Está en la página 1de 8

Actualización

Neurología
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL pág. 73

Puntos clave

La valoración del tono


Hipotonías
muscular exige que el
paciente esté relajado, lo CARLOS CASAS-FERNÁNDEZ
que en el niño exige aplicar Servicio de Neuropediatría. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. El Palmar. Murcia. España.
previamente diferentes casascarlos@telefonica.net
estímulos afectivos para
evitar el estrés emocional
que le supone la
El tono muscular se relaciona con las funciones
exploración clínica.
motoras y se refleja en diversas facetas, no ex-
Exploración clínica
La etapa madurativa clusivamente en el desplazamiento corporal. e investigación
Deben considerarse aspectos como el manteni-
del niño tiene una
importancia capital tanto miento postural frente a la fuerza de la grave-
complementaria
por las características
semiológicas clínicas como
dad, la emisión de sonidos y, por tanto, la ela- El diagnóstico etiológico de un síndrome hi-
para el enfoque del boración del habla, la movilidad ocular y potónico puede realizarse a través de múltiples
diagnóstico diferencial del elevación palpebral al dirigir la mirada, etc. Por exploraciones complementarias, algunas alta-
síndrome hipotónico. ello la manifestación clínica de una hipotonía mente sofisticadas, con un protagonismo cada
puede tener una amplia expresividad, con for- vez más relevante de la genética molecular, que
En el período neonatal
destaca la enfermedad
mas completas o incompletas dependiendo de ha definido diversas mutaciones responsables
de Werdnig-Hoffmann, como la etiología, edad del niño y sagacidad del clí- de diferentes procesos e informa asimismo del
representante del síndrome nico para buscar datos que, con la provocación tipo de herencia y del posible diagnóstico pre-
hipotónico. El diagnóstico de algunas maniobras de exploración, pueden natal. Sin embargo, debe reivindicarse la explo-
de certeza se establece detectarse1-4. ración clínica como primer paso diagnóstico,
mediante investigación
genética localizando la
para basar en la semiología clínica el primer
mutación genética. diagnóstico diferencial. En caso contrario se
Conceptos generales realizará un injustificado número de explora-
En el período de ciones analíticas, neurofisiológicas, anatomo-
lactante son Un enfoque práctico, elemental pero útil, en la patológicas y de genética molecular que en
frecuentes las miopatías
congénitas genéticamente
primera aproximación al diagnóstico diferen- ocasiones sólo proporcionan molestias innece-
condicionadas con cial de un síndrome hipotónico aconseja con- sarias al niño, al tiempo que consumen unos
expresión clínica muy siderar 2 tipos de hipotonías: las paralíticas y recursos limitados que deben emplearse con la
uniforme, con hipotonía y las no paralíticas5. En las primeras predomina suficiente justificación clínica. Por ello se su-
descenso de motilidad. el déficit de motilidad y se originan usualmen- braya la importancia de conocer la semiología
En el período escolar
te en el sistema neuromuscular, mientras que del tono muscular en las diferentes etapas ma-
la hipotonía se en las segundas predomina el descenso del to- durativas, terreno donde permanecen vigentes
manifiesta con alteraciones no muscular y se generan, casi siempre, en el los conceptos de extensibilidad, pasividad y
posturales, ptosis palpebral, sistema nervioso central. Por tanto, la dismi- consistencia muscular preconizados por An-
pie cavo, escoliosis, etc. nución de tono no siempre se acompaña de dré-Thomas6 hace más de 50 años. Con esta
Las neuropatías tienen una
representación etiológica
descenso de la fuerza muscular, y valorar se- base semiológica se considerará el incalculable
muy significativa. miológicamente ambos conceptos es obligado valor de la genética molecular, que ha desvela-
en el primer examen clínico de una hipotonía, do las estructuras proteicas implicadas en la es-
En la adolescencia el que invariablemente se debe combinar con la tructura y funcionamiento de la fibra muscular
síndrome de Guillain- extensibilidad, pasividad, consistencia y refle- y ha permitido la aparición de nuevas clasifica-
Barré es el cuadro
hipotónico agudo más
jos miotácticos, para ubicar correctamente su ciones de las enfermedades musculares, aunque
frecuente y los crónicos origen (fig. 1). En la figura 2 se esquematizan el trepidante desarrollo de esta área biológica
suelen obedecer a la las estructuras implicadas en el mantenimien- hace que las novedades envejezcan con una ra-
expresión evolutiva de las to del tono y fuerza musculares, con los posi- pidez tal que en ocasiones las clasificaciones
neuropatías degenerativas bles niveles lesionales que condicionarán las adolecen de un exceso de provisionalidad7.
hereditaria.
variables semiológicas de los síntomas que nos De cualquier manera, entre la clínica y la gené-
ocupan. tica hay otros métodos útiles para estudiar la

9 An Pediatr Contin. 2005;3(2):65-72 65


N EUROLO GÍA
Hipotonías
C. Casas-Fernández

Exploración

Lectura rápida Nivel Pasividad Extensibilidad Consistencia Reflejos

Sistema nervioso central /↓


↓ ↓↓↓


Sistema nervioso periférico ↓ ↓
↓↓↓ ↓↓↓

Muscular /↓ /↓ /↓



Conceptos generales

El tono muscular es la Figura 1. Orientación del nivel lesional de la hipotonía según los datos semiológicos de la exploración
tensión en estado de clínica. ↑: aumentado; →: normal; ↓: disminuido.
reposo en un músculo y su
descenso (hipotonía)
puede expresar una hipotonía, especialmente el electrodiagnóstico8, su edad, dado que el desarrollo de la mieliniza-
disfunción tanto del que permite realizar un primer reconocimiento ción central y periférica condiciona que la explo-
sistema nervioso central de orientación, con la exploración electromio- ración experimente una significativa variación
como del periférico, y
ocasionalmente de ambos.
gráfica y de velocidad de conducción sensitivo- según el niño se hace mayor. Tampoco son com-
motora, que en ocasiones se ha complementado parables las respuestas obtenidas al explorar los
con la ultrasonografía muscular9. Sin embargo, reflejos miotácticos, por ejemplo, entre un recién
La valoración clínica del diagnosticar un síndrome hipotónico infantil nacido o lactante pequeño y un niño en edad
síndrome hipotónico exige una valoración multidisciplinaria10 en la preescolar o puberal, pues lo que puede conside-
precisa detectar si existe o
no alteración de la
que se incluyen en muchas ocasiones exámenes rarse normal en el primero puede interpretarse
motilidad, para diferenciar metabólicos y de neuroimagen, junto con los como patológico en el segundo1,13.
las hipotonías paralíticas genéticos ya mencionados. Con todo ello, sin Finalmente debe tenerse en cuenta que algunos
de las no paralíticas. Las embargo, aún se constatan porcentajes elevados de los parámetros referidos pueden modificarse
primeras usualmente se de casos que no llegan a clasificarse clínica o por diversos factores, no siempre de carácter
originan en el sistema
neuromuscular y las
anatomopatológicamente11,12. neurológico. Por ejemplo, la extensibilidad
segundas en el sistema muscular se relaciona con el grado de extensibi-
nervioso central. Deben lidad de los ligamentos articulares, y la determi-
evaluarse paralelamente la
pasividad, la extensibilidad
Semiología clínica nación de la consistencia muscular es especial-
mente difícil en los pacientes obesos, al impedir
articular, la consistencia
muscular y los reflejos
y etapa madurativa su adecuada medida el exceso de panículo adi-
miotácticos para realizar poso3,5,13.
con todo ello la primera Todos los movimientos, voluntarios o reflejos,
orientación diagnóstica. son el resultado de una actividad nerviosa glo-
bal que tiene un origen múltiple, pero que abo- Clasificación general
ca en las neuronas motoras primarias. Asimis-
mo están influenciados por el estado fisiológico Desde los primeros intentos de clasificación,
del nervio periférico, de la unión neuromuscular en los últimos años del siglo XIX, de los síndro-
y de las fibras musculares (fig. 2). La aprecia- mes hipotónicos de Werdnig y de Hoffmann,
ción clínica final está supeditada a un elevado que definieron la denominada atrofia muscular
número de variables fisiológicas y patológicas, a espinal infantil, han aparecido otras muchas y
lo que se une la mayor o menor capacidad del en la actualidad son constantes las modifica-
individuo para relajar sus músculos de forma ciones en función de los hallazgos genéticos
voluntaria, parámetro clínico esencial al explo- antes mencionados.
rar el tono muscular, especialmente en los ni- En aras del interés clínico aceptamos la exis-
ños, en quienes las simples maniobras del exa- tencia de síndromes hipotónicos de origen
men físico provocan, habitualmente, estrés neurológico, central o periférico, enmarcados
psicoemocional con llanto, agitación psicomo- estos últimos en la clásica enfermedad neuro-
triz y, en definitiva, una situación poco favora- muscular, subdividida en procesos del nervio
ble para la exploración. De ahí que debamos re- periférico y en los específicamente musculares,
lajarle con diferentes estímulos, principalmente y de síndromes hipotónicos de origen extra-
afectivos, lo que debe entenderse como un me- neurológico. Pueden aceptarse otros enfoques,
canismo más de la estrategia exploratoria. En dividiendo las afecciones neurológicas según se
definitiva, la determinación del tono muscular localice el problema en la unidad motora supe-
es una cuestión de experiencia personal y resulta rior (enfermedades del sistema nervioso cen-
difícil de evaluar cuantitativamente1,5,13. tral) o en la unidad motora inferior; en este
Centrándonos en los niños, al explorar el tono grupo se engloban los procesos que interesan
muscular no tenemos una escala de valoración desde las células del asta anterior hasta los ner-
que permita delimitar exactamente la frontera vios periféricos, la unión neuromuscular y fi-
entre lo normal y lo patológico. Es determinante nalmente el músculo. Un apartado final estaría

66 An Pediatr Contin. 2005;3(2):65-72 10


N EUROLO GÍA
Hipotonías
C. Casas-Fernández

Lectura rápida

Exploración clínica

La apreciación clínica del


tono muscular está
supeditada a un elevado
número de variables
(fisiológicas y
patológicas), entre ellas la
capacidad del paciente
para relajar los músculos,
pues si no lo hace el error
de apreciación es
elevado. Por ello la
aplicación de diferentes
estímulos, entre ellos los
afectivos, es
imprescindible en la
exploración del niño, para
minimizar el estrés
emocional provocado por
la exploración clínica.

La determinación del
tono muscular es una
cuestión personal y
resulta difícil definirla
cuantitativamente, sin que
exista una escala de
valoración.

Figura 2. El tono muscular está regido por unas aferencias (Hm)(OtG)(Fr), que informan
del estado del músculo al sistema efector (_)(_)que llevarán a cabo las modificaciones necesarias del
tono, función modulada por la vía piramidal y las fibras reticuloespinales. Hay estructuras cuya
afectación repercute predominante sobre el tono (azul) y otras sobre la fuerza muscular (rojo).

formado por aquellos cuadros en los que se ra evaluación neurológica global, lo que ad-
combina la alteración de los sistemas nerviosos quiere mayor valor cuanto menor edad tiene
central y periférico, como son, entre otros, la el niño.
leucodistrofia metacromática, la enfermedad En la tabla 1 se presenta una clasificación gene-
de Krabbe y el síndrome de Prader-Willi1,4. ral del síndrome hipotónico basada en el nivel
Para orientar la sospecha diagnóstica hacia lesional. Sin embargo, ya se ha dicho que la ge-
un grupo u otro, son determinantes los sínto- nética molecular permite enfoques diferentes
mas y signos asociados a la hipotonía, como que serán, en un futuro próximo, los que defi-
son las funciones corticales superiores o del nan una clasificación más racional basada en el
estado cognitivo, que deberán valorarse cuan- genotipo, aunque la práctica diaria exige no ol-
do la edad lo permita, o la existencia de dis- vidar la primera orientación que sólo propor-
morfismos específicos. Por ello la valoración ciona el conocimiento clínico de los distintos
de un síndrome hipotónico exige una prime- fenotipos1,2,7.

11 An Pediatr Contin. 2005;3(2):65-72 67


N EUROLO GÍA
Hipotonías
C. Casas-Fernández

Hipotonía en neurológica neonatal y, en consecuencia, un


descenso del tono muscular, pero excederíamos
Lectura rápida
el recién nacido los límites lógicos de esta revisión. Por ello nos
centraremos en las enfermedades neuromuscu-
En esta etapa madurativa la hipotonía se ex- lares graves con manifestación en esta etapa
presa con posturas anormales y disminución de madurativa, donde pueden aceptarse 5 grandes
la resistencia articular a los movimientos pasi- categorías14 (tabla 2).
vos. Casi indefectiblemente aparecerá un des- Como representación genuina de este apartado
Semiología clínica y etapa
censo de la motilidad espontánea del neonato destaca la atrofia espinal infantil o enfermedad
madurativa y, con frecuencia, debilidad muscular. En las de Werdnig-Hoffmann9,11,14, consecuencia de
hipotonías de origen central pueden asociarse una degeneración de las motoneuronas del asta
La expresividad clínica de
crisis convulsivas, obnubilación, alteración de anterior de la médula espinal y posteriormente
la hipotonía y su etiología
muestran diferencias pares craneales, etc.3,14. de los núcleos motores bulbares, lo que condi-
significativas en relación Mencionar las múltiples causas de la hipotonía ciona debilidad y atrofia muscular simétrica de
con la etapa madurativa neonatal llevaría a repasar, aunque sólo fuera predominio proximal4,11,14. La hipotonía es de
del niño. No es nominalmente, la mayor parte de la patología inicio temprano, con arreflexia miotáctica y
comparable, por ejemplo,
general del recién nacido, que por diversas vías posterior parálisis de la musculatura intercostal,
el tono muscular de un
recién nacido y el de un fisiopatogénicas puede generar una depresión abdominal y, más tarde, diafragmática que pro-
adolescente, ni en la forma
de valorarlo ni en las
causas que pueden Tabla 1. Clasificación de los síndromes hipotónicos según el nivel lesional
alterarlo.

Hipotonía de origen neurológico


A cualquier edad se
tendrán en cuenta los 1. Sistema nervioso central:
signos y síntomas clínicos Enfermedad encefalopática, de diversa etiología, que incide en una afectación del haz
que acompañan a una corticospinal (con frecuentes variaciones neuroevolutivas por posibilidad de síndrome hipotónico
hipotonía, los cuales inicial y posterior instauración de manifestaciones hipertónico-espásticas), del sistema
pueden ser determinantes extrapiramidal y/o del cerebelo. (Representan la afectación de la unidad motora superior)
para hacer un adecuado
planteamiento de Enfermedad medular en todas sus vertientes (inflamatoria, traumática, degenerativa o tumoral).
diagnóstico diferencial, (Representan la afectación de las células del asta anterior, donde se inicia la unidad motora inferior)
como, por ejemplo, el
Enfermedad disgenética. Grupo que comprende procesos con características dismorfológicas,
grado de desarrollo mental
usualmente de origen genético, que cursan con hipotonía en grado muy evidente, en ocasiones
o la existencia de
como manifestación clínica predominante en el período neonatal o de lactante pequeño, y
dismorfismos, que
frecuente persistencia de ésta en etapas posteriores (p. ej., síndrome de Prader-Willi, síndrome
permitirán consideraciones
de Down, etc.). (Representan una alteración combinada de los sistemas nerviosos central y
sindrómicas específicas.
periférico)

2. Sistema nervioso periférico (traducen una afectación exclusiva de la unidad motora inferior):
Polineuropatías hereditarias sensitivomotoras
Polineuropatías hereditarias sensitivas
Polineuropatías en el contexto de enfermedades metabólicas específicas
Polineuropatías adquiridas

Hipotonía de origen muscular (todas ellas traducen afectación de la unidad motora inferior)
Distrofias musculares
Miopatías inflamatorias
Miopatías metabólicas
Miopatías congénitas

Hipotonía de origen en placa motriz (representan una afectación de la unidad motora inferior)
Síndromes miasténicos

Hipotonía de origen extraneurológico (pueden traducir tanto una afectación de la unidad motora
superior como de la inferior o una combinación de ambas)
Malnutrición
Colagenosis
Endocrinológicas (hipotiroidismo)
Paraneoplásicas

68 An Pediatr Contin. 2005;3(2):65-72 12


N EUROLO GÍA
Hipotonías
C. Casas-Fernández

voca deformidades torácicas. La evolución na- nes intragénicas de dicho gen 19,20. Hoy se
tural condiciona trastornos deglutorios y disau- acepta que el gen SMN es parte de un com- Lectura rápida
tonómicos, por afectación del tronco cerebral y plejo multiproteico estable que se encuentra
núcleos de pares craneales, con el fallecimiento en el citoplasma y en el núcleo de todas las cé-
del enfermo en etapas tempranas, alrededor de lulas21, y se considera que la diferente expre-
los 12 meses de vida y hasta los 24 meses en un sión observada en las neuronas y en los fibro-
menor porcentaje. Tiene una incidencia de un blastos indica que en la atrofia espinal infantil
caso por cada 20.000 recién nacidos, con una el SMN neuronal desempeña un papel especí-
prevalencia de 0,4 por 1.000.00015. Se acepta fico durante el desarrollo22. En definitiva, se Hipotonía en el recién
que tras la fibrosis quística es la enfermedad trata de una enfermedad genética, autosómica nacido
autosómica recesiva con mayor índice de mor- recesiva, en la que es posible el diagnóstico sin
En el recién nacido la
talidad16. necesidad de realizar electromiograma (EMG)
expresividad clínica
Se identifica en el gen SMN (survival motor y/o biopsia muscular, así como el diagnóstico predominante de una
neuron), localizado en el cromosoma 5 (5q11- prenatal14. Se han descrito casos con fenotipos hipotonía leve-moderada
q13.1), que presenta deleciones en el 98% de diferentes en los que destaca la existencia de son las posturas
los casos14,17. La región 5q13 del genoma tie- contracturas múltiples, fracturas óseas e insufi- anormales y el descenso
de resistencia articular a
ne una elevada complejidad, pues contiene 3 ciencia respiratoria con deleción 5q1323, pero
los movimientos pasivos.
genes en posición telomérica, SMN, NAIP cabe destacar la asociación de atrofia espinal En la hipotonía grave el
(neuronal inhibitor protein) y p44, sin que estos infantil con distrés respiratorio de instauración reflejo clínico es más
2 últimos estén implicados en la enferme- temprana, conocida como SMARD (spinal florido, con déficit de
dad18,19. Incluso se postula que ésta no obede- muscular atrophy with respiratory distress), con succión-deglución,
adinamia y distrés
cería a una deleción del SMN, sino a mutacio- identificación genética en el gen IGHMBP2
respiratorio.
(inmunoglobulin mu-binding protein 2), ubica-
do en el cromosoma 11 (11q13.q21)24; en al-
Tabla 2. Enfermedades neuromusculares gunos de estos casos la supervivencia llega a El proceso más
del recién nacido ser sorprendentemente prolongada25. Por tan- representativo de la
hipotonía neonatal es la
to, es indudable que de nuevo podemos hablar
enfermedad de Werdnig-
de una enfermedad con expresividad hetero- Hoffmann, en la que el
Amiotrofia espinal tipo I
genética. diagnóstico de certeza es
Distrofias musculares congénitas La descripción, aun resumida, de las distrofias genético. Cursa con
musculares congénitas excede el límite de esta arreflexia temprana y
Miopatías congénitas evolución progresiva en
revisión, de modo que su identificación genéti-
los primeros meses de
Forma congénita de la distrofia miotónica ca queda reflejada en la tabla 3. En cualquier vida, e invariablemente
de Steiner caso, en la bibliografía se informa de nuevas conduce al fallecimiento,
Miopatías metabólicas formas26, de las que sin duda tendremos la co- por lo general en el
rrespondiente identificación genética en un primer año de vida.
breve plazo.

Tabla 3. Identificación genética de las distrofias musculares congénitas (DMC)

DMC Herencia Localización genética

Afectación cerebral
predominante

DMC de tipo Fukuyama Autosómica recesiva 9q31-33. Codifica la proteína Fukutina

Síndrome de Autosómica recesiva Se le atribuye un origen alélico


Walker-Warburg a la enfermedad de Fukuyama

Síndrome músculo- Autosómica recesiva


oculocerebral de Santavuori

Afectación muscular predominante

DMC por déficit de merosina Autosómica recesiva 6q22-23. Codifica la cadena α2 de la


merosina. Diversas mutaciones.
En ocasiones provoca déficit parcial
que origina formas con distinta
gravedad clínica

DMC con positividad Autosómica recesiva 1p35-36. Localización de una de sus


a merosina formas: rigid spine

13 An Pediatr Contin. 2005;3(2):65-72 69


N EUROLO GÍA
Hipotonías
C. Casas-Fernández

Hipotonía timos de nuevo en el interés diagnóstico de la


genética molecular –se programará, obviamen-
Lectura rápida
en el lactante te, con la sospecha de un fenotipo clínico de-
terminado–, que permitirá la certeza diagnósti-
La mayor representación del síndrome hipotó- ca y el correcto consejo genético7.
nico en esta etapa madurativa la tienen las El tratamiento de estos procesos no es específi-
miopatías congénitas, enfermedades genética- co, al tener un significado genético, y se basa en
mente condicionadas y con una expresividad los cuidados pediátricos y especialmente en la
Hipotonía en el lactante clínica muy uniforme, con hipotonía y descen- aplicación de una cobertura temprana de reha-
so de la motilidad, cuyo pronóstico varía de- bilitación física y respiratoria, esta última en
En el síndrome hipotónico
de la época del lactante pendiendo del sustrato anatomopatológico de ocasiones imprescindible28. Al superar los pri-
adquieren su máxima cada una de ellas. Pueden manifestarse desde la meros meses de vida el pronóstico mejora, por
representación etiológica vida intrauterina, con demora y disminución disminuir la intensidad de los problemas respi-
las miopatías congénitas, de la intensidad de los movimientos fetales, lo ratorios y de las dificultades de alimentación.
que, excepto en los casos
que en ocasiones condiciona un mayor porcen- Posteriormente se vigilarán las secuelas que pue-
de mayor intensidad,
suelen detectarse al taje de partos distócicos, circunstancia que den aparecer en distintos órganos y se optará
investigar el origen de un puede provocar errores al atribuir a este hecho por medidas que permitan minimizar su inten-
retraso en los patrones de el origen de la hipotonía2,4,15,27. sidad y repercusión funcional, por ejemplo, de
maduración motriz. Cuando la miopatía ya tiene expresividad en tipo ortopédico para las anomalías traumatoló-
edades tan tempranas suele haber provocado al- gicas, ortodoncias para las malposiciones denta-
Un electromiograma
normal no permite teraciones esqueléticas (artrogriposis), al tiempo rias, dietéticas para el estreñimiento, etc.27, aun-
descartar el diagnóstico de que puede manifestarse en la musculatura orofa- que en este último apartado debe extremarse el
una miopatía congénita en cial –con déficit en la succión y deglución, cara cuidado al emplear enemas de limpieza con fos-
un lactante. alargada e inexpresiva con boca entreabierta (fa- fatos, por el riesgo de alteraciones metabólicas
cies miopática)– y torácica con dificultades respi- graves (hiperfosfatemia con hipocalcemia)29.
Hipotonía en el ratorias. En los primeros meses de vida se expe- Especial interés tiene el riesgo de hipertermia
período escolar
rimenta el clásico patrón de retraso psicomotor, maligna, que puede desencadenarse al practicar
En el período escolar las con disarmonía entre los parámetros motores y una anestesia general, sobre todo en los casos de
neuropatías psíquicos, por mayor afectación de los primeros miopatía con core central pero no exclusivamen-
sensitivomotoras y falta de expresividad encefalopática27. te; la sensibilidad anómala a la cafeína y el halo-
adquieren una máxima El diagnóstico no es siempre fácil ni rápido, nato puede determinarse en un examen in vitro
representación etiológica
en el diagnóstico del
pues las enzimas musculares pueden ser nor- de un fragmento de biopsia muscular30,31.
síndrome hipotónico, así males y el EMG no siempre informa de un pa- Las 3 miopatías congénitas más usuales se re-
como el síndrome de trón miopático; es decir, un EMG normal no cogen en la tabla 4, donde se menciona ade-
Guillain-Barré. permite excluir el diagnóstico de miopatía con- más el marcador genético identificado, aun-
génita en un lactante2,4,8,15,27. Por tanto, insis- que, dados los cambios tan rápidos que
Hipotonía en la
adolescencia
Tabla 4. Identificación genética de las miopatías congénitas más habituales
En la adolescencia debe
considerarse la patología
inherente a la placa motriz, Miopatía Herencia Localización genética
con el síndrome
miasténico como máximo Miopatía con core Autosómica dominante 19q13.1. Gen receptor de la rianodina
representante, y central (RYR1). Se han encontrado 21 mutaciones.
específicamente la forma Algunas producen sólo hipertermia
infantojuvenil de la maligna y otras core central e
miastenia. hipertermia17,18

Miopatía nemalínica Hay una forma 1q21-23. Gen NEM1, que codifica la
autosómica dominante alfatropomiosina 3 y que, dependiendo
y otra recesiva de distintas mutaciones, provoca una
forma dominante (inicio entre 5-15 años)
y una recesiva (inicio neonatal)
2q42-1. Gen NEM2, que codifica la
nebulina

Miopata miotubular Tres formas: recesiva Xq27-28. Alta


posibilidad de
(centronuclear) ligada a X (la más grave), heterogeneidad genética
autosómica dominante
(inicio más tardío, después
del año) y recesiva
(forma intermedia entre
las 2 anteriores)

70 An Pediatr Contin. 2005;3(2):65-72 14


N EUROLO GÍA
Hipotonías
C. Casas-Fernández

implica la investigación genética, cabe sospe- El EMG será necesario en el proceso diagnós-
char nuevos hallazgos. tico8,34. Cuando se afecta el cuerpo celular o el Bibliografía
axón, la velocidad de conducción será normal o recomendada
estará levemente disminuida, pero los potencia-
Hipotonía en el les de acción, que miden la respuesta ante un
período escolar estímulo eléctrico sobre un punto del nervio,
Voit T, Parano E, Straub V,
estarán disminuidos. Por el contrario, si se afec- Schroder JM, Schaper J,
En este período la hipotonía puede expresarse tan las células de Schwann o la mielina, la velo- Pavone P, et al. Congenital
muscular dystrophy with
por alteraciones posturales, ptosis palpebral, cidad de conducción estará disminuida8,32,34,35. adducted thumbs, ptosis,
pie cavo, escoliosis, etc., en lugar de tener una La clasificación de las neuropatías hereditarias external ophthalmoplegia,
mental retardation and
expresión más generalizada como en las etapas se basa actualmente en la genética molecular y, cerebellar hypoplasia: a novel
madurativas previas, aunque el origen del pro- siguiendo a Harding, se puede aceptar la que se form of CMD. Neuromuscul
Disord. 2002;12:623-30.
ceso sea muy anterior. Es de nuevo la historia expone en la tabla 5.
clínica el primer utensilio diagnóstico necesa- De las neuropatías agudas y con comienzo en es- Los autores describen un
nuevo síndrome de distrofia
rio, con una anamnesis bien dirigida, para ta etapa madurativa cabe destacar el síndrome de muscular congénita dentro
orientar la investigación de la causa del síndro- Guillain-Barré, de etiología diversa y pronóstico del grupo de las que
me hipotónico32. habitualmente favorable en la edad infantil8,34, muestran afectación cerebral
En esta etapa las neuropatías son una causa aunque puede presentarse en otras etapas madu- predominante. Detallan el
fenotipo, referido en el título
frecuente, tanto las genéticas o hereditarias co- rativas más tempranas, con casos inusitadamente del artículo, y conceden un
mo las secundarias, si bien predominan nota- tempranos y considerados congénitos36. alto valor orientativo, en el
blemente las primeras32,33. Su expresión clínica análisis dismorfológico, a los
pulgares en aducción. Se
es homogénea, con debilidad muscular que se
traduce en alteraciones de la marcha, arreflexia Hipotonía en la descartan las anomalías
genéticas existentes en las
y en ocasiones temblores, a lo que se pueden adolescencia otras distrofias musculares
asociar signos clínicos que revelan la cronici- congénitas, sin que se haya
identificado aún la
dad del proceso, como pies cavos, amiotrofia En esta etapa madurativa hay diversas causas correspondiente a este nuevo
de extremidades inferiores y fibrilaciones en los que pueden dar lugar a síndromes hipotónicos, síndrome.
músculos atróficos4,32,33. pero no es infrecuente, como en el período an-
Prasad AN, Prasad C. The floppy
infant: contribution of genetic
and metabolic disorders.
Tabla 5. Clasificación de las polineuropatías hereditarias (modificada de Harding) Brain Dev. 2003;25:457-76.
En este artículo se describen
los avances en el área
Por defectos en la PMP22 (Proteína mielínica periférica) genética y metabólica de las
Neuropatía hereditaria motora Duplicación 17p11.2 o mutaciones alteraciones neurológicas
y sensitiva tipos Ia y III puntuales de la PMP22 infantiles, y especialmente de
la hipotonía. Se propone un
Neuropatía hereditaria por parálisis Deleción 17p11.2 o mutaciones puntuales algoritmo para la valoración
por presión de la PMP-22 sistemática que deben hacer
los neonatólogos y pediatras
de los niños hipotónicos.
Por defectos en la PO (Proteína mielínica)

Neuropatía hereditaria motora y sensitiva Mutaciones puntuales


tipo Ib y III Maraffa JM, Hui A, Stork CM.
Severe hyperphosphatemia
and hypocalcemia following
Por defectos de connexina 32 the rectal administration of a
phosphate-containing fleet
Neuropatía hereditaria motora y sensitiva Mutaciones puntuales (R) pediatric enema. Pediatr
ligada a X Emerg Care. 2004;20:453-6.
Se insiste una vez más en las
Con gen localizado sin producto conocido importantes consecuencias
metabólicas que puede tener
Tipo I: autosómica recesiva 8q13.21
el empleo de enemas de
5q23.33 fosfato hipertónico en niños
8q24 con factores de riesgo, por
Tipo II: Autosómica dominante 1p (tipo IIa) y otros loci no conocidos retención con absorción
excesiva del producto, como
ocurre en los pacientes con
Con gen no localizado atrofia espinal infantil o con
HMSN I Autosómica dominate (Ic) y autosómica recesiva
enfermedades musculares.

HMSN II Autosómica dominate y autosómica recesiva

HMSN III Autosómica recesiva y ligada al sexo


HMSN: neuropatía motora y sensorial hereditaria.

15 An Pediatr Contin. 2005;3(2):65-72 71


N EUROLO GÍA
Hipotonías
C. Casas-Fernández

terior, que sean la expresión clínica de procesos ■


12. Premasiri MK, Lee YS. The myopathology of floppy and hy-
Bibliografía que se iniciaron fisiopatogénicamente en eta- ■
potonic infants in Singapore. Pathology. 2003;35:409-13.
13. Casas-Fernández C. Generalidades. Historia clínica. Explora-

recomendada pas previas37. Se pueden diagnosticar polineu- ción neurológica. Pruebas complementarias. En: Aparicio JM,
Artigas J, Campistol J, et al. Neurología pediátrica. Madrid:
ropatías hereditarias (comentadas en el aparta- Ediciones Ergón S.A; 2000. p. 1-20.
do dedicado al período escolar), que en muchas 14. •
■ Rufo-Campos M. Hipotonía en el período neonatal. An
Esp Pediatr. 2000;52 Supl 5:120-6.
ocasiones evolucionan hasta esta edad sin ha- ■
15. Colomer J, Iturriaga C. Patología muscular. Miopatías y atrofias
Maystadt I, Zarhrate M, espinales. En: Aparicio JM, Artigas J, Campistol J, et alNeurolo-
Landrieu P, Boespflug- ber sido detectadas. Asimismo en esta época gía pediátrica. Madrid: Ediciones Ergón S.A; 2000. p. 425-46.
Tanguy O, Sukno S, tampoco es infrecuente el síndrome de Gui- ■
16. Pearn J. Incidence, prevalence and gene-frequency studies of
Collignon P, et al. Allelic chronic childhood spinal muscular atrophy. J Med Genet.
heterogeneity of SMARD1 at llain-Barré, proceso de patogenia inmunoalér- 1978;15:409-13.
the IGHMBP2 locus. Hum gica, en relación con la inmunidad celular y ■
17. Melki J, Lefebvre S, Burglen L, Burlet P, Clemont O, Millas-
Mutat. 2004;23:525-6. seau P, et al. De novo and inhererited deletions of the 5q13 re-
humoral. En este síndrome, se admite que al- gion in spinal muscular atrophies. Science. 1994;264:1474-7.
Se describe la identificación gunos agentes etiológicos (Campylobacter jejuni
de 9 nuevas mutaciones del ■
18. Melki J. Spinal muscular atrophy. Curr Opin Neurol. 1997;
10:381-5.
gen IGHMBP2 o Haemophilus influenzae)38 tienen propiedades
(inmunoglobulin mu- antigénicas similares a las de las proteínas es-

19. Rajcan-Separovic E, Mahadevan MS, Lefebvre C, Besner-
Johnston A, Ikeda JE, Korneluk RG, et al. FISH detection of
binding protein 2), chromosome polymorphism and deletions in the spinal mus-
pecíficas de la mielina P0 y P2, con lo que se cular atrophy (SMA) region of 5q13. Cytogenet Cell Genet.
localizado en el cromosoma producirían anticuerpos contra el germen y 1996;75:243-7.
11 (11q13.q21), en 5
pacientes con atrofia espinal contra la mielina. Asimismo se ha considerado ■
20. Cusco I, Barcelo MJ, Del Río E, Baiget M, Tizzano EF. De-
tection of novel mutations in the SMN Tudor domain in type
infantil asociada a distrés el factor de necrosis tumoral alfa39. I SMA patients. Neurology. 2004;63:146-9.
respiratorio (SMARD tipo Por último, en esta etapa madurativa se tendrán ■
21. Gubitz AK, Feng W, Dreyfuss G. The SMN complex. Exp
Cell Res. 2004;296:51-6.
1, de spinal muscular
atrophy with respiratory
en cuenta las enfermedades inherentes a la placa 22. ••
■ Boda B, Mas C, Giudicelli C, Nepote V, Guimiot F, Leva-
cher B, et al. Survival motor neuron SMN1 and SMN2 gene
distress 1), lo que abre las motriz, con el síndrome miasténico como máxi- promoters: identical sequences and differential expression in neu-
esperanzas diagnósticas en mo representante. La forma más habitual en la rons and non-neuronal cells. Eur J Hum Genet. 2004;12:729-37.
este síndrome y facilita la adolescencia es la variante infantojuvenil40, asi- ■
23. García-Cabezas MA, García-Alix A, Martín Y, Gutiérrez M,
Hernández C, Rodríguez JI, et al. Neonatal spinal muscular
caracterización funcional del
producto de dicho gen.
mismo relacionada con un trastorno inmunoló- atrophy with multiple contractures, bone fractures, respiratory
insufficiency and 5q13 deletion. Acta Neuropathol Berl.
gico, con presencia de anticuerpos circulares que 2004;107:475-8.
compiten con los receptores de la acetilcolina; la 24. ••
■ Maystadt I, Zarhrate M, Landrieu P, Boespflug-Tanguy O,
Sukno S, Collignon P, et al. Allelic heterogeneity of SMARD1
presentación es familiar en el 2-3% de los casos. at the IGHMBP2 locus. Hum Mutat. 2004;23:525-6.
Bamford NS, Trojaborg W,
Sherbany AA, De Vivo DC.

25. Rudnik-Schoneborn S, Stolz P, Varon R, Grohmann K,
Schachtele M, Ketelsen UP, et al. Long-term observations of
Congenital Guillain-Barre patients with infantile spinal muscular atrophy with respiratory
syndrome associated with distress type 1 (SMARD1). Neuropediatrics. 2004;35:174-82.
maternal inflammatory bowel
disease is responsive to Bibliografía 26. ••
■ Voit T, Parano E, Straub V, Schroder JM, Schaper J, Pa-
vone P, et al. Congenital muscular dystrophy with adducted
intravenous immunoglobulin. thumbs, ptosis, external ophthalmoplegia, mental retardation
Eur J Paediatr Neurol. and cerebellar hypoplasia: a novel form of CMD. Neuromus-
2002;6:115-9. cul Disord. 2002;12:623-30.
27. •
■ Rodríguez-Costa T. La hipotonía en el período del lactante.
Caso espectacular, por lo An Esp Pediatr. 2000;52 Supl 5:127-31.
inusual, de un recién nacido ■
28. Miske LJ, Hickey EM, Kolb SM, Weiner DJ, Panitch HB.
pretérmino de 34 semanas, Use of the mechanical in-exsufflator in pediatric patients with
con manifestación clínica y
• Importante •• Muy importante
neuromuscular disease and impaired cough. Chest. 2004;125:
1406-12.
neurofisiológica de proceso ■ Epidemiología 29. ••
desmielinizante adquirido, ■ Metaanálisis
■ Maraffa JM, Hui A, Stork CM. Severe hyperphosphate-
mia and hypocalcemia following the rectal administration of a
que se etiqueta de síndrome ■ Ensayo clínico controlado phosphate-containing fleet® pediatric enema. Pediatr Emerg
de Guillain-Barré congénito, Care. 2004;20:453-6.
en el que se obtiene una
1. • Casas-Fernández C. La hipotonía a través de las etapas ma-
■ ■
30. Tong J, Oyamada H, Demaurex N, Grinstein S, McCarthy TV,
MacLennan DH. Caffeine and halothane sensitivity of intrace-
respuesta favorable, en 48 h, durativas. An Esp Pediatr. 2000;52 Supl 5:117-9. llular Ca2+ release is altered by 15 calcium release channel (rya-
mediante el tratamiento con
inmunoglobulinas

2. Colomer J, Fernández Álvarez E. El lactante hipotónico. En:
Fejerman N, Fernández Álvarez E, editores. 2.ª ed. Neurolo-
nodine receptor) mutations associated with malignant hyperther-
mia and/or central core disease. J Biol Chem. 1997;272:26332-9.
intravenosas. Permite
reflexionar sobre la necesidad
gía pediátrica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana;
1997. p. 479-83.

31. Fagerlund TH, Islander G, Ranklev-Twetman E, Berg K. Re-
combination between the postulated CCD/MHE/MHS lo-
3. ••
■ Dubowitz V. The floppy infant. Clinics in devolopmen- cus and RYR1 gene markers. Clin Genet. 1996;50:455-8.
de establecer diagnósticos 32. •
diferenciales en el neonato ■
4.
tal medicine. Philadelphia: Lippincott; 1980.
Swaiman KF. Tono muscular. En: Swaiman KF, editor. 2.ª ed.
■ Duque-Fernández MR. Hipotonía en el período escolar.
An Esp Pediatr. 2000;52 Supl 5:132-7.
con hipotonía de causa
injustificada.
Neurología pediátrica. Principios y prácticas. Madrid:
Mosby/Doyma Libros; 1996. p. 233-9.

33. Fernández-Álvarez E. Genética molecular de las polineuropa-
tías hereditarias. An Esp Pediatr. 1999;51:456-60.

5. Fernández Álvarez E. Examen neurológico. En: Fejerman N,
Fernández Álvarez E, editores. 2.ª ed. Neurología pediátrica.

34. Jones HR Jr, Darras BT. Acute care pediatric electromyo-
graphy. Muscle Nerve Suppl. 2000;9:S53-S62.


6.
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1997. p. 3-24.
Andre-Thomas de Ajuriaguerra J. Étude semiologique du to-

35. Colomer J, Fábregues I, Fernández-Álvarez E. Neuropatías
hereditarias en la infancia. An Esp Pediatr. 1983;3:193-203.


7.
nus musculaire. Paris: Medicales Flammarion; 1949.
Aicardi J. La contribución de la genética molecular a la noso-

36. Bamford NS, Trojaborg W, Sherbany AA, De Vivo DC.
Congenital Guillain-Barré syndrome associated with mater-
logía y el diagnóstico de las enfermedades neurológicas en la nal inflammatory bowel disease is responsive to intravenous
infancia. Rev Neurol. 1999;28:1-4. immunoglobulin. Eur J Paediatr Neurol. 2002;6:115-9.

8. Renault F. The role of electrodiagnostic studies in the diagno-
sis of hypotonia in infancy. Rev Med Liege. 2004;59 Suppl
37. •
■ Palencia-Luaces R. Hipotonías en la adolescencia. An Esp
Pediatr. 2000;52 Supl 5:138-42


9.
1:190-7.
Aydinli N, Baslo B, Caliskan M, Ertas M, Ozmen M. Muscle

38. Hartung HP. Infections and the Guillain-Barré syndrome. J
Neurol Neurosurg Psychiatry. 1999;66:277.
ultrasonography and electromyography correlation for evalua-
tion of floppy infants. Brain Dev. 2003;25:22-4.

39. Ma JJ, Nishimura M, Mine H, Kuroki S, Nukina M, Ohta M,
et al. Genetic contribution of the tumor necrosis factor region
10. ••
■ Prasad AN, Prasad C. The floppy infant: contribution of in Guillain-Barre syndrome. Ann Neurol. 1998;44:815-8.
genetic and metabolic disorders. Brain Dev. 2003;25:457-76.

40. Palencia R, Rodríguez-Costa T, Pérez Sotelo M, Tresierra F,


11. Dua T, Das M, Kabra M, Bhatia M, Sarkar C, Arora S, et al.
Spectrum of floppy children in Indian scenario. Indian Pe-
Ochoa C, Casas-Fernández C, et al. Miastenia gravis en la in-
fancia. Estudio de una casuística multicéntrica. Rev Esp Pe-
diatr. 2001;38:1236-43. diatr. 1991;47:12-8.

72 An Pediatr Contin. 2005;3(2):65-72 16

También podría gustarte