Está en la página 1de 15

Glosario

1. Norma de derecho

a) La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano


dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y
cuyo incumplimiento lleva a una sanción. Generalmente, impone deberes
y confiere derechos. Se trata de una regla o precepto de carácter
obligatorio, emanado de una autoridad normativa legitimizada, la cual
tiene por objeto regular las relaciones sociales o la conducta del hombre
que vive en sociedad.

b) Se encuentra regulada en la Ley de Organismo Judicial. Por ejemplo, el


Artículo 2, dice: Fuentes del derecho. “La ley es la fuente del
ordenamiento jurídico.”

c) Los jueces y magistrados solucionan conflictos jurídicos mediante la


aplicación de las normas de derecho.

2. Ley de la naturaleza

a) Conjunto de principios que, en ética, teología, derecho y teoría social,


remite a lo que se supone son las características permanentes de
la naturaleza humana, que pueden servir como modelo para guiar y
valorar la conducta y las leyes civiles. 

b) La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su primer


Considerando, regula que: “la libertad, la justicia y la paz en el mundo
tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana.”

c) Ninguna ley del planeta puede contravenir legalmente el derecho a la


vida de los seres humanos.

3. Hipotética en derecho

a) Son normas lógicas que no disponen prescripciones de manera


inmediata sino que las predisponen de manera mediata, dependiendo del
acaecimiento de las condiciones determinadas en la hipótesis del
antecedente.

b) Se regulan primordialmente en la Parte Especial del Código Penal y


leyes penales especiales, ya que, los tipos penales son hipótesis de

1
posibles hechos delictivos. Ejemplo: “ARTICULO 154. Quien abandonare
a un niño menor de diez años o a una persona incapaz de valerse por sí
misma, que estuviere bajo su cuidado o custodia, será sancionado con
prisión de seis meses a tres años. Si a consecuencia del abandono
ocurriere la muerte del abandonado, la sanción será de tres a diez años
de prisión. Si sólo se hubiere puesto en peligro la vida del mismo o le
hayan producido lesiones, la sanción será de tres meses a cinco años de
prisión.”

c) Las normas sobre la aplicación de sanciones cuando se cometan delitos


son normas hipotéticas.

4. Norma

a) Pautas de ordenamiento social que se establecen en una comunidad


humana para organizar el comportamiento, las actitudes y las diferentes
acciones del individuo en sociedad. Se dividen en morales, sociales y
jurídicas.

b) Su regulación legal, en su clasificación moral y social, se encuentra en el


CAPITULO IV del Código Penal, De Las Faltas Contra Las Buenas
Costumbres.

c) Una norma moral y social es la de respetar a las personas mayores.

5. Sistema de normas

a) Conjunto de reglas, valores y principios, coherentes entre sí, que


interactúan y rigen determinados supuestos, por lo que el alcance de
cada uno depende del otro, con las propiedades de completitud,
independencia y coherencia.

b) El sistema de normas, se regula en el Artículo 10, de la Ley de


Organismo Judicial, Interpretación de la ley, que dice así: “Las normas se
interpretarán conforme a su texto según el sentido propio de sus
palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones
constitucionales. Según el conjunto de una ley el contenido de cada una
de sus partes, pero los pasajes de la misma se podrán aclarar
atendiendo al orden siguiente. a) A la finalidad y al espirítu de la misma:
b) A la historia fidedigna de su Institución; c) A las disposiciones de otras
leyes sobre casos o situaciones análogas. d) Al modo que parezca más
conforme a la equidad y a los principios generales del derecho.”

2
c) Ejemplo de un sistema de normas es el conjunto de leyes internas que
rigen un país, comenzando por la Constitución, pasando por las leyes
ordinarias, hasta llegar a las reglamentarias.

6. Norma primaria

a) Son las normas de conducta, las normas de comportamiento y que


califican algo como prohibido, permitido y obligatorio. Dichas normas
imponen deberes y crean obligaciones, mientras que las secundarias
pueden ser públicas o privadas.

b) Las normas primarias se fundamentan primordialmente en los delitos o


faltas contenidos en el Código Penal y leyes penales especiales.

c) las normas de derecho penal que prohíben el robo, o que prohíben y


penalizan ciertas conductas y establecen las sanciones por violar dicha
prohibición. 

7. norma secundaria

a) Todas aquellas reglas exceptuando las normas primarias. De esta


manera las normas secundarias incluye las normas legales que permiten
la creación, extinción, y alteración de las normas primarias; estas normas
secundarias son las normas que confieren u otorgan poder.

b) Las normas secundarias respecto a la facultad de legislar están


contenidas en la Constitución y el Decreto 63-94, Ley Orgánica del
Organismo Legislativo.

c) Por ejemplo, una norma secundaria puede imponer el deber de legislar


de una cierta manera o la prohibición de ciertas formas de creación legal.

8. Las normas jurídicas

a) Norma jurídica es un precepto jurídico. Las normas jurídicas pueden


dividirse en normas imperativas (son independientes de la voluntad del
sujeto ya que éstos no pueden prescindir de su contenido) y normas
dispositivas (son prescindibles a partir del principio de autonomía de la
voluntad).

3
b) La Constitución Política de la República de Guatemala, regula el proceso
de creación de normas jurídicas, en especial, sus Artículos 174 y 176.

c) Las normas jurídicas laborales, contenidas en el Código de Trabajo.


Ejemplo, Artículo 7o. Se prohíbe en las zonas de trabajo la venta o
introducción de bebidas o drogas embriagantes o estupefacientes, las
lides de gallos, los juegos de azar y el ejercicio de la prostitución.

9. Juridicidad y validez de las normas jurídicas

a) La juricidad respecto a las normas jurídicas se produce cuando estas se


ajustan o corresponden al derecho. La validez jurídica se refiere a la
existencia específica de las normas.

b) La juricidad y validez de las normas jurídicas se encuentra regulada en el


Artículo 10, incisos b) y d) de la Ley del Organismo Judicial. “Artículo 10
Interpretación de la ley. b) A la historia fidedigna de su Institución. …. d)
Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios
generales del derecho.”

c) El principio de supremacía constitucional determinada que carecen de


validez y juricidad las normas que contradigan a las contenidas en la
Constitución.

10. Validez originaria

a) Aquella en que se crea la norma fundamental de un sistema u orden y da


nacimiento al mismo, sin apoyo en ninguna norma jurídica positiva
previa.

b) Regulación legal de la Asamblea Nacional Constituyente, Artículos 278 y


279 Constitución Política de la República de Guatemala.

c) Normas nacidas de un golpe de Estado, como el Decreto Ley 106.

11. Validez derivada

a) Aquella que tiene lugar cuando se producen normas, a tenor de lo


dispuesto en un sistema jurídico ya constituido, por las competencias y
según los procedimientos establecidos en éste.

b) La Constitución Política de la República de Guatemala, regula la validez


derivada de las normas jurídicas, en sus Artículos 174 y 176.

4
c) Las leyes ordinarias dictadas por el poder legislativo que está
consagrado por la constitución.

12. Ámbitos de validez de las normas jurídicas


a) Campos o competencias que abarcan la aplicación de las normas
jurídicas, pueden ser de tipo: temporal, geográfico o espacial, personal.

b) Ley del Organismo Judicial, Artículos 5, 6 y 7.

c) Ejemplo: La Constitución de Guatemala tiene un ámbito de aplicación


espacial dentro del territorio de la República de Guatemala.

13. La unidad del orden normativo

a) De acuerdo con el principio de unidad, todas las normas jurídicas deben


formar un todo entre sí, un solo sistema jurídico, por lo tanto, no deben
contradecirse ni ser totalmente independientes.

b) El Artículo 10, de la Ley de Organismo Judicial, Interpretación de la ley,


regula: “Las normas se interpretarán conforme a su texto según el
sentido propio de sus palabras, a su contexto y de acuerdo con las
disposiciones constitucionales.” … c) A las disposiciones de otras leyes
sobre casos o situaciones análogas.” Sobre su complementariedad el
Artículo 23, Supletoriedad, indica: “Las deficiencias de otras leyes. se
suplirán por lo preceptuado en ésta.”

c) Ejemplo, los imperativos y los permisos del Código Penal forman parte
de un «todo unitario, por ello, la conducta del supuesto delincuente debe
ser analizada de manera sucesiva por las dimensiones que integran esa
totalidad, para después poder determinar el carácter lícito o ilícito del
hecho que producirá efectos.

14. La validez de la norma constitucional

a) La validez de la norma constitucional es la certeza de su existencia, lo


cual se determina de acuerdo con la legalidad de la fuente y
procedimiento para su creación. Su nivel jerárquico es de superioridad
sobre el derecho interno, por ello debe respetarse por las normas
ordinarias y reglamentarias.

b) En la Constitución Política de la República, Artículo 268, Función


esencial de la Corte de Constitucionalidad, se indica que: “La Corte de

5
Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción privativa,
cuya función esencial es la defensa del orden constitucional; actúa como
tribunal colegiado con independencia de los demás organismos del
Estado y ejerce funciones específicas que le asigna la Constitución y la
ley de la materia.”

c) Toda ley que contravenga los preceptos constitucionales será declarada


inconstitucional y no tendrá validez legal.

15. La eficacia de las normas jurídicas

a) La eficacia de una norma, según Kelsen, se concreta en una doble y


disyunta condición: una norma es eficaz si, y sólo si, dadas las
condiciones de aplicación de la misma, o bien es acatada por los sujetos
sometidos al orden jurídico o bien los órganos jurídicos aplican la sanción
que es parte de dicha norma.

b) Regulación legal, Artículo 57 de la Ley del Organismo Judicial, “La


justicia, se imparte de conformidad con la Constitución Política de la
República y demás leyes que integran el ordenamiento jurídico del país.
La función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte
Suprema de Justicia y por los demás tribunales establecidos por la ley, a
los cuales les corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución
de lo juzgado. La justicia es gratuita e igual para todos.”

c) Las normas jurídicas eficaces son aquellas que se cumplen a cabalidad,


son vigentes y positivas al mismo tiempo. Ejemplo: La obligación de dar
alimentos en el Código Civil, es aceptada por la mayoría de
guatemaltecos y es cumplida también, de lo contrario, los tribunales se
encargarán de enjuiciar a los que no lo hagan.

16. Validez y eficacia en el derecho consuetudinario

a) Implica el reconocimiento oficial de un Estado, de las leyes


consuetudinarias de las comunidades indígenas existentes en su
territorio.

b) Convenio 169 de la OIT, ratificado por Guatemala, se establece que, al


aplicarse la legislación nacional a los pueblos indígenas, deberán
tomarse debidamente en consideración sus costumbres o su derecho
consuetudinario.

6
c) El Estado de Guatemala ha permitido la existencia de un sistema jurídico
paralelo, que es el sistema jurídico indígena, con tribunales que juzgan
bajo sus propios procedimientos y normas.

17. La plenitud formal del ordenamiento jurídico

La plenitud del ordenamiento fiscal consiste en que este tiene


supuestamente la propiedad de contener normas para regular todo caso
concreto. Es formal cuando se cumplen todos los requisitos de forma en la
norma.

Los requisitos de forma de las normas jurídicas son los contenidos en el


proceso de creación de la ley, regulado por la Constitución Política de la
República de Guatemala, Artículos 174 y 176; y la Ley de Organismo
Legislativo.

Ejemplo: Una norma jurídica para entrar en vigencia debe haber pasado por
todas la etapas reguladas para su creación y su contenido debe llenar lo
estipulado para los proyectos de ley.

18. La plenitud material del ordenamiento jurídico

La plenitud del ordenamiento fiscal consiste en que este tiene


supuestamente la propiedad de contener normas para regular todo caso
concreto. Es material cuando se cumplen todos los requisitos de fondo en la
norma.

Artículo 44 de la Constitución, establece la nulidad de pleno derecho, si las


demás normas contradicen el contenido de la Constitución.

Ejemplo: La plenitud material de una norma se determina por la legalidad y


juricidad de su contenido, en primer término, debe apegarse a lo establecido
por la Constitución.

19. Afirmación de las lagunas del derecho

a) Teorías que aceptan que el derecho no puede dar una solución inmediata
a todo tipo de cuestión jurídica, puesto que pueden haber supuestos no
contemplados dentro de la ley.

7
b) Cuando existen lagunas de derecho en el derecho mercantil y laboral, los
códigos de ambas ramas, reconocen la supletoriedad de las normas del
Código Civil, como: la expresión de voluntad civil con sus elementos de
declaración expresa y tácita puede tener aplicación en numerosos ámbitos
del Derecho en los que participan personas privadas.

c) Un caso no regulado, ni en el ordenamiento jurídico ni por la doctrina de


derecho existente.

20. Negación de las lagunas del derecho

a) Teorías que niegan la existencia de las lagunas de derecho, como la


teoría del espacio jurídico vacío y la teoría de la norma general exclusive.

b) Código Penal. ARTICULO 1. Nadie podrá ser penado por hechos que no
estén expresamente calificados, como delitos o faltas, por ley anterior a su
perpetración; ni se impondrán otras penas que no sean previamente
establecidas en la ley. ARTICULO 7. Por analogía, los jueces no podrán
crear figuras delictivas ni aplicar sanciones

c) El hombre es libre de hacer todo lo que el derecho no regule, a esas


acciones se les puede llamar espacio jurídico vacío, no son lagunas
porque para el derecho esos supuestos actos nisiquiera existen.

21. Distinción entre lagunas del derecho y lagunas de la ley

a) La laguna de derecho se produce cuando no hay doctrina ni ley sobre


determinado caso; mientras que, la laguna de ley se da cuando no existe
una norma que regule un supuesto de hecho, pero si hay doctrina.

b) Artículo 2. Fuentes del derecho. La ley es la fuente del ordenamiento


jurídico. La jurisprudencia, la complementaria. La costumbre regirá sólo
en defecto de ley aplicable o por delegación de la ley, siempre que no
sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada.

c) Una laguna de derecho en Guatemala es la falta de doctrina y legislación


sobre el uso de las crypto monedas, una laguna legal es la falta de
regulación legal de ciertos delitos informáticos.

22. El acto antijurídico

a) Un acto es antijurídico cuando se encuentra prohibido por el


ordenamiento jurídico. Esta en contra de la norma jurídica.

8
b) Constitución, Artículo 5.- Libertad de acción. Toda persona tiene derecho
a hacer lo que la ley no prohibe; no está obligada a acatar órdenes que
no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella.

c) El hurto es un acto antijurídico porque esta prohibido por el ordenamiento


legal penal.

23. La conducta antijurídica

Comportamiento contrario a las normas del derecho.

Código Penal, ARTICULO 10. Los hechos previstos en las figuras delictivas
serán atribuidos al imputado, cuando fueren consecuencia de una acción u
omisión normalmente idónea para producirlos, conforme a la naturaleza del
respectivo delito y a las circunstancias concretas del caso o cuando la ley
expresamente lo establece como consecuencia de determinada conducta.

Ejemplo: Una persona que da muerte a otra, se considera un delincuente, ya


que ha cometido un acto antijurídico, tipificado como homicidio.

24. Deber jurídico

a) Se ha advertido que de toda norma se desprende una facultad concedida


al sujeto pretensor que constituye un derecho subjetivo, y una obligación
a cargo del sujeto obligado. Esa obligación es la que constituye el deber
jurídico.

b) Su regulación legal se encuentra, en especial, en el derecho de


obligaciones del Código Civil.

c) Un padre que tiene obligación de prestar alimentos en favor de sus hijos


menores, porque así lo dispone el Código Civil.

25. La voluntad normativa

a) Cuando la voluntad se manifiesta con la intención de producir


consecuencias de derecho que deben ser reguladas por la norma, a fin
de crear derechos y obligaciones.

b) Código Civil, ARTICULO 1251.- El negocio jurídico requiere para su


validez: capacidad legal del sujeto que declare su voluntad,
consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito.

9
c) La voluntad en un contrato se expresa a través de la firma del mismo,
avalando el consentimiento de las partes.

26. Voluntad jurídicamente significativa

a) Declaración de voluntad, aceptando expresamente un acto o hecho


jurídico, previamente informado de sus consecuencias legales.

b) Código Civil, ARTICULO 1252.- La manifestación de voluntad puede ser


expresa o tácita y resultar también de la presunción de la ley en los
casos en que ésta lo disponga expresamente.

c) Un comprador que acepta expresamente el contrato de compraventa de


un bien inmueble, previa lectura del mismo, bajo apercibimiento de ley de
sus consecuencias y efectos legales.

27. Por qué obliga el derecho

a) Porque tiene carácter coercitivo, sus normas son de aplicación


obligatoria y erga omnes.

b) Ley del organism Judicial: Artículo 3. Primacia de la ley. Contra la


observancia de la ley no puede alegarse ignorancia. desuso. costumbre
o práctica en contrario. Artículo 5. Ambito de aplicación de la ley. El
imperio de la ley se extiende a toda persona nacional o extranjera,
residente o en tránsito, salvo las dispocisiones del derecho internacional
aceptadas por Guatemala, así como a todo el territorio de la República,
el cual comprende suelo, el subsuelo, la zona marítima terrestre. la
plataforma continenta, la zona de influencia económica y es espacio
aéreo tales como los definen las leyes y el derecho internacional.

c) La obligación del Estado de garantizar el derecho a la vida de sus


habitantes debe ser cumplida en virtud de lo estipulado por la
Constitución, Artículo 1.

28. El orden jurídico como imperativo axiológico


a) Los valores sociales y morales hacen obligatoria la creación y aplicación
del derecho.

b) Artículo 1.- Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza


para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización
del bien común.

10
c) En el proceso de creación de la ley, los legisladores presentan
propuestas de ley adecuadas a sus valores filosóficos o destinadas a
defender los valores de ciertos grupos de la sociedad.

29. La filosofía y el problema de los valores

a) La filosofía determina que las ideas que poseen dignidad son valiosas,
de ahí se derivan los valores. Sin embargo, la cultura determina los
valores y por consiguiente, pueden variar de un pueblo a otro.

b) Constitución, Artículo 58.- Identidad cultural. Se reconoce el derecho de


las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a
sus valores, su lengua y sus costumbres.

c) Ejemplo: en Guatemala la cultura exige devoción a los ancestros, por


consiguiente, el respeto a los mayores es un valor.

30. Concepto de valor

a) Cualidad o conjunto de cualidades por las que una persona o cosa es


apreciada o bien considerada.

b) Constitución, Artículo 59.- Protección e investigación de la cultura. Es


obligación primordial del Estado proteger, fomentar y divulgar la cultura
nacional; emitir las leyes y disposiciones que tiendan a su
enriquecimiento, restauración, preservación y recuperación; promover y
reglamentar su investigación científica, así como la creación y aplicación
de tecnología apropiada.

c) Ejemplo: En la cultura indígena pura, la virginidad de la mujer previo al


matrimonio es un valor, por lo tanto, se exige a la contrayente mujer
probar su virginidad para la subsistencia del vínculo.

31. Los problemas axiológicos relativos al derecho

a) El problema de los valores del derecho es que las leyes nacen, se


aplican y mueren; pues el derecho positivo es cambiante y toma
conciencia de que a medida que la sociedad se hace más compleja, las
normas necesitan adaptarse a nuevas circunstancias y, por ello, su
permanencia en el tiempo es mucho más breve. Llevado por este cúmulo
de experiencias, el ser humano se ha preocupado por encontrar unos

11
valores éticos que sirvan para justificar y fundamentar el derecho y
constituyan un límite a la voluntad del legislador.

b) Código Penal, Primer Considerando, Que se hace necesario y urgente la


emisión de un nuevo Código Penal, acorde con la realidad guatemalteca
y los avances de la ciencia penal;

c) Ejemplo: Los valores ambientales de la generación actual han cambiado


y defienden más temas como el reciclaje y la reforestación, lo que
requiere la reforma de ciertas normas relacionadas con ello.

32. El derecho como valor

a) Es el conjunto de disposiciones que adquieren rango obligatorio y que se


encuentran al servicio de valores sociales, además de tener una finalidad
axiológicamente respetable.

b) Constitución, Artículo 44.- Derechos inherentes a la persona humana.


Los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros
que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la
persona humana. El interés social prevalece sobre el interés particular.
Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de
cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los
derechos que la Constitución garantiza.

c) El Código Civil reconoce al matrimonio como una institución base de la


sociedad, coincidiendo con el valor moral de esta práctica.

33. Sobre el carácter no jurídico del orden, la paz y la justicia

a) El valor del orden, paz y justicia proviene del derecho natural, por
consiguiente, no depende de la existencia del derecho ni de las normas
jurídicas.

b) Constitución, Artículo 2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado


garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la
justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

c) El ser humano siempre ha procurado la solución de sus conflictos para


su supervivencia, aún antes de que existiera el Estado, en la época
antigua se basaba en la ley divina para mantener el orden y la paz social.

34. La seguridad jurídica

12
Certeza del derecho, tanto en el ámbito de su publicidad como en su
aplicación, y que significa la seguridad de que se conoce, o puede
conocerse, lo previsto como prohibido, ordenado o permitido por el poder
público.

35. El problema de la preexistencia de la norma y la escuela del derecho libre


La expresión de Derecho libre, fue creada en 1906 Gnaeus Flavius. Puede expresarse que no
es otra cosa que la transformación del juez en legislador, con potestad en cada litigio para
aplicar la norma que le parezca preferible, aun estando el caso claramente previsto por las
normas en vigor, que el encargado de hacer justicia puede, de acuerdo con esta tesis,
desconocer e infringir con total impunidad.

36. La seguridad jurídica y la jurisprudencia experimental

a) La experimentación con la interpretación y aplicación jurisprudencial del


derecho no debería existir, ya que le quita la certeza jurídica a los actos y
resoluciones de los tribunales.

b) En Guatemala, la jurisprudencia es reconocida como fuente


complementaria del derecho por el artículo 2 de la Ley del Organismo
Judicial. Sin embargo, esta disposición es interpretada de diferentes
maneras, que no son más que distintas combinaciones de los dos
elementos antes indicados: Entendiendo “jurisprudencia” en sentido
restringido, equivale a la doctrina legal, la cual es obligatoria. Entendiendo
“jurisprudencia” en sentido amplio, es fuente complementaria del derecho,
obligatoria. Entendiendo “jurisprudencia” en sentido amplio, es fuente
complementaria del derecho, pero no obligatoria.

c) Ejemplo: Es jurisprudencia experimental cuando no hay tres fallos


consecuentes en el mismo sentido sobre un mismo delito, si no que en vez
de ello, se establecen otro tipo de requisitos para crear jurisprudencia,
entonces su aplicación pierde seguridad jurídica. Los jueces no deben
experimentar con los casos.

37. La irretroactividad de las normas

a) Las normas pueden aplicarse fuera de su ámbito temporal de vigencia, a


un caso que se haya cometido previo a su entrada en vigencia, solo en
penal cuando favorezca al imputado.

b) Constitución, Artículo 15, por virtud del cual la ley no tiene efecto
retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo.
13
c) Por ejemplo, si se introduce en el Código Penal una modificación que
considere una nueva conducta como delito, sin que esta hubiera sido
previamente considerada como tal, la irretroactividad implica que aquellas
personas que hubieran tenido dicha conducta con anterioridad a la
modificación no podrían ser sancionadas por ello, ya que cuando la
cometieron esta era legal.

38. Las normas nomogenéticas o de autorregulación del derecho

a) Son las destinadas a regular la creación o generación de nuevo derecho, en


especial, derecho constitucional.

b) Constitución, Artículo 277 – Iniciativa, Artículo 278 - Asamblea Nacional


Constituyente, Artículo 279 - Diputados a la Asamblea Nacional
Constituyente, Artículo 280 - Reformas por el Congreso y consulta popular,
Artículo 281 - Artículos no reformables, Diversas especies de normas
nomogenéticas.

c) Ejemplo: Consulta popular de 1995, gobierno de Ramiro de León Carpio,


donde se aprobó la reforma a la Constitución de Guatemala de 1985.

39. Diversas especies de normas nomogenéticas

a) Su clasificación es: supremas (destinadas a la creación de una carta


magna), ordinarias (destinadas a la generación de ley ordinaria),
reguladoras (destinadas a la creación de reglamentos administrativos), del
derecho privado (destinadas a la creación de normas de derecho privado).

b) Constitución, Artículos 277 al 281 Nomogenéticas supremas; Constitución

c) Ejemplo: Nomogéneticas ordinarias, son los procedimientos de creación de


ley estipulados por la Ley del Organismo Legislativo (Congreso).

40. La regulación externa del derecho

a) Son las normas que regulan las conductas de la sociedad de un modo


definido cuando dicha regulación sea garantizada efectivamente y conocida
como norma jurídica, además poseen un carácter de obligatorio para toda
la sociedad y permiten que una o varias personas celebren actos que
tengan consecuencias jurídicas.

14
b) Constitución, tienen facultades para proponer un Proyecto de ley, Artículo
174.- Iniciativa de ley. Para la formación de las leyes tienen iniciativa los
diputados al Congreso, el Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de
Justicia, la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Tribunal Supremo
Electoral. En cuanto a su obligatoriedad, la Ley del Organismo Judicial
determina: Artículo 3. Primacía de la ley. Contra la observancia de la ley no
puede alegarse ignorancia. desuso. costumbre o práctica en contrario.
Artículo 4. Actos nulos. (Reformado por el artículo 1 del Decreto Ley 64-90).
Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas expresas.
son nulos de pleno derecho. salvo que en ellas se establezca un efecto
distinto para el caso de contravención Los actos realizados al aparo de un
testo de una norma que persigan un resultado prohibido por el
ordenamiento jurídico. o contrario a él. se considerarán ejecutadas en
fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se
hubiere tratado eludir. Artículo 5. Ámbito de aplicación de la ley. El imperio
de la ley se extiende a toda persona nacional o extranjera, residente o en
tránsito, salvo las disposiciones del derecho internacional aceptadas por
Guatemala. así como a todo el territorio de la República. el cual comprende
suelo. el subsuelo. la zona marítima terrestre. la plataforma continental, la
zona de influencia económica y es espacio aéreo tales como los definen las
leyes y el derecho internacional.

c) Ejemplo: Una vez entrado en vigencia el Decreto Gubernativo 5-2020, se


volvió obligatorio cumplir todas las normas ahí contenidas, para toda
persona nacional o extranjera que se encontrara en territorio de la
República de Guatemala, no se podía alegar desconocimiento por su
incumplimiento.

15

También podría gustarte