Está en la página 1de 20

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada
Núcleo Bolívar- Extensión Upata
T.S.U Enfermería
Asignatura: Metodología de la investigación.

Metodología de la investigación

Profe: Numancia González Integrantes:


Nataly Grandeppieno c.i:29862687
Odalys Fernández c.i:20286680
Anmilet Noguera c.i:28431281
Vanessa Rodríguez c.i:30331070

Octubre, 2021
La metodología de investigación

La metodología de investigación es la forma que uno utiliza para dar


respuesta o solución a la pregunta en cuestión, buscando las variables, cual es
el tema, donde lo puedo buscar, cual es el significado o la razón y el análisis
hipotético de su respuesta.

¿Cómo elegir la metodología de la investigación que debemos seguir?

Los objetivos de tu investigación tienen una gran influencia en la


metodología de la investigación. Por lo tanto, el punto de partida para
desarrollar la metodología de la investigación es dar un paso atrás y observar
el panorama general de la investigación, antes de tomar decisiones
metodológicas. La primera pregunta que hay que hacerse es si la investigación
es de carácter exploratorio o confirmatorio.

Si los fines y objetivos de la investigación son principalmente de


carácter exploratorio, es probable que debas hacer una investigación cualitativa
y, por lo tanto, podrías considerar métodos de recolección de datos cualitativos,
por ejemplo, entrevistas, y métodos de análisis de contenido cualitativo.

Por el contrario, si las metas y el objetivo de tu investigación buscan


medir o probar algo (es decir, son confirmatorios), entonces debes decidirte por
una investigación cuantitativa, y podrías considerar métodos de recolección de
datos cuantitativos, por ejemplo, encuestas y análisis estadístico.

Lo más importante es que siempre hay que empezar con las metas y los
objetivos de la investigación. Todas las decisiones metodológicas se derivarán
de ello.

¿Qué son las metodologías cualitativas, cuantitativas y mixtas?


La metodología de la investigación cualitativa, cuantitativa y mixta son
diferentes tipos de metodologías, que se distinguen por centrarse en palabras,
números o ambos. Se trata de una simplificación excesiva, pero es un buen
punto de partida para entenderlo.

La investigación cualitativa se refiere a la investigación que se centra en la


recopilación y el análisis de palabras (escritas o habladas) y datos textuales,
mientras que la investigación cuantitativa se centra en la medición y la
comprobación mediante datos numéricos. El análisis cualitativo también puede
centrarse en otros datos más “suaves”, como el lenguaje corporal o los
elementos visuales.

Es bastante habitual utilizar una metodología cualitativa cuando los objetivos de


la investigación son de carácter exploratorio. Por ejemplo, una metodología
cualitativa puede utilizarse para conocer las percepciones de la gente sobre un
acontecimiento que ha sucedido, o sobre un candidato a la presidencia.

Por el contrario, la metodología cuantitativa se utiliza normalmente cuando los


objetivos de la investigación son de carácter confirmatorio. Por ejemplo, una
metodología cuantitativa puede utilizarse para medir la relación entre dos
variables (por ejemplo, el tipo de personalidad y la probabilidad de cometer un
delito) o para probar una serie de hipótesis.

Como probablemente hayas adivinado, la metodología de métodos mixtos


intenta combinar lo mejor de las metodologías cualitativas y cuantitativas para
integrar las perspectivas y crear una imagen rica de los datos.

¿Cómo hacer un diseño del muestreo?


El diseño del muestreo es una de las etapas de la metodología de la
investigación, y consiste en decidir cuál va a ser la muestra. Hay muchas
opciones para elegir una muestra, pero las dos categorías principales de
diseño de muestreo son el muestreo probabilístico y el muestreo no
probabilístico.

El muestreo probabilístico significa que se utiliza una muestra completamente


aleatoria del grupo de personas que te interesa (este grupo se denomina
“población”). Al utilizar una muestra completamente aleatoria, los resultados de
tu estudio serán generalizados a toda la población.

En otras palabras, puedes esperar los mismos resultados en todo el grupo, sin
tener que recolectar datos de todo el grupo (algo que comúnmente no es
posible en grupos grandes).

En cambio, el muestreo no probabilístico no utiliza una muestra aleatoria. Por


ejemplo, podría implicar el uso de una muestra de conveniencia, lo que
significa que se entrevista o encuesta a personas a las que se tiene acceso (tal
vez tus amigos, familiares o compañeros de trabajo), en lugar de una muestra
verdaderamente aleatoria (que podría ser difícil de lograr debido a las
limitaciones de los recursos). Con el muestreo no probabilístico, los resultados
no suelen ser generales.

Principales métodos de recolección de datos

Hay muchos métodos de recolección de datos que puedes utilizar para tu


estudio. Sin embargo, estas opciones pueden agruparse en los siguientes
tipos:

 Entrevista estructurada, semiestructurada y no estructurada.


 Grupos de discusión virtuales o presenciales
 Encuestas en línea o físicas
 Observación
 Documentos y registros
 Estudios de caso

Métodos de recolección de datos para una metodología de investigación

La elección del método de recolección de datos depende de los objetivos


generales de la investigación, así como de los aspectos prácticos y las
limitaciones de recursos.

Por ejemplo, si tu investigación es de carácter exploratorio, los métodos


cualitativos, como las entrevistas y los grupos de discusión, serán
probablemente los más adecuados. Por el contrario, si tu investigación tiene
como objetivo medir variables específicas o probar hipótesis, las encuestas a
gran escala que producen grandes volúmenes de datos numéricos serían
probablemente más adecuadas.

Plataformas como las comunidades online te permiten hacer uso de


metodologías cualitativas como cuantitativas.

¿Cuáles son los principales métodos de análisis de datos?

Otra parte importante de la metodología de la investigación es el análisis de


datos. Los métodos de análisis de datos pueden agruparse en función de si la
investigación es cualitativa o cuantitativa.
Los métodos de análisis de datos más populares en la investigación cualitativa
son los siguientes:

 Análisis cualitativo
 Análisis del discurso
 Análisis narrativo
 Teoría fundamentada
 Análisis de Importancia-Valoración

El análisis de datos cualitativos comienza con la codificación de los datos, tras


lo cual se aplica una (o más) técnica de análisis.

Los métodos de análisis de datos más populares en la investigación


cuantitativa son los siguientes:

 Estadística descriptiva (por ejemplo: la media, la mediana y la moda).


 Estadísticas inferenciales (por ejemplo, análisis de correlación, análisis
de regresión, modelización de ecuaciones estructurales).

Una vez más, la elección del método de recolección de datos depende de los
objetivos generales de la investigación, así como de los aspectos prácticos y
las limitaciones de recursos.

Cómo escribir la metodología de un trabajo de investigación

Esta guía te ayudará a organizar cuál será tu metodología de investigación:

Presenta tus métodos. Presenta el enfoque metodológico que utilizarás, ya sea


cuantitativo, cualitativo o mixto.
Establece la conexión metodológica. Esto significa decir porque tu metodología
es la apropiada para lograr el objetivo de tu trabajo de investigación. Recuerda
que la conexión entre sus métodos y su problema de investigación debe ser
clara.

Presenta tus instrumentos de investigación. Indica que vas a utilizar para


recoger tus datos y explica cómo los vas a utilizar. Estos instrumentos pueden
ser tus encuestas, cuestionarios para entrevistas, observación, etc. Si tus
métodos incluyen la investigación de archivos o el análisis de datos existentes,
proporciona información sobre los antecedentes de los documentos.

Comparte tu análisis. Explica cómo vas a analizar los datos de una


investigación para apoyar tu explicación de los resultados obtenidos.

Comparte el proceso de muestreo. Explica por qué seleccionaste un tipo de


muestreo. Por ejemplo, si vas a realizar entrevistas, describe cómo vas a elegir
a los participantes y cómo se realizarán las entrevistas.

Aborda las limitaciones de la investigación. Asegúrate de que tu informe de


investigación aborde las posibles limitaciones que puedas encontrar en tu
investigación, así como las limitaciones que puedan afectar a tu proceso de
recolección de datos.

Estas fueron algunas recomendaciones al momento de compartir la


metodología de la investigación que vas a utilizar. Pero hay algunos factores
que debes de evitar:

No incluyas detalles irrelevantes.

 Los detalles que no contribuyen a la comprensión de los lectores de los


métodos elegidos no deben incluirse en la sección de metodología.
 La información irrelevante incluye explicaciones innecesarias de
procedimientos básicos. Los procedimientos básicos sólo deben
explicarse si son poco convencionales y desconocidos para los lectores.
 No ignores los problemas que puedas encontrar durante el proceso de
recolección de datos.
Los fundamentos de investigación no son más que las acciones que buscan y
tratan de conseguir respuestas reales a ciertas preguntas para las cuales aún
no tenemos una respuesta. 

Fundamentos cualitativos y cuantitativos

La investigación cualitativa es un método de observación científica que se


encarga de recopilar datos no numéricos. Las técnicas cualitativas suelen ser
todas las técnicas que se identifican o se consideran diferentes de los
experimentos, es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión u
observaciones y observaciones de los participantes. Esta metodología de
investigación es usada normalmente en las ciencias sociales.

Por otro lado, la investigación cuantitativa hace referencia a la recopilación y


análisis de datos numéricos. 

Etapas de la investigación.

Para que un proyecto sea exitoso se debe tener en cuenta las etapas de la
investigación, ya que estas consisten en plantear un problema y que a su vez
se le pueda dar solución.

Fundamentos de investigación documental.

Este es un procedimiento de investigación científica, es un proceso donde se


genera recolecciones, indagaciones y análisis e interpretación de información o
datos correspondientes a un determinado tema. Al igual que las otras técnicas
de investigación, esta busca la construcción idónea de conocimientos.

Los pasos para desarrollar una investigación documental son:

 Selección y delimitación del tema. Esto hace énfasis en la selección del


tema y a la clarificación de las temáticas del trabajo a realizar.
 Acopio de información o de fuentes de información. Cuando se haya
definido el tema a estudiar, se prosigue con determinar los aspectos
relevantes que se contemplaran.
 Organización de los datos y elaboración de un esquema conceptual del
tema. Con el fin de alcanzar una búsqueda e interpretación de datos
óptima, se recomienda realizar un esquema conceptual en el que se
organiza estructuralmente y gráficamente la información de los
diferentes elementos del objeto de investigación.

Fundamentos de investigación científica.

El fundamento científico se basa en la observación sistemática de la realidad,


que incluye la medición de la realidad, el análisis de los atributos y
características de la realidad, la elaboración y verificación de hipótesis.

Su propósito general es ayudar a mejorar las condiciones de vida mediante la


profundización de la comprensión de los fenómenos y sus causas. La función
de la ciencia es describir, predecir, explicar y aplicar.

El alcance.

El alcance de una investigación indica el resultado lo que se obtendrá a partir


de ella y condiciona el método que se seguirá para obtener dichos resultados,
por lo que es muy importante identificar acertadamente dicho alcance antes de
empezar a desarrollar la investigación. A continuación, se presentan los cuatro
tipos de alcance que puede tener una investigación, explicando cuándo es
conveniente aplicar cada uno.

1. Estudio exploratorio: información general respecto a un fenómeno o


problema poco conocido, incluyendo la identificación de posibles
variables a estudiar en un futuro.
2. Estudio descriptivo: información detallada respecto un fenómeno o
problema para describir sus dimensiones (variables) con precisión.
3. Estudio correlacional: información respecto a la relación actual entre
dos o más variables, que permita predecir su comportamiento futuro.
4. Estudio explicativo: causas de los eventos, sucesos o fenómenos
estudiados, explicando las condiciones en las que se manifiesta.

Exploratoria Descriptiva Correlacional Explicativa

Propósito Examinar un Describir un Identificar Explicar las


tema o fenómeno:  especificar relación o casusas de
problema de propiedades, grado de relación
investigación características y asociación entre
poco rasgos importantes que existe variables
estudiado, del entre dos o (eventos,
cual se tienen más variables sucesos o
muchas dudas en un fenómenos)
o no se ha contexto
abordado
antes

Utilidad ·Familiarizarse [Mostar con precisión · Predecir el Explicar por


sobre las dimensiones de un valor de una qué ocurre
fenómenos fenómeno. variable a un
nuevos o partir del valor fenómeno y
relativamente de otra en qué
desconocidos relacionada. condiciones
· Explicar un se
·Establecer fenómeno, manifiesta.
prioridades aunque de
para estudios manera
futuros parcial

Método Flexibles. Al Identificar el Identificar Describir y


final fenómeno y los variables; relacionar
identifican objetos/sujetos establecer múltiples
conceptos o involucrados; definir hipótesis; variables;
variables las variables a medir; medir cada explicar por
promisorias a recolectar datos para variable; qué se
estudiar en medir las variables; analizar la relacionan
otra concluir vinculación dichas
investigación entre variables
variables;
probar o no
las hipótesis
Objetivos.

Los objetivos de investigación orientan la definición de fuentes de información,


de las técnicas a implementar para la consecución de la misma y para
organizarla; expresan las características, relaciones, dinámicas y contextos del
objeto de investigación, sintetizan los aportes específicos que la investigación
quiere hacer con respecto al campo temático seleccionado.

En los objetivos se establece lo que se investigará y lo que se pretende con la


investigación. Por ejemplo, se puede pretender atender a la resolución de una
necesidad en particular, probar una teoría, hacer aportes a la evidencia de un
fenómeno

El objetivo es la aspiración o el propósito que se quiere alcanzar con la


investigación, en él se exponen de manera clara y precisa los resultados que
desean ser obtenidos.

Características de los Objetivos

 Se derivan de la detección de las necesidades o problemas.


 Se formulan con base en las principales interrogantes que se deseen
contestar
 Deben tenerse presente durante todo el proceso de investigación

Recomendaciones para construir un objetivo

Deben considerarse las siguientes interrogantes:

 ¿A quién? es el sujeto/objeto, sus características, sus necesidades y


contexto en donde está inmerso (tipo de audiencia)
 ¿Qué? contenidos importantes y en qué momento (verbos que impliquen
acciones en los individuos/objetos).
 ¿Cómo? Se planea que se logre la meta.
 ¿Para qué? se planteó este objetivo (opcional) Deben ser redactados en
tercera persona o en forma impersonal

Elementos

 Verbo (Acción observable)


 Objeto(Contenido)
 Condiciones de calidad (Criterio de evaluación)
 Finalidad (Cómo, Para qué)

Tipos de Objetivos

Objetivo General: Es aquel que se constituye en la identificación de el o los


elementos primordiales del análisis de una investigación.

 Consiste en enunciar lo que se desea conocer lo que se desea buscar y


lo que se pretende realizar en la investigación.
 El enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la
investigación.
 Debe responder los interrogantes: ¿Qué?, ¿A quién?, ¿Dónde? y
¿Cuándo?

Objetivo Específicos: Definen explícitamente los logros particulares o


parciales que se quieren alcanza en el proceso investigativo.

 Ayudan a concretar el objetivo general.


 La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y eso
conlleva a los resultados esperados de la investigación.
 Son aquellos que se constituyen en la identificación más específica o
elementos adicionales al objetivo principal. No pueden perder de vista la
pregunta de investigación.

Qué es Ciencia:

Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido


mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento.

El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la


realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la
ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida
humana. La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo
saber que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de
la observación y el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento
científico ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas.

La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’
y, como tal, no se restringe a un área específica. En este sentido, la ciencia
comprende todos los campos de conocimiento y estudio (incluyendo ciencias
formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al desarrollo de teorías
y métodos particulares para cada área.

El origen de la ciencia propiamente dicha se remonta a la Antigua Grecia,


donde se consolida gracias a la filosofía. La filosofía griega tuvo el mérito de
separar la comprensión de la naturaleza del pensamiento mítico, y dio lugar a
áreas diferenciadas como la lógica, la matemática, la física, la geometría, la
astronomía, la biología, etc. Desde entonces, la ciencia ha evolucionado en su
concepto y alcance.
La ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre todo
desde la segunda mitad del siglo XIX. De allí la importancia de los estudios
científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología.

Tipos de ciencias

En la actualidad, el modelo de clasificación más difundido es el que


distingue entre ciencias formales y ciencias fácticas, llamadas en otros modelos
“experimentales o empíricas”.

Ciencias formales

Son aquellas que tienen por objetivo las abstracciones mentales y, por
ello, son analíticas, como la matemática y la lógica.

Reciben el nombre de ciencias formales porque no se ocupan de los


contenidos concretos, sino de los axiomas o conceptos abstractos que el ser
humano capta gracias a la deducción y la inferencia, los cuales son llamados
“formas” u “objetos ideales”.

Las ciencias formales son:

lógica; matemática; estadística; informática; ciencias de la computación; ciencia


computacional teórica.

Ciencias fácticas

Las ciencias fácticas son las que estudian hechos naturales, sociales o
humanos, según la clasificación de Mario Bunge. Algunos teóricos las llaman
ciencias empíricas y experimentales porque pueden ser verificadas en la
realidad, ya sea por observación o por experimentación. Se subdividen en
ciencias naturales y ciencias sociales y humanas.

Ciencias naturales

Las ciencias naturales son aquellas que describen, ordenan y comparan


los fenómenos naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos
que tienen lugar en ella, de las cuales se pueden, incluso, formular leyes y
reglas.

El campo de actividad de las ciencias naturales está constituido principalmente


por la investigación sin una aplicación específica.

Las ciencias naturales son las siguientes:

 Química
 Física
 Biología
 Astronomía
 Geología

Ciencias sociales y humanas

Las ciencias sociales y humanas son aquellas que estudian al ser humano
y la sociedad. Es decir, estudian de forma sistemática los fenómenos y
procesos socioculturales, producto de la actividad del ser humano y su relación
con el entorno.

En este sentido, divide su campo de estudio en diferentes áreas, que pueden


abarcar desde las normas de convivencia y los modos de su organización
social, hasta las formas de comunicación.

Son ciencias sociales y humanas las siguientes:

sociología; economía; historia; geografía; lingüística; antropología; psicología.

Ciencias aplicadas

Las ciencias aplicadas son aquellas que utilizan los conocimientos


desarrollados por las ciencias formales o las ciencias empíricas y
experimentales en ámbitos especializados de interés.

Entre las ciencias aplicadas podemos mencionar las siguientes:

ingeniería; arquitectura; medicina; nutrición y dietética; farmacia; arqueología;


psicología social; bioanálisis, etc.
Clasificación

Edad Antigua

Busto de Aristóteles en el Museo del Louvre.

Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para clasificar las ciencias,
pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la
actualidad que considera tres categorías del saber:

Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias.
Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en
el saber por el saber: Matemáticas, Física y Metafísica.

Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta


hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética,
la Política, la Económica y la Retórica.

Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo


que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de
bienes materiales.

Edad Media

La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones


que se hicieron en la Edad Medihasta el Renacimiento, cuando las grandes
transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnico plantearon la
necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación
que culminarán en la ciencia moderna del siglo XVII. Entonces aparece un
concepto moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre
ciencia y filosofía.

Edad Moderna

En la Edad Moderna, Campanela, Comenio, Bacon, Hobbes y Locke


propusieron diferentes clasificaciones. El Systema Naturae (1735), de Linneo,
estableció los criterios de clasificación que más influencia han tenido en el
complejo sistema clasificatorio de las ciencias naturales. André-Marie Ampère
confeccionó una tabla con quinientas doce ciencias.

En la Ilustración, D'Alembert escribió:

No hay sabios que gustosamente no colocaran la ciencia de la que se ocupan


en el centro de todas las ciencias, casi en la misma forma que los hombres
primitivos se colocaban en el centro del mundo, persuadidos de que el universo
había sido creado por ellos. Las profesiones de muchos de estos sabios,
examinándose filosóficamente, encontrarían, posiblemente, incluso, además
del amor propio, causas de peso suficiente para su justificación.

DD'Alember

Siglo XIX

En el siglo XIX, Auguste Comte hizo una clasificación, mejorada después por
Antoine Augustin Cournot en 1852 y por Pierre Naville en 1920.Comte basó su
clasificación jerárquica en el orden en que las ciencias habían entrado, según
su percepción, en estado positivo, así como en su complejidad creciente y
generalización decreciente.

Comte justifica la inclusión de la sociología en la clasificación, de la siguiente


forma:

Poseemos ahora una física celeste, una física terrestre ya mecánica o química,
una física vegetal y una física animal; todavía necesitamos una más y la última,
la física social, para completar el sistema de nuestro conocimiento de la
naturaleza.

Auguste Comt

A partir del siglo XIX y con el importante crecimiento experimentado por el


conocimiento científico surgieron numerosas disciplinas científicas nuevas con
yuxtaposiciones de parcelas establecidas por ciencias anteriores: bioquímica,
biogeoquímica, sociolingüística, bioética, etc.

La sistematización científica requiere el conocimiento de diversas conexiones,


mediante leyes o principios teóricos, entre diferentes aspectos del mundo
empírico que se caracterizan mediante conceptos científicos. Así los conceptos
de la ciencia son nudos en una red de interrelaciones sistemáticas en la que las
leyes y los principios teoréticos constituyen los hilos... Cuantos más hilos
converjan o partan de un nudo conceptual, tanto más importante será su papel
sistematizado o su alcance sistemático

Carl Hempe

Siglo XX

Una clasificación general ampliamente utilizada, planteada por Rudolf Carnap


en 1955, es la que agrupa las disciplinas científicas en tres grandes grupos:

 Ciencias formales: estudian las formas válidas de inferencia: lógica y


matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en
contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
 Ciencias naturales: estudian la naturaleza: astronomía, biología, física,
geología, química, geografía física y otras.
 Ciencias sociales: estudian al ser humano —cultura y sociedad—. El
método depende particularmente de cada disciplina: administración,
antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia,
psicología, sociología, geografía humana y otras.

Qué es el Conocimiento:

El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir


información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el
entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso
de aprendizaje.

Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su sentido


más general, la palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre
un determinado tema o asunto. En un sentido más específico, el conocimiento
es definido como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e
información adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la
realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento.
La palabra conocimiento proviene del latín cognoscere, formada por el prefijo
con, que significa 'todo' o 'junto', y la palabra gnoscere.

Como fenómeno, el conocimiento se estudia desde la Antigüedad Clásica, y es


un área importante dentro de los estudios filosóficos, psicológicos y científicos
en general.

Tipos de conocimiento

En términos generales, se puede decir que existen dos grandes tipos de


conocimiento: el conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori.

 Conocimiento a priori: El conocimiento puede ser a priori cuando


se basa en el proceso de la razón personal o la introspección para
formularse, sin verificarse en la experiencia.
 Conocimiento a posteriori: Se habla de conocimiento a posteriori
cuando surge a partir de una experiencia, y esa misma experiencia
se vuelve en una validación del aprendizaje.

Sin embargo, también se puede hablar de otros tipos de conocimiento de


acuerdo al método de aprendizaje o al área de conocimiento. Veamos algunos
casos.

 Conocimiento filosófico: El conocimiento filosófico se obtiene a


través de la reflexión especulativa sobre la realidad y el diálogo, y se
orienta a la comprensión del ser y el estar del sujeto. Se puede decir
que es racional, analítico, totalizador, crítico e histórico.
 Conocimiento empírico: El conocimiento empírico es el que se
obtiene a través de la experiencia propia y palpable, si bien no
implica un método de estudio sino la conciencia sobre el orden de lo
vivido o experimentado. Aunque surge de la experiencia concreta,
está modificado por el universo de valores culturales del sujeto.
 El conocimiento científico: Es aquel que se adquiere a través del
diseño planificado de una investigación, el cual implica un proceso
sistemático y metódico. El conocimiento científico es verificable y
demostrable. A su vez pretende ser crítico, racional, universal y
objetivo.
 Conocimiento teológico: El conocimiento teológico tiene como
base la aceptación de un conjunto de valores y creencias derivadas
de una revelación espiritual. En tal sentido, tiene un carácter
simbólico, ya que en él operan procesos de construcción de
significados por medio de símbolos.

También podría gustarte