Está en la página 1de 6

Cómo saber si la persona tóxica eres tú:

«Eres el amargado cuando llegas a una


reunión y la contagias de resquemor»

Hablamos con Marián Rojas Estapé, psiquiatra y


autora del libro Encuentra tu persona
vitamina (Espasa), sobre cómo nuestra felicidad
depende en gran medida de la capacidad para
mantener buenas relaciones con otras personas. Y
de las heridas emocionales que se arrastran e
impiden conectar de forma sana con el entorno.
S A L OM É G A R C Í A | 2 7 S EP 20 2 1 1 9: 0 8

• Alguien tóxico es una «persona que genera negatividad» y exacerba el cortisol


en terceras personas en un momento dado. Así lo define Marián Rojas Estapé,
psiquiatra y autora de Encuentra tu persona vitamina (Espasa), que
curiosamente irradia positividad, aunque ha dedicado mucho trabajo a investigar
la toxicidad de las relaciones humanas. En su libro analiza por qué algunas
personas están llenas de negatividad y se plantea que los tóxicos no siempre
son los otros, sino que también podemos serlo nosotros mismos, sin ser
completamente conscientes de ello. Hablamos con ella sobre cómo nuestra
felicidad dependerá en gran medida de la capacidad que tengamos para
mantener buenas relaciones con otros y sobre las heridas emocionales que
arrastramos y nos impiden conectar de un modo sano.
¿Cómo puedes darte cuenta de que quien mete toxicidad en tu grupo de
amigos eres tú?

Uno tiene que conocerse, hacerse un autodiagnóstico personal. Pregúntate


¿soy agradecida o doy todo por hecho? ¿Qué es lo que más gusta de mi forma
de ser? ¿Qué irrita de mi personalidad? ¿Le caigo bien a la gente? ¿Les hago
la vida agradable? ¿Me tienen aprecio? ¿Buscan estar conmigo? O, al revés,
noto que me evitan, que me tratan mal, hablan mal de mí, me replican, siempre
estoy en tensión… Si sucede más de lo segundo de forma generalizada, tal vez
esas malas vibraciones vengan de tu parte.

A veces vemos a personas que le caen bien a todo el mundo. ¿Cómo lo


hacen?

No existen. Nunca le vamos a caer bien a todo el mundo. Nuestra forma de ser
puede activar unas emociones en unos y en otros no. Por ejemplo, tienes una
compañera con una personalidad arrebatadora y capacidad de liderazgo.
Puede que te fascine o que te abrume porque te hace sentir pequeño.

¿Qué indicios me pueden hacer pensar que yo soy la persona tóxica, o,


utilizando su lenguaje, la que envenena el ambiente con negatividad?

Hay distintos rasgos personales que nos pueden indicar que estamos
generando toxicidad. Pregúntate ¿soy egoísta? ¿Solo se hace lo que yo
quiero? ¿Tengo que ser yo soy el centro de todo? ¿Me cuesta ser empático, no
escucho porque no me interesa lo que les pasa a los demás? Si las respuestas
son sí puede que tu actitud esté afectando de forma tóxica a otra persona.

En el libro habla, entre otros, de dos perfiles habituales entre las personas que
descargan las pilas: los quejicas y los amargados. Pueden hasta hacer gracia
en las redes sociales, pero en la vida real son bastante insoportables. ¿Cómo
distingo la delgada línea que separa lo reivindicativo de ser una ‘ofendidita’?

Eres quejica cuando nada te termina de agradar. Si a todo le sacas pegas, a


ese sitio no voy que habrá mucha gente, aquí hace frío, esto es aburrido… El
quejica es esa persona que se pasa todo el día quejándose, ven la vida a
través de un filtro oscuro. El amargado es esa persona que piensa ‘estoy
apagado y apago a los demás’. Eres el amargado cuando llegas a una reunión
y la contagias de resquemor. Lo malo es que el amargor se realimenta y hay
grupos de amargados que quedan para amargarse aún más. Para saber si eres
una de ellos pregúntate cómo está la gente antes de estar contigo y cómo se
quedan cuando te vas. Si van a peor, estás contagiando toxicidad.

Hay quejicas que van más allá y se sienten víctimas de una conjura global del
universo. Es el famoso meme de Cristiano Ronaldo diciendo ‘qué injusticia’.

Es el perfil de víctima. Vas de víctima por la vida sin serlo cuando tienes una
excusa para todo, y todo contado en modo drama para ser el centro de
atención. Es una actitud peligrosa porque generas en los demás un sentimiento
de culpa y, al no ser cierto, acaban alejándose de ti. Otra forma similar de tener
una actitud tóxica es lo que llamo personas put drama in your life. ¿Necesitas
que haya conflictos a tu alrededor? ¿Eres la que, en una comida con más
personas, saca un tema delicado que acaba provocando un enfrentamiento
entre los comensales? ¿Monta dramas por nada porque esa tensión te
da vidilla? Para saber si eres así pregúntate si eres de las que huye del
conflicto o la que lo genera.

Vamos, esas personas capaces de montar una Boda Roja en cualquier


momento.

Es que tener cerca a personas así es como andar por un campo de minas. Y
puede ser indicio de un trastorno límite de personalidad, que es el término
clínico para esas son personas que viven en constante inestabilidad emocional,
que sufren un descontrol de sus impulsos, pasan del amor al odio en segundos,
tienen ataques de ira o actuaciones personales muy conflictivas. Si eres así
acabas echando a la gente de tu lado porque en la vida no queremos
sobresaltos, que la vida ya tiene suficiente drama. En nuestras relaciones
personales queremos calma.

Pongamos que a tu alrededor a la gente le empieza a ir bien. Mejora de trabajo,


se quedan embarazadas o adelgazan con más facilidad que tú. A ti no te pasa
nada de eso y te reconcome. ¿Es de ser tóxica o es natural?
Para saber si tu problema es la envidia plantéate cómo encajas los triunfos
ajenos. ¿Te pones triste cuando le va bien al de al lado? ¿Piensas primero en ti
y luego das la enhorabuena? Recuerda que la gente envidiosa no gusta, gusta
la gente que se alegra de nuestros logros.

Todos tenemos una opinión, sobre todo, tenga o no sustento. Pero hay
personas bastante irritantes que no dudan en verbalizar sus juicios, gusten o
no. ¿La libertad de opinión vale para todo, o, en la vida cotidiana, es mejor
guardarnos ciertas valoraciones?

Es inevitable hacernos una opinión acerca de lo que nos rodea. Te encuentras


con una amiga y juzgas cómo viste, cómo habla… El problema surge cuando lo
verbalizas sin que te pregunte. ¿Opinas de la pareja de tu amiga? ¿Te metes
en cómo educa a sus hijos? ¿Juzgas su pelo, su ropa…? ¿Le dices sin pudor
que ha engordado, que la ves muy mala cara o que ese peinado le queda fatal?
Esas personas son agotadoras y se suele ver, además, como una falta de
educación.

Odiamos a las personas manipuladoras y huimos de ellas siempre que


podemos. Pero, ¿puedes ser tú sin darte cuenta?

Sí. Se da muy a menudo en personas con ascendencia sobre otra persona


próxima, una amiga, tu madre o tu pareja. Desarrollan una memoria prodigiosa
y retienen todo tipo de datos para argumentar, atacarte o conseguir que hagas
lo que ellos quieren de ti. Si el otro no es consciente de la manipulación, no
sufre. Lo paradójico es que muchas veces lo hacemos sin querer, sin darnos
cuenta. Manipulamos a nuestra pareja para que se haga lo que queremos,
cuando le recriminamos que hace dos meses quedó con tales personas…

Otro tipo de manipulación muy tóxica es la de la persona dependiente. ¿Cómo


se pasa de la preocupación normal por los tuyos a la dependencia lesiva?
El límite se traspasa cuando les chupas la energía. Es esa madre que no
puede vivir sin ti, que te llama tres veces al día y si no estás, se angustia. O la
amiga que te monta un pollo si tienes otro plan que no la incluye. Es cuando
necesitas controlar todo lo que hace otra persona porque si no, no estás en
paz. Y lo que pasa es que la otra persona se siente atrapada en tu tela de
araña y acaba huyendo.

Desde fuera parece sencillo detectar quién es esa persona no vitamina, pero
cuando eres tú misma, ¿es igual de fácil?

Cuesta mucho descubrirlo y aceptarlo. A veces te das cuenta cuando lees un


libro o un artículo como este y ves que eres así. O porque escuchas a la familia
o a tus amigos cuando te dicen que estás alterando mucho el entorno, que se
te ha agriado el carácter o que te ven muy apagado. Pero si no es por algo así,
es difícil porque estás metido en ese bucle de estrés, que eres incapaz de
conectar contigo mismo.

Decirle a una persona tóxica que destila negatividad por los cuatro costados es
acción de alto riesgo. ¿Puede darnos algunos consejos?

Hay que hacerlo con mucho tacto. No es lo mismo que te digan a las bravas
‘eres tóxico’ que ‘noto que estás apagado, triste, veo que no disfrutas de las
cosas como antes, ¿qué te pasa?’. La forma como hablas a una persona marca
la forma en la que va a responder. Si atacas diciendo algo negativo, su primera
reacción es ponerse a la defensiva. Hay que decir las cosas con cariño,
pensarlas antes.

Pongamos que te das cuenta de que llevas una temporada siendo negativa.
Pero nadie te dice nada para que no les bufes. Quieres reconducir tu relación
con tu entorno. ¿Por dónde empiezas?
Una buena táctica es decir ‘últimamente me noto muy negativo, genero mal
ambiente, no sé qué me está pasando’. Tú abres la puerta y al hacértelo,
permites a los otros que te digan qué ven.

Ya tenemos detectado el problema y hemos pedido ayuda. Pero, ¿por qué nos
pasa?

Nadie nace tóxico. Nacemos repletos de oxitocina, que es la hormona que


contrarresta el cortisol. Es la vida la que nos hace convertirnos en personas
más o menos negativas. A veces es por un mal suceso. Un caso habitual es
cuando tienes mobbing en el trabajo. O porque atraviesas una situación
estresante, como sucedió durante el confinamiento. Si es una situación
circunstancial lo normal es que esa negatividad desaparezca en cuanto se
diluya esa situación. Que no quita para que haya personas con más tendencia
a crear crisis.

Lo malo de ser tóxico es que acabas haciendo daño. ¿Se puede reparar lo que
se ha roto con otras personas?

Siempre abogo por el perdón. Tanto pedirlo como perdonar. A veces es


instantáneo. Otras veces, lleva tiempo. Pero hay que hacerlo porque un
corazón resentido no puede ser feliz. El rencor tiene un impacto bioquímico
tremendo en el organismo. Nos pone en tensión, activa el sistema simpático,
segregamos cortisol y aumenta la inflamación. Al final, vives en un estado de
alerta constante, no disfrutas de la vida y tienes más posibilidades de enfermar.
Cuando perdonas te liberas.

Artículo actualizado el 28 septiembre, 2021 | 14:30 h

También podría gustarte