta edad se considera que sus embarazos son
deseados, sin embargo, esto no siempre es así. Por lo que un embarazo es
deseado siempre y cuando la mujer así lo haya decidido y no sea una sorpresa
para ella.
Por lo que el embarazo adolescente debe ser considerado como un problema
que:
• afecta la salud física y emocional de la pareja.
• la condición educativa de ambos
• ocasiona más efectos negativos que positivos en su entorno familiar, escolar y
social.
• rompe el proyecto de vida de los futuros padres,
• pone en peligro físico y emocional a la madre
• Y en algunos casos, pone en riesgo al producto de la gestación a corto,
mediano o largo plazo.

2.2.2. CAUSAS

Factores que predisponen y se asocian al desarrollo del embarazo adolescente.


Es frecuente que el embarazo adolescente ocurra como un evento no deseado
o planificado. Habitualmente, es la consecuencia de una relación débil de pareja,
lo que provoca en la futura medre una actitud inicial de rechazo y ocultamiento
por temor a la reacción del grupo familiar, escolar y social. Ello también se
acompaña de un control prenatal tardío o insuficiente.
Dentro de las características principales de las jóvenes embarazadas destacan:
una gran diversidad de adversidades sociales acumuladas, los aspectos
biológicos como la maduración sexual temprana y la actividad sexual prematura;
la región que habitan, rural o suburbana, principalmente, los usos y costumbres
particularmente en zonas indígenas o de alta marginación, la religión, y el bajo
nivel educativo.
Los factores que generalmente se asocian al embarazo adolescente tienen su
origen en elementos personales, familiares y sociales.
A continuación, se presentan agrupadas las circunstancias más frecuentes.

Personales:
• Inicio precoz de la actividad sexual.
• Pensamientos mágicos.
• Fantasías de infertilidad.
• Mayor tolerancia al miedo a la maternidad adolescente.
• Abandono de escuela y/o bajo nivel educativo

Familiares:
• Pertenecer a una familia disfuncional.
• La existencia marcada de violencia familiar.
• Controversias entre su sistema de valores y el de sus familias.
• Pérdida del vínculo familiar por migración constante.

Sociales:
• Falta o distorsión de la información sexual.
• Aumento del número de adolescentes.
• Predominio de factores socioculturales adversos.
• No considerar el riesgo de infecciones de transmisión sexual.

Otros factores determinantes:


• Relaciones sexuales sin protección anticonceptiva.
• Abuso Sexual
• Violación

Ante el establecimiento del embarazo adolescente, las y los adolescentes se


enfrentan a otro dilema muy serio: continuar con el embarazo o interrumpirlo. Sin
embargo, y en términos generales, las razones que impulsan a una adolescente
a continuar el embarazo hasta el nacimiento de su hijo pueden ser las mismas
que la llevaron a embarazarse y de entre ellas destacan:
• El matrimonio a edades tempranas y el establecimiento del rol de género que
tradicionalmente se le asigna a la mujer sobre todo en el área rural.
• Práctica de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva.
• Presión de los pares para tener relaciones sexuales.
• Educación sexual insuficiente, principalmente sobre métodos anticonceptivos
y/o no tener fácil acceso para su adquisición.
• Consumo de bebidas alcohólicas u otras drogas.
2.2.3. CONSECUENCIAS

Es indispensable considerar que las consecuencias del embarazo adolescente


afectan a ambos miembros de la pareja, aunque es indiscutible el hecho de que
por razones y biológicas y sociales es la mujer quien más las sufre. Entre ellas,
hay que destacar
• la fuerte carga emocional a consecuencia de su cambio físico y
• la influencia, habitualmente negativa, del medio donde vive.
Cuando ella informa a la familia de su embarazo, habitualmente es reprendida
por sus padres u otros familiares, quienes la culpan de sentirse defraudados por
su acción. De esta manera, es agredida emocional y, en ocasiones, físicamente.
En algunos momentos también puede ser agredida por su pareja.
Como consecuencia de su nueva condición, la adolescente puede presentar
comportamientos poco habituales, destacando el descuido de su salud física y
emocional, tales como infringirse daño físico e incluso provocarse el aborto. Al
bajar su rendimiento escolar y ser motivo de burla por sus compañeros, es
probable que abandone la escuela.
Otro problema que ella tiene que resolver, es cómo solventar económicamente
su embarazo y los estudios. Ante esa situación, casi siempre se torna
dependiente de la ayuda familiar y/o tiene la necesidad de buscar trabajo para
su manutención y la de su hijo. Ante esta última posibilidad, su situación es crítica
ya que no tiene una formación educativa adecuada para conseguir un trabajo
aceptablemente remunerado debido a que su experiencia laboral es nula o muy
limitada.

CONSECUENCIAS FÍSICAS, EMOCIONALES, SOCIALES Y ECONÓMICAS


DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

• Ruptura del proyecto de vida


• Deserción escolar
• Conflictos familiares y expulsión del hogar
• Abandono de la pareja
• Alteración emocional diversa
• Rechazo escolar y social
• Problema para obtener un empleo
• Carencia de un ingreso monetario suficiente.
• Inclinación al consumo de substancias lícitas e ilícitas
• Tendencia a la prostitución o delincuencia

2.2.4. SIGNOS Y SINTOMAS

▪ Falta de período menstrual


Para la mayoría de las mujeres, la falta de un período es a menudo la
primera señal de que han entrado en las primeras etapas del embarazo.
Si ha pasado una semana o más sin que comience su período,
especialmente si su ciclo es regular, es posible que esté embarazada.

▪ Orinar con Frecuencia


Una vez que conciba, aumentará la cantidad de sangre en su cuerpo. A
medida que sus riñones trabajen para procesar la mayor cantidad de
líquido, experimentará una necesidad más frecuente de orinar.

▪ Senos sensibles o Inflamados


Las hormonas del embarazo temprano pueden causar un aumento de la
sensibilidad y dolor en los senos. Esta incomodidad no es permanente y
por lo general desaparece a las pocas semanas de embarazo, una vez
que su cuerpo se ha acostumbrado a estar embarazada.

▪ Fatiga
Los niveles de progesterona aumentan una vez que queda embarazada,
lo que a menudo provoca somnolencia y mayor fatiga.

▪ Nausea, con o sin vómito


Un aumento de los niveles hormonales puede provocar náuseas en las
primeras etapas del embarazo. Aunque las náuseas del embarazo a
menudo se denominan “náuseas matutinas”, pueden ocurrir en cualquier
momento del día.

▪ Manchas y calambres leves


Las manchas leves, también conocidas como sangrado de implantación,
pueden ocurrir cuando el óvulo fertilizado se adhiere al revestimiento del
útero. Esto puede suceder aproximadamente de 10 a 14 días después de
la concepción, aproximadamente al mismo tiempo que se supone que
debe tener su período. Las manchas leves también pueden ir
acompañadas de calambres, que pueden sentirse similares a los
calambres menstruales.

▪ Hinchazón
Las hormonas elevadas en el cuerpo pueden hacer que se sienta
hinchada, similar a cómo se siente al comienzo de su período.
▪ Cambios de humor
Una vez que sus niveles hormonales comienzan a aumentar, es posible
que se sienta más emocional y sujeta a cambios de humor.

▪ Estreñimiento
La afluencia de progesterona que se experimenta durante el embarazo
puede ralentizar su sistema digestivo y provocar estreñimiento.

▪ Aversiones a la comida y sensibilidad al olfato


La sensibilidad a ciertos olores es un síntoma común en las mujeres
embarazadas. También puede encontrar que sus gustos han cambiado
para ciertos tipos de alimentos.

Cualquiera de los signos anteriores puede significar que está embarazada, pero
hay mujeres que conciben y no experimentan ninguno de ellos. Del mismo modo,
puede experimentar los diez y no estar embarazada.

La mejor manera de confirmar el embarazo es programar una cita con un


proveedor, preferiblemente con su ginecólogo. Si nota algunos de los primeros
síntomas del embarazo mencionados anteriormente y cree que puede estar
embarazada, espere uno o dos días después de su período perdido y hágase
una prueba de embarazo. Si la prueba es negativa, espere unos días más y tome
otra, por si acaso la primera fuera un falso negativo. Si la prueba es positiva,
programe una cita con su obstetra/ginecólogo.

CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS

2.2.5 FACTORES ASOCIADOS


Valdivia y Molina (2003) destacan los factores de las conductas de las menores
asociadas al embarazo adolescente. Las autoras mencionan ciertos aspectos
como relevantes:

• Características familiares. Existen ciertas características que


podrían influir en el embarazo adolescente según el contexto
familiar. Por ejemplo: familias desestructuradas, poca
comunicación familiar, estrés o violencia familiar…
• Apoyo social percibido. Las jóvenes gestantes afirman percibir
menos apoyo por parte de sus familias como de su entorno.
• Nivel intelectual. Se encontró un menor pensamiento lógico-
abstracto en las adolescentes embarazadas. Como afirman las
autoras el razonamiento lógico-abstracto «permitiría, en teoría, la
anticipación de las consecuencias negativas que tiene un
embarazo».
• Autoestima. Bajos niveles de autoconcepto y autoestima.
• Presencia o ausencia de sintomatología depresiva. Este punto
es más complejo. La sintomatología depresiva puede suponer
tanto un factor que predispone al embarazo, como una
consecuencia del mismo.

2.2.6 CONSECUENCIAS

Martha Restrepo (1991), de la Universidad Nacional de Colombia, señala como


consecuencias psicológicas en adolescentes los siguientes puntos:

• Estrés relacionado con el manejo de un embarazo no


planeado y la alteración de los planes educativos y ocupacionales.
• Estrés debido a la transición entre los múltiples roles
producidos por la maternidad. Tanto el matrimonio si lo hubiera,
como las diferentes responsabilidades, tienen lugar demasiado
pronto de acuerdo con el promedio.
• Depresión, percepción de desesperanza, intentos de suicidio
más frecuentes.
• Frustración debido a la dificultad para lograr las aspiraciones
educativas y ocupacionales que permiten proporcionar la
satisfacción de las necesidades familiares.

2.3 HIPOTESIS

Ha: Existe consecuencias psicológicas en el embarazo adolescente no deseado


de 12 a 19 años en la región de Cajamarca en el centro de salud la Tulpuna –
2023.

Ho: No existe consecuencias psicológicas en el embarazo adolescente no


deseado de 12 a 19 años en la región de Cajamarca en el centro de salud la
Tulpuna - 2023.

2.4 VARIABLES

2.4.1. VARIABLE DEPENDIENTE

Consecuencias psicológicas en adolescentes de 12 a 19 años

2.4.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

El embarazo no deseado en la región de Cajamarca en el centro de salud la


Tulpuna.
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es cuantitativa, descriptiva, no experimental, tipo


transversal.
Cuantitativo: porque se analizó una realidad objetiva a partir de mediciones
numéricas y análisis a través de encuestas para determinar las consecuencias
psicológicas en los embarazos adolescentes de 12 a 19 años.
Descriptiva: describir los hechos de estudio a través de la indagación y análisis
de la realidad en nuestra región de Cajamarca.
No experimental: Es tipo de investigación no experimental, debido a que las
variables de estudio no fueron manipuladas en ningún momento y solo nos
apoyamos de la observación.
Transversal: porque se reunieron los datos en un momento dado, con el
propósito de describir las variables y su incidencia de interrelación en un instante.

3.2 POBLACIÓN

Es una población finita, por lo que estuvo constituidas por 25 adolescentes de 12


a 19 años que son atendidas en el centro de salud la Tulpuna de la región de
Cajamarca que esta ubicada al norte del Perú.

3.2.1 Unidad de análisis

La unidad de análisis en el presente estudio estuvo constituida por cada una de


las adolescentes que primera vez gestaron, atendidas por el personal obstétrico
del centro de salud la Tulpuna.

3.3 MUESTRA

Para la presente investigación no se realizará el cálculo y se trabajará con la


muestra universal ya que es una población pequeña.
3.3.1 Tipo de muestreo

El tipo de muestreo es por juicio/ por criterio o discreción ya que se seleccionó


a los individuos a través de nuestro criterio profesional.

3.3.2 Criterios de inclusión

✓ Adolescentes atendidas en el centro de salud la Tulpuna con historia


clínica.
✓ Adolescentes que desearon participar de manera voluntaria.
✓ Adolescentes post- parto atendidas en el centro de salud la Tulpuna.

3.3.3 Criterios de exclusión

✓ Gestantes adolescentes que no desearon participar.


✓ Adolescentes que ya no asisten a sus controles en el centro de salud la
Tulpuna.

3.4 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1 Cuestionario

Este cuestionario, se diseñó una serie de preguntas para saber y reconocerlas


consecuencias psicológicas que tiene una adolescente con embarazo no
deseado, con el fin dar charlas de como poder afrontar esta nueva etapa con una
edad muy temprana, para así poder reducir el embarazo no deseado en
adolescentes.

3.5 CRONOGRAMA

ACTIVIDADES abril mayo Junio


sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
CAPITULO I
CAPITULO II
CAPITULO III
CAPITULO IV

3.6 PRESUPUESTO

Se gasto 10 soles para la recarga lo cual nos iba a servir para hacer nuestras
preguntas y así poder encuestar ala personas
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 EDAD

4.2 ¿QUÉ EMOCIÓN SENTISTE AL ENTERARTE QUE ESTABAS


EMBARAZADA?
4.3 ¿TE HAN HABLADO EN TU HOGAR SOBRE EL EMBARAZO?

4.4 ¿PENSASTE EN ABORTAR CUANDO ESTABAS EMBARAZADA?


4.5 ¿PENSASTE EN LOS RIESGOS QUE OCASIONARÍA AL ESTAR
EMBARAZADA?

4.6 ¿CÓMO ACTUARON TUS PADRES AL SABER QUE ESTAS


EMBARAZADA?
4.7 ¿A QUE EDAD INICIASTE TU ACTIVIDAD SEXUAL?

4.8 CONOCES MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS


4.9 ¿HAS NOTADO CAMBIOS EN TU CUERPO?

4.10 ¿CUÁLES CREES QUE SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE UN


EMBARAZO ADOLESCENTE?
CONCLUSIONES

En la investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:


1. Las adolescentes de 14 a 19 años, no se habló del embarazo en sus
hogares, también que el 44% al enterarse de su embarazo se sintieron
tristes, por lo que tuvieron cambios psicológicos.

2. Con respecto a los padres, se sintieron decepcionados, ya que para ellos


significa un retraso en su vida, para algunas que llevan sus estudios, por
lo cual aún no están preparadas para esta nueva etapa.

3. También que a partir de los 12 las adolescentes ya inician su vida sexual


y no tienen la información necesaria. Pero también el 96% conocen de los
métodos anticonceptivos, ya que habiendo estos métodos no hacen uso
de ellos.

4. El embarazo adolescente se te da por la falta de información sobre la


sexualidad, aunque también hay otros factores que producen estos
hechos
SUGERENCIAS

1. Se sugiere que las escuelas o colegios se dé bastante información a


través de cómo prevenir un embarazo y hacerles saber que existen varios
tipos de métodos anticonceptivos, para disminuir los embarazos en la
región de Cajamarca.

2. Hacer que las adolescentes, tengan su mente ocupada, realizando


diferentes actividades, como deporte, manualidades, danza, entre otros.

3. Por otra parte, desde el hogar también inculcar a las adolescentes sobre
las consecuencias que se da al quedar embarazada a una temprana edad,
ya que todavía están en una etapa de formación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Howell, Kaylee, "Los Efectos Psicosociales que Produce el Embarazo en


las Vidas de Madres Adolescentes en Quito, Ecuador" (2021).
Independent Study Project (ISP) Collection. 3428.
https://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=4452&context
=isp_collection

2. Manuel.F (2015) “EL EMBARAZO ADOLESCENTE: UN PROBLEMA


PSICOSOCIAL QUE SE MANTIENE VIGENTE EN EL PERÚ
“http://revistacultura.com.pe/wp-content/uploads/2015/12/RCU_29_el-
embarazo-adolescente-un-problema-psicosocial-que-se-mantiene-
vigente-en-el-peru.pdf

3. Saby .C,(2019)” FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL


EMBARAZO DE ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE
SALUD SAN IGNACIO, CAJAMARCA,
2019”.Tesishttps://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/
6476/Castillo%20Abad%20Saby%20Roxana.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y

4. Escrito Por: Dra. Ana María. G (11, junio 2018) “Embarazo no deseado
¿Qué es?” https://www.ile.mx/embarazo-no-deseado-que-es/

5. Xevi. Molas (2023), Embarazo adolescente: factores psicológicos.


Articulohttps://www.psicoactiva.com/blog/embarazo-adolescente-
factores-psicologicos/

6. Secretaría de Salud Dirección General de Salud Reproductiva,(2019)”


REPERCUSIONES PSICOSOCIALES DEL EMBARAZO NO PLANEADO
DURANTE LA
ADOLESCENCIA”https://coespo.morelos.gob.mx/images/Investigacion_
poblacion/repercusiones_psicosoc_iales_del_embarazo_no_planeado_e
n_la_adolescencia.pdf

También podría gustarte