Está en la página 1de 11

1

Tema | Exploración neurológica del recién nacido y lactante

Módulo | Puesta al día en la consulta neurológica

Laura Carrera García, Raquel Blanco Lago, Ignacio Málaga Diéguez

OBJETIVOS Contenido
• Conocer la sistemática y diferentes partes del examen neurológico.
Objetivos
• Conocer las peculiaridades de la exploración neurológica en el recién nacido
y lactante. Introducción
• Identificar los hallazgos que pueden indicar patología en el examen.
• Establecer una sospecha diagnóstica en base a los resultados obtenidos en la Morfología craneal
durante la exploración.
Rasgos faciales
dismórficos y
deformidades
INTRODUCCIÓN
Estigmas cutáneos
El correcto desarrollo neurológico de un niño pasa, entre otras cosas, por la
ausencia de anomalías en el examen neurológico. La exploración física constituye Movimientos generales
una de las partes fundamentales de la evaluación neurológica, junto con la Valoración del estado de
historia clínica y los estudios complementarios especializados. El examen físico alerta
será dirigido según la orientación diagnóstica, a partir de la historia clínica. Debe
llevarse a cabo una sistemática y ordena diagnosis, aunque se tiene que adaptar a Valoración de la postura,
la edad del paciente, patología que presenta, estado de salud/estabilidad clínica tono y fuerza
y patología sospechada.
Pares craneales
Para realizar una valoración neurológica pediátrica completa en el recién
nacido y el lactante, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Exploración de los reflejos

• Exploración neurológica básica (búsqueda de focalidad neurológica). Sensibilidad


• Valoración de los movimientos generales y postura.
Neuro-conducta
• Valoración de los reflejos.
• Valoración del grado de desarrollo psicomotor (en otro capítulo). Conclusiones

Bibliografía
Exploración neurológica del recién nacido y lactante | 2

Uno de los esquemas a seguir para la correcta Las condiciones ideales para realizar el examen
exploración del lactante es el siguiente: serían que el niño esté despierto pero sin llorar, en
un ambiente tranquilo y a temperatura adecuada.

Son signos sugestivos de mala tolerancia al


Observación examen neurológico: alteraciones en la frecuencia
cardiaca, coloración y/o tono muscular. El llanto
• Se podrá valorar la presencia de anomalías
persistente así como la letargia o ausencia de
en la configuración y tamaño craneal, rasgos
movimientos.
dismórficos y estigmas cutáneos.
• En el recién nacido/neonato: parte básica de
la exploración. Apreciar movilidad espontánea
y calidad de dichos movimientos espontáneos, MORFOLOGÍA CRANEAL
estado de vigilia.
• En el lactante: Se puede obtener mucha
información por la observación. Deseable que
se encuentre cómodo, con juguetes acordes a Configuración cráneo-facial
su edad (valorar si manipula con ambas manos La palpación de la fontanela anterior puede
por igual, si presenta temblor al hacerlo, si es indicar un aumento de la presión intracraneal,
capaz de coger objetos relativamente pequeños permanece permeable habitualmente hasta los
haciendo la pinza, etc). 12-20 meses. Puede aparecer abombada de forma
Con la observación del “juego normal del secundaria a infecciones del SNC o procesos
lactante” se obtendrá información de: expansivos cerebrales.

• Psiquismo/actitud y reacción a estímulos (rasgos El espacio entre suturas craneales es


TEA, ceguera, sordera). habitualmente de al menos 5 mm en el recién
• Pares craneales (si llora o ríe se puede apreciar nacido. Se habla de craneosinostosis ante el cierre
integridad del VII par, si sigue objeto o La cara con prematuro de la sutura craneal, puede afectar a una
la mirada, se puede valorar los oculomotores, etc.). o más suturas craneales. Según la sutura afectada se
• Tono y fuerza musculares (se puede detectar conforman los diferentes tipos de craneosinostosis
paresias en el juego, al incorporarse del suelo, (Figura 1). Se detecta por la presencia de crestas
al gatear). óseas a la palpación craneal o deformidad en la
forma del cráneo.
Manipulación La sinostosis sagital simple es la más común.
• Valoración de la fuerza muscular, tono y trofismo. En algunos casos la craneosinostosis forma parte de
• Pares craneales. síndromes más complejos (entre ellos el síndrome
• Sensibilidad. de Crouzon, Apert, Peiffer, Opitz, etc.), en estos
• Reflejos miotáticos y primitivos. casos la mayoría de suturas se ven afectadas. Los
• Valoración del estado de alerta. pacientes con craneosinostosis requieren valoración
• Neuroconducta. neuroquirúrgica.

Exploración pediátrica general No se debe olvidar que también es frecuente la


Donde se debe atender a la presencia de detección de deformidades craneales posturales.
dismorfías, estigmas cutáneos, somatometría Estas pueden producirse en el periodo intrauterino,
general, posibles alteraciones en otros órganos y y encontrarse presentes en el momento del parto o
sistemas (destacando la valoración oftalmológica, aparecer más tardíamente, en las primeras semanas
presencia de anomalías cardiacas y visceromegalias). de vida. Entre ellas destaca la plagiocefalia no
sinostótica o posicional. En general carece de
Un buen examen ayuda a establecer una sospecha significado patológico y se corrige con medidas
diagnóstica y a solicitar pruebas complementarias posturales. Aparece con frecuencia en lactantes
de manera racional. Los resultados obtenidos que duermen siempre en la misma posición, niños
deben compararse con los esperados para la edad. hipotónicos, con tortícolis congénita, o poco
En el neonato es imprescindible conocer la edad estimulados.
gestacional para una correcta interpretación.
Exploración neurológica del recién nacido y lactante | 3

Figura 1. Tipos de craneosinostosis.


Aparece difuminada la sutura fusionada precozmente.

En el recién nacido se puede encontrar deformidades RASGOS FACIALES DISMÓRFICOS Y


secundarias a hemorragias extracraneales que ocurren
en diferentes planos entre la piel y el hueso craneal,
DEFORMIDADES
fácilmente distinguibles entre sí (Caput succedaneum, Se prestará especial atención a la morfología
cefalohematoma y hemorragia subgaleal). facial, ojos, nariz, orejas. Son numerosos los
síndromes que presentan fenotipos característicos
entre ellos destaca por su frecuencia y fácil
Perímetro craneal (PC) reconocimiento la Trisomía 21 o Síndrome de down
Constituye una herramienta fundamental para (hipertelorismo, fisuras palpebrales mongoloides,
valorar el correcto desarrollo y crecimiento del niño pliegue único palmar simiesco, pie en sandalia).
durante los primeros años de vida. Se medirá en La facies miopática o amímica con el labio superior
todo RN, siempre correlacionándolo con el resto de en “V” invertida se observa en pacientes con
datos antropométricos (CIR armónico/disarmónico) enfermedades neuromusculares graves (distrofia
y con el PC de los progenitores. La alteración del PC miotónica de Steinert)  o síndromes asociados
puede indicar, alteraciones del volumen intracraneal a hipotonía grave (Prader Willi). Prestar especial
y el líquido cefalorraquídeo. atención a deformidades que puedan aparecer en
Son numerosas las patologías relacionadas con la línea media facial (tales como hipotelorismo,
macro y microcefalia. protuberancia central frontal, ausencia de frenillo
labial, nariz plana con ausencia de filtrum, labio
Se hablaré de macrocefalia cuando el PC sea leporino medial con ausencia del premaxilar, incisivo
≥ +2DE. Dentro de las causas de macrocefalia se central único….), ya que pueden estar indicando
encontrarían la megalencefalia familiar o secundaria anomalías en la línea media cerebral como es el caso
a síndromes genéticos o metabólicos, hidrocefalia de la holoprosencefalia. La presencia de pterigium
externa benigna, hidrocefalia, secundaria a o artrogriposis congénita, como el pie equinovaro
infecciones como la toxoplasmosis congénita, obliga a descartar patología neurológica asociada,
malformaciones del sistema nervioso, etc. entre ellas enfermedades neuromusculares.

Se define microcefalia como la medida del PC ≤


-2DS. Pueden cursar con microcefalia, infecciones
congénitas (TORCH) como el citomegalovirus,
malformaciones del sistema nervioso central
(SNC), enfermedades neurodegenerativas (como el
síndrome de Rett, S. Aicardi-Goutieres); síndrome
alcohol fetal, PKU y otros errores congénitos del
metabolismo, síndromes genéticos, etc.
Exploración neurológica del recién nacido y lactante | 4

ESTIGMAS CUTÁNEOS MOVIMIENTOS GENERALES


La importancia de la inspección de la piel El recién nacido y el lactante pequeño poseen
y faneras durante el examen neurológico viene un repertorio de diferentes patrones de movimiento
derivada de que lesiones cutáneas pueden indicar espontáneos, entre estos destacan los movimientos
alteraciones a nivel del SNC y también determinadas generales (MG) descritos por Prechtl. Es importante
entidades sobre todo síndromes genéticos cursan valorar la simetría, cantidad y calidad de los
con alteraciones en la piel características y alteración movimientos, ya que dan información indirecta de la
funcional o estructural del SNC. Entre ellas destacan integridad funcional del SNC.
diferentes lesiones presentes en varias facomatosis:
Los MG son movimientos complejos, no
estereotipados, que involucran todo el cuerpo en
una secuencia variable de movimientos de brazos,
piernas, cuello y tronco. Aumentan y disminuyen
Lesiones hipopigmentadas en intensidad, fuerza y ​​velocidad, de una manera
Nevo acrómico en hoja de fresno o confeti (en la gradual, dando la impresión de complejidad,
esclerosis tuberosa), nevo acrómico triangular en la elegancia y fluidez. Los MG aparecen a la novena
frente (S. de Waardenburg), lesiones hipopigmentadas semana de gestación (movimientos del pretérmino)
que siguen una distribución segmentaria o líneas y permanecen hasta los 6 meses postérmino. Se
de Blascshko (Hipomelanosis de Ito). La utilización clasifican en 2 grandes grupos:
de luz ultravioleta proporcionada por la lámpara de
Wood ayuda a su identificación. Movimientos de contorsión o “writhing”
• De la 38 semana postmenstrual a los 2 meses.
Manchas café con leche • Movimientos complejos, variables y fluidos, con
Asociación con neurofibromatosis tipo 1, flexo-extensión de extremidades cuello y tronco.
también en síndromes menos frecuentes como en S • Alteración: si el repertorio es pobre, los
de Leopard y McCune Albright. movimientos son espasmódicos-sincronizados
(cramped-synchronized) y caóticos.

Movimientos de ajetreo “fidgety”


Lesiones hiperpigmentadas • Presentes desde 1,5 meses a los 6 meses.
• Movimientos circulares de pequeña amplitud.
Continuos si el niño está despierto, cesan si
Petequias y equimosis
focaliza su atención o llora.
En infecciones congénitas, meningitis, enfermedad
• Alteración: ausentes o anormales (velocidad,
hemorragia del RN y trastornos de la coagulación.
aceleración y amplitud aumentada).

Nevo flamígero o lesión en vino de oporto Si el sistema nervioso se ve alterado, los MG


Lesión en vino de oporto que ocupa el territorio pierden su carácter complejo y variable, volviéndose
de inervación del nervio trigémino, relacionado con monótonos y pobres. Son por tanto un excelente
Síndrome de Sturge Weber. indicador de estado neurológico. La presencia
de MG alterados durante las primeras 8 semanas
Lesiones cutáneas y/o subcutáneas en la postérmino identifica a neonatos y pequeños
región lumbosacra lactantes con alto riesgo de parálisis cerebral y/o
Pueden indicar la presencia de un disrafismo trastorno del neuro-desarrollo.
espinal oculto (seno dérmico, fosita, lipoma, mechón
de pelo, angioma, apéndice, etc.).

Cabello
Sus anomalías pueden asociarse a diferentes
patologías neurológicas como el Waardenburg
(mechón de pelo blanco), Menkes (Pili torti, rizado),
aplasia cutis congénita (asociada a riesgo de rotura
de seno venoso profundo si se localiza en la línea
media), remolinos.
Exploración neurológica del recién nacido y lactante | 5

VALORACIÓN DEL ESTADO DE ALERTA En cada trimestre del desarrollo, el niño


reacciona de manera diferente a las tres maniobras,
Los ciclos sueño-vigila están presentes desde la ya que su tono muscular pasa de ser intenso y de
32 semanas. A medida que madura el SNC aumenta predominio flexor a un tono más extensor.
la duración y calidad de la vigilia.
Se muestran tres de las siete reacciones
Los niveles de alerta del neonato se clasifican posturales para el diagnóstico Kinesiológico de
según la capacidad para despertar que éste tenga Vojta, que ayudan a valorar el tono muscular (además
y la respuesta motora (cantidad y calidad de la de su cometido fundamental que es comprobar la
misma). integridad funcional del SNC).
Así se hablará de 4 niveles de alerta: La primera maniobra (primera línea de la
imagen) se denomina reacción a la tracción (estando
1 Coma (ausencia de capacidad para despertar y el niño en decúbito supino se coge por las manos
de respuesta). y se intenta acercar al explorador). Un niño con
2 Estupor (alerta baja, se mantiene de manera un tono muscular normal “tirará” o hará tracción
breve si se aplican estímulos importantes). también con los brazos para intentar incorporarse. A
3 Letargia (la alerta dura 5-15 segundos precisando partir del 2,5 mes, conseguirá enderezar totalmente
ayuda moderada). la cabeza, alineándose con la columna. Además,
hasta los seis meses las piernas se flexionarán
4 Normal (la alerta dura en el tiempo sin necesidad
con la maniobra. En el niño hipotónico (Figura 3) la
de ayuda).
cabeza no se alinea con la espalda, los brazos están
La mayoría de los trastornos que afectan al totalmente en extensión con la cabeza hacia atrás
sistema nervioso central neonatal alteran el nivel (el niño “se deja arrastrar hacia arriba).
de alerta en algún momento. La alteración de la
Las segunda y tercera maniobras se denominan
capacidad para despertar y mantener la vigilia
de suspensión ventral o reacción de Landau y de
indicaría afectación global cerebral.
suspensión axilar. La sensación que se tiene cuando
se suspende de manera brusca (partiendo del DS) a
un lactante hipotónico es que se “nos escurre” de
las manos (Figura 3).
VALORACIÓN DE LA POSTURA, TONO Y
Otras maniobras a realizar que ayudan a valorar
FUERZA el tono muscular sobre todo en el neonato y lactante
Con la observación (valoración indirecta del tono pequeño serían:
y fuerza mediante el juego) y la exploración pediátrica
• Maniobra de la bufanda:
general–manipulación, ya ha apreciado como pueden
Se tracciona de la mano intentando llevar el
ser la fuerza y el tono muscular del niño.
brazo hacia el hombro contrario, pasando por
Se define hipotonía como la disminución de la delante del tórax. Fijarse hasta donde llega
resistencia a la distensión pasiva del músculo. el codo, habitualmente no sobrepasa la línea
media.
Se debe analizar la postura en reposo, hay
que fijarse en la posición de las extremidades, • Maniobra de retroceso del brazo:
tronco y cuello. El RN normal presenta un tono Se extienden ambos brazos paralelos al tronco.
flexor y aductor de las 4 extremidades. El neonato Tras mantenerlos en esa posición unos segundos
hipotónico mostrará una postura característica con se liberan suavemente para evitar un sobresalto.
las caderas en completa abducción, apoyadas sobre
• Maniobra de tracción de la pierna (valora tono
el plano horizontal.
flexor de las rodillas):
Dada la importancia de la valoración el tono Maniobra para valorar el ángulo de los aductores
muscular en la exploración del lactante, se señala (se separa lenta y suavemente las piernas de
aquí algunas de las múltiples maniobras que forma lateral, estima el tono de los aductores).
ayudarán a valorarlo. Algunas forman parte de
• Maniobra talón-oreja:
las denominadas reacciones posturales para el
Valora el tono de los isquiotibiales (se extienden
diagnóstico Kinesiológico de Vojta, como podéis
las piernas y se flexionan ambas sobre el
observar en la (Figura 2).
abdomen, intentado llevar los pies a las orejas.
Exploración neurológica del recién nacido y lactante | 6

Figura 2. Reacciones posturales normales de Votja.

PARES CRANEALES
Para explorar los pares craneales es fundamental
la observación ya que el lactante no colabora. Se
puede valorar los nervios oculomotores mediante
la movilidad ocular espontánea, respuesta a la
luz y análisis del seguimiento de objetos. Con el
llanto Se aprecia si hay asimetría facial para valorar
la integridad del VII par. Valorando la succión-
deglución y la lengua se puede obtener información
de las pares craneales VI, VII, IX, X, XI y XII.

EXPLORACIÓN DE LOS REFLEJOS


Figura 3. Lactante hipotónico. Se debe conocer y explorar diferentes reflejos.
Algunos desaparecen de manera fisiológica con la
edad, otros persisten hasta que se es adulto.
• Maniobra para valorar ángulo poplíteo:
Se fija la rodilla sobre el abdomen y se extiende Se debe valorar:
la pierna de forma suave desde el tobillo (valora
isquiotibiales). • Su presencia / ausencia / intensidad.
• Su persistencia a una edad determinada (Ej. Los
Se define fuerza como la capacidad de un reflejos primitivos deben desaparecer).
músculo o grupo muscular para generar un • Presencia de asimetrías en los mismos (indicador
movimiento contra una resistencia o para resistir indirecto de paresias).
una fuerza que intenta generar un movimiento. Se
debe diferenciar del tono muscular, sin confundir los
términos debilidad e hipotonía ya que no denominan
lo mismo. (Tabla 1)
Exploración neurológica del recién nacido y lactante | 7

Evaluación de la fuerza muscular escala MRC (Medical Research Council)


0 Ausencia de contracción
1 Contracción sin movimiento
2 Movimiento que no vence la gravedad
3 Movimiento completo que vence la gravedad
4 Movimiento con resistencia parcial
5 Movimiento con resistencia máxima
Tabla 1. Escala de valoración de la fuerza.

Se muestra a continuación una sistemática para La causa más común de un reflejo de Moro
exploración de los reflejos: deprimido o ausente es una alteración generalizada
del sistema nervioso central. Ante un reflejo de moro
Reflejos primitivos: asimétrico se debe descartar una afectación a nivel
del plexo braquial en el lado con menor movilidad
• R. Orofaciales (Tabla 2).
o alteraciones óseas como la fractura de clavícula
• R. Cutáneos (Tabla 3).
(sobre todo en el RN).
• R. Extensores (Tabla 4).
• Reflejos osteotendinosos/otros reflejos (Tabla 5). Los reflejos de paracaídas y apoyos laterales
• Reflejos patológicos (Tabla 6). están presentes a partir del 6 mes de vida, ya que
es cuando el lactante inicia sedestación e intentará
Para facilitar el estudio, se presentará esta
incorporarse.
información en modo de tablas resumen donde
se describirá cómo es el estímulo y que respuesta El clonus puede estar presente de manera breve
se debe obtener, cuál es la fecha aproximada en lactantes pequeños y sanos. En esos casos se
de aparición y cuándo deben desaparecer en trata de un clonus agotable y breve.
condiciones normales.

Reflejos primitivos. Reflejos orofaciales. Se


trata de los reflejos más básicos, enfocados a la
supervivencia (lactar). Su ausencia en un recién SENSIBILIDAD
nacido traduce una muy grave afectación del SNC.
Estará basada en la observación e interpretación
EG: edad gestacional. El niño a término nace de los cambios en la actividad motora, llanto o
entre la 37 y a la 42 semanas de edad gestacional. mímica facial ante el estímulo aplicado (sensibilidad
Muchos de los reflejos arcaicos están presentes ya al tacto, vibración o temperatura). La respuesta
intraútero y pueden verse en niños prematuros. R.A.F: se compara entre áreas simétricas, proximales y
reflejo acústico facial = dar una palmada alejados de distales.
la cara, sonido fuerte y repentino. Es patológico si no
ha aparecido al 4º mes. ROF: reflejo óptico facial (no Debe evaluarse con especial interés en
aproximar el objeto demasiado a la cara). pacientes que presenten hiperreflexia, debilidad
muscular, disrafismo espinal u otras anomalías de la
Nota: La presión palmar estará ausente o muy columna vertebral, lesiones cutáneas en línea media
disminuida durante el 2º trimestre en niños con o artrogriposis.
amenaza discinética, La presión palmar estará
aumentada durante el 2º trimestre en niños con
amenaza espástica. La presión plantar estará
aumentada en el 2º-3º trimestre (y después) en niños NEURO-CONDUCTA
con desarrollo discinético. La presión plantar estará
disminuida o ausente durante el 2º-3º trimestre en La neuro-conducta es el conjunto de capacidades
niños con desarrollo espástico. que permiten al RN-lactante interaccionar de forma
dinámica coherente y selectiva con su medio.
Exploración neurológica del recién nacido y lactante | 8

Reflejos orofaciales (Alimentación-grave si afectados)


Reflejo Estímulo y respuesta Aparición Desaparición
Babkin Presión talón mano= Abre boca 32s EG 1 mes
Búsqueda Mejilla= Desviación comisura bucal y 32s EG 1 mes
giro cabeza
Rooting Comisura= Punta de lengua hacia ese 32s EG 3 - 5 mes
lado
Succión Dorso lengua= Cóncava y movto 32s EG 3 - 5 mes
Ojos de Giro pasivo cabeza= Ojos fijos unos 1 – 1,5 meses
muñeca segundos y después siguen dirección Desaparece con fijación
del giro mirada.
R.A.F Ruido= Parpadeo 10 días Nunca
Patología si no ha
aparecido con 3,5m
R.O.F Aproximar objeto= Parpadeo 3 mese Nunca
Patología si no ha
aparecido con 6m
EG: edad gestacional. El niño a término nace entre la 37 y la 42 semanas de edad gestacional.
Muchos de los reflejos arcaicos están presentes ya intraútero y pueden verse en niños
prematuros. R.A.F: reflejo acústico facial = dar una palmada alejados de la cara, sonido fuerte y
repentino. Es patológico si no ha aparecido al 4º mes. ROF: reflejo óptico facial (no aproximar el
objeto demasiado a la cara).
Tabla 2. Reflejos primitivos. Reflejos orofaciales. Se trata de los reflejos más básicos, enfocados a la supervivencia (lactar). Su ausencia
en un recién nacido traduce una muy grave afectación del SNC.

Reflejos cutáneos (“Lógica” desaparición)


Reflejo Estímulo-respuesta Aparición Desaparición
Presión palmar Pulgar en mano del niño= 16s EG 3 meses (apoyo en manos)
Flexión dedos
Presión palmar Tocar planta a la altura de 20s EG 10-12 meses
base de los dedos= Flexión (Función de apoyo en pies)
desdos pies
Galant Estímulo paravertebral 28s EG 4,5 meses (con inicio
(dorsolumbar) en DO= de rotación de columna
Tronco se inclina hacia el dorsal)
mismo lado
Reflejos abdominales,
cremastéricos,
femoroabdominal
Nota: La presión palmar estará ausente o muy disminuída durante el 2º trimestre en niños con
amenaza discinética, La presión palmar estará aumentada durante el 2º trimestre en niños con
amenaza espástica. La presión plantar estará aumentada en el 2º-3º trimestre (y después) en
niños con desarrollo discinético. La presión plantar estará disminuída o ausente durante el 2º-3º
trimestre en niños con desarrollo
Tabla 3. Reflejos primitivos. Reflejos cutáneos.
Exploración neurológica del recién nacido y lactante | 9

Reflejos extensores
Reflejos de extensión tónica
Suprapúbico Presión suprapúbica= Extensión EEII, aducción, 32s EG 1-3 m
rotación interna y separación dedos pies
Cruzado extensor Flexión pierna con P sobre cotilo= Extensión EI con 32s EG 1-3 m
aducción, rotación interna y equino
Marcha automática Apoyar pies y desplazarlo= Marcha RNAT 1-3 m
Apoyo primitivo Apoyar plantas en superficie= Extensión tónica EEII RNAT 1-3 m
en piernas
Reflejos de extensión fásica
Talón palmar Percutir talón palmar= Extensión ES 32s EG 40s EG
Talón plantar Percutir talón planta= Extensión EI 32s EG 1-3 m
Tabla 4. Reflejos primitivos. Reflejos extensores.

Reflejos osteotendinosos
Rotuliano (L2-L4) Bicipital (C4-C6)
Aquíleo (L5-S2) Radial (C5-C6)
Tricipital (C6-C7)
Otros reflejos
Reflejo Estímulo=respuesta Aparición Desaparece
Moro En S, deja caer hacia atrás= Hombros abducen, 28s EG 3m
codos extienden > hombros aducen y codo
flexiona
Landau DP: Flexión cabeza= Flexión resto del tronco 6m 15 m
Paracaídas Inclinar hacia adelante= Extensión de EESS y 6m NUNCA
apoyo palmas
Apoyos laterales Inclinar hacia un lado= Extensión de ES 6m NUNCA
ipsilateral y apoyo palma
La causa más común de un reflejo de Moro deprimido o ausente es una alteración generalizada
del sistema nervioso central. Ante un reflejo de moro asimétrico debemos descartar una
afectación a nivel del plexo braquial en el lado con menor movilidad o alteraciones óseas como
la fractura de clavícula (sobre todo en el RN).
Los reflejos de paracaídas y apoyos laterales están presentes a partir del 6 mes de vida, ya que
es cuando el lactante inicia sedestación e intentará incorporarse.
Tabla 5. Reflejos miotáticos y otros reflejos.
Exploración neurológica del recién nacido y lactante | 10

Reflejo Estímulo-Respuesta Observaciones


Talón palmar Percutir talón de palma= Extensión de ES
Rossolimo Percutir yemas dedos del pie= Flexión MF y
extensión de IF
Apoyo primitivo Apoyar palmas en superficie= Extensión tónica
en brazos de EESS con manos en puño
Tónico cervical DS, extender cabeza= Flexión de EESS y Puede existir, según algunos
simétrico extensión de EEII autores, hasta los 10 meses
Tónico cervical DS, girar pasivamente la cabeza a un lado= Puede existir, según algunos
asimétrico Extensión tónica de EE ipsilaterales en autores, hasta 3-6 m
aducción y rotación interna + flexión de CL
Clonus Frec. 3/seg, durante 3 seg (en 2º-3º trimestre)
El clonus puede estar presente de manera breve en lactantes pequeños sanos. En esos casos se
trata de un clonus agotable y breve.
Tabla 6. Reflejos patológicos.

• Orientación: • Habituación:
Orientación auditiva a un objeto inanimado: Fenómeno mediante el cual ante la presencia
repetida de un estímulo, se produce una disminución
Presente a partir de la 35 semana. Aparece un de la respuesta (capacidad para de protegerse ante
movimiento coordinado de la cabeza y de los ojos estímulos desorganizados). Refleja de algún modo la
hacia el estímulo. memoria ante un estímulo. Algunos autores consideran
este fenómeno una forma primitiva de aprendizaje. Se
• Orientación olfativa:
puede objetivarlo durante la exploración observando
Se detecta a los pocos minutos del nacimiento
una disminución de repuesta ante estímulos luminosos
para la alimentación. A partir de las 29 semanas se
o acústicos repetidos.
detecta este comportamiento.
• Valoración de los estados del neonato:
• Orientación visual a un objeto inanimado:
Durante el examen hay que fijarse en su variedad,
Se explora colocando el objeto (habitualmente
el tiempo que permanece en cada uno y su adaptación
cartas de contraste como el ojo de buey) a una
al cambio. Se defenecían los siguientes estados:
distancia de unos 30 cm ya que hasta los 3 meses
llanto, vigilia activa, vigila tranquila, somnoliento,
no se produce la acomodación. Presente desde la 37
sueño ligero, sueño profundo.
semana. Inicialmente el seguimiento será horizontal y
al mes de vida también en plano vertical. En ausencia • Llanto y capacidad para consolarse:
de fijación-seguimiento hay que buscar opacidad Hay que valorar la respuesta a estímulos
córnea, reflejo blanquecino de catarata congénita. A molestos, calidad del llanto y capacidad de consuelo.
partir de 3 meses seguirán la cara del examinador. Habitualmente el neonato reacciona ante un estímulo
perturbador con irritabilidad durante unos segundos,
• Actividad imitativa:
al retirar el estímulo esta disminuye hasta calmarse.
El RN es capaz de reproducir con intención
La irritabilidad es proporcional al estímulo aplicado.
comunicativa expresiones de los adultos con los
En situaciones de disfunción cerebral la respuesta a
que interacciona, como movimiento de la boca,
un estímulo molesto puede ser escasa o demasiado
vocalizaciones, arqueamiento de cejas y apertura y
sensible/lábil al estímulo.
cierre de la mano.
Exploración neurológica del recién nacido y lactante | 11

CONCLUSIONES Para que un lactante presente una motricidad


normal precisa disponer de:
El examen neurológico constituye una herramienta
fundamental para valorar la funcionalidad del • Un tono y fuerza musculares apropiados.
sistema nervioso. Un buen examen junto con la • Una capacidad sensorial que le permita ejecutar
historia clínica, ayudará a establecer una sospecha el movimiento deseado.
diagnóstica y a solicitar pruebas complementarias de • Una capacidad cognitiva que le permita
manera racional. Siempre debe completarse con la interaccionar con el medio e integrar patrones
exploración física general. de movimiento.
• Un Sistema Nervioso capaz de integrar estímulos
Se llevará a cabo de una manera ordenada y aferentes y coordinar movimientos destinados a
siguiendo una sistemática, teniendo en cuenta la un fin (por ejemplo, ver un chupete y rotar desde
edad del paciente, patología que presenta, estado decúbito supino con una mano, pasarlo a la otra
de salud/estabilidad clínica y patología sospechada. e introducirlo en la boca).
La sistemática que se propone, pasa por realizar
primero la observación seguida de manipulación y
exploración física general: BIBLIOGRAFÍA
1 Observación: 1. García-Alix A, Quero J. Ediciones Díaz de Santos.
• Morfología craneal: configuración craneal y Evaluación neurológica del recién nacido. 2012.
perímetro cefálico. 2. Volpe J. Neurology of the newborn. Elsevier. (5th
• Rasgos faciales dismórficos y deformidades. edition). 2008.
• Estigmas cutáneos. 3. Verdú Pérez A, García Pérez A, Martínez
• Movimientos generales. Menéndez B. Manual de neurología Infantil. 
• Valoración del estado de alerta. Publimed. (1ª edición). (2008).
4. David RB, Bodensteiner JB, Mandelbaum DE,
2 Manipulación:
Olson BJ. Clinical pediatric neurology. (3th
• Valoración de la postura, tono y fuerza.
edition). 2009.
• Reflejos.
• Pares craneales. 5. García-alixA, de Lucas R, Quero J. La piel en el
• Sensibilidad. contexto del examen neurológico y del desarrollo
• Neuroconducta. evolutivo en el neonato. Ana Pediatr (Barc);
62:548-563. 2005.
3 Exploración física general

Es fundamental conocer los hallazgos normales


presentes en el examen neurológico para poder
detectar los signos de alarma y anomalías.

En el caso de la valoración neurológica del


lactante, resultan indivisibles los aspectos puramente
motores de los cognitivos.

También podría gustarte