Está en la página 1de 15

Monografía de la Danza Diablicos de Túcume-Lambayeque

MONOGRAFIA

DANZA : DIABLICOS DE TÚCUME

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------

1.- Ubicación geográfica y área de difusión

1.1. - Departamento: Lambayeque.

Provincia: Lambayeque.

Distrito: Túcume.

Hace mil años se comenzó a construir el centro urbano más importante de su época:
Túcume, edificado por la nación que hoy llamamos Sicán o Lambayeque, se ubica a 33
kilómetros al norte de la moderna ciudad de Chiclayo, en la parte baja del valle de La
Leche, enclavado en un bosque de viejos algarrobales y un clima tropical. Tiene como
actividad económica principal la agricultura, pese a su constante escasez de agua. Más de
una veintena de huacas piramidales pertenecientes a la cultura Lambayeque irrumpen en el
paisaje del pueblo que goza a su vez de una intensa tradición como hogar de grandes
curanderos. Este panorama mágico está precedido por la devoción religiosa hacia la Virgen
de la Purísima Concepción.

1.2. Fechas y ocasiones en que se practica:

Se practica en honor a la patrona del pueblo de Túcume que es la Vírgen Purísima


Concepción. La tradición cuenta que durante la Colonia, el asalto por parte de piratas
retrasó la llegada de la imagen de la virgen al pueblo. Esto habría impedido que el día
central de la fiesta sea celebrado en la fecha oficial del calendario santoral católico donde
figura el 8 de diciembre. En su reemplazo, se instituyó como día central, aquel que
correspondiera a los ocho días antes del miércoles de ceniza, siendo el día central el 17 de
febrero, durando aproximadamente 15 días y sin interrupción desde el año 1819. La novena
de la fiesta comienza desde que llega al pueblo la “Vírgen chica” que es la misma persona
que la “Vírgen grande” con la única diferencia que ésta nunca se mueve de su casa,
mientras que aquella es andariega. Esta Vírgen chica reside en Ferreñafe, donde está
encargada y en custodia por espacio de 11 meses.

Esta fiesta cuenta con una versión análoga entre el 28 de agosto y el 9 de setiembre en que
se celebra la "Gran Feria de Medio Año Religiosa y Comercial en Honor a la Purísima
Concepción de Túcume". Los días centrales en esta oportunidad son el 7 y 8 de setiembre y
las actividades son prácticamente las mismas que las de la fiesta de principio de año,
incluyendo la visita de la Virgen Chica.

1.3. Otros lugares donde se ejecuta:

Antiguamente se practicaba en Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca. Actualmente


sobreviven en los siguientes lugares: En Cajamarca (Cajabamba), en La Libertad
(Huanchaco) y en Lambayeque (Túcume y Mochumí).

Distrito de Mochumí: Tiene la misma organización y se baila con la misma música, pero
difieren entre sí en detalles de la vestimenta, máscaras y la forma de bailar. Estos diablicos
bailan con el cuerpo erguido y la cabeza en alto, dirigiendo los brazos hacia delante en
forma paralela a la altura del rostro; los pies no se levantan demasiado del suelo durante el
desplazamiento en columnas.

2.- Etimología

Túcume: Lugar de araña.

3.- Género

Mágico-Religioso, Festivo y de Luces.

4.- Antecedentes de la Danza

En el antiguo Perú, no existían seres sobrenaturales que simbolizaran exclusivamente el


mal. Si hablamos de los antiguos habitantes del norte del Perú, ellos tenían sus propios
Dioses, mitos y rituales en la época preinca. Cuando en el año 1532 llegaron los españoles a
la costa norte, trajeron la doctrina cristiana, trajeron un nuevo Dios, santos, vírgenes y
diversos símbolos como la cruz. La iglesia católica se constituyó en una institución de suma
importancia durante la colonia. Aparecieron los sacerdotes cristianos como representantes
de Dios y pusieron en práctica nuevos rituales. En aquellos tiempos de la colonia, la
actividad de la iglesia fue más coercitiva que persuasiva y en los discursos la prédica
religiosa enfatizaba las referencias a los castigos divinos más que a las compensaciones y
bendiciones celestiales. La difusión de la imagen del demonio en el norte del Perú, se
realizó en la colonia a través de diversos medios y mecanismos, que podemos clasificar en
discurso religioso, relatos, leyendas y tradiciones coloniales, artes plásticas (pinturas,
escultura), danza, teatro popular. En la valiosa obra del obispo Baltasar Martínez
Compañón (reeditada en el año 1985), se encuentra un dibujo colonial de fines del siglo
XVIII, referido a la danza de los diablicos en el norte del Perú. En la imagen aparece el
arcángel San Miguel con siete diablos. Uno de ellos, el diablo mayor, lleva un látigo en la
mano izquierda y está en actitud de enfrentamiento con el Arcángel. El demonio lleva
cuatro cuernos, barbas de chivo y espuelas. El Arcángel San Miguel lleva una espada en la
mano derecha y un escudo en la mano izquierda. Los siete diablos restantes tienen cuernos,
están divididos en dos grupos de tres. El trío de la parte superior del dibujo lleva
instrumentos musicales. Uno aparece tocando una guitarra, otro, lleva una quijada de burro
y el tercero tiene una “cajita”. En la parte inferior del dibujo, aparecen tres diablos
danzarines con látigos. Resulta simbólico que en el dibujo mencionado figuren 7 diablos.
Este número representaría los “7 vicios” que veremos más adelante.

La acuarela Lámina LVII T II 145, 147 Danza de los Diablicos


y del Chimo de la obra del Obispo Martínez de Compagnon

 
Enrique Brunning publicada en su libro
“LAMBAYEQUE, ESTUDIOS MONOGRÁFICOS”
foto N° 36 edición 1989

El etnólogo y fotógrafo alemán Hans Heinrich Brunning (1848-1928), registró una valiosa
fotografía en Jayanca de la “danza de los diablicos” con motivo de la celebración de la
fiesta de la ascensión del Señor, el día 12 de Mayo de 1904.

La obra de teatro “Los siete vicios” de autor colonial anónimo, se representa anualmente
frente al atrio de la iglesia principal de Túcume en Lambayeque. Esta creación artístico-
religiosa, tiene procedencia española. El principal informante fue don Georgin Carrillo
Vera, natural de Túcume, quien nació en el año de 1927 y en la actualidad es el director del
grupo artístico “Los diablicos”, cuya mayoría de integrantes son campesinos o hijos de
agricultores. Esta obra se pone en escena generalmente en el mes de febrero de cada año en
Túcume, faltando exactamente 8 días para el día central de carnavales y coincide con el
homenaje a la Virgen de la Purísima Concepción. Antiguamente se presentaba la danza
durante las festividades del Corpus Christi y la Pascua. El argumento de la obra es el
conflicto entre el bien (el ángel) y el mal (diablos). Los demonios en pleno escenario
construyen una imagen del chivo que representaría al demonio. La figura es formada por
siete piezas. Cada una representa un vicio. Cada demonio al formar la imagen del chivo le
coloca una parte del cuerpo y dicen una versada. El diablo mayor se enfrenta con el
Arcángel San Miguel y al final de la pelea el demonio es derrotado.
Diablo Mayor formando el chivo (representante del mal)

ACTAP LLAMPALLEC – 01 MAYO 2004 Ángel transformando al chivo en cordero


(representante del bien) ACTAP LLAMPALLEC – 01 MAYO 2003
 

5.- Descripción de la Danza

5.1 Mensaje de la Danza: Es el triunfo del bien sobre el mal. El mal representado por los
pecados más comunes, con los cuales el diablico trata de contagiar a los hombres,
consiguiéndolo por un periodo determinado. El bien representado por el ángel, que aparece
como salvador de la humanidad, venciendo al diablo y librando a los hombres del pecado.
En el caso de la obra de Los Siete Vicios, el símbolo del mal es el chivato y el del bien, es
el cordero. El ángel después de retar al diablo mayor a duelo de espadas reemplaza la
cabeza y rabo del chivato por unos blancos de cordero. De tal forma Lucifer es derrotado y
humillado por su celestial contraparte.

5.2 Análisis del entorno: Doce días antes del día central las celebraciones se inician con el
arreglo de la imagen de la Virgen en la iglesia de Túcume, en el marco de un conjunto de
albazos y retretas que dan inicio a su vez a una feria comercial. Una serie de misas y
retretas acompañan a las incidencias de la feria, mientras que el día de la víspera será
recibido con fuegos artificiales y albazos interpretados por una banda de músicos. La virgen
llega al pueblo escoltada por un grupo de pastorcitas y otro de diablicos. Las pastorcitas que
acompañan a la Virgen son niñas menores de doce años vestidas blanco, llevando alas y
coronas del mismo color. Los diablicos danzantes recuerdan a la corte de Lucifer y la
encarnación de los siete pecados capitales. Como ya sabemos, esta danza se efectúa en uno
de los meses de mayor calor, de todos los danzantes, de un promedio de veinte mueren
cuatro por lo menos, pues bebiendo y bailando tres días consecutivos sin quitarse un
momento la abrumadora máscara, tanto por el sol, cuanto por las candeladas colocadas
alrededor de la plaza y que son verdaderas hogueras, no se libran de una pulmonía. Por eso
es que en este pueblo muere más gente, en el mes en que se celebra la fiesta, que en el resto
del año. Salir de diablico es un honor para la familia y orgullo para los amigos. A las
madres lo que más les preocupa, interesa y anima, es que sus hijos salgan de diablicos. Es
entonces que la madre y la familia se sienten supremamente honrada por todo el año ya que
ha desempeñado, el muchacho, la más importante tarea de la fiesta y no se discute la idea
que para la salvación del muchacho, tiene que ver el hecho de que forme parte de la danza
de “los diablicos”. En Túcume desde que se nace se siente afición por esta danza. Raro es el
tucumano que no haya salido, aunque sea un año de diablico. Allí, ser diablico es una
profesión, o mejor dicho, en Túcume, se nace diablico. Si muere el diablico después de la
fiesta, que es lo común, no se atribuye la causa a los sudores del baile, a los resfriados de
las malas noches, al alcohol que bebió celebrando su habilidad, ni a la tierra que
absorvieron sus pulmones, sino al “ojo”, a la envidia que despertó en las otras madres,
quienes no tuvieron la felicidad de que sus hijos salieran en la procesión, bailando delante
de la virgen. Los miles de devotos llevan velas y cordones benditos, precaviéndose de las
malas sombras. Por regla general, forman parte de la comparsa, los familiares de los
devotos o de los mayordomos y especialmente aquellos que hubieran dado claras pruebas
de suficiencia en los ensayos y que demuestren fe y devoción, aunque no importa que el
candidato a diablico no sepa rezar, basta con que aprenda a mover bien los talones y a
arrastrar mejor las espuelas. Para diablico mayor o para ángel se emplea a los más
connotados o a los más diestros, especialmente a aquellos que son catedráticos en el arte.
Así como los ensayos de la danza comienzan uno o dos meses antes, los tres días oficiales
de la fiesta comienzan con una semana de anticipación y concluyen una semana después, es
decir, que los tres días se inician con la “novena” y concluyen con la “octava”.

6.- Estructura de la Danza

6.1 Pasos : Existe un único paso qua se ejecuta a cuatro golpes, cada golpe es un
desplazamiento a un lado con pie derecho e izquierdo con una variante final que es una
parada para luego desplazarse al otro lado, extendiendo los brazos hacia fuera y
balanceándose en forma marcada.

Este paso varía según su desplazamiento y lo podemos clasificar en:

*Desplazamiento: paso básico con la única diferencia que con este paso se avanza en
comparsa.

*Vueltas: con el paso giran media vuelta al lado derecho y regresan por la izquierda a la
posición inicial.

*Enganche: con el paso, dos diablicos se enganchan, primero de los brazos, luego de las
piernas y giran enganchados con un pie saltando.

*De ataque: paso del diablo mayor con el que ataca al ángel utilizando su espada en
defensa.

*Adoración: a la voz del diablo mayor, los diablos galanes se arrodillan para hacer una
venia al chivo que posteriormente de trasforma en cordero (Danza de los siete vicios).

Se realiza movimientos de hombros, que suben y bajan, al compás de sus pechos fatigados
y sudorosos, así como las quimbas, los espuelazos y el balanceo de la cabeza.

6.2 Figuras o mudanzas: Se utiliza en la comparsa dos columnas. En el centro se ubica al


diablo mayor y a los costados un regidor o capataz, responsable de la disciplina de las
columnas vigilando que ningún diablico se salga de su lugar y que va, a su vez, a la orden
del diablo mayor. Después de una especie de juegos, bailan con sujeción a ciertas reglas,
formando paralelamente las dos columnas en donde va también el ángel presidiendo la
danza.

6.3 Diseño coreográfico:

X X

X X

X O X
® ®
X X X

X X

X X

O: Ángel
X: Diablo mayor

X: Diablos galanes

®: Diablos regidores

7.- Vestimenta

*Máscara: Hecha de hojalata, imita a la cabeza de un perro, de un chancho o de un toro; el


ingenio se agudiza para hacerlas más horripilantes y repulsivas que sea posible. Les toma
toda la cabeza, llevan cabellera larga y está coronada por un penacho de plumas de pavo
real.

*Pantalón: corto hasta las rodillas, color verde, amarillo o rojo, cascabeles en las rodillas
sostenidos por cintas de diversos colores.

*Chaquetas: son entalladas, con mangas anchas, bicolores, cascabeles en las mangas
sostenidos por cintas de diversos colores, en el pecho un corazón de cartón deslumbrante de
lentejuelas.

*Medias: son largas de color azul, verde o rojo, cascabeles en los tobillos sostenidos por
cintas.

*Zapatos: blancos de lona o amarillos de cuero con espuelas.

*Capa y espada: se usan actualmente.

*Para el diablo mayor (figura central de la danza) viste lo mismo que los diablicos galanes,
con la diferencia de que sus ropas son más elegantes: pantalón de seda negra a la rodilla.
Zapatos negros, bastón adornado con muchas cintas y lo mismo que los otros como
lentejuelas, corazón de cartón al pecho, cascabeles, cabellera larga, espuelas y utiliza la
máscara más fea. De cuando en cuando hace sonar una campana, que lleva colgada en la
faja para avisar a sus compañeros de la asechanza del ángel .Los regidores llevan en una de
las manos. Un enorme látigo con el cual corretean a los muchachos.

*El ángel viste de blanco, rosa o celeste, traje a la rodilla con un enorme vuelo. Zapatos
blancos, medias del color del traje, turbante con muchas plumas, brillos, alas plateadas y
cabellera de crespos. Lleva en la mano derecha la espada.

8.- Acompañamiento Musical


*Caja: instrumento de percusión cuyo cilindro es de madera de cedro, la membrana
superior de cuero de chivo (el del “macho” es más resistente) y la inferior de cuero de cabra
(más liviana, por lo que vibra mejor). Esta última es cruzada por una cuerda o cimbra hecha
de tripa de chivo que funciona como resonador. Las membranas están sujetas por cuerdas
que se denominan pasadores y que sirven para afinar el tambor, y su borde está constituido
por delgadas varas de membrillo. Los palos con que se ejecuta la caja se denominan
baquetas. Es un instrumento de acompañamiento, nunca es ejecutada como solista en esta
danza.

*Chirimía: Es un instrumento aerófono similar al oboe, está confeccionada de madera de


guayacán, que se consigue en la sierra piurana, es de la forma de una corneta en la parte
inferior, el cuerpo consta de siete agujeros (seis anteriores y uno posterior).Tiene una
boquilla hecha de un carrete de hilo, a la que sujeta en su interior una lámina llamada
pajuela, previamente remojada en llonque y obtenida de un fino carrizo que crece en los
barrancos y a la orilla de los ríos, y de cuyo estado depende la claridad del sonido emitido
(sonido medio ronco característico de este instrumento). Ésta debe renovarse
constantemente por lo que el chirimiero debe llevar consigo cierta cantidad de pajuelas
cada vez que tiene un compromiso. Las únicas chirimías que se conocen son las de Túcume
y Mochumí, al parecer, la primera, por su diseño tendría una antigüedad de 200 años.

9.- Relaciones y Parlamentos

*Relaciones: Antiguamente, al bailar los diablicos recitaban unas relaciones, que hoy en día
se han perdido casi en su totalidad. Los danzantes, como para probar su inteligencia, a pesar
del abotagamiento, del sudor y del cansancio, las sueltan de cuando en cuando, a manera de
descanso. Las siguientes son algunas de ellas (registradas por Hermes Aldana, de
Túcume) :

Yo soy el diablo más grande

Diente de palanca

Que desde los infiernos vengo

En busca de “ña Juliana”

Yo soy el diablico más chiquito

Ojo de candela

Que desde los infiernos vengo


A llevarme a “ña Manuela”

Yo soy el diablito chiquito

Bruto y sin conocimiento

No me hace falta el talento

Para hacerte este regalito.

Yo soy el ángel mayor

que vengo de la gloria

pa' que goce en las alturas

mi tía Gregoria.

*Parlamentos: Son utilizados para la Danza de los siete vicios, de autor anónimo y que se
han transmitido de generación en generación. (Se exponen en el orden con que se ejecutan).

Diablo Mayor

Yo soy el príncipe luzbel

Dominador del infierno

actor de la ignorancia

de este cruel acervo

y el hombre contra quien vivo

fraguando acechanzas

figurándole tropiezos

y con quien influjo de su astucia

y diabólicos intentos
se recibe ya cargado

siempre la gracia ajena

viva y muera en su deseo

yo haría a los hombres

obedientes a mi centro

y estos son los hombres

que fabrican

el camino al infierno.

Diablo de la Gula

Yo soy de la gula

He pecado sucio y feo

Y con ella te prometo

Para pervertir con este vicio

A los hombres influyentes

Para la paz en sus pies.

Diablo de la Soberbia

Esta es la base de la soberbia

Que estos son los hombres

Que fabrican el camino

Para el infierno.

 
Diablo de la Avaricia

Avaricia de tal modo

Se ofrece a tu desprecio

Ponle la paz en sus pies

Y con ira cuanto ha hecho.

Diablo de la Lujuria

Yo que soy de la lujuria

He pecado sucio y feo

Y con ella te prometo

Pervertir con este vicio

A los hombres influyendo.

Diablo de la Envidia

Yo que soy de la envidia

Traigo su irritado cuerpo

Para que el hombre envidioso

Viva y muera en el infierno

Pues para que se cumpla

De nuestra gloria el diseño

Pondré yo las perversiones

Que le faltan a este cuerpo.

 
Diablo de la Ira

De esta cabeza dimana

El influjo lisonjero

De aquel perezoso vivo

De mi obligación ajena

Ira, cuerpo

Ya que he irritado al hombre

Contra el hombre

Pongo a sus pies

Y conjure su causa

Y cuanto he hecho

Cause continuo daño en el alma

Es la ira la que cuidaré

Ira para darle

Este es el valiente brazo

Con que tu ira cuida

Cuida a tu prójimo.

Diablo de la Ignorancia

Yo como diablo chiquito

Bruto y sin conocimiento

Me ha faltado el talento

Aquí te traigo este regalito.


 

Diablo Mayor

Me retiro ya cargado

De la gracia del hombre

Comete graves excesos

Y así actúe con desprecio

No ame a su Dios

No le sirvas

Ya cargado

De la gracia ajena

Triunfen todos y triunfemos

No guardes sus mandamientos.

El Ángel

Bruto más irracional

Voraces dragones

Fieras infernale

También podría gustarte