Está en la página 1de 4

PRACTICA 1

MICROESTRUCTURA DE MATERIALES METÁLICOS


USADOS COMO BIOMATERIALES

1. Tomar fotografías de la microestructura observada identificando las fases presentes en


el biomaterial, coloque los aumentos que utilizó. Compare la microestructura obtenida
con la microestructura teórica del material que le correspondió con base en artículos y
libros científicos actuales. Concluya al respecto.

Para esta práctica y poder lograr el acabo espejo requerido para ver el material en el
microscopio se utilizaron 4 tipos de lijas (240, 400, 600 y 1000) con el objetivo de dejar
la superficie extremadamente brillante, posteriormente se pasó a utilizar un equipo
para pulimiento de muestras el cual nos ayudaba a darle el acabo espejo que se quería
tener.

La microestructura de este material es muy difícil de ver ya que no se puede observar


correctamente la metalografía, esto puede llegar a pasar porque el acabado espejo no
fue el mejor por lo que la fotografía tomada en el microscopio no va a ser muy clara.

Este material es un acero inoxidable y según la información consultada este material


presenta maclas las cuales nos dan a entender que el material ha sido trabajado en frio
o deformado, si bien se sabe que el trabajo en frio puede mejorar las propiedades
mecánicas del material cuando este ha sido trabajo térmicamente muchas veces va
perdiendo esas propiedades con el tiempo .

Al observar el material después del ataque que se hizo con agua regia (HCL-Ácido
Nítrico) fue muy difícil de ver las maclas ya que el material se quemó debido a la
prolongada exposición que tuvo con el agua regia, por lo que las maclas no son muy
visibles, pero si se puede ver como se quemó su superficie.

A 40x:

A 10x:
A 100x:

2. Partiendo del hecho de que la microestructura de los materiales tiene un efecto sobre
su desempeño. Basándose en la microestructura del material que le correspondió, ¿se
podría fabricar una prótesis de rodilla con dicho material? Explique detalladamente.

Este al ser un acero trabajo en frio bastantes veces y esto no lo puede decir el número
de las maclas, es un acero que no presenta las suficientes propiedades mecánicas para
ser utilizado como prótesis de rodilla, tenemos que recordar que para que un material
pueda ser implantando en el cuerpo debe cumplir con tres características, que sea
biocompatible, biofuncional y biodegradable, y aparte también debe cumplir con
propiedades, debe presentar resistencia a la fricción, a la corrosión y a la fatiga. Para
que este acero inoxidable sea implantable se debe estabilizar la fase austenítica ya que
esta es la que otorga la resistencia a la corrosión.

Los aceros inoxidables pueden ser implantables en el cuerpo, pero para este caso
necesitamos que el material soporte las cargas que van desde la cabeza hasta la rodilla,
por lo que este acero que ha sido previamente trabajo en frio muchas veces no es la
mejor opción para fabricar una prótesis de rodilla ya que ha perdido sus propiedades
mecánicas y no soporta cargas.

3. ¿Qué relación existe entre la porosidad y las propiedades de un material?

La porosidad presente en un material nos da una mayor superficie de agarre, por lo


cual el material no se va a deslizar fácilmente, esto nos sirve en ciertos lugares donde
necesitamos que el material quede anclado y no se cambie de lugar. Los poros
presentes en un material nos sirven también como una plataforma de crecimiento
celular, ya que allí en ese lugar es donde las células van a ir a proliferar, y donde se va a
generar una regeneración de tejido mucho más fácil.

4. Determine el tamaño de grano de su material, usando la norma ASTM E112 ¿El tamaño
de grano encontrado cumple con los requerimientos de la norma específica para uso
de su material en dispositivos médicos?

Al buscar información acerca de cómo determinar el tamaño de grano de un material y


se encontró que para llevar esto acabo es necesario conocer la cantidad de granos y
medios granos que hay en una muestra a 100x y después aplicar la siguiente formula:

Siendo:
n = número de granos en una pulgada cuadrada a 100 x
N = número de grano ASTM (E 112)

Debido a que el acabado espejo no fue lo suficientemente bueno y al haberse


quemado el material con el agua regia es imposible determinar la cantidad de granos
presenten en él, por lo que no se puede calcular con certeza cual es el tamaño de
grano.

Se sabe según la literatura que el tamaño del grano afecta directamente las
propiedades mecánicas de un material, entre más grande el grano menos dureza tiene
y entre más pequeño más dureza, por lo cual se busca que el material implantable
tenga un grano pequeño y refinado por tratamientos térmicos o termomecánicos, los
cuales mejoran aún más las propiedades mecánicas del material.

Al no saber el tamaño de grano correcto es imposible determinar según la norma si el


material puede ser usado o no en dispositivos médicos.
Bibliografía:

1. https://www.unioviedo.es/sidmetmat/EPM/PRACTICA%202%20TAMAGNO
%20GRANO%202014%2015.pdf
2. https://es.slideshare.net/JorgeSantaclara/tratamientos
3. http://revistademetalurgia.revistas.csic.es/index.php/revistademetalurgia/article/v
iew/1000

También podría gustarte