Está en la página 1de 64

INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA

Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156


Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

AUXILIAR EN RADIOLOGÍA
MODULO 3

Cerebro

Anatomía topográfica

La anatomía topográfica divide el cuerpo humano en tres partes principales : Cabeza ,


tronco y extremidades que, a su vez, estas son subdivididas en porciones denominadas
regiones

Regiones de la Cabeza

División topográfica de las regiones del cuerpo humano.

La cabeza es la parte superior del cuerpo humano3 ,


formada por un armazón, el cráneo, constituido en parte
por una bóveda de huesos lisos que protegen el encéfalo,
en esta región en la que se desarrolla el procesamiento
superior del sistema nervioso propio de nuestra especie4 .

La cabeza se encuentra sustentada por la parte superior de la columna


vertebral 5 .(vértebras cervicales) que se encuentran en el cuello con capacidad para
realizar movimientos de rotación e inclinación gracias a los músculos situados en el
cuello. El cuello une a la cabeza con el tronco6 .

Regiones superficiales de la cabeza:

 La región craneal abarca la parte superior de la cabeza, mientras que

 la región facial abarca la mitad inferior de la cabeza a partir de debajo de las orejas.

 Los ojos se conocen como la región ocular .

 Las mejillas se conocen como la región bucal .

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

 Las orejas se conocen como la aurícula o región ótica .

 La nariz se conoce como la región nasal .

 La barbilla se conoce como la región de la barbilla .

El cuello se conoce como la región cervical

Hoy en día se puede crear un mapa funcional del cerebro. Se sabe ya que las funciones
del lóbulo frontal son la inteligencia, el lenguaje (centro motor del habla), las
características de la personalidad y el control del movimiento. En la parte posterior del
cerebro, el lóbulo occipital, se halla la corteza visual, es decir, el lugar donde los estímulos
visuales se perciben, se almacenan y se clasifican. Las secreciones hormonales están
controladas por el diencéfalo. El lóbulo temporal es importante para la memoria, los
sentimientos y las emociones. Alberga la corteza auditiva y la comprensión del lenguaje.
En el lóbulo parietal se perciben los problemas matemáticos abstractos y la música.

En el tronco encefálico se encuentran los nervios que conectan el cerebro con la médula
espinal. Además, aquí está el centro de la respiración. Gobierna la respiración, el sistema
cardiovascular y la presión arterial. En la glándula pituitaria (hipófisis) se liberan las
hormonas o precursores hormonales. Para ello, la glándula pituitaria, junto con el
hipotálamo, forman la conexión con los órganos relacionados con las hormonas u órganos
endocrinos, tales como las glándulas mamarias (producción de leche), los ovarios (el ciclo
femenino), suprarrenales (presión sanguínea), tiroides y testículos. El cerebelo mantiene
los programas del movimiento y regula la coordinación de movimientos. Dado que la
mayoría de las funciones cerebrales se pueden asignar a una región anatómica cerebral
específica, por su pérdida o fallo se puede localizar un tumor cerebral.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Descriptiva y funcional.

Cerebro

Ejemplar de un cerebro humano contenido en una tinaja. Puede


observarse las masas de tejido convoluto y denso dividido en
dos hemisferios

Ejemplar de un cerebro de chimpancé, donde se observa


principalmente la diferencia en tamaños; así como también el
detalle del tejido convoluto

El cerebro (del latín cerebrum, con su raíz indoeuropea «ker», cabeza, en lo alto de la
cabeza y «brum», llevar; teniendo el significado arcaico de lo que se lleva en la cabeza)
es un término muy general y se entiende como el proceso de centralización
y cefalización del sistema nervioso de mayor complejidad del reino animal.

El cerebro se encuentra situado en la cabeza; por lo general, cerca de los principales


órganos de los sentidos como la visión, audición, equilibrio, gusto y olfato. Corresponde,
por tanto, al encéfalo de humanos y otros vertebrados y se subdivide en cerebro
anterior, medio y posterior. En otros animales, como los invertebrados bilaterales, se
entiende como cerebro a una serie de ganglios alrededor del esófago en la parte más
anterior del cuerpo (véase protóstomos e hiponeuros) comprendidos por el protocerebro,
ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

deutocerebro y tritocerebro en artrópodos, ganglios cerebral, pleural y pedial en


moluscos gasterópodos y masas supraesofágica y subesofágica en
moluscos cefalópodos. También poseen cerebros muy arcaicos o
simples bilaterales como platelmintos, nemátodos o hemicordados. Sin embargo, hay
bilaterales que muestran muy pocos rasgos distintivos de cefalización como
los bivalvos o briozoos. En algunas especies de invertebrados no existe un cerebro por
carecer completamente de sistema nervioso, como los poríferos, placozoos y mesozoos, y
otros, aunque poseen un sistema nervioso, carecen de rasgos definidos de centralización
o cefalización al mostrar simetrías no bilaterales como
los cnidarios, ctenóforos o equinodermos.

Desde un punto de vista evolutivo y biológico, la función del cerebro como órgano, es
ejercer un control centralizado sobre los demás órganos del cuerpo. El cerebro actúa
sobre el resto del organismo por la generación de patrones de actividad muscular o por la
producción y secreción de sustancias químicas llamadas hormonas. Este control
centralizado permite respuestas rápidas y coordinadas ante los cambios que se presenten
en el medio ambiente. Algunos tipos básicos de respuesta tales como los reflejos pueden
estar mediados por la médula espinal o los ganglios periféricos, pero un sofisticado control
intencional de la conducta sobre la base de la información sensorial compleja requiere la
capacidad de integrar la información de un cerebro centralizado.

El cerebro de los vertebrados es el órgano más complejo del cuerpo. En un humano


típico, la corteza cerebral (la parte más grande) se estima que contiene 10 mil millones
de neuronas y todo el cerebro contiene entre 86-100 mil millones de neuronas,
transmitiendo sus mensajes a otras neuronas mediante la sinapsis. Estas neuronas se
comunican con otras a través de fibras largas de protoplasma llamadas axones, las cuales
llevan trenes de impulsos eléctricos denominados potenciales de acción a partes distantes
del cerebro o del cuerpo teniendo como blanco receptores específicos.

Desde una perspectiva filosófica, lo que hace al cerebro especial en comparación con los
otros órganos, es que forma la estructura física que genera la mente.
Como Hipócrates argumentaba: «Los hombres deberían saber que del cerebro y nada
más que del cerebro vienen las alegrías, el placer, la risa, el ocio, las penas, el dolor, el

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

abatimiento y las lamentaciones.» Sin embargo del corazón figurado y de sus emociones
proceden ciertas sensaciones concretas como el gozo, el amor y el contentamiento.

Durante las primeras etapas de la psicología, se creyó que la mente debía separarse del
cerebro. Sin embargo, posteriormente los científicos realizaron experimentos que llegaron
a determinar que la mente era un componente en el funcionamiento cerebral por la
expresión de ciertos comportamientos basados en su medio ambiente externo y el
desarrollo de su organismo. Los mecanismos por los cuales la actividad cerebral da lugar
a la conciencia y al pensamiento son muy difíciles de comprender: a pesar de los
múltiples y rápidos avances científicos, mucho acerca de cómo funciona el cerebro sigue
siendo un misterio. En la actualidad, las operaciones de las células cerebrales individuales
son comprendidas con más detalle, pero la forma en que cooperan entre los conjuntos de
millones ha sido muy difícil de descifrar. Asimismo, los enfoques más prometedores tratan
el cerebro como una «computadora biológica», totalmente diferente en el mecanismo de
las computadoras electrónicas, pero similar en el sentido que adquieren la información del
mundo circundante, la almacenan y la procesan de múltiples formas.

Sin embargo, pese a ser uno de los órganos más estudiados, se han desarrollado una
serie de conceptos erróneos que han llegado a ser asimilados por la sociedad como
correctos; como es el caso de la leyenda que dice que los humanos solamente utilizamos
un 10 % del cerebro.

En este artículo se comparan las propiedades de los cerebros de toda la gama de


especies animales, con una mayor atención en los vertebrados. Así como también la
medida en que el cerebro humano comparte propiedades con los otros cerebros. Sin
embargo, las formas en las que el cerebro difiere de otros tipos de cerebro están cubiertas
en el artículo cerebro humano. Varios temas que podrían incluirse aquí son cubiertos en el
artículo en sí puesto que se puede decir que poseen un «contexto humano». El más
importante es la enfermedad del cerebro y los efectos del daño cerebral, incluidos en el
artículo cerebro humano, porque las enfermedades más comunes del cerebro humano, o
bien no aparecen en otras especies, o bien se manifiestan de diferentes maneras.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Funciones

El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento,


el comportamiento, los sentimientos y puede llegar a dar prioridad a las funciones
corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance
de fluidos y la temperatura corporal. No obstante, el encargado de llevar el proceso
automático es el bulbo raquídeo. El cerebro es responsable de la cognición,
las emociones, la memoria y el aprendizaje.

La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar


supera aun a las mejores computadoras hoy en día

Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de
funcionamiento hasta que por medio de imagenología se pudo determinar que cuando se
realiza una función, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica
interactuando varias áreas entre sí. Además, se pudo establecer que, cuando un área
cerebral es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.

Capacidades cognitivas

En los lóbulos parietales se desarrolla el sistema emocional y el sistema valorativo. El


sistema emocional –aunque compromete a todo el cerebro, y en retroalimentación, a todo
el cuerpo del individuo– se ubica principalmente en el área bastante arcaica
llamada sistema límbico, dentro del sistema límbico las dos amígdalas
cerebrales (situadas cada una detrás del ojo, a una profundidad de aproximadamente
5 cm), se focalizan las emociones básicas (temor, agresión, placer) que tenemos y que
damos cuando algo o alguien interfiere en la actividad que esté haciendo en el exterior.
Por otra parte está el sistema valorativo, este es la relación que existe entre los lóbulos
prefrontales (que como su nombre lo indica está atrás de la frente) y las amígdalas
cerebrales, esa relación "física" se llama hipocampo.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

El putamen, estructura situada en el centro del cerebro, es uno de los tres núcleos
basales del cerebro.

Cerebro y lenguaje

Aprender a escuchar sonidos, y ser capaces de repetirlos, ayudan a que la especie


humana, y también animal, evolucione y se mantenga subsistente en la Tierra. El sentido
de la audición está presente y desarrollado en nosotros desde antes de nacer. El oído del
bebé en el útero de la madre ya está en pleno funcionamiento, a diferencia de otros
sentidos, como el de la vista, que no está aún desarrollado. Es gracias a este sentido
como aprendemos desde muy pequeños a entender el mundo que nos rodea a través de
los ruidos. Si desde bebés no escuchásemos hablar a nadie, no nos sería posible el
aprender a hablar. Es por ello el sentido más importante en el desarrollo de nuestra
experiencia vital y personal.

El cerebro humano es capaz de identificar tres características del lenguaje sonoro; una
característica es el tono, todos somos capaces de diferenciar una voz grave de una
aguda. Esto es porque estructuras como el cerebelo, el giro de Heschl, el giro frontal
inferior, área parietal, el área premotora y el área supratemporal, hacen una separación y
por ello lo podemos distinguir. Otra característica es la armonía, con activaciones en la
corteza frontolateral inferior y ventral premotora. Y la última característica es la melodía,
con activaciones en el giro temporal y plano temporal.

El lóbulo temporal está inferiormente situado en la fisura lateral (FL). Presenta una
superficie lateral y una basal. El giro temporal inferior se extiende hacia la parte basal. El
área auditiva primaria (giro de Heschl) está situada en el borde superior del giro temporal
superior. Por tanto, la percepción sonora del habla se produce en el giro de Heschl, en los
hemisferios derecho e izquierdo. Esas informaciones se transfieren al área de Wernicke la
cual participa en la comprensión del lenguaje hablado y al lóbulo parietal inferior, que
reconocen la segmentación fonemática de lo escuchado y, junto con la corteza prefrontal,
interpretan esos sonidos. Para identificar el significado, contrastan esa información con la
contenida en varias áreas del lóbulo temporal.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

El área de Wernicke, se conoce así en honor al neurólogo que la describió por primera
vez. Pero también se la conoce por otros nombres como; área del conocimiento, área
interpretativa general, área de asociación terciaria. Está especialmente desarrollada en el
hemisferio dominante para el lenguaje, que, generalmente suele ser el lado izquierdo. El
desarrollo de esta área permite alcanzar niveles altos de comprensión y procesar la mayor
parte de las funciones intelectuales del cerebro. Se encarga de la decodificación de lo
oído y de la preparación de posibles respuestas. Es importante para la comprensión de
palabras y en los discursos significativos.

Da paso después al área de Broca, también conocida como el área motora de las
palabras, que se conecta con el área de Wernicke mediante el fascículo longitudinal
superior. Se ubica en la corteza prefrontal, en la parte anterior de la porción inferior de la
corteza motora primaria, cercana a la fisura lateral (FL). En la mayoría de los casos, es
dominante en el lado izquierdo del cerebro. Su función es permitir la realización de los
patrones motores para la expresión de las palabras, articulando el lenguaje hablado y
también el escrito. Es la responsable de la formación de las palabras en la que se activa
el accionamiento de los músculos fonadores, es decir laríngeos, respiratorios y de la boca,
para asegurar la producción de sonidos articulados, lo que tiene lugar en el área motora
primaria, de donde parten las órdenes a los músculos fonadores. Además se conecta con
el área motora suplementaria, que tiene relación con la iniciación del habla.

Cerebro normal.

Funciones normales del cerebro

Muchas enfermedades pueden afectar el funcionamiento normal


del cerebro. Cada parte del cerebro controla acciones específicas,
y si una parte del cerebro no funciona normalmente, las acciones
controladas por dicha parte se verán afectadas. Para entender y
reconocer funciones anormales del cerebro, uno necesita saber
que esperar de un funcionamiento normal del cerebro.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Los hemisferios

Los lados izquierdo y derecho del cerebro controlan diferentes funciones. El hemisferio
izquierdo del cerebro controla el análisis secuencial, incluyendo la interpretación de la
información tal como el lenguaje, el razonamiento, las matemáticas y el pensamiento
abstracto. El hemisferio izquierdo del cerebro es también responsable de controlar todos
los recuerdos relacionados con el lenguaje. El hemisferio derecho controla el
funcionamiento holístico, que incluye el reconocimiento espacial, la percepción de
profundidad, la coordinación entre la mano y el ojo y los movimientos necesarios para
estas habilidades. El hemisferio derecho también controla la memoria visual y auditiva.

Lóbulo frontal

El lóbulo frontal del cerebro, cuando funciona correctamente, controla la memoria y la


cognición. Dentro de las funciones que controla el lóbulo frontal se incluyen: la
concentración, el pensamiento, la expresión de pensamientos, el juicio, la comprensión y
la creación de la personalidad individual, así como la moral personal y los patrones de
movilidad. Algunos síntomas de que esta parte no está funcionando correctamente
incluyen: falta de interés en actividades típicamente divertidas, falta de emoción, patrones
sociales inusuales como el comportamiento sexual, pérdida de memoria de corto plazo,
incapacidad de poner atención y concentrarse y dificultad para aprender y procesar
información nueva.

Lóbulo parietal

El lóbulo parietal del cerebro es el responsable de procesar la percepción de los sentidos


y de discriminar entre diferentes estímulos sensoriales. Algunas señales de que el lóbulo
parietal no funciona correctamente incluyen: pérdida de la capacidad para escribir,
problemas localizando y reconociendo las diferentes partes del cuerpo, incapacidad de
distinguir entre los diversos estímulos de los sentidos y pérdida de la percepción de
profundidad.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Lóbulo occipital

El lóbulo occipital controla el buen funcionamiento de la interpretación de imágenes. La


pérdida de la vista, vista borrosa y la incapacidad para distinguir entre objetos, son
señales de que el lóbulo occipital del cerebro no está funcionando correctamente.

Lóbulo temporal

El lóbulo temporal controla las conductas expresivas, la recepción del discurso y del
lenguaje, así como la recuperación de recuerdos sobre información. Algunas señales de
que el lóbulo temporal no funciona correctamente incluyen: dificultad para escuchar,
irritabilidad y un comportamiento infantil en adultos.

Sistema límbico

El lóbulo límbico y el sistema límbico del cerebro controlan las emociones relacionados
con la ira, el miedo y el sexo, así como los ritmos biológicos y la memoria de corto plazo.
Cambios drásticos de comportamiento, pérdida del olfato y pérdida de la memoria de
corto plazo pueden ser señales de que el sistema límbico no está funcionando
correctamente.

Cerebro patológico.

Patología del Cerebro Humano

Hay varias enfermedades y desordenes que pueden afectar al cerebro. Algunos de éstos
incluyen:

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Desordenes que llevan a la inconsciencia o a la conciencia alterada

La Coma se define como estado donde está no más alerta el cerebro y el cuerpo no
responde a los estímulos internos o externos. Las causas Comunes de la coma incluyen
la lesión cerebral, la trombosis, la embolia, el tumor cerebral, la enfermedad metabólica, la
deficiencia alimenticia, el envenenamiento y la infección del cerebro causada por malaria,
tuberculosis, o sífilis del falciparum, por ejemplo. En algunos casos, la baja de la
conciencia puede ser solamente parcial y esto se llama conciencia alterada.

Epilepsia

Esto es causada por actividad eléctrica anormal en el cerebro.

Recorrido

La Interrupción de la fuente de sangre al cerebro puede llevar a la parálisis y a otras


complicaciones. Los factores de riesgo para el recorrido incluyen la tensión arterial alta, la
diabetes, la obesidad, el alto colesterol de la sangre, fumar, abuso de alcohol excesivo, el
recorrido anterior, el uso de píldoras anticonceptivas y la predisposición genética.

Infección del Cerebro

Las Infecciones del cerebro pueden afectar al cerebro o a las meninges. El cerebro es una
infección más propensa comparada a otros órganos del cuerpo tales como el corazón.
Las Infecciones pueden ser virales, bacterianas o fungicidas.

Esclerosis Múltiple

La esclerosis Múltiple describe una condición donde las fibras de nervio circundantes de
recubrimiento del myelin protector se dañan en el cerebro y la espina dorsal que causan
problemas con el movimiento, la visión y el balance del músculo.

Jaqueca, dolores de cabeza y vértigo

El Dolor De Cabeza es un síntoma común pero puede significar una patología más
profunda en algunos individuos. La Jaqueca es una aflicción común que afecta a un
número considerable de personas por todo el mundo.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Parálisis Cerebral

Éste es un desorden severo del sistema nervioso que afecta a dos en cada mil niños. La
condición lleva a la baja del mando sobre los músculos y el movimiento, llevando a la
incapacidad severa.

Algunas otras enfermedades y desordenes que pueden afectar al cerebro incluyen:

 Trauma o conmoción cerebral del Cerebro causada por la lesión en la cabeza

 Encefalopatías Hormonales o metabólicas

 Desordenes Congénitos del cerebro

 Desordenes de Movimiento y desordenes del balance tales como corea, distonía,


tiques, y temblores

 Enfermedades Degenerativas tales como demencia, Parkinson y Enfermedad de


Alzheimer

 Enfermedades de la Mielopatía y del motorneurone

Hemorragias.

Hemorragia cerebral

Hemorragia intracerebral

Una hemorragia cerebral (también llamado hemorragia intracerebral, ICH) es un subtipo


de hemorragia interacraneal, que en sí se produce en el cerebro. Puede ser causado por
un trauma cerebral o espontáneamente puede ocurrir en un accidente.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Una hemorragia cerebral es una hemorragia intra-axial, es decir, que se produce en el


tejido cerebral1 en lugar de fuera de él. La otra categoría de hemorragia intracraneal es
hemorragia extra-axiales, tales como el hematoma epidural, hematoma
subdural y hemorragia subaracnoidea, que ocurren dentro de la cabeza, pero fuera del
tejido cerebral.

Las áreas del cerebro afectadas por la hemorragia son dañadas y, si se acumula un
suficiente volumen de sangre en el espacio extravascular, se puede provocar una
hipertensión intracraneal; la cuantía de la hemorragia determina la gravedad de este
accidente vasculocerebral agudo. La tasa de mortalidad de estas hemorragias
intraparenquimales es de 40%.

Genéricamente, los accidentes vasculares agudos que ocurren en el cerebro son


conocidos genéricamente con la palabra latina ictus que significa golpe o ataque súbito, y
que en inglés se traduce por "stroke" (una hemorragia cerebral se denomina en inglés
"hemorrhagic stroke").

La palabra apoplejía, de origen griego, designa en castellano, y en otros idiomas, a la


abolición del funcionalismo cerebral (movimiento, sensibilidad y conciencia) producida
especialmente por la hemorragia cerebral y por la embolia cerebral, que es el accidente
que ocurre cuando un vaso cerebral es bloqueado por un émbolo, en cuyo caso el
territorio irrigado por la arteria bloqueada queda desprovisto de sangre, convirtiéndose de
súbito en un área isquémica.

En consecuencia, en los accidentes vasculocerebrales agudos conviene distinguir frente


al ictus hemorrágico o hemorragia cerebral ("hemorrhagic stroke") el ictus isquémico
("isquemic stroke") o embolia cerebral. Como quiera que la porción de un tejido del
organismo privada de sangre por el bloqueo súbito de una arteria se conoce
genéricamente como infarto, la lesión que es consecuencia de una embolia cerebral se
conoce también como infarto cerebral.

Escaneo tomográfico mostrando hemorragia en la fosa posterior

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Factores de riesgo

Los factores de riesgo de la hemorragia cerebral son:

 Hipertensión

 Diabetes

 Menopausia

 Tabaquismo

 Bebida alcohólica (≥2/día)

 Cafeína

Fracturas.

Fracturas de hueso roto desplazadas hacia el interior de la cavidad craneana, lo que


puede requerir una intervención quirúrgica si hay daño en el tejido subyacente.

 Fracturas diastásicas en las cuales las suturas del cráneo se abren. Son
frecuentes en niños de menos de tres años.

 Fractura de la base de cráneo. Según su localización pueden distinguirse:

 Fracturas de la fosa cerebral anterior.

 Fracturas de la fosa cerebral media.

 Fracturas de la fosa cerebral posterior.

Clínica

Los síntomas son muy variables, dependiendo de la localización de la fractura.

Base del cráneo

Las fracturas de la base del cráneo puede afectar al conducto auditivo interno por donde
pasa el nervio coclear y el nervio vestibular, provocando déficit de audición o parálisis
facial por producirse daño en el nervio facial. También puede aparecer equimosis

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

alrededor de la órbita, sangrado por la nariz, otorragia, hemorragia detrás de la oreja


(signo de Battle), fístula de líquido cefalorraquídeo con salida de este al exterior a través
de la nariz (rinorrea de líquido cefalorraquídeo) y déficit visual por lesión del nervio óptico.

Tumores

Un tumor cerebral es un crecimiento de células anormales en el tejido del cerebro. Los


tumores pueden ser benignos (sin células de cáncer) o malignos (con células
cancerígenas que crecen muy rápido). Algunos son primarios, o sea, que comienzan en el
cerebro. Otros son metastásicos, o sea, que comenzaron en alguna otra parte del cuerpo
y llegan al cerebro.

Los tumores en el cerebro pueden mostrar varios síntomas. Estos son algunos de los más
comunes:

 Dolores de cabeza, generalmente por la mañana

 Náusea y vómitos

 Cambios en la capacidad para hablar, escuchar o ver

 Problemas de equilibrio o al caminar

 Problemas con el pensamiento o la memoria

 Debilidad o sentir muchas ganas de dormir

 Cambios en el estado de ánimo o conducta

 Convulsiones

Los doctores diagnostican estos tumores por medio de un examen neurológico y otras
pruebas como imágenes por resonancia magnética, tomografía computarizada o una
biopsia. El tratamiento incluye la espera cautelosa (vigilancia sin administrar ningún
tratamiento hasta que los síntomas se presenten o cambien), cirugía, radiación,
quimioterapia y terapia dirigida (tratamiento en el que se usan medicamentos u otras

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células
normales). La mayoría de las personas, recibe una combinación de estos.

Síntomas

Los síntomas que pueden ocasionar los tumores cerebrales dependen de su localización,
tamaño, índice de crecimiento y etapa. Algunos tumores benignos en el cerebro que
crecen lentamente pueden hacerse grandes antes de presentar síntomas debido a que a
menudo no hay hinchazón de los tejidos del cerebro. Sin embargo, si por su localización o
tamaño, no pueden ser fácilmente extirpados, pueden amenazar la vida al igual que los
tumores malignos.

Las personas que presenten síntomas que no desaparecen deben visitar a su doctor de
inmediato. Por lo general, los síntomas de cáncer en el cerebro son:

 Pulso y ritmo respiratorio anormal

 Dolores de cabeza profundos, entorpecedores, recurrentes y persisten sin alivio por


periodos largos

 Dificultad para caminar o hablar

 Mareos

 Problemas con la visión incluyendo visión doble

 Ataques

 Vómito

En etapas tardías del trastorno, pueden surgir cambios dramáticos en la presión


sanguínea. Los ataques son un síntoma común causado por tumores cerebrales benignos
o cánceres de lento crecimiento. Los tumores pueden ocasionar que una parte del cuerpo
se debilite o se sienta paralizada. También se pueden afectar la audición, la vista y el
sentido del olfato. Las personas que presenten cambios de personalidad puedan pensar
de manera clara requieren de atención médica inmediata, que sean propensas a
confusiones y que no puedan pensar de manera clara requieren de atención médica
inmediata.
ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Existen muchos tipos de tumores cerebrales, algunos de los cuales pueden tener varios
nombres. Incluso los neuropatólogos, que son quienes diagnostican estos tumores,
suelen ser a veces inconsistentes en la manera denombrarlos. Los tipos más comunes
son:

 Neuroma Acústico

 Astrocitomas

 Cordomas

 Papiloma de Plexos Coroides

 Craneofaringioma

 Ependimoma

 Ganglioneuromas

 Gliobastoma multiforme

 Gliomas

 Meningiomas

 Mixtos, gliomas del nervio óptico y gliomas del tronco encefálico

 Oligodendroglioma

 Tumor Pineal

 Adenoma Pituitario

 Tumor Primitivo neuroectodérmico

 Schwannomas

 Tumores Vasculares

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Causas y Factores de Riesgo

Los factores de riesgo incluyen exposición por periodos prolongados a la radiación iónica
o a los químicos, tales como: Cloruros de vinilo, hidrocarburos aromáticos, triasenes y
compuestos de N-nitroso. Enfermedades hereditarias como esclerosis tuberosa, y
enfermedad de Yon Hippel-Lindau, pueden hacer que una persona sea más susceptible a
los tumores cerebrales. Tres de cada cinco personas que tiene tumores en el cerebro son
malignos. Los tumores cerebrales son más comunes en jóvenes y en adultos, pero
pueden presentarse a cualquier edad.

Diagnóstico

Los síntomas que presenta el paciente indican la presencia de un tumor en el cerebro y el


lugar donde se localiza. El doctor puede realizar un examen neurológico para determinar
si los sentidos, reflejos, estado mental y la memoria están trabajando normalmente en el
paciente. También puede ordenar pruebas de imagen que incluyan una tomografía
computarizada (TC) o una resonancia magnética (MRI) del cerebro, para detectar con
exactitud el tumor cerebral y saber su tamaño. Se puede realizar también una biopsia
para identificar el tipo de tumor cerebral y saber si es maligno (canceroso).

Durante la biopsia, se obtiene una pequeña cantidad de tejido canceroso y se analiza bajo
el microscopio. Una biopsia se puede realizar durante la cirugía en donde ser extirpa todo
o parte del tumor. Los tumores que se encuentran muy profundos no son seguros de
accesar. En dichos casos, el procedimiento de una biopsia se realiza utilizando una
técnica de aguja tridimensional en donde equipo especial de imagen guía la colocación de
la aguja para permitir que la células se obtengan a través de la aguja.

A veces una biopsia de la medula se realiza para que el líquido de la medula pueda ser
recolectado y examinado en busca de células cancerosas. Si el tumor está causando
presión en el cerebro, este procedimiento no se puede llevar a cabo porque cualquier
cambio repentino en la presión del cráneo puede ocasionar herniación (protusión de una
membrana). La herniación es una de las posibles complicaciones más peligrosa de un
tumor cerebral y la cual puede ocasionar serios problemas en la respiración, ritmo

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

cardiaco y presión sanguínea. A menos que se detecte a tiempo, la herniación resulta con
el tiempo en coma y la muerte.

Tratamiento

En tanto que sea posible, los tumores en el cerebro se deben extirpar por medio de
cirugía. Mientras que la mayoría se puede extirpar con muy poco o casi ningún daño al
cerebro, otros se localizan donde la extirpación es muy difícil o casi imposible de hacer sin
destruir partes críticas del cerebro. El daño cerebral causado por los cirujanos puede
resultar en parálisis parcial, cambios en la sensación (sensibilidad), debilidad y
empobrecimiento del pensamiento. A pesar de lo anterior, el extirpar un tumor es
necesario cuando atenta contra importantes estructuras cerebrales. Incluso cuando su
malignidad no se pueda curar, la cirugía puede ayudar a reducir el tamaño del tumor, a
disminuir los síntomas y a determinar el tipo de tumor y el mejor tratamiento.Otros
tratamientos para tumores en el cerebro son:

 Radiación

 Quimioterapia

 Transplante de células madres

Macizo facial

anatomía topográfica

El macizo óseo de la cara se halla situado en la parte anterior e inferior de la cabeza. Está
dividido en dos porciones llamadas esqueleto facial o viscerocráneo y mandíbula. El
macizo facial está compuesto por 13 huesos agrupados en torno a un elemento principal:
el maxilar. De estos 13 huesos, uno es único y medio: el vómer, situado en el interior de
las cavidades nasales. Los otros huesos son pares y dispuestos en forma simétrica a los
lados de la línea mediana: el maxilar, el cigomático, el cornete nasal
inferior, el nasal yel palatino. Un solo hueso constituye la parte inferior:
la mandíbula, unido por una articulación móvil a la base del cráneo.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

En tanto que las piezas que forman el esqueleto facial están soldadas entre sí,
la mandíbula es móvil y participa en forma activa en la masticación.

Maxilar [maxilar superior]

Es un hueso par que participa en la constitución de la órbita, la bóveda palatina, las


cavidades nasales y la fosa infratemporal Constituye la pieza principal del esqueleto facial

Una apófisis palatina une al maxilar de un lado, con su homónimo opuesto, formando
parte del paladar óseo [bóveda palatina]. Los maxilares así reunidos presentan un
contorno inferior en forma de arco, donde se ubican los alvéolos, para los dientes
superiores.

Posición

Colocar hacia abajo y en sentido horizontal el borde en el cual se fijan los dientes;
medialmente, la apófisis palatina; hacia atrás, el extremo más grueso del maxilar.

Descripción

Se describen dos vistas, cuatro bordes y cuatro ángulos.

 A. Vista medial: de la unión de su 1/4 inferior con los 3/4 superiores se destaca una
saliente horizontal, cuadrangular: la apófisis palatina. Presenta una
cara superior lisa, que forma el piso de la cavidad nasal, y una cara inferior rugosa,
que constituye gran parte del paladar óseo. Su borde lateral es su borde de
implantación en el maxilar; el borde medial se adelgaza hacia atrás y en toda su
extensión se une al del lado opuesto, formando sobre la cara nasal una saliente:
la cresta nasal; hacia adelante termina en una prolongación que constituye una
semi espina que se articula con el otro maxilar: la espina nasal anterior, por detrás
de la cual se observa un canal que, con el del otro maxilar, forma el conducto
incisivo [palatino anterior], por donde pasan el nervio y la arteria nasopalatinos. El
borde anterior de la apófisis palatina forma parte del orificio anterior de las
cavidades nasales; el borde posterior se articula con la lámina horizontal del
hueso palatino. La apófisis palatina divide esta vista en dos:

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

 La porción suprapalatina: está centrada en el hiato maxilar; éste es amplio en el


hueso seco, pero más reducido en el cráneo articulado a causa de la presencia de
las masas laterales del etmoides, del cornete nasal inferior, del lagrimal y de una
parte del palatino. Por delante del hiato, existe un canal vertical, el surco
lagrimal, que se dirige en sentido oblicuo hacia abajo y atrás, hacia el piso de las
cavidades nasales. Este surco está limitado, por delante, por la apófisis frontal del
maxilar, que presenta en su base la cresta de la concha [cresta turbinal], donde se
articula el cornete nasal inferior; por encima de esta cresta existe otra más
pronunciada, la cresta etmoidal, donde se articulan el corriete nasal medio y el
etmoides;

 La porción infrapalatina: participa en la formación del paladar óseo. Sus numerosas


irregularidades denotan la sólida inserción en su superficie de la mucosa bucal

 B. Vista lateral: en su parte anterior, encima de la implantación de los incisivos, se


observa una depresión: la fosa canina, limitada por detrás por una saliente, la
eminencia canina. Por detrás y encima de esta eminencia, se destaca la apófisis
cigomática, que se une por su base al resto del hueso; su vértice truncado se
articula con el hueso cigomático. En la apófisis cigomática se describen:

 Cara orbitaria [superior]: plana, forma parte de la pared inferior de la cavidad


orbitaria; está separada del ala mayor del esfenoides por la fisura orbitaria inferior.
Un canal aloja al nervio maxilar: el conducto infraorbitario, que continúa en esta
pared como surco infraorbitario.

Cara anterior: presenta el foramen


infraorbitario, terminación del conducto precedente, por
donde emerge el nervio infraorbitario. Debajo de este
foramen hay una depresión: la fosa canina. De la parte
inferior del conducto infraorbitario, en el espesor del
hueso, se originan conductos que terminan en los
alvéolos del canino e incisivos: los canalículos dentarios
anteriores.
ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Cara infratemporal: convexa, corresponde medialmente a la tuberosidad del maxilar, y


lateralmente, a la fosa infratemporal. Presenta forámenes alveolares [dentarios
posteriores] destinados a los nervios del mismo nombre y a las arterias alveolares para
los molares.

Borde inferior: cóncavo hacia abajo, es grueso y convexo en sentido anteroposterior.

Borde anterior: forma la parte media e inferior del borde orbitario.

Borde posterior: contribuye a delimitar la fisura orbitaria inferior.

 C. Borde anterior: emerge por debajo de la espina nasal anterior. Se ensancha a


nivel de la escotadura nasal y termina continuándose en el borde anterior de la
apófisis frontal.

 D. Borde posterior: redondeado, constituye la tuberosidad del maxilar. Ésta forma


la parte anterior de la fosa infratemporal y se articula, hacia abajo, con el hueso
palatino, del cual está separado por el conducto palatino mayor.

 E. Borde infraorbitario: limita medialmente la pared inferior de la órbita. Se articula


de adelante hacia atrás con el hueso lagrimal, el etmoides y el palatino.

 F. Borde inferior: está excavado por los alvéolos dentarios.

Simples en la parte anterior, los alvéolos están divididos a nivel de los grandes molares en
dos, tres o cuatro fositas secundarias para cada una de las raíces de un mismo diente.

 G. Ángulos: se describen cuatro ángulos, dos superiores y dos inferiores. En el


ángulo anterosuperior se destaca la apófisis frontal, vertical y algo oblicua hacia
atrás. Aplanada en sentido transversal, su base ensanchada se confunde con el
cuerpo del hueso; su vértice se articula con la porción nasal; la cara medial forma
parte de la pared lateral de las cavidades nasales; la cara lateral, lisa y
cuadrilátera, presenta la cresta lagrimal anterior del maxilar, delante de la cual se
inserta el músculo elevador del ala de la nariz y del labio superior; por detrás de la
cresta, el surco lagrimal. El borde anterior de la apófisis frontal se articula con
los huesos nasales; el posterior, con el hueso lagrimal. Los otros ángulos del hueso
no presentan accidentes dignos de interés.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Estructura

El maxilar está formado por hueso compacto con pequeños islotes de tejido esponjoso en
la base de la apófisis frontal, sobre todo en el borde alveolar. El centro del hueso presenta
una cavidad de forma piramidal que corresponde al seno maxilar.

Anatomía de superficie

Situada en la parte anterior de la cara, el maxilar es un hueso superficial. El borde anterior


de la apófisis frontal, sus caras y las que participan del borde orbitario son subcutáneas y
están tapizadas por las partes blandas de la cara y de la mejilla.

La cara medial de la apófisis frontal y la superior de la apófisis palatina del maxilar se


pueden explorar por vía nasal (rinoscopia).

El borde alveolar y la cara inferior de la apófisis palatina pueden ser explorados


a través de la cavidad bucal.

Desarrollo

En el brote yugal del 1 er arco branquial, en el 2° mes de vida intrauterina, aparecen dos
zonas de osificación. Éstas se sueldan a nivel de la sutura incisiva. El, seno maxilar
insufla el esbozo del hueso a partir del 6° mes y alcanza su desarrollo después del
nacimiento, debido a la respiración La ausencia de la soldadura entre sí de las apófisis
palatinas de los dos maxilares genera la hendidura palatina, por la que se comunica la
cavidad bucal ~on las cavidades nasales.

La ausencia de la soldadura de la sutura incisiva es la causa del labio leporino

Hueso cigomático [malar]

El hueso cigomático es un sólido arbotante situado entre el maxilar y el frontal, el ala


mayor del esfenoides y la apófisis cigomática del hueso temporal.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Posición

Colocar lateralmente la cara lisa y convexa del hueso; hacia adelante, la superficie en
forrna de semiluna: el borde orbitario; hacia abajo y horizontal, la parte más estrecha del
hueso.

Descripción

El cigomático forma el esqueleto del pómulo, de forma cuadrangular; en él se describen:

 A. Vista lateral: lisa y convexa, sirve de inserción a los músculos maseteros y


cigomáticos; presenta la terminación del foramen cigomaticofacial Su parte superior
está cubierta por el músculo orbicular de los párpados.

 B. Vista medial: es cóncava, forma parte de las fosas: temporal e infratemporal; da


inserción a parte de las fibras inferiores del músculo temporal Se prolonga hacia
adelante, en una superficie triangular dentada que forma parte del ángulo anterior
del hueso; hacia arriba, se destaca la apófisis frontal del cigomático; se articula por
arriba con el frontal; medialmente, con el ala mayor del esfenoides y por abajo, con
el maxilar; presenta el foramen cigomático-orbitario. Una superficie rugosa y
triangular lo articula con el vértice truncado de la pirámide del maxilar.

 C. Borde anterosuperior: cóncavo, forma el borde lateral y parte del inferior de la


órbita; se continúa con el borde de la apófisis cigomática y con la apófisis frontal
del maxilar.

 D. Borde posterosuperior: presenta una parte horizontal, que se continúa con el


borde superior de la apófisis cigomática, y otra vertical, en forma de S alargada. En
él se inserta la fascia temporal.

 E. Borde anteroinferior: dentado, casi recto, limita la su- . perficie de articulación


con el maxilar.

 F. Borde posteroinferior: rectilíneo, grueso y rugoso.

 G. Ángulos: se articulan: el superior, con el frontal; el inferior, con la apófisis


cigomática; el anterior, agudo, con el borde inferior de la órbita; llega por encima
del foramen infraorbitario; el posterior se articula con la apófisis cigomática.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Estructura

Constituido por tejido compacto, en él puede observarse tejido esponjoso. El hueso se


encuentra atravesado por un canal [conducto] en forma de Y que en la cara superior
del proceso frontal, en el interior del hueso, se divide en dos; uno termina en la cara
lateral del hueso y otro en la media! Este conducto es recorrido por la rama orbitaria del
nervio maxilar.

Anatomía de superficie

Superficial, es el hueso del pómulo. A pesar de ser sólido, está expuesto a las fracturas
por choque directo.

Desarrollo

Se origina a partir de 3 puntos de osificación que aparecen al 2° mes y se sueldan en el 5°


de la vida intrauterina. Uno origina la porción cigomática; los otros dos, la orbitaria.

Hueso nasal [propio de la nariz]

Los huesos nasales son dos pequeñas láminas unidas en la línea mediana. Están
situados entre las apófisis frontales del maxilar, en la sutura frontonasal.

Posición

Lateralmente, su cara convexa; hacia abajo, el borde que presenta una incisura; hacia
adelante, el borde vertical, más grueso.

Descripción

 A. Vista superficial: presenta una cara subcutánea, convexa transversal


mente, cóncava de arriba hacia abajo en su parte superior. En su parte inferior
es convexa; en esta cara se inserta el músculo prócer.

 B. Vista profunda: cara profunda o nasal. Forma la parte anterior de la bóveda de


las cavidades nasales.

 C. Borde superior: dentado y grueso, se articula con el frontal y su espina nasal.


ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

 D. Borde inferior: delgado, se une al cartílago de la nariz.

 E. Borde anterior: grueso y rugoso, se articula con la espina nasal del frontal, con la
lámina perpendicular del etmoides y con el hueso nasal opuesto.

 F. Borde lateral: se articula con la apófisis frontal del maxilar.

Anatomía de superficie

Huesos superficiales, palpables por su cara superficial, sólidos y resistentes; se


encuentran expuestos a traurnatismas y fracturas.

Estructura

Están constituidos por tejido compacto y atravesado por un canal vascular (foramen
nasal).

Desarrollo

Cada uno de ellos presenta un punto de osificación que aparece a mediados del 3er mes
de la vida intrauterina.

Hueso lagrimal [unguis]

Hueso par, situado en la cara medial de cada cavidad orbitaria, entre el frontal, el
etmoides y el maxilar; es una lámina ósea, delgada e irregular.

Descripción

Presenta dos caras y cuatro bordes .

 A. Cara lateral: en ella se observa una cresta vertical: la cresta lagrimal


posterior, que termina abajo por medio de una apófisis en forma de
gancho: gancho lagrimal (hamulus), que forma parte del orificio superior del
conducto lagrimonasal. Esta cara está dividida en dos porciones por la cresta: la
posterior, plana, se continúa con la lámina orbitaria del etmoides; la anterior
contribuye a formar el conducto laqrimonasal.

 B. Cara medial: presenta un canal vertical que se corresponde con la cresta de la


cara lateral; en la parte posterior se articula con el etmoides, completando las

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

celdillas etmoidolagrimales. La parte anterior, rugosa, contribuye a formar la pared


lateral de las cavidades nasales.

 C. Borde superior: se articula con el borde nasal del frontal.

 D. Borde inferior: contribuye a formar el conducto lagrimonasal.

 E. Borde anterior: se articula con la apófisis frontal del maxilar.

 F. Borde posterior: se articula con la lámina orbitaria del etmoides.

Estructura

Está formado en su totalidad por tejido compacto.

Desarrollo

Se efectúa a partir de un solo punto que aparece en el 3er mes de la vida intrauterina.

Hueso palatino

Hueso par y profundo, contribuye a formar la bóveda palatina, la cavidad nasal, la órbita y
la fosa pterigopalatina.

Posición

Colocar hacia abajo y horizontalmente la lámina horizontal (de forma cuadrangular); hacia
atrás, el borde cóncavo de esta lámina; y medialmente, el borde más grueso y libre de la
lámina horizontal.

Descripción

Está formado por una lámina horizontal, que constituye la parte posterior del paladar
óseo, y una lámina perpendicular (vertical) que se une a la precedente en ángulo recto.

El palatino presenta tres apófisis: una inferior, la apófisis piramidal, que se dirige hacia el
espacio que queda entre las dos alas de la apófisis pterigoides. Las otras dos, situadas en
el borde superior del hueso, están separadas por una escotadura: hacia adelante y arriba,
la apófisis orbitaria; hacia atrás y medial, la apófisis esfenoidal.

 A. Lámina horizontal: cuadrilátera, presenta dos caras y cuatro bordes

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

 Cara nasal: es superior, cóncava transversalmente, forma parte del piso de la


cavidad nasal.

 Cara palatina: es inferior, rugosa, contribuye a formar la bóveda del paladar óseo.

 Borde medial: se une a su homólogo del lado opuesto y presenta por arriba la
cresta nasal, donde se articula el vómer.

 Borde lateral: se continúa con la lámina perpendicular.

 Borde anterior: es delgado y rugoso; se articula con el borde posterior de la apófisis


palatina del maxilar.

 Borde posterior: sirve de inserción al paladar blando. El ángulo posteromedial, al


unirse con el homólogo opuesto, forma la espina nasal posterior.

 B. Lámina perpendicular: larga, delgada y vertical, presenta dos caras y cuatro


bordes :

 Cara maxilar: se describen tres zonas: a) anterior, rugosa, se articula con la


tuberosidad del maxilar, formando el surco palatino mayor; b) posterior, rugosa, se
articula con la apófisis pterigoides; c) entre ambas zonas existe una superficie lisa,
no articular, que en el cráneo completo forma la pared medial de la fosa
pterigopalatina.

 Cara nasal: presenta dos crestas de dirección anteroposterior: la cresta etmoidal,


que se articula con el comete nasal medio y la cresta de la concha [cresta turbinal],
que lo hace con el cornete inferior. Ambas crestas limitan una superficie lisa: la
pared lateral del meato medio; la superficie que se halla por debajo de la cresta de
la concha, forma la pared del meato inferior,

 Borde anterior: delgado, que se superpone a la tuberosidad del maxilar. Partiendo


del borde anterior, se ve una lámina que se dirige hacia adelante y contribuye a
cerrar la parte posterior del hiato maxilar,

 Borde posterior: es delgado y se articula con la apófisis pteriqoides.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

 Borde inferior: está unido al borde lateral de la lámina horizontal; de esta unión
emerge hacia abajo y atrás una saliente ósea, la apófisis piramidal del palatino, En
la parte anterior del borde inferior se abren los conductos palatinos menores,

 Borde superior: presenta en su parte media la escotadura esfenopalatina, limitada


adelante por la apófisis orbitaria y atrás por la apófisis esfenoidaL El cuerpo del
esfenoides cierra la escotadura esfenopalatina y así se forma el foramen
esfenopalatino, que da paso al nervio y a los vasos esfenopalatinos y comunica la
fosa pterigopalatina con la cavidad nasal.

 C. Apófisis piramidal: se ubica en el espacio que queda en la parte inferior del


borde anterior de la apófisis pteriqoides.

 D. Apófisis orbitaria: está unida al resto del hueso por un istmo óseo estrecho, cuya
cara medial presenta la cresta etmoidal. La cara lateral de la apófisis tiene dos
superficies: la anterior, horizontal, constituye la parte posterior del piso de la órbita,
mientras que la lateral contribuye a formar la fosa pteriqopalatina. En la cara medial
existen superficies articulares: la anterior para el maxilar, la posterior para el
esfenoides y la interme-

 E. Apófisis esfenoidal: más pequeña que la precedente, se dirige medialmente


hacia atrás y arriba, Su cara superolateral se aplica contra la base de la apófisis
pterigoides, formando la parte superior del surco palatino mayor, para los vasos y
nervios del mismo nombre, Su cara inferior contribuye a formar el techo de la
cavidad nasal

 Estructura

Principalmente formada por hueso compacto, se encuentra hueso esponjoso en la base


de la apófisis piramidal.

Anatomía de superficie

Situado profundamente, pertenece por su cara medial a la cavidad nasal, explorable por
rinoscopia directa, a nivel de los meatos inferior y medio, Por medio de la rinoscopia
posterior se observa el borde posterior del hueso, donde se inserta el velo del paladar.
Por vía bucal se visualiza la parte posterior del paladar óseo tapizado por mucosa,
ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Desarrollo

Se produce a expensas de dos centros primitivos que aparecen al mes y medio de la vida
intrauterina: uno origina la apófisis piramidal y la lámina perpendicular, y el otro, el resto
del hueso. Aparecen dos centros complementarios, uno para la apófisis orbitaria y otro
para la esfenoidal.

Cornete nasal inferior [concha nasal inferior]

Lámina ósea alargada horizontalmente, arrollada alrededor de su eje longitudinal, se


adhiere a la pared lateral de la cavidad nasal por su borde superior.

Posición

Colocar medialmente la cara convexa; el borde erizado de salientes hacia arriba; el


extremo más afinado hacia atrás.

Descripción

De contorno ligeramente romboidal, presenta :

 A. Cara medial: convexa, orientada hacia el tabique nasal, en su mitad superior es


más o menos lisa, y en la inferior, presenta rugosidades y surcos vasculares.

 B. Cara lateral: cóncava, forma la pared medial del meato inferior. Este meato se
encuentra entre el cornete y la pared lateral de la cavidad nasal.

 C. Borde superior: se articula con las caras nasales del maxilar y de la lámina
perpendicular del palatino. En su parte anterior, una saliente cuadrangular,
la apófisis lagrimal, se articula con el hueso lagrimal y con los bordes del surco
lagrimal del maxilar. Por detrás se encuentra una lámina ancha dirigida hacia
abajo: la apófisis maxilar, que se articula con el borde inferior del hiato maxilar,
reduciéndolo. Más hacia atrás, una pequeña lámina se articula con la apófisis
unciforme del etmoides: la apófisis etmoidal.

 D. Borde inferior: libre, se encuentra en la cavidad nasal.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

 E. Extremos: el extremo anterior está en contacto con el maxilar y el extremo


posterior con el palatino. Ambos extremos se articulan en las crestas de la concha
[turbinales] de ambos huesos.

Estructura

Este hueso está compuesto por hueso compacto y delgado, y se halla enteramente
tapizado por la mucosa nasal.

Anatomía de superficie

Es explorable por medio de rinoscopia anterior; se encuentra tapizado totalmente por


mucosa.

Desarrollo

Se efectúa a partir de un punto de osificación que aparece hacia el 4° o 5° mes después


del nacimiento.

Vómer

Es una lámina ósea vertical y media, extendida desde la cara inferior del cuerpo del
esfenoides hasta la sutura palatina media. Forma la parte posterior del tabique de las
cavidades nasales.

Posición

Ubicar hacia arriba y atrás el borde que presenta dos prolongaciones laterales; hacia
abajo, el borde más extenso.

Descripción

El vómer forma el tabique nasal óseo, junto con la lámina perpendicular del etmoides Se
distinguen dos caras y cuatro bordes.

 A. Caras: ubicadas lateralmente, son planas y verticales; con frecuencia se


encuentran desviadas, y se vuelven convexas o cóncavas. Presentan surcos
vasculares y nerviosos, entre los que se destaca uno, el surco vomeriano, dirigido
hacia adelante y abajo, que aloja al nervio nasopalatino.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

 B. Borde superior: presenta las dos alas del vómer, abiertas en ángulo diedro,
formando un canal orientado de adelante hacia atrás y de arriba hacia abajo, que
se articula con la cresta esfenoidal. Esta cresta no alcanza el fondo del canal, y se
forma el conducto vomerorrostral. por el que pasa una arteriola que irriga el cuerpo
del esfenoides y el tabique nasal.

 C. Borde inferior: delgado, penetra entre las crestas nasales de las láminas
horizontales de los huesos palatinos, a nivel de la sutura palatina media y más
hacia adelante, entre las apófisis palatinas de los maxilares.

 D. Borde anterior: oblicuo hacia abajo y adelante, su parte superior se articula, en


parte, con la lámina perpendicular del etmoides, y el resto, con el cartílago del
tabique nasal.

 E. Borde posterior: delgado y cortante, constituye el borde medial de la parte


posterior de ambas cavidades nasales, separando ambas coanas.

Estructura

Está formado, en su totalidad, por hueso compacto. Es frágil y puede fracturarse y


desplazarse hacia un lado, provocando desviaciones del tabique.

Anatomía de superficie

La rinoscopia permite estudiar, a través de las cavidades nasales, ambas caras del hueso
cubiertas de mucosa.

Desarrollo

En una trama conjuntiva embrionaria, a partir del 3er mes de vida intrauterina, se generan
dos láminas que comienzan a soldarse desde abajo hacia arriba. Ambas láminas
paralelas forman en su parte superior un canal; pueden apreciarse entre el 6° y el 7° mes
de vida intrauterina.

Mandíbula [maxilar inferior]

Hueso simétrico, impar y mediano, es un hueso móvil, situado en la parte inferior de la


cara. Tiene un cuerpo de forma cóncava hacia atrás, semejante a una herradura, y sus

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

extremos se dirigen verticalmente hacia arriba, formando con el cuerpo un ángulo casi
recto.

Posición

Colocar hacia adelante la porción convexa del cuerpo en un plano horizontal y hacia
arriba, el arco alveolar.

Descripción

Se describen el cuerpo y las dos ramas.

Cuerpo

En él se distinguen dos caras y dos bordes:

 A. Cara externa: en la región anterior, en la línea mediana, presenta una cresta


vertical, resultado de la soldadura de ambas mitades del hueso: la sínfisis
mandibula. Por debajo de ésta se encuentra la protuberancia
mentoniana. Lateralmente y hacia atrás, a la altura de la implantación del 2°
prernolar. se halla el foramen mentoniano, por donde emergen el nervio y los vasos
mentonianos. Casi a mitad de distancia entre el arco alveolar y la base [borde
inferior] de la mandíbula, a ambos lados de la protuberancia mentoniana, emerge
la línea oblicua. En su comienzo sigue paralela a la base del hueso, para dirigirse
luego hacia arriba y atrás; atraviesa en diagonal esta cara y se continúa con el
borde anterior de la rama. En esta línea rugosa se insertan los músculos: depresor
del labio inferior y depresor del ángulo de la boca. En el área comprendida por
encima de la línea oblicua y por debajo del arco alveolar, se observan salientes
verticales que corresponden a las eminencias alveolares; entre estas salientes
existen surcos que corresponden a los tabiques interalveolares.

 B. Cara posterior: hacia adelante presenta un surco vertical que corresponde a


la sínfisis mandibular. En su parte inferior se observan salientes de inserción,
las espinás mentonianas (qeni), en número de cuatro: dos superiores, que dan
inserción a los músculos genioglosos. y dos inferiores, donde se insertan los
músculos genihioideos. Próximo a la línea mediana se encuentra el origen de
la línea milohioidea, que asciende en forma oblicua hacia atrás, pasando por
ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

debajo del último molar, hacia la cara medial de la rama. En esta línea se inserta
el músculo milohioideo, y en su parte posterior, el músculo constrictor superior de
la faringe. Esta línea milohioidea divide a esta cara en dos partes:
una superior (bucal), que presenta, a cada lado de las espinas mentonianas,
la fosita sublingual. En ella se aloja el extremo anterior de la glándula sublingual.
En la porción situada por debajo de la línea milohioidea se observa una depresión
en la cual se aloja la glándula submandibular: la fosita submandibular. Existe,
además, un surco subyacente a la línea milohioidea: el surco milohioideo,

Borde superior: es el arco alveolar y recibe a las raíces dentarias. Los alvéolos son
simples adelante y más complejos hacia atrás, donde están formados
por varias cavidades, separadas por los tabiques interradiculares, puentes óseos donde
se insertan ligamentos dentarios.

Borde inferior: es redondeado. Cerca de la línea mediana se observa la fosa digástrica, en


la cual se inserta el vientre anterior del músculo digástrico. Hacia atrás, este borde puede
presentar una escotadura para el pasaje de la arteria facial.

Rama de la mandíbula

En número de dos, son cuadriláteras, dirigidas en sentido vertical, pero algo oblicuas de
abajo hacia arriba y de adelante hacia atrás.

 A. Cara lateral: presenta rugosidades producidas por la inserción del músculo


masetero, más acentuadas en el ángulo de la mandíbula, el que puede presentarse
proyectado hacia afuera y arriba por la tracción del músculo mencionado

 B. Cara medial: en la parte media de esta cara se observa una saliente aguda:
la língula de la mandíbula [espina de Spixl. Por detrás de esta língula se encuentra
el foramen mandibular, por donde penetran el nervio y los vasos alveolares
inferiores. De la parte posteroinferior de este foramen parte el surco
milohioideo. Por detrás de éste, en la proximidad del ángulo de la mandíbula, la
presencia de rugosidades importantes denota la firmeza de las inserciones
del músculo pterigoideo medial.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

 C. Borde anterior: es oblicuo de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante.


Agudo arriba, se ensancha cada vez más hacia abajo. formando una depresión
entre sus bordes. La vertiente medial se dirige hacia el borde superior del cuerpo y
la lateral se continúa con la línea oblicua.

 D. Borde posterior: es liso y redondeado; corresponde a la glándula parótida.

 E. Borde superior: presenta, de adelante hacia atrás, tres accidentes importantes:


la apófisis coronoides, que da inserción al músculo.temporal: la escotadura
mandibular, cóncava hacia arriba, que establece una comunicación entre la región
maseterina en sentido lateral y la fosa infratemporal en sentido medial; la apófisis
condilar, eminencia articular achatada en sentido anteroposterior y proyectada
medialmente en relación con el borde de la rama. En el extremo de esta última se
encuentra el cóndilo de la mandíbula, que a su vez está unido a la rama de la
mandíbula por el cuello; en el cual se inserta, medialmente, el músculo pterigoideo
lateral.

 F. Borde inferior: se continúa sin línea de demarcación con el borde inferior del
cuerpo. Forma un ángulo muy marcado con el borde posterior; es el ángulo de la
mandíbula, muy saliente, también llamado gonión.

Estructura

La mandíbula es un hueso extremadamente sólido, en especial a nivel de su cuerpo. El


hueso compacto que lo forma es espeso y son necesarios traumatismos violentos para
fracturarlo.

El borde superior del cuerpo está tapizado por una lámina bastante densa de hueso
esponjoso que rodea a los alvéolos dentarios. El centro del cuerpo presenta el conducto
mandibular [dentario], que posee un número de conductos secundarios, verticales, que
desembocan en cada alvéolo. Este conducto mandibular se abre al exterior por medio
del foramen mentoniano. La rama es menos espesa y menos sólida, pero su envoltura
muscular la torna bastante poco vulnerable.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Anatomía de superficie

La mandíbula es bastante superficial y se la puede explorar en una gran extensión.


Determina la configuración de la parte inferior del macizo facial, y su ángulo
posteroinferiar es una referencia importante. Su cara profunda puede ser visible y
explorada en el interior de la cavidad bucal. Su movilidad condiciona los movimientos de
la masticación y la presencia, así como el desarrollo o la desaparición, de los dientes
modifica el aspecto general del hueso y, por lo tanto, de la cara.

Desarrollo

El hueso se desarrolla a partir de dos porciones iguales: una derecha y otra izquierda, a
expensas del cartílago de Meckel. Varios puntos de osificación aparecen en este
cartílago, simétricos con respecto a la línea mediana y ubicada en la región mentoniana a
nivel de la apófisis coronoides, del cóndilo, etc. La soldadura de ambas mitades de la
mandíbula a nivel de la sínfisis mentoniana se completa a los 90 días de la vida
intrauterina (Mugnier).

Traumatismos.

Traumatismo facial

Un traumatismo facial, también llamado traumatismo maxilofacial, es


cualquier traumatismo físico a la cara. El traumatismo facial puede implicar lesión de
tejidos blandos, tales como quemadura, laceración, contusión o fractura de los huesos de
la cara, como una fractura nasal y fractura mandibular, así como traumatismos tales como
una herida ocular. Los síntomas son específicos para el tipo de lesión; por ejemplo, las
fracturas pueden implicar dolor, hinchazón, pérdida de función, o cambios en las formas
de las estructuras faciales.

Las lesiones faciales tienen el potencial de causar desfiguramiento y pérdida de función;


por ejemplo, puede resultar en ceguera o dificultad para mover la mandíbula. A pesar de
que rara vez es potencialmente mortal, el traumatismo facial también puede ser mortal, ya
que puede causar graves hemorragias o interferencia con la vía aérea; por lo tanto una

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

preocupación primordial en el tratamiento es asegurar que la vía aérea esté abierta y no


amenazada para que el paciente pueda respirar. Dependiendo del tipo de lesión en
la cara, el tratamiento puede incluir el vendaje y la sutura de las heridas abiertas,
administración de hielo, antibióticos y analgésicos, mover los huesos a su lugar, y cirugía.
Cuando se sospecha de fracturas, se usa la radiografía el diagnóstico.
El tratamiento también puede ser necesario para otras lesiones tales como lesiones
cerebrales traumáticas, que habitualmente acompañan a un traumatismo facial grave.

En países desarrollados, las principale causas de un traumatismo facial solían


ser accidentes de vehículos a motor, pero este mecanismo ha sido sustituido por la
violencia interpersonal; sin embargo los accidentes automovilísticos siguen predominando
como la causa en los países en desarrollo y siguen siendo una causa importante en otros
lugares. Por lo tanto los esfuerzos de prevención incluyen campañas de concientización
para educar al público sobre las medidas de seguridad tales como cinturones de
seguridad y cascos de motocicletas y leyes para prevenir el conducir bajo los efectos del
alcohol. Otras causas de los traumatismos faciales incluyen caídas, accidentes de trabajo,
y lesiones deportivas. Las fracturas también pueden ocurrir en los huesos del paladar y
los que se unen para formar la órbita del ojo.

Clasificación

I fractura de Le Fort.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

II fractura de Le Fort.

III fractura de Le Fort.

Las lesiones de los tejidos blandos,


incluyen abrasiones, heridas, avulsiones, contusiones, quemaduras y congelamiento.

Huesos faciales.

Los huesos faciales comúnmente lesionados incluyen


al hueso nasal (de la nariz), al maxilar superior (el hueso que forma la parte superior de
la mandíbula), y el maxilar inferior (la mandíbula). La mandíbula puede fracturarse en
su sínfisis, cuerpo, ángulo, rama y cóndilo. El cigoma (pómulo) y el hueso frontal (frente),
son otros sitios de fracturas.

A principios del siglo XX, René Le Fort trazó ubicaciones típicas para
las fracturas faciales, éstas ahora son conocidas como I, II y III fracturas de Le
Fort (derecha). La I fractura de Le Fort, también llamada Guérin

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

o fractura del maxilar horizontal, implican al maxilar superior, separándolo


del paladar. La II fractura de Le Fort, también llamada fractura piramidal del maxilar, cruza
los huesos nasales y el reborde orbitario. La III fractura de Le Fort, también llamada
disyunción craneofacial y fractura facial transversal, cruza la parte delantera del maxilar
superior e implica al hueso lacrimal, a la lámina papirácea, y a la cavidad orbitaria, y a
menudo implica al hueso etmoides, es la más grave. Las fracturas de Le Fort, que
representan del 10% al 20% de las fracturas faciales, a menudo son asociadas con otras
lesiones graves. Le Fort hizo sus clasificaciones basadas en el trabajo con cráneos de
cadáveres, y el sistema de clasificación ha sido criticado por impreciso y simplista ya que
la mayoría de las fracturas del tercio medio facial implican una combinación de las
fracturas Le Fort. A pesar de que la mayor parte fracturas faciales no siguen los patrones
descritos por Le Fort, precisamente, el sistema todavía se utiliza para clasificar
las lesiones.

Causas

Los mecanismos de lesión como caídas, agresiones, lesiones


deportivas y accidentes de vehículos son causas comunes de traumatismos faciales en
los niños, así como en los adultos. Contusiones por asaltos, golpes de puños u objetos,
son una causa común de lesión facial. El traumatismo facial también puede ser el
resultado de lesiones de guerra tales
como disparos y explosiones. Ataques de animales y lesiones relacionadas con el trabajo,
tales como los accidentes de trabajo son otras causas. El traumatismo vehicular es una
de las principales causas de lesiones en la cara. El traumatismo comúnmente ocurre
cuando la cara golpea una parte del interior del vehículo, tales como el timón. Además,
las bolsas de aire pueden causar abrasiones en la córnea y laceraciones (cortaduras) en
al cara cuando se despliegan.

Signos y síntomas

Moretones, un síntoma común en un traumatismo facial.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Las fracturas de los huesos faciales, al igual que otras fracturas, pueden estar asociados
con el dolor, moretones y la hinchazón de los tejidos circundantes (tales síntomas también
pueden ocurrir en ausencia de fracturas). Las fracturas de la nariz, la base del cráneo, o
el maxilar pueden estar asociados con profusas hemorragias nasales.
Las fracturas nasales pueden estar asociados con la deformidad de la nariz, así como
la hinchazón y hematomas. La deformidad en la cara, por ejemplo un pómulo hundido
o dientes que no se alinean correctamente, indican la presencia de fracturas.
La asimetría puede indicar fracturas faciales o daños a
los nervios. Las personas con fracturasmandibulares suelen tener dolor y dificultad para
abrir la boca y pueden tener entumecimiento de los labios y la barbilla. Con las fracturas
de Le Fort del tercio medio facial puede moverse con respecto a l resto de la cara o
el cráneo.

Diagnóstico

La radiografía, proyecta imágenes de los tejidos usando los rayos x, se utiliza para
descartar fracturas faciales. La angiografía (radiografías tomadas del interior de los vasos
sanguíneos) se puede utilizar para localizar el origen del sangrado. Sin embargo, la
totalidad de los huesos y tejidos de la cara pueden hacer que sea difícil interpretar
las radiografías simples, la tomografía axial computarizada es mejor para
detectar fracturas y el examen de los tejidos blandos, y con frecuencia es necesaria para
determinar si la cirugía es necesaria, pero es más cara y difícil de obtener. La tomografía
axial computarizada generalmente se la considera más definitiva y mejor para detectar
las lesiones en la cara que rayos x. La tomografía axial computarizada es especialmente
probable que se utilice en personas con lesiones múltiples que necesitan la tomografía
axial computarizada para evaluar otras lesiones de cualquier manera.

Prevención

Las medidas para reducir el trauamtismo facial incluyen leyes que hacen cumplir el uso
del cinturón de seguridad y la educación pública para aumentar la conciencia sobre
la importancia de los cinturones de seguridad y cascos de motocicleta. Los esfuerzos por
reducir el manejar bajos los efectos del alcohol son otras medidas preventivas; se han

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

propuesto cambios en las leyes y su aplicación, así como los cambios en las actitudes de
la sociedad hacia la actividad. La información obtenida de los estudios de
la biomecánica se puede utilizar para diseñar coches con miras a
la prevención de lesiones en la cara. Si bien los cinturones de seguridad reducen el
número y la gravedad de las lesiones faciales que se producen en accidentes, las bolsas
de aire no sólo son muy eficaces en la prevención de las lesiones. En los deportes, se han
encontrado dispositivos de seguridad, incluyendo cascos para reducir el riesgo
de lesión facial grave. Accesorios adicionales, tales como protectores faciales pueden
añadirse a los cascos de los deportes para evitar lesiones orofaciales (lesión en la boca o
la cara). También se utilizan protectores bucales.

Tratamiento

Una necesidad inmediata en el tratamiento es asegurarse de que las vías


respiratorias estén abiertas y no amenazadas (por ejemplo, por tejidos u objetos
extraños), porque el aire comprimido en las vías respiratorias puede ocurrir rápidamente y
de forma insidiosa, y es potencialmente mortal.19 El material en la boca que amenaza
las vías respiratorias se puede retirar manualmente o con
una herramienta de succión para ese fin, y el oxígeno complementario puede ser
proporcionado. Las fracturas faciales que amenazan con interferir con la vía aérea puede
reducirse moviendo los huesos en su lugar; esto al mismo tiempo reduce el sangrado y
mueve el hueso fuera del camino de la vía aérea. La intubación traqueal (inserción de
un tubo en la vías respiratorias para ayudar a la respiración) puede ser difícil o imposible
debido a la hinchazón. La intubación nasal, insertando un tubo traqueal, puede
ser contraindicada en la presencia del traumatismo facial, porque si hay una fractura no
descubierta en la base del cráneo, el tubo podría ser forzado a través de él y en
el cerebro. Si las lesiones faciales prevenir la intubación oraltraqueal o nasaltraqueal,
una vía aérea quirúrgica puede ser colocada para proporcionar
una vía adecuada. Aunque la punción de emergencia de la vía aérea y
la traqueotomía puede asegurar una vía aérea cuando otros métodos fallan, se utilizan

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

solamente como último recurso debido a las complicaciones potenciales y a


la dificultad de los procedimientos.

Las suturas se pueden utilizar para cerrar las heridas.

Un apósito se puede colocar sobre las heridas para


mantenerlas limpias y para facilitar la cicatrización, y
los antibióticos se pueden utilizar en los casos en que sea probable
la infección. Las personas con heridas contaminadas que no han sido vacunados contra
el tétanos dentro de los cinco años pueden recibir una vacuna antitetánica. Las
laceraciones pueden requerir puntos de sutura para detener el sangrado y facilitar
la cicatrización de la herida con la menor cicatriz posible. Aunque no es común que
el sangrado de la región maxilofacial sea lo suficientemente profusa ser peligroso para
la vida, sigue siendo necesario para controlar dicho sangrado. La hemorragia grave es
producida como consecuencia de un traumatismo facial en el 1% al 11% de los pacientes,
y el origen de la hemorragia puede ser difícil de localizar. El embalaje nasal puede
utilizarse para controlar las hemorragias nasales y hematomas que se pueden formar en
el tabique entre las fosas nasales. Tales hematomas necesitan ser
drenados. Las fracturas nasales leves no necesitan más que hielo y analgésicos, mientras
que terminar con graves deformidades o laceraciones asociadas pueden
necesitar tratamiento adicional, como mover los huesos en su alineación y
el tratamiento con antibióticos.

El tratamiento pretende reparar arquitectura ósea natural de la cara y dejar el menor


rastro aparente de la lesión como sea posible. Las fracturas pueden ser reparadas con
placas metálicas y tornillos. También pueden ser cableadas en su lugar. El injerto óseo es
otra opción para reparar la arquitectura del hueso, para rellenar los tramos pendientes, y
para proporcionar soporte estructural. La literatura médica sugiere que
la reparación temprana de lesiones en la cara, en cuestión de horas o días, se traduce en
mejores resultados para la función y apariencia.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Los especialistas quirúrgicos que comúnmente tratan aspectos específicos de los


traumatismos faciales son cirujanos orales y maxilofaciales. Estos cirujanos están
entrenados en el manejo amplio de un traumatismo inferior, medio y superior en la cara y
tienen que tomar examinaciones escritas y orales cubriendo el manejo de lesiones en
la cara.

Pronóstico y complicaciones

Diagrama de vista lateral de la cara que muestra la línea


imaginaria entre el trago de la oreja y el centro del labio
superior. El tercio medio de esta línea es la ubicación
aproximada del curso del conducto parotídeo. Si las
laceraciones faciales cruzan esta línea, hay un riesgo de
que el conducto parotídeo esté dañado.

Por sí mismo, un traumatismo facial rara vez se presenta una amenaza para la vida; sin
embargo, a menudo se asocia con graves lesiones y complicaciones que amenazan
la vida, tales como el bloqueo que puede ocurrir en la vía aérea. La vía aérea puede ser
bloqueada por el sangrado, inflamación de los tejidos circundantes, o daños a las
estructuras. Los huesos rotos de la cara pueden causar inflamación de los tejidos y por lo
tanto dar lugar a la obstrucción de las vías respiratorias. Las fracturas de huesos, tales
como combinaciones nasal, maxilar y fracturas mandibulares pueden interferir con la vía
aérea. Si la sangre de la cara o la boca, es ingerida, puede causar vómitos, que también
podrá presentar una amenaza a la vía aérea, ya que tiene el potencial de ser aspirada.
Dados que los problemas de las vías respiratorias pueden ocurrir después de
la lesión inicial, son necesarios los proveedores de atención médica para controlar la vía
aérea con regularidad.

Incluso cuando las lesiones faciales no son potencialmente mortales, tienen el potencial
de causar desfiguración y discapacidad, con resultados físicos y emocionales a largo
plazo. Las lesiones faciales pueden causar problemas en la función de los ojos, la nariz o
de la mandíbula y puede amenazar la vista. Ya en el año 400 a. C., se creía
ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

que Hipócrates había registrado una relación entre el traumatismo facial y


la ceguera. Las lesiones que afectan al ojo, al párpado, tales como la hemorragia
retrobulbar, pueden poner en peligro la vista; sin embargo, la ceguera después de un
traumatismo facial no es común.

La incisión en las heridas de la cara puede implicar al conducto parotídeo. Esto es más
probable si la herida cruza una línea trazada entre el trago de la oreja hasta el labio
superior. La localización aproximada del curso del conducto es el tercio medio de esta
línea.

Los nervios y músculos pueden quedar atrapados por los huesos rotos; en estos casos
los huesos necesitan ser puestos nuevamente en sus lugares apropiados rápidamente.
Por ejemplo, las fracturas del suelo orbitario o en la pared medial de la órbita
del ojo pueden atrapar al recto medial o al músculo recto inferior. En las heridas faciales,
el conducto lagrimal y los nervios de la cara pueden estar dañados. Las fracturas del
hueso frontal pueden interferir con el drenaje del seno frontal y pueden causar sinusitis.

La infección es una potencial complicación, por ejemplo, cuando los desechos se muelen
en una abrasión y permanecen allí. Las lesiones producidas por picaduras conllevan a un
alto riesgo de infección.

Epidemiología

Del 50% al 70% de las personas que sobreviven a los accidentes de tráfico tienen un
traumatismo facial. En países desarrollados, la violencia de otras personas ha
reemplazado a las colisiones vehiculares como la principal causa de un traumatismo
maxilofacial; sin embargo, en muchos países subdesarrollados los accidentes de tráfico
siguen siendo la causa principal. El aumento del uso de cinturones de seguridad y bolsas
de aire se ha atribuido a una reducción en la incidencia de traumatismo maxilofacial, pero
las fracturas de la mandíbula (el hueso de la mandíbula) no disminuyó con estas medidas
protectoras. El riesgo de traumatismo maxilofacial se reduce en un factor de dos con el
uso de cascos de motocicleta. Se cree que una disminución en
las fracturas de huesos faciales debidas a accidentes de vehículos es debida al cinturón
de seguridad y leyes de conducir, en sentido estricto forzar los límites de velocidad y uso

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

de bolsas de aire. En accidentes vehiculares, los conductores y los pasajeros de los


asientos delanteros se encuentran en mayor riesgo de un traumatismo facial.

Las fracturas faciales se distribuyen de una manera bastante normal por la edad, con un
pico de incidencia entre los 20 y 40, y los niños menores de 12 años que sufren sólo del
5% 10% de todas las fracturas faciales. La mayoría de los traumatismos faciales en niños
implican laceraciones y leves lesiones de los tejidos. Hay varias razones porque la
incidencia de fracturas faciales en niños es menor: la cara es pequeña en relación con el
resto de la cabeza, los niños son menos frecuentes en algunas situaciones asociadas con
fracturas faciales como peligros de trabajo y vehículos a motor, hay una menor proporción
del hueso cortical al hueso esponjoso en la cara de los niños, el escaso desarrollo de
los senos hacen los huesos más fuertes, y las almohadillas de grasa proporcionan
protección para los huesos faciales.

Los traumatismos de cabeza y craneoencefálico comúnmente son asociados con un


traumatismo facial, en particular el dela parte superior, las lesiones cerebrales ocurren en
un 15% a 48% de las personas con traumatismo maxilofacial. Las lesiones coexistentes
pueden afectar el tratamiento de los traumatismos faciales; por ejemplo, pueden ser
emergentes y necesitan ser tratadas antes que
las lesiones faciales. Las personas con traumatismos por encima del nivel de
la clavícula son considerados como de alto riesgo para las lesiones de las vértebras
cervicales (lesiones de la columna vertebral en el cuello) y se deben tomar precauciones
especiales, deben tomarse para evitar el movimiento de la columna vertebral, lo que
podría empeorar una lesión de la médula.

Tumores

La maxilarectomía en las neoplasias del macizo facial. Consideraciones


diagnósticas y tratamiento

La maxilarectomía es una de las intervenciones quirúrgicas indicadas para el tratamiento


de las neoplasias de la región facial. Esta técnica comprende la resección del maxilar y de
algunas estructuras anatómicas adyacentes a este, agrupadas bajo la denominación de

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

macizo facial. Este trabajo realiza una revisión histórica y un análisis del tema. Se muestra
también el sistema de clasificación y guía de indicaciones para la maxilarectomía,
utilizado en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de La Habana. El objetivo
es destacar la inminente necesidad de establecer una guía de uso práctico, que permita
eliminar terminología confusa, ayudar a la comunicación entre profesionales, facilitar la
comprensión de la localización de estos tumores y mejorar la calidad de tratamiento.

Palabras clave: Tumores del seno maxilar, diagnóstico, tratamiento, tipos de


maxilarectomía.

Introduccion

La maxilarectomía descrita por Lizards en 1826 y realizada por primera vez por Genzoul
en 1827, es la técnica quirúrgica que comprende la resección del maxilar y de algunas
estructuras anatómicas adyacentes a este, agrupadas bajo la denominación de macizo
facial

Con un origen embriológico diverso, los diferentes tejidos de esta compleja área de la
región mediofacial comprenden elementos como: cartílago, músculos, epitelios, nervios,
tejido odontógeno, componentes sanguíneos, hematopoyéticos y múltiples elementos del
tejido conjuntivo. De lo que se deduce la amplia variedad de neoplasias epiteliales y
mesenquimales que se presentan en esta zona.

El macizo facial, soporte de estas estructuras tisulares está constituido por los huesos
maxilar, nasal y cigomático, a los que se pudiera añadir, sobre una base
anatomoquirúrgica, el etmoides y el hueso lagrimal.

La estadística de esta área recoge principalmente la frecuencia de las neoplasias de los


senos paranasales y se concluye que los mismos representan desde el 0,2 % al 1 % de
todos los tumores malignos, el 3 % de los de cabeza y cuello, con un 50-80 % de origen
nasosinusal. Raros en la edad pediátrica presentan una incidencia entre la quinta y
séptima décadas de la vida y se encuentran representados casi totalmente por el
carcinoma epidermoide en un 80 % y el adenocarcinoma entre 4 a 8 %. 8-12

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Las estructuras anatómicas inmediatas y contiguas al macizo facial, determinan un


manejo difícil de sus neoplasias, las cuales se pueden originar o extender a las cavidades
bucal, nasal y orbitaria, los senos paranasales y las fosas pterigopalatina, infratemporal y
craneal anterior.

Tradicionalmente, uno de los problemas más complejos de estas neoplasias es la


magnitud y evaluación de la extensión de la lesión una vez que se nos presenta el
paciente en la consulta, características determinadas en muchas ocasiones porque el
tumor, al crecer asintomático y encontrar espacios que no ofrecen resistencia, llega a
producir sintomatología cuando ya posee un tamaño considerable y en muchos casos
erosión y destrucción de hueso.

Por tanto, el diagnóstico de estos tumores se realiza cuando se encuentran en un estadio


avanzado, razón por la cual existe un 75 % de mortalidad asociada a la presencia de
sintomatología orbitaria y nasofaríngea.

A pesar de que la historia de la maxilarectomía es relativamente vasta, aún hoy


presupone un reto su procedimiento de clasificación y tratamiento (tabla).

Desarrollo

La descripción anatómica del macizo facial en 1906 por Sebilau 2 permitió determinar tres
porciones; infraestructura, mesoestructura y supraestructura, delimitadas por dos planos
horizontales, uno inferior a nivel del piso de la fosa nasal y otro por encima, paralelo al
ángulo superior de la apertura piriforme, que respeta el piso de órbita.

En 1933 Ohngren3 utilizó un trazo imaginario para unir el canto interno de la órbita al
ángulo mandibular (figura 1), con esta línea clasificó a los
tumores del macizo facial según su localización, en
anteroinferiores y posterosuperiores y según el esquema
resultante consideró de peor pronóstico los
posterosuperiores por su cercanía al cráneo y a la región
pterigoidea.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

En los intentos de codificación se encuentran una gran variedad de términos para definir
tipos y subtipos de maxilarectomía tales como: limitada, subtotal, radical, parcial,
extendida, los que conllevan a mucha confusión. Al no existir una herramienta única y
normada internacionalmente, la maxilarectomía aún hoy presupone un reto en su
procedimiento de clasificación y tratamiento.

A pesar de que la historia y el estudio de este tema son relativamente vastos, muchas
investigaciones son diseñadas con intentos para conseguir una guía de clasificación e
indicaciones para la maxilarectomía.

La concepción de Ohngren definió unos de las primeras normas de tratamiento para el


cáncer del macizo facial. Esta tesis ha resistido el paso del tiempo y forma la base de la
decisión para muchos autores que solo conciben dos modalidades de maxilarectomia:
infraestructura y supraestructura.

Lederman en 1970 propone su clasificación para la maxilarectomía, utilizó la división


anatómica de Sebilau para el macizo facial y definió la existencia de una zona no
concebida por Ohngren, donde podrían localizarse y resecarse algunos tumores del
macizo facial: la mesoestructura. Con este concepto estableció criterios de resecciones
limitadas para el cáncer de esta zona no antes pensadas.

En 1961 Pietriantoni y Agazzi(figura 2) con una extensa investigación concluyeron que los
tumores con origen en la cercanía del seno maxilar podían
encontrarse en tres localizaciones:

• Pared inferior. Tumores alveolares y palatoalveolares

• Pared lateral. Tumores endosinusales

• Pared superior. Tumores sinuetmoidales, sinuorbitales y


sinucigomáticos.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Si se superponen las líneas de división de Lederman y Sebilau sobre las localizaciones


tumorales de Pietriantoni y Agazzi (figura 3), se logra observar y plantear sobre una base
anátomo-quirúrgica, que en ciertos casos se puede realizar la
resección de tumores ubicados en la mesoestructura con
márgenes de seguridad, que preserven la integridad anatómica de
la supraestructura y la infraestructura.

A pesar de todo esto y de encontrarse establecidos ya durante la década de los 90, los
criterios de posibilidad de un tratamiento más conservador para el cáncer del seno
maxilar, en 1976 el Comité Estadounidense Conjunto sobre el Cáncer (AJCC) utilizó la
línea de Ohngren para estadiar los carcinomas del seno maxilar, clasificación TNM que se
mantiene hasta nuestros días y que aún hoy plantea una verdadera disyuntiva en el
tratamiento del cáncer de esta zona, sobre todo en el manejo del T1 del seno maxilar.

Desde 1995 los médicos de todo el mundo consultan los tratamientos contra el cáncer
propuestos por la Red Integral Nacional del Cáncer (NCCN). Un exitoso y diverso panel
de expertos procedentes de 21 de los principales centros de cáncer de los Estados
Unidos redacta estas guías de práctica clínica. Utilizan la clasificación de la AJCC (TNM),
para guiar el tratamiento del cáncer según su localización pero esta norma de clasificación
y tratamiento para
el cáncer de seno
maxilar plantea:

Pero, ¿qué modalidad de resección quirúrgica completa? Si el T1


del seno maxilar se define como un tumor limitado a la mucosa
del seno maxilar, sin erosión o destrucción de hueso, entonces
puede existir un tumor cercano o localizado en cualquiera de las
3 áreas del macizo facial: infraestructura, mesoestructura o

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

supraestructura (figura 4) y por tanto para cada una se determinaría cirugía y pronóstico
diferentes.

Lo anterior parece ser una razón para conducir a los cirujanos de todo el mundo a
plantearse alternativas de algoritmos para la clasificación y tratamiento del cáncer en esta
localización. En los intentos de codificación se encuentran una gran variedad de términos
para definir tipos y subtipos de maxilarectomía tales como: limitada, subtotal, radical,
parcial, extendida, lo que conlleva a mucha confusión y provoca que no exista una
clasificación internacional.

Radicales y conservadores

El análisis de las clasificaciones actuales para la maxilarectomía, permite precisar autores


con algoritmos diagnóstico-terapéuticos muy radicales, y su contraparte: los
conservadores o parciales.

En 1980 Lore13 definió 3 tipos de resecciones maxilares:

1. Resección radical del maxilar superior con exenteración orbitaria y etmoidal parcial.

2. Resección radical del maxilar superior, incluyendo el piso de órbita, con preservación
del globo ocular.

3. Resección limitada del maxilar superior.

En su tipo 2 (Resección radical del maxilar superior, incluyendo el piso de órbita, con
preservación del globo ocular), el autor propone eliminar el piso de la órbita cuando el
tumor sobrepase más de la mitad del contenido del seno maxilar, sin hacer comentarios
acerca del contacto o la erosión tumoral de esta importante lámina ósea.

En la actualidad los estudios imaginológicos como la tomografía axial computarizada, la


resonancia magnética y los procedimientos de endoscopia diagnóstica como la
fibronasofaringoscopia, posibilitan analizar con rigor los confines de la lesión, lo que ha
determinado la toma de una excelente y acertada decisión en la terapéutica de estas
entidades. A pesar de todo esto, el criterio acostumbrado de que las neoplasias de esta
ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

área se tratan mejor mediante una resección más radical que con una limitada o parcial,
es apoyada por muchos.13,16-19

Por el criterio tradicional, el cirujano obligado al compromiso de encontrar bordes libre de


lesión, amplía un margen quirúrgico en tumoraciones localizadas en regiones no
tributarias de una resección tan extensa y aunque esa conducta ha demostrado lograr
porcentajes de curación al descartar el fracaso por recidivas locales y metástasis
ganglionares,19 las posibilidades de hallar límites sanos en el macizo facial con una
amputación amplia no es exacta. La invariable disminución de la calidad de vida que
produce este juicio no ayuda a su elección.

Ante tal situación muchos investigadores conciertan en que las metástasis regionales por
carcinoma de seno maxilar no son frecuentes,17,21 por lo que su prevención mediante
cirugía radical del macizo facial no pudiera relacionarse con el aumento de la sobrevida
en estos casos. La mayoría de los autores concuerdan que las características T y N de la
clasificación TNM, el tipo histológico de tumor y el grado de diferenciación 22-24 y en mayor
grado la recidiva local, son los factores determinantes de un buen pronóstico de
sobrevida.

En 1997 Spiro y otros29 publicaron su experiencia basada en una serie de 403


maxilarectomías, realizadas en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de New York,
propusieron una clasificación de la maxilarectomía, a partir del número de paredes del
maxilar resecadas, este criterio convirtió al autor en uno de los máximos exponentes de la
cirugía conservadora para el cáncer del seno maxilar.

La investigación demuestra el éxito y la factibilidad de estas técnicas parciales, que aún


hoy necesitan de más estudios que las ratifiquen como efectivas. En los últimos decenios,
el aumento de la sobrevida en valores que oscilan entre una sobrevida global de 58 a 86
% en las neoplasias del macizo facial que han sido tratadas mediante maxilarectomía
parcial con tratamiento combinado a quimioterapia o radioterapia preoperatoria o
posoperatoria, ha revolucionado el tratamiento de los tumores de la región mediofacial. Es
posible concluir, a partir del análisis de todos estos estudios, que las técnicas parciales de
maxilarectomía combinadas, con un buen estudio imaginológico, han logrado
establecerse de manera definitiva en el tratamiento de estas entidades. 23,29-35

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

En Cuba, con el objetivo de contribuir a homogenizar la clasificación de la


maxilarectomía, Azcue y otros estudiaron las técnicas quirúrgicas utilizadas en 170
pacientes con cáncer del macizo facial, durante el período de 1987 a 1998, de las cuales
el 54 % fueron conservadoras. En este estudio, aún no publicado, los investigadores
propusieron, a través de su casuística y de acuerdo con la experiencia internacional una
guía de clasificación e indicaciones para la maxilarectomía, la cual posibilitaba un mejor
estudio, además de una elección de la técnica quirúrgica más conveniente en cada caso.

Una vez establecidas las premisas anteriores se plantean las interrogantes siguientes:
¿es posible tratar satisfactoriamente con técnicas parciales o conservadoras de
maxilarectomía las neoplasias del macizo facial?, ¿se relacionan las técnicas de
maxilarectomía totales más que las parciales con el aumento de la supervivencia?

Clasificación para la maxilarectomía utilizada en el INOR

Parcial

1. Infraestructura. Corte a nivel del piso de la fosa nasal, que se extiende lateralmente y
que puede incluir o no el piso del seno maxilar.

2. Mesoestructura. Cortes por debajo del piso de órbita y por encima del suelo de la fosa
nasal y el seno maxilar.

3. Supraestructura. Corte superior que incluye suelo de órbita. Cortes laterales para incluir
paredes lateral y medial de la misma.

Medial

Cortes que posibilitan la resección de etmoides, porción superior de la pared lateral de la


fosa nasal, pared medial de la órbita y porción medial del piso de la órbita.

Total

Inframesosupraestructura.

Corte superior que incluye suelo de órbita.

Corte lateral que separa el hemipaladar.

Separación a nivel de la unión pterigomaxilar. Hemimaxilarectomía.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Guía de indicaciones para la maxilarectomía, utilizada en el INOR

Previo examen clínico y radiológico se determina la localización de la lesión en el macizo


facial. Se indica resección quirúrgica (maxilarectomía indicada parcial o total):

Infraestructura

Tumores limitados a:

• Reborde alveolar

• Lámina horizontal del paladar

• Piso del seno maxilar

Parcial mediante resección de infraestructura

Mesoestructura

Tumores limitados a:

• Pared lateral de la fosa nasal sin extensión a supraestructura o infraestructura

• Cara anterolateral del maxilar o centro del seno, sin contacto con el piso o techo del
mismo

Parcial mediante resección de mesoestructura

Supraestructura

Tumores limitados a:

• Suelo de órbita

• Pared medial de órbita

• Pared lateral de órbita

Sin contacto o erosión de la pared superior (techo) de la órbita

Parcial mediante resección de supraestructura.

Infraestructura y mesoestructura

Tumores limitados a:

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Regiones de infraestructura con extensión a la mesoestructura mediante resección de


supraestructura, (o viceversa) sin contacto con la pared superior (techo) del seno maxilar.

Parcial mediante resección de infraestructura y mesoestructura.

Infraestructura, mesoestructura y supraestructura

Tumores que abarcan:

 Infraestructura, mesoestructura y supraestructura

 Que pueden o no, infiltrar el contenido orbital

Total mediante resección de infraestructura, mesoestructura y supraestructura.

Medial

Tumores limitados a:

• Pared lateral de la fosa nasal

• Seno etmoidal

Que pueden o no, extenderse a la órbita y la fosa craneal anterior

Parcial mediante resección de estructuras mediales

Las figuras 5, 6 y 7 representan los diferentes tipos de


maxilarectomia.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Conclusiones

Siempre que la resección del tumor sea completa y se logre un buen margen de
seguridad se puede plantear la siguiente hipótesis: No existe asociación entre el tipo de
maxilarectomia, realizada y el intervalo libre de enfermedad.

Fracturas

Fracturas faciales

Los huesos del cráneo y la cara constituyen el área más compleja del esqueleto. Aunque
representan lesiones graves, habitualmente su tratamiento se debe posponer hasta haber
solucionado otros problemas más importantes como el control de la vía aérea, la
estabilización hemodinámica y la evaluación y tratamiento de otras lesiones importantes
en la cabeza, tórax o esqueleto.

La Tomografía Axial Computerizada (TAC) de alta resolución es el sistema de elección


para evaluar muchas de estas fracturas. La compleja anatomía y las fracturas de los
huesos de la cara se muestran muy bien con la TAC, y las complicaciones de partes
blandas pueden ser evaluados con alto grado de confianza con ella. Por consiguiente, la
radiología simple ha sido desplazada por la TAC en los últimos años, y ahora sólo se usa
en ciertas situaciones como cuando el trauma facial es muy localizado (fractura nasal), o
cuando la TAC no esta disponible. De cualquier forma la radiología simple es fácil para
comenzar la enseñanza de la anatomía y los patrones de fractura. Una vez que éstos
conceptos han sido entendidos, uno puede trasladarse a la anatomía axial y coronal de la
TAC.

Una serie básica de radiología simple facial se compone de 3 ó 4 placas: proyección


postero-anterior de Waters (mento-naso-placa, figura 1), proyección postero-anterior de
Cadwell (fronto-naso-placa, figura 2), proyección lateral, y ocasionalmente proyección
submento-vertex. Si se sospecha fractura nasal hay que realizar una radigrafía específica
de huesos propios (HHPP). De estas proyecciones la más útil es la de Waters, ya que
muestra todas las principales estructuras faciales tan bien o mejor que las otras
proyecciones.
ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Figura 1.- Proyección de Waters

mento-naso-placa

Figura 2.- Proyección de de Cadwell

fronto-naso-placa

Inicialmente puede ser desalentador pensar en descartar todas las posibles fracturas de la
compleja colección de huesos que componen la cara. Sin embargo, existen varias
sencillas reglas para hacerlo más fácil:

1. Mirar las órbitas cuidadosamente, ya que el 60-70% de todas las fracturas faciales
implican la órbita de alguna manera. Las excepciones son las fracturas de huesos
propios, la fractura de arco zigomático y la fractura LeFont I.

2. Conocer los patrones de fracturas faciales más comunes y buscarlos.

3. La simetría bilateral puede ser muy útil. Las opacidades radiológicas normales
suelen ser habitualmente bilaterales, mientras que las anormales suelen ser
unilaterales.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

4. Seguir cuidadosamente las líneas de Dolan cuando se examina la proyección de


Waters (el elefante de Le Rogers. Figura 3).

Figura 3.- Las líneas de Dolan y los elefantes de


Rogers

Las líneas de Dolan son unos contornos anatómicos que se ven mejor en la proyección de
Waters, y que fueron popularizadas por Dolan et al.. Como se puede ver las 3 líneas de
Dolan recorren algunas importantes estructuras faciales. Lee Rogers apuntó que la 2ª y 3ª
líneas juntas forman el perfil de un elefante.

Signos radiológicos de fractura facial.

Signos directos.

 Luminosidades lineales no anatómicas

 Defectos corticales o diástasis de suturas

 Fragmentos de hueso superpuestos produciendo "doble densidad"

 Asimetría facial

Signos indirectos

 Aumento de partes blandas

 Aire intracraneal o perorbital

 Ocupación de senos paranasales.

El mecanismo más habitual de producción de fracturas faciales son los accidentes de


tráfico. Aproximadamente el 70% de los estos accidentes producen algún tipo de lesión
facial, si bien muchos se limitan a partes blandas. Por otro lado, la cara parece ser
ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

objetivo favorito de peleas y agresiones, que suponen el segundo mecanismo más


común. El resto de las fracturas faciales se producen por caídas, deportes, accidentes
industriales y heridas por arma de fuego. Menos del 10% de todas las fracturas faciales
ocurren en niños, quizá debido a la mayor elasticidad del esqueleto infantil. Los patrones
más habituales de fracturas faciales son los recogidos en la siguiente tabla:

Tipo de fractura Frecuencia

Complejo zigomatico-maxilar (fractura de tripode) 40%

LeFort I 15%

LeFort II 10%

LeFort III 10%

Arco Zigomático 10%

Alveolos del maxilar 5%

Fracturas conminutas 5%

Otras fracturas 5%

La fractura facial más habitual es la fractura del trípode zigomático que implica a las tres
ramas de unión del malar con la cara (arco zigomático, rama frontal y rama maxilar).
Aunque puede ser fracturado, la separación de la apófisis frontal del malar y el hueso
frontal habitualmente ocurre en forma de diástasis de la sutura zigomatico-frontal. Puede
producir anomalías en el contorno de las 3 líneas de Dolan. Ocasionalmente los músculos
oculares extrínsecos pueden verse atrapados en la fractura. El desplazamiento del cuerpo
del malar puede físicamente restringir la movilidad de la mandíbula. En algunos casos la
fuerza se puede propagar por la pared orbital hasta el canal óptico y producir pérdida de
visión. La TAC es extremadamente útil en la valoración de estas fracturas.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Figura 4.- Visión frontal de la fractura compleja zigomatico-


maxilar

Figura 5.- Visión submento-vertex de la fractura compleja


zigomatico-maxilar

La fractura aislada de arco zigomático puede producirse por golpe directo en el lateral de
la cara. Los pacientes presentan aplanamiento del lateral de la mejilla e impotencia para
abrir la boca, debido al atrapamiento de la apófisis coronoides de la mandíbula o del
músculo temporal. Para la correcta visión de esta fractura puede ser necesaria la
proyección submento-vertex o la TAC.

Otra fractura común es la fractura de la rama alveolar del maxilar que afecta a una
pequeña parte del maxilar asociada a fractura de varios dientes. El principal objetivo del
tratamiento es mantener la viabilidad de los dientes. Si no se pueden encontrar todos los
fragmentos de diente hay que realizar Rx de tórax por la posibilidad de paso a bronquio.

Otra fractura común es la fractura de suelo de órbita (fractura de estallido). El mecanismo


habitual es un golpe en el ojo, en el que la fuerza es transmitida por los tejidos del ojo
hundiendo el fino suelo hacia el interior del seno maxilar. Los signos clínicos comunes son
enoftalmos y diplopia (especialmente con la mirada superior), sin olvidar que el 24% de
estas fracturas se asocian también con lesiones oculares. En la proyección de Waters se
puede ver una masa de partes blandas en el margen inferior de la órbita que corresponde
a los tejidos perioculares herniados. También se puede ver un fragmento óseo en forma
de "trampilla" protruyendo dentro del seno a menudo con la "bisagra" en el lado nasal. En
la TAC se aprecian estas lesiones mucho mejor.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Figura 6.- Las flechas señalan los fragmentos de


fractura y el tejido periorbital herniado al interior del
seno maxilar.

La nariz es una estructura que se lesiona con frecuencia debido a su situación prominente
en la cara. También, la fractura de la cara que más frecuentemente pasa desapercibida es
la fractura de huesos propios. Se puede ver en Rx lateral de cráneo pero es mejor la Rx
específica de huesos propios (HHPP). Se debe examinar la espina nasal inferior (parte del
maxilar) en busca de pequeñas fracturas. Son errores habituales en la visión de los
huesos nasales las suturas normales de los huesos o el canal del nervio nasociliar, que
pueden ser confundidos con líneas de fractura. Es buena regla saber que este canal es
paralelo mientras que la mayoría de las fracturas son perpendiculares al puente nasal. Es
bueno recordar que una fractura de hueso nasal se puede asociar con lesiones más
extensas como el borde y suelo de la órbita, y las fracturas de senos etmoidales u
frontales.

Figura 7.- Anatomía normal de los huesos nasales

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

El siguiente grupo de fracturas son las fracturas complejas de LeFort. Son unas fracturas
bilaterales complejas asociadas con un gran fragmento inestable (cara inestable) y que
invariablemente afecta a las apófisis pterigoideas. LeFort estudió las clases de fractura
que se producían en cadáveres. Halló unos trayectos más débiles por los que
habitualmente se producen las fracturas: el plano transmaxilar, el plano subzigomático o
piramidal (realmente son dos planos que confluyen en el puente nasal) y el plano
craneofacial.

Figura 8.- Visión frontal de las fracturas


de LeFort tipos I - III

Figura 9.- Visión lateral de las fracturas


de LeFort tipos I - III

La fractura LeFort I o transmaxilar se extiende entre el suelo maxilar y el suelo de las


órbitas. Puede involucrar la pared medial y lateral del seno maxilar e invariablemente
afecta a las apófisis pterigiodeas del esfenoides. Clínicamente, el fragmento flotante será
la parte inferior del maxilar junto con los dientes superiores.

La LeFort II ocurre en otra zona débil de la cara, y algunas veces es llamada fractura
piramidal por su forma. El mecanismo habitual es un golpe directo descendente sobre la
nariz.

La más grave de las fracturas LeFort es la tipo III. En este caso, el fragmento grande e
inestable es toda la cara. Es una fractura muy grave y se asocia con lesiones de muchas
estructuras tisulares a lo largo de las líneas de fractura. Es muy rara como fractura aislada

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

porque es necesaria una gran fuerza para producirla y habitualmente se asocia con
lesiones craneales y cerebrales.

Salvo las de tipo I, las fracturas de LeFort "puras" no se ven habitualmente. Son más
usuales algunas variantes de la clasificación LeFort. Una de las más comunes es la
fractura compleja de LeFort II- fractura de trípode. Estas fracturas se producen por
grandes fuerzas de compresión por accidentes de tráfico. Probablemente LeFort no fue
capaz de reproducir estas fuerzas en sus cadáveres por lo que no pudo describir estas
fracturas complejas.

Por último, existe otro grupo de fracturas faciales "por estallido" que pueden afectar a
diferentes estructuras casi siempre unidas a otras graves lesiones. Es imprescindible la
TAC para la adecuada valoración de estas lesiones.

Consejos finales acerca de las fracturas faciales

1. Mirar cuidadosamente las órbitas. (Hasta un 60-70% de las fracturas afectan a la


órbita).

2. La simetría bilateral puede ser de gran ayuda.

3. Dibujar cuidadosamente las líneas de Dolan.

4. Hacer uso con generosidad la TAC en el manejo de las fracturas faciales.

Fracturas mandibulares

La mandíbula es otro hueso que se fractura con frecuencia en los traumatismos faciales.
Los hallazgos clínicos incluyen maloclusión dental, asimetría de la cara, movimientos
anómalos de partes de la mandíbula o los dientes.

La mandíbula se rige por la ley de los huesos circulares, que cuando se fracturan lo hacen
por más de un sitio, por lo que cuando se observa una fractura hay que descartar una
segunda fractura asociada. Cuanto más rígido sea un hueso circular más fácil es que esto
ocurra. La mandíbula tiene un cierto grado de elasticidad debido a que la articulación
temporo-mandibular absorbe parte de la fuerza del traumatismo.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Tradicionalmente las fracturas mandibulares duplicaban a las fracturas faciales, pero esta
proporción ha disminuido debido a las fracturas por accidente de tráfico. las fracturas
mandibulares pueden ocurrir en cualquiera de los siguientes lugares:

Figura 10.- Lugares comunes de fractura


mandibular

Tipo de fractura Prevalencia

Cuerpo 30 - 40 %

Ángulo 25 - 31 %

Cóndilo 15 - 17 %

Sínfisis 7 - 15 %

Rama 3-9%

Alveolar 2-4%

Apófisis coronoides 1 - 2 %

Cuando aparece la doble fractura, habitualmente lo hace al otro lado de la sínfisis.


Combinaciones habituales son las de ángulo junto al cuerpo contralateral o cóndilo. Las
fracturas triples a veces aparecen y la más común es la de ambos cóndilos y la sínfisis.

La mandíbula puede también luxarse sin fractura. Algunas veces de forma espontánea
durante un bostezo. El paciente refiere dolor e imposibilidad para cerrar la boca. El
espasmo de los músculos maseteros y pterigoideos tienden a forzar los cóndilos hacia
delante impidiendo el cierre de la boca y la reducción de la luxación.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 -  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
____________________________________________________________________

Figura 11.- Luxación de mandíbula: el cóndilo (c) se sitúa por


delante de la eminencia articular (e)

Consejos finales acerca de las fracturas


mandibulares

1. Recuerda la regla de los huesos circulares y busca siempre la posibilidad de una


segunda fractura.

2. Las fracturas de sínfisis son complicadas de ver incluso en una proyección AP.

3. Recuerda la posibilidad de la ortopantografía mandibular. Es la mejor proyección a


parte de la TAC.

4. Busca discontinuidades a lo largo del margen cortical de toda la mandíbula.

5. >Mira también el canal mandibular buscando discontinuidades.

6. Una línea de fractura entrando en un diente debe considerarse por definición como
fractura abierta.

7. Puede haber fracturas patológicas en la mandíbula. Busca evidencias de absceso


periapical o tumores mandibulares, especialmente si no hay relación entre la
intensidad del trauma y la lesión producida.

ISE CURSOS - “Auxiliar en Radiología”

También podría gustarte