Está en la página 1de 7

ACTIVIDADES PREVIAS A LA ESCRITURA

Todos los factores intervinientes en el desarrollo y crecimiento del niño en las etapas pre-,
peri- y posnatal pueden tener un resultado positivo o negativo, dependiendo de cómo fueron
dándose las situaciones en cada estación evolutiva. Entendemos que las dimensiones del
niño están entrelazadas, situación que compromete primero a los progenitores y luego al
docente para potenciarlas respetando limitaciones. El niño necesita estar bien aprestado
para iniciar la escritura.

Por lo general, es el docente quien detecta las dificultades de aprendizaje en el niño y, en


muchos casos, le cuesta dar cobertura por la complejidad de las patologías; por eso es
importante el acceso a la carpeta pedagógica y el trabajo coordinado en equipo profesional.
Lo importante es buscar siempre mecanismos para aminorar los problemas descubiertos.

Las técnicas destinadas al desarrollo de la eficacia motriz a nivel de la motricidad fina, en


función de la madurez para el aprendizaje de la escritura se clasifican en técnicas no
gráficas y técnicas gráficas.

A continuación, unos ejercicios que apuntan al desarrollo de gestos finos, especialmente la


precisión, coordinación, rapidez y control de movimientos de los dedos y de las manos. Es
fundamental aplicarlas no solo como norma instrumental, también como medio de contacto
afectivo de manera que el niño se sienta motivado y pueda ir progresando sin ningún
obstáculo.

Técnicas no gráficas

1. Recortar con una tijera, o con las manos, tiras de papel, figuras dibujadas, láminas de
revistas. Los recortes pueden ser rectos, quebrados, curvos, ondulados. Al principio serán
gruesos, luego se irán angostando. Se les puede enseñar la secuencia de movimientos para
utilizar la tijera: abrir la tijera, colocarla en medio de la línea. Cerrarla.

2. Confeccionar móviles variados.

3. Formar objetos como casas, pájaros con figuras geométricas.


ADRG Página 1
4. Abrochar botones, cinturones.

5. Atar y desatar nudos.

Técnicas gráficas:

1. Pintura y dibujo libre.

2. Arabescos (trazos continuos que no representen objetos determinados).

3. Relleno de una superficie.

4. Trazados deslizados (trazos continuos con deslizamiento de todo el antebrazo y de la


mano sobre la mesa). El niño adopta la postura adecuada.

ADRG Página 2
PRE-REQUISITOS PARA LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA
ESCRITURA

Tal como nos explica Pamela Ferreira en su publicación "Pre-requisitos


necesarios para la adquisición de la lectura y escritura" antes de introducir a los
niños/as en la lectoescritura es necesario asegurarse de que han desarrollado
determinadas habilidades.
Veamos cuáles son estas habilidades y cómo trabajarlas

"Pre-requisitos necesarios para la adquisición de la lectura y escritura"

Hay ciertos pre-requisitos que son necesarios para que los niños adquieran la
lectura y escritura, los cuales nombraremos y explicaremos a continuación:

• Percepción: el niño toma contacto con el mundo exterior, comprendiendo


sus fenómenos por medio de los órganos de los sentidos.
• Esquema corporal: es el conocimiento que los niños deben de tener sobre
su esquema corporal (partes del cuerpo, movimientos, posturas y
actitudes). Cuando no poseen esta habilidad tienen graves problemas para
orientarse espacial y temporalmente. Por ejemplo: escriben fuera de la línea
o de la hoja.
• Orientación espacial y temporal: la noción temporal le permite al niño
organizar su propio tiempo y percibir el tiempo vivido para poder dominar
los conceptos de: hoy, mañana, días de la semana, etc. La noción temporal
ocurre cuando el niño establece una relación entre su cuerpo y el medio.
Ambas nociones son indispensables para no presentar problemas en su
aprendizaje.
• Lateralidad: hace referencia a la preferencia espontánea en el uso de los
órganos situados al lado derecho o izquierdo del cuerpo, como los brazos,
las piernas, por ejemplo. Esto es muy importante para desarrollar diferentes
actividades, incluyendo la lectura.
• Coordinación visomotora: es la integración entre los movimientos del
cuerpo (globales y específicos) y la visión. Aquellos niños que no logren
coordinar el movimiento de los ojos con el de las manos, tendrán problemas
en las actividades que tienen que ver con la coordinación visomotora, ojo –
mano.
• Ritmo: se define como la precepción que tiene el niño con respecto a los
sonidos en el tiempo. La falta de esta habilidad puede causar una lectura
lenta, silábica, con puntuación y entonación inadecuadas.
• Análisis y síntesis visual y auditiva: es la capacidad de ver el todo y
dividirlo en partes para después juntarlas y volver al todo. En el proceso de
escritura, es necesario que la lectura venga antes, o sea, la palabra debe
ser escuchada, visualizada y después recién escrita.
• Habilidades visuales: son la discriminación entre semejanzas y
diferencias, formas y tamaños, la percepción de figura – fondo y la memoria
visual. El no manejo de las mismas puede ocasionar lectura silábica, lenta,
inversiones, omisiones y adiciones de letras, sílabas o palabras.

ADRG Página 3
• Habilidades auditivas: Hace posible establecer la relación entre símbolo
gráfico y el sonido correspondiente. Las letras cuyos sonidos son parecidos,
deben ser estimuladas a través de la discriminación de los sonidos.
• Memoria Cenestésica: Es la capacidad de retener los movimientos
motores necesarios para la realización gráfica.
• Lenguaje oral: Constituye un pre-requisito básico para la alfabetización
(lectura y escritura). Ésta solo debe ser iniciada luego de que el niño es
capaz de pronunciar correctamente todos los sonidos de la lengua.

Todos estos requisitos son fundamentales conjuntamente con el desarrollo físico –


emocional e intelectual para la adquirió de la lectura y escritura

Ejemplo:

Batería de actividades

Localizar las partes del cuerpo

• Tocar con una mano las partes del cuerpo que el profesor vaya tocando en
su propio cuerpo. (El profesor irá diciendo el nombre de cada parte y se le
hará repetir al niño. Esto se hará con los materiales a utilizar).
• Se le pedirá al niño que señala en los diversos materiales, las diversas
partes del cuerpo diciendo el profesor el nombre de las mismas.
• ¿Dónde están las manos?
• Señala los ojos de…
• Señala en el muñeco los pies.

Aplicar algunos conceptos espaciales al propio cuerpo, al de otro, en una


imagen y en un dibujo

• Jugar a decir cosas que están dentro del cuerpo (lengua, ojos…) y fuera del
cuerpo (mesas, sillas,…).
• Jugar a meter cosas en el cuerpo y sacarlas (un caramelo en la boca…).
• Decir cosas que se meten dentro del cuerpo (la comida…) y cosas que salen
de dentro afuera del cuerpo (la caca, la orina, las uñas, el cabello…).

ADRG Página 4
• Decir cosas del cuerpo que se cierran y abren (boca, manos, ojos…).
• Realizar acciones de abrir y cerrar partes del cuerpo a la vez que el profesor
o un niño diga las palabras “abrir…, cerrar…”.
• Que el niño ponga cosas encima de su cabeza.
• Que el niño ponga cosas debajo de sus pies.
• Que el niño ponga sus manos encima/debajo de su cabeza.
• Que un niño se ponga encima de otro compañero (juegos de piola,
caballito…).
• Que el niño diga cosas que están lejos de él y cerca.
• Que el niño diga cosas que están al alcance de su mano (cerca) y cosas que
no lo están.
• Decir situaciones en las que se pueda estar en fila y otras en las que se
suele estar en corro.
• Decir cosas del cuerpo que pueden ponerse en fila o pueden estar alrededor
de algo.

Aplicar los conceptos de lateralidad al propio cuerpo, a otro, a imágenes


y a dibujos

• Que el niño repase sus manos derecha e izquierda con un rotulador sobre
papel.
• Observar las diferencias entre ambos dibujos.
• Recortar los dos dibujos marcados de sus dos manos.
• Observar las diferencias entre ambas manos recortadas.
• Hacer los mismos ejercicios con los pies.
• Asignar los nombres de derecha e izquierda a cada mano o pie (inicialmente
se podrían tener coloreados de distinto color la mano y el pie derecho de la
mano y el pie izquierdos).

ADRG Página 5
• Que el niño responda a preguntas del profesor sobre el conocimiento de sus
partes derechas e izquierdas: ¿Cuál es tu mano derecha?, ¿Cuál es tu ojo
izquierdo?....
• Jugar al juego del enredo. Este juego consiste en un rectángulo de plástico
dividido en varios colores, en una ruleta se indica qué mano o qué pie debe
colocar el niño y en qué color. Juegan dos niños cada vez, pierde el primero
que pierda el equilibrio.

Utilidad de las partes del cuerpo

• Siguiendo un orden lógica de prioridad según sus núcleos de interés


explicaremos para qué sirven cada parte del cuerpo.
• Hacer observar al niño, en la medida de lo posible y de las partes del cuerpo
que resulte más evidente, cómo su forma facilita el ejercicio de su función.
• Hacer preguntas el niño sobre cada parte del cuerpo en las que tenga que
responder para qué sirve.
• Hacer comparaciones (inicialmente el profesor y luego el niño) entre las
semejanzas de diversas maquinarias o instrumentos y las parte del cuerpo
(grúas-manos, cortinas-pestañas…).

Mantener el equilibrio en diferentes posiciones y movimientos

• En el suelo colocaremos una cinta adhesiva de color y el niño caminará


sobre ella manteniendo el equilibrio.
• El niño dará cinco saltos sobre un solo pie, agarrando el otro con una mano.
• El niño mantendrá un objeto sobre su cabeza durante un tiempo
determinado procurando que no se caiga.
• El niño, con un objeto en la cabeza, caminará erguido a lo largo de la clase.
• Pediremos al niño que camine sobre las puntillas y los talones, según un
ritmo.
• Hacer el pino apoyado en la pared, inicialmente ayudado por el profesor.

ADRG Página 6
• Jugar a la pata coja hasta llegar a cierta meta.
• Caminar por parejas a “tres patas”, aumentando el tiempo de permanencia
en pie.

Bibliografía

• Ballesteros S. (1982): El esquema corporal. Madrid: Tea.


• Garrido Landívar, J. (2004): Atención educativa al alumnado con dificultades
de cognición. Málaga: Aljibe.
• Paula Pérez, I. (2003): Educación Especial. Técnicas de intervención.
Madrid: McGraw-Hill.

ADRG Página 7

También podría gustarte