Está en la página 1de 24

Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.

Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01


CELULAR 3013465524

Secuencia Didáctica #7
Nombre EE Institución Educativa John F. Kennedy
grado 9° 01
Área Ciencias Sociales, Religión, Ética y valores, Catedra de la paz,
Fecha de recibido 20 de septiembre de 2021
Fecha de entrega 20 de noviembre de 2021
Nombre del estudiante
Objetivos de aprendizaje . Reconocer los procesos económicos en Colombia a mediados del siglo XX.
- Comprender el sentido de la justicia para el cristiano.
- Reconocer la importancia del valor de la valentía.
- Aprender a manejar la ira para convivir en armonía.

INTRODUCCIÓN
Cordial saludo estudiante, padres de familia y acudientes. Nuestra sociedad está
atravesando por una situación que nos ha llevado a adquirir nuevas formas de
relacionarnos, de ver el mundo, de aprender. Esta es una oportunidad valiosa para crecer en
familia, reconociendo que cada integrante cumple un papel importante en la consolidación
de la misma. Papas, mamás, abuelos, tíos, hermanos, esta es una oportunidad para
acompañar y apoyar de manera asertiva el proceso de aprendizaje de sus acudidos; pero, lo
más importante es que la vida les da la posibilidad de fortalecer esos lazos parentales y
familiares con ellos y en acentuar esos valores que harán que sean mejores personas, los
ciudadanos que requiere nuestra sociedad.

La presente secuencia didáctica comprende las actividades del 20 DE SEPTIEMBRE al 20


de NOVIEMBRE privilegia el aprender enfocada en el proceso de aprendizajes, de tal
manera que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas en las competencias
comunicativas, lectora, escritora, semántica, sintáctica y pragmática bajo un ambiente dual:
(virtual y físico).

Lo que estoy aprendiendo


Vas a iniciar tu aprendizaje teniendo en cuenta lo siguiente:

CIENCIAS SOCIALES

ECONOMIA COLOMBIANA A MEDIADOS DEL SIGLO XX

El siglo XX colombiano fue un periodo de profundas transformaciones que se dieron en


contextos contradictorios de guerra y paz, de autoritarismo y democracia, y de
proteccionismo y liberalización de los mercados. Se podría afirmar que, en dicho siglo, la

Página 1 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

economía y la sociedad colombiana transitaron el camino hacia la modernidad de la mano


de la producción y exportación de café y posteriormente de la industrialización.

La industria colombiana creció 5,8% entre 1925 y 1928, tasa superior al 4,9% a la cual
creció la economía en el mismo periodo (Echavarría y Villamizar, 2007, p. 177). En Bogotá
y Medellín aparecieron fábricas dedicadas a la producción de bienes de consumo interno
como cervezas, chocolate, fósforos, jabones, textiles, etc. De la misma manera, el precio del
café y sus exportaciones aumentaron al final de la década de 1910 y entre 1924 y 1928, en
un contexto de evolución favorable de los términos de intercambio y aumento de la
inversión extranjera con destino a la producción de otros productos como el petróleo y el
banano.

A partir de la década de 1930, el ciclo económico colombiano siguió de cerca las


oscilaciones del precio del café a la par que surgió un grupo de industriales que pudieron
acceder a financiamiento y bienes de capital en el exterior gracias a las condiciones
favorables generadas por las exportaciones de café. Así, la modernización del país, el
desarrollo económico y la política económica estuvieron fuertemente influenciados por los
hombres detrás de la producción cafetera e industrial, ¿quiénes eran estas personas? ¿Cuál
era su procedencia? ¿Cómo afectaron la política pública y el desarrollo económico
colombiano entre 1930 y 1990?
Durante las dos últimas décadas del siglo XIX y durante los primeros años del siglo XX se
consolidaron las industrias tradicionales del país (producción de artículos de cuero, textiles
de lana y algodón rudimentarios, velas y jabones). También se desarrollaron industrias más
modernas (ferrerías, fábricas de loza, licores, cerveza y fábricas de textiles, de chocolates, y
de vidrios); aparecieron nuevas industrias (de cigarrillos, dulces, gaseosas y otros
productos, y se ampliaron la producción de cervezas, tejidos y cementos). Todas ellas
ayudaron a configurar la estructura de la industria nacional, que perduraría hasta mediados
de siglo XX.

El desarrollo industrial y el crecimiento paralelo de las ciudades, así como el impulso que
recibieron las obras públicas, condujeron a la aparición de una verdadera clase obrera, que,
aunque representaba todavía una muy baja proporción de la población, empezaba a
desarrollar una actividad política y sindical independiente y a convertirse en fuerza política
con la cual era indispensable contar.

Además, la guerra de los Mil Días había generado un gran desorden monetario en el país,
puesto que, para financiarla, se habían realizado grandes emisiones de papel moneda. Para
resolver estos problemas se suspendieron las emisiones de dinero y se restauró el crédito.

En 1903 se firmó un tratado con los Estados Unidos, en el cual éste país se comprometía a
pagar una compensación de 25 millones de dólares al gobierno colombiano, como
reparación material a las pérdidas sufridas por Colombia por la separación del antiguo
departamento de Panamá, separación que fue estimulada y apoyada por los Estados Unidos.

Página 2 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

El país contaba con el apoyo financiero de los inversionistas norteamericanos para el


desarrollo de transportes, servicios públicos y otras empresas económicas.

La economía y el desarrollo del país eran muy pobres, comparados con otros países de
América Latina como Argentina, Cuba y México, pues no se contaba con una buena
estructura de vías de comunicación, y numerosos pueblos seguían aislados por grandes
distancias de los centros urbanos más desarrollados. Del mismo modo, la cobertura de
educación y salud era insuficiente.

Estos problemas se agudizaron con la Primera Guerra Mundial, que ocasionó además del
cierre del crédito exterior, el éxodo de monedas de oro para cubrir los créditos y también
por la actividad especulativa que aprovechaba las diferencias del cambio. De otro lado, se
asiste a una gran transformación económica, impulsada en gran parte por la producción de
café, que se convierte en el principal producto de exportación y generó grandes ingresos de
dinero efectivo. La rapidez del proceso de expansión del café no tuvo precedentes. Aunque
los precios fluctuaron bastante, los ingresos en dólares generados por estas exportaciones
crecieron en forma paralela, de unos 1.9 millones en 1880, a 8.6 en 1898; 16.5 en 1912;
58.5 en 1919 y 74.4 millones en 1929. Otros productos, que contribuyeron en menor escala
a esta transformación, fueron el tabaco, la quina y los cueros de ganado. El sector ganadero
también empezó a repuntar.

El fin de la Segunda Guerra Mundial favoreció la expansión industrial y agro-industrial de


Colombia, no solamente por la reapertura de los mercados internacionales sino por la
posibilidad de invertir en industrialización las divisas acumuladas dentro del conflicto. Se
crearon nuevos frentes de exportación con el desarrollo de los cultivos de algodón, arroz y
caña de azúcar. Durante las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, el país acelera su
desarrollo con la construcción de carreteras, puentes y nuevas vías de comunicación, que
logran entrelazar gran parte de las poblaciones e integrarlas a la economía.

Las ciudades se consolidan como polos de verdadero desarrollo industrial y se inicia el


desplazamiento de multitud de personas desde el campo hasta las ciudades, debido a que
huyen de la violencia o buscan mejores condiciones de empleo. Las exportaciones de café
siguen siendo casi la única fuente de ingresos del país, situación que cambia desde la
década de los ochenta cuando Colombia empieza a exportar carbón, ferroníquel, petróleo,
flores, banano, textiles y confecciones, y un sinnúmero de productos manufacturados a los
que se les llama exportaciones menores.

Durante todos esos años se hacen intentos por mejorar la planeación de la economía y de
las finanzas del país, a través de una serie de medidas en diversos frentes: sustitución de
importaciones para promover la industria nacional, y control de cambios. Se adopta,
además, una política económica monetarista, para encauzar todo el ahorro nacional hacia el
sector financiero a través de la creación de las corporaciones de ahorro y vivienda y la
creación del sistema UPAC para la financiación de vivienda, basada en préstamos cuyo
valor está relacionado con la inflación. O sea que los préstamos y también los ahorros, van

Página 3 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

creciendo en la medida que aumente la inflación, para no perder el valor adquisitivo de la


moneda. Debido a esta nueva política la construcción toma un auge inusitado.

ACTIVIDAD 1

1. ¿Cómo se puede describir la economía de Colombia en el siglo XX?


2. ¿Por qué se favorece la economía colombiana al final de la Segunda Guerra Mundial?
3. Elabora un mapa conceptual o un esquema donde representes los aspectos más
importantes de la economía colombiana en el siglo XX.

ACTIVIDAD 2

1. ¿Qué tan importante es el café en la economía colombiana en la actualidad? En una


mesa redonda con tus compañeros, analicen las causas y las consecuencias -de tipo
económico, social y cultural que ha tenido para Colombia el hecho de que el café haya
perdido peso dentro de la economía del país.

2. Analiza con tus compañeros en una mesa redonda cuáles son las principales diferencias,
ventajas y desventajas que tiene la vida en el campo y en la ciudad, y piensa, para el
caso de tu familia, cuál de estas dos formas ha sido la más representativa.

ACTIVIDAD 3
Resuelve la sopa de letras

Página 4 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

Palabras a buscar:

ECONOMÍA
COLOMBIA
INDUSTRIAS
PRODUCCIÓN
EXPORTACIONES
CAFÉ
FÁBRICAS
CIUDADES
CAMPO
VIOLENCIA
CRÉDITO
DINERO
IMPORTACIONES
INFLACIÓN
FINANZAS

ACTIVIDAD 4

Consulta y escribe el significado de las siguientes palabras.

 ECONOMÍA
 INDUSTRIA
 PRODUCCIÓN
 EXPORTACIONES
 CRÉDITO
 DINERO
 IMPORTACIONES
 INFLACIÓN
 FINANZAS

Página 5 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

¡Recomendaciones para entregar las actividades al profesor!

Debes realizar todas las actividades de acuerdo a las indicaciones dadas, en el caso de lenguaje lo
harás escribiendo en esta guía según sea la instrucción de cada punto, de manera legible, organizada
y que no tenga tachones ni enmendaduras.
No olvides que puedes llamarme o escribirme al WhatsApp 3013465524 de lunes a
viernes en el transcurso de la mañana para aclarar dudas.

¿Qué aprendí?
Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de las
actividades. En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes de ser muy
sincero!
Con tus palabras escribe qué aprendiste.

1. ¿Qué aprendiste?
2. ¿Qué fue lo que más te gusto del tema?
3. ¿Qué dificultades tuve en la realización de las actividades?

RELIGIÓN

LA JUSTICIA DESDE EL SENTIDO CRISTIANO

La justicia es uno de los valores fundamentales del ser humano, a través de ella se busca
que cada individuo reciba lo que le pertenece independientemente de sus condiciones, lo
que implica un reconocimiento y respeto total por los derechos humanos. La justicia pone a
cada individuo en el lugar que se merece, sin discriminar y respetando sus libertades
individuales.

Los momentos que vivimos nos mantienen algo distanciados y, lo usual, es que disponemos
de poco tiempo, pero debemos asegurarnos de vivir en comunidad. De todas formas,
aunque no sean los mejores amigos, conoce a tu vecino y responde ante cualquier
necesidad. Respeta su espacio para poder tener la capacidad de exigir respeto sobre el tuyo.

Página 6 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

Cuando sea posible, participa en aquellas actividades que contribuyan al bienestar común y
cumple con tus obligaciones económicas en ese sentido. Si tienes el don de liderato y el
tiempo, no rehuyas asumir alguna responsabilidad que contribuya a velar por el bienestar
general, por encima del interés personal.

Asociarse y congregarse con personas con quienes compartes intereses y creencias, aunque
en este momento no se nos es permitido de formal personal, ayuda a lograr metas comunes
y a conocer las necesidades de otros. Sé solidario con quienes necesitan y contribuye con
ellos en la forma que te sea posible. No seas “relativista” cuando tengas que evaluar lo que
es correcto o importante. Nunca lo ‘casi’ es completo, ni el “tal vez” una realidad. Evita
confrontaciones por los famosos temas que más las provocan: la religión y la política. De
igual forma, no subestimes los excesos, en cualquier caso, son perjudiciales.

Al final, podemos practicar la justicia mejor si evitamos vivir ‘juzgando’ a cada persona o
cada situación. Y, es que, antes de emitir un juicio, hay que conocer todo el trasfondo que
provocó o provoca una decisión o una acción; no tener ese análisis nos pone en riesgo de
cometer injusticias.

DEFINICIÓN DE JUSTICIA

Por definición, la justicia es la virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece o
corresponde y desde su aspecto más conocido, se expresa ésta a través de hacer valer los
derechos de cada persona. En cualquier caso, es uno de los valores que parece más
complicado practicar porque impacta demasiados aspectos de la vida. Para ser justos,
tenemos que respetar y dar valor, no sólo a nuestros intereses y necesidades, sino a los de
los demás. Igualmente, y de forma justa, tenemos que reconocer a todo el que obra bien y
condenar al que obra mal. Por tanto, la justicia requiere discernimiento entre lo correcto y
lo incorrecto, así como equidad y equilibrio.

La justicia es la base de muchas otras virtudes, por lo que es considerada la virtud universal
por excelencia que se debe inculcar al individuo en la primera infancia y a lo largo de toda
la vida.
Toda sociedad debe basarse en la justicia, los actos injustos vulneran los derechos de la
persona quitándole libertad. Es importante que los individuos y la sociedad en conjunto
luchen en contra de las injusticias que pueden darse en ámbitos tales como el social,
laboral, familiar, entre muchos otros.

Página 7 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

LA JUSTICIA SOCIAL

El término "justicia social" no tiene un origen claro, pero se sabe que comenzó a
implementarse en el siglo XVIII en Europa para referirse las normas que debían cumplirse
a fin de mantener el orden social.
En ese sentido, parte de las obligaciones de un monarca eran disponer cuáles serían las
leyes o reglas que permitieran la convivencia y sus respectivas sanciones en caso de ser
violentadas.

Sin embargo, el término adquirió nuevas connotaciones a finales del siglo XIX con el
surgimiento de la Revolución Industrial, el consecuente capitalismo y las nuevas dinámicas
económicas y sociales. En ese entonces, el movimiento socialista británico se encargaría de
adoptar el concepto para proponer una repartición equilibrada de los bienes dentro de una
sociedad, lo cual recuerda a la visión aristotélica de la justicia distributiva.
En 1919, al terminar la Primera Guerra Mundial, la Organización Mundial del Trabajo
incorporó esta noción en el primer artículo de su constitución, expresando que solo es
posible la paz permanente si está basada en la justicia social.
Mientras que en 1931, la Iglesia Católica menciona por primera vez el término en su
Doctrina Social, usada por el Papa Pío XI, quien expresó que la justicia social debía ser
aplicada de tal forma que redujera la brecha entre los acaudalados y lo más pobres.
Por otro lado, en el año 2007 la Organización de las Naciones Unidas proclamó el día 20 de
febrero de cada año como Día Mundial de la Justicia Social

La justicia social alude a una repartición equilibrada de los bienes dentro de una comunidad


para que exista una igualdad de oportunidades para todos y cada uno de los individuos. Este
concepto surge en el siglo XIX con la aparición de las sociedades capitalistas en las que se
incrementaron los reclamos laborales y el malestar social.

El objetivo de la justicia social es buscar el bien común y garantizar el acceso de toda la


población a la educación, la salud, una vivienda y un trabajo. Se basa en el respeto de los
derechos humanos básicos, para lograr una sociedad más equitativa y con oportunidades de
crecimiento y desarrollo para todos, que acabe con las desigualdades y la pobreza.

ACTIVIDAD N° 1

Página 8 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

Elabora un mapa conceptual donde expliques en qué consiste la justicia social y la


importancia en la vida cristiana.

ACTIVIDAD N° 2
Lee el texto:
Filipenses 3:12-16. 4,8
No quiero decir que ya lo haya conseguido todo, ni que ya sea perfecto; pero sigo adelante
con la esperanza de alcanzarlo, puesto que Cristo Jesús me alcanzó primero. Hermanos, no
digo que yo mismo ya lo haya alcanzado; lo que sí hago es olvidarme de lo que queda atrás
y esforzarme por alcanzar lo que está delante, para llegar a la meta y ganar el premio
celestial que Dios nos llama a recibir por medio de Cristo Jesús.
Todos los que ya poseemos una fe madura, debemos pensar de esta manera. Si en alguna
cosa ustedes piensan de otro modo, Dios les hará ver esto también. Pero, eso sí, debemos
vivir de acuerdo con lo que ya hemos alcanzado.
Por último, hermanos, piensen en todo lo verdadero, en todo lo que es digno de respeto, en
todo lo recto, en todo lo puro, en todo lo agradable, en todo lo que tiene buena fama.
Piensen en toda clase de virtudes, en todo lo que merece alabanza.

RESPONDE:
1. ¿Quién compite y con quién?
2. ¿Por cuál premio se está compitiendo?
3. ¿Cuál es la clave para alcanzar el premio?
4. ¿Cuál consideras que sea la principal virtud del autor del texto? ¿Por qué?
5. ¿Qué significa «poseer una fe madura»?
6. ¿Crees que las recomendaciones de San Pablo son aplicables a tu vida? ¿Por qué?

ACTIVIDAD N° 3
Lee el siguiente caso y responde las preguntas.
Teresa quedó viuda y con dos niños hace dos años, en una de las zonas de violencia del
país, y, como muchos otros de sus paisanos se vio obligada a emigrar de la ciudad para
poder conservar la vida. Allí vive en condiciones miserables ya que no consigue puesto.
Incluso no tiene con qué pagar la escuela de sus hijos. Ha pensado en regresar al campo, a
su tierra, pero el temor le impide hacerlo.

Responde:
1. ¿Crees que Teresa es víctima de la injusticia social? ¿Por qué?
2. ¿Podrías contar otro caso de injusticia social? ¿Cuál?

Página 9 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

3. ¿Qué crees que debe hacerse para que haya justicia social?

ACTIVIDAD N° 4
La Biblia tiene respuestas para preguntas como ¿Qué es ser justo? ¿Por qué ser justo?
¿Cómo ser justos? Lee los siguientes textos bíblicos y relaciona cada uno con el tema de la
justicia.

Textos bíblicos Cómo se evidencia la justicia

Éxodo 3, 7 - 10

Lucas 18, 1- 5

Éxodo 22, 20 -24

Mateo 23, 23 - 24

ÉTICA Y VALORES

Disposición es cuando una persona quiere y pretende realizar una acción y pone de su


empeño para la misma, la disposición es importante pues de ella se basa en que se logren
los objetivos, pues una persona con disposición realizara mejor el trabajo que una persona
que no la tenga.
Por ejemplo: si hay un problema donde unos niños están discutiendo, y tenemos una buena
disposición no anteponemos nuestras soluciones a las de otros y tratamos de llegar a una
solución en común.

EL VALOR DE LA DISPOSICIÓN

La palabra disposición se usa generalmente para explicar la capacidad que una persona
presenta para realizar una determinada actividad o tarea. 

Ser una persona con actitud, ante todo, trae consigo recompensas en un futuro. La actitud
siempre debe estar acompañada de la disposición, y eso es algo que a veces le falta al ser
humano.
En innumerables ocasiones he visto como muchos se niegan a hacer algunas actividades
ya que intervienen de cierta forma en sus intereses, por lo tanto, existe un egoísmo y eso
está mal porque siempre debemos estar abiertos a cualquier cosa en la que se deba apoyar
Página 10 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

y en determinados momentos no hay que recibir siempre algo a cambio.

La disposición abre puertas y hace que los demás te vean con buenos ojos. Tampoco se
trata de quedar bien con los demás, porque no siempre se le tiene que hacer gusto al
resto, pero mientras se pueda, siempre hay que estar dispuestos a cualquier cosa ya sea
laboralmente, en la escuela, etc.

La persona disponible es aquella que siempre está atenta a las necesidades y afanes del
otro, es decir que cuando se le requiera está allí para prestar algún favor o dar la mano en
lo que sea necesario. No es una persona desocupada, al contrario, tiene sus ocupaciones,
peros está dispuesta a sacar de su tiempo para compartir con quien lo necesita. Cuando
cultivamos el valor de la disponibilidad generamos confianza en los demás porque saben
que pueden contar con nosotros en todo momento.

SER Y ESTAR DISPONIBLES: El valor de la disponibilidad implica la capacidad de


dar siempre ya que no sabemos cuándo las personas necesitan que les brindemos un
espacio o u tiempo. Nuestra disponibilidad debe ser permanente. No dejemos que las
ocupaciones, el egoísmo y el ritmo de vida nos hagan perder la práctica de este gran
valor, sobre todo en la familia. No te encierres en tu propio espacio y te olvides de los
demás. Además de ayudar en los quehaceres, hay que estar disponibles para escuchar y
apoyar al otro.

DISPONIBILIDAD COMO ACTITUD DE VIDA: La disponibilidad es total


desinterés, es decir la persona no busca un reconocimiento o un aplauso por la acción que
lleva a cabo, sino que obra por el bienestar del otro, de la sociedad.

ACTIVIDAD N° 1
1. Explica con tus propias palabras la importancia de la disponibilidad en la escuela.
2. ¿Qué significa ser una persona disponible?
3. ¿Qué implica el valor de la disposición?

ACTIVIDAD N° 2
Lee el siguiente texto.

La liebre con muchos amigos

Nadie había llamado jamás vanidosa a la liebre, pero tantos animales le habían dicho que
Página 11 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

era el mejor de sus amigos, que no se la podía censurar porque se sintiera un poco
orgullosa de sí misma.
Una alegre mañana de sol, decidió visitar a algunos de sus doscientos hijos. Salió
temprano y atravesó, dando saltos, los bosques, hasta que, de improviso, le cayó encima
una rama y le magulló una de las patas traseras.

La magulladura no era grave y sólo había una razón para que la inquietara. Al día
siguiente, la gente del pueblo venía a cazar a los bosques y, para huir de sus sabuesos,
ella tendría que mostrarse más despierta y ágil que nunca. Avanzó renqueando algunos
pasos y, después de sentarse, se rascó pensativa la oreja. Empezó a sospechar que algo no
andaba demasiado bien.

-¿Por qué ha de huir para salvar su vida un ser tan popular como yo, en las condiciones
en que me encuentro? -se preguntó, frunciendo su móvil hociquillo-. Esa idea es
sencillamente estúpida. Felizmente, tengo excelentes amigos que me ayudarán gustosos a
salir del paso.
Se levantó en el acto y fue renqueando hasta una pradera, donde halló a su buen amigo el
caballo.

-Buenos días, hermano caballo -dijo-. Estoy en dificultades. Mañana, como sabes, es el
día de la cacería, y con la magulladura que tengo en la pierna me costará librarme de los
sabuesos. ¿Me dejarías montar sobre tu lomo?

-Ya sabes que yo accedería gustosamente -dijo el caballo-. Pero, en realidad, tengo que
trabajar durante todo el día para mi amo. De todos modos, eso no tiene por qué preocupar
a una persona tan atrayente como tú. Recibirás ayuda, estoy seguro… ¡Mucha ayuda!
La liebre necesitó largo tiempo para su paseo. La pata le dolía mucho y le alegró
encontrarse con el toro. Sin detenerse a tomar aliento, le contó su historia.

-Con tus filosos cuernos –dijo podrías mantener a raya a toda una jauría de sabuesos y,
además, ahuyentar a los cazadores.

-Sí, ¿pero… eso me parece difícil? -respondió el toro-. Por desgracia, he prometido a un
amigo que visitaría mañana a su familia.

-Comprendo -dijo rápidamente la liebre-. No pienses más en eso.


-Días pasados, vi a tu amiga la cabra montés -insinuó el toro-. Es probable que le alegre
ayudarte.
La liebre necesitó largo tiempo para encontrar a la cabra; pero, finalmente, lo consiguió y
le repitió su historia.
Página 12 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

-Ya sabes cuáles son los sentimientos que me inspiras -dijo la cabra montés-. Yo haría
cualquier cosa por una amiga como tú. Pero me siento tan mal que te sería
completamente inútil. No puedo imaginar de qué se trata -y la cabra meneó su peluda
cabeza-. Quizá se deba a algo que he comido y me ha sentado mal.

Esa misma tarde, la liebre visitó al asno, a su viejo amigo el buey y hasta a un oso al que
había salvado la vida en cierta ocasión. Todos ellos se mostraron ansiosos de ayudarla,
pero daba la casualidad de que estaban mucho más atareados que antes.

La liebre volvió a su casa, renqueando penosamente. Al anochecer, reunió a su alrededor


a veinte o más de sus hijos. Había descubierto una verdad tan grande y tan amarga. que
sentía la necesidad de compartirla con- su familia.
-Si queréis saber qué clase de amigos tenéis, pedidles un favor -les dijo-. ¡Entonces, lo
sabréis!

Responde:

1. ¿Qué disponibilidad mostraron los amigos de la liebre?


2. ¿Cuáles fueron sus respuestas?
3. ¿Cuál fue la conclusión a la que llegó la liebre?
4. ¿Cómo se puede aplicar dicha conclusión a nuestra vida diaria?

ACTIVIDAD N° 3

1. Explica la importancia de la disponibilidad como valor en nuestra sociedad actual.


2. ¿Para qué eventos, en especial, debemos estar disponibles?
3. ¿Cómo podemos mejorar nuestra sociedad con ayuda de la disponibilidad?
4. ¿Para quién o para quiénes debes estar más disponible? ¿Cómo harás para lograrlo
CATEDRA DE LA PAZ

MANEJEMOS LA IRA PARA CONVIVIR EN ARMONIA CON LOS DEMÁS

Página 13 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

La ira es una emoción natural que experimentamos todos los seres humanos, cuando nos
sentimos amenazados. Pero la ira incontrolada puede afectar negativamente tu salud física y
mental y de los demás.

Cuando reconoces que estás enojado puedes buscar la mejor manera para manejar la
situación que te molesta y emprender acciones que te permitan corregirla.

ACTIVIDAD

1. Lee el siguiente fragmento.

Ese día encontré en el bosque la flor más linda de mi vida. Yo, que siempre he sido de
buenos sentimientos y terrible admirador de la
belleza, no me creí digno de ella y busqué a
alguien para ofrecérsela. Fui por aquí, fui por
allá, hasta que tropecé con la niña a quien le
decían Caperucita Roja. La conocía, pero nunca
había tenido la ocasión de acercarme. La había
visto pasar hacia la escuela con sus compañeros
desde finales de abril. Tan locos, tan traviesos,
siempre en una nube de polvo, nunca se
detuvieron a conversar conmigo, ni siquiera me
hicieron un adiós con la mano. Qué niña más
graciosa. Se dejaba caer las medias a los tobillos
y una mariposa ataba su cola de caballo. Me
quedaba oyendo su risa entre los árboles. Le
escribí una carta y la encontré sin abrir días
después, cubierta de polvo, en el mismo árbol y
atravesada por el mismo alfiler. Una vez vi que le tiraba la cola a un perro para divertirse.
En otra ocasión apedreaba los murciélagos del campanario. La última vez llevaba de la
oreja un conejo gris que nadie volvió a ver.

Detuve la bicicleta y desmonté. La saludé con respeto y alegría. Ella hizo con el chicle un
globo tan grande como el mundo, lo estalló con la uña y se lo comió todo. Me rasqué detrás
de la oreja, pateé una piedrecita, respiré profundo, siempre con la flor escondida.
Caperucita me miró de arriba abajo y respondió a mi saludo sin dejar de masticar. – ¿Qué
se te ofrece? ¿Eres el lobo feroz? Me quedé mudo. Sí, era el lobo, pero no feroz. Y sólo
pretendía regalarle una flor recién cortada. Se la mostré de súbito, como por arte de magia.
No esperaba que me aplaudiera como a los magos que sacan conejos del sombrero, pero
tampoco ese gesto de fastidio.
Titubeando, le dije:
– Quiero regalarte una flor, niña linda.

Página 14 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

– ¿Esa flor? No veo por qué. – Está llena de belleza –dije, lleno de emoción. – No veo la
belleza –dijo Caperucita–. Es una flor como cualquier otra. Sacó el chicle y lo estiró. Luego
lo volvió una pelotita y lo regresó a la boca. Se fue sin
despedirse. Me sentí herido, profundamente herido por su
desprecio. Tanto, que se me soltaron las lágrimas. Subí a
la bicicleta y le di alcance. – Mira mi reguero de lágrimas.
– ¿Te caíste? –dijo–. Corre a un hospital. – No me caí. –
Así parece porque no te veo las heridas. – Las heridas
están en mi corazón –dije. – Eres un imbécil. Escupió el
chicle con la violencia de una bala. Volvió a alejarse sin
despedirse.

ARCINIEGAS, Triunfo. (1996). “Caperucita Roja y otras


historias Perversas”. Bogotá, Panamericana Editorial.

2. Revisen qué palabras del cuento no conocen para consultar en un diccionario los
significados y los escriben en su cuaderno de Catedra de la Paz.

3. Elaboren una lista de los sentimientos de cada personaje del cuento.

Sentimientos de Caperucita Sentimientos del Lobo

A. Reconstruyan entre todos, con ayuda del profesor el cuento clásico de Caperucita y el
Lobo y respondan:
1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras en las dos versiones de Caperucita?
2. ¿Actúan igual en las dos versiones del cuento Caperucita y el lobo?
3. ¿Quién es la víctima?
4. ¿Quién es el victimario?
5. ¿Cómo se resuelve la agresión sufrida por cada una de las víctimas?
6. ¿Qué diferencias identificas en las acciones y personalidades de estos personajes?

7. ¿La versión de Arciniegas cambió tu opinión sobre los personajes de la versión


clásica del cuento?
B. Ponte en el papel del lobo y responde:

Página 15 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

1. ¿Qué siento por Caperucita?

2. ¿Qué pienso de esta niña?

3. ¿Volverías a buscar a Caperucita para hablar con ella después de su reacción de


desprecio para contigo?

4. ¿Qué harías con tus sentimientos de rabia y tristezas?

C. Ahora ponte en el papel de caperucita y responde:

1. ¿Qué siento por el lobo?

2. ¿Qué pienso del lobo?

3. ¿Qué emociones le expresé al lobo?

4. ¿Quisiera expresarle algo al lobo después de lo sucedido?

5. ¿Cómo me comporté con él?

6. ¿Cómo me quisiera comportar con él la siguiente vez que nos encontráramos?

D. Señala qué emociones consideras son inapropiadas en Caperucita, y qué consecuencias


pudo haber generado.

E. Escribe otro final para el cuento que permita que Caperucita y el lobo tengan un manejo
más apropiado de la ira.

ACTIVIDAD

Entre todos completen las siguientes frases:

En mi familia nos sentimos alegres cuando


_____________________________________________________________

En mi familia nos sentimos tristes cuando

_________________________________________________________________
En mi familia sentimos miedo cuando

_________________________________________________________________________

Página 16 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

CIENCIAS SOCIALES

RELIGIÓN

LA SANTIDAD CRISTIANA

Actualmente las empresas buscan en sus trabajadores la excelencia, de tal manera que los
productos o servicios que ofrecen sean de calidad y se puedan vender. Del mismo modo la
vida cristiana no puede ser ajena a esta búsqueda generalizada de la calidad y cada uno de
los cristianos debemos esforzarnos por obtener la excelencia en las prácticas que
corresponden a nuestra fe.

Lograr la calidad en nuestra vida cristiana es lo que llamamos santidad. Y si la práctica


fundamental del cristiano es la caridad, entonces la caridad viene a ser la perfección de ésta,
para a través de ella, alcanzar la plenitud de la vida cristiana.

Esta llamada a la santidad nos la hace, por una parte, Jesucristo que nos invita a ser
perfectos como el padre que está en el cielo es perfecto (Mt 5, 48) y, por otra parte,
nuestros hermanos hacia quienes debemos orientar nuestras acciones como cristianos. Jesús
nos llama a colaborarle en su obra salvadora y nuestros hermanos nos llaman para que, por
nuestro compromiso, creemos una sociedad más justa.

La santidad es un don personal de Dios, comunicación permanente de Dios Trino en fe y


amor. Íntimamente presente al hombre, se hace vida del hombre. Queda santificado hasta el
cuerpo, no por un gesto ocasional que le marcara, sino por la inhabitación del Espíritu, que
lo convierte tal y como es, cuerpo y espíritu, en morada permanente y base de su irradiación
en el mundo (Cor 6,19). Es un don para irradiar, difundir, contagiar a toda la humanidad.
La santidad es un ministerio, una misión. El Espíritu transforma y santifica a una persona, a
una comunidad, para hacerlas instrumentos adecuados que lleven a cabo su obra de
salvación en el mundo. Lo SANTO en el lenguaje Bíblico designa una realidad compleja
que toca el misterio de Dios, el culto y la moral, englobado y sobrepasando las nociones de
sacro y puro. La noción Bíblica se refiere a la fuente de la santidad, a su comunicación a los
hombres por la participación del Espíritu, y en el hombre a su irradiación vital ética.
Incluyendo la separación de lo profano, la pertenencia a Dios sobre todo por la
participación de su santidad, y la resonancia moral en el hombre.

Página 17 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

El Antiguo Testamento presenta a Dios como Santo por excelencia. Dios es santificado, en
el sentido de manifestar con obras divinas su santidad, esencia de su divinidad, y en el
sentido de ser reconocido y adorado como Santo. Dios por fin santifica, hace santo: su
nombre, Israel, el sábado… En particular, Dios santifica a su Pueblo, purificándolo de toda
mancha, y exigiendo una santidad vivida y progresiva.

Si pasamos al Nuevo Testamento, podemos captar la santidad de Dios en sus momentos


culminantes. "Bendito sea Dios y padre de nuestro Señor Jesucristo (…), que en Él nos
eligió antes de la constitución del mundo para que fuésemos santos e inmaculados ante Él,
y nos predestinó en caridad a la adopción de hijos suyos por Jesucristo, conforme al
beneplácito de su voluntad, para alabanza de la gloria de su gracia, con la que nos agració
en el Amado (…) En Él también vosotros que escuchasteis la palabra de la verdad, el
Evangelio de nuestra salud en el que habéis creído, fuisteis sellados con el sello del Espíritu
Santo prometido" (Ef 1,3-6,13).

ACTIVIDAD N° 1

Lee el texto:

Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles con
31 

él, entonces se sentará en su trono de gloria,

y serán reunidas delante de él todas las naciones; y apartará los unos de los otros, como
32 

aparta el pastor las ovejas de los cabritos.


33 
Y pondrá las ovejas a su derecha, y los cabritos a su izquierda.

Entonces el Rey dirá a los de su derecha: Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino
34 

preparado para vosotros desde la fundación del mundo.

Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero,
35 

y me recogisteis;
36 
estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí.

Entonces los justos le responderán diciendo: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te


37 

sustentamos, o sediento, y te dimos de beber?


38 
¿Y cuándo te vimos forastero, y te recogimos, o desnudo, y te cubrimos?

Página 18 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

39 
¿O cuándo te vimos enfermo, o en la cárcel, y vinimos a ti?

Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de
40 

estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis.

Entonces dirá también a los de la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno
41 

preparado para el diablo y sus ángeles.


42 
Porque tuve hambre, y no me disteis de comer; tuve sed, y no me disteis de beber;

fui forastero, y no me recogisteis; estuve desnudo, y no me cubristeis; enfermo, y en la


43 

cárcel, y no me visitasteis.

Entonces también ellos le responderán diciendo: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento,


44 

sediento, forastero, desnudo, enfermo, o en la cárcel, y no te servimos?

Entonces les responderá diciendo: De cierto os digo que en cuanto no lo hicisteis a uno de
45 

estos más pequeños, tampoco a mí lo hicisteis.


46 
E irán éstos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna.

Mateo 25, 31 - 46

RESPONDE:
1. ¿Qué acciones realizaron los de la derecha y quienes resultaron beneficiados con
ella?
2. ¿Para quiénes fue preparado el reino y para quiénes el fuego eterno?
3. ¿Quién es el Hijo del hombre?
4. ¿Consideras que es justo lo que se narra en este relato? ¿Por qué?
5. ¿Crees que la misericordia de Dios deba perdonar absolutamente todas las faltas del
hombre? ¿Por qué?

ACTIVIDAD N° 2
En el Nuevo Testamento podemos conocer las características de la santidad a la que nos
llama Jesús, así:

Página 19 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

 La santidad no se alcanza por nuestro esfuerzo personal solamente, sino que es un don
de Dios atreves del espíritu santo: 1 Co 12,11.
 Este don, dado a todas las personas que le quieran alcanzar, lo entrega Dios para el
servicio de todos, de manera que la santidad no puede ser individual: 1 Co 12,7.
 Para asumir el camino al que nos llama Jesús debemos estar libres de toda clase de
esclavitudes: Ro 8, 21.
 La santidad puede definirse también con una entrega a Jesús: 1 Co 3, 23.

Responde:
7. ¿Cuáles son las acciones propias de los santos?
8. ¿Qué acciones nos pedirían hoy para vivir la santidad a la cual nos llama cristo?
9. Investiga quiénes fueron y a qué se dedicaron: San Pedro Claver, San Martín de
Porres, Santa Rosa de Lima.

ÉTICA Y VALORES

EL VALOR DE LA VALENTIA

La valentía es el valor universal que nos enseña a defender aquello que vale la pena, a
dominar nuestros miedos y a sobreponernos en la adversidad.

Sin la valentía, en los momentos difíciles nuestras vidas podrían irse a la deriva, sin
embargo, la fortaleza interior conducida por una conciencia recta, pueden llevarnos más
lejos de lo que podríamos imaginar. Cuando una persona es valiente, logra vencer sus
temores o dudas y actúa con decisión y firmeza.

La valentía se demuestra en los grandes actos como en una guerra o una emergencia,
pero también en las pequeñas acciones cotidianas, también tiene que ver directamente
con defender lo que sabemos que es correcto.

Es un valor indispensable para todas las personas, ya que te puede ayudar también a darle
confianza a todos tus seres queridos y a los que te rodean, al ver que tienes valentía,
inspiras a otros, de esta manera los ayudas a luchar o hacer lo que quieran y piensen sin

Página 20 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

temor a lo que pueda suceder, eso sí, siempre y cuando no dañes a terceros.

Los avances del mundo dependen de la valentía, ya que el progreso siempre implica ir
más allá de lo que conocemos y enfrentar lo que tememos.

Crecer implica trascender desde un punto A qué se tiene hasta un punto B que falta;
alcanzar nuevas metas, desarrollar nuevas capacidades, siempre van a requerir abordar lo
que no sabemos, y por ello la valentía también se puede definir como el arte de dominar
la persistencia.

La valentía se alimenta enormemente de la honestidad, porque es más fácil buscar


excusas ante los miedos para no confrontarlos, que ser honesto y admitir que algo nos
aterra para confrontarlo.

Ejemplos de valentía
 La valentía sale a flote cuando las personas deben sacar sus fuerzas internas para
reaccionar ante algo que les produce miedo o invita al peligro y riesgo, de ahí que
la valentía se aplique a un sinfín de situaciones y más allá de la simplicidad o
complejidad de las mismas.
 La labor de los bomberos es un ejemplo de valentía, ya que su trabajo implica
asumir riegos y reaccionar ante gran cantidad de situaciones en las que se pone en
riesgo la vida por salvar y rescatar a otros.
 Las labores de los rescatistas también implican valentía y compromiso al
momento de prestar ayuda para rescatar y buscar a otras personas o animales que
se encuentren en peligro, bien sea por un evento natural como inundaciones,
tornados, terremotos, o en caso de un accidente o desaparición de alguien.
 En la política también se pueden mencionar diversos ejemplos de valentía, sobre
todo cuando un representante político se enfrenta y denuncia algún hecho
irregular que vaya en contra del orden social, político o económico.
 Otro ejemplo de valentía que se puede mencionar es el de enfrentar una fobia,
bien sea hacia un animal, un lugar e, incluso, hacia una persona.
 También es valentía tener el coraje de hablar en público, presentar un examen o
reconocer los errores, aun sabiendo que se enfrenta un riesgo y se puede tener
miedo. En estos casos, la valentía surge de la fuerza interior de querer superar un
obstáculo.

Valentía y cobardía
Ser valiente consiste en superar el miedo y ser cobarde en no poder superarlo. Donde no
existe riesgo o peligro, las categorías de valor y de miedo no tienen trascendencia alguna.

Página 21 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

No todo riesgo exige un grado extraordinario de valor; pero sin asumir riesgo alguno, el
valor no interviene ni participa.
Tener valor es arriesgarse; ser cobarde es esconderse o inhibirse de todo riesgo real o
posible. El valor radica en la confianza en uno mismo; la cobardía en desconfiar del
propio valor.
Cobarde es el que carece de valentía para realizar una acción de riesgo o para afrontar una
situación que supone un desafío complejo o que acarrea algún tipo de peligro.

ACTIVIDAD N° 1
1. ¿Qué es para ti una persona valiente?
2. ¿En qué situaciones de la vida cotidiana se puede aplicar el valor de la valentía?
3. ¿En nuestra sociedad actual que personas valientes podemos destacar?
4. ¿Cómo aplicas el valor de la valentía en tu contexto familiar?
5. ¿En qué acciones necesitamos más de la valentía?
6. Menciona tres acciones que evidencian cobardía.

ACTIVIDAD N° 2
Lee el texto
EL LOBO Y EL CORDERO
El solitario lobo había estado sufriendo hambre y sed durante todo el día. Por fin, llegó a un
arroyo y bebió ávidamente. Mientras lamía el agua límpida y fresca, se preguntó dónde y
cuándo podría conseguir su cena, algo que lo llenara, pero, si era posible, que también fuese
sabroso. Un par de conejos le servirían, desde luego; o quizá un pavo joven y gordo. Lo
mejor habría sido un cordero, un cordero hermoso y tierno. Los finos labios del lobo se
contrajeron vorazmente, con sólo pensarlo.

Un repentino ruido lo sobresaltó. Al mirar, le costó dar crédito a sus ojos, porque a unos
pocos pasos estaba exactamente el alimento con que soñaba. El más incitante y delicioso de
los corderitos que habría podido imaginar un lobo vadeaba inocentemente el arroyo, a tres o
cuatro saltos de allí. Si el corderito lo hubiese mirado en ese instante y hubiera visto sus dos
filas de brillantes dientes, quizá hasta hubiese podido creer que el lobo le sonreía.

Pero esto habría sido un lamentable error. Y un error que el cordero no cometió. Al oir las
primeras palabras del lobo, empezó a temblar. No sabía que el lobo estaba allí.

-¡Ajá! ¡Miserable animalito! -gruñó el lobo-. Conque es eso lo que haces… ¿eh? Estás
revolviendo y ensuciando el agua que quiero beber…

Página 22 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

-¡Oh, no; de veras que no! -gimió el corderito, con su aguda vocecita-. ¿Cómo podría
revolver el agua que bebes, si estoy tan lejos de ti?

-¡No discutas conmigo! -replicó con tono brusco el lobo-. Ahora, ya veo quién eres. Eres el
malévolo animalito que dijo habladurías y desagradables mentiras sobre mí, hace un año.

Las delgadas patas del cordero temblaron, mientras trataba de responder. - ¡Oh, no, señor!
Usted debe estar equivocado ~replic6-. Yo no pude haber dicho esas cosas tan poco
cordiales sobre usted, porque entonces aún no había nacido.

Los inexorables ojos del lobo se contrajeron y se acercó más al corderito.

-De nada te servirá balar estúpidas excusas -dijo con aspereza-. Si tú no mentiste sobre mí,
fue tu indigno padre. De todos modos, la culpa la tiene tu familia.

-Pero, por favor, buen señor Lobo -continuó con voz lastimera el corderitos-. Supongo que
usted no…

-¿Qué no? -gritó el lobo, acercándose más aún-. Y, de cualquier modo…, ¿cómo te
permites tratar de disuadirme para que no te emplee como cena?

Y después de decir estas palabras -porque un matón siempre usa cualquier pretexto para
conseguir lo que quiere-, dio dos grandes saltos y, cayendo sobre el corderito, lo mató
inmediatamente.

Analicemos
1. ¿El lobo fue valiente o más bien engañó al cordero? ¿Por qué?
2. ¿El cordero mostró valentía frente al lobo?
3. ¿Por qué el lobo usó una artimaña con el cordero?
4. ¿Cómo se explica la valentía en este relato?

¡Recomendaciones para entregar las actividades al profesor!

Debes realizar todas las actividades de acuerdo a las indicaciones dadas, en el caso de lenguaje lo
harás escribiendo en esta guía según sea la instrucción de cada punto, de manera legible, organizada
y que no tenga tachones ni enmendaduras.
No olvides que puedes llamarme o escribirme al WhatsApp 3013465524 de lunes a
viernes en el transcurso de la mañana para aclarar dudas.

¿Qué aprendí?

Página 23 de 24
Institución Educativa John F Kennedy de Repelón.
Docente: Daniel Pérez Cabrera– Grado 9° 01
CELULAR 3013465524

Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de las
actividades. En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes de ser muy
sincero!
Con tus palabras escribe qué aprendiste.

1. ¿Qué aprendiste?
2. ¿Qué fue lo que más te gusto del tema?
3. ¿Qué dificultades tuve en la realización de las actividades?

Página 24 de 24

También podría gustarte