Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO EN AUTÓNOMO - SST

Elaborado por:
xxxxx

Revisado por:
Catedrático: Ing. xxxxxxxxxxxxxxx A., Esp.- MSc.
Especialista en Salud Ocupacional y Ergonomía

Materia: Seguridad y Salud en el Trabajo - Nivel: 6to


.

Abril - 2021
CONTENIDO

Pág.

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
2 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 4
2.1 Objetivos Específicos: ......................................................................................................... 4
3 RESPONSABLES ............................................................................................................. 4
4 MARCO TEÓRICO........................................................................................................... 5
4.1 Factor Riesgo Ruido ............................................................................................................ 5
4.2 ILUMINANCIA ........................................................................................................................ 8
4.3 ESTRÉS TÉRMICO ...............................................................................................................19
5 DEFINICIÓN.................................................................................................................. 30
6 DESARROLLO DE LOS PROBLEMAS PROPUESTOS .......................................... 31
6.1 Ejercicios por desarrollar. ..............................................................................................31
6.1.1 Ejercicio 1 Iluminancia ............................................................................................................32
6.1.2 Ejercicio 2 Ruido.........................................................................................................................39
6.1.3 Ejercicio 3 Estrés térmico ......................................................................................................43
6.2 Metodología Aplicada: ......................................................................................................45
7 RESULTADOS ............................................................................................................... 46
8 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 46
9 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 47
10 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 48
1 INTRODUCCIÓN
En una empresa el bienestar de los trabajadores se verifica en consolidación de dos
puntos de vista.

El primero y primordial es el evitar que se sufra accidentes en donde se vea involucrado


el personal de trabajo y la segunda y también primordial el evitar que los trabajadores
lleguen a contraer enfermedades profesionales. Todo esto además de un buen cuidado
en el ambiente de trabajo para poder brindar óptimas condiciones al trabajador y lograr
una eficacia y eficiencia en todas las tareas que se conlleve.

Se entiende a factores de riesgo peligros constantes que se hallan en un área de trabajo


estos pueden ser físicos los cuales atentan contra la salud y seguridad de los
trabajadores creando altos porcentajes de sufrir alguna lesión o enfermedad. El ruido
uno de los más atenuantes que afecta a la salud del personal siendo un contaminante
común y uno de los más problemáticos e el ámbito laboral, produce trastornos en
actividades comunes que se realiza en el proceso, ya que el oído se expone a altos
decibeles durante periodos largos de tiempo, lo que ocasiona el daño auditivo.

Los riesgos a los que los trabajadores pueden estar expuestos debido a las tareas que
realizan en sus respectivos puestos de trabajo pueden ser muy variados, por ejemplo,
nos podemos encontrar con riesgos mecánicos, químicos, físicos, biológicos o
psicosociales. Además de la integridad del trabajador, la empresa pude verse afectada
debido a la consecuencia de estos riesgos en el caso que ocasionen accidentes físicos o
efectos psicológicos y que influyan en el rendimiento del trabajador. Uno de los riesgos
que más afecta a los trabajadores es el estrés térmico debido al flujo de calor existente,
ya que es la carga de calor que los trabajadores reciben y acumulan en su cuerpo y que
resulta de la interacción entre las condiciones ambientales del lugar donde trabajan, la
actividad física que realizan y la ropa que llevan.
2 OBJETIVO GENERAL
Medir Los factores riesgo de iluminancia, ruido, y stress térmico al que están
expuestos los trabajadores mediante el cálculo de índices utilizando fórmulas
destinadas para conocer qué medidas preventivas se pueden aplicar que
mejoren las salud y seguridad de los puestos de trabajo evaluados.

2.1 Objetivos Específicos:

• Describir y determinar la importancia de controlar con niveles de


exposición a los diferentes factores de riesgo.

• Identificar y disminuir los riegos físicos (ruido-iluminancia-stress


térmico) con el fin de brindar salud y seguridad a los trabajadores.

3 RESPONSABLES
Ing(a). xxxxxx - COORDINADORA – CINDU
Ing. xxxxx – Docente e Investigador
Estudiante: xxxxx
Estudiante: xxxxxxxxxx
Estudiante: xxxxxxx
4 MARCO TEÓRICO
4.1 Factor Riesgo Ruido
DECRETO EJECUTIVO 2393 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE
LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE
TRABAJO

Art. 55. RUIDOS Y VIBRACIONES.

1. La prevención de riesgos por ruidos y vibraciones se efectuará aplicando la


metodología expresada en el apartado 4 del artículo 53.

2. El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruidos o vibraciones se


efectuará con las técnicas que permitan lograr su óptimo equilibrio estático y
dinámico, aislamiento de la estructura o empleo de soportes anti vibratorios.

3. Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones se ubicarán en recintos


aislados si el proceso de fabricación lo permite, y serán objeto de un programa
de mantenimiento adecuado que aminore en lo posible la emisión de tales
contaminantes físicos.

4. (Reformado por el Art. 31 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se prohíbe instalar
máquinas o aparatos que produzcan ruidos o vibraciones, adosados a paredes o
columnas excluyéndose los dispositivos de alarma o señales acústicas.

5. (Reformado por el Art. 32 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Los conductos
con circulación forzada de gases, líquidos o sólidos en suspensión,
especialmente cuando estén conectados directamente a máquinas que tengan
partes en movimiento siempre y cuando contribuyan notablemente al incremento
de ruido y vibraciones, estarán provistos de dispositivos que impidan la transmisión
de las vibraciones que generan aquéllas mediante materiales absorbentes en sus
anclajes y en las partes de su recorrido que atraviesen muros o tabiques.

6. (Reformado por el Art. 33 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se fija como límite
máximo de presión sonora el de 85 decibeles escala A del sonómetro, medidos en
el lugar en donde el trabajador mantiene habitualmente la cabeza, para el caso de
ruido continuo con 8 horas de trabajo. No obstante, los puestos
de trabajo que demanden fundamentalmente actividad intelectual, o tarea de
regulación o de vigilancia, concentración o cálculo, no excederán de 70 decibeles
de ruido.

7. (Reformado por el Art. 34 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Para el caso de
ruido continuo, los niveles sonoros, medidos en decibeles con el filtro "A" en
posición lenta, que se permitirán, estarán relacionados con el tiempo de
exposición según la siguiente tabla:

Nivel sonoro/dB (A- Tiempo de exposición


lento) por jornada/hora

85 8

90 4

95 2

100 1

110 0.25

115 0.125

Los distintos niveles sonoros y sus correspondientes tiempos de exposición


permitidos señalados, corresponden a exposiciones continuas equivalentes en que
la dosis de ruido diaria (D) es igual a 1.

En el caso de exposición intermitente a ruido continuo, debe considerarse el efecto


combinado de aquellos niveles sonoros que son iguales o que excedan de
85 dB (A). Para tal efecto la Dosis de Ruido Diaria (D) se calcula de acuerdo a la
siguiente fórmula y no debe ser mayor de 1:

D = C1 + C2 + Cn

T1 T2 Tn

C = Tiempo total de exposición a un nivel sonoro específico.


T = Tiempo total permitido a ese nivel.

En ningún caso se permitirá sobrepasar el nivel de 115 dB (A) cualquiera que


sea el tipo de trabajo.

RUIDO DE IMPACTO. - Se considera ruido de impacto a aquel cuya frecuencia


de impulso no sobrepasa de un impacto por segundo y aquel cuya frecuencia
sea superior, se considera continuo.

Los niveles de presión sonora máxima de exposición por jornada de trabajo de 8


horas dependerán del número total de impactos en dicho período de acuerdo con
la siguiente tabla:

Número de impulsos o Nivel de presión


impacto por jornada de sonora máxima (dB)
8 horas

100 140

500 135

1000 130

5000 125

10000 120

Los trabajadores sometidos a tales condiciones deben ser anualmente objeto de


estudio y control audio métrico.

8. (Agregado inc. 2 por el Art. 30 del D.E. 4217, R.O. R.O. 997, 10-VIII-88) Las
máquinas-herramientas que originen vibraciones tales como martillos
neumáticos, apisonadoras, remachadoras, compactadoras y vibradoras o
similares, deberán estar provistas de dispositivos amortiguadores y al personal que
los utilice se les proveerá de equipo de protección anti vibratorio.
Los trabajadores sometidos a tales condiciones deben ser anualmente objeto de
estudio y control audiométrico.

9. (Reformado por el Art. 35, y agregado inc. 2 por el Art. 30 del D.E. 4217, R.O.
997, 10-VIII-88) Los equipos pesados como tractores, traíllas, excavadoras o
análogas que produzcan vibraciones, estarán provistas de asientos con
amortiguadores y suficiente apoyo para la espalda. Los trabajadores sometidos
a tales condiciones deben ser anualmente objeto de estudio y control audiométrico

(INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL & SEGURO GENERAL DE


RIESGOS DEL TRABAJO, 2016)

4.2 ILUMINANCIA
Art. 56. ILUMINACIÓN, NIVELES MÍNIMOS.

1. Todos los lugares de trabajo y tránsito deberán estar dotados de


suficiente
iluminación natural o artificial, para que el trabajador pueda efectuar sus
labores con seguridad y sin daño para los ojos. Los niveles mínimos de
iluminación se calcularán en base a la siguiente tabla 1:

Tabla 1 Niveles de iluminación mínima para trabajos específicos y similares

Fuente: Instituto Ecuatoriano de seguridad social & seguro general de riesgos del trabajo,2016
Iluminación Actividades
mínima

20 luxes Pasillos, patios y lugares de paso.


Cuando sea necesaria una ligera distinción de
detalles como: fabricación de productos de hierro y
100 luxes
acero, taller de textiles y de industria manufacturera,
salas de máquinas y calderos, ascensores.

Si es esencial una distinción moderada de detalles,


200 luxes tales como: talleres de metal mecánica, costura,
industria de conserva, imprentas.

Siempre que sea esencial la distinción media de


300 luxes detalles, tales como: trabajos de montaje, pintura a
pistola, tipografía, contabilidad, taquigrafía
Trabajos en que sea indispensable una fina
distinción de detalles, bajo condiciones de
500 luxes contraste, tales como: corrección de pruebas,
fresado y torneado, dibujo.

Trabajos en que exijan una distinción


extremadamente fina o bajo condiciones de
1000 luxes contrastes difíciles, tales como: trabajos con colores
o artísticos, inspección delicada, montajes de
precisión electrónicos, relojería

2. Los valores especificados se refieren a los respectivos planos de


operación de las máquinas o herramientas, y habida cuenta de que los
factores de deslumbramiento y uniformidad resulten aceptables.

3. Se realizará una limpieza periódica y la renovación, en caso necesario,


de las superficies iluminantes para asegurar su constante
transparencia.(IESS, 2016)

Art. 57. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL.

1. Norma General
En las zonas de trabajo que por su naturaleza carezcan de iluminación
natural, sea ésta insuficiente, o se proyecten sombras que dificulten las
operaciones, se empleará la iluminación artificial adecuada, que deberá
ofrecer garantías de seguridad, no viciar la atmósfera del local ni presentar
peligro de incendio o explosión.

Se deberán señalar y especificar las áreas que de conformidad con las


disposiciones del presente reglamento y de otras normas que tengan
relación con la energía eléctrica, puedan constituir peligro.

2. Iluminación localizada. Cuando la índole del trabajo exija la iluminación


intensa de un lugar determinado, se combinará la iluminación general con
otro local, adaptada a la labor que se ejecute, de tal modo que evite
deslumbramientos; en este caso, la iluminación general más débil será
como mínimo de 1/3 de la iluminación localizada, medidas ambas en lux.

3. Uniformidad de la iluminación general. La relación entre los valores


mínimos y máximos de iluminación general, medida en lux, no será inferior
a 0,7 para asegurar la uniformidad de iluminación de los locales.

4. Para evitar deslumbramientos se adoptarán las siguientes medidas:


a) No se emplearán lámparas desnudas a menos de 5 metros del suelo,
exceptuando aquellas que en el proceso de fabricación se les haya
incorporado protección antideslumbrante.
b) Para alumbrado localizado, se utilizarán reflectores o pantallas
difusoras que oculten completamente el punto de luz al ojo del
trabajador.
c) En los puestos de trabajo que requieran iluminación como un foco
dirigido, se evitará que el ángulo formado por el rayo luminoso con la
horizontal del ojo del trabajador sea inferior a 30 grados. El valor
ideal se fija en 45 grados.
d) Los reflejos e imágenes de las fuentes luminosas en las superficies
brillantes se evitarán mediante el uso de pinturas mates, pantallas u
otros medios adecuados.
5. Fuentes oscilantes. Se prohíbe el empleo de fuentes de luz que
produzcan oscilaciones en la emisión de flujo luminoso, con excepción de
las luces de advertencia

6. Iluminación fluorescente. Cuando se emplee iluminación fluorescente, los


focos luminosos serán como mínimo dobles, debiendo conectarse
repartidos entre las fases y no se alimentarán con corriente que no tenga al
menos cincuenta períodos por segundo.

7. (Reformado por el Art. 36 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Iluminación
de locales con riesgos especiales. En los locales en que existan riesgos de
explosión o incendio por las actividades que en ellos se desarrollen o por
las materias almacenadas en los mismos, el sistema de iluminación deberá
ser antideflagrante. (IESS, 2016)

(INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL & SEGURO


GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO, 2016)

REAL DECRETO 486/2010 SOBRE EXPOSICIÓN LABORAL A


RADIACIONES ÓPTICAS ARTIFICIALES.

Esta norma regula las disposiciones mínimas que tienen por objeto la
protección de los trabajadores contra los riesgos derivados de la exposición
a radiaciones ópticas artificiales durante su trabajo.

Para ello, su artículo 4 establece la obligación de evitar o a reducir la


exposición, de manera que los riesgos se eliminen en su origen o se
reduzcan al nivel más bajo posible. Además del deber empresarial de
aplicar un plan de acción, que incluya medidas técnicas y organizativas
destinadas a impedir que la exposición supere los valores límite.

Igualmente, el empresario, cuando haya trabajadores expuestos, evaluará


los niveles de radiación prestando especial atención, entre otros, a los
siguientes aspectos: longitud de onda de la radiación, el nivel y la duración
de la exposición, valores límite aplicables, los efectos para la salud, la
existencia de equipos que emitan menos radiación …(Segura, 2010)

Exposición a radiaciones ópticas

Las radiaciones ópticas se dividen en siete bandas espectrales en función de


su longitud de onda:
Tabla 2: Bandas espectrales y longitud de onda

Fuente: Segura, B. D. (2010). Radiaciones ópticas artificiales: criterios de evaluación. 1–6.

Banda espectral Longitud de onda (λ)

Ultravioleta (UV) UVC 100-280 nm

UVB 390-315 nm

UVA 315-400 nm

Visible 380-780 nm

Infrarrojo (IR) IRA 780-1400 nm

IRB 1.4 µm-3 µm

IRC 3 µ-1mm

Representación gráfica de los espectros de luz

Gráfico 1: Banda espectral, y longitud de onda Fuente: www. Google.com

Las fuentes incoherentes suelen emitir en un rango amplio de longitudes de onda,


que generalmente involucra a más de una banda espectral, por lo que a una
misma fuente le pueden corresponder varios de los valores límite de exposición
(VLE) que se establecen en el Real Decreto 486/2010.

La evaluación suele ser compleja, ya que requiere un tratamiento separado de


cada rango espectral, conocer los datos espectrorradiométricos de la fuente y
aplicar diferentes espectros de acción fotobiológicos. Además, en algunos
casos la geometría de la exposición es un factor fundamental para el
establecimiento y aplicación de los VLE. (Segura, 2010)

La exposición laboral se expresa en alguna de las siguientes magnitudes


radiométricas: Irradiancia (E), Radiancia (L) o Exposición radiante (H). Cada
una de ellas se utiliza para evaluar una banda espectral y, para determinados
riesgos, los VLE deben ponderarse espectralmente. (Segura, 2010)

El cuadro siguiente resume los VLE aplicados por el calculador y los efectos
sobre la salud asociados a cada uno de los rangos espectrales considerados:

Tabla 3: Resume los VLE aplicados por el calculador y los efectos sobre la salud asociados a cada uno de
los rangos espectrales considerados

Fuente: Segura, B. D. (2010). Radiaciones ópticas artificiales: criterios de evaluación. 1–6

1 El ángulo subtendido determina la cantidad de radiación que penetra a través


de la pupila y alcanza la retina. Se define como el tamaño aparente de un
objeto, en este caso una fuente de radiación, medido en la posición de los ojos.
Se calcula dividiendo la dimensión mayor de la fuente (Z) por la distancia de
observación en la perpendicular a la fuente (r). La determinación de α y de
otros datos relativos a la geometría de la exposición es necesaria para evaluar
los riesgos oculares por exposición a radiación visible e IRA. (Segura, 2010)
2 El intervalo de 300 a 700 nm comprende parte de los rayos UVB, todos los UVA
y la mayor parte de las radiaciones visibles, denominándose “riesgo de luz azul”.
En sentido estricto, la luz azul corresponde únicamente al intervalo de
400 a 490 nm aproximadamente.
3 Las tres expresiones que aparecen en el RD 486/2010 para este intervalo de
longitudes de onda se han simplificado en una sola aplicando las siguientes
consideraciones:

- Debido a las limitaciones físicas del ojo, el tamaño angular mínimo de una
imagen en la retina es de 1,7 mrad. En consecuencia, si α < 1,7 mrad se
tomarán siempre 1,7 mrad.

- Debido a los movimientos rápidos del ojo, la imagen de una fuente puntual
se esparce sobre un área de la retina equivalente a un ángulo subtendido
máximo de 100 mrad. Por tanto, si α > 100 mrad se supondrá α = 100
mrad.

- Para tiempos de exposición mayores a 10 segundos, se considerará el


tiempo igual a 10 segundos. La opción de tiempos de exposición
inferiores a 10 µs es poco verosímil
4 Las tres expresiones que aparecen en el RD 486/2010 para este intervalo de
longitudes de onda se han simplificado en una sola aplicando las siguientes
consideraciones:

- El VLE para el intervalo de 780 a 1400 nm sólo se aplica si la fuente emite


únicamente en el IRA y para tiempos de exposición superiores a 10
segundos. Si la fuente emite en el IRA pero el tiempo de exposición es
inferior o igual a 10 segundos se aplicará el VLE correspondiente al
intervalo de 380 a 1400 nm.

- Debido a los movimientos rápidos del ojo, la imagen de una fuente puntual
se esparce sobre la retina. Para tiempos de exposición de 10 s, la imagen
extendida de una fuente puntual cubre un área de la retina equivalente a
un ángulo subtendido de 11 mrad. Para tiempos mayores, la capacidad
de enfocar la mirada se pierde haciendo que la potencia radiante se esparza
más aún sobre la retina, debido a los movimientos rápidos del ojo
determinados por la tarea. En este caso, la extensión máxima de la imagen
en la retina equivale a un ángulo subtendido de 100 mrad. Por tanto, si α <
11 mrad se tomarán siempre 11 mrad, y si α > 100 mrad se supondrá α =
100 mrad. (Segura, 2010)
5 Las respuestas naturales de aversión, como el aumento de la transpiración y
del flujo sanguíneo para disipar el exceso de calor, protegen frente a
exposiciones cortas (menos de 10 segundos) y poco intensas. Este VLE tiene
por objeto evitar las quemaduras producidas por exposiciones de corta
duración e intensidades muy altas. En exposiciones largas (más de 10 s), es
posible que se produzca un aumento generalizado de la temperatura corporal,
y se evalúa de acuerdo con los criterios establecidos para prevenir el estrés
térmico. (Segura, 2010)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El artículo 6 del RD 486/2010 dispone que cuando haya trabajadores


expuestos a fuentes artificiales de radiación óptica, el empresario deberá
evaluar los niveles de radiación, de manera que puedan definirse y ponerse en
práctica las medidas necesarias para reducir la exposición a los límites
aplicables. La exposición laboral se expresa en alguna de las siguientes
magnitudes: Irradiancia E, Radiancia L o Exposición radiante H. Para más
información ver el grafico (Segura, 2010)

Gráfico 2: definición de las magnitudes radiométricas

Fuente: Segura, B. D. (2010). Radiaciones ópticas artificiales: criterios de evaluación. 1–6

En el Real Decreto, los valores límite de exposición se definen como, “los


límites basados directamente en los efectos sobre la salud comprobados y en
consideraciones biológicas. El cumplimiento de estos límites garantizará que
los trabajadores expuestos a fuentes artificiales de radiación óptica estén
protegidos contra todos los efectos nocivos para la salud que se conocen”

La capacidad de las radiaciones ópticas para producir daño biológico se ha


determinado mediante estudios experimentales con personas y animales,
estableciéndose umbrales de daño para cada efecto observado. El efecto
crítico es aquél que se produce a un menor nivel de exposición y se toma como
base para el establecimiento del valor límite.
A través de estos estudios se ha puesto de manifiesto que no todas las
longitudes de onda son igualmente perjudiciales, sino que cada efecto fi-
siológico tiene unas longitudes de onda críticas en las que el daño es máximo.

De esta forma se han obtenido las curvas de ponderación biológica, llamadas


también curvas de ponderación espectral o de efectividad espectral, que se
utilizan para corregir los valores de la exposición en cada región del espectro
óptico. (Segura, 2010)

LÍMITES DE EXPOSICIÓN PARA LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (180 - 400


nm)
Tabla 4: Valores límite para la radiación UC

Fuente: Segura, B. D. (2010). Radiaciones ópticas artificiales: criterios de evaluación. 1–6

En función de las características de fuente emisora, la exposición a la radiación


ultravioleta se expresa en forma de irradiancia (E) o exposición radiante (H).
Ambas magnitudes están relacionadas por el tiempo de exposición.

En el intervalo de 180-400 nm, el proceso es más complicado ya que el valor


límite está ponderado con la curva de efectividad espectral S(l). Gráficamente
el efecto de la ponderación se puede ver en la imagen
Gráfico 3: Ponderación con la curva S(λ)

Fuente: Segura, B. D. (2010). Radiaciones ópticas artificiales: criterios de evaluación. 1–6

La ponderación consiste en multiplicar la irradiancia espectral de la fuente El (o


irradiancia en cada longitud de onda) por cada uno de los factores de
corrección (“pesos”) adjudicados en la curva S(λ) y por la distancia entre una
longitud de onda y la siguiente (Δ λ). A continuación, habrá que sumar todas las
contribuciones parciales para obtener la irradiancia total ponderada de la fuente
( ). Matemáticamente:

Donde,

= irradiancia efectiva total de la fuente en W/m2.

= Irradiancia espectral en W/(m2 ·nm).

= ecacia espectral.

= ancho de banda en nm. La exposición radiante efectiva se calcula a partir


de la irradiancia efectiva ( ), utilizando la expresión (1).

En el caso de querer calcular el tiempo de exposición máximo permitido, basta


con dividir el valor límite por la irradiancia medida o calculada de la fuente.

Para la radiación UV (180 - 400 nm), se utiliza la siguiente expresión:


O bien mediante la tabla

Tiempos máximos para UV

Tabla 5:Tiempos máximos para UV

Fuente: Segura, B. D. (2010). Radiaciones ópticas artificiales: criterios de evaluación. 1–6

Tiempo máximo de exposición


Irradiancia efectiva
8h 0,001

4h 0,002

2h 0,004

1h 0,008

30 min 0,017

15 min 0,033

10 min 0,05

5 min 0,1

1 min 0,5

30 s 1,0

10 s 3,0

1s 30

0,5 s 60

0,1 s 300

Ejemplo de aplicación para una fuente UV

Determinar la exposición laboral debida a una lámpara germicida de radiación


ultravioleta. Se ha medido la irradiancia espectral en la posición del trabajador
(a 1,5 m de la fuente) con un espectrorradiómetro que no incluye ponderación
espectral, obteniéndose los siguientes resultados de la Tabla

Datos espectrales de la fuente

Tabla 6: Datos espectrales de la fuente

Fuente: Segura, B. D. (2010). Radiaciones ópticas artificiales: criterios de evaluación. 1–6

Longitud de onda (nm) Irradiancia espectral


260 0,002

265 0,009

270 0,007

275 0,005

El valor límite aplicable en este caso requiere la aplicación de la curva S(λ) a


través de la fórmula [2]. Para simplificar el cálculo se puede construir la Tabla 5

Tabla 7: calculo de la irradiancia ponderada

Fuente: Segura, B. D. (2010). Radiaciones ópticas artificiales: criterios de evaluación. 1–6

λ (nm) Sλ

260 0.002 5 0.65 0.007

265 0.009 5 0.81 0.036

270 0.007 5 1.00 0.035

275 0.005 5 0.96 0.024

LÍMITES DE EXPOSICIÓN PARA LA RADIACIÓN VISIBLE E INFRARROJA (380- 3000 nm)

Los efectos de la exposición a radiación visible e infrarroja también se manifiestan sobre la piel
y los ojos.

La piel

La radiación visible e infrarroja penetra en la piel provocando un incremento localizado de la


temperatura. Para evitar que se produzcan lesiones, el organismo dispone de mecanismos de
defensa para disipar el exceso calor, como el aumento de la transpiración y del flujo
sanguíneo.

Tabla 8: Valor limite lesión térmica en la piel visible + IR

Fuente: Segura, B. D. (2010). Radiaciones ópticas artificiales: criterios de evaluación. 1–6


Los ojos

La función de los ojos es recoger y focalizar la radiación visible (luz). Para protegerse frente a
luces excesivamente brillantes, el organismo también cuenta con respuestas involuntarias de
aversión: constricción de la pupila, lagrimeo, parpadeo o directamente el giro de la cabeza. Se
considera que el tiempo medio de la respuesta de aversión es 0,25 s.

Gráfico 4: Angulo subtendido

Fuente: Segura, B. D. (2010). Radiaciones ópticas artificiales: criterios de evaluación. 1–6

4.3 ESTRÉS TÉRMICO


Capítulo V MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS LABORALES POR FACTORES
FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

Art. 53. CONDICIONES GENERALES AMBIENTALES: VENTILACIÓN,


TEMPERATURA Y HUMEDAD.

1. En los locales de trabajo y sus anexos se procurará mantener, por medios


naturales o artificiales, condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente
cómodo y saludable para los trabajadores.

2. En los locales de trabajo cerrados el suministro de aire fresco y limpio por


hora y trabajador será por lo menos de 30 metros cúbicos, salvo que se efectúe
una renovación total del aire no inferior a 6 veces por hora.

3. La circulación de aire en locales cerrados se procurará acondicionar de


modo que los trabajadores no estén expuestos a corrientes molestas y que la
velocidad no sea superior a 15 metros por minuto a temperatura normal, ni de
45 metros por minuto en ambientes calurosos.

4. En los procesos industriales donde existan o se liberen contaminantes


físicos, químicos o biológicos, la prevención de riesgos para la salud se
realizará evitando en primer lugar su generación, su emisión en segundo lugar,
y como tercera acción su transmisión, y sólo cuando resultaren técnicamente
imposibles las acciones precedentes, se utilizarán los medios de protección
personal, o la exposición limitada a los efectos del contaminante.

5. (Reformado por el Art. 26 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se fijan como
límites normales de temperatura oC de bulbo seco y húmedo aquellas que en
el gráfico de confort térmico indiquen una sensación confortable; se deberá
condicionar los locales de trabajo dentro de tales límites, siempre que el
proceso de fabricación y demás condiciones lo permitan.

6. En los centros de trabajo expuestos a altas y bajas temperaturas se


procurará evitar las variaciones bruscas. 7

. En los trabajos que se realicen en locales cerrados con exceso de frío o calor
se limitará la permanencia de los operarios estableciendo los turnos
adecuados.

8. (Reformado por el Art. 27 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Las
instalaciones generadoras de calor o frío se situarán siempre que el proceso lo
permita con la debida separación de los locales de trabajo, para evitar en ellos
peligros de incendio o explosión, desprendimiento de gases nocivos y
radiaciones directas de calor, frío y corrientes de aire perjudiciales para la salud
de los trabajadores

Art. 54. CALOR.

1. En aquellos ambientes de trabajo donde por sus instalaciones o procesos se


origine calor, se procurará evitar el superar los valores máximos establecidos
en el numeral 5 del artículo anterior.

2. Cuando se superen dichos valores por el proceso tecnológico, o


circunstancias ambientales, se recomienda uno de los métodos de protección
según el caso:

a. Aislamiento de la fuente con materiales aislantes de características


técnicas apropiadas para reducir el efecto calorífico.
b. Apantallamiento de la fuente instalando entre dicha fuente y el trabajador
pantallas de materiales reflectantes y absorbentes del calor según los
casos, o cortinas de aire no incidentes sobre el trabajador. Si la
visibilidad de la operación no puede ser interrumpida serán provistas
ventanas de observación con vidrios especiales, reflectantes de calor.
c. Alejamiento de los puestos de trabajo cuando ello fuere posible.
d. Cabinas de aire acondicionado
e. (Reformado por el Art. 29 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se
regularán los períodos de actividad, de conformidad al (TGBH), índice de
temperatura de Globo y Bulbo Húmedo, cargas de trabajo (liviana,
moderada, pesada), conforme al siguiente cuadro:
Tabla 9: índice de temperatura de Globo y Bulbo Húmedo con respecto a la carga de trabajo

Fuente: Segura, B. D. (2010). Radiaciones ópticas artificiales: criterios de evaluación. 1–6.

CARGA DE TRABAJO

TIPO DE LIVIANA MODERADA PESADA


TRABAJO

Inferior a 200 De 200 a 350 Igual o mayor a 350


Kcal/hora Kcal/hora Kcal/hora

Trabajo continuo TGBH=30.0 TGBH=26.7 TGBH=25.0


75% trabajo

Trabajo continuo TGBH=30.6 TGBH=28.0 TGBH=25.9


75% trabajo

50% trabajo, 50% TGBH=31.4 TGBH=29.4 TGBH=27.9


descanso, cada hora

25% trabajo,75% TGBH=32.2 TGBH=31.1 TGBH=30.0


descanso, cada hora

Objeto y campo de aplicación

El índice WBGT (Wet Bulb Globe Thermometer), establecido en la norma UNE


EN 27243, se utiliza en ambientes laborales para evaluar el estrés térmico al
que está sometido un individuo o trabajador expuesto a un ambiente caluroso.

El índice WBGT se utiliza, por su sencillez, para discriminar si es o no


admisible una situación de riesgo de estrés térmico. Se trata de una primera
aproximación, no de un método preciso. Su cálculo permite tomar decisiones
en cuanto a las posibles medidas preventivas a aplicar.

Limitaciones

Este método no es aplicable cuando sucede alguna de estas circunstancias:


1. Estado de salud: Estos valores de referencia corresponden a niveles
de exposición para individuos que no presenten patologías previas,
físicamente aptos para la actividad considerada y con buena salud. Si se
observan trastornos en la salud de los trabajadores expuestos al calor,
deberá utilizarse un método más preciso para evaluar el riesgo debido al
calor en estos trabajadores.

2. Vestimenta: El individuo debe ir vestido ropa permeable al aire y al


vapor y con un valor de aislamiento térmico correspondiente a ropa de
verano (0,6 clo). En caso de que se dificulte el intercambio de calor, se
desaconseja la evaluación de las condiciones de trabajo con el índice
WBGT, debiéndose recurrir a la monitorización fisiológica de la sobrecarga
térmica, y previa consulta con un especialista. Para calcular el aislamiento
térmico de las prendas utilizadas por el trabajador, se puede utilizar el
calculador que se ofrece como herramienta informática en la página web
del INSHT.

3. Exposiciones muy cortas de los trabajadores al calor: El método no


es apropiado para evaluar el estrés térmico en exposiciones muy cortas,
del orden de minutos.

4. Variables causantes del riesgo: El método no permite conocer los


valores de las variables directamente causantes del riesgo por exposición
al calor.

5. Ambientes térmicos moderados: En estos ambientes, no es el


método más adecuado. Para estos casos, el método más utilizado es el
recogido en la norma UNE-EN ISO 7730 “Determinación analítica e
interpretación del bienestar térmico mediante el cálculo de los índices
PMV y PPD y los criterios de bienestar térmico total”. Para calcular estos
índices, se puede utilizar el calculador que se ofrece como herramienta
informática en la página web del INSHT.

6. Análisis detallados de las situaciones de estrés térmico: Si se


desea realizar un análisis más preciso o un estudio más profundo, se
deberá emplear el “Índice de Sobrecarga Térmica”, basado en la UNE-EN
ISO 7933. Este método permite identificar (y priorizar) las causas de la
exposición, calcular el tiempo máximo de permanencia en esas
condiciones y organizar el trabajo en etapas, de forma que se puedan
compensar periodos de actividad y de recuperación. Los cálculos
correspondientes se pueden llevar a cabo mediante el calculador que se
ofrece como herramienta informática en la página web del INSHT.

Principios del método de evaluación

El método de evaluación parte del cálculo del índice WBGT en base a:


a) La producción interna de calor en el cuerpo como resultado de la
actividad física o consumo metabólico.

b) Las características del ambiente que rigen la transferencia de calor


entre el entorno y el cuerpo. Para ello, se necesitará conocer los
siguientes parámetros:

• Temperatura húmeda natural (thn).


• Temperatura globo (tg).
• Temperatura del aire (ta), también llamada temperatura de bulbo
seco.

Las siguientes expresiones muestran la relación entre estos parámetros,


dependiendo de las características del lugar de trabajo:
En el interior de edificios y en el exterior sin carga solar:

En el exterior de edificios con carga solar:

Cuando la temperatura no es constante en los alrededores del puesto de


trabajo, es decir, cuando haya diferencias notables entre mediciones
efectuadas a diferentes alturas, debe hallarse el índice WBGT realizando tres
mediciones: al nivel de los tobillos (0,1 m), al nivel del abdomen (0,6 m
sentado, 1,1 m de pie) y al nivel de la cabeza (1,1 m sentado, 1,7m de pie),
utilizando la expresión:

Se considerará que la temperatura es constante u homogénea cuando las


diferencias entre las medidas sean iguales o inferiores al 5%. En estos casos,
se podrá realizar una única medición a nivel del abdomen.

¿Cómo realizar las mediciones?

Se recomienda que las medidas sean realizadas en el período correspondiente


al de máximo riesgo de estrés térmico, es decir, generalmente en el período de
verano y al mediodía, o cuando el equipo que genera calor está en
funcionamiento.

El tiempo base para el cálculo de los valores medios debe ser un período de
trabajo / descanso de 1 hora, en general, aquel que refleje
las peores condiciones de trabajo.

Variación de las condiciones de trabajo con el tiempo

Si durante la jornada de trabajo varían las condiciones ambientales (diferentes


ambientes o lugares de trabajo) o el consumo metabólico (realización de
diferentes actividades o tareas), se calculará el índice WBGT o el consumo
metabólico, ponderados en el tiempo, aplicando las siguientes expresiones:

Descripción de variables
thn: temperatura húmeda natural: es el valor indicado por un sensor de
temperatura recubierto de un tejido humedecido que es ventilado de forma
natural (sin ventilación forzada).

tg: temperatura globo: es la temperatura indicada por un sensor colocado en el


centro de una esfera de cobre, fina y pintada de negro de humo para maximizar
la absorción. La temperatura medida se corresponde con el calor transferido
por radiación y el transferido por convección.

ta: temperatura del aire o temperatura del bulbo seco: es la temperatura del
aire medida, por ejemplo, con un termómetro convencional de mercurio u otro
método adecuado y fiable.

M: consumo metabólico: es la energía total generada por el organismo por


unidad de tiempo (potencia), como consecuencia de la tarea que desarrolla el
individuo, despreciando en este caso la potencia útil (puesto que el rendimiento
es muy bajo) y considerando que toda la energía consumida se transforma en
calorífica.

El término M puede medirse a través del consumo de oxígeno del individuo, o


estimarlo mediante tablas. Esta última forma es la más utilizada, pese a su
imprecisión, por la complejidad instrumental que comporta la medida del
oxígeno consumido. (UNE-EN ISO 8996).

El subíndice “i” hace referencia al valor del consumo metabólico (M) o del
índice WBGT en cada período y “t” hace referencia a su duración. La suma de
todos los tiempos debe ser inferior o igual a 1 hora. Esto se debe a que
las compensaciones de unas situaciones térmicas con otras no ofrecen
seguridad en periodos de tiempos largos.
Valores límite de referencia
Tabla 10: Valores limite de referencia

Fuente: Introducción (insst.es)

Consumo WBGT límite (°c)


metabólico

Persona aclimatada Persona no aclimatada

W/m2 V=0 V≠0 V=0 V≠0

≤ 65 33 33 32 32

65 – 130 30 30 29 29

130 – 200 28 28 26 26

200 – 260 25 26 22 23

> 260 23 25 18 20

Adecuación de regímenes de trabajo / descanso

Cuando exista riesgo de estrés térmico, puede establecerse un régimen de


trabajo-descanso de forma que el organismo pueda restablecer el balance
térmico. Se puede hallar en este caso la fracción de tiempo (trabajo-descanso)
necesaria para que, en conjunto, la persona esté segura, según la siguiente
fórmula:

Descripción de variables

ft: Fracción de tiempo de trabajo respecto al total (indica los minutos a trabajar
por cada hora).

A: WBGT límite en el descanso (M ≤ 65 W/m2)

B: WBGT en la zona de descanso. C:

WBGT en la zona de trabajo.

SOBRECARGA TÉRMICA ESTIMADA

Principios del método de evaluación


El método de evaluación parte del cálculo del balance térmico del cuerpo
humano en base a:

a) Los parámetros del ambiente térmico (estimados o medidos de


acuerdo con la UNE-EN ISO 7726): temperatura del aire (ta), temperatura
radiante media (trm), presión parcial de vapor (pa) y velocidad del aire (va)

b) Las características medias de los individuos expuestos: tasa


metabólica (M), estimada de acuerdo con la ISO 8996, y características
térmicas de la ropa, estimadas de acuerdo con la UNE-EN ISO 9920

Etapas principales del cálculo

En la ecuación del balance térmico del cuerpo humano se consideran distintos


intercambios de calor y puede expresarse como:

M – W = Cres + Eres + K + C + R + E + S

La metodología compara los valores de la humedad de la piel y de la


producción de sudor que se precisan en unas determinadas condiciones de
trabajo, con los valores fisiológicamente posibles de esas variables. Para ello
se siguen tres fases:

a) Cálculo de la evaporación requerida (E req)

El flujo de calor por conducción (K) que aparece en la ecuación del balance
térmico puede ser despreciado debido a lo pequeñas que resultan las superficies
del cuerpo que están en contacto con objetos sólidos respecto a la superficie
corporal, al aislamiento que suponen las prendas de vestir y a que, en general,
cuando las superficies de contacto están a una temperatura muy diferente de la
de la piel, éstas suelen estar aisladas.

Además, K puede, en general, estar incorporada cuantitativamente por los


intercambios de calor por convección (C) y radiación (R) que habría si las
superficies no estuvieran en contacto con la piel.

De esta forma, K no es considerado de una manera directa y la ecuación general


del balance térmico puede ser descrita como:

E + S = M - W - Cres - Eres - C - R

El flujo de calor por evaporación requerido (Ereq) es el necesario para mantener


el equilibrio térmico del cuerpo y, por tanto, para que el almacenamiento de
calor (S) sea igual a 0. Viene dado por la expresión:

Ereq = M - W - Cres - Eres - C - R - dSeq

b) Determinación de la evaporación máxima permitida (E max) por las


condiciones ambientales
El flujo máximo de calor por evaporación en la superficie de la piel viene dado
por:

c) Estimación de la tasa de sudoración requerida (Sw req) y de la mojadura


de la piel requerida (Wreq)

La mojadura de la piel requerida (Wreq) se obtiene a partir de la siguiente


relación:

La tasa de sudoración requerida (SWreq), en W/m2, viene dada por:

Valoración de los resultados

La interpretación de los valores calculados mediate el método está basada en:

Dos criterios de estrés:

a) La mojadura máxima de la piel (Wmax)

b) La tasa de sudoración máxima que puede alcanzar el individuo


(Swmax)

Estos valores máximos dependen de la aclimatación del individuo y se debe


cumplir que wreq = wmax y que Swreq = Swmax

Dos criterios de sobrecarga:

a) La temperatura rectal máxima (tre,max)

b) La perdida de agua máxima (Dmax)

Estos valores se deben comparar con los valores de referencia establecidos


en la UNE-EN ISO 7933 (ver la tabla siguiente), que son distintos para
individuos aclimatados y no aclimatados, y también varían en función del
grado de protección deseado (nivel para proteger a individuos
considerados tipo medio o nivel de alarma para proteger al
95% de la población trabajadora).
Tabla 11: Valores de referencia para los criterios de estrés y de sobrecarga

Fuente: Calculadores de prevención > Sobrecarga térmica estimada > Introducción (insst.es)

ADu = área de la superficie de Du Bois del cuerpo

ADu = 0,202 x (peso en Kg)0,425 x (altura en m)0,725

Swmax debe estar comprendida entre 250 y 400 W/m 2

Análisis de la situación de trabajo

Los intercambios de calor se calculan, para el instante t i, a partir de las


condiciones del cuerpo en el instante de la computación anterior y en función
de las condiciones ambientales y metabólicas existentes durante el incremento
de tiempo.

1º. Se calcula Ereq, wreq y Swreq.

2º. Se estiman los valores previsibles de la mojadura de la piel (wp), la


evaporación del sudor (Ep) y de la sudoración (Swp), teniendo en cuenta las
limitaciones del cuerpo (wmax y Swmax) y la respuesta exponencial del
sistema de sudoración.

3º. Se estima la tasa de almacenamiento de calor (dSeq) a partir de la


diferencia entre los flujos de calor por evaporación requerido (E req) y
previsto (Ep). Este calor contribuye a incrementar o disminuir las
temperaturas de la piel y el cuerpo.

4º. Se estiman las temperaturas siguientes: de la piel, del cuerpo y rectal.

5º. Se calculan los intercambios de calor que se producen durante el


siguiente incremento de tiempo.

De esta manera, las evoluciones de Swp y tre se calculan iterativamente.


Este procedimiento hace posible el considerar no sólo condiciones de trabajo
continuo, sino también cualesquiera condiciones con parámetros climáticos o
cargas de trabajo características que varíen con el tiempo.

Determinación del tiempo de exposición máximo permisible

El tiempo de exposición máximo permisible (Dlim) se alcanza cuando bien la


temperatura rectal o bien la pérdida acumulada de agua llegan a sus
correspondientes valores máximos.

La adopción de medidas de precaución especiales y la vigilancia fisiológica


directa e individual de los trabajadores serán necesarias en aquellas
situaciones laborales en las que:

- el flujo máximo de calor por evaporación en la superficie de la piel (Emax)


< 0, lo que da lugar a la condensación de agua sobre la piel, o

- el tiempo de exposición permisible estimado < 30 min, de manera que el


fenómeno de inicio de la sudoración cumple una función fundamental en
la pérdida de agua por evaporación del individuo.

Organización del trabajo en condiciones de calor

A la vista de los resultados es posible:

• Determinar qué parámetros físicos del ambiente conviene modificar, y


hasta qué punto, con el fin de reducir el riesgo de sobrecargas
fisiológicas.
• Comparar distintas formas de organizar el trabajo y programar los
descansos, si son necesarios.
5 DEFINICIÓN
• Ruido: Es una perturbación sonora, aperiódica, compuesta por un
conjunto de sonidos que tiene amplitud, frecuencia y fases variables y
cuya mezcla suele provocar una sensación sonora desagradable al oído;
por ende, el ruido es una apreciación subjetiva de un sonido. Un mismo
sonido puede ser considerado como molesto o agradable. (Escobar,
2014)
• Presión sonora: La energía sonora fluye de la fuente al exterior,
aumentando el nivel de presión sonora existente. Cuando se mide el
nivel de presión sonora, éste no sólo dependerá de la potencia radiada y
de la distancia radiada respecto de la fuente, también dependerá de la
cantidad de energía absorbida y de la cantidad de energía transmitida.
(Floría, 2015)
• Frecuencia (f): El número de perturbaciones -pulsaciones- por segundo
se llama frecuencia del sonido y se mide en hercios (Hz). Las
frecuencias más bajas se corresponden con lo que habitualmente
llamamos sonidos “graves”; las frecuencias más altas se corresponden
con lo que llamamos “agudos”. (Domingo, 2014)
• Resonancia: “Sonido que se ocasiona por la repercusión que produce
otro sonido, la prolongación de un sonido que por grados se va
atenuando. Puede significar la gran divulgación o propagación masiva
de ciertos acontecimientos.” (Peralta & López, 2009)
• Vibraciones: Las vibraciones se transmiten en el medio, generalmente
el aire, en forma de ondas sonoras, se introducen por el pabellón del
oído haciendo vibrar la membrana del tímpano, de ahí pasa al oído
medio, oído interno y excita las terminales del nervio acústico que
transporta al cerebro los impulsos neuronales que finalmente generan la
sensación sonora. (Floría, 2015)
• Iluminancia: “También se denomina brillo fotométrico. Se define como
la intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una fuente
de luz primaria (que produce la luz) o secundaria.” (INSHT, 2015)

• Nivel de iluminancia: “Se conoce también como iluminación. Es el


cociente del flujo luminoso incidente sobre un elemento de la superficie
que contiene el punto por el área de ese elemento Se representa con el
símbolo E y su unidad es el lux (Lx=Lm.m-2).” (INSHT, 2015)
• Iluminación natural: Iluminar con luz natural proveniente del sol. La
cantidad, calidad y distribución de la luz interior está asociada al
funcionamiento del conjunto de los sistemas de iluminación, de la
manera en que se encuentran ubicadas las ventanas y los colores de los
espacios que inciden en una reflexión de la luz óptima. (Garrido & Trujillo,
2015)
• Iluminación artificial: “Iluminación proveniente por fenómenos
fisicoquímicos que transformen otros tipos de energía en energía
lumínica, esta energía lumínica está dada según el fenómeno y los
elementos constitutivos de este en una gama restringida de frecuencias.”
(Garrido & Trujillo, 2015)
• Deslumbramiento: “El deslumbramiento se manifiesta cuando el campo
visual se ve interrumpido por un objeto con un nivel de luz de intensidad
muy superior al conjunto en el cual se encuentra.” (Garrido & Trujillo,
2015)
• Plano de trabajo: “Es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la
cual el trabajo es usualmente realizado, y cuyos niveles de iluminación
deben ser especificados y medidos.” (Garrido & Trujillo, 2015)
• Carga térmica ambiental: Es el calor intercambiado entre el hombre y
el ambiente. (Seguridad, n.d.)
• Temperatura operativa: Es la temperatura del cuerpo de un trabajador.
Se determina por los efectos acumulativos de todas las fuentes y
receptores de calor. (Garavito, 2008)
• Carga térmica: Es la suma de carga térmica ambiental y el calor
generado en los procesos metabólicos. (Seguridad, n.d.)
• Condiciones higrotérmicas: Son las determinadas por la temperatura,
humedad, velocidad del aire y radiación térmica. (INSHT Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1998)
• Tensión térmica: Variación de la temperatura normal del cuerpo debido
al calor procedente del ambiente de trabajo. (Garavito, 2008)}
6 DESARROLLO DE LOS PROBLEMAS PROPUESTOS
6.1 Ejercicios por desarrollar.
6.1.1 Ejercicio 1 Iluminancia
Queremos diseñar una instalación de alumbrado para un área industrial de 100
m de largo por 30 m de ancho y 6 m de altura. Para ello utilizaremos lámparas
de vapor de sodio a alta presión de 400 W de potencia con un flujo luminoso de
50000 lm. Respecto a las luminarias, nos planteamos escoger entre los tipos 1,
2 y 3 cuyas tablas del factor de utilización, suministradas por el fabricante, se
adjuntan a continuación. Sin embargo, las iluminarias disponibles (todas son de
tipo industrial suspendido):

Luminaria 1:

Luminaria 2:

Luminaria 3:
Otros datos:

• Los coeficientes de reflexión de paredes y techo se considerarán cero


debido a que los materiales empleados (superficies y estructuras
metálicas) tienen coeficientes de reflexión extremadamente bajos.
• Es recomendable que el sistema de iluminación se instale por lo menos
a 5.5 m del suelo, pues en la estructura superior de la nave, hasta 5
metros del suelo, existen equipos de transporte, como grúas,
destinadas al traslado de objetos pesados a distintos puntos de la
nave.
• En el techo existen claraboyas que ofrecen una iluminación diurna
mínima de 75 lux lo suficientemente homogénea a la altura del suelo.
En dicha nave sólo se trabajará de día
• El nivel de iluminación aconsejado para las actividades que se
desarrollan en el local es de 680 lux en el suelo.
• Se pide determinar con cuál de los tres tipos de luminarias propuestas
obtendremos la mejor solución.
Datos:

• Nivel de iluminación en el suelo: 680 lux


• Nivel de iluminación de claraboyas: 75 lux
• Coeficiente de Reflexión: 0
• 50 000 lm
• Dimensiones: largo 100m, ancho 30m, altura total 6m, altura del plano
0m

Calcular iluminancia media

La iluminancia media se calcula restando el nivel de iluminancia en el suelo


menos el de las claraboyas

Calcular índice del local (k)

Tabla 1

Tabla del cálculo del índice local (k)

Sistema de iluminación Índice del local

Iluminación directa, semidirecta,


directa-indirecta y general difusa

Iluminación, indirecta y semi-indirecta


Factor de mantenimiento (Cm)

Ambiente Coeficiente de mantenimiento

Limpio 0.8

Sucio 0.6

Luminaria 1:

Coeficiente de utilización

Con el coeficiente de reflexión que es 0 y k es 4.2 nos da un valor de:

Cu=0.58

Flujo luminoso total necesario

Em=605 lux

S= 3000m

Cu=0.58

Cm=0.8
Determinar cantidad de luminarias para nivel de iluminación requerido

ΦL=flujo luminoso de una lampara (5000 lum)

n= numero de lámparas por luminaria

Cantidad de luminarias en el largo y ancho

Para la luminaria 1 se necesita 5x17= 85 luminarias

Luminaria 2:
Coeficiente de utilización

Con el coeficiente de reflexión que es 0 y k es 4.2 nos da un valor de:

Cu=0.92

Flujo luminoso total necesario

Em=605 lux

S= 3000m

Cu=0.92

Cm=0.8

Determinar cantidad de luminarias para nivel de iluminación requerido

ΦL=flujo luminoso de una lampara (5000 lum)

n= número de lámparas por luminaria

Cantidad de luminarias en el largo y ancho


Para la luminaria 2 se necesita 4x14= 56 luminarias

Luminaria 3:

Coeficiente de utilización

Con el coeficiente de reflexión que es 0 y k es 4.2 nos da un valor de:

Cu=0.73

Flujo luminoso total necesario

Em=605 lux

S= 3000m

Cu=0.73

Cm=0.8
Determinar cantidad de luminarias para nivel de iluminación requerido

ΦL=flujo luminoso de una lampara (5000 lum)

n= número de lámparas por luminaria

Cantidad de luminarias en el largo y ancho

Para la luminaria 2 se necesita 5x17= 85 luminarias


Solución

Los 3 tipos de luminarias consumen la misma cantidad de watts y el cálculo de


la luminaria 1 y 3 nos dio 85 luminarias y la 2 nos dio 56 luminarias por tanto se
elige la luminaria 2 por su costo mas bajo para el alumbrado.

La distribución seria de esta manera.

6.1.2 Ejercicio 2 Ruido


Cuál es el nivel sonoro total en un área de carpintería, donde los carpinteros se
encuentran operando tres máquinas que generan ruido: la maquina 1, genera
87dB, la segunda maquina 94,1dB y la tercera maquina 90,3dB. Sin embargo,
se efectuaron 6 mediciones en diferentes horas en cada una de las máquinas,
donde los promedios fueron similares en dB.

Otros datos:

Determinación de la contribución a la incertidumbre, ciui, del muestreo del nivel


de ruido de una función y de una jornada completa, en dB, aplicable a un
conjunto de N valores medidos, Lp, A, eqT, n, de la incertidumbre típica u1. Se
obtiene utilizando la tabla siguiente:
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN AUTÓNOMO
EDICION ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR: FECHA PRESENTACIÓN DODIGO: PAGINA NO.
1-T-Aut-2021 Estudiante:……………………………….. Ing. Guillermo Neusa A., Esp.-MSc. 05/04/2021 CINDU-R-ERG 40 DE 17
DOCENTE - MATERIA

Datos:

Maquina 1: 87dB

Maquina 2: 94.1dB

Maquina 3: 90.3dB

Nivel de presión sonora

Tiempo máximo de exposición de una persona a ese nivel de ruido

Reservado© Junio 2020 Documento Controlado


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN AUTÓNOMO
EDICION ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR: FECHA PRESENTACIÓN DODIGO: PAGINA NO.
1-T-Aut-2021 Estudiante:……………………………….. Ing. Guillermo Neusa A., Esp.-MSc. 05/04/2021 CINDU-R-ERG 41 DE 17
DOCENTE - MATERIA

T=2.47H

T=2horas 28minutos

En una carpintería sin protección auditiva el nivel de ruido es de 96.17dB lo que


significa que puede estar expuesto a este ruido hasta 2horas 28minutos sin
protección auditiva.

Balance de incertidumbre Símbolos Tare


, a1
relacione (dB
s )
Incertidumbre típica u1a, m 0,9
Nivel de ruido 2
Coeficiente de c1a, m 1,0
sensibilidad 0
Incertidumbre típica u1b, m 0,0
Duración 0
Coeficiente de c1b, m 1,0
sensibilidad 8
Contribución a la incertidumbre de los niveles c1a, m * 0,9
de ruido u1a, m 2
Contribución a la incertidumbre de la duración c1b, m * 0,0
de la tarea u1b, m 0
Contribución a la incertidumbre de los c1a, m * 0,7
instrumentos de medición u2, m 0

Reservado© Junio 2020 Documento Controlado


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN AUTÓNOMO
EDICION ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR: FECHA PRESENTACIÓN DODIGO: PAGINA NO.
1-T-Aut-2021 Estudiante:……………………………….. Ing. Guillermo Neusa A., Esp.-MSc. 05/04/2021 CINDU-R-ERG 42 DE 17
DOCENTE - MATERIA

Contribución a la incertidumbre de la posición de c1a, m * u3


los instrumentos de medición 1,0
0

Resulta Símbolos, Tare


dos relaciones a1
Mediana nivel de ruido dB(A) Lp, A, eqT, 90,9
m
Duració Tm 240
n (min)
Contribución de la tarea m a LEX, 8h, m 90,9
Lex,8h
Nivel de ruido (c1a, m * 0,84
u1a, m)2
Duración (c1b, m * 0,00
Contribución a la u1b, m)2
incertidumbre Instrumentos (c1a, m * u2, 0,49 Dato
de medición s de
m)2
parti
Posición de (c1a, m * 1,00 da
medición u3)2
Suma por u2 (LEX,8h) 2,33
tarea m m
Incertidumbre típica de los 0,7 dB
instrumentos: (Sonómetro de clase 1 (Anexo 4), según se
especifica en la Norma IEC 61672-1:2002)
Tareas
Tarea dB( min
1 A) utos

Mues 87 Tiempo 240


tra 1 1
Mues 94,
tra 2 1
Mues 90,
tra 3 3
Mues 90,
tra 4 4
Mues 90,
tra 5 4
Mues 90,
tra 6 4

Reservado© Junio 2020 Documento Controlado


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN AUTÓNOMO
EDICION ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR: FECHA PRESENTACIÓN DODIGO: PAGINA NO.
1-T-Aut-2021 Estudiante:……………………………….. Ing. Guillermo Neusa A., Esp.-MSc. 05/04/2021 CINDU-R-ERG 43 DE 17
DOCENTE - MATERIA

6.1.3 Ejercicio 3 Estrés térmico


En el interior de una planta, se encuentran cinco operarios efectuando
laborales de producción de vasos desechables con máquinas que producen
calor, donde no se encuentran aclimatados, no hay movimiento del aire en el
área, el tiempo de trabajo de trabajo es de 6 horas, el Valor del consumo
metabólico es de 175, no se dispone del valor del índice WBGT y Los
parámetros térmicos en el espacio del trabajador son homogéneos, con WBGT
cabeza 110, WBGT abdomen 130, WBGT 125 en tobillos.

Defina: Cual es el resultado de: WBGT trabajo = en oC y WBGT límite = enoC;


la situación si es ………………………………, En las condiciones del estudio
existe una situación de riesgo de estrés térmico.

Datos:

Consumo metabólico: 175Kcal/hora

WBGTcabeza=110

WBGTabdomen=130

WBGTtobillos=125

Calcular WBGT

Carga de trabajo Kcal/hr

Ligero Moderado Pesado

200Kcal/hora -
200Kcal/hora o menos Mas de 300Kcal/hora
300Kcal/hora

Con un consumo metabólico de 175Kcal/hora se tiene una carga de trabajo


ligera

Reservado© Junio 2020 Documento Controlado


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN AUTÓNOMO
EDICION ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR: FECHA PRESENTACIÓN DODIGO: PAGINA NO.
1-T-Aut-2021 Estudiante:……………………………….. Ing. Guillermo Neusa A., Esp.-MSc. 05/04/2021 CINDU-R-ERG 44 DE 17
DOCENTE - MATERIA

Reservado© Junio 2020 Documento Controlado


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN AUTÓNOMO
EDICION ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR: FECHA PRESENTACIÓN DODIGO: PAGINA NO.
1-T-Aut-2021 Estudiante:……………………………….. Ing. Guillermo Neusa A., Esp.-MSc. 05/04/2021 CINDU-R-ERG 45 DE 17
DOCENTE - MATERIA

6.2 Metodología Aplicada:


Método de análisis-síntesis. - Este método es el que consiste en la separación y estudio
independiente de cada una de las partes de la investigación Su proceso se puede
expresar de la siguiente forma:

Análisis. - Separación de ideas o conceptos, lo que permite su comprensión plena, se


conoce como proceso cognoscitivo donde se aprecian todos los puntos que los hacen
coincidir o concordar.

Reservado© Junio 2020 Documento Controlado


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN AUTÓNOMO
EDICION ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR: FECHA PRESENTACIÓN DODIGO: PAGINA NO.
1-T-Aut-2021 Estudiante:……………………………….. Ing. Guillermo Neusa A., Esp.-MSc. 05/04/2021 CINDU-R-ERG 46 DE 17
DOCENTE - MATERIA

Síntesis. - Es la reunión propia de cada una de las separaciones hechas con anterioridad
y es la reunión de estos dos procesos lo que permite entender la concordancia de sus
ideas

7 RESULTADOS
Ejercicio 1

Ya que las 3 luminarias consumen la misma cantidad de watts y la luminaria de tipo 2


necesita solo 56 luminarias por lo que consumirá menos energía y el costo mensual de
luz será menor. Además, su distribución será de 4 luminarias a lo ancho 7.5m de
separación y 14 luminarias a lo largo con 7.1m de separación.

Ejercicio 2

En el área de carpintería el nivel sonoro será de 87.9dB por lo que se recomienda bajar
el nivel de ruido y con el equipamiento adecuado se logrará disminuir el ruido lo
suficiente para que sea seguro el estar expuesta al nivel sonoro de la carpintería.

Ejercicio 3

Los operarios se encuentran en una situación de peligrosa de estrés térmico muy alto ya
que supera el límite de 26°C llegando a 130°C por lo que se recomienda reducir este
estrés térmico mediante el control del ambiente y utilizando equipos de protección
individual para cada operario.

8 CONCLUSIONES
• La aclimatación al calor hace que el cuerpo sea capaz de tolerar mejor
sus efectos, ya que favorece los mecanismos de termorregulación
fisiológica, aumenta la producción del sudor, disminuye su contenido en
sales y aumenta la vasodilatación periférica.

• La psicrometría ayuda a determinar las condiciones atmosféricas


deseadas y adecuadas dependiendo del puesto de trabajo.

• En lo que respecta a la iluminancia pudimos observar que la exposición


admisible para cada uno de los lugares de trabajo es dependiendo de
muchos factores que se deben tomar en cuenta para un cálculo
excelente, con lo cual en el primer ejercicio nos presentan el tipo de

Reservado© Junio 2020 Documento Controlado


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN AUTÓNOMO
EDICION ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR: FECHA PRESENTACIÓN DODIGO: PAGINA NO.
1-T-Aut-2021 Estudiante:……………………………….. Ing. Guillermo Neusa A., Esp.-MSc. 05/04/2021 CINDU-R-ERG 47 DE 17
DOCENTE - MATERIA

iluminaria con el cual encontramos el valor que se nos solicitaba, dando


a conocer que las luminarias las cuales se adaptaron en mejor medida al
problema planteado dando como resultado la mejor respuesta posible y
así la gravedad de esto que esta presenta para los obreros de esta
sección

• En lo que corresponde a estrés térmico se sabe que la exposición


prolongada a altos índices de calor de acuerdo con el diagrama
psicométrico de Carrier, donde se puede concluir que los valores
obtenidos en la gráfica, mientas más arriba apunten se habla de un
entorno húmedo, si tienden hacia la derecha hablamos de un clima
cálido, hacia abajo un entorno seco y finalmente hacia la izquierda es un
entorno de trabajo frio.

9 RECOMENDACIONES
• Es importante conocer el tipo de tarea que se va a realizar en cada área
de trabajo ya que cada tarea requiere un desgaste físico.

• Realizar chequeos médicos al momento de ingresar a la planta para


poder conocer si el aspirante está apto físicamente o es propenso a
fatigarse rápidamente en un lugar de trabajo.

• Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos, efectos y medidas


preventivas que se van a implementar. Formar al personal en el
reconocimiento de los primeros síntomas en las afecciones calor en ellos
mismos y en sus compañeros y en la aplicación de los primeros auxilios
ya que ellos son los que están más próximos a dar una respuesta rápida
ante cualquier situación.

• Para conocer el tipo de tarea es importante que se va a realizar en cada


área de trabajo ya que cada tarea requiere un nivel de iluminación
concreta. También evitar los deslumbramientos directos producidos por
la luz solar o por fuentes de luz artificial de alta luminancia.

Reservado© Junio 2020 Documento Controlado


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN AUTÓNOMO
EDICION ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR: FECHA PRESENTACIÓN DODIGO: PAGINA NO.
1-T-Aut-2021 Estudiante:……………………………….. Ing. Guillermo Neusa A., Esp.-MSc. 05/04/2021 CINDU-R-ERG 48 DE 17
DOCENTE - MATERIA

10 BIBLIOGRAFÍA
-Domingo, A. (2014). Apuntes de acústica . Sevilla.

-Escobar, C. (2014). Evaluación de los niveles de ruido, iluminación. Ambato.


-Floría, P. (2015). La prevención del ruido en la empresa. Madrid: FC Editorial.
-Garrido, A., & Trujillo, Y. (2015). Estudio de iluminación de los puestos de trabajo. Bogotá.

-González Gómez, E. (2006). Guía básica de conceptos de radiometría y fotometría. Campos


Electromagnéticos - Óptica, 1–41. http://laplace.us.es/campos/optica/opt-guia2.pdf
-Hernández Peña, O., Hernández Montero, G., & López Rodríguez, E. (2019). Ruido y salud.
Rev. Cuba. Med. Mil, 48(4).

-IESS. (2016). Resolución C.D. 513. 2393, 29.

-Segura, B. D. (2010). Radiaciones ópticas artificiales: criterios de evaluación. 1–6.


-NSSBT (Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo) | Aviso legal | NIPO:
276-18-008-0
-INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO NTP 755: Radiaciones
Ópticas: Metodología de evaluación de la exposición laboral.
-Real Decreto 486/2010, de 23 de abril, sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas arti-ciales.
-INSHT. (2011). Estrés térmico y sobrecarga térmica: evaluación de los riesgos. Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 206
-Boletín Oficial del Estado. (2004). Real Decreto 486/1997, Disposiciones mínimas de seguridad
y salud en los lugares de trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 97, 1–14.
boe.es/buscar/pdf/1997/BOE-A1997-8669-consolidado.pdf

Reservado© Junio 2020 Documento Controlado


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN AUTÓNOMO
EDICION ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR: FECHA PRESENTACIÓN DODIGO: PAGINA NO.
1-T-Aut-2021 Estudiante:……………………………….. Ing. Guillermo Neusa A., Esp.-MSc. 05/04/2021 CINDU-R-ERG 49 DE 17
DOCENTE - MATERIA

ANEXOS:

http://iluminacionunisimon2017. https://www.comparalux
blogspot.com/p/tipos-de-iluminacion- .es/www/apuntes/magnitudesFundamentales.
artificial.html php

Anexo A: Sistemas de iluminación Anexo B: Intensidad luminosa

https://sites.google.com/site/megafoniaysonorizacionbar
https://www.geogebra.org/m/gzGZ rios/t01-prin-bas-de-sonido/1-7-equipos-e-instrumentos-
MXgq de-medida-del-sonido/1-7-1-el-sonometro

Anexo C: Onda Sonora Anexo D: Sonómetro

Reservado© Junio 2020 Documento Controlado

También podría gustarte